Está en la página 1de 210

COMISIÓN DE OFTALMOLOGÍA

MEDICINA 2007/08

AUTORAS:
Guzmán Martín, Ana
Hernández Vidal, María Julia
Martínez Martínez, Mariana
Martínez Trinidad, Mariola
Noguera Moltó, Clara
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TEMA 0
GENERALIDADES DEL OJO

EL GLOBO OCULAR  Un epitelio transparente, la córnea, que


cubre tanto al iris como a la pupila. Ésta es
El ojo es el órgano de la visión. Los ojos la primera y más poderosa lente del globo
pueden distinguir variaciones muy pequeñas ocular y permite, junto con el cristalino, la
de forma, color, luminosidad y distancia. En producción de una imagen nítida a nivel de
realidad, el órgano que efectúa el proceso de los fotorreceptores.
la visión es el cerebro; la función del ojo es
 El "blanco del ojo", la esclerótica, que
traducir las vibraciones electromagnéticas de
forma parte de los tejidos de soporte del
la luz en un determinado tipo de impulsos
globo ocular. La esclerótica se continúa
nerviosos que se transmiten al cerebro.
con la córnea por delante y con la
duramadre del nervio óptico por su parte
El ojo en su conjunto, llamado globo ocular, posterior.
tiene un diámetro aproximado de 2,5cm con un
marcado abombamiento sobre su superficie
delantera. Entre la pared del globo ocular y el
hueso orbitario existe un tejido conjuntivo que
une ambas estructuras. A dicha zona de unión
se le conoce como cápsula de Tenon.

Cada globo ocular se mantiene en su posición


dentro de los órbitas gracias a la existencia de
ligamentos y músculos que los rodean.

PARED DEL GLOBO OCULAR


ANATOMÍA MACROSCÓPICA DEL
Una visión transversal del globo ocular nos
OJO permite distinguir tres cámaras rellenas de
Cuando miramos hacia los ojos de alguien, líquidos:
podemos observar fácilmente una serie de 1. CÁMARA ANTERIOR. Entre la córnea y el
estructuras: iris.
 Una porción central de color negro, la 2. CÁMARA POSTERIOR. Entre el iris, los
pupila, que no es más que un agujero que ligamentos que sujetan el cristalino y el
permite la entrada de luz al globo ocular propio cristalino.
(aparece de color negro debido a los
pigmentos retinianos). 3. CÁMARA VÍTREA. Entre el cristalino y la
retina.
 Una membrana coloreada y de forma
circular, el iris. Su coloración representa lo Las dos primeras cámaras están rellenas con
que conocemos habitualmente como "color humor acuoso, mientras que la cámara vítrea
de los ojos" y su apertura central es, como está rellena con un fluido más viscoso (un gel),
ya hemos visto, la pupila. Esta membrana el humor vítreo.
presenta un músculo de disposición
circular que permite modificar el tamaño de
la pupila.

TEMA 0 0-1
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

Asimismo muestra la existencia en la pared del colágenas que se organizan formando dos
globo ocular de varias capas: sistemas espirales, que son los que le dan la
verdadera consistencia al globo ocular.1
1. CAPA EXTERNA O ESCLERÓTICA. Tiene
una función protectora y se prolonga en En la zona posterior la esclerótica presenta un
la parte anterior con la córnea adelgazamiento con una serie de
transparente perforaciones, es la lámina cribosa de la
esclerótica. Por ella van a abrirse paso las
2. CAPA MEDIA O ÚVEA. Tiene a su vez tres
fibras del nervio óptico. En esa lámina cribosa
partes diferenciadas: la coroides, muy
se encuentra la papila del nervio óptico. En
vascularizada, que se continúa con el
ese punto el ojo no ve, es lo que se conoce
cuerpo ciliar, formado por los procesos
como punto ciego del ojo.
ciliares, y a continuación el iris, que se
extiende por la parte frontal del ojo.
3. CAPA INTERNA O RETINA. Es la capa Limbo esclerocorneal
sensible a la luz. Es una pequeña porción de la capa externa
que está situada entre la esclerótica y la
El nervio óptico entra en el globo ocular por córnea. Supone un tejido conjuntivo rico en
debajo y algo inclinado hacia el lado interno de vasos sanguíneos.
la fóvea central, originando en la retina una En él se encuentra el canal de Schlem, que es
pequeña mancha redondeada llamada papila o el lugar donde se reabsorbe el humor
disco óptico. Esta estructura forma el punto acuoso.
ciego del ojo, ya que carece de células
sensibles a la luz. Córnea
La córnea es la parte más anterior de la
capa externa del globo ocular. Es una
membrana resistente, compuesta por cinco
capas, a través de la cual la luz penetra en el
interior del ojo. Por la parte anterior está
cubierta en gran parte por la conjuntiva y
contacta con la cara posterior del párpado. Por
la parte posterior la córnea contacta con el
humor acuoso de la cámara anterior del ojo.
La córnea se compone de los siguientes
elementos, de más externo a más profundo:
 Epitelio corneal
 Membrana de Bowman
Fig. 1. Visión trasversal del globo ocular.
 Estroma: Ocupa la mayor parte de la
pared de la córnea.
Veámoslo todo un poco más de detallado:  Membrana de Descemet: Es similar a
la membrana de Bowman pero más
delgada.
CAPA EXTERNA O ESCLERÓTICA
 Endotelio
La capa externa está constituida por la
esclerótica, el limbo esclerocorneal, y la
córnea: 1
Si los sistemas espiroideos fallan por cualquier
causa, el globo ocular se aplasta ligeramente y la
Esclerótica imagen ya no se forma en el punto en el que ha de
formarse produciéndose miopía (si la imagen se
La esclerótica ocupa unas 4/5 partes de la forma antes de llegar a la retina), o hipermetropía
capa externa y está constituida por un tejido (si la imagen se forma por detrás del plano de la
conjuntivo fibroso denso con abundantes fibras retina).

TEMA 0 0-2
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

En la córnea NO hay vasos sanguíneos. desde el cuerpo ciliar, revestidos por


un epitelio cúbico biseriado (dos capas
de células cúbicas). Las células de la
capa más externa se encargan de
segregar el humor acuoso.
3. ZÓNULA. Haz de fibras colágenas que
sale del cuerpo ciliar para insertarse en
la cápsula de la lente del cristalino. Por
tanto podemos entender que el
cristalino se encuentra sujeto, mediante
la zónula, al resto del cuerpo ciliar.

Iris
Es un disco pigmentado2 que se encuentra a
continuación del cuerpo ciliar, suspendido
Fig. 2. Capas de la córnea. entre la córnea y el cristalino. Posee un
orificio central conocido como pupila por donde
pasan los rayos lumínicos tras haber
atravesado la córnea y el humor acuoso.
CAPA MEDIA O ÚVEA Gracias a dicho orificio los rayos llegarán a la
La capa media es una capa rica en vasos lente del cristalino, luego al cuerpo vítreo y
sanguíneos y células pigmentarias, lo que finalmente a las células receptoras de la retina
le da su característica coloración pardo- para la formación de la imagen. El tamaño de
negruzca. la pupila depende de dos músculos que
rodean sus bordes, y controlan la cantidad de
La úvea se divide en 3 partes: coroides, luz que entra en el ojo:
cuerpo ciliar e iris:
a. Músculo dilatador de la pupila. Es el
músculo encargado de la midriasis.
Coroides b. Músculo constrictor de la pupila.
Supone la mayor parte de la úvea o capa Encargado de la miosis.
media. La coroides limita con la retina
mediante la membrana de Bruch y un epitelio
CAPA INTERNA (RETINA)
cúbico simple muy pigmentado. En casos de
“desprendimiento de retina” ambas estructuras La retina es una capa compleja compuesta
se desprenden junto con la retina. sobre todo por células nerviosas de tipo
neuronal. Las células receptoras sensibles a
la luz se encuentran en su superficie exterior
Cuerpo ciliar detrás de una capa de tejido pigmentado.
Estas células tienen la forma de conos y
Es una prolongación hacia dentro de la
bastones y están ordenadas como los fósforos
capa media. Tiene forma triangular. Separa la
de una caja. En la retina existe una zona
cámara anterior del ojo (donde se encuentra
conocida como mácula o fóvea donde
el humor acuoso), de la cámara posterior del
solamente hay conos, por tanto se dice que es
ojo (donde está el humor vítreo).
una zona de gran agudeza visual. Según nos
El cuerpo ciliar se compone, a su vez, de 3 alejamos del área sensible, las células con
estructuras: forma de cono se vuelven más escasas y en
los bordes exteriores de la retina sólo existen
1. MÚSCULO CILIAR. Encargado de
las células con forma de bastones.
deformar el cristalino para el
mecanismo de enfoque del ojo.
2
El componente principal del iris es un tejido
2. PROCESOS CILIARES. Son un serie de conjuntivo rico en células pigmentadas llamadas
entrantes y salientes, proyectados melanóforos.

TEMA 0 0-3
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

Tipos celulares de la retina: Es importante destacar que en la retina


también podemos encontrar células de la
a. Neuronas fotorreceptoras (conos y neuroglía.
bastones) son, como su nombre indica,
las que reciben el impacto lumínico y lo
transforman en una señal nerviosa que
derivan hacia el nervio óptico. COMPLEMENTOS DEL OJO
Los bastones son mucho más Se definen con este nombre una serie de
abundantes que los conos. Los bastones elementos que se encuentran en el interior del
permiten la captación de luz en globo ocular como son el cristalino y el cuerpo
condiciones de “baja iluminación”; los vítreo, y otros externos como los párpados, la
conos, en cambio, se especializan en la conjuntiva y las glándulas lacrimales.
captación de colores y de los detalles.
b. Neuronas horizontales. Se encuentran CRISTALINO
entre las neuronas fotorreceptoras y las
Es una lente biconvexa atravesada por la luz
neuronas bipolares.
tras pasar por la pupila. Interviene en el
c. Neuronas bipolares. En una capa más proceso de enfoque y acomodación del ojo. En
interna que las neuronas fotorreceptoras sí misma, la lente es una esfera aplanada
(capa nuclear interna). constituida por un gran número de fibras
transparentes dispuestas en capas. Está
d. Neuronas amacrinas. Se incorporan entre
conectada con el músculo ciliar, que aplana o
medio de las neuronas bipolares y las
redondea la lente, cambiando su longitud
neuronas ganglionares.
focal.
e. Neuronas ganglionares. Localizadas más
internamente que las bipolares, en la CUERPO VÍTREO
capa ganglionar. El conjunto de axones
de estas neuronas es lo que va formar el El cuerpo vítreo o también llamado humor
nervio óptico. vítreo, es aquella sustancia con textura
gelatinosa que ocupa la cámara posterior del
globo ocular. La presión del humor vítreo
mantiene distendido el globo ocular.

PÁRPADOS
Son las membranas movibles, cubiertas de
piel y con armazón cartilaginosa, que sirven
para resguardar el ojo. Internamente están
revestidos por la conjuntiva palpebral. En el
interior del párpado podemos encontrar
músculo estriado y liso, glándulas
sudoríparas y glándulas sebáceas.

CONJUNTIVA
Existen dos tipos de conjuntiva:
1. CONJUNTIVA PALPEBRAL. Reviste la
cara posterior de los párpados.
2. CONJUNTIVA BULBAR. Es la conjuntiva
que reviste la córnea.
La conjuntiva tiene rica vascularización. La
inflamación de esos vasos produce el cuadro
clínico que se conoce como conjuntivitis.

TEMA 0 0-4
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

GLÁNDULAS LACRIMALES
Las glándulas lacrimales principales se
encuentran situadas en el ángulo
superoexterno de la órbita. Son glándulas
serosas que segregan las lágrimas, desde allí
bañan el ojo gracias al batir de los párpados.
Tras ello, las lágrimas llegan hasta la
carúncula lacrimal, el saco lacrimal, y por
último el conducto nasolacrimal.

Fig. 4. Musculatura ocular.

Fig. 3. Sistema lacrimal ocular.

FUNCIONAMIENTO DEL
OJO
Sólo un objeto cuya imagen se sitúe en el
centro de la retina (región de la fóvea) estará
enfocado. Por tanto, es necesario un control
preciso de la posición de los globos oculares.
Seis músculos trabajan en grupo para mover
los ojos arriba, abajo, en sentido medial o
nasal, en sentido lateral o temporal, o en
rotación. Estos músculos permiten enfocar
unos 100.000 puntos diferentes del campo de
visión.

TEMA 0 0-5
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TEMA 1
PRINCIPIOS DE ÓPTICA.
ACOMODACIÓN Y PRESBICIA.
importante. La difusión se hace en todas
CONCEPTOS DE ÓPTICA direcciones, y se encarga de la formación
de las sombras. Se da en medios translú-
CONCEPTO DE LUZ VISIBLE cidos.
La luz visible es una radiación con una longi- Conocer cómo la luz llega a una superficie es
tud de onda de 4000 a 7000Å (400 a 700 nm). necesario para conocer el correcto funciona-
En ella, nos encontramos zonas de mayor o miento de las lentes
menor absorbancia que determina los distintos
colores en que puede ser descompuesta la luz
visible, dependiendo de la longitud de onda
que posean.
MEDIOS TRANSPARENTES
1. MENISCO: medio óptico transparente
Los colores de menor longitud de onda, son
determinado por dos caras paralelas.
violeta-azulado y los de mayor son color na-
Cuando la luz atraviesa este medio sufre
ranja-rojo.
una escasa refracción y el rayo que emer-
ge lo hace casi con la misma dirección, por
lo que no son útiles para corregir los defec-
tos de refracción.
2. PRISMA: medio óptico transparente for-
mado por dos caras planas que se cor-
tan en un determinado punto. El rayo de
luz, al atravesar el prisma, sufre una gran
Cuando la luz alcanza una superficie puede refracción (modifica su trayectoria), de for-
tener varias consecuencias: ma que el rayo emergente se aproxima a
su base. Es el causante de la descomposi-
1. La luz puede reflejarse. La reflexión de la ción de la luz en diferentes colores.
luz se da cuando el rayo de luz incide y se
refleja con el mismo ángulo. Es lo que ocu- 3. LENTE: medio óptico transparente que,
rre con un haz de luz que alcanza un espe- al menos por una de sus caras es cón-
jo. cavo o convexo.
2. La luz puede ser absorbida, sucede en
elementos de color negro.
3. La luz puede refractarse. La refracción es
el cambio de dirección que experimenta un
rayo de luz al pasar de un medio transpa-
rente a otro también transparente pero de
diferente densidad. A mayor índice de re-
fracción, mayor será la desviación del rayo.
4. También sufre difusión, aunque no es
considerada como una característica muy

TEMA 1 1-1
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TIPOS DE LENTES
Existen distintos tipos de lentes: biconvexas,
bicóncavas, planoconvexa y planocóncava.
Aunque son las biconvexas y las bicóncavas
las más usadas.

(Formación de la imagen por una lente bicóncava).

Resumen de las características de las


lentes:

(tipos de lentes)
Biconvexas Bicóncavas
Convergentes Divergentes
Punto focal secundario Punto focal virtual
1. LENTES BICONVEXAS: son consideradas de la lente (real)
como dos prismas unidos por su base. A Son lentes positivas Son lentes negativas
través de ellos pasan dos rayos inicial- En hipermetropía y Miopía
mente paralelos, que van a converger presbicia
por detrás de la lente en el denominado Unión prismas en su Unión prismas en su
punto focal secundario de la lente. Son base vértice
consideradas lentes positivas y se emplean
habitualmente en la corrección de la
presbicia e hipermetropía. LA POTENCIA DE UNA LENTE
Para conocer la potencia que posee una lente
necesitamos conocer dónde está el foco. La
potencia se mide en dioptrías y se define
como la inversa de la distancia focal
(D=1/f).
Ejemplos:
1. Existe 1dioptría cuando la distancia fo-
cal es de 1metro.
(formación de la imagen por una lente biconvexa)
2. Si la distancia focal es de 20cm las
dioptrías son 5.
2. LENTES BICÓNCAVAS: se consideran como 3. Para ver 25 cm necesitamos 4 dioptrí-
dos prismas unidos por sus vértices, por as.
los cuales dos rayos inicialmente parale-
los a ellas, van a diverger por detrás de 4. La visión cercana se toma a 33cm y
la lente. Por prolongación retrógrada de por ello, necesitamos acomodación de
3 dioptrías.
dichos rayos divergentes (es decir, prolon-
gación de los rayos por delante de la lente)
se forma un punto focal virtual. Son lentes
negativas y se usan principalmente para la EL CONCEPTO DE DIOPTRÍA
corrección de la miopía. La dioptría se define como el poder de con-
vergencia o divergencia de una lente, que
hace que los rayos que llegan paralelos a la
misma formen un foco a 1 metro de distan-
cia.

TEMA 1 1-2
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

Cuanto menor sea la distancia focal, mayor FORMACIÓN DE LA IMAGEN


será el número de dioptrías y mayor la poten-
cia de la lente. El poder de convergencia de A) LENTES BICONVEXAS
una lente depende de:
Del objeto parten 3 rayos que llevan una direc-
1. Su curvatura: a mayor curvatura, mayor ción determinada:
potencia.
1. Rayo paralelo; de origen superior, es per-
2. Índice de refracción del material con que pendicular a la lente y paralela a la superfi-
está construida la lente: a mayor índice, cie. El rayo se refracta, modificando su tra-
mayor potencia. yectoria, hasta alcanzar el punto focal se-
cundario de la lente.
2. Rayo radial; de origen superior, es obli-
EL OJO COMO CÁMARA OSCURA cuo, pero que al pasar por el centro de la
lente no sufre refracción y sale con la mis-
Se define cámara oscura como la caja o re-
ma trayectoria con la que entró (Principio
cinto cerrado con paredes opacas y con un
de óptica).
pequeño orificio en una de las paredes por
donde puede pasar un rayo de luz que for- 3. Rayo focal; es superior y pasa por el foco
ma imágenes nítidas e invertidas en la pa- primario de la lente, también sufre refrac-
red posterior. ción por lo que su trayectoria se altera, sa-
liendo como un rayo perpendicular a la len-
Si del exterior no entra un solo rayo, sino va-
te.
rios, la imagen que se produce en la cara pos-
terior no es nítida. Para acabar con este pro- En las lentes biconvexas se produce la unión
blema, se coloca una lente que hace conver- de los tres rayos emergentes en el punto focal
ger los rayos en un punto de la pared poste- secundario de la lente y se obtiene la imagen
rior. sobre la retina, esta imagen es invertida.
Éste es el modo en que actúa el ojo. Para ello
posee diferentes elementos:
• Elementos opacos: esclera y úvea.
• Elementos transparentes: córnea, humor
acuoso, humor vítreo y cristalino.
• Sistema diafragmático: pupila.
• Sistema de lentes o dioptrio ocular: cór-
nea y cristalino. Siendo la córnea la lente
de mayor importancia ya que posee un po-
der de refracción de 2/3 de la potencia (Formación de una imagen por lente biconvexa).
dióptrica total del ojo (43 dioptrías). El cris-
talino posee de 12 a 22 dioptrías en reposo
pero posee la capacidad de aumentar este B) LENTES BICÓNCAVAS
número en 14 dioptrías más en los 10 años Del objeto parten 3 rayos que llevan una direc-
siguientes, y lo hace por el mecanismo de ción determinada:
acomodación. La refracción global del ojo
1. Rayo paralelo; superior y llega a la lente
es de 58 dioptrías.
como rayo perpendicular y crea una refrac-
• El eje anteroposterior del globo ocular ción divergente (cambia su trayectoria
es de 24 mm y debe coincidir con la dis- hacia fuera).
tancia focal para que la visión sea correcta.
2. Rayo radial; superior y que se dirige hacia
el centro de la lente, de manera oblicua. Al
pasar por la zona central no sufre refrac-
ción; mantiene la trayectoria que poseía.

TEMA 1 1-3
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

3. Rayo focal; superior y que pasa por el


punto primario focal. Emerge como rayo
perpendicular, y por tanto, sí que cambia
su trayectoria al sufrir refracción.
En las bicóncavas no se produce la conver-
gencia tras la lente, no pudiéndose formar la
imagen real sobre la retina. En este caso, la
imagen se forma delante de la lente. Es vir-
tual, no invertida y más pequeña que en
realidad y se obtiene prolongando hacia de-
lante de la lente los rayos incidentes, obtene-
mos así un punto irreal donde se da la ima-
gen.

(Formación de la imagen por una lente bicóncava).

OJO EMÉTROPE1:
El ojo emétrope es aquel en el cual, estando
el cristalino en reposo, los rayos de luz que
provienen del infinito (en óptica, distancia de
más de 5metros) se enfocan sobre la retina.
Y llegan a ella siendo perpendiculares a la
córnea y paralelos entre sí. Para que esto sea (Esquema de la formación de la imagen en las
posible es necesario que el eje anteroposterior distintas ametropías).
del ojo y el enfoque de las lentes coincidan.
Cualquier defecto en la refracción, hace
que el eje y las lentes no coincidan. Esto ACOMODACIÓN
conduce a que los rayos no se focalicen sobre
la retina, sino delante o detrás de ésta y se Los rayos que proceden del infinito en los indi-
denomina ojo amétrope. viduos emétropes se focalizan espontánea-
mente sobre la retina. Sin embargo, los rayos
Dentro del ojo amétrope se incluye la presbi- de los objetos más cercanos llegan divergen-
cia, astigmatismo, miopía e hipermetropía. tes y, por tanto, se focalizarán detrás de la
retina (está desenfocado). Para paliar esto, se
da la modificación del cristalino (aumento del
poder dióptrico del ojo, mediado por el cristali-
no), es el mecanismo de acomodación.

1
Procede de “emetros” (medida adecuada) y “ope”
(vista).

TEMA 1 1-4
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

de Edinger-Westphal, desde donde manda


fibras a ambos lados de la corteza.
La vía eferente es común para los tres compo-
nentes y depende del motor ocular común (III
par). Viaja hasta el ganglio ciliar (situado en la
(Modificaciones del cristalino para dar la acomoda- órbita) donde hace sinapsis para ir a inervar a
ción). los nervios ciliares cortos (que inervan el mús-
culo ciliar y el esfínter del iris).
FUNCIÓN DEL CRISTALINO: el cambio de la cur-
vatura del cristalino posibilita el enfoque del
objeto cercano. PRESBICIA
Por tanto, la acomodación se define como la La capacidad de acomodación va a depender
capacidad que tiene el ojo para aumentar de la edad. La capacidad de acomodación es
su poder de refracción para ser capaz de mayor en niños y casi desaparece a los 60
enfocar a las distancias próximas. Y esto se años.
debe al aumento del grosor y convexidad
de la zona central del cristalino, como res- A la pérdida fisiológica de la capacidad de
puesta a la contracción del músculo ciliar. acomodación se le denomina presbicia,
aparece a partir de los 45 años aproximada-
El músculo ciliar al contraerse (disminuye la mente y se encuentra presente en todos los
distancia entre el cristalino y el músculo ciliar) individuos. La pérdida de acomodación es
produce la relajación de la zónula de Zinn y el notable, se pasa de tener una capacidad de
cristalino adopta una forma más curva de mo- acomodación de 14 dioptrías con 10 años a 2
do que se aumenta la convergencia de los con 50 años. Esta pérdida se debe a rigidez
rayos. De este modo los rayos cercanos que estructural del cristalino (aumento del núme-
llegaban divergentes se convergen en un pun- ro de fibras4) y por la pérdida de su curvatura.
to sobre la retina para dar lugar a la formación
de la imagen. La presbicia no tiene tratamiento ya que es
una variación fisiológica, solo puede darse la
El estimulo para la acomodación es la ima- corrección óptica con lentes convergentes.
gen sobre la retina, cuando ésta aparece Esta corrección debe variar conforme aumente
desenfocada, se produce una sincinesia2 la edad y por tanto, disminuya el grado de
que inicia el reflejo de contracción. Tiene acomodación.
tres componentes:
• En individuos emétropes el problema
• Contracción del músculo ciliar permite el comienza cuando la acomodación dismi-
enfoque. nuye por debajo de 4 dioptrías, lo que no le
• Convergencia ocular que hace que el va a permitir una visión nítida próxima.
objeto cercano se proyecte sobre ambas • En individuos amétropes la aparición de
máculas (en este movimiento intervienen la presbicia varía y se podría decir que en
los músculos rectos). la miopía se retrasa y en hipermetropía se
• Contracción pupilar. Se debe a la acción adelanta. Estas personas llevaran lentes
de los esfínteres del iris3 y su objetivo es bifocales o progresivas.
dar una imagen nítida, evitando para ello el
paso de rayos por la periferia de la lente.
El mecanismo de la vía aferente no ha sido
definido totalmente pero se cree que discurre
por el II par hasta la porción ventral del me-
sencéfalo, donde está el núcleo parasimpático
2
Sincinesia = fenómenos que ocurren simultánea-
4
mente. Producción de nuevas fibras en el cristalino, acu-
3
Puede denominarse como esfínter de la pupila o mulándose las mas antiguas en el núcleo lo que
del iris indistintamente (confirmado por la Dra. Vi- hace que esta zona se vuelva cada vez mas gran-
llegas). de y desplaza hacia delante, hacia la córnea.

TEMA 1 1-5
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TEMA 2
ANOMALÍAS DE LA ACOMODACIÓN E
HIPERMETROPÍA

ANOMALÍAS DE LA 3. Debilidad general (por ejemplo en el caso


de un cuadro gripal).
ACOMODACIÓN 4. Temperamento inestable o neurótico.
La patología de la acomodación puede 5. Puede agravarse por el tratamiento con
deberse tanto a un defecto como a un exceso lentes divergentes.
del poder de acomodación, tal y como
veremos después.
CLÍNICA
Como vimos en el tema anterior, cuando se
contrae el músculo ciliar, la zónula se relaja,  Astenopía acomodativa, consistente en un
produciéndose un incremento de la curvatura cuadro con cefaleas frontales, sensación
del cristalino, lo que conlleva un aumento de de fatiga y molestias en los ojos
su diámetro trasversal, y por tanto, aumenta su (enrojecimiento y escozor, aumento de la
poder de convergencia y mejora así la visión secreción de lágrimas, disminución de la
de cerca (se consideran objetos cercanos a los agudeza visual, etc.).
situados a menos de 5m). También dijimos
que las fibras nerviosas que estimulan la
contracción del músculo ciliar pertenecen al DIAGNÓSTICO
Sistema Nervioso Parasimpático (SNPS),
 1º Analizar la refracción del paciente sin
originándose en el Núcleo de Edinger-
hacer cicloplejía1.
Westphal y discurriendo de manera paralela al
III par craneal.  2º Comparación de la refracción tras
cicloplejía.

1. POR EXCESO TRATAMIENTO


Es la dificultad para reenfocar de cerca a
1. Corrección completa calculando la
lejos. Tras haber estimulado la acomodación
refracción bajo cicloplejía.
para el trabajo de cerca, el sujeto necesita
cierto tiempo para relajarla hasta lograr una
visión lejana clara.
1
Cicloplejía: Estado de parálisis del músculo ciliar.
Se da en emétropes y en amétropes.
Puede estar producida por fármacos instilados en
el fondo del saco conjuntival como la atropina y
otros ciclopléjicos, que además son dilatadores de
ETIOLOGÍA la pupila por la relajación del esfínter muscular del
1. Exceso de trabajo de cerca con excesiva o iris (midriáticos). Estas dos propiedades, cicloplejía
y midriasis son útiles para la valoración de los
deficiente iluminación. errores de la refracción. Al paralizar la inervación
2. Error de refracción o uso de gafas parasimpática puede abolirse toda la acomodación
inadecuadas. de cerca, haciéndose manifiestos todos los errores
refractarios hasta entonces latentes.

TEMA 2 2-1
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

2. Tratamiento con cicloplejía o con atropina CLÍNICA


en los casos severos.
Consiste en una pérdida de la visión cercana,
3. Evitar el trabajo de cerca durante un más o menos manifiesta según la edad y la
tiempo. refracción del paciente.

2. ESPASMOS DE LA ETIOLOGÍA
ACOMODACIÓN 1. FÁRMACOS. Ciclopléjicos: atropina,
homatropina...
Son espasmos del propio músculo ciliar.
2. NEUROLÓGICA Sífilis cerebral, encefalitis.
Se trata de una situación clínica muy poco
frecuente. 3. TÓXICOS Virus, fiebre tifoidea, neumonía,
DM (Diabetes Mellitus).
4. TRAUMATISMOS
3. POR INSUFICIENCIA
(En 2., 3., y 4. se produce una parálisis del
En este caso, el poder de acomodación está
músculo ciliar o del III par craneal).
constantemente por debajo del límite inferior
de lo que se acepta como variación normal
para la edad del paciente. Es un proceso
relativamente frecuente y puede deberse a dos
TRATAMIENTO
factores: Corrección refractiva lejos-cerca.
1. PRESBIOPÍA. Es un fallo de origen
lenticular, debido a una esclerosis excesiva
del cristalino. Sólo se ve afectada la
acomodación física2.
HIPERMETROPÍA
2. DEBILIDAD DEL MÚSCULO CILIAR. Fatiga Es la anomalía refractiva más frecuente, en la
muscular por anemia, malnutrición, que los rayos que inciden paralelos al eje
glaucoma crónico… Se ve afectada la visual se focalizan por detrás de la retina
acomodación fisiológica3. cuando el ojo está en reposo. En
consecuencia, la imagen formada es borrosa.
TRATAMIENTO Se debe a que el eje anteroposterior del ojo es
demasiado corto, su poder dióptrico es
Corrección refractiva lejos-cerca (corrección demasiado pequeño o a una combinación de
para ver de cerca, el mismo que el de la ambas circunstancias. Simplificando se puede
presbicia). decir que el hipermétrope es un ojo poco
convergente.

4. PARÁLISIS DE LA
ACOMODACIÓN
Es la ruptura del arco reflejo, generalmente por
acción directa de fármacos ciclopléjicos por vía
tópica o sistémica.

2
Acomodación física: expresa la deformación física
real del cristalino y se mide en dioptrías.
3
Acomodación fisiológica: su unidad es la
miodioptría, y expresa el poder contráctil del
músculo ciliar necesario para aumentar el poder de
refracción del cristalino en una dioptría (1D).

TEMA 2 2-2
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

Al nacer prácticamente todos los ojos son b. H. Absoluta. Aquélla que no puede ser
hipermétropes de manera fisiológica en un compensada mediante ningún
grado de 2’5 a 3 D, y a medida que progresa el mecanismo fisiológico.
desarrollo corporal el eje anteroposterior se
alarga, de modo que una vez pasada la 3. HIPERMETROPÍA TOTAL (HT) = Hl + Hm6
adolescencia el ojo debe ser teóricamente La hipermetropía que corregimos con la lente
emétrope. Por tanto, aunque la hipermetropía de menor convergencia es la Hipermetropía
es fisiológica en los niños, representa desde el Absoluta, pues es la que no se puede corregir
punto de vista biológico un ojo desarrollado con el mecanismo de acomodación. Las otras
imperfectamente cuando persiste en la edad hipermetropías necesitarán lentes de mayor
adulta4. poder de convergencia para ser corregidas.

ETIOLOGÍA VARIACIÓN CON LA EDAD


1. EJE ANTEROPOSTERIOR DEL OJO CORTO. 1. NACIMIENTO. 2’5-3D de hipermetropía
Cada milímetro de acortamiento fisiológica, que va disminuyendo hasta la
corresponde aproximadamente a 3D. pubertad (en el caso de un individuo
2. HIPERMETROPÍA DE CURVATURA. Aparece emétrope).
cuando la curvatura es excesivamente
2. EDAD ADULTA. Estabilidad.
pequeña en alguna de las superficies
refractivas, generalmente en la córnea. Al 3. VEJEZ. Tendencia a la hipermetropía
aumentar el radio de curvatura de la manifiesta (Hm) debido a:
córnea, disminuye la capacidad de
convergencia. a. Crecimiento del cristalino. Las capas
corticales externas tienen menor
3. HIPERMETROPÍA DE ÍNDICE5. Alteración en la curvatura que las internas, lo que
refractividad del cristalino, luxaciones del disminuye el poder de convergencia.
cristalino, afaquia (falta de cristalino),…
b. Alteración de la refractividad de las
Tanto si la hipermetropía se debe a una distintas capas del cristalino (variación
disminución de la longitud del ojo, como a un del índice de refracción entre la
defecto de curvatura o a una alteración del ‘corteza’ y el ‘núcleo’ del cristalino: se
índice de refracción, el efecto óptico es el van igualando sus índices de
mismo: los rayos paralelos llegan a un foco refracción, por lo que tiene menor
detrás de la retina y los círculos de difusión potencia o poder de convergencia.
que se forman en ella producen una imagen
borrosa y confusa. c. Fracaso progresivo de la capacidad de
acomodación. Se manifiesta parte de la
Hl (Hipermetropía latente), y se hace
DIVISIÓN DE LA HIPERMETROPÍA Absoluta la Facultativa.

1. HIPERMETROPÍA LATENTE (HL). Aquélla que


se compensa fisiológicamente con el tono PATOLOGÍA
del músculo ciliar. Aproximadamente 1D.
Ojo pequeño en todas las direcciones, que
2. HIPERMETROPÍA MANIFIESTA (HM): predispone y/o presenta al oftalmoscopio:
a. H. Facultativa. Compensada con la
1. Mayor riesgo de sufrir glaucoma de ángulo
capacidad de acomodación.
cerrado o agudo, por tener la cámara
anterior estrecha.
4
Los individuos de pueblos primitivos y también
otros animales son hipermétropes; los carnívoros,
por ejemplo, lo son casi constantemente.
5 6
El término ‘de índice’ se refiere siempre al Con el refractómetro aparece sólo la
cristalino, ya sea hipermetropía o miopía Hipermetropía Absoluta. Tras cicloplejía, podemos
detectar la Absoluta, la Facultativa y la Latente (Hl).

TEMA 2 2-3
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

2. Papila de aspecto pequeño con bordes 3. En el caso de anisometropía (diferencia de


algo borrados, que recuerda una neuritis refracción entre los dos ojos), se debe
óptica (se denomina pseudopapilitis). corregir al menos la diferencia entre
ambos, para que el esfuerzo acomodativo
3. Vasos tortuosos. sea el menor posible.
4. Ante endotropía o estrabismo convergente
SÍNTOMAS se debe corregir toda la Hm (Hipermetropía
Manifiesta).
Dependen de la capacidad acomodativa y del
número de dioptrías, pudiendo ser: 5. Tratamiento refractivo con láser cuando
hay menos de 6-7D.
1. ASTENOPÍA ACOMODATIVA. Fatiga ocular
por acomodación excesiva (exceso de
convergencia).
2. AMBLIOPÍA7 ANISOMETRÓPICA (un ojo
hipermétrope, el cerebro anula la visión de
ese ojo y sólo utiliza la del ojo emétrope o
menos amétrope, por tanto hay un ojo más
amétrope que el otro) O AMBLIOPÍA
AMETRÓPICA O BILATERAL (errores
refractivos altos en ambos ojos).
3. ESTRABISMO CONVERGENTE (O
ENDOTROPÍA) ACOMODATIVO. Cuando existe
una hipermetropía elevada, se produce
una acomodación excesiva en el intento de
mantener una imagen nítida y eso
condiciona una convergencia también
excesiva, que es la causa del estrabismo.
Suele compensarse con la corrección
óptica adecuada.

TRATAMIENTO
1. Es innecesario si el error refractivo es
pequeño, no provoca síntomas ni hay
signos de desequilibrio binocular.
2. Si hay astenopía acomodativa se debe
corregir la máxima hipermetropía que
tolere el individuo, con lentes convergentes
(positivas)8.

7
Ambliopía: Disminución de la agudeza visual que
cursa sin lesión orgánica o con una lesión cuya
importancia no es proporcional al déficit funcional.
Afecta a más del 5% de la población.
8
Para determinar la corrección debe explorarse
siempre al paciente bajo cicloplejía, es decir, con el
músculo ciliar paralizado mediante la instilación de
fármacos ciclopléjicos de forma que no pueda
acomodar. Así se obtendrá la Hipermetropía Total y
no habrá enmascaramiento por la acomodación.
Hay que tener en cuenta que algunas personas
jóvenes pueden enmascarar hasta 12D con la
acomodación.

TEMA 2 2-4
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TEMA 3
MIOPÍA Y ASTIGMATISMO
MIOPÍA ETIOLOGÍA DE LA MIOPÍA
La miopía puede venir dada por varias
CONCEPTO DE MIOPÍA
causas:
La miopía es un defecto de refracción
• Un diámetro anteroposterior del ojo
donde los rayos se focalizan por delan-
demasiado grande. Es la más fre-
te de la retina, con el cristalino en reposo.
cuente, denominada miopía axial.
Es un ojo con exceso de convergencia,
que también puede ser llamado “corto de • La potencia del dioptrio ocular es ex-
vista”. cesiva (gran convergencia en córnea
La acomodación no le permite compen- y/o cristalino).
sar el problema ya que aún aumentaría • Combinación de ambas circunstancias.
más la convergencia, alejando así la ima-
gen de la retina. Sin embargo, los miopes
pueden ver bien de cerca porque los rayos CLÍNICA:
de luz que provienen de los objetos cerca- Fundamentalmente mala visión de lejos.
nos son divergentes (no paralelos, como No hay síntomas relacionados con exceso
los que provienen del infinito), y pueden de acomodación (cefaleas, astenopia1…).
por ello enfocarse en la retina.

TIPOS:
Según la evolución las miopías se clasifi-
can en:
1. Benigna, simple, del desarrollo o esco-
lar. Posee unas características:
a. Aparecen desde temprana edad, y
Emétrope hasta los 18-20 años.
b. No suelen presentar complicacio-
nes ni superan las 6-8 D.
2. Maligna, patológica o degenerativa.
Sus características son:
a. Aparecen desde el nacimiento y se
manifiestan desde los 2-4 años de
edad.
Miope b. Suelen ser superiores a las 8D e
incluso algunas llegan a las 25D.

1
Es la palabreja que en oftalmología significa cansancio
ocular.

TEMA 3 3-1
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

c. Presentan con frecuencia compli- Dentro del astigmatismo regular tene-


caciones. mos tres subtipos:
a. hipermetrópico: sólo ocurre en un
TRATAMIENTO: meridiano, el cual proyecta el rayo
refractado por detrás de la retina.
1. Lentes divergentes, negativas o bi-
cóncavas. b. miópico: solo afecta a un meridiano
el cual proyecta anterior a la retina.
2. Lentes de contacto (“lentillas”).
c. mixto: afecta a ambos meridianos;
3. Procedimientos quirúrgicos. un meridiano proyectaría los rayos
por delante y el otro por detrás de la
retina.
ASTIGMATISMO 2. Irregular: se debe a una irregularidad
de la superficie de la córnea que se
CONCEPTO DE ASTIGMATISMO origina por lesiones y/o cicatrices
El astigmatismo es un defecto en el que corneales (cirugía refractiva, trauma-
los rayos refractan de distinto modo en tismos, degeneraciones…).
cada uno de los meridianos del ojo. Es
bastante frecuente y no suele presentar 3. Queratocono: Enfermedad degenera-
variaciones importantes a lo largo de la tiva de la córnea que se caracteriza por
vida. (diapositiva 2) el adelgazamiento de la zona central de
la córnea. Al ser la córnea central me-
nos resistente, protruye hacia delante y
CAUSAS: ésto se manifiesta clínicamente por un
Su principal causa es la configuración de astigmatismo progresivo e irregular.
la córnea, es decir, diferencias en la cur- Es una patología no hereditaria que
vatura de los meridianos de la córnea suele aparecer en la adolescencia, y,
(uno más curvo y el otro más plano). En un según se produce la protrusión de la
ejemplo; en vez de un balón de fútbol pa- córnea se pueden romper la membrana
rece una pelota de rugby. Puede haber de Descemet y el endotelio, producién-
también astigmatismo cristaliniano, pero dose un edema corneal.
es mucho más raro que el corneal.
CLÍNICA:
TIPOS: 1. Casos leves (1-1,5 dioptrías): El propio
1. Regular: los meridianos de mayor y ojo trata de compensar el defecto me-
menor poder de refracción (curvatu- diante acomodación. Por ello, puede
ra) forman un ángulo recto. Son la aparecer astenopia (cansancio ocular) tras
mayoría de ellos, y se presentan desde esfuerzo prolongado.
el nacimiento.
2. Casos acusados: Mala visión (pérdida
Ej: globo que presionamos con ambas de la agudeza visual) a cualquier distancia.
manos y miramos por su cara anterior;
mientras que un meridiano se hace
más puntiagudo/curvado, el perpendi-
cular a él se aplana.

TEMA 3 3-2
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TRATAMIENTO:
TRATAMIENTO DE LAS AME-
1. Para los astigmatismos regulares: se
trata mediante lentes cilíndricas o len- TROPÍAS.
tes de contacto que corrijan el defecto El tratamiento se puede hacer mediante:
sólo en el plano anormal;
1. Lentes correctoras convencionales o
a. Convexas o convergentes en los gafas.
hipermetrómicos.
b. Cóncavas o divergentes en los 2. Lentes de contacto: que pueden ser
miópicos. rígidas, blandas y semirrígidas o per-
meables al gas.
2. Para los astigmatismos irregulares no Existe una técnica especial de lentes
hay otra solución que el trasplante de de contacto: la ortoqueratología. Este
córnea. tratamiento consiste en que el paciente
utilice lentes de contacto que modifi-
can (deforman) la curvatura corneal
MEDICIÓN DEL ASTIGMATISMO tratando de corregir el defecto. Sin em-
La mayoría de las veces va a depender de bargo, los resultados son provisionales,
la curvatura de la córnea, por lo que utiliza- ya que la córnea vuelve a recuperar su
remos métodos que la midan, como: curvatura cuando la lente de contacto
se quita (el sujeto lleva las lentes de
1. Refractómetro automático (autorre-
contacto durante la noche y esto le
fractómetros): Aparatos electrónicos
permite no llevarlas por el día). Se usan
que miden el defecto refractivo total del
sobre todo en miopía, pues se idearon
ojo.
para impedir su progresión, pero ac-
2. Topógrafos corneales: Miden sola- tualmente se sabe que no previenen la
mente el defecto refractivo del ojo que progresión de la miopía.
es debido a la superficie de la córnea.
Permiten obtener mapas de curvatura 3. Cirugía: requiere una rigurosa evalua-
corneal y así calcular numéricamente el ción del paciente. Dentro de la cirugía
defecto de refracción con la diferencia nos encontramos con distintas técni-
entre ambos meridianos.( Por ej: 50D cas:
en el vertical y 45D en el horizontal: as- a. Queratotomía radial: técnica previa
tigmatismo de 5D). al láser utilizada para disminuir la
3. Montura de pruebas. Para la correc- curvatura y, por ello la potencia
ción del astigmatismo con lentes, éstas dióptrica de la córnea. Se realizan
se colocan en la montura de pruebas a una serie de incisiones radiales (a
un eje determinado, mientras que se modo de rayos), dejando la parte
hace que el paciente mire a un diagra- central libre. Consigue buenos re-
ma que consta de líneas radiales. A sultados en miopía. Complicacio-
continuación se va variando la potencia nes: infecciones a corto o largo pla-
y el eje de la lente correctora (que para zo. (diapositiva 8)
el astigmatismo es una lente cilíndrica) b. Queratectomía fotorrefractiva
hasta que el paciente ve perfectamente (PRK), láser excimer o fotoquera-
todos los rayos. tectomía refractiva: Se desepiteliza
la córnea y se hace incidir el láser
sobre la membrana de Bowman y el
estroma de la córnea central. El lá-
ser pulveriza este tejido y consigue

TEMA 3 3-3
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

así disminuir la curvatura (y poten- ablación tisular se hará para aumentar la


cia dióptrica) de la córnea. Se usa curvatura de la córnea).
en miopías de -2 a -5D, y astigma-
Sus complicaciones son menos frecuen-
tismos de hasta -3D. Presenta un tes que con en el resto de técnicas de ci-
inconveniente sobre el LASIK que
rugía refractiva...
es que el postoperatorio es doloro-
so hasta que se regenera totalmen- Cabe mencionar que hay técnicas inúti-
te el epitelio corneal. les como son el “entrenamiento visual” o
métodos de “gimnasia ocular” propuestos
c. Lasik (queratectomía in situ asistida para el tratamiento y la corrección de de-
por láser, ver más adelante) fectos de refracción.
d. Segmentos intracorneales: anillos
de plástico biocompatibles, que son
insertados mediante pequeñas inci- MIOPÍA DEGENERATIVA O
siones en la córnea, modificando
así la curvatura central. Se utilizan PATOLÓGICA.
en miopías menores a 3D.
CONCEPTO DE MIOPÍA PATOLÓGICA
e. Queratotomía arcuata: para corre-
gir la excesiva curvatura, se hacen La miopía degenerativa es un tipo de de-
dos incisiones en paralelo, dispues- generación retiniana y, a diferencia de la
tas como rodeando a la pupila.2 miopía escolar, ésta es una verdadera en-
fermedad ocular existente desde el na-
cimiento. Representa al 20-30 % de la
Operación por Lasik: población.
1. El microqueratomo realiza un flap de la
parte más externa de la córnea: epite- CARACTERÍSTICAS:
lio, membrana de Bowman y estroma
superficial. 1. Crecimiento desmesurado del eje
anteroposterior (miopía axil).
2. Se rechaza/aparta a un lado el colgajo
2. Rápida progresión hasta los 20 años
3. Aplicación del láser excimer (como en y en edad adulta sufre complicaciones.
la PKR) sobre el estroma de la córnea
central para disminuir su curvatura (en 3. Parece tener predominio racial (judíos
la miopía, aunque también se aplica en y japoneses)
hipermetropía y astigmatismo) cali- 4. Defecto de refracción > 6 a 8D super-
brando según queramos quitar más o ando incluso las 25D.3
menos tejido.
4. Se restablece el colgajo corneal. CLÍNICA:
El Lasik es una buena técnica para el Mala visión de lejos a pesar de la correc-
tratamiento de miopías de entre 0 y 8D ción óptica.
aunque depende del espesor corneal, Cursa con lesiones del fondo de ojo, tan-
pues a mayor espesor podremos corregir to en la retina central como periférica.
mayor número de D. Se puede utilizar tam-
bién para corregir astigmatismos e
hipermetropías (en este último caso, la

3
Las dioptrías en miopía también las podréis encontrar
2
Es un poco por curiosidad ya que la profesora no le dio como negativas; por ejemplo esta miopía suele superar
mayor importancia. las -6, -8 D llegando incluso hasta -25D.

TEMA 3 3-4
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

Las lesiones son: ción de la retina en esa zona. Son más


1. Cono miópico: imagen en media luna acusadas a nivel del estafiloma poste-
rior por la destrucción de la coriocapi-
en el lado temporal de la papila, pues la
ausencia de coroides deja ver la escle- lar.
ra. 2. Mancha de Fuchs: es signo de hemo-
rragia macular que aparece cuando se
2. Atrofia coriorretiniana: es el primer
rompe la membrana de Bruch (permite
signo de afectación del epitelio pigmen-
tario de la retina, epitelio de la coroides el paso de vasos neoformados al espa-
y capa coriocapilar; el déficit de aporte cio subretiniano originando estas lesio-
vascular, (nutricional), origina el aspec- nes). Las hemorragias pueden desapa-
to “atigrado”del fondo ocular. recer pero el paciente recuperará o no
la visión según su proximidad a la fó-
3. Vasos retinianos: de ser tortuosos vea.
pasan a rectilíneos.
4. Membrana de Bruch: la rotura a nivel
del área macular origina unas estria- COMPLICACIONES
ciones o líneas blancas (llamadas es- 1. Degeneración retiniana central y/o
trías lacadas; empeora el pronóstico periférica, así como roturas retinianas.
funcional).
2. Desprendimiento de retina.
5. Degeneración en empalizada: por
3. Catarata nuclear: aumenta todavía
adelgazamiento de la retina periférica y
más el defecto de refracción.
adhesión del vítreo a la misma; podrían
darse agujeros y desgarros que facili- 4. Glaucoma crónico simple (o de ángu-
ten el desprendimiento de retina. lo abierto).
6. Estafiloma posterior: es el adelgaza-
miento de la esclera, circunscrita al TRATAMIENTO
área posterior del globo, en la porción
temporal de la papila. No existe como tal puesto que esta miopía
no se cura. La cirugía refractiva nunca se-
7. Desprendimiento posterior del ví- rá curativa ni evitará las complicaciones
treo: por la separación de la corteza ví- (sólo permite prescindir de lentes), pues
trea de la retina4. Se da en casi todos como sabemos esta enfermedad afecta a
los ojos miopes entre las décadas 4ª y la zona posterior del ojo y es degenera-
5ª de la vida. tiva.
Existen “tratamientos” paliativos como son
EVOLUCIÓN DE LAS LESIONES: las lentes de contacto proporcionan me-
jor visión y un mayor campo visual, pe-
Se producen en la edad adulta (40-50 ro no disminuyen la miopía.
años) con cambios principalmente vascula-
res. Las lesiones producidas son: Ideas falsas: gafas de menor corrección
que la necesaria, ejercicios o aparatos que
1. Coroidosis miópica: áreas blancas
mejoren la miopía, vitaminas o dietas…
alrededor de la papila y de la mácula.
Se deben a la desaparición de la coroi-
des a ese nivel y, por ello, la degenera-

4
Es un proceso fisiológico el que se licue el vítreo y
tienda a disgregarse de la porción más gelatinosa…estos
conceptos se abordarán en temas posteriores así que no
os alarmeis.

TEMA 3 3-5
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TEMA 4
PATOLOGÍA ORBITARIA
La órbita está en estrecha relación con los
INTRODUCCIÓN senos paranasales, de modo que pueden
afectarse mutuamente; es decir cualquier
ANATOMÍA APLICADA patología de los senos puede acabar
La órbita es una cavidad en forma de cono o afectando a la órbita y viceversa (Fig.3 anexo).
de pera cuyo tallo es el canal óptico. La
porción intraorbitaria del nervio óptico es SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LA
mucho más larga (25 mm) que la distancia
entre la parte posterior del globo ocular y el ENFERMEDAD ORBITARIA
canal óptico (18 mm). Esto permite un Todos los síntomas y signos de la enfermedad
desplazamiento importante del globo ocular orbitaria derivan de un problema de espacio y
hacia adelante (proptosis) sin causar una de la estructura que resulte afectada.
tracción excesiva del nervio óptico. (Fig.1-2
anexo). SÍNTOMAS
--------------------------------------------------------------
1. Diplopía1 : por pérdida del equilibrio
Contenido de ampliación muscular. La afectación de los
músculos se debe a inflamación,
El techo consta de dos huesos: el ala menor congestión, fibrosis o, a veces, a
del esfenoides y el frontal. Está localizado alteraciones de los pares motores.
junto a la fosa craneal anterior y el seno
frontal. 2. Dolor: traduce una afectación
inflamatoria y, en un menor número de
La pared lateral también consta de dos casos, maligna. Se produce por
huesos: el ala mayor del esfenoides y el afectación del V par o del periostio.
cigomático. La mitad anterior del globo ocular
es vulnerable a los traumatismos laterales 3. Alteración de la visión: por afectación
porque la pared lateral protege sólo la mitad directa del nervio óptico, por
posterior del globo. compresión del nervio o del globo o por
problemas de tipo isquémico.
El suelo consta de tres huesos: cigomático,
maxilar y palatino. La porción posteromedial
del hueso maxilar es relativamente débil y SIGNOS
puede estar afectada en una fractura “por 1. Proptosis o exoftalmia (Fig. 4 anexo)
hundimiento”.
2. Edema congestivo de la papila (Fig. 5
La pared medial consta de cuatro huesos: anexo).
maxilar, lagrimal, etmoides y esfenoides. La
lámina papirácea, que cubre esta pared, es 3. Tortuosidad y congestión de los vasos
muy delgada y está perforada por numerosos de la retina.
orificios para los nervios y los vasos 4. Edema congestivo de la conjuntiva
sanguíneos. (Fig. 6 anexo).
Fin de contenido de ampliación.
-------------------------------------------------------------- 1
Doble visión, debida, por lo general, a una falta de
coordinación en los movimientos de los ojos.

TEMA 4 1-1
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

5. Cabeza de medusa en el segmento diferencia mayor de 2-3mm entre los


anterior, con quémosis (edema dos ojos es sospechosa a pesar del
conjuntival). (Fig. 7-8 anexo). valor absoluto (Fig. 9 anexo).
6. Aumento de la presión intraocular.
3. PSEUDOPROPTOSIS. Todo lo expresado
en el punto anterior es importante para
no confundir la proptosis verdadera con
PROPTOSIS O EXOFTALMIA.
la denominada pseudoproptosis.
La proptosis es el signo más característico de
Las causas principales de
la patología orbitaria. Es un desplazamiento
pseudoproptosis son:
del globo ocular hacia adelante, secundario a
la ocupación de la cavidad orbitaria por un a. Asimetría facial (del tamaño
proceso tumoral, inflamatorio, quístico o orbitario)
vascular. La ocupación del espacio suele
b. Un globo ipsilateral muy grande
producir también una congestión por
como en la miopía muy alta4 o
impedimento del drenaje venoso hacia el seno
el buftalmos5 .
cavernoso. Esta congestión produce el resto
de signos antes mencionados. c. Enoftalmos contralateral. El
enoftalmos es un cuadro en el
La proptosis grave evita el cierre correcto de
que el globo ocular está
los párpados y, si no se trata, puede originar
hundido dentro de la órbita.
una queratopatía2 por exposición grave,
ulceración corneal y endoftalmitis3. d. Ptosis.
Debemos observar las siguientes
características de la proptosis:
CAMBIOS DEL FONDO DE OJO
1. DIRECCIÓN DE LA PROPTOSIS. Puede dar Los trastornos primarios de la órbita pueden
las claves acerca de la patología asociarse con diferentes manifestaciones en el
posible; por ejemplo, las lesiones que fondo de ojo:
ocupan espacio dentro del cono
1. ATROFIA ÓPTICA. Que puede ir
muscular como los tumores del nervio
precedida por edema, es un signo de
óptico causan una proptosis axial;
neuropatía óptica por compresión
mientras que las lesiones por fuera del
grave. Las causas importantes incluyen
cono suelen dar lugar a proptosis
oftalmopatía distiroidea y tumores del
excéntricas, cuya dirección depende
nervio óptico.
del lugar donde se encuentra la masa.
Las lesiones orbitarias anteriores 2. VASOS DEL CORTOCIRCUITO OPTOCILIAR.
pueden producir desplazamiento del Aparecen como canales grandes y
globo sin proptosis. tortuosos generalmente en la superficie
temporal del disco que desaparece en
2. GRAVEDAD DE LA PROPTOSIS Se puede la unión disco-retina, cuando hay
determinar con una regla de plástico obstrucción de los canales de drenaje
apoyada sobre el hueso en el canto normales. Aunque se pueden
lateral o con un exoftalmómetro en el desarrollar en cualquier tumor que
que la cantidad de protrusión del globo comprima el nervio óptico infraorbitario
se lee en una escala. El e impida el flujo sanguíneo a través de
exoftalmómetro mide la distancia entre la vena central de la retina, con
el vértice de la córnea y el borde
orbitario externo (normal hasta 16mm), 4
Los ojos miopes son ojos grandes.
y comparando con el otro ojo. Las 5
Se refiere a un ojo grande como resultado de la
lecturas superiores a 20mm son presión intraocular elevada antes de los 3 años de
indicativas de proptosis y una edad. La existencia de un glaucoma congénito, que
produce un aumento de presión intraocular, puede
asociarse con buftalmos.
2
Degeneración corneal
3
Infección bacteriana del ojo

TEMA 4 1-2
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

diferencia, el tumor más frecuente En un 10-25% de los casos, la oftalmopatía


asociado con estos cortocircuitos es el tiroidea se produce sin evidencia clínica o
meningioma de las vainas del nervio bioquímica de disfunción tiroidea.
óptico. (Fig. 10 anexo) Habitualmente existen algunos signos
sistémicos, pero pueden seguir una evolución
3. CAMBIOS VASCULARES RETINIANOS. Son
completamente diferente de la afectación
manifestaciones ocasionales de
ocular. Cuando los signos oculares de la
enfermedad orbitaria.
enfermedad de Graves aparecen en un
paciente que no tiene hipertiroidismo clínico, el
cuadro se denomina Enfermedad de Graves
OFTALMOPATÍA TIROIDEA eutiroidea u oftálmica.
La oftalmopatía tiroidea puede preceder al
O DISTIROIDEA6 hipertiroidismo, coincidir con él o aparecer
después. Puede, por tanto, que se nos
INTRODUCCIÓN presente un paciente con la Enfermedad de
La oftalmopatía tiroidea7 es, como ya se ha Graves (con clínica típica de hipertiroidismo:
mencionado, la causa más frecuente de pérdida de peso, intolerancia al calor…) sin
proptosis unilateral y bilateral en los adultos signos oculares acompañantes; puede que a
pesar de mantener controlado el
(Fig.11-14 anexo). Es rara antes de los 15 hipertiroidismo en cualquier momento se
años y tiene una mayor frecuencia en mujeres. desarrolle la alteración ocular, hasta el punto
que el control terapéutico del hipertiroidismo
no se relaciona con una mejoría de la
TIROTOXICOSIS8 afectación ocular9.

1. ENFERMEDAD DE GRAVES. Se trata de un


trastorno autoinmune que da lugar a MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA
una producción excesiva de hormonas OFTALMOPATÍA DISTIROIDEA
tiroideas por toda la glándula tiroides.
Suele presentarse en la cuarta o quinta 1. AFECTACIÓN DE PARTES BLANDAS.
décadas de la vida y afecta a las a. Los síntomas de esta afectación
mujeres con mayor frecuencia que a incluyen sensación de cuerpo extraño,
los varones con una relación 8:1. Es la fotofobia, lagrimeo y malestar
causa más común de tirotoxicosis. retrobulbar.
2. OTRAS CAUSAS DE TIROTOXICOSIS.
b. Los signos son básicamente
Como son: conjuntivales:
• Bocio nodular tóxico i. Hiperemia conjuntival: es un
• Tiroiditis subaguda, que puede dar signo sensible de actividad de la
lugar a un hipertiroidismo transitorio enfermedad. Una hiperemia focal
intensa puede localizarse sobre los
• Ingestión excesiva de hormonas tendones de los músculos rectos
tiroideas (hipertiroidismo facticio). horizontales.
ii. Quémosis: se refiere al edema de
6
Distiroidea según el Kanski la conjuntiva y la carúncula10 . Si es
mínima se manifiesta pro un
7
Puede comenzar siendo unilateral y, con el pequeño pliegue de la conjuntiva
tiempo evolucionar hasta aparecer bilateralmente. redundante que sobresale por
8
encima de la unión mucocutánea
El bocio tóxico, también denominado
hipertiroidismo, o tirotoxicosis, es una
9
manifestación habitual de dos tipos diferentes de Vamos, que como dijo la profesora, “tiene mala
enfermedades del tiroides, la enfermedad de leche la chiquilla”.
10
Graves y el bocio tóxico multinodular. Cada ojo cuenta con una glándula o carúncula
lagrimal, situada en su esquina exterior.

TEMA 4 1-3
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

del párpado inferior. En los caso b. Alteraciones de la motilidad palpebral.


graves la conjuntiva se prolapsa por
c. Disminución del parpadeo.
encima del párpado inferior.
d. Alteraciones pigmentarias en la piel de
iii. Queratoconjuntivitis límbica
los párpados.
superior: suele ser bilateral, a
veces asimétrica. Se caracteriza e. Dificultad para evertir el párpado
por papilas en la conjuntiva tarsal superior.
superior, hiperemia de la conjuntiva
bulbar superior, hipertrofia papilar
en el limbo, epiteliopatía puntiforme 3. OTRAS MANIFESTACIONES
y filamentos de la córnea superior. a. Alteraciones de la motilidad ocular:
(Fig. 15 anexo) oftalmoplejia. Se origina al producirse
un compromiso de espacio. Puede
estar causada por uno o más de los
2. SIGNOS PALPEBRALES. siguientes mecanismos:
a. Retracción palpebral. El margen del  Masa orbitaria
párpado superior se encuentra
normalmente 2mm por debajo del  Miopatía restrictiva12
limbo. La retracción palpebral se  Lesiones nerviosas motoras
sospecha cuando el borde palpebral oculares
está a la misma altura o por encima del
limbo superior, permitiendo que la Entre el 30 y el 50% de los pacientes
esclerótica sea visible. Asimismo, el con hipertiroidismo presentan
párpado inferior suele encontrarse en oftalmoplejia. La diplopía puede ser
el limbo inferior y se sospecha transitoria, pero en la mitad de los
retracción cuando la esclerótica está pacientes es permanente. La motilidad
por encima de él. La retracción ocular está restringida por edema
palpebral puede aparecer sola o puede durante la fase infiltrativa y por fibrosis
asociarse con proptosis, que exagera durante la fase restrictiva o cicatrizal.
su gravedad. La presión intraocular puede aumentar
La aparición de retracción palpebral ha en la mirada hacia arriba como
dado lugar a la descripción de los resultado de la compresión del globo
signos siguientes11: ocular por un músculo recto inferior
fibrosado. A veces puede haber un
 Signo de Dalrymple: es una incremento sostenido en al presión
retracción palpebral en la mirada intraocular por la compresión del globo
primaria. por una combinación de músculos
 Signo de Von Graefe: es un extraoculares fibrosados y presión
retraso del párpado al mirar hacia intraorbitaria aumentada.
abajo. (Fig. 16 anexo)
b. Alteraciones en el nervio óptico
 Signo de Kocher: aspecto de
(edema papilar/atrofia óptica). La
mirada fija y aterrorizada. Es una
neuropatía óptica es una
mirada fija con aspecto de temor
complicación grave que afecta a
que es especialmente marcada en
alrededor del 5% de los pacientes. Esto
la fijación atenta (Fig.17 anexo).
se produce principalmente a través de
la compresión directa del nervio óptico

12
Las restricciones son obstáculos mecánicos que
dificultan la acción del músculo, cuya capacidad
11 contráctil puede o no estar alterada, impidiendo el
La profesora dejó caer que a ella tanto
nombrecito no le gustaba pero que como solían ser normal movimiento del globo ocular en determinado
preguntas del examen MIR, pues que ahí estaban. sentido.

TEMA 4 1-4
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

o de su aporte sanguíneo en el vértice Los factores anteriores causan un amento de


orbitario por los músculos rectos volumen del contenido orbitario y una
congestionados y engrosados. Esta elevación secundaria de su presión, que por
compresión, que suele ocurrir sin que sí sola puede causar más retención de líquido
exista proptosis significativa, puede dar al entorpecer el drenaje venoso normal de la
lugar a afectación grave, aunque órbita.
prevenible.
Así pues, la existencia de una hiperactividad
La presentación se produce con simpática (sobre todo sobre el músculo de
afectación lentamente progresiva Müller) producida por la acción sinérgica entre
de la visión central asociada con las hormonas tiroideas y los receptores
percepción defectuosa del color rojo- adrenérgicos explica la retracción palpebral
verde. verdadera.
La atrofia óptica existe sólo en los El exoftalmos se origina por el aumento de
casos muy avanzados. Habitualmente secreción en los fibroblastos de glicoproteínas,
el aspecto del nervio óptico es normal, colágeno y mucopolisacáridos en tejido
aunque en ocasiones puede estar adiposo y muscular, añadido a una infiltración
edematoso. Es importante no atribuir linfocitaria (linfocitos y plasmocitos). (Fig.19
una pérdida visual desproporcionada a anexo).
complicaciones corneales menores que
Existen dos etapas en el desarrollo de la
pasen por alto la presencia de una
enfermedad:
neuropatía óptica.
1. ESTADIO DE INFLAMACIÓN ACTIVA. En el
c. Alteraciones de la retina: hemorragias que los ojos están enrojecidos y son
e ingurgitación venosa por dolorosos.
compresión de vasos a nivel orbitario.
2. ESTADIO QUIESCENTE. Los ojos
aparecen blancos, aunque puede
existir un defecto indoloro de la
ETIOPATOGENIA DE LA OFTALMOPATÍA motilidad.
La oftalmopatía distiroidea parece ser un
trastorno órgano-específico en el que se cree
que un agente humoral (la IgG) es el DIAGNÓSTICO DE LA OFTALMOPATÍA
responsable de los siguientes cambios: DISTIROIDEA
1. HIPERTROFIA DE LOS MÚSCULOS 1. EXOFTALMOMETRÍA13
EXTRAOCULARES. Esta hipertrofia está
2. TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA. La órbita
causada principalmente por un aumento de
puede observarse en cortes axiales y
los glucosaminoglicanos. En algunos casos
coronales. El TC tiene una serie de
los músculos pueden agrandarse hasta
ventajas:
ocho veces su tamaño normal y comprimir
el nervio óptico. a. Representa las estructuras óseas, así
como la localización y el tamaño de
2. INFILTRACIÓN CELULAR DE LOS TEJIDOS
una lesión que ocupa espacio.
INTERSTICIALES CON LINFOCITOS, CÉLULAS
PLASMÁTCAS, MACRÓFAGOS Y MASTOCITOS. b. Tiene gran valor en el traumatismo
Se produce en el estadio congestivo (Fig. orbitario porque puede detectar
18 anexo). La degeneración subsiguiente pequeñas fracturas, cuerpos extraños y
de las fibras musculares puede dar lugar a sangre, herniación de un músculo
fibrosis que ejerce un efecto de atadura extraocular y enfisema.
sobre el músculo afectado, dando lugar a c. Pero también inconvenientes: expone
miopatía restrictiva y diplopía. al paciente e radiaciones ionizantes y
3. PROLIFERACIÓN DE GRASA ORBITARIA, es incapaz de distinguir diferentes asas
TEJIDO CONECTIVO Y GLÁNDULAS
LACRIMALES, con retención de líquido y
acumulación de glucosaminoglicanos. 13
Ver punto 2 de la explicación de proptosis.

TEMA 4 1-5
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

patológicas de tejidos blandos que


radiológicamente son isodensas. OTRAS PATOLOGÍAS
3. RESONANCIA MAGNÉTICA. Es la técnica de
imagen de elección junto con el TC en la ORBITARIAS
investigación de los trastornos orbitarios.
4. ANALÍTICA Y BIOQUÍMICA SISTÉMICA. Para 1. PATOLOGÍA INFLAMATORIA
determinar existencia de patología
sistémica (clínica hipertiroidismo) La patología inflamatoria comprende las
celulitis orbitarias y los pseudotumores. Dentro
5. ECOGRAFÍA B.
de este grupo se incluye la oftalmopatía
distiroidea, patología frecuente e importante.
TRATAMIENTO
El tratamiento de los signos de la oftalmopatía
tiroidea es, en un principio, de tipo paliativo CELULITIS PRESEPTAL (Fig. 21-24 anexo).
para evitar la aparición de posibles
La celulitis preseptal es una infección
complicaciones.
relativamente frecuente de los tejidos
Cuando la proptosis es grave el tratamiento subcutáneos anteriores al septo orbitario.
es controvertido. Algunas autoridades Por tanto, estrictamente hablando, no es una
proponen la descompresión quirúrgica precoz enfermedad orbitaria y debe diferenciarse
mientras que otras plantean la cirugía sólo de la celulitis orbitaria, mucho menos
cuando los métodos no invasivos han frecuente y potencialmente más grave.
fracasado o son inadecuados.
La celulitis preseptal no compromete la
1. Lágrimas artificiales. órbita ya que se limita a párpados y requiere
2. Prevención de la queratopatía por un tratamiento antibiótico oral a nivel
exposición. ambulatorio con fenoximetilpenicilina y
flucloxacilina
3. Tarsorrafia.
Sus signos más claros son:
4. Corticoides sistémicos: Prednisolona oral y
metilprednisolona intravenosa. Se pueden 1. Paciente febril, con mal estado general y
emplear en pacientes con proptosis una tumefacción palpebral unilateral,
rápidamente progresiva y dolorosa durante dolorosa, enrojecida y periorbitaria.
el curso precoz de la enfermedad siempre 2. No existe proptosis y la agudeza visual y la
que no exista una contraindicación como motilidad ocular no están afectadas.
tuberculosis o úlcera péptica.
3. Ganglios preauriculares (parotídeos)
5. Muchas veces no es suficiente con esto y inflamados.
hay que recurrir a la radioterapia, que
debería considerarse como una alternativa
al tratamiento con corticoides sistémicos Las causas más importantes de este tipo de
en pacientes que tiene contraindicaciones celulitis son:
para ellos o no responden a los corticoides
1. ANTECEDENTES DE TRAUMATISMOS
a pesar de una dosis adecuada.
(ABIERTOS O CERRADOS). Como laceración
6. La descompresión quirúrgica de la órbita o o picadura de insecto. El microorganismo
desbridamiento orbitario puede causal suele ser Staphylococcus aureus o
considerarse como tratamiento inicial o Estreptococo β-hemolítico.
cuando el tratamiento conservador no es
2. DISEMINACIÓN DE LA INFECCIÓN LOCAL.
efectivo.
Como un orzuelo o dacriocistitis aguda14 .

14
Infección del saco lagrimal que suele ser
secundaria a la obstrucción del conducto
nasolagrimal.

TEMA 4 1-6
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

3. A PARTIR DE UNA INFECCIÓN A DISTANCIA. vida, el paciente debería ser valorado de


Del tracto respiratorio superior o del oído nuevo a intervalos frecuentes. Así mismo
medio, así como infecciones dentarias o es necesaria la toma cultivos, tomando
sinusales. muestras de la conjuntiva y la nasofaringe,
para detectar infecciones causadas por
Staphylococcus, Streptococcus, y en
CELULITIS ORBITARIA O SEPTAL (Fig. 25-27 menores de tres años, H. influenzae.
anexo). 2. TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO.
Es una infección de los tejidos blandos Debe iniciarse sistemáticamente sin
posteriores al septo orbitario que suele ser retraso.
polimicrobiana, incluyendo gérmenes
anaerobios. En niños menores de 5 años el antibiótico
debería ser contra H. influenzae
Los microorganismos causales más frecuentes (combinación de ampicilina 200mg/kg y
son neumococo, Staphylococcus aureus y una penicilina resistente a la penicilinasa
Streptococcus pyogenes. En los niños administrada vía parenteral).
menores de 5 años de edad, el patógeno
causal suele ser Haemophilus influenzae. Es En adultos el tratamiento antibiótico se
necesario descartar la existencia de infección realiza con un tratamiento de amplio
de los senos etmoidales (infección vecina). espectro por vía parenteral con
cefalosporinas de tercera o cuarta
La presentación es de inicio rápido con generación y metronidazol para cubrir
malestar grave (postración), fiebre, los anaerobios.
leucocitosis y signos orbitarios: 3. MONITORIZAR LA FUNCIÓN DEL NERVIO
1. Los párpados se encuentran muy ÓPTICO CADA 4 HORAS, mediante el estudio
inflamados, enrojecidos, calientes y de las reacciones pupilares, medición de la
dolorosos a la palpación. agudeza visual y valoración de la visión de
los colores y la apreciación del brillo de la
2. La proptosis o exoftalmos, si se puede luz.
observar debido a la tumefacción
palpebral, suele ser lateral y mirando 4. EXPLORACIONES, como recuento
hacia abajo. leucocitario; TC de la órbita, los senos y el
cerebro; y la punción lumbar si aparecen
3. Los movimientos oculares están signos meníngeos o cerebrales.
restringidos y son dolorosos
(oftalmoplejia). 5. INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA si no hay
respuesta a los antibióticos, la visión está
4. Pueden existir signos de disfunción del disminuida, existe un absceso orbitario o
nervio óptico en los casos avanzados. subperióstico o si se necesita de una
biopsia diagnóstica en los caso atípicos.
En la celulitis orbitaria existe pues, afectación
En muchos, casos, es necesario drenar la
de los párpados y del tejido orbitario
órbita, así como los senos infectados.
apareciendo los síntomas clave de cualquier
patología orbitaria: dolor, alteración de la 6. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL entre estas
visión y diplopía. celulitis y el denominado pseudotumor
orbitario.

Tratamiento: PSEUDOTUMOR ORBITARIO


1. INGRESO HOSPITALARIO OBLIGATORIO. Y el
Lesiones orbitarias localizadas o difusas
paciente debería ser evaluado por un
que semejan el comportamiento de un
oftalmólogo y un otorrinolaringólogo. A
tumor y que histológicamente son un cuadro
veces es preciso un neurocirujano para
inflamatorio de etiología local o sistémica
drenar un absceso intracraneal. Debido a
de causa desconocida.
que la celulitis orbitaria puede afectar la
visión y, en ocasiones, compromete la El tratamiento se basa en el uso de corticoides
y radioterapia.

TEMA 4 1-7
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

2. PATOLOGÍA QUÍSTICA Presenta proptosis no-axial o una lesión en


forma de masa con bordes posteriores mal
QUISTES DERMOIDES definidos. Algunos pueden extenderse más
allá de la órbita en la fosa temporal o
Un quiste dermoide es un teratoma15
intracranealmente y pueden asociarse con
quístico benigno derivado de un
defectos óseos. La TC muestra una lesión
desplazamiento embriónico de la epidermis
heterogénea y bien circunscrita.
a una localización subcutánea a lo largo de
las líneas embriónicas de cierre. Los quistes El tratamiento recomendable es la escisión
dermoides están formados por líneas de debido a que los dermoides profundos crecen
epitelio escamoso estratificado, tienen una y pueden verter su contenido a los tejidos
pared fibrosa y contienen apéndices dérmicos adyacentes. Si no se extirpan
como glándulas sudoríparas, glándulas completamente pueden reaparecer y causar
sebáceas y folículos piloso. Los quistes inflamación persistente de baja intensidad.
epidermoides no contiene estructuras anejas.
Fin de contenido de ampliación
Dos tipos principales de quistes dermoides:
--------------------------------------------------------
 Superficial, que está localizado por delante
del septo orbitario. No se refiere
estrictamente a una lesión orbitaria. MUCOCELE
 Profundo, localizado por detrás del septo El mucocele se produce cuando el drenaje de
orbitario. las secreciones normales de los senos
paranasales se obstruyen por infección,
alergia, traumatismos, tumor o
Quiste dermoide superficial (Fig. 28-29 estrechamiento congénitos. Hay una
anexo). acumulación quística de secreciones
La presentación es en la infancia con un mucoides y residuos epiteliales que
nódulo indoloro generalmente en la órbita aumente lentamente y erosiona de forma
supratemporal y a veces en la supranasal. gradual las paredes óseas de los senos y
acusa síntomas por invasión de los tejidos
Aparece como una masa firme, redonda, de alrededor. La invasión orbitaria suele
suave y no dolorosa de 1 a 2cm de diámetro producirse a partir de mucoceles frontales o
que se mueve libremente bajo la piel. Los etmoidales y sólo en muy raras ocasiones de
márgenes posteriores son fácilmente los que se origina en los senos maxilares.
palpables lo que denota un origen o una
extensión poco profunda. El globo ocular La presentación es en la vida adulta con una
no está desplazado ni presenta proptosis. combinación de proptosis, diplopía y epifora16.
El dolor no es frecuente si no hay infección.
El tratamiento es la escisión.
Los signos más frecuentes que podemos
encontrar en pacientes con mucoceles son:
-------------------------------------------------------- 1. Proptosis (también denominada
Contenido de ampliación exoftalmos o desplazamiento del globo
ocular).
Quiste dermoide profundo
2. Tumefacción periorbitaria o del
La presentación es en la adolescencia o la párpado superior, más frecuentemente
vida adulta. de localización nasal.
16
Lagrimeo copioso y persistente que aparece en
15
algunas enfermedades de los ojos. Causada pro
Tumor compuesto por varios tipos de células una combinación del fallo del mecanismo de
neoplásicas pertenecientes a diferentes capas bombeo lagrimal (parálisis del músculo orbicular) y
germinativas embrionarias (ectodermo, aumento en la producción de lágrimas como
mesodermo, endodermo). resultado de la exposición corneal.

TEMA 4 1-8
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

3. Inflamación frontal. FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS (CARÓTIDO-


4. La TC muestra una masa de tejido CAVERNOSAS)
blando con adelgazamiento de las Una fístula arteriovenosa es una
paredes óseas del seno. comunicación anómala entre arterias y
venas sanas. La sangre en la vena afectada
se “arterializa”, la presión venosa aumenta y el
drenaje venoso puede estar alterado en
3. PATOLOGÍA VASCULAR relación y dirección. La presión arterial y la
perfusión también están disminuidas (Fig. 24
ANOMALÍAS VENOSAS ORBITARIAS anexo). Los dos tipos principales son la fístula
Las anomalías venosas orbitarias, directa y la indirecta:
frecuentemente denominadas varices, 1. FÍSTULA DIRECTA CARÓTIDO-CAVERNOSA. En
constan de agrandamiento congénitos de uno este tipo de fístula la sangre arterial pasa
o más canales venosos preexistentes. En la directamente a través de un defecto en la
mayoría de lo casos es unilateral y el lugar pared de la porción intracavernosa de la
más frecuente es en el área nasal superior. La arteria carótida interna.
TC y las radiografías simples muestran
flebolitos en un 20 % de los casos (Fig. 30-33, Causas:
anexo). a. Traumatismo craneal: es
El curso natural es el agrandamiento responsable del 75% de los casos.
progresivo asociado con episodios recurrentes Una fractura de la base del
de hemorragia y trombosis. cráneo causa desgarros en la
arteria carótida interna en el seno
-------------------------------------------------------- cavernoso de alrededor. Las
Contenido de ampliación fístulas traumáticas suelen
asociarse con flujo alto y tienen un
La presentación oscila de la primera infancia a inicio repentino y espectacular de
la mediana edad. La forma más frecuente de los síntomas. (Fig. 34 anexo)
presentarse es como una combinación de
b. La rotura espontánea de un
lesiones visibles y proptosis. También puede
aneurisma intracavernoso o una
aparecer como una proptosis intermitente que
arteriosclerótica suponen el resto
no se asocia con signos externos, no pulsátil, y
de los casos. Las mujeres
que puede ser precipitada o acentuada por el
postmenopáusicas hipertensas
aumento de la presión venosa por tos,
tienen un riesgo especialmente alto.
esfuerzo, maniobra de Valsalva, ponerse de
pie y comprimir externamente las venas
-----------------------------------------------------
yugulares.
Contenido de ampliación
Tratamiento: la cirugía es técnicamente difícil
porque las lesiones son friables y sangran con Clínica:
facilidad y en la mayoría de los casos la Se presenta con ptosis y una conjuntiva
escisión es incompleta. Las indicaciones de la muy enrojecida y con quemosis. Aparece
intervención quirúrgica incluyen episodios un aumento de la presión intraocular
repetidos o que no resulten de trombosis, (secundario a la elevación de la presión
dolor, proptosis graves y compresión del venosa espiescleral), proptosis, que suele
nervio óptico. ser pulsátil, y muy frecuentemente
Fin del contenido de ampliación oftalmoplejia y reducción de la agudeza
visual, que puede ser permanente.
--------------------------------------------------------
La oftalmoscopia muestra engrosamiento y
tortuosidad venosa y a veces oclusión de
la vena central de la retina.

TEMA 4 1-9
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

Tratamiento: muy resumida, de la patología más frecuente


por edades:
La mayoría de las fístulas carótida-
cavernosas no comprometen la vida y el 1. INFANTIL. Quistes dermoides,
órgano principal en peligro es el ojo. La angiomas, celulitis, tumores malignos.
cirugía está indicada si no se produce el
2. ADULTO (30-50AÑOS). Hipertiroidismo,
cierre espontáneo secundario a trombosis
carcinomas y pseudotumores.
del seno cavernoso. El método actual de
cierre implica radiología intervencionista 3. ADULTO (<50AÑOS). Carcinomas,
con balones intravasculares introducidos a alteraciones vasculares y metástasis
través de un catéter en la arteria carótida
interna (embolización).
¿CÓMO SE LLEGA AL DIAGNÓSTICO DE LA
Fin del contenido de ampliación
PATOLOGÍA ORBITARIA?
-----------------------------------------------------
Para establecer el diagnóstico se recurre
esencialmente a la exploración física y
radiológica:
2. FÍSTULA INDIRECTA CARÓTIDO-
CAVERNOSA 1. HISTORIA CLÍNICA. Con especial
----------------------------------------------------- atención a la edad, el tiempo de
Contenido de ampliación evolución y el dolor.
Tiene un flujo sanguíneo lento lo que hace 2. INSPECCIÓN. Simetría facial y palpebral.
que los signos clínicos sean mucho más Evaluación de la posición de los
sutiles que en una fístula directa de forma párpados, motilidad, etc.
que el trastorno puede diagnosticarse 3. MOTILIDAD OCULAR.
equivocadamente o pasar inadvertido.
4. PALPACIÓN. Para analizar la
Las malformaciones congénitas pueden consistencia y la localización de la
ser responsables en algunos casos, así lesión.
como la rotura espontánea, especialmente
en pacientes hipertensos. 5. EXOFTALMIA. Si existe o no,
bilateralidad y medida.
La presentación es un ojo enrojecido y
diplopía debido a parálisis del VI par. 6. EXPLORACIÓN OFTALMOLÓGICA
COMPLETA. Incluirá agudeza visual,
Algunos pacientes se recuperan de forma campo visual, tensión ocular, fondo de
espontánea; sin embargo, una elevada ojo.
proporción de casos precisa de un
tratamiento con radiología intervencionista. 7. ECOGRAFÍA.
Fin del contenido de ampliación 8. RADIOGRAFÍA ESTÁNDAR, TC, RMN.

-----------------------------------------------------

4. PATOLOGÍA TUMORAL (Fig. 35-37,


anexo).
Podemos diferenciar entre causa tumoral
primaria, de estructuras orbitarios (angiomas,
gliomas, etc); causa tumoral secundaria, por
extensión desde estructuras vecinas; y causa
metastásica.
Uno de los parámetros que ayudan a realizar
una primera aproximación diagnóstica es la
edad. A continuación ponemos una relación,

TEMA 4 1-10
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TEMA 5
PATOLOGÍA PALPEBRAL

ESQUEMA RECUERDO ANATÓMICO


1. RECUERDO ANATÓMICO.
DEL OJO.
2. PATOLOGÍA PALPEBRAL
El ojo es el órgano de la visión, es un ór-
2.1. Alteraciones de las pestañas. gano par, localizado en la cavidad orbitaria
a. Triquiasis. junto con sus anexos en una relación ana-
tómica compleja. De una forma casi esféri-
b. Pitiriasis palpebral.
ca se distinguen en él un polo anterior, uno
c. Madarosis. posterior, el ecuador y dos hemisferios
d. Poliosis. (anterior y posterior). El ojo pesa 7 a 7,5
gr.
2.2. Alergias.
Conformado por tres capas:
a. Edema alérgico agudo.
1. Córnea-esclerótica, que es la capa
b. Dermatitis de contacto. más resistente
c. Dermatitis atópica. 2. La úvea, que está compuesta por el
2.3. Infecciones. iris, el cuerpo ciliar y la coroides que
es de naturaleza vascular.
a. Herpes zoster oftálmico.
3. La retina, capa neurosensorial en-
b. Herpes simple. cargada de recibir los estímulos lu-
c. Impétigo. minosos y llevarlos a través del ner-
vio óptico para ser traducidos en
d. Erisipela.
imágenes en el cerebro.
e. Fascitis necrotizante.
Además encontramos en el contenido ocu-
2.4. Blefaritis marginal crónica. lar al humor acuoso y al humor vítreo. El
a. Blefaritis anterior. primero ocupa la cámara anterior y poste-
rior, delimitadas la primera por la cara pos-
b. Blefaritis posterior. terior de la córnea y cara anterior del iris; y
2.5. Nódulos y quistes benignos. la segunda por la cara posterior del iris y la
cara anterior del cristalino. Posterior al
a. Chalazion. cristalino se encuentra el humor vítreo que
b. Orzuelo interno. da volumen al globo ocular.
c. Orzuelo externo. Los anexos del ojo están constituidos por
los párpados, cejas, conjuntiva, múscu-
d. Molluscum contagiosum. los extraoculares, glándulas y vías la-
e. Xantelasma. grimales.

TEMA 5 5-1
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

crónica, herpes zoster oftálmico y tracoma.


PÁRPADOS Se caracteriza por un cambio de direc-
Los párpados son dos repliegues movi- ción de las pestañas hacia atrás (aun-
bles, que sirven para proteger los ojos, que su nacimiento sigue siendo correcto:
la piel es laxa y elástica, lo que permite la en el borde anterior del párpado). El roce
formación de edemas de gran magnitud y continuo de las pestañas provoca la ero-
su ulterior recuperación a su forma y ta- sión de la conjuntiva y la córnea, dando
maño normales. lugar, si esto se cronifica, a ulceración
corneal1. La úlcera se puede sobreinfectar
Están revestidos por delante por piel y y posteriormente cicatrizar dando lugar a la
en su cara posterior por la conjuntiva formación de pannus2.
palpebral.
Contienen al cartílago tarso, que le da la
consistencia, en el cual se inserta el mús- TRATAMIENTO
culo elevador del párpado. 1. La depilación con pinzas es simple
El músculo orbicular del párpado, inervado y efectiva pero son inevitables las
por el facial, posee fibras circulares cuya recaídas al cabo de 4-6 semanas.
función es cerrar los párpados. 2. La electrólisis es útil para unas po-
Existen tres tipos de glándulas en el pár- cas pestañas aisladas, pero es pe-
pado: sada y con frecuencia se precisan
múltiples tratamientos para obtener
1. las de Meibomio son aquellas si- un resultado satisfactorio. Se inserta
tuadas en el espesor del tarso y son una aguja de electrocauterio bajo el
las encargadas de segregar la capa fuste de la raíz de la pestaña y se
lipídica externa de la película lagri- aplica corriente hasta que el tejido
mal precorneal. coagulado aflora en la superficie.
2. Las glándulas de Zeis son glándu- Después se retira la pestaña. Se
las sebáceas modificadas, que es- precisa repetir el tratamiento por re-
tán comunicadas con los folículos caídas aproximadamente en el 40%
de las pestañas. de los casos, y puede producir cica-
trización.
3. Las sudoríparas de Moll que son
formaciones tubulares sinuosas no 3. La crioterapia es muy efectiva para
ramificadas. eliminar muchas pestañas simultá-
neamente. Se aplica un ciclo de
Su circulación deriva de las arterias oftál- congelación- descongelación doble
micas y las lagrimales. Los linfáticos dre- a –20ºC con una criosonda espe-
nan en los ganglios linfáticos preauricula- cial. Las posibles complicaciones
res, parotídeo y submaxilares. son necrosis cutánea, despigmen-
tación en los individuos de piel os-
ALTERACIONES DE LAS 1
Como consecuencia de cualquier traumatismo
PESTAÑAS que afecte a la cornea se puede producir una ulce-
ración. En función de su profundidad se califica de
exfoliación corneal, si no afecta a todas las capas
TRIQUIASIS del epitelio superficial; erosión, si afecta a todas las
capas de este epitelio pero no al estroma limitado
La triquiasis es un trastorno adquirido muy por la membrana de Bowman, y si se afecta el es-
frecuente que puede ocurrir de forma ais- troma se define como úlcera.
2
lada o puede asociarse con la cicatrización Pannus: neoformación de tejido conjuntivo muy
vascularizado, en forma de un velo, que cubre la
del borde palpebral secundaria a blefaritis córnea

TEMA 5 5-2
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

cura, lesión de las glándulas de para su supervivencia y su repro-


Meibomio, que puede afectar de ducción.
forma adversa a la película de lá- 2. Destrucción del microorganismo
grima precorneal, y muescas super- mediante aplicación tópica de óxido
ficiales del borde palpebral. amarillo de mercurio al 1% o agen-
4. La ablación con láser de argón es tes anticolinesterasa, láser o criote-
útil sólo cuando requieren trata- rapia, si no se desea la extirpación
miento unas pocas pestañas dis- de las pestañas.
persas. El láser se dirige a la raíz de 3. Despiojar al paciente, otros miem-
la pestaña y se forma un pequeño bros de la familia, la ropa de vestir y
cráter, a continuación se aumenta el la ropa de cama para evitar las re-
tamaño del punto de aplicación del caídas.
láser y se profundiza en el cráter
hasta alcanzar el folículo. Se cura
con una o dos sesiones.
MADAROSIS
5. La cirugía consistente en la resec-
ción en cuña de espesor comple- La madarosis es la pérdida total o parcial
to o la resección laminar anterior de las pestañas.
puede ser útil para un foco localiza-
do de triquiasis resistente a otros
métodos de tratamiento. La triquia- ETIOLOGÍA
sis más generalizada requiere ciru- Puede ser muy variada:
gía de reposición laminar anterior.
1. Local.
a. Enfermedad del borde palpebral
PITIRIASIS anterior crónica.

La pitiriasis se debe a una parasitosis b. Tumores infiltrantes.


ocasionada por Phthirus pubis, afec- c. Quemaduras.
tando típicamente a niños. Se transmite
d. Radioterapia o crioterapia de
por vía sexual, o también a través de la
tumores del párpado.
ropa de cama o de vestir. Infecta normal-
mente el pelo del área genital, pero tam- 2. Trastornos cutáneos.
bién puede afectar a pestañas, tronco o a. Alopecia generalizada.
zonas pilosas ricas en glándulas sebáceas
como la región axilar. Los niños carecen b. Psoriasis.
de vello en pubis, axila y pecho, por lo que 3. Trastornos sistémicos.
en ellos infectan básicamente las pesta-
ñas. Los piojos se agarran fuertemente a a. Mixedema3.
las raíces de las pestañas y provocan un b. Lupus eritematoso sistémico.
enorme escozor.
c. Sífilis adquirida.
d. Lepra lepromatosa.
TRATAMIENTO
4. Después de eliminar las pestañas.
1. Depilación: eliminación de las pes-
a. Triquiasis iatrogénica.
tañas y sus bases dando lugar a la
retirada mecánica inmediata de los
parásitos. También destruye el hábi-
3
tat que constituye el fuste del pelo Enfermedad deficitaria debida a la producción
insuficiente o nula de hormonas por el tiroides.

TEMA 5 5-3
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

b. Tricotilomanía (trastorno psiquiá-


trico que consiste en arrancarse ALERGIAS
el pelo de forma habitual).
EDEMA ALÉRGICO AGUDO
El edema alérgico agudo se caracteriza
POLIOSIS por una iniciación brusca de edema de
localización periorbitaria y palpebral,
La poliosis es un blanqueado prematuro indoloro y con hoyuelos. El párpado po-
localizado del pelo que puede afectar a see una especial laxitud del tejido celular
las pestañas y las cejas. Afecta a perso- subcutáneo que le confiere una gran capa-
nas jóvenes. cidad de distensión, por lo que en situacio-
nes en las que se produzca infiltración,
éste puede sufrir notables deformaciones.
CAUSAS:
1. Ocular.
ETIOLOGÍA
a. Blefaritis anterior crónica.
Puede producirse por picaduras de insec-
b. Oftalmia simpática.
tos, angioedema y urticaria, y en ocasio-
c. Uveomeningitis. nes por fármacos.
2. Sistémica.
a. Síndrome de Vogt-Koyanagi- TRATAMIENTO
Harada4.
Antihistamínicos y, en el que caso de
b. Síndrome de Waardenburg5. que esto no sea suficiente corticoterapia.

4
El síndrome de Vogt Koyanagi Harada (VKH), DERMATITIS DE CONTACTO
síndrome uveomeningeo o síndrome de Uveoence-
falitis, es una rara entidad que se caracteriza por La dermatitis de contacto está producida
una reacción inflamatoria que afecta los órganos por una reacción celular de hipersensi-
pigmentados, especialmente la úvea, el pigmento bilidad retardada o de tipo IV en la clasi-
retinal y en grado variable pares craneales gene-
ralmente II y VIII (ocasionando hipoacusia neuro-
ficación de Gell Coombs, generalmente a
sensorial uni o bilateral), meninges y encéfalo, piel un medicamento tópico, ya sea a su com-
y anexos (vitíligo, poliosis, alopecia y canicie). Es ponente activo o el conservante.
un desorden de respuesta autoinmune contra célu-
las pigmentadas, y aunque su etiología es aún
desconocida se ha descrito destrucción de melano- ETIOLOGÍA
citos causados por células T citotóxicas CD8+ es-
pecialmente en piel, aparato visual y aparato co- Las más frecuentes son neomicina, cloran-
cleovestibular derivados de la cresta neural, con fenicol y dorzolamida.
cierta predisposición genética.
5
Es un grupo de afecciones hereditarias caracteri-
zadas por sordera y albinismo parcial (piel, cabello SIGNOS Y SÍNTOMAS.
y ojos de color claro). El síndrome de Waardenburg
se hereda como un rasgo autosómico dominante, lo
Se caracteriza por una tumefacción pal-
que significa que es suficiente con el gen de sólo pebral y eritema asociados con lagri-
uno de los padres para que el niño resulte afecta- meo y picor. Si no se interrumpe la causa,
do. Existen cuatro tipos principales de este síndro-
me y los más comunes son el tipo I y el tipo II. Los
múltiples tipos de este síndrome resultan de las nantes: pérdida de la audición y cambios en la pig-
mutaciones que ocurren en diferentes genes. To- mentación (color) en la piel, el cabello y los ojos.
dos los tipos comparten dos características domi-

TEMA 5 5-4
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

el edema disminuye pero el eritema persis- SIGNOS Y SÍNTOMAS


te y la piel se engruesa y se vuelve costro-
Su forma de presentación es con dolor en
sa. la distribución de la primera división del
nervio trigémino. Sus signos característi-
cos en orden cronológico son:
TRATAMIENTO
Identificación y retirada de la causa, y 1. Exantema maculopapular en la frente.
aplicación a corto plazo de una crema que 2. Desarrollo progresivo de vesículas,
contenga un esteroide suave como pústulas y ulceración costrosa.
hidrocortisona al 1%. 3. El edema perirobirario puede exten-
derse al otro lado, dando la falsa sen-
sación de que el proceso es bilateral.
DERMATITIS ATÓPICA 4. Complicaciones oculares.
La dermatitis atópica es una alteración
muy frecuente e idiopática que se aso-
cia habitualmente con asma y fiebre del TRATAMIENTO
heno. La afectación del párpado es relati- El tratamiento sistémico se realiza durante
vamente infrecuente, pero cuando se pro- 7 días con valaciclovir 1g tres veces al día
duce se asocia de manera invariable con o famciclovir 250 mg tres veces al día o
dermatitis generalizada. famciclovir 750 mg una vez al día.
El tratamiento tópico se realiza con crema
SIGNOS Y SÍNTOMAS de aciclovir o penciclovir y una combina-
ción de corticoide y antibiótico tres veces
Se caracteriza por engrosamiento, apari- al día hasta la separación de las costras.
ción de costras y figuración vertical de
los párpados asociado con blefaritis
estafilocócica y madarosis.
HERPES SIMPLE
La infección primaria por herpes simple es
TRATAMIENTO un cuadro unilateral infrecuente, muy
Se utiliza un tratamiento a base de emo- localizado que afecta típicamente a niños.
lientes para hidratar la piel y el uso pru- Puede ser grave en especial en pacientes
dente de corticoides tópicos suaves con dermatitis atópica o estados de inmu-
como la hidrocortisona al 1%. También nodeficiencia asociados.
es importante tratar la infección asociada. SIGNOS Y SÍNTOMAS
Se caracteriza por la presencia de grupos
INFECCIONES de pequeñas vesículas que se rompen,
forman costras y curan en el curso de
HERPES ZOSTER OFTÁLMICO pocos días.

El herpes zoster oftálmico es una infec-


ción frecuente unilateral causada por el COMPLICACIONES
virus de la varicela-zoster. Afecta típica- Las complicaciones son infrecuentes y se
mente a pacientes ancianos, pero puede presentan como conjuntivitis y queratitis
darse en edades más tempranas y es más folicular ipsilateral.
grave en individuos inmunodeprimidos.

TEMA 5 5-5
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TRATAMIENTO
FASCITIS NECROTIZANTE
Crema de aciclovir o penciclovir, procu-
rando evitar el contacto con los ojos. La fascitis necrotizante es una necrosis
de rápida progresión extremadamente
rara que suele afectar a los tejidos
blandos subcutáneos y más tarde habi-
IMPÉTIGO tualmente a la piel, y que suele estar
El impétigo es un infección superficial de causada por S. pyogenes y en ocasio-
la piel poco frecuente causada por nes por S. aureus. Los lugares más fre-
Staphylococcus aureus o Streptococ- cuentes de aparición son las extremida-
cus pyogenes que ocurre con mayor fre- des, tronco, periné, además de los luga-
cuencia en niños. La afectación de los res de heridas postoperatorias. Si no se
párpados suele asociarse con infección trata de forma precoz y apropiada puede
dolorosa de la cara. ocasionar la muerte. La infección periocu-
lar es rara y puede ser secundaria a trau-
SIGNOS Y SÍNTOMAS matismo o cirugía.
Se caracteriza por la presencia de máculas
eritematosas que evolucionan rápidamente
a vesículas y que al romperse producen SIGNOS Y SÍNTOMAS
costras amarillentas. Se caracteriza por la presencia de edema
y eritema periorbitario que da lugar a la
formación de grandes bullas y coloración
TRATAMIENTO negra de la piel debido a gangrena secun-
Antibióticos tópicos y flucloxacilina o eri- daria a trombosis subyacente.
tromicina orales.
COMPLICACIONES
ERISIPELA Las complicaciones incluyen oclusión
de la arteria oftálmica, lagoftalmos6 y
La erisipela es una celulitis diseminada desfiguración.
subcutánea aguda poco frecuente, ge-
neralmente causada por la infección por
S. pyogenes que penetra a través de un TRATAMIENTO
traumatismo cutáneo mínimo.
Benzilpenicilina intravenosa, desbrida-
miento del tejido necrótico y cirugía re-
SIGNOS Y SÍNTOMAS constructora.

Se caracteriza por la presencia de una


placa subcutánea, eritematosa, creciente,
indurada y bien definida. La afectación
palpebral primaria, cuando sucede, suele
ser grave (es importante instaurar rápida-
mente un tratamiento) y puede ocasionar
una contractura secundaria.

TRATAMIENTO
Derivados de la penicilina como fenoxi-
6
metilpenicilina oral. Dificultad para lograr el cierre de la hendidura
palpebral.

TEMA 5 5-6
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

peorar por la mañana y se caracterizan por


BLEFARITIS MARGINAL CRÓ- remisiones y reagudizaciones. Sorpren-
NICA dentemente suele haber poca correlación
entre su gravedad y la extensión de la
La blefaritis se define como una inflama- afectación clínica.
ción difusa y crónica del borde palpe-
bral.
Clínicamente las blefaritis se dividen en SIGNOS:
dos grupos, según la estructura específica 1. La blefaritis estafilocócica se caracte-
a la que afectan. Si lo hace de manera riza por hiperemia y telangiectasia de
principal a la base de las pestañas, lo que los bordes palpebrales anteriores con
se denomina blefaritis anterior, o a las escamas duras situadas alrededor de
glándulas de Meibomio, lo que se conoce las bases de las pestañas (collaretes).
como blefaritis posterior. Siguiendo esta
clasificación podemos encontrar: 2. La blefaritis seborreica se caracteriza
por bordes palpebrales anteriores
1. La patogenia de la blefaritis ante- hiperémicos y grasos con las pesta-
rior no está clara aunque tanto la ñas pegadas entre sí. Las escamas
infección estafilocócica como la se- son planas y están localizadas en cual-
borrea desempeñan papeles impor- quier parte sobre el borde palpebral y
tantes. La blefaritis seborreica suele las pestañas.
asociarse con dermatitis seborreica
que puede afectar al cuero cabellu- 3. La blefaritis anterior grave de larga
do, los pliegues nasolabiales, las duración, particularmente la estafilo-
áreas retroauriculares y el esternón. cócica, puede dar lugar a hipertrofia y
Se ha postulado que las excesivas cicatrización del borde palpebral,
cantidades de lípidos neutrales en madarosis, triquiasis y poliosis.
los pacientes con seborrea son
descompuestas por Corynebacte-
ASOCIACIONES
rium acnes en ácido grasos irritan-
tes. Puede desarrollarse un orzuelo externo
como resultado de la diseminación de la
2. La blefaritis posterior se manifies-
infección a las glándulas de Moll o de Zeis.
ta como disfunción de las glándu-
La inestabilidad de la película lagrimal
las de Meibomio (rosácea ocular),
está presente en el 30-50% de los casos.
que puede asociarse con rosácea
La hipersensibilidad a las exotoxinas
de la cara.
estafilocócicas puede dar lugar a con-
La blefaritis crónica puede causar cam- juntivitis papilar leve, epiteliopatía pun-
bios secundarios en la conjuntiva y la tiforme inferior y queratitis marginal.
córnea debido a la íntima relación entre
los párpados y la superficie ocular.
TRATAMIENTO
Es pesado y el paciente debería ser infor-
I. BLEFARITIS ANTERIOR
mado de que el control de los síntomas es
posible aunque no se consiga la curación
SÍNTOMAS permanente.
Los síntomas son quemazón, sensación En los casos de larga duración pueden ser
de arenilla, fotofobia leve y aparición de necesarias varias semanas de tratamien-
costras y enrojecimiento en los bordes to intensivo para conseguir la mejoría.
palpebrales. Estos síntomas suelen em- Para ello se debe realizar:

TEMA 5 5-7
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

1. La higiene palpebral se consigue eli- pueden ser graves. En ella podemos


minando las costras y los productos observar:
tóxicos frotando los bordes palpebra- a. Los orificios de las glándulas
les cada día con un jabón líquido co- de Meibomio están coronados
mercial, una torunda de algodón empa- por pequeños glóbulos de aci-
pada en una solución de champú infan- te. La presión sobre el tarso da
til al 25% o una solución débil de bicar- lugar a la salida de una cantidad
bonato sódico. De forma alternativa se abundante de aceite de Meibo-
puede emplear un paño facial o pañue- mio.
lo. También es útil fortar los párpados
con champú diluido mientras el pacien- b. La película de lágrimas es
te se lava el pelo. Gradualmente, la aceitosa y espumosa, y en los
higiene palpebral se va realizando con caso graves se acumula espu-
menos frecuencia a medida que la si- ma en los bordes palpebrales
tuación va siendo mantenida bajo con- o en los cantos internos (es-
trol, pero no sabe interrumpirse total- puma de Meibomio).
mente o reaparecerá la blefaritis. 2. Meibomitis: se caracteriza por infla-
2. Una pomada antibiótico como fusida- mación y obstrucción de las glándu-
to sódico o cloranfenicol es útil para tra- las de Meibomio.
tar la foliculitis aguda pero tiene un va- a. El borde palpebral posterior
lor limitado en los casos de larga dura- muestra hiperemia, telangiec-
ción. Después de la higiene palpebral, tasia y obstrucción de los ori-
hay que aplicar la pomada sobre el ficios de las glándulas de Mei-
borde palpebral anteior con una torun- bomio. Los casos de larga dura-
da de algodón o con el dedo limpio. ción se caracterizan por dilata-
3. Corticoides tópicos débiles como la ción quística de los conductos
fluorometolona administrados durante de Meibomio, con engrosamien-
un espacio breve de tiempo cuatro ve- to y muescas en el borde pal-
ces al día son útiles para la conjuntivitis pebral.
papilar secundaria y la queratitis margi- b. Las secreciones de las glándu-
nal. las de Meibomio exprimidas en
4. Se precisan sustitutos de lágrimas en los casos de larga duración pue-
los pacientes que tienen inestabilidad den ser turbias o espesas, con
de la película lagrimal asociada. Si este aspecto de placas parecidas a
aspecto de la enfermedad de la enfer- pasta de dientes. En los casos
medad no se identifica y se trata, el ali- muy graves no se pueden ex-
vio de los síntomas será incompleto. primir secreciones.

II. BLEFARITIS POSTERIOR: TRATAMIENTO


1. Las tetraciclinas sistémicas son el
Tiene dos maneras de presentarse: pilar del tratamiento, pero no deberían
emplearse en niños menores de 12
1. Seborrea de Meibomio: se caracteriza años de edad o en mujeres embaraza-
por secreción excesiva de las glán- das o que dan el pecho porque se de-
dulas de Meibomio. Es fácil de omitir positan en el hueso en crecimiento y en
porque hay pocos o ningún signo clíni- los dientes e hipoplasia dental.
co de blefaritis, aunque los síntomas

TEMA 5 5-8
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

2. Eritromicina o la azitromicina pue- TRATAMIENTO


den emplearse cuando las tetracicli-
Aunque algunos pequeños pueden des-
nas están contraindicadas, pero su aparecer espontáneamente, las lesiones
eficacia en el tratamiento de la blefaritis
persistentes suelen requerir tratamiento
posterior no está bien establecida. por uno de los siguientes métodos:
3. Otras medidas: higiene palpebral, cor-
1. Cirugía: el párpado se evierte con una
ticoides tópicos suaves y sustitutos de
pinza especial el quiste se incide verti-
las lágrimas de forma similar a la blefa-
calmente y su contenido es drenado a
ritis anterior. Compresas calientes para
través de la lámina tarsal. Es muy im-
reblandecer el sebo solidificado y ex-
portante no confundir un carcinoma de
presión mecánica de las glándulas de la glándula sebácea con un “chalazión
Meibomio para reducir la cantidad de
recurrente”. En los casos dudosos, la
lípidos irritante dentro de las glándulas. lesión debería ser biopsiada y exami-
Fusidato sódico tópico en gel en los
nada histológicamente.
pacientes con acné rosáceo asociado.
2. Inyección de corticoides en el inter-
ior de la lesión. A través de la conjun-
tiva se realiza la inyección con una
NÓDULOS Y QUISTES aguja de calibre 30 de 0.1-0.2ml de
suspensión acuosa de diacetato de
BENIGNOS triamcinolona diluida con lignocaína (o
equivalente) hasta una concentración
CHALAZIÓN de 5mg/ml. La tasa de éxito después
Un chalazión (quiste de Meibomio) es una de una inyección es aproximadamente
lesión inflamatoria lipogranulomatosa del 80%. En los casos que no respon-
crónica estéril causada por el bloqueo den se puede administrar una segunda
de los orificios de la glándula de Mei- inyección al cabo de 2 semanas.
bomio y el estancamiento de las secre- 3. Las tetraciclinas sistémicas pueden
ciones sebáceas. Los pacientes con acné ser precisas como profilaxis en los
rosácea o dermatitis seborreica tienen un pacientes con chalazion recurrente,
mayor riesgo de formación de chalazión especialmente aquellos con acné rosá-
que puede ser múltiple o recurrente. cea o dermatitis seborreica.
Puede presentarse a cualquier edad con
un nódulo indoloro gradualmente cre-
ciente. En ocasiones un chalazión del ORZUELO INTERNO
párpado superior puede presionar sobre la
córnea, inducir astigmatismo y causar vi- El orzuelo interno es un absceso causado
sión borrosa. por una infección estafilocócica aguda
de las glándulas de Meibomio.

SIGNOS
SIGNOS
Una lesión firme, redondeada e indolora en
la lámina tarsal de tamaño variable que Tumefacción dolorosa e inflamada de-
puede ser múltiple o bilateral. La eversión ntro de la lámina tarsal. La lesión puede
del párpado puede mostrar un granuloma aumentar de tamaño y drenar posterior-
polipiode asociado si la lesión se ha roto a mente a través de la conjuntiva o anterior-
través de la conjuntiva tarsal. mente a través de la piel.

TEMA 5 5-9
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TRATAMIENTO terapéuticas incluyen la resección o la


destrucción de la lesión mediante cau-
Puede ser necesario tratamiento mediante
terización, crioterapia o láser.
incisión y desbridamiento si persiste un
nódulo residual después de la resolución
de la infección aguda.
XANTELASMA
El xantelasma es un cuadro frecuente
ORZUELO EXTERNO habitualmente bilateral que suele encon-
trarse en pacientes de mediana edad y
El orzuelo externo es un absceso estafi-
ancianos o con hiperlipidemia.
locócico agudo del folículo de una pes-
taña y su glándula asociada de Zeis o
Moll que suele afectar a los niños.
SIGNOS
Placas subcutáneas amarillentas cons-
SIGNOS tituidas por colesterol y lípidos que sue-
len localizarse en las zonas mediales de
Tumefacción dolorosa e inflamada en el
los párpados.
borde palpebral que apunta hacia delante
a través de la piel. Puede existir más de
una lesión y ocasionalmente abscesos di- TRATAMIENTO
minutos pueden afectar a todo el borde
palpebral. Se realiza por razones cosméticas median-
te resección o, preferiblemente, destruc-
ción con un láser de dióxido de carbono
TRATAMIENTO o de argón.
Compresas calientes y depilación de la
pestaña asociada con el folículo infectado
puede acelerar la resolución.

MOLLUSCUM CONTAGIOSUM
El Mollucum contagiosum es una infec-
ción cutánea producida por un poxvirus
que afecta típicamente a niños sanos. Sin
embargo, los pacientes inmunocomprome-
tidos pueden tener lesiones atípicas múlti-
ples y frecuentemente confluentes que son
más resistentes al tratamiento que en las
personas sanas.

SIGNOS
Nódulo umbilicado, céreo, pálido.

TRATAMIENTO
No es necesario si la lesión no está muy
cerca del borde palpebral. Las opciones

TEMA 5 5-10
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TEMA 6
PATOLOGÍA LAGRIMAL

INTRODUCCIÓN
RECUERDO ANATÓMICO
El sistema de drenaje lagrimal consta de las
siguientes partes:
1. Puntos lagrimales: se localizan en el ex-
tremo posterior del borde palpebral. Se
muestran, generalmente, enfrentadas
hacia posterior y se inspeccionan con la
eversión de la cara medial de los párpa-
dos.
2. Canalículos o conductos lacrimales:
descienden primero verticalmente 2 mm,
para luego hacer un giro hacia medial y
discurrir 8 mm de forma horizontal hasta
desembocar en el saco lagrimal. A éste
llega el conducto lacrimal común (unión del RECUERDO FISIOLÓGICO
conducto superior e inferior), en la mayoría
de los individuos. Existe un pequeño plie- Parte de las lágrimas (producidas tanto por la
gue de la mucosa en la desembocadura glándula principal como la accesoria) fluyen
del conducto común y el saco lagrimal, lateralmente a través de la superficie ocu-
es la Válvula de Rosenmuller.1 lar. Una porción del agua que contiene se
evapora y el resto se drena. La evaporación
3. Saco lagrimal: tiene 10 mm de longitud y
se relaciona con:
se encuentra entre las crestas lagrimales
anteriores y posteriores. El hueso lagrimal 1. Apertura palpebral.
y el proceso frontal del maxilar separan el
2. Ritmo del parpadeo.
saco lagrimal del meato medio.
3. Temperatura ambiental.
4. Conducto nasolagrimal: mide unos 12
mm de longitud y es la continuación inferior 4. Humedad.
del saco lagrimal. Discurre vertical (con El drenaje, realizado por los canalículos supe-
pequeña desviación hacia lateral y poste- riores e inferiores, se hace por dos mecanis-
rior) para desembocar en el meato nasal mos:
inferior (bajo cornete inferior). Esta desem-
bocadura se recubre parcialmente por un 1. succión.
repliegue de mucosa conformando la 2. capilaridad.
Válvula de Hasner.
El canalículo inferior drena un 70% y el su-
perior el resto.

1
Como la mayoría de las válvulas su función es
impedir el reflujo de lágrima, bien al exterior, bien
hacia zonas superiores.

TEMA 6 6-1
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

MECANISMO
En cada parpadeo se acortan los canalícu-
causado por: malposición de los puntos lagri-
los horizontales (por contracción del músculo
males, obstrucciones o fallo de la bomba la-
orbicular pretarsal) desplazando los puntos
grimal.
lagrimales medialmente. Se da la expansión
del saco lagrimal (al contraerse la parte del COMPARACIÓN ENTRE EPÍFORA Y OJO
orbicular unida a la fascia del saco) y se crea ACUOSO.
una presión negativa que succiona las lá-
grimas hacia el saco.
OJO ACUOSO EPÍFORA
Cuando cesa el parpadeo, el orbicular se
relaja y el saco se colapsa creándose una Ausencia de lágrimas en El exceso de lágrimas
presión positiva, que junto a la gravedad, la mejilla rebosa hacia la mejilla.
expulsa las lágrimas hacia el conducto na- Queja inespecífica. Se suele tratar mediante
solagrimal. Los puntos lagrimales vuelven a cirugía para restaurar el
ser laterales y los canalículos se llenan de drenaje lagrimal
lágrimas y aparecen alargados.
Relacionadas con la Sugiere obstrucción del
mala calidad o distribu- drenaje lagrimal: Blo-
ción deficiente de las queo del canalículo o del
lágrimas. conducto nasolagrimal.
Se corrigen con higiene
palpebral o empleo de
lágrimas artificiales o
pomadas.

DATOS SIGNIFICATIVOS DE OBSTRUCCIÓN DEL


PATOLOGÍA DEL SISTEMA SISTEMA LACRIMAL

LAGRIMAL 1. Epíforas
Es siempre patología de tipo OBSTRUCTIVO. 2. Son síntomas unilaterales, ya que la
Es una obstrucción sobre la que se produce obstrucción suele ser sólo en un lado.
una sobreinfección. 3. Historia de la dacriocistitis, ya que
en muchas ocasiones es secundaria a
otras patologías.
CONCEPTO DE OJO ACUOSO Y
DE EPÍFORA.
LA PATOLOGÍA LACRIMAL PUEDE VENIR
PRECEDIDA DE:
Se denomina ojo acuoso a aquel que posee
una sobreproducción refleja de lágrimas
1. Conjuntivitis por herpes
secundaria a inflamación ocular o enferme-
dad de superficie. La irritación ocular siempre 2. Uso de fármacos antivirásicos
causa ojo acuoso.
3. Queratitis herpética
Se denomina epífora a “aquellas lágrimas
4. Fractura facial
que caen por la mejilla”2. El ojo con lagri-
meo (epífora verdadera) suele estar causado 5. Cirugía nasal
por deficiencia del drenaje de las lágrimas a
través del sistema lagrimal. Puede estar

2
Cuando un paciente diga que le lloran los ojos,
pregunte: ¿Corren las lágrimas por la mejilla o
permanecen en el ojo? Sabrá si una epífora o no.

TEMA 6 6-2
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

CAUSAS DE EPÍFORAS, en función de la Se excluye así la obstrucción completa


edad: del sistema de conductos. Para com-
probar la irrigación del conducto na-
1. Niños: obstrucción congénita del conduc- solagrimal se introduce suero de
to nasolagrimal. modo que si desciende hasta la nariz
2. Adultos jóvenes: no existe obstrucción y sí ésta se en-
cuentra presente nos encontraremos
a. Laceración canalicular o trauma- con ausencia de suero en nariz, dila-
tismo facial. tación del saco y reflujo por punto
b. Enfermedad canalicular: habi- lagrimal superior.
tualmente causa vírica postherpéti-
b. Tope blando: ocurre cuando no puede
ca.
penetrar en el saco, y por tanto tocar
3. Adultos mayores: obstrucción adquirida la pared ósea. En este caso percibire-
del conducto nasolagrimal. mos una sensación de obstáculo blan-
do, que resulta de presionar el conduc-
to común y pared lateral del saco co-
ntra la pared medial de éste. La irriga-
EVALUACIÓN DE LOS SIGNOS ción no causará distensión del saco. Si
DE LA PATOLOGÍA LACRIMAL. existe obstrucción canicular inferior,
habrá reflujo del suero por el punto
lagrimal inferior; mientras que el re-
EVALUACIÓN DEL EXÁMEN flujo por el superior indica permeabi-
LAGRIMAL. lidad de ambos canalículos y obstruc-
ción del común.
1. PRUEBA DE LA DESAPARICIÓN DEL
COLORANTE.

La retención de fluoresceína se realiza me-


diante la instalación de gotas de colorante
(a una concentración del 2%) en el interior
de ambos sacos lagrimales. Normalmente, al
cabo de 3 minutos prácticamente no queda
colorante o ha desaparecido por completo.
Una retención prolongada del colorante (tope duro) (tope blando)
indica un drenaje inadecuado. Según la im-
portancia de éste se clasifica en 4 niveles. 3. IRRIGACIÓN DEL SISTEMA LAGRIMAL..
Prueba de tinción de Jones.3
2. PALPACIÓN DE LOS CANALÍCULOS.
Sólo se recomiendan en pacientes con sos-
Se trata de comprobar la permeabilidad de pecha de obstrucción parcial del sistema de
los canalículo y sólo puede realizarse tras drenaje. Pero no tiene valor en caso de obs-
comprobar que hay una correcta permeabili- trucción total. Existen 2 tipos de pruebas:
dad de los puntos lagrimales. Para ello, se
aplica un anestésico tópico y se inserta una a. Prueba primaria. Se utiliza para la di-
cánula lagrimal que vamos a dirigir hacia el ferenciación de una obstrucción
saco lagrimal. La cánula se inserta en el con- parcial del paso lagrimal de una hi-
ducto lacrimal, siguiendo su trayectoria anató- persecreción primaria lagrimal. La
mica (primero en sentido vertical y luego hori- prueba consiste en inyectar una gota
zontal), intentando tocar con la punta de la de fluoresceína al 2% en el saco. Pa-
cánula la pared medial del saco y por tanto el sados 5 minutos se introduce una to-
hueso lacrimal. La cánula puede tener 2 topes: runda de algodón bajo cornete inferior
(en la abertura del conducto nasolagri-
a. Tope duro: lo alcanzamos cuando lo- mal).
gramos tocar la pared del saco (y, por
tanto a través de él, el hueso lacrimal). 3
Así denominada por el Kanski

TEMA 6 6-3
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

Será positivo si aparece el colorante más tarde una oblicua. Si el contraste no al-
en el algodón y por tanto, la causa del canza la nariz existe una obstrucción anatómi-
lagrimeo será por hipersecreción. Y ca en una determinada localización. Es una
serán negativas si no aparece el co- técnica que puede usarse para ver divertícu-
lorante, se trata de obstrucción par- los, fístulas y efectos de repleción.
cial y necesita de una prueba secuan-
daria. - Gammagrafía lagrimal.
b. Prueba secundaria o propiamente Valora el drenaje de las lágrimas. Es sensible
llamada de irrigación. Identifica la lo- para evaluar los bloqueos incompletos sobre
calización de la obstrucción parcial. todo de la parte superior del sistema lagrimal.
Teniendo el colorante en el saco se Se administra tecnecio99 en el saco conjunti-
hace lavado con suero para recuperar val marcándose las lágrimas con dicho ele-
la fluoresceína residual. Será positiva mento radioactivo, se detecta mediante gam-
si el algodón situado bajo el cornete macámara y se registran imágenes.
inferior aparece suero teñido con co-
lorante. Se confirma la permeabilidad
de conductos superiores y una obs- El DIAGNÓSTICO se establece si hay:
trucción del conducto nasolagrimal. 1. Dacriocistitis aguda: se debe a la infla-
Se considera negativo si el algodón mación del saco lagrimal asociada a un
posee suero sin teñir (el colorante no problema obstructivo, cursando por tanto,
entra en el saco). Suele indicar obs- con epífora. Cursa como tumor inflamatorio
trucción del sistema de drenaje su- en el ángulo interno, con piel hiperémica,
perior. edema y si no se resuelve puede fistulizar.
2. Material mucopurulento: que se forma a
causa de una infección bacteriana y se
demuestra como absceso. Se debe al
acúmulo de detritus.
3. Mucocele; se da hiperproducción de las
células caliciformes, cuyas secreciones se
acumulan en el saco. Al presionar, sale el
contenido mucoso del saco por los puntos
(prueba de tinción de Jones primaria) lagrimales. Se manifiesta como tumoración
adherida a planos profundos que no duele.
4. Síndrome de Centurión: se debe a una
gran separación entre la punto lagrimal y el
lago lagrimal (quedando el punto fuera del
lago) debido a que son individuos con nariz
grande. La epifora es segura. Este síndro-
me aparece desde la infancia.

(prueba de tinción de Jones secundaria)


EXAMEN CON LÁMPARA DE HENDIDURA:

1. Lago lacrimal grande.


4
4. OTRAS TÉCNICAS . 2. Detritus en el lago lagrimal.
- Dacriocostografía con contraste. 3. Punción y permeabilidad del punto.
Se introduce un medio de contraste (Lipoidol) 4. Córnea y márgenes palpebrales.
en los canalículos inferiores de ambos lados y
se realizan radiografías anteroposteriores y

4
Material ampliado.

TEMA 6 6-4
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TRATAMIENTO 2. El sondaje debe retrasarse hasta los


12 meses porque existe una canaliza-
Se da una resolución de la obstrucción me-
ción espontáneamente en un 95% de
diante cirugía que comunique el saco con la
las veces. Para que el sondaje sea
fosa nasal (dacriocistorrinostomía). En las fa-
más eficaz debe realizarse en los pri-
ses agudas se emplean antibióticos sistémi- meros 2 años de vida. Se realiza bajo
cos y antiinflamatorios. También se realiza
anestesia general y se inicia por el ori-
la incisión y el drenaje del absceso.
ficio lagrimal superior. Su funda-
mento es superar la Válvula de Has-
ner. Tras el sondaje se hace una irri-
OBSTRUCCIÓN CONGÉNITA gación con suero marcado con fluores-
ceína. Las gotas antibióticas se dan
Debiera denominarse canalización retardada
cuatro veces al dia durante una sema-
del conducto nasolagrimal ya que se resuelve
na, si al sexto mes no hay mejora se
espontaneamente;
debe repetir el sondaje.
El extremo final del conducto nasolagrimal es
la última porción del sistema lagrimal en cana-
lizarse. La canalización completa se produce
poco después del nacimiento. Pero hasta el
20% de los niños muestran evidencia de obs-
trucción durante el primer año de vida. La pa-
tología consiste por tanto, en la no canali-
zación completa del conducto nasolagrimal
tras el nacimiento.

SIGNOS

1. Epífora
2. Pestañas pegadas, que suelen ser RESULTADOS
constantes si existe infección del tracto El 90% de los niños curan con el primer
respiratorio superior. sondaje y un 6% con un segundo sondaje.
3. La presión suave sobre el saco produ- El fallo suele deberse a anomalías del conduc-
ce reflujo de material purulento por to nasolagrimal.
el punto lagrimal.
4. La dacriocistitis es poco habitual.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Otras causas congénitas como:
1. Atresia del punto lagrimal.
2. Fístula entre saco y piel.

TRATAMIENTO

1. El masaje del conducto nasolagrimal


aumenta la presión hidrostática y pue-
de romper la obstrucción membranosa.
Se coloca el dedo índice sobre el cana-
lículo común y se aplica masaje hacia
atrás. Se realiza 4 veces al día con re-
peticiones de 10 maniobras. Debe
acompañarse de higiene del párpado.

TEMA 6 6-5
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TEMA 7
DESCRIPCIÓN Y EXPLORACIÓN DEL OJO
ROJO. PATOLOGÍA CONJUNTIVAL I.
CONJUNTIVITIS INFECCIOSAS AGUDAS.

OJO ROJO 3. HIPEREMIA MIXTA.


Conjuntival+ciliar.
(Fig. 3
Corresponde
y 4).
a
El ojo rojo puede deberse a varias cosas, tales patologías que afectan tanto a la conjuntiva
como patología palpebral, de la conjuntiva, etc. como a la córnea.
En este tema nos centraremos en la Patología
Conjuntival.
4. HIPEREMIA O INYECCIÓN EPIESCLERAL. (Fig.
Existen 5 formas clínicas de ojo rojo:
5). Por la vasodilatación de los vasos de
1. HIPEREMIA CONJUNTIVAL. (Fig. 1). Por la epiesclera en una zona del ojo. Estos
vasodilatación de los vasos vasos pueden ser más o menos profundos.
superficiales de la conjuntiva.
Revela una infiltración de la epiesclera o
Características: de la esclera (escleritis).

a. La hiperemia es mayor en el fondo de


saco que en el resto de la conjuntiva. 5. EQUIMOSIS O HEMORRAGIA
b. Ésta disminuye si ponemos una gota SUBCONJUNTIVAL. (Fig. 6). Debida a :
de colirio vasoconstrictor. a. Infecciones. Típica de las conjuntivitis
Revelan una enfermedad leve de la infecciosas provocadas por virus.
conjuntiva (conjuntivitis), o bien una b. Traumatismos del globo ocular.
patología palpebral (blefaritis).
c. Idiopática. Es la forma más frecuente.
En general carecen de importancia, ya
2. HIPEREMIA CILIAR. (Fig. 2). Por que se suele deber a maniobras como
vasodilatación de los vasos profundos la de Valsalva, tos o un estornudo. Sin
de la conjuntiva, que están en el limbo embargo, si recidiva en varias
esclerocorneal y que tienen forma radial. ocasiones, debe investigarse si el
paciente tiene alguna alteración de la
No se blanquea con colirio coagulación (discrasias sanguíneas) o
vasoconstrictor. una malformación de los vasos de la
Revela una patología más grave, esto es, conjuntiva.
una enfermedad corneal o bien intraocular
Se trata de una patología generalmente
(del iris o del cuerpo ciliar).
banal.
No precisa tratamiento. Desaparece en
una o dos semanas espontáneamente,
aunque en caso necesario pueden
administrarse antiinflamatorios.

TEMA 7 7-1
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

SIGNOS DE ALARMA ANTE UN esfenoidal) y que por tanto reciben de


la carótida interna.
OJO ROJO (INDICAN PROCESO
La mayor parte de la irrigación
GRAVE) corresponde a la carótida externa.
1. DISMINUCIÓN DE LA AGUDEZA VISUAL. Las ramas venosas son tributarias de la
2. DOLOR OCULAR. Es preciso hacer el vena oftálmica.
diagnóstico diferencial con sensación de
cuerpo extraño, picor, irritación, etc. El
dolor ocular verdadero puede ser 2. GANGLIOS LINFÁTICOS. (Fig. 7)
localizado, pero otras veces se irradia por a. Ganglios submaxilares: Todo el drenaje
la zona inervada por la primera rama del linfático del párpado inferior y del
trigémino. ángulo interno del ojo.
3. ANOMALÍAS PUPILARES: b. Ganglios preauriculares o parotídeos:
a. Modificaciones en la morfología. drenan el contenido del párpado
superior y del ángulo externo.
b. Alteraciones en la dinámica.

4. ALTERACIONES EN LA TRANSPARENCIA DE LA
CÓRNEA, LA CÁMARA ANTERIOR O AMBAS.
3. INERVACIÓN. Depende de la rama
oftálmica del trigémino (V par craneal).
5. FALTA DE RESPUESTA AL TRATAMIENTO O
AGRAVAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS POR EL
MISMO. 4. SUBDIVISIONES CONJUNTIVALES.

El médico general sólo debe asumir el a. Palpebral.


tratamiento de las hiperemias b. Del fondo de saco.
conjuntivales. Si en 48h no se aprecia una
c. Bulbar, que cubre la esclerótica
mejoría grande, es preciso revisar el
anterior (córnea).
diagnóstico y sospechar otra patología más
grave, como un ataque agudo de glaucoma,
una queratitis, etc.
5. GLÁNDULAS.
Ante un ojo rojo con alguno de estos
a. Secretoras de mucina.
signos de alarma, el médico general deberá
remitir este paciente a un oftalmólogo. b. Lacrimales accesorias.

EXPLORACIÓN
PATOLOGÍACONJUNTIVAL I Cuando la conjuntiva se ve afectada por algún
agente, puede responder a dicha agresión de
CONJUNTIVA distintas formas:
1. IRRIGACIÓN Corre a cargo de dos sistemas 1. HIPEREMIA CONJUNTIVAL. Debida a
arteriales bien diferenciados: vasodilatación. Los vasos se ramifican
a. Por un lado de las arcadas vasculares profusamente y dan lugar a una
palpebrales marginal y periférica, es coloración roja brillante consecuencia de
decir, de las arterias de la cara, y por cualquier agresión conjuntival de origen
tanto de la carótida externa. traumático (erosión, lentes de contacto),
infeccioso (conjuntivitis de cualquier
b. Excepto la zona del limbo etiología), alérgico, tóxico o reflejo
esclerocorneal, que recibe de las (astenopía, mala graduación óptica,
arterias ciliares anteriores, que irritación de órganos vecinos como la
provienen de la parte posterior del
globo ocular (entran por la hendidura

TEMA 7 7-2
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

órbita, vías lacrimales, cavidad nasal...). párpado y aglutinando las pestañas,


(Fig. 8) siendo esto muy característico de las
conjuntivitis bacterianas agudas.
Existen algunas patologías que desarrollan
una hiperemia conjuntival pasiva por
dificultad en el retorno venoso orbitario o
5. RELIEVES EN LA CONJUNTIVA.
del seno cavernoso, como en el caso de
una fístula carótido-cavernosa (Fig. 9), que a. Papilas. Son estructuras vasculares
proporciona a la conjuntiva un aspecto hipertróficas con células
congestivo denominado en ‘cabeza de inflamatorias alrededor. Aspecto
medusa’. (Fig. 10) poligonal con un vaso central.
Respetan los septos conjuntivales.
Aparecen como respuesta inespecífica
2. EQUIMOSIS O HEMORRAGIA
de la conjuntiva, sobre todo en
SUBCONJUNTIVAL. Característica de
conjuntivitis bacterianas y alérgicas.
infecciones bacterianas, víricas y de
traumatismos. (Fig. 11)
b. Folículos. Son formaciones nodulares
linfoides, más evidentes en el fondo
3. EDEMA O QUEMOSIS CONJUNTIVAL.
de saco inferior. Suelen estar
Tumefacción producida por la
rodeados por vasos muy pequeños.
acumulación de trasudado en la
No respetan los septos conjuntivales.
conjuntiva.
No aparecen en niños menores de 3
Aspecto lechoso. Se da sobre todo en
meses, debido a la inmadurez de su
procesos infecciosos o alérgicos. (Fig. 12)
sistema inmunitario. Pueden resultar un
hallazgo sin significación patológica en
niños mayores o adultos jóvenes.
4. SECRECIÓN O EXUDACIÓN CONJUNTIVAL. Es
un signo muy frecuente de afectación Son de mayor tamaño que las papilas.
conjuntival (la conjuntiva responde Conformación redondeada.
primero con hiperemia, secundariamente
Hallazgo característico en las
puede producir un exudado; y tercero,
conjuntivitis asociadas a virus,
responder con relieves) y puede orientar
Chlamydia y de etiología tóxica, que
sobre la etiología del proceso en ciertos
por ello se denominan conjuntivitis
casos:
foliculares. (Fig. 14)
a. Acuosa o serosa. Típica de conjuntivitis
víricas.
c. Flictenas. Ampollas que se localizan
b. Mucosa. Moco blanquecino y filante,
en la conjuntiva o en la córnea.
ocasionalmente adherido a la
Típicas de reacciones de
conjuntiva. Se asocia a conjuntivitis
hipersensibilidad. Responde así ante
alérgicas y a la queratoconjuntivitis
agentes que se encuentran en otro
vernal.
lugar del organismo (hace años ante la
c. Purulenta o mucopurulenta. Exudado tuberculosis; actualmente ante el S.
rico en proteínas y fibrina, de color epidermidis cuando hay blefaritis, y
amarillento y que se acumula sobre el frente a otros muchos agentes). (Fig.
epitelio conjuntival inflamado, capaz en 15)
ocasiones de originar
pseudomembranas. (Fig. 13) Aparece
en las conjuntivitis infecciosas, sobre d. Quistes de la conjuntiva. Totalmente
todo bacterianas (agudas o crónicas). transparentes y relativamente
frecuentes. También pueden
En la mayoría de los casos, el aumento de calcificarse, correspondiendo en este
secreción conjuntival rebosa los fondos caso a glándulas que acumulan calcio
de saco, alcanzando el borde libre del por un problema inflamatorio crónico

TEMA 7 7-3
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

conjuntival, una hipercalcemia o una CONJUNTIVITIS DE ETIOLOGÍA


hipoproteinemia.
INFECCIOSA
AGUDAS
e. Simbléfaron. Adherencias entre unas
zonas y otras de la conjuntiva. Ocurre 1. BACTERIANAS AGUDAS.
ante agresiones oculares importantes,
Son las más frecuentes. Causadas sobre
como son la cirugía conjuntival, una
todo por Staphylococcus (S. epidermidis y
quemadura ocular o enfermedades
S. aureus), también por S. pneumoniae y
crónicas que afectan a las mucosas
H. influenzae (sobre todo en niños).
(ej.: pénfigo). (Fig. 16)
Corto período de incubación (2-3 días).
Comienzan con síntomas por la mañana
y de forma bilateral, apareciendo ambos
ojos con secreción, hiperemia y
CONJUNTIVITIS I sensación de cuerpo extraño.
Empeoran a los 2 ó 3 días. El cuadro se
GENERALIDADES DE LAS solucionaría de forma espontánea a las 2-3
CONJUNTIVITIS semanas, pero se emplea tratamiento para
disminuir el tiempo de curación.
Las conjuntivitas corresponden a la infección
e inflamación de la conjuntiva, siendo ésta La secreción suele ser de color
la patología que más frecuentemente afecta a amarillenta y se acumula en las
la misma. pestañas. (Fig. 17)

Todas las conjuntivitis se pueden dividir en Tratamiento:


agudas (duran menos de 6 semanas) y a. Colirio antibiótico.
crónicas (duración igual o mayor a 6
 Oftalmowell®1
semanas). A su vez cada una de ellas puede
(Neomicina+Polimixina
ser de etiología infecciosa, alérgica o tóxico-
B+Gramicidina)
medicamentosa.
 Oftalmotrim®
(Trimetoprim+ PolimixinaB)
CLÍNICA
b. Fluorquinolonas.
Toda conjuntivitis presenta una clínica común, c. Pomada oftálmica de eritromicina.
con ciertos rasgos diferenciales en función de
la etiología: d. Otros.
1. EDEMA (QUEMOSIS). Cierto grado de El Tobrex® (Tobramicina) es muy utilizado
edema que se aprecia en la zona más en esta patología, pero no debe usarse en
laxa (conjuntiva bulbar). este caso ya que no cubre Gram+.
2. HIPEREMIA (INYECCIÓN CONJUNTIVAL). La frecuencia del tratamiento dependerá
3. SECRECIONES. Van a provocar la de la intensidad de la conjuntivitis,
aparición de las denominadas pudiendo ser cada 1, 3 u 8 horas.
‘legañas’ y la aglutinación de las Debe mantenerse unos 5-8 días (aun a
pestañas, sobre todo cuando el pesar de que suele haber una gran mejoría
paciente se despierta. en el 2º-3º día).
4. RELIEVES CONJUNTIVALES. No aparecen
en todas las conjuntivitis.

1
No es necesario aprenderse las marcas de los
fármacos, sino simplemente tener un poco de idea
del tratamiento.

TEMA 7 7-4
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

2. BACTERIANAS PURULENTAS HIPERAGUDAS. aunque es más prevalente en


jóvenes. (Fig. 21)
Aparecen de repente y con una clínica
muy intensa. ii. Fiebre faringoconjuntival.
Aparece más en niños.
Hay adenopatías preauriculares
Presentan además un cuadro
(parotídeas). Secreción copiosa
faríngeo e incluso otitis. (Fig.
amarillenta o amarillento-verdosa
22)
(auténtico pus), con hiperemia muy
marcada y edema palpebral. (Fig. 18 y
Son muy contagiosas, tanto por
19)
contacto como por gotitas de
Si no se tratan a tiempo pueden derivar en Plfügge y Wells.
úlceras corneales con la consiguiente
La córnea puede llegar a verse
perforación ocular.
afectada a los 7-10 días, apareciendo
Causadas generalmente por el gonococo una queratitis epitelial punteada (1º
o por el meningococo. La afectación de difusa, 2º focal), que puede curarse
los niños recibe el nombre de oftalmia o dar lugar a opacidades
neonatorum. (Fig. 20) blanquecinas subepiteliales como
Debe mandarse al paciente al hospital, respuesta inmune al virus,
donde se le hará un cultivo y se le aplicará acompañada o no de cierto grado de
el Tratamiento: reacción inflamatoria en la cámara
anterior (uveítis anterior). (Fig. 23)
a. Local (de amplio espectro, con
Fluorquinolonas) Tratamiento:
b. Y también sistémico (basado en - Ninguno, ya que no hay anti-
Cefalosporinas, dándose habitualmente adenovirus.
Ceftriaxona; en alérgicos:
Ciprofloxacino) - Se dan ATB para evitar la
sobreinfección bacteriana y a
veces también se dan
3. FOLICULARES. antiinflamatorios para disminuir
las molestias.
A) VIRUS
- Pueden usarse asimismo
 Adenovirus. (Fig. 13) lágrimas artificiales.
Se trata de conjuntivitis muy
- Curan solas, pudiendo tardar
frecuentes. Suelen comenzar de
desde unos días hasta un mes.
manera unilateral y hacerse
bilaterales a los 2 ó 3 días.
Aparece una hiperemia conjuntival,
 Picornavirus.
secreción serosa (sobre todo) y
adenopatía preauricular en el Aparece una secreción serosa y
mismo lado del ojo en el que verdaderas hemorragias
empezó el cuadro. conjuntivales. (Fig. 24)
Hay además folículos, edema y Es muy contagiosa, aunque se trata
microhemorragias conjuntivales. de una patología poco frecuente.
Empeora a los 4-7 días, pudiendo Tratamiento: El mismo que para la
haber hemorragias importantes y Conjuntivitis Folicular por Adenovirus
pseudomembranas. (es decir, ninguno; sólo tratamiento
Existen 2 tipos, causados por sintomático si se requiere).
adenovirus de serotipos distintos:
i. Queratoconjuntivitis epidémica.
Afecta a cualquier edad,

TEMA 7 7-5
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

2
B) Chlamydia trachomatis  PSEUDOMEMBRANOSAS:

Denominada conjuntivitis por Al tocar con un algodón se quitan,


inclusión. dejando intacto el epitelio
conjuntival.
Se trata de una enfermedad venérea,
ya que este microorganismo se
encuentra generalmente en el
 MEMBRANOSAS:
aparato genital.
Al quitarlas nos llevamos
Es una conjuntivitis folicular muy
también epitelio conjuntival
aguda. Afecta sobre todo a adultos
dejando un lecho sangrante.
jóvenes y a recién nacidos (RN).
Son más graves. Causadas por el
Incubación de una semana. El
Estreptococo β-hemolítico.
desencadenamiento de la clínica
ocular puede estar asociado a En estas conjuntivitis
uretritis o cervicitis inespecíficas, membranosas, además de la
aunque el paciente también puede conjuntivitis aparece fiebre y
estar asintomático. malestar general.
Aparece una secreción
Tratamiento: Hacer cultivo y administrar
mucopurulenta, gran número de
tratamiento sistémico y tópico.
folículos, afectando de manera
bilateral, y detectándose además
adenopatías preauriculares.
En la 2ª semana puede aparecer una
queratitis similar a la que se formaba
en las conjuntivitis causadas por
Adenovirus, así como una uveítis
anterior.
Puede curar de forma espontánea
o quedar crónica durante meses.

Tratamiento:
a. Local: Eritromicina o Sulfamidas.
b. Sistémico: En el caso de que se
cronifique se debe administrar
además eritromicina de forma
sistémica durante un mes.

4. MEMBRANOSAS Y PSEUDOMEMBRANOSAS
Causadas por distintos agentes:
a. Bacterias: Estreptococo β-
hemolítico, Corynebacterium
diptheriae, gonococo...
b. Virus
c. Tóxicos y cáusticos que
caigan sobre el ojo.

2
El capítulo de las conjuntivitis producidas por
Chlamydia se aborda de manera más extensa en el
Tema 8.

TEMA 7 7-6
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TEMA 8
PATOLOGÍA DE LA CONJUNTIVA II.
CONJUNTIVITIS: RESTO DE LAS
CONJUNTIVITIS Y OTRAS ALTERACIONES
CONJUNTIVALES.

CONJUNTIVITIS II
mediterráneos europeos (erradicado en
España desde los 50’).
Se transmite por moscas y es más
CONJUNTIVITIS DE ETIOLOGÍA frecuente en niños, contagiándose de ojo a
INFECCIOSA1 ojo. Vectores: mosca doméstica común,
dedos,... Se cura fácilmente con tratamiento
antibiótico.
CONJUNTIVITIS POR Chlamydias
Se debe a los serotipos A al C de la
Chlamydia trachomatis es el agente etiológico Chlamydia trachomatis. Propio de
de tres patologías oculares diferentes: poblaciones con malas condiciones
1. TRACOMA. higiénicas y sanitarias.
2. CONJUNTIVITIS POR Chlamydia EN EL La enfermedad, dejada a su evolución natural,
ADULTO (QCA). comienza de forma aguda durante la primera
década de la vida y progresa muy lentamente
3. CONJUNTIVITIS NEONATAL POR
hasta su inactivación en la segunda década,
Chlamydia. aunque con secuelas tardías que pueden
aparecer muchos años después.
La progresión de esta enfermedad fue descrita
1. TRACOMA. por McCallan en 4 estadios, apareciendo
En 1956 la OMS describió el tracoma como progresivamente cinco signos, que por orden
una ‘queratoconjuntivitis epidémica de aparición son:
específica, caracterizada por la formación de a. Folículos conjuntivales marcados.
folículos, hiperplasia papilar y pannus, que
evoluciona hacia la formación de escaras b. Inflamación conjuntival difusa.
(cicatrices)’. c. Cicatrización conjuntival tarsal.
Es una de las causas más importantes de d. Triquiasis y pérdida de la capacidad de
ceguera en el mundo. Constituye uno de los secreción corneal.
mayores problemas de Salud Pública en parte
de África, países de Oriente Medio, la India y e. Opacificación corneal (ceguera grave).
el Sureste asiático, ya que se trata de una
ceguera evitable con los medios apropiados.
Ha sido erradicado en los países

1
Continuación del Tema 7.

TEMA 8 8-1
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

Signos: 2. CONJUNTIVITIS POR Chlamydia EN


a. Reacción folicular intensa tarsal superior y EL ADULTO (QCA).
limbar.
b. La cicatrización de los folículos forma las Se trata de una infección venérea. Es una
Fosetas de Herbert (que constituyen un enfermedad frecuente y que aparece sobre
signo que aparece sólo en este tipo de todo en países industrializados.
conjuntivitis).
Es responsable del 35-50% de las uretritis no
c. Cicatrices lineales tarsales superiores gonocócicas en varones. Y se aísla en un 20-
(Líneas de Arlt). 30% en el cérvix de mujeres en tratamiento
d. Alteraciones palpebrales, que producen por enfermedades de transmisión sexual
como consecuencia entropión2 cicatricial y (ETS). Los pacientes suelen ser jóvenes.
triquiasis3. La afectación ocular suele deberse a una
e. Alteraciones corneales: autoinoculación a partir de las secreciones
genitales (aunque el contagio ojo a ojo puede
 Queratitis epitelial. ocurrir):
 Queratitis subepitelial. a. Genital-dedos-ojo.
 Ulceración corneal grave y b. Genital-ojo.
opacificación en el estadio final del
tracoma. c. Genitales-fomites-ojo.

 Pannus fibrovascular, desde el limbo Es posible la transmisión en piscinas muy


superior hacia el centro. poco cloradas, aunque es algo muy poco
frecuente (y generalmente las conjuntivitis
 La cicatriz corneal puede causar adquiridas en una piscina están causadas por
ceguera. Adenovirus resistentes al cloro).
Clínica:
Diagnóstico: a. Incubación de unos 7 días.
a. Los folículos límbicos y las Fosetas de b. Sensación de cuerpo extraño.
Herbert son patognomónicos.
c. Lagrimeo.
b. Tinción de cuerpos monoclonales
fluorescentes. d. Ojo rojo.

c. PCR. e. Fotofobia.
f. Poca secreción muco-purulenta.

Tratamiento: g. Hipertrofia folicular, más intensa en la


conjuntiva tarsal inferior.
a. Aplicación de pomada de eritromicina (en
niños) o tetraciclinas (en adultos), 2 veces h. Afección corneal discreta. Pueden
al día, 5 días consecutivos al mes durante aparecer infiltrados corneales 2-3
6 meses. semanas después del inicio de la
conjuntivitis.
b. Debe administrarse además tetraciclinas o
eritromicina por vía oral, 250-500mg, 4 i. Linfadenopatía dolorosa.
veces al día durante un mes. j. Se acompaña de otitis media ipsilateral
en un 14%.

2
Entropión: el párpado se vuelve hacia el ojo.
3
Triquiasis: las pestañas se meten hacia el ojo.

TEMA 8 8-2
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

Diagnóstico: CONJUNTIVITIS DE ETIOLOGÍA


Por la dificultad de pruebas tradicionales: ALÉRGICA
a. Examen de muestras oculares para
Son enfermedades oculares alérgicas, por una
antígenos de Chlamydia. hipersensibilidad de tipo I, mediada por IgE.
b. Examen de anticuerpos en suero (prueba 3 tipos:
indirecta).
c. PCR. 1. RINOCONJUNTIVITIS ALÉRGICA O
Tratamiento: FIEBRE DEL HENO.
a. No es suficiente con el tópico (con Es la forma más común de alergia ocular y
Tetraciclina). nasal.
b. Sistémico. Opciones: Reacción alérgica mediada por IgE frente a
los mismo alergenos que causan la fiebre
Tetraciclina oral (500mg/6h, durante
del heno (ambrosía, polen,…).
7 días).
Presentación con ataques agudos transitorios
Doxiciclina (100mg, 2 veces/día, 1-2 de:
semanas).
a. Lagrimeo.
Es fundamental identificar y tratar a las parejas
sexuales. b. Enrojecimiento.
c. Prurito.
3. CONJUNTIVITIS NEONATAL POR Puede estar asociado a estornudos y rinorrea
Chlamydia acuosa.
Es la causa más frecuente de conjuntivitis Signos:
neonatal. Se puede asociar con infección a. Edema palpebral.
sistémica por Chlamydia, que puede dar
lugar a otitis, rinitis y neumonitis. b. Conjuntiva de aspecto lechoso o rosado,
resultado del edema y de la inyección.
La infección se transmite a partir de la
madre durante el parto. Se suele presentar c. Se pueden observar pequeñas papilas
entre 5 y 19 días tras el nacimiento. en la conjuntiva tarsal superior.
Signos: Exploración:
a. Secreción mucopurulenta y reacción a. Inyección conjuntival bilateral.
conjuntival papilar (porque los niños no b. Aparece sobre todo en primavera y en
pueden formar folículos hasta el tercer otoño.
mes de vida).
Tratamiento:
b. Si no se trata puede aparecer cicatrización
conjuntival y pannus corneal superior. a. Compresas frías.

Tratamiento: b. Lágrimas artificiales.

a. Tetraciclina tópica (ya que la tetraciclina c. Antihistamínicos.


sistémica está contraindicada en niños
menores de 12 años y mujeres
embarazadas o que dan el pecho). 2. QUERATOCONJUNTIVITIS VERNAL
b. Eritromicina por vía oral. (QCV).
Es una inflamación ocular recurrente,
bilateral y externa, que afecta sobre todo a
niños y adultos jóvenes, en climas cálidos
y secos (Oriente Medio, Mediterráneo,…).

TEMA 8 8-3
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

Es un trastorno alérgico estacional j. Epiteliopatía farinácea (opacidades


(incidencia máxima en primavera y verano intraepiteliales diminutas).
aunque muchos sufren la enfermedad durante
k. Úlceras corneales (3-4%) en forma oval
todo el año), en el que la IgE y los
de escudo, localizada en la mitad
mecanismos inmunes mediados por células
superior corneal. Son debidas al roce
juegan un papel importante.
con la conjuntiva palpebral que se
Se manifiesta generalmente entre los 6 años encuentra de forma anormal, no por la
y la pubertad. Más incidencia en niños que alergia en sí.
en niñas, aunque en niñas aumenta tras la
l. Parece existir mayor incidencia de
pubertad. A los 20 años los porcentajes se
queratocono en pacientes con esta
igualan. Su gravedad es menor en la
queratoconjuntivitis.
adolescencia. Desaparece a partir de los 30
años. El pronóstico general es bueno a
Tratamiento:
largo plazo.
Los objetivos son reducir los síntomas en el
Alrededor del 75% de los pacientes tienen niño y evitar tanto complicaciones
atopía4 asociada; y las dos terceras partes iatrogénicas como sobreinfecciones.
una historia familiar cercana a la atopía. Los
pacientes atópicos suelen presentar asma y a. Emigración a climas más frescos y
eczema en la infancia. húmedos.
Afecta a individuos de todas las razas y b. Identificación de los alergenos para
presenta una distribución mundial. limitar la exposición.
Las formas límbicas son más propensas a c. Local:
remitir y a curar. Corticoides tópicos.
Los pacientes con QCV tienen mayor
Vasoconstrictores.
incidencia de queratocono y otros tipos de
ectasia corneal. Aspirina infantil
Clínica:
a. Prurito (sobre todo), que suele preceder d. Sistémico:
a todos los signos conjuntivales.
Inyección intratarsal de corticoides
b. Mucha fotofobia. (es la más empleada).
c. Quemazón. Ciclosporina A (aún no bien
d. Lagrimeo. evaluada).

e. Hiperemia (1º síntoma conjuntival).


f. Hiperplasia conjuntival, sobre todo tarsal
3. CONJUNTIVITIS PAPILAR GIGANTE.
superior o alrededor del limbo. (CONJUNTIVITIS CICATRICIAL O SD
g. Posteriormente aparecen papilas, 1º DE STEVEN-JOHNOSN)
pequeñas y poco numerosas. Más tarde Es una enfermedad vésico-bullosa,
se agrandan, dando finalmente la mucocutánea, aguda y grave, que afecta
imagen típica de adoquinado o sobre todo a personas jóvenes y sanas.
empedrado. Afecta más a los hombres que a las mujeres.
h. El peso en el párpado superior es La etiología exacta no se conoce pero parece
elevado, lo que produce ptosis deberse a una reacción inmunológica
mecánica. anormal.
i. Micropannus. Los factores desencadenantes más habituales
son:
a. Hipersensibilidad a fármacos.
4
Atopía: Predisposición a la alergia. b. Infecciones virales.

TEMA 8 8-4
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

La enfermedad es autolimitada, de forma que cirugía para corregir deformidades


cuando la fase aguda se controla la mayoría permanentes.
de los pacientes se recuperan con una buena
función de los tejidos afectados.
La presentación es con fiebre, malestar
general, dolor de garganta y posiblemente
tos y artralgia, que puede durar hasta 14
días.
Signos:
a. Lesión básica: Vasculitis aguda que
afecta a la piel y a las membranas
mucosas en todos los pacientes, y a la
conjuntiva en el 90%.
b. Habitualmente párpados llenos de costras
con una conjuntivitis papilar.
c. Conjuntivitis membranosa o
pseudomembranosa grave, con infarto
conjuntival irregular, y el desarrollo de
zonas fibróticas locales (menos
frecuente).

Complicaciones:
a. Simbléfaron y queratinización conjuntival.
b. Epífora5 por obstrucción del punto
lacrimal.
c. Ojo seco por obstrucción de los conductos
lacrimales.
d. Queratopatía secundaria a ectropión6
cicatricial, pestañas aberrantes.

Tratamiento:
a. Corticoides sistémicos
b. Aciclovir si se sospecha herpes simple
como causa.
c. Corticoides tópicos administrados en
fases tempranas pueden controlar
vasculitis y el infarto conjuntival.
d. Anillo escleral constituido por una gran
lente sin la zona central, que puede evitar
la formación del simbléfaron.
e. Otras medidas: lágrimas artificiales,
retinoico tópico, lentes de contacto
terapéuticas, oclusión del punto lacrimal,

5
Epífora: Exceso de secreción lacrimal o
desbordamiento de las lágrimas por obstrucción del
punto lacrimal (para el drenaje de las lágrimas).
6
Ectropión: el párpado se vuelve hacia fuera.

TEMA 8 8-5
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TEMA 9
PATOLOGÍA CORNEAL I
células como ocurre en el
RECUERDO ANATOMOFISIOLÓGICO
ANATOMOFISIOLÓGICO
envejecimiento, no sólo disminuyen la
La córnea consta de las siguientes 5 capas: densidad celular sino que también
alteran el patrón morfométrico celular
1. El epitelio es estratificado, escamoso y no
normal, ya que las lesiones se reparan a
queratinizado. Las células madre base de la elongación y migración de
epiteliales están localizadas principalmente las células adyacentes.
en el limbo superior e inferior, y son
indispensables para el mantenimiento del *** La córnea está ricamente provista de
epitelio corneal sano, también actúan como terminaciones nerviosas sensitivas a través
barreara de la unión, evitando que el tejido de la primera división del nervio trigémino.
conectivo crezca en el interior de la córnea. Existe un plexo nervioso subepitelial y en el
estroma. En los ojos con abrasiones corneales
2. La membrana de Bowman es una capa
o queratopatía bullosa, la estimulación directa
superficial acelular del estroma que
de las terminaciones nerviosas causa dolor,
cicatriza cuando se daña.
lagrimeo y fotofobia. El edema corneal provoca
3. El estroma ocupa alrededor del 90% del difracción y síntomas de halos alrededor de las
grosor de la córnea. Está compuesta luces.
principalmente por capas de fibrillas de
colágeno orientadas de forma regular cuya La característica fundamental de la córnea es
separación es mantenida por una su TRANSPARENCIA, asegurada porque:
sustancia fundamental de proteoglicanos 1. Es avascular. Si existen vasos, disminuye
(condroitín sulfato y queratán sulfato) con la transparencia. La córnea se nutre a
fibroblastos modificados (queratocitos) partir de la lágrima y del humor acuoso y,
intercalados entre sus capas. en su parte periférica, de los vasos del
4. La membrana de Descemet está limbo.
compuesta por un fino enrejado de fibrillas 2. Es relativamente poco turgente (bajo
de colágeno. contenido en agua). La córnea sólo
5. El endotelio es la superficie más posterior contiene un 65% de agua a pesar de estar
de la córnea. Está constituido por una rodeada por la lágrima y el humor acuoso.
monocapa de células, distribuidas Por tanto, está relativamente seca y ello se
uniformemente, con un tamaño mantiene gracias a:
homogéneo de 20 mm de diámetro, un - La integridad del epitelio.
espesor entre 4 y 6 mm y una forma
predominantemente hexagonal. Sus
- La integridad del endotelio.
funciones son las de actuar como barrera y - La existencia de una bomba endotelial
mantener la hidratación y trasparencia que extrae agua del estroma hacia la
corneal. Como el endotelio corneal del cámara anterior.
hombre apenas tiene capacidad de - No tiene pigmento y sus nervios no
regenerarse, las situaciones que producen tienen mielina.
una alteración persistente del mismo
pueden conducir a una descompensación - Existe una disposición regular de las
corneal a medio o largo plazo. Las fibras de colágeno en su estroma.
situaciones que producen daño Estas fibras presentan un tamaño
endotelial, o disminución del número de constante y se encuentran separadas

TEMA 9 9-1
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

las unas de las otras por una distancia blanca), puede doler y, si se cronifica,
también constante. acompañarse incluso de alteraciones
tróficas. La causa del dolor es la formación
de bullas en el epitelio corneal que, al
romperse, dejan expuestos los nervios
LESIONES CORNEALES corneales (queratopatía bullosa).
Cuando la córnea se lesiona sufre una serie - Queratopatía bullosa: es una
de modificaciones que implican: degeneración corneal causada por una
descompensación endotelial. Se
- Alteraciones en la transparencia.
caracteriza por un edema corneal estromal
- Alteraciones en el espesor. en el que se producen vesículas o bullas
subepiteliales debido al paso de fluido
- Lesiones que indican cronicidad.
hacia las capas anteriores corneales desde
Para observar las lesiones corneales se utiliza un endotelio ineficaz y como consecuencia
la fluoresceína, que es un colorante usado de la presión intraocular. El fluido
ampliamente en oftalmología. Cuando se permanece por debajo del epitelio debido a
ilumina con una luz de cobalto emite su impermeabilidad. La etiología de la
fluorescencia verde, lo que la hace fácilmente queratopatía bullosa incluye todas las
detectable. La fluoresceína tiende a unirse al causas de edema corneal crónico.
colágeno de la capa de Bowman de la córnea, - Descematocele: herniación de la parte
por lo que si se la instila, tiñe los defectos interna de la córnea con motivo de un
epiteliales y úlceras corneales. La fluoresceína adelgazamiento tan extremo que puede
está disponible habitualmente en papelillos, conducir a la perforación corneal.
que se mojan con una gota de anestesia
tópica y tiñe el fondo de saco conjuntival, - Queratitis filamentosa: queratitis que
previamente anestesiado. Existen linternas presenta excrecencias de material mucoide
especiales con filtros que emiten luz azul de adheridas al epitelio corneal. Se pueden
cobalto para utilizar en el examen con observar pequeñas hebras de moco en
fluoresceína y su forma es aproximadamente forma de coma alineadas con el epitelio,
circular. unidas a un extremo de la superficie
corneal; el extremo no unido se mueve con
cada parpadeo.

SIGNOS DE ENFERMDAD
CORNEAL EL PROCESO
PROCESO DE CICATRIZA-
- Úlceras y erosiones: aparece la úlcera o CIÓN CORNEAL
la erosión corneal cuando hay una pérdida
de sustancia en la superficie de la córnea. Depende, en primer lugar, de la estructura
Existe es un defecto epitelial, ligeramente afectada por la lesión:
deprimido, que se tiñe con fluoresceína. - Si se lesiona el epitelio, en menos de 72
Esto puede ser debido a impronta de un horas es capaz de regenerare a sí mismo.
cuerpo extraño, a un traumatismo, que
puede ser secundario al uso de lentes de - Si se lesiona la membrana de Bowman, se
contacto o debido a infecciones de tipo retrae y no se regenera.
vírico, como es el caso de las úlceras - Si se lesiona el estroma, los queratocitos
herpéticas. (fibroblastos) proliferan y fabrica colágeno
- Edema corneal: se produce bien por y matriz extracelular nuevos, que serán
alteración de las barreras corneales diferentes a los que existen en condiciones
(epitelio o endotelio) o bien por fallo en el normales, lo cual provocará alteraciones
mecanismo de bomba del endotelio. El en la transparencia de la córnea.
resultado es una córnea que pierde su
transparencia (se vuelve traslúcida o

TEMA 9 9-2
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

- Si se lesiona la membrana de Descemet, disposición característica, en banda, y que


tarda bastante pero se regenera a se extiende en la zona de la hendidura
expensas del endotelio. palpebral como una opacificación de
aspecto blanquecino. A medida que la
- Si la lesión interesa toda la córnea, ésta se banda progresa, el epitelio se ulcera y
edematiza porque se pone en contacto con aparece dolor. La etiología es variada. En
la lágrima y el humor acuoso. A las pocas la mayor parte de los casos se trata de
horas, empiezan a salir elementos que afecciones oculares crónicas o graves).
forman un tapón de fibrina
(impermeabilizan la córnea) y aparece una - Como último eslabón de las lesiones
capa de epitelio para tapizar la córnea. crónicas aparece la denominada
degeneración grasa, que es un depósito
Al cabo de unas semanas el epitelio será amarillento de grasa en la córnea.
normal y el estroma se habrá reparado; pero
el colágeno ya no tendrá la distribución Visto todo lo anterior, es fácil comprender que
regular que tenía en la córnea intacta, por lo la gravedad de cualquier lesión corneal viene
que se producirá una cicatriz (opacidad dada por:
corneal) y se perderá la transparencia,
- Su cronicidad: cuanto más crónica, mayor
pudiendo afectarse gravemente la visión si
gravedad.
dicha cicatriz asienta en el área pupilar.
- Su topografía: en el área pupilar las
Dependiendo de su intensidad, las opacidades lesiones tienen mal pronóstico funcional.
corneales se denominan: En el limbo o en la periferia las cicatrices
- Nubécula: son opacidades pequeñas. no tienen por qué afectar la agudeza
visual.
- Leucoma: son opacidades más
importantes. - Gravedad de la noxa.

Si por algún problema asociado (por ejemplo,


infección) el proceso persiste cierto tiempo, Todo paciente en que se sospeche la
aparecen lesiones características de existencia de una enfermedad corneal debe
cronificación: se atendido por un oftalmólogo.
- La córnea en este estado es incapaz de
autorrepararse y se estimula la
vascularización de la conjuntiva, que PATOLOGÍA ESPECÍFICA DE
invade la córnea (neovascularización
corneal). Este proceso reparará la lesión LA CÓRNEA
en muchos casos, pero determinará la
pérdida de la transparencia.
-Si evoluciona con disminución del espesor QUERATITIS SUPERFICIALES
corneal o de su resistencia, se puede Los procesos inflamatorios e infecciosos de la
perforar el ojo o aparecer un estafiloma: córnea se agrupan bajo el término de
descematocele (hernia de la membrana queratitis. Son defectos focales del epitelio
de Descemet). corneal, aun cuando en muchos casos asocian
- El paso siguiente es la rotura del una alteración de la membrana de Bowman y
descematocele (perforación) que puede de las capas más superficiales del estroma. Se
significar la infección de todo el globo identifican fácilmente con fluoresceína o con
ocular: panoftalmia. rosa de Bengala (0.5-1%). Muchas veces se
asocian a una infiltración inflamatoria focal
- En los procesos muy crónicos se puede que, con la lámpara de hendidura, se ve como
llevar a depositar calcio en la córnea: lesiones opacas diminutas.
queratopatía de banda (se trata de un
depósito progresivo de sales de calcio Si afectan sólo al epitelio en forma de úlceras
debajo del epitelio y en la membrana de muy pequeñas reciben el nombre de queratitis
Bowman, que puede adquirir una punteada.

TEMA 9 9-3
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

ETIOLOGÍA 6. Triquiasis y distiquiasis.


Ws múltiple; puede ser de origen infeccioso, 7. Toxicidad farmacológica.
tóxico, degenerativo y alérgico.
La distribución de estas lesiones punteadas
TRATAMIENTO
puede ser orientativa en cuanto a su etiología:
El tratamiento depende de la etiología. Las
- Una distribución difusa que ocupa toda la lágrimas artificiales pueden aliviar la
córnea y la conjuntiva es característica de: sintomatología de algunos pacientes. Para
1. Queratitis bacterianas. evitar la sobreinfección bacteriana se emplean
2. Queratitis víricas (queratoconjuntivitis colirios y pomadas antibióticas y, a veces,
por adenovirus). un colirio con efecto ciclopléjico, ya que puede
existir cierto grado de reacción inflamatoria de
3. Tóxicas-medicamentosas (IDU; la úvea anterior.
anestésicos, cloruro de benzalconio,
neomicina,...).

- La distribución en el área de la ÚLCERAS CORNEALES


hendidura palpebral es propia de .
INFECCIOSAS
1. Ojo seco (QC seca).
2. Queratitis por luz ultravioleta Generalmente se afecta el estroma corneal,
(soldadores). pero están precedidas de una alteración
epitelial. Los agentes etiológicos pueden ser
3. Queratitis por exposición. tanto bacterias, virus, hongos o protozoos
4. Queratitis por lentes de contacto. (amebas).
5. QC por adenovirus.
6. QC punteada superficial de Thygeson. SEMIOLOGÍA GENERAL
7. Queratitis neurotrófica. Todas las úlceras corneales cursan con dolor
agudo, hiperemia ciliar, disminución de la
8. Queratitis por herpes (HVS y HVZ). agudeza visual y tríada sintomática que
9. Queratitis por acantomeba. aparece en la patología del segmento anterior:
lagrimeo, fotofobia y blefarospasmo.
- La afectación de zona superior de la
La instilación de un colorante pondrá de
córnea es común en:
manifiesto un área que lo retiene (en
1. QC límbica superior. condiciones normales, lo córnea no se tiñe). A
2. Queratoconjuntivitis vernal. veces, la exploración debe realizarse
3. Tracoma. instilando previamente un anestésico tópico
para evitar el blefaroespasmo, pero este tipo
4. Molusco contagioso. de fármacos debe utilizarse solamente con
5. Cuerpo extraño subtarsal superior. fines exploratorios, en ningún caso como
6. Lentes de contacto. tratamiento. Debe explorarse siempre la
conjuntiva tarsal superior para destacar la
- La afectación de la zona inferior de la existencia de un cuerpo extraño.
córneal se suele afectar en: La disminución de la visión por pérdida de la
1. Ojo seco. transparencia suele ser importante. Si la lesión
se sitúa en el centro de la córnea puede
2. Conjuntivitis de inclusión. determinar un déficit visual grave y
3. Blefaritis y disfunción de glándulas de permanente.
Meibomio.
4. Acné rosacea. DIAGNÓTICO
5. Entropión. Mediante biomicroscopía (BMC), fluoresceína.
Cultivos.

TEMA 9 9-4
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TRATAMIENTO TRATAMIENTO
Según etiología. Debe ser tratado por un oftalmólogo de forma
urgente con terapia antibiótica intensa:
1. Tópica:
- Antibiótico de amplio espectro (hasta
ÚLCERAS BACTERIANAS que obtengamos resultados del cultivo).
- Ciclopéjico: para paralizar el músculo
Se producen infecciones tras lesiones ciliar y no duela al producir el espasmo.
epiteliales por cualquier mecanismo,
generalmente traumático. Los gérmenes más 2. Sistémica: por esta vía los antibióticos no
frecuentes implicados son: Staphylococcus llegan en gran proporción, no obstante
sp., Streptococcus sp., Pseudomonas sp. y están indicados en casos graves.
Moraxella. Todos ellos necesitan que se altere
previamente el epitelio, excepto Neisseria
gonorrhae y Corynebacterium diphteriae. Las
alteraciones predisponentes más frecuentes
son: ÚLCERAS HERPÉTICAS
2. Infecciones crónicas de los anejos Hay dos tipos clínicos dependiendo del
oculares. virus implicado:
3. Sequedad ocular. - Queratitis por Herpes Simplex.
4. Uso de lentes de contacto. - Queratitis por Herpes zoster.
5. Queratopatía neurotrófica o por exposición.
6. Administración prolongada de corticoides
tópicos o inmunosupresores sistémicos. QUERATITIS POR HERPES
SIMPLE
CLÍNICA La mayoría de los cuadros oculares están
- Hiperemia ciliar. relacionados con las recurrencias, ya que la
afectación ocular en la primoinfección es muy
- Pus en cámara anterior (hipopion). rara.
- Lesión tisular con infiltrado alrededor. La infección primaria ocurre generalmente en
etapas tempranas de la vida a través de un
- Dolor.
contacto físico estrecho. No es frecuente antes
- Blefaroespasmo. de los 6 primeros meses de vida por la
protección generada por los anticuerpos de la
madre. A partir de entonces se empiezan a
DIAGNÓSTICO producir las infecciones y, en la edad adulta,
un porcentaje muy elevado de la población
Diagnóstico etiológico mediante toma de presenta anticuerpos.
muestras para cultivo y antibiograma.
El virus queda acantonado en el ganglio de
Gasser y allí puede permanecer silente
EVOLUCIÓN: durante años hasta que es reactivado por una
gran variedad del estímulos (mal estado
- Curación. general, exposición al sol, fiebre,
- Cronificación: menstruación, traumatismos ligeros,
administración local o sistémica de corticoides
o Vascularización. o inmunosupresores) o en pacientes
o Perforación. inmunodeprimidos.

TEMA 9 9-5
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

PRIMOINFECCIÓN redondeadas y elevadas, en forma de


disco (queratitis disciforme). Es también
Las manifestaciones clínicas de la
recidivante.
primoinfección ocular (rara) pueden ser una
conjuntivitis folicular, lesiones dérmicas - Iridociclitis: las recurrencias pueden
vesiculosas a nivel palpebral, una queratitis afectar a la úvea anterior y dar lugar a
superficial, o incluso pueden ser uveítis. También puede afectase el
asintomáticas. endotelio corneal.

RECURRENCIAS TRATAMIENTO
Existen tres cuadros clínicos: El tratamiento se basa en antivirales tópicos
(que deben usarse sólo el tiempo
- Queratitis superficial punteada. imprescindible porque son tóxicos para la
- Úlceras dendríticas1. córnea), en dosis de 1 gota o aplicación de
- Úlceras geográficas1. pomada, 5 veces al día durante 7 días.
- TFT (trifluortimidina, colirio).
- Aciclovir (pomada oftálmica). En
CLÍNICA determinadas ocasiones, este fármaco
Se encuentran todos los síntomas de las puede usarse por vía sistémica.
úlceras corneales o de las uveítis anteriores.
En la anamnesis pueden aparecer: Están contraindicados los corticoides en
las fases iniciales del proceso, ya que
- Lesiones vesiculosas a nivel palpebral, en pueden extender la lesión por toda la córnea y
el ala de la nariz o peribucales. agravar el cuadro.
- Fiebre alta el día anterior. Con el tratamiento correcto curan el 80-90%
- Cuadro respiratorio. de los casos, pero no se previenen las
- O ningún síntoma o signo sistémico. recidivas.
También está indicada la queratoplastia, si se
han producido leucoma corneales centrales o
COMPLICACIONES complicaciones que conlleven perforación
- Afectación estromal: con cierta frecuencia, corneal.
la queratitis epitelial da lugar a una
sensibilización inmunitaria del estroma
corneal, apareciendo entonces la SECUELAS
denominada enfermedad herpética del Las recidivas conllevan una progresiva
estroma. En ésta coexiste la ulceración, alteración de las capas corneales
con una inflamación del estroma corneal subyacentes, como la membrana basal del
con edema que origina lesiones epitelio o el estroma, que tiene como resultado
un leucoma corneal acompañado de
1 neovascularización superficial y profunda.
Al instilar fluoresceína aparecen úlceras de
Dependiendo de su localización, este leucoma
variada morfología: “queratitis superficial
afectará en mayor o menor medida a la
punteada”, o “úlceras dendríticas”, denominadas
así por su semejanza morfológica a una célula función visual, llegando a veces a ser
nerviosa y que son las más típicas. En ocasiones, necesario un trasplante de córnea. De hecho,
el crecimiento continuado de una úlcera dendrítica son una de las causas más frecuentes de
da lugar a una lesión más extensa o “úlcera queratoplastias en nuestro medio.
geográfica”. Esta situación se produce con más
frecuencia en aquellos casos en que la replicación
Esta infección, puede evolucionar hasta
del virus ha sido más rápida e intensa, por ejemplo, producir una perforación corneal.
como consecuencia del uso negligente de
corticoides tópicos o en pacientes
inmunodeprimidos.

TEMA 9 9-6
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

QUERATITIS POR HERPES QUERATITIS POR


ZÓSTER ACANTHAMOEBA
El virus herpes zoster (VHZ) es un virus DNA Infección debida a un protozoo presente en el
que, después de la primoinfección (varicela), agua, la garganta, el intestino y las heces de
persiste de forma latente en los ganglios seres humanos. Debe considerarse este
torácicos y en el trigémino. El VHZ es idéntico diagnóstico ante cualquier úlcera corneal en
en morfología al herpes simple, pero distinto portador de lentes de contacto blandas con
antigénica y clínicamente, y posee una poca higiene, que utilice agua del grifo o
especial predilección por pacientes ancianos e soluciones de desinfección caseras.
inmunodeprimidos (por linfomas, radioterapia o
SIDA).
CLÍNICA
Se manifiesta por dolor muy intenso,
CLÍNICA
enrojecimiento y fotofobia de larga evolución,
Las lesiones cutáneas siguen típicamente el incluso semanas. Es característico que los
recorrido de la primera rama del trigémino. La síntomas sean mucho más importantes que
afectación del territorio del nervio nasociliar los signos que se aprecian (p.ej: intenso dolor
se asocia más frecuentemente a lesión con discreta hiperemia). Mediante
corneal. biomicroscopía observamos: queratitis
punteada, pseudodendritas, infiltrados
Las lesiones corneales pueden ser de
epiteliales difusos o focales e infiltrados
morfología variada (pequeñas dendritas,
perineurales. Tardíamente, es típica la
queratitis superficial punteada o queratitis
aparición de úlceras con infiltrados anulares y
numular caracterizada por infiltrados
uveítis anterior con o sin hipopion. Los cultivos
circulares).
habituales son negativos por lo que es difícil
diagnosticar si no se piensa en ella.
COMPLICACIONES
Pueden presentarse otras manifestaciones TRATAMIENTO
asociadas a las infecciones por VHZ, tanto
Tratamiento farmacológico con biguanidas y
oftalmológicas (parálisis o paresias
diamidinas. En los casos muy avanzados
oculomotoras del II, IV o VI, neuritis óptica)
solamente es eficaz el trasplante de córnea,
como sistémicas (encefalitis y neuralgias
que no siempre evita infecciones recurrentes
intensas), en el 7% de los pacientes.
sobre el propio injerto.

TRATAMIENTO
El tratamiento se basa en antivirales
ÚLCERAS POR HONGOS
sistémicos. En los pacientes mayores no Hay que pensar en ellas porque su diagnóstico
inmunocomprometidos, una vez descartada no es fácil. Cada vez son más frecuentes en
una diabetes mellitus o una tuberculosis, individuos inmunodeprimidos, por abuso de
pueden utilizarse corticoides por vía sistémica antibióticos, corticoides, etc.
para evitar neuralgias posherpéticas.
La infección por hongos la podemos adquirir:
- Por inoculación directa (traumatismo o
cuerpo extraño de origen vegetal):
Aspergillus fumigatus, Actinomices y
Fusarium.
- Por sobreinfección en tratamiento
corticoideo o antibiótico prolongado:
Candida albicans.

TEMA 9 9-7
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

CLÍNICA
Se caracteriza por foco central de la úlcera de
color grisáceo con lesiones satélites típicas. A
veces se produce un hipopión recidivante.
Frente a la aparatosidad del cuadro, llama la
atención que el paciente refiere pocos
síntomas (al contrario de lo que ocurre con las
amebas)
Si se ha confundido con una úlcera bacteriana,
al cabo de unos días se comprueba que es
resistente a cualquier antibiótico y que el
cuadro no mejora.

DIAGNÓSTICO
- No mejora con tratamiento antibiótico.
- Cultivo.
- Foco central de lesiones satélites.
- Hipopion.

TRATAMIENTO
Imidazoles (cotrimoxazol, imidazol), nistatina,
5-fluocitosina.

TEMA 9 9-8
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TEMA 10
PATOLOGÍA DE LA CÓRNEA II: QUERATO-
PATÍA NO INFECCIOSA. PATOLOGÍA DE LA
ESCLERA: EPIESCLERITIS Y ESCLERITIS.

QUERATOPATÍA NO INFEC- TRATAMIENTO


El objetivo del tratamiento es favorecer la
CIOSA reepitelización, aunque no existe ninguno
realmente eficaz. Suele consistir en oclu-
EROSIÓN RECIDIVANTE (O sión, colocarle al paciente una lente de
RECIDIVANTE)
QUERATALGIA RECIDIVANTE contacto; uso de colirios hipertónicos de
cloruro sódico, o incluso micropunciones
La adherencia del epitelio al estroma sub- con aguja. Generalmente, tras varias o
yacente se basa en la presencia de la múltiples recidivas, la queratalgia suele
membrana basal. Cuando se produce un curar. Si no cura hay que pensar que el
traumatismo, el epitelio necesita la forma- paciente puede padecer una distrofia del
ción de una nueva membrana basal para epitelio corneal.
su regeneración y estabilidad; si ésta no se
sintetiza o lo hace incorrectamente, el epi-
telio se vuelve inestable y puede despren- QUERATITIS
UERATITIS POR EXPOSICIÓN
derse.
Se producen en aquellos casos en los que
el ojo no se encuentra protegido adecua-
CLÍNICA damente por los párpados (parálisis facial1,
Las causas más corrientes son pequeños exoftalmos2, ectropión3) y se produce una
traumatismos o abrasiones causados por desecación de la córnea porque no se
uñas, bordes de papel, cepillo del cabello o encuentra cubierta por la película la-
ramas de árbol que, posteriormente, curan grimal. La gravedad de la queratitis de-
en dos o tres días sin complicaciones. Pa- pende de la causa desencadenante y pue-
sado un periodo que puede oscilar entre de variar desde una queratitis punteada
días y meses desde el traumatismo, tiene superficial a úlceras con implicación del
lugar la erosión de forma brusca. El pa- estroma corneal.
ciente refiere un dolor intenso súbito en el Este tipo de afectación corneal también
momento de despertarse, con lagrimeo, era frecuente en las anestesias generales
fotofobia y sensación de cuerpo extra-
ño. Si se instila una gota de fluoresceína 1
El músculo orbicular no se contrae adecuadamen-
se comprueba que se ha reproducido el te y el ojo cierra mal.
2
defecto epitelial. Lo podemos encontrar en casos de oftalmopatía
tiroidea, que es una enfermedad inflamatoria, de
etiología autoinmune, que se caracteriza por exof-
talmos y retracción palpebral bilateral.
3
Eversión del borde libre del párpado, especial-
mente del párpado inferior.

TEMA 10 10-1
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

y en los comas prolongados, si no se tiene que recurrir a realizar al paciente una ble-
la precaución de cerrar los párpados para farorrafia parcial o total4.
que la córnea no quede expuesta. Se evi-
tan ocluyendo manualmente, o mejor con
una tira de esparadrapo, los párpados y ALTERACIONES INMUNES
aplicando lubricantes oculares tópicos.
DE LA CÓRNEA
TRATAMIENTO Se dan en enfermedades autoinmunes,
El tratamiento es sobre todo preventivo y sobre todo en enfermedades del colágeno.
etiológico: hay que tratar la enfermedad La abundancia de colágeno predispone a
de base (por ejemplo, en el caso de oftal- la córnea a participar en las colagenosis,
mopatía tiroidea), y ocluir los párpados en como la artritis reumatoide, la enfermedad
los casos de anestesia general o coma. de Wegener o la poliarteritis nodosa. La
manifestación más importante es la pre-
En los casos en los que no lo hayamos sencia de úlceras corneales centrales o
podido prevenir, utilizaremos lágrimas periféricas (queratitis ulcerativa periférica).
artificiales o pomadas e incluso oclu-
sión palpebral (en el caso de úlceras cor- También se observa como respuesta in-
neales) hasta resolver el problema de ba- mune a infecciones estafilocócicas, ge-
se. neralmente del borde de los párpados (ble-
faritis) que pueden producir úlceras cor-
neales que típicamente asientan muy cer-
ca de limbo, por lo que esta enfermedad
QUERATITIS NEUROPARALÍT
NEUROPARALÍTI
ÍTICA se denomina queratitis marginal. En estos
La lesión de la rama oftálmica del tri- casos, el estafilococo libera una toxina an-
gémino determina una alteración epitelial, te la cual el sistema inmune reacciona,
ya que los nervios sensitivos de la cór- siendo la propia respuesta inmunitaria la
nea son necesarios para el manteni- responsable de la formación de la úlcera
miento del trofismo del epitelio. Las periférica.
causas más frecuentes son: sección qui-
rúrgica o traumática del V par, infecciones
por herpes simple o zóster, diabetes, cier- TRATAMIENTO
tas distrofias corneales, radioterapia de El tratamiento se basa fundamentalmente
cabeza o cuello, lúes o lepra. en la aplicación tópica de fármacos que
disminuyan la inflamación, como AINEs o
corticoides. También se realizará un tra-
CLÍNICA tamiento etiológico de la blefaritis.
Se presenta como una exfoliación del epi-
telio que produce una ulceración. Es una
úlcera típicamente indolora.

TRATAMIENTO
Las causas de queratitis neuroparalítica no
pueden ser tratadas en muchas ocasiones,
por lo que el tratamiento consiste en pro- 4
Sutura del párpado superior al inferior, en toda la
teger y lubricar la córnea, pero los resul- extensión del borde libre (total) o sólo en los cantos
tados son malos. En algunos casos hay externo e interno (parcial) para evitar totalmente o
disminuir la cantidad de superficie corneal expues-
ta.

TEMA 10 10-2
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

falla la función del endotelio y se pro-


DISTROFIAS duce un edema corneal.
Las distrofias son enfermedades de la cór-
nea de etiología genética. Hay distrofias
de cualquier parte de la córnea, y según su TRATAMIENTO
histología se agrupan en: El tratamiento consiste en el trasplante de
- Distrofias epiteliales y de la mem- endotelio corneal solamente o en el tras-
brana de Bowman. Provoca erosiones plante corneal de espesor completo.
recidivantes que resultan muy moles-
tas, pero no interfieren con la visión.
- Distrofias del estroma: se pierde DEGENERACIONES
transparencia de la córnea, por lo que Son alteraciones de la córnea sin etiolo-
pueden disminuir la visión y por ello re- gía conocida. Nosotros estudiaremos el
querirse un trasplante de córnea de es- queratocono, la queratopatía en banda y el
pesor total. arco senil o gerontoxon.
- Distrofias de la membrana de Des-
cemet y/o endotelio: falla la bomba
endotelial que mantiene la córnea rela- QUERATOCONO
tivamente deshidratada, por lo que se
produce un edema corneal. Pueden re- El queratocono es una ectasia progresiva
querir un trasplante de córnea de espe- de la córnea central, lo que hace que la
sor total, aunque para estas distrofias, córnea adquiera una forma cónica y por
puede también emplearse el DSEK eso tiene ese nombre. No es hereditaria y
(Descemet stripping endothelial kerato- en más del 90% de los pacientes es bilate-
plasty), una técnica descrita reciente- ral. Aparece normalmente en la pubertad
mente, en la que solamente se tras- con tendencia a progresar durante un pe-
planta el endotelio corneal. riodo de entre 6 y 8 años, para después
disminuir la velocidad de su progresión e,
Nosotros estudiaremos un solo tipo de es- incluso, estabilizarse. Se asocia frecuen-
tas distrofias: la distrofia endotelial de temente al síndrome de Down, al de Mar-
Fuchs. fan y a la atopia.

DITROFIA ENDOTELIAL
ENDOTELIAL DE CLÍNICA

FUCHS Clínicamente se manifiesta por una pérdi-


da progresiva de visión (de lejos y cerca)
Es de herencia generalmente autosómica debida a la aparición de astigmatismo irre-
dominante. Se observa en individuos de gular que progresa con el tiempo y puede
entre 40 y 60 años, con mayor frecuencia llegar a ser muy marcado. Existe un adel-
en el sexo femenino. Existe una menor gazamiento central de la córnea y se
densidad de células endoteliales y en la forman estrías en la membrana de Des-
membrana de Descemet hay una serie de cemet. Por último, la córnea central se
excrecencias verrugosas (córnea gutta- puede edematizar y esto conducir poste-
ta) y una pigmentación fina como el polvo riormente a la formación de una cicatriz
en la superficie posterior de la córnea. fibrosa e incluso a una perforación corneal.
Las células endoteliales van desapare-
ciendo progresivamente y el número de
excrecencias aumentando hasta que

TEMA 10 10-3
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TRATAMIENTO lípidos a nivel del estroma corneal en


forma de anillo, que se extiende parale-
El tratamiento de elección es trasplante
lo al limbo en toda la periferia. Existe
de córnea de espesor total.
una zona de córnea transparente entre el
Como alternativa al trasplante existen tra- gerontoxon y el limbo esclerocorneal. Ge-
tamientos que retrasan la evolución del neralmente no tiene significación patológi-
queratocono, como son: ca, pero si se da en menores de 40 años
- Lentes de contacto: sostienen la cór- debe investigarse una alteración del meta-
nea protuberante y corrigen el error re- bolismo de los lípidos. No requiere trata-
fractivo (astigmatismo irregular). Pue- miento porque no altera la visión.
den utilizarse cuando la enfermedad
todavía no está muy avanzada.
- Anillos intracorneales (INTACS®):
Son anillos de plástico semicirculares
MANIFESTACIONES COR-
que se implantan en el estroma cor- NEALES DE ALGUNAS EN-
neal. Estos anillos aplanan la zona cen-
tral de la córnea y frenan la evolución FERMEDADES SISTÉMICAS
de esta patología.
Existen muchas alteraciones del metabo-
lismo, como la cistinosis, la oxalosis o la
QUERATOPATÍA EN BANDA gota, que pueden producir depósitos de
cristales a nivel corneal. En enfermeda-
Se trata de un depósito progresivo de des hematológicas, como la gammapatía
sales de calcio debajo del epitelio y en monoclonal en el mieloma múltiple, la ma-
la membrana de Bowman, que adquieren croglobulinemia de Waldeström o el linfo-
una disposición característica, en banda, y ma, el depósito de cristales sobre la cór-
que se extiende en la zona de la hendidura nea es también un hallazgo frecuente y
palpebral como una opacificación de as- puede ser el primer signo de la enferme-
pecto blanquecino. La opacificación puede dad.
disminuir la visión. Además, a medida que
También hay depósitos corneales difusos
la banda progresa, el epitelio se ulcera y
en las mucopolisacaridosis.
aparece dolor. La etiología es variada. En
la mayor parte de los casos se trata de El anillo de Kayser- Fleischer es patogno-
afecciones oculares crónicas y muy gra- mónico de la enfermedad de Wilson o
ves. degeneración hepatolenticular. Es un
depósito de cobre de color marrón verdoso
en el estroma de la córnea y la membrana
TRATAMIENTO (NO HAY QUE SABERLO) de Descemet, situado en la periferia de la
El tratamiento tiene, en la mayor parte de córnea con forma de anillo, similar al ge-
los casos, una finalidad estética ya que la rontoxon, pero con diferente color. No oca-
función visual en estos ojos suele estar siona ninguna afectación funcional, pero
muy disminuida por la enfermedad ocular muchas veces ayuda al diagnóstico de la
de base. enfermedad.
Como consecuencia de la administración
de fármacos tópicos o, más frecuente-
mente, sistémicos se pueden producir
ARCO SENIL O GERONTOXON depósitos de sustancias en la córnea. Al-
El arco senil o gerontoxon resulta una en- gunos de ellos son:
tidad muy frecuente pero sin repercusión Depósitos de oro (criseosis): se deben a la
funcional. Consiste en un depósito de administración de sales de oro, dependen

TEMA 10 10-4
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

de la cantidad administrada y suelen des- epiescleritis (afectación superficial, no


aparecer cuando se interrumpe dicha ad- dolorosa, hiperemia con vasos de color
ministración. rojo vino que cede al administrar tópi-
La utilización de fármacos como la amio- camente vasoconstrictores) y escleritis
darona (antiarrítmico) también produce (afectación profunda, del estroma cor-
depósitos lineales de coloración marrón neal, muy dolorosa, vasos rojo vinoso).
que adoptan una imagen en remolino o Ambas afecciones las podemos encontrar
“bigotes de gato” sobre el vértice de la en forma nodular (localizada) o difusa.
córnea, por lo que a estas córneas afectas
se las denomina córnea verticilada. Estos
depósitos pueden llegar a repercutir sobre EPISCLERITIS
la visión, pero desaparecen al interrumpir
el tratamiento. Trastorno benigno autolimitado, uni o bila-
teral, a menudo recurrente, que afecta so-
La administración de cloroquina, utilizada
en el tratamiento del lupus, puede producir bre todo a adultos jóvenes, con más fre-
cuencia mujeres. En ocasiones se asocia a
depósitos sobre la córnea pero, desde el
punto de vista oftalmológico, es más im- enfermedades sistémicas.
portante la maculopatía que produce, ya
que tiene una mayor repercusión visual. CLÍNICA
El paciente refiere un enrojecimiento
ocular, generalmente asintomático. El
PATOLOGÍA DE LA ESCLERA inicio de la inflamación puede ser muy
agudo y acompañarse de ligeras moles-
Estructuralmente está compuesta de colá- tias, sensibilidad al tacto y lagrimeo.
geno, fibras elásticas, fibroblastos, proteo-
glicanos y melanocitos. El 68% de la escle- El aspecto es el de una hiperemia en for-
ra es agua. Las fibras constituyen el 75% ma nodular o difusa.
de su peso en seco.

La esclera se puede dividir en tres capas: ETIOLOGÍA


la epiesclera, el estroma escleral y la lámi- Diversa. Las idiopáticas son las más co-
na fusca. La epiesclera es la porción más munes (2/3 de todos los casos). En el re-
superficial. Es una delgada capa fibrovas- sto, lo más frecuente son las enfermeda-
cular con haces sueltos de colágeno, de des del tejido conectivo (sobre todo, la ar-
menor diámetro y con sustancia funda- tritis reumatoide), el herpes zóster, la rosá-
mental más abundante que el estroma es- cea, la gota, la sífilis y la atopia.
cleral. La lámina fusca tiene esa denomi-
nación debido a su ligera coloración oscu-
ra, lo cual es debido a la presencia de me- TRATAMIENTO
lanocitos. El estroma escleral es relativa- Se considera un proceso benigno sin com-
mente avascular. La esclera está densa- plicaciones locales. El tratamiento sólo es
mente inervada por ramas de los nervios necesario si recurre y se basa en antiin-
ciliares posteriores. flamatorios no esteroideos por vía oral.
Las afecciones de la esclera más impor-
tantes y frecuentes son las inflamatorias.
Las inflamaciones de la esclera pueden
dividirse en dos categorías de acuerdo a
su localización y su importancia clínica:

TEMA 10 10-5
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

ESCLERITIS
Es una afección mucho menos frecuente.
Incide en un grupo de edad más avanzada
(40-60 años) y es más frecuente también
en mujeres.

CLÍNICA
Topográficamente se distinguen dos for-
mas: las anteriores y las posteriores.
Las más fáciles de diagnosticar son, ob-
viamente, las anteriores, porque se visuali-
zan.
Se caracterizan por dolor importante y
por la posibilidad de complicaciones
oculares graves. En el 50% de los casos
se asocian a enfermedades sistémicas. En
70% son recurrentes, disminuyendo este
porcentaje si se tratan de forma intensiva.
Son lesiones granulomatosas con necrosis
fibrinoide y complejos inmunes circulantes.
Existen formas “necrosantes” que son muy
graves, no solamente para el ojo, sino para
el individuo, ya que un 27% de los pacien-
tes fallece en menos de cinco años si no
reciben el tratamiento adecuado, debido a
que se asocian a enfermedades sistémicas
importantes como las vasculitis.

ETIOLOGÍA
Muy diversa pero el herpes zóster oftálmi-
co es la causa local más frecuente. La ar-
tritis reumatoide es, con mucho, la enfer-
medad del colágeno que se asocia con
mayor frecuencia (entre el 10 y el 33% de
los pacientes). Menos frecuentes son otras
enfermedades del colágeno, la sarcoido-
sis, vasculitis sistémicas o enfermedades
inflamatorias intestinales. Aún menos son
la tuberculosis, los cuerpos extraños y los
parásitos.

TRATAMIENTO
Es sistémico y varía desde antiinflamato-
rios no esteroideos a corticoides e inmu-
nosupresores.

TEMA 10 10-6
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TEMA 11
PATOLOGÍA DEL CRISTALINO
Como los restantes órganos epiteliales, está
INTRODUCCIÓN sujeto a una continua renovación a lo largo
de la vida. El crecimiento de sus fibras se
El cristalino es una estructura biconvexa,
realiza a partir del epitelio situado debajo de
avascular y transparente, incluida en una
la cápsula. Las células de la región ecuatorial
cápsula, una membrana basal secretada por
muestran actividad mitótica. Las nuevas
el epitelio del cristalino. La cápsula,
células epiteliales formadas se alargan para
responsable de moldear el contenido del
formar fibras, que pierden sus orgánulos, lo
cristalino durante la acomodación, es más
que optimiza la transparencia del cristalino1.
gruesa en la zona ecuatorial y más delgada
en el polo posterior del cristalino. Un anillo Sobre todo a partir de la tercera década de la
de fibras zonulares que se inserta en la región vida, la aposición de nuevas capas se
ecuatorial mantiene suspendido el cristalino consigue de dos formas:
del cuerpo ciliar.
1. Las fibras del cristalino ya formadas se
El epitelio, dispuesto como monocapa, cubre condensa y comprimen en el centro,
sólo la cápsula anterior y el cristalino conservando su homogeneidad óptica
ecuatorial, no existiendo por tanto, epitelio y dando lugar al denominado núcleo
proliferativo en la cápsula posterior. del adulto. Por este proceso se
producen ya alteraciones en su
El contenido del cristalino está constituido por
comportamiento fisiológico al disminuir
el núcleo, centro compacto que está rodeado
el córtex cristaliniano, que es muy
por la corteza.
plástico.
El cristalino normal es transparente, por tanto
2. Además, hay una pérdida del contenido
cualquier opacidad congénita o adquirida en la
de agua, incrementándose el peso total
cápsula o el contenido del cristalino,
del cristalino hasta en un 30%.
independientemente de su efecto sobre la
visión, es una catarata. Ambos fenómenos se denominan
esclerosis y conducen a un endurecimiento
y aumento del núcleo del cristalino a costa
NOCIONES ANATOMOFISIOLÓGICAS de la cortical, blanda y deformable.
El cristalino es, como ya se ha mencionado, De esta forma, el cristalino crece, durante la
una estructura transparente. Esta propiedad vida, tanto en sentido anteroposterior como
está condicionada por las siguientes ecuatorial. Las fibras se van superponiendo
características: unas sobre otras, para terminar confluyendo
1. Ausencia de vasos (no se inflama) todas en forma de figuras visibles al corte
óptico. La fusión de fibras en la cara anterior
2. Distribución regular de sus fibras. del cristalino produce suturas en “Y”, mientras
3. Escaso metabolismo de tipo anaerobio. que la fusión de fibras en la cara posterior del
El cristalino se nutre a partir del humor
acuoso, a pesar de lo cual es una estructura
relativamente deshidratada con sólo un 63%
1
de agua y muy rico en proteínas, 35-36% Las células del epitelio no pueden desprenderse
(solubles e insolubles). al exterior, produciéndose un crecimiento continuo
que conlleva modificaciones en el interior del
cristalino.

TEMA 11 11-1
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

cristalino produce suturas en “λ”. (Fig. 2-4 2. Pérdida de su transparencia: se


anexo). denomina catarata.
3. Pérdida de su posición: el cuadro más
frecuente es la luxación.
Contenido de ampliación

FUNCIÓN DEL CRISTALINO

El cristalino es parte del aparato dióptrico del


LA CATARATA
ojo. Del total de 58 dioptrías de un ojo Catarata es un término de origen árabe que se
emétrope, 17 corresponden al cristalino. puede considerar “erróneo” en tanto que no
Además, es el encargado de crear una imagen refleja lo que ocurre realmente en esta
nítida sobre la retina, cuando los objetos se patología3.
acercan. Es pues la única estructura ocular
que nos permite realizar la acomodación del Una catarata es la pérdida de la trasparencia
ojo. de la lente que existe normalmente dentro del
ojo y que sirve para enfocar los objetos; esto
La acomodación es la capacidad que tiene el es: el cristalino.
ojo de aumentar su poder de refracción para
ser capaz de enfocar a las distancias
próximas. Este incremento del poder de ¿CUÁL ES SU CAUSA?
refracción se produce por un aumento del
grosor y de la convexidad de la porción central La mayoría de ellas son consecuencia del
del cristalino, como respuesta a la contracción envejecimiento, aunque afecta a personas de
del músculo ciliar. El estímulo para la distintas edades. Los traumatismos, las
acomodación es la imagen sobre la retina; infecciones oculares, algunos tóxicos, ciertos
cuando ésta aparece desenfocada, se produce fármacos, etc., también pueden causar
el reflejo de la acomodación. cataratas.
El cristalino está centrado detrás de la pupila y
sujeto por las fibras de la zónula de Zinn que ¿QUÉ SÍNTOMAS PRODUCE?
lo unen a los procesos ciliares. Estas fibras
tiran del cristalino y mantienen tensa la Una persona se da cuenta de que tiene
cápsula. Si se contrae el músculo ciliar, cataratas porque su visión disminuye, de
disminuye la distancia entre el ecuador forma lenta pero progresiva. Las cataratas
cristalino y los procesos ciliares, se relaja la afectan a ambos ojos, pero uno puede
zónula y el cristalino adopta una forma más progresar más rápidamente que el otro.
curva, aumentando su poder de converger los Además de la pérdida de visión, en algunos
rayos ya que la cápsula anterior es muy tipos de cataratas el paciente nota también
elástica y tiende a la forma esférica. una gran facilidad para el deslumbramiento,
La velocidad de acomodación del cristalino es sintiéndose mucho más cómodo en ambientes
superior a la de cualquier cámara fotográfica. poco iluminados.

Fin del contenido de ampliación

PATOLOGÍA DEL CRISTALINO


1. Pérdida de su función: la alteración
más importante es la presbicia.2
3
Los árabes creían que la presencia de un líquido
2
Pérdida “fisiológica” del poder de acomodación. en la parte superior del cristalino y su posterior
Es la famosa “vista cansada” que aparece a partir caída, cual catarata, sobre la pupila, era la causa
de los 40-45 años y que se caracteriza por una de la patología.
disminución de la visión cercana (leer, coser).

TEMA 11 11-2
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

CATARATAS CONGÉNITAS Y 3. ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS.

ANOMALÍAS DEL DESARROLLO a. Catarata hereditaria primaria

DEL CRISTALINO. b. Síndrome de Down (trisomía 21)


c. Síndrome de Lowe
CATARATAS CONGÉNITAS O INFANTILES
(oculocerebrorrenal)
Son opacidades del cristalino que existen al
d. Síndrome de Alport
nacer. Dentro de ellas las que aparecen
dentro del primer año de vida son cataratas e. Trisomía 13, 15
infantiles. Sin embargo, dada la dificultad a
f. Distrofia miotónica
veces de separarlas, ambos términos son
intercambiables.
Las cataratas congénitas se presentan 4. SÍNDROMES ESQUELÉTICOS.
aproximadamente en 3 de cada 10.000 recién a. Síndrome de Hallermann-Streiff-
nacidos vivos y en las dos terceras partes de Francois (es un trastorno
los casos son bilaterales. La causa más esporádico)
común es una mutación genética,
generalmente autosómica dominante. b. Síndrome de Nance-Horan (ligado
a cromosoma X).
En el 25% de los casos, la catarata congénita
se presenta sin asociaciones sistémicas. Se
habla entonces de catarata hereditaria aislada. 5. TRASTORNOS OCULARES.
Según la localización de las opacidades en el
cristalino se establece una clasificación a. Disginesia del segmento anterior
morfológica de estas cataratas.4. b. Lenticono
Sin embargo la mayoría de las cataratas c. Ectopia del cristalino
congénitas aparecen asociadas a un gran
número de enfermedades pediátricas d. Aniridia
sistémicas. Los trastornos más importantes e. Microesferofaquia
que asocian cataratas congénitas son:
f. Vítreo primario hiperplásico
1. ALTERACIONES METABÓLICAS. persistente
a. Galactosemia
b. Deficiencia de galactoquinasa ANOMALÍAS DE LA FORMA DEL CRISTALINO
c. Diabetes Mellitus - Microesferofaquia. (Fig. 5 anexo)
d. Hipocalcemia La microesferofaquia es una anomalía del
desarrollo rara. En ella el cristalino es
e. Hipoparatiroidismo
esférico y con diámetro pequeño.
El paciente suele ser miope debido al
2. INFECCIONES PRENATALES. aumento de la potencia dióptrica.
Los síndromes principales asociados con
a. Rubéola congénita
microesferofaquia son:
b. Toxoplasmosis
c. Citomegalovirus  Síndrome de Weill-Marchesani

d. Virus del Herpes Simple  Síndrome de Alport

e. Varicela  Síndrome de Lowe


 Síndrome de rubéola congénita
 Síndrome de Marfan
4
No vamos a entrar más en detalle porque el  Síndrome de Peter
profesor no las mencionó.

TEMA 11 11-3
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

MICROESFEROFAQUIA: SÍNDROME DE WEILL- unilaterales y esporádicos, y no se asocian


MARCHESANI. a anomalías sistémicas, son idiopáticos.
El síndrome de Weill-Marchesani es una
enfermedad del tejido conectivo rara
LENTICONO ANTERIOR.
caracterizada por talla baja,
braquidactilia (dedos cortos) y retraso Es una proyección axial bilateral de la
mental. La herencia puede ser autosómica superficie anterior del cristalino en la
recesiva o autonómica dominante. cámara anterior. Aproximadamente el
90% de los pacientes tienen Síndrome de
El principal signo ocular de este síndrome
Alport, que se puede asociar además con
es la microesferofaquia. Además la
cataratas polares anteriores y posteriores,
movilidad ocular está disminuida y las
puntos retinianos, esferofaquia y distrofia
inserciones zonulares son laxas y débiles.
corneal polimorfa posterior. De herencia
Esa laxitud zonular sumada a la autosómica dominante, cursa además con
microesferofaquia hace posible la nefritis hemorrágica, sordera neural
subluxación o luxación a veces en cámara progresiva y disfunción vestibular.
anterior.5

- Ectopia del cristalino.


- Lenticono anterior y posterior. La ectopia del cristalino o ectopia lentis se
Son infrecuentes, existiendo una deformación refiere a un desplazamiento no traumático
local de la cápsula anterior o posterior, que del cristalino de su posición normal. El
permite al cristalino abombarse o desarrollar cristalino puede estar completamente
una ectasia.6 Hacen referencia por tanto, a un desplazado del espacio pupilar (luxado) o
gran cambio en la curvatura, anterior o desplazdo parcialmente, pero todavía
posterior, del cristalino con los consiguientes permanece en el espacio pupilar
cambios de refracción. (Fig. 6-8 anexo) (subluxado). (Fig. 9 anexo)
La ectopia lentis puede ser congénita o
adquirida. Puede ocurrir espontáneo,
LENTICONO POSTERIOR.
aislado o como un trastorno hereditario
El lenticono posterior es un cuadro muy asociado a varios síndromes sistémicos:
raro que se caracteriza por una  Síndrome de Marfan.
protuberancia redonda o cónica de la
zona axial posterior del cristalino al  Homocistinuria.
interior del vítreo, asociado con un  Síndrome de Weill-Marchesani.
adelgazamiento o ausencia local de la
cápsula.  Sífilis.
Con la edad, el abombamiento aumenta  Síndrome de Ehlers-Danlos.
progresivamente de tamaño y la corteza  Hiperlisinemia.
del cristalino puede volverse opaca. La
progresión a catarata es variable, pero  Deficiencia de sulfito-oxidasa.
muchos casos se presentan con un La ectopia simple en general es autosómica
cristalino blanco opacificado de forma dominante y bilateral, con desplazamiento
aguda en la época de lactante o la primera supero - temporal progresivo del cristalino.
infancia. La mayoría de los casos son

SÍNDROME DE MARFAN. (Fig. 10-11 anexo)


5
La luxación de cámara anterior produce un
bloqueo pupilar que acaba provocando un El síndrome de Marfan es un trastorno
glaucoma agudo. Éste es el único caso dentro de la amplio del tejido conectivo, de herencia
oftalmología en que un glaucoma agudo tiene como autosómica dominante y caracterizado
tratamiento el uso de midriáticos (ciclopléjicos) y no por una ectopia lentis, que es bilateral y
mióticos, tratamiento habitual del glaucoma agudo. simétrica, presente en al 80% de los
6
Dilatación.

TEMA 11 11-4
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

casos. La subluxación suele ser Clasificación morfológica


superotemporal pero puede estar en
1. CATARATAS SUBCAPSULARES:
cualquier meridiano. La zónula suele estar
intacta, por lo que la acomodación está • La catarata subcapsular anterior está
conservada. El cristalino también puede situada directamente debajo de la
ser microesferafáquico. en el 75% de lo cápsula anterior del cristalino y se
ojos existe además anomalía angular que asocia a metaplasia fibrosa del epitelio
puede ser responsable de glaucoma. La anterior del cristalino. (Fig. 13 anexo)
complicación ocular más grave es el
desprendimiento de retina. • La catarata subcapsular posterior,
está situada justo enfrente de la
cápsula posterior y se manifiesta con
HOMOCISTINURIA. (Fig. 12 anexo) un aspecto vacuolado, granular o
parecido a una placa. Debido a su
Es un error innato del metabolismo en el localización en el punto nodal del ojo,
que se produce acumulación sistémica esta opacidad tiene un efecto más
de homocisteína y metionina. La ectopia profundo sobre la visión. Los pacientes
lentis es típicamente inferonasal y suele refieren gran cantidad de molestias en
ocurrir hacia los 10 años de edad. La situaciones de miosis, como la
zónula, que habitualmente contiene cifras producida por la exposición a la luz
elevadas de cisteína, se desintegra, de solar y a los destellos procedente de
forma que suele perderse la acomodación. los automóviles que circulan en sentido
contrario. (Fig. 14 anexo)
Las principales complicaciones de la
ectopia del cristalino son: 2. CATARATAS NUCLEARES: La catara nuclear
1. Error de refracción (miopía lenticular) empieza como una exageración de los
cambios degenerativos (cambios normales
2. Distorsión óptica producida por relacionados con la edad) que afectan al
astigmatismo y/o efecto del borde del núcleo del cristalino. Suele asociarse con
cristalino miopía como resultado de un aumento del
3. Glaucoma índice de refracción del núcleo del
cristalino y también con un mayor
4. Uveítis inducida por el cristalino (raro) alteración esférica. En consecuencia
algunos pacientes ancianos que, durante la
madurez eran emétropes o algo
hipermétropes se vuelven miopes,
produciéndose una situación paradójica:
CATARATAS ADQUIRIDAS
pueden leer de cerca sin gafas. Esto es lo
CATARATAS RELACIONADAS CON LA EDAD que se conoce como “segunda vista de los
ancianos”.7 La esclerosis nuclear se
La catarata relacionada con la edad es una de caracteriza en sus estadios iniciales por un
las causas más frecuente de pérdida visual, tono amarillento debido al depósito de
por eso la cirugía de la catarata es la pigmento urocrómico. Cuando está
intervención más frecuente dentro de la cirugía avanzada, el núcleo aparece marrón. (Fig.
en el mundo occidental. Aparecen después de 15 anexo).
los 45 años y tienden a ser progresivas. No
se conoce la fisiopatología exacta, aunque
parece que se debe a la aceleración de la 3. CATARATAS CORTICALES: La catarata
conversión de proteínas solubles del cortical puede afectar al córtex anterior,
cristalino en insolubles. posterior o ecuatorial. las opacidades se
7
Si un paciente emétrope o hipermétrope (+3 D)
desarrolla una catarata nuclear (miopía: -3 D), el
resultado es una correcta visión cercana (+3 – (-3)
= 0).

TEMA 11 11-5
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

inician como hendiduras y vacuolas o acumula ocasionando una


fisuras entre las fibras del cristalino debido sobrehidratación osmótica del
a hidratación de la corteza. La cristalino. Se producen vacuolas
opacificación posterior da lugar a la líquidas corticales y posteriormente se
formación de las típicas opacidades desarrollan opacidades francas. La
cuneiformes (en forma de cuña) o en catarata diabética clásica está formada
radios de bicicleta (radiales), a menudo por opacidades corticales blanquecinas
inicialmente en el cuadrante inferonasal, a modo de copos de nieve en el
que se visualizan mejor por diabético joven. Esta catarata puede
retroiluminación. (Fig. 16-17 anexo) resolverse espontáneamente o
madurar en algunos días.

CATARATA TRAUMÁTICA
Tratamiento de la catarata en el adulto
Los traumatismos son la causa más frecuente
de cataratas unilaterales en individuos INDICACIONES DE LA CIRUGÍA DE CATARATAS.
jóvenes. Puede estar causada por los 1. MEJORÍA VISUAL. Es con diferencia la
siguientes tipos de lesión: principal indicación de la cirugía de la
1. HERIDAS PENETRANTES. Producen una catarata, aunque los requisitos varían de
lesión directa de cristalino. (Fig. 18 una persona a otra. La cirugía está
anexo) indicada sólo y cuando la catarata alcanza
un grado suficiente para causar dificultades
2. HERIDA CONTUSA. La contusión puede
para la realización de las actividades
dar lugar a una “impronta” del pigmento
diarias esenciales. Si el paciente desea
del iris sobre la cápsula anterior del
conducir o mantener una ocupación
cristalino (anillo de Vossius), así como determinada, una función visual por debajo
opacidades corticales notables con de los valores requeridos legalmente
forma de flor (catarata en roseta). (Fig. puede indicar la necesidad de cirugía de
19-20 anexo) catarata.
3. SHOCK ELÉCTRICO Y LOS RAYOS
(descargas eléctricas) son causas
raras. 2. INDICACIONES MÉDICAS. Son aquéllas en
que la presencia de una catarata afecta
4. RADIACIONES IONIZANTES. En el
de forma adversa a la salud del ojo; es el
tratamiento con braquiterapia de caso de las acompañadas por aumento
tumores oculares. de la tensión ocular:
5. RADIACIÓN INFRARROJA. Si es intensa
a. Glaucoma facolítico.
como en los sopladores de vidrio.
b. Glaucoma pseudoexfoliativo.
c. Cristalino intumescente que
CATARATA METABÓLICA. (Fig. 21 anexo) produce cierre angular.
La diabetes mellitus se asocia a dos tipos de d. Existencia de retinopatía diabética.
cataratas:
1. CATARATA SENIL O RELACIONADA CON
LA EDAD. Que aparece antes y 3. INDICACIONES ESTÉTICAS. Son raras, como
evoluciona más rápido en presencia de aquéllas en las que una catarata madura
diabetes. blanquecina en un ojo ciego por otro
motivo, se retira para recuperar una pupila
2. CATARATA DIABÉTICA VERDADERA O negra.
CLÁSICA. La hiperglucemia se refleja
en una cifra elevada de glucosa en el
humor acuoso, que difunde al interior
del cristalino. Aquí la glucosa es
metabolizada en sorbitol, que se

TEMA 11 11-6
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

EVALUACIÓN PREOPERATORIA. Retzlaff y Kraff, y afirma que P = A -2.5L –


0.9K, donde:
Además de una exploración física general,
un paciente que debe someterse a cirugía de  P es la potencia de al lente necesaria
una catarata necesita un examen para generar emetropía postoperatoria.
oftalmológico detallado y adecuado,
 A es constante de la lente que varía de
prestando una atención especial a lo siguiente:
114 a 119 con las diferentes lentes.
1. COVER TEST.
 L es la longitud axial en mm.
2. REFLEJOS PUPILARES. Una catarata nunca
 K es la lectura promedio de la
produce un defecto pupilar aferente, por lo
queratometría en dioptrías.
que su presencia implica la existencia de
patología adicional, que puede influir en el Hay muchas otras fórmulas y se han
resultado visual final. desarrollado factores individuales del
cirujano, para optimizar la exactitud de la
3. ANEXOS OCULARES. Dacriocistitis, blefaritis,
predicción preoperatoria
conjuntivitis crónica, ectropión, entropión,
lagoftalmos y anomalías de la película de
lágrimas pueden predisponer a CIRUGÍA DE LA CATARATA. TRATAMIENTO: LENTE
endoftalmitis y requieren un tratamiento INTRAOCULAR (LIO)
8
preoperatorio efectivo.
9
TÉCNICAS
4. CÓRNEA. Un arco senil amplio u
opacidades del estroma pueden perjudicar 1. CIRUGÍA EXTRACAPSULAR. La extracción
un buen resultado quirúrgico. extracapsular de la catarata (EECC)
requiere una incisión límbica relativamente
5. SEGMENTO ANTERIOR:
grande (8-10 mm) a través de la cual se
a. Profundidad de la cámara. Una cámara extrae el núcleo del cristalino y se aspira la
anterior poco profunda puede hacer materia cortical, dejando detrás una
que la cirugía de la catarata sea difícil. cápsula posterior intacta. Después se
inserta la lente intraocular (LIO). Se utiliza
b. Pseudoexfoliación. Indica la existencia
sutura continua lo que supone un mal
de una zónula débil, con la posibilidad
control del astigmatismo. (Fig. 22-23
de problemas durante la intervención.
anexo)
c. Pupila miótica. una pupila que se dilata
escasamente puede hacer que la
cirugía sea difícil. 2. FACOEMULSIFICACIÓN.10 La técnica de
facoemulsificación está cambiando
d. Catarata hipermadura.
constantemente y hay muchas variaciones.
Una de las técnicas clásicas (“divide y
vencerás”) inyecta una sustancia
6. BIOMETRÍA. La biometría permite el cálculo
viscoelástica en la cámara anterior, tras
de la potencia de la lente intraocular. En
abrir perfectamente la cápsula, para evitar
su forma más simple la biometría incluye
dos parámetros oculares:
8
Antes la cirugía de la catarata consistía en una
a. Queratometría (curvatura de la extracción “in toto” (del todo). A partir de la
superficie corneal anterior en dioptrías Segunda Guerra Mundial, un médico inglés
o milímetros de radio de curvatura). observó que la presencia de polimetilmetacrilato
(PMM) en el ojo no provocaba en él reacción a
b. Longitud axial (dimensión
cuerpo extraño y pensó en hacer una lente con
anteroposterior del ojo en milímetros, este material como solución a una catarata. Con el
medida en una ecografía A). tiempo, se ha ido evolucionando en esta línea:
La fórmula matemática más utilizada para lente intraocular→ recuperación visión.
9
calcular la potencia de la LIO es la fórmula Mirar en anexo imagen y texto
correspondiente
SRK. Fue desarrollada pro Sanders, 10
Son ultrasonidos. Es lo que la gente llama
cotidianamente “láser”. ¡Se opera con ultrasonidos
no con láser!

TEMA 11 11-7
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

que se estropeen las células del iris y la


conjuntiva. A continuación se inserta la LIO
y se aspira la sustancia viscoelástica. No
necesita sutura porque la incisión de
entrada es valvulada, lo que implica que la
propia presión del ojo sea la encargada de
cerrar la herida. (Fig.24 anexo)

3. MICROINCISIÓN.11

11
Se verá en prácticas.

TEMA 11 11-8
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TEMA 12
UVEÍTIS ANTERIORES

CONCEPTO DE UVEÍTIS UVEÍTIS ANTERIORES


Es la inflamación en cualquier forma y/o
etiología del tracto uveal. Éste comprende Son las más frecuentes, por lo que sólo nos
tanto parte de la túnica vascular como es- referiremos a ellas en este tema.
tructuras adyacentes como son la córnea,
esclera/esclerótica, y retina). En ocasiones,
incluso se afectan el nervio óptico y la cavidad CLÍNICA
vítrea.
SÍNTOMAS:
CLASIFICACIÓN DE LAS UVEÍTIS 1. DOLOR (variable): suele darse con ma-
Se emplean numerosos criterios (que veremos yor/menor intensidad aunque no es tan
más adelante) aunque el principal las organiza exagerado como en otros procesos (caso
en: del glaucoma agudo). El dolor viene
causado por la miosis espástica, la irrita-
1. Anteriores (75%): incluyen iritis ciclitis e ción de los nervios ciliares y el aumento
iridociclitis. de la presión intraocular (PIO).
2. Intermedias (8%): como la pars planitis. 2. FOTOFOBIA: suele asociarse a blefaros-
3. Posteriores (17%): coroiditis, retinitis, pasmo y lagrimeo.
coriorretinitis. 3. ALTERACIONES DE LA VISIÓN: desde la per-
cepción de “moscas volantes” (miodesop-
4. Panuveítis: están afectados todos los
sia), hasta disminución importante de la
segmentos del ojo.
visión.

INCIDENCIA SIGNOS:
A pesar de no ser muy frecuentes, tienen su
importancia para el médico generalista: 1. INYECCIÓN PERIQUERÁTICA: indicativo de
1. Cursan con afectación grave de la visión proceso inflamatorio importante y que
y potencialmente irreversible. requiere tratamiento de urgencia.

2. Algunas son secundarias a enfermeda- 2. ALTERACIONES PUPILARES: también a sim-


des neoplásicas oculares. ple vista1 podemos ver que la ingurgitación
3. Muchas veces son la manifestación pri- del tejido iridiano y la inflamación de los
mera de una enfermedad sistémica gra- nervios ciliares provocan una miosis es-
ve como el LES y otras vasculitis, la TBC, pástica; la pupila reaccionará con lenti-
o la sarcoidosis. tud a los estímulos, y cursará con una
sensación de malestar (iritis).
4. Pueden facilitar el Dx de enfermedades
sistémica.
5. Algunas necesitan ser tratadas con fár- 1
Bueno, maticemos el que a simple vista es un poquito
macos inmunosupresores. difícil apreciar esto detalles.

TEMA 12 12-1
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

2
3. TYNDALL EN HUMOR ACUOSO o “flare” : se se un midriático para poder verlas, en-
forma debido a la gran permeabilidad tonces intentando dilatarse por las par-
vascular se extravasan células de la in- tes menos adheridas, deja una imagen
flamación y fibrina que aparecen flotando pupilar con irregularidades3. Los pro-
en el humor acuoso. Hay dos tipos: blemas de circulación en estas y en
consecuencia la gran presión que apa-
a. Muy fino: pueden persistir cuando el
rece en la porción proximal del iris ori-
proceso se controla, por ello no siem-
gina el “iris en tomate” o “iris bombé”
pre reflejan inflamación aguda.
(gran abombamiento), que en ocasio-
b. Muy disperso: grandes partículas y nes requiere de una punción de ese
células birrefrigentes reflejan una in- epitelio para restablecer la circulación.
flamación de mayor gravedad. En los b. Anteriores o goniosinequias: se ad-
casos más graves pueden formar ma- hieren epitelio anterior del iris con
llas o membranas de fibrina que oclu- estructuras del ángulo anterior ca-
yan la pupila. merular y/o del endotelio corneal. El
compromiso de la vía evacuadora del
4. PRECIPITADOS ENDOTELIALES: son retro-
humor acuoso podría cursar con glau-
corneales por la presencia de células in-
coma 2º.
flamatorias.
Una de las causas físicas es la mayor
7. PRESIÓN INTRAOCULAR: puede estar:
temperatura del iris respecto de la
córnea, lo que forma corrientes de termo- a. Normal: entre 10-21 mmHg.
convección en el humor acuoso b. Aumentada por: sinequias anterio-
que ascienden y descienden cerca del res/posteriores y taponamiento de la
iris y endotelio respectivamente. Son malla trabecular por productos inflama-
típicos en la mitad inferior de la córnea torios. Es además muy frecuente en las
formando un triángulo con base inferior. Se infecciones por H. Zoster.
diferencian en:
c. Sisminuida por: afectación del cuer-
a. Finos o dispersos po ciliar con menor producción de
b. Gruesos o en “grasa de carnero” (son humor acuoso4
orientativos de ciertas uveítis, como en
las granulomatosas).

5. HIPOPION: es poco frecuente ver este OTROS CRITERIOS Y SIGNOS


acúmulo de pus en la porción inferior de PARA LA CLASIFICACIÓN.
la cámara anterior; origina por tanto un
nivel blanquecino, de material estéril  Nódulos de Bussaca: aunque son poco
(siempre que no esté infectada, claro), cu- frecuentes en las uveítis aparecen como
yos sustratos son restos necróticos (fibrina) crecimientos o protuberancias en la su-
y leucocitos PMN. perficie anterior del iris; no son sino cú-
mulos inflamatorios en el parénquima iri-
6. SINEQUIAS: son adherencias con estructu- diano.
ras vecinas inducidas por la hiperemia,
el edema del iris y los exudados. Se cla-  Nódulos de Koeppe: iguales que los ante-
sifican en: riores pero en el reborde pupilar.
a. Posteriores: entre el epitelio pigmen-
tario del iris y la cápsula anterior del
cristalino. En ocasiones, debe aplicar-
3
Cuando se produce pseudoclusión pupilar (adheren-
2
Efecto óptico debido a la presencia de partículas flotan- cias en los 360º de la pupila) se generará una obstrucción
do en el humor acuoso, que se observa al hacer incidir un al paso de humor acuoso, desde cámara posterior a la
haz luminoso a través de la cámara anterior mediante la anterior, originando el iris en tomate.
4
lámpara de hendidura, si el exudado inflamatorio es Ya que son los procesos ciliares quienes lo secretan a
masivo, se acumula formando hipopion. la cámara anterior.

TEMA 12 12-2
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

 Nódulos verdaderos: muy raros de ver no asociada a enfermedades sistémicas


pero son patogmomónicos de granulo- aunque suelen hacerlo más tarde.
mas por sarcoidosis.
3. Causada por infecciones, originadas por
el H Zóster o H Simple, TBC, sífilis, sar-
Por tanto, se establece una nueva distinción
entre. coidosis…

4. Enfermedades específicas oftalmológi-


 Uveítis Granulomatosas: cursan con pre-
cas y relacionadas con lentes intraocula-
cipitados gruesos + nódulos de
res (implantes en cirugía de cataratas)
Bussaca y/o de Koeppe.
5. Traumáticas causando las iridociclitis.
 Uveítis no granulomatosas: aquellas que
no tienen los citados nódulos. 6. Síndrome de mascarada, donde serían
las manifestaciones oculares en la Enfer-
medad de Behçet.
CLASIFICACIONES DESCRITAS 6
7. Iritis heterocrómica de Fuchs .
SEGÚN:
8. Diseminación hacia la porción anterior de
procesos inflamatorios intermedios y/o
LOCALIZACIÓN:
posteriores.
Por su localización las vemos como: anterio-
res, medias y posteriores.
FACTORES ASOCIADOS EN LA CLASIFICACIÓN:
TIEMPO DE EVOLUCIÓN:
1. Agudo <3 meses. 1. SEXO.

2. Crónico > 3 meses. a. Varones: espondilitis anquilosante,


espóndiloartropatía seronegativa,
3. Recurrentes: cuando se da >1 brote.
b. Mujeres: artritis crónica juvenil, uveítis
A su vez se pueden presentar unilaterales o idiopática.
bilaterales y dentro de las bilaterales las en-
contramos tanto simétricas como asimétri- 2. EDAD.
cas.
a. Niños: toxoplasmosis, toxocariasis,
pars planitis 7
ANATOMÍA PATOLÓGICA:
b. Adultos: espondilitis anquilosante iritis
Se denominaran de diferente modo cuando heterocrómica de Fuchs.
aparezcan o no, precipitados y/o nódulos.
c. Ancianos: relación con el cristalino (ca-
1. Graulomatosas taratas que producen reacciones infla-
2. No granulomatosas matorias…), H. Zóster.

ETIOLOGÍA:
1. Idiopáticas. 6
Uveítis crónica y no relacionada con patología sistémi-
2. HLA-27 + : enfermedades sistémicas ca, que asocia alteración del epitelio pigmentario dejando
donde se incluyen uveítis asociada a es- un ojo de diferente color al normal.
7
Inflamación de la pars plana, que es la parte mas poste-
pondilitis anquilopoyética, Enfermedad de
rior lisa y plana del cuerpo ciliar; mide 4 mm. Se intro-
Reiter, artritis psoriásica, EII5 y HLA-27 + duce en la cámara vítrea y se continua con la coroides y
con la retina; esta unión tiene un aspecto festoneado por
5
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: colitis ulcerosa, lo que se la denomina: ora seerrata.)
enf. de Crohn y enf. de Whipple.

TEMA 12 12-3
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

SOSPECHAREMOS DE UVEÍTIS ANTERIOR


CUANDO TENGAMOS… Diagnóstico
diferencial
Dolor Fluo Secreciones AV PIO

Alta
1. Ojo: patrón ciliar con síntomas de dolor, Uveitis Si (- ) No Si Normal
fotofobia, disminución de la visión (o agu- Baja
deza visual = AV).
Conjuntivitis No (- ) Si No Normal
2. Variaciones según el curso evolutivo: se
presentarán sinequias en las recurrentes Glaucoma
Si (- ) No Si Muy alta
y/o crónicas pero no en las agudas8. agudo

Erosión
3. Criterio patognomónico: tyndall en cámara corneal
Si (+) No Si/No Normal
anterior.
Úlcera corneal Si (+) Si / No Si/No Normal

DIAGNÓSTICO DE UVEÍTIS. AV: agudeza visual


PIO: presión intraocular
La importancia de correcto diagnóstico radica
en peculiaridades como:
1. Muchas son manifestación de enferme- TRATAMIENTO.
dades sistémicas ayudando así al Dx de
las mismas.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
2. Algunas requieren inmunosupresión.
Varía según la intensidad, que viene determi-
3. Pueden afectar irreversiblemente la vi- nada por la agudeza visual (AV) que se man-
sión. tenga:
(Ya ha sido comentada anteriormente)
1. Antiinflamatorios:
Se realiza en tres fases:  CORTICOIDES (esteroideos):
1. Diagnóstico sindrómico: basado en la a. Siempre tópicos.
exploración oftalmológica y valorar la
evolución. b. Subtenonianos (pinchazo por de-
bajo del ojo)9, en casos de gran re-
2. Aproximación al diagnóstico etiológico:
acción inflamatoria suelen adminis-
especial importancia de la Hª clínica y
trase de depósitopor lo que actúan
exploración física.
durante más tiempo10.
3. Estudios complementarios: orientados
por los hallazgos de apartados anterio-  AINES (no esteroideos):
res.
a. Vía sistémica.
b. Tratamiento base de uveítis cró-
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL nicas (y en recurrentes con >4 re-
cidivas) para evitar el abuso de la
1. Conjuntivitis: no suele afectar a la visión. vía tópica largos periodos.
2. Glaucoma agudo: dolor exagerado acom-
pañado de malestar general y cuadros di- 2. Inmunosupresores: en casos de efec-
gestivos(nauseas, vómitos…). tos adversos con los corticoides, refrac-
tarios a ellos o cuando aparecen brotes
3. Erosión corneal: se descarta con fluores-
con la retirada del tratamiento (que debe
ceína.
ser siempre muy progresivamente). Se uti-
4. Úlcera corneal: descartable con fluores- lizan Metotrexate y Azatioprina.
ceína aunque ésta sí podría causar uveítis.
9
También son de vía perioricular los transeptales y los
8
Porque no le hadado tiempo a formarse, pero si se deja subconjuntivales
10
unos días sin tto, podrían sinequiarse. Claro que si te equivocas de dosis...

TEMA 12 12-4
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

3. Ciclopléjicos: son midriáticos que evitan


la aparición de sinequias posteriores;
relajan el músculo y alivian el dolor. Se
emplean atropina, tropicamida y ciclopen-
tolato11 .

TRATAMIENTO ETIOLÓGICO:
Se tiene en cuente en casos de brotes repeti-
tivos y siempre que se encuentre la causa
de uveítis.

COMPLICACIONES.
Aparecen con mayor proporción y gravedad
en las uveítis crónicas:
1. Cataratas: por la reacción inflamatoria
intraocular así como por uso de corticoi-
des.
2. Edema corneal: cuando se asocian a hi-
pertensión ocular; suelen revertir cuando
se normaliza la tensión.
3. Patología macular: edema y membranas
premaculares.
4. Patología del nervio óptico: que puede
incluso atrofiarse con pérdida parcial o total
de la visión.
5. Glaucoma secundario.
6. Atrofia del globo ocular: en casos muy
graves donde la alteración del cuerpo ciliar
induce una menor producción de humor
acuoso.

11
No hace falta saberlos, aunque sí deben sonaros.

TEMA 12 12-5
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TEMA 13
UVEÍTIS INTERMEDIAS, POSTERIORES Y
PANUVEÍTIS. RETINOPATÍA EN EL SIDA.
tener un signo u otro respectivamente;
RECORDANDO EL CONCEP- aunque como sabemos no todo es blanco
ni negro…podrán estar presentes ambos
TO DE UVEÍTIS…
signos.
…es la inflamación de la úvea en cualquie-
ra de sus porciones, por lo que en función
de la localización anatómica se conside- UVEÍTIS INTERMEDIAS O
ran:
• Posteriores: en la coroides.
PARS PLANITIS.
• Intermedia: en el cuerpo ciliar, donde La inflamación se localiza en el vítreo (vi-
están la pars plana y la pars plicata. tritis), o en la úvea intermedia, o zona de
• Anteriores: en el iris (son las más fre- la pars plana (pars planitis). En los casos
cuentes y ya fueron explicadas en el más graves ( y si el tto no es adecuado).la
tema 12). afectación secundaria de la retina central
genera un edema macular cistoide que
puede disminuir considerablemente la AV.

Suelen afectar a jóvenes y cursan con


síntomas poco floridos como las miode-
sopsias (los pacientes ven moscas volan-
tes) debido al depósito de exudados de
células inflamatorias, que asemejan ban-
cos de nieve.

A veces son secundarias a enfermedades


sistémicas como sarcoidosis, esclerosis
múltiple o enfermedad de Lyme. Muchas
son cuadros puramente oculares por lo
que se denominan pars planitis.

A diferencia de las uveítis anteriores que


cursaban con el típico ojo rojo, en las in-
termedias y posteriores se suele afectar
la agudeza visual (AV). En las panuveítis
dependerá de que el componenente pre-
dominante sea anterior y/o posterior para

TEMA 13 13-1
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

UVEÍTIS POSTERIORES. NO SUPURATIVAS O CRÓNICAS-


GRANULOMATOSAS.
Según el tipo de inflamación se clasifican
en: La inflamación es más lenta y progresiva
en cualquier estructura. Aparecen infil-
trados de macrófagos y células epiteloi-
SUPURATIVAS O AGUDAS- des, cuya extensión a la retina genera una
SUPURADAS. necrosis tisular que finaliza con la fibrosis
como forma de reparación.
CAUSAS.
Traumatismos, perforaciones y/o con- SÍNTOMAS Y SIGNOS.
taminación del globo ocular y más rara-
mente por émbolos sépticos que impacten Vitirtis: opacidades y exudaos vítreos
en el ojo (aunque sí son relativamente fre- alargados y/o redondeados de células in-
cuentes en heroinómanos debidas a Cán- flamatorias, fibrina y bandas de vítreo de-
dida). generado. Su aspecto es más bien blan-
quecino.
ETIOLOGÍA. Coroiditis: manchas amarillo-grisáceas en
Bacterias piógenas, C. albicans, la coroides con o sin afectación de la retina
P.aeruginosa, Streptococcus, Staphilococ- supradyacente; a veces aparecen áreas
cus. blanquecinas o pigmentadas.
Coriorretinitis: los vasos de la retina se
SÍNTOMAS. borran casi por completo. Cuando la afec-
Intenso dolor, tumefacción y pérdida de tación es más notable en la retina se pue-
la AV. de producir necrosis localizada o difusa.
 La repercusión sobre la AV variará
POSIBLES CUADROS CLÍNICOS. desde miodesopsias hasta la disminu-
ción mayor/menor de la misma (nunca
Endoftalmitis: infección limitada al conte-
pérdida de AV) según se sitúen en reti-
nido ocular, es decir, sólo en las capas
na, mácula….
internas.
Panoftalmitis: infección purulenta de ETIOLOGÍA.
membranas y contenido oculares; por tan-
to se pueden afectar esclera y por la ne- Infecciosas: entre las que se encuentran
crosis y destrucción del globo, extenderse las de origen
a la órbita. 1. Bacteriano: las mismas que en las su-
Son de extremada gravedad por lo que puradas, además de TBC y sífilis.
requieren hospitalización y tratamiento an- 2. Viral: suelen ser herpéticas (Herpes
tibiótico tanto local (intravítreo) como sis- Simple/ Zoster, VEB y CMV); podemos
témico. A veces se deben intervenir quiru- destacar la patología por CMV en in-
gicamente de urgencia, sobre todo en loas munodeprimidos.
postraumáticas; no obstante en numerosas
ocasiones el paciente puede perder el ojo. 3. Protozoos: toxoplasmosis bastante
frecuente en inmunocompetentes. (Es
posible ver también formas de toxo-
plasmosis congénitas cuya reactivación
origina nuevos focos en la retina)
4. Helmintos: toxocariasis y oncocerco-

TEMA 13 13-2
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

sis. respuesta al tto anterior, gran riesgo de


ceguera y/o enfermedades sistémicas,
No infecciosas: cuadros inflamatorios pues sus efectos son superiores a los
(sarcoidosis, EII) y relacionadas con auto- corticoides.
inmunidades como colagenosis o vasculitis
(enfermedad de Behçet)1.
COMPLICACIONES.
Etiología desconocida: aproximadamente
• Edema macular (crónico): en el seg-
el 40% son puramente oculares; en mu-
mento posterior del ojo por lo que cursa
chos se sospecha el origen vírico como
con disminución de la AV.
causante de alteración de los elementos
proteicos retinianos con la consecuente • Desprendimiento de retina: se va
reacción autoinmune e inflamación. formando un agujero que acabará por
destruir la retina.
DIAGNÓSTICO. • Neuritis óptica: la destrucción de los
1. Oftalmoscopia: para comprobar en el axones favorece la disminución de la
fondo de ojo (FO) las posibles lesiones AV.
secundarias a la inflamación coriorreti-
niana.
2. Etiológico: precisa de la historia clíni-
ca y evaluación por aparatos para ela- RETINOPATÍA EN EL SÍNDRO-
borar una lista de Dx diferenciales.
ME DE INMUNODEFICIENCIA
3. Analítica de sangre: con determina-
ción de anticuerpos. ADQUIRIDA (SIDA).
 Con frecuencia las reevaluaciones
periódicas son necesarias a medida DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA.
que los síntomas se hacen más no-
tables, pues en ocasiones el primer El SIDA es el estadío terminal de una
síntoma de un cuadro sistémico enfermedad vírica crónica producidda
puede ser la uveítis. por un retrovirus, llamado Virus de la In-
munodeficiencia Humana (VIH).

TRATAMIENTO. La gran incidencia mundial tiene su reper-


cusión en España entre un 0.5 -1%.
• Etiológico: siempre que sea posible
Sin embargo es en países subsaharianos
(sobre el germen causante).
donde más repercute sobre la esperanza
• Antiinflamatorios: tanto no esteroi- de vida pues llega a infectar hasta un 50%
deos como corticoides. Se debe inten- de la población.
tar que el área destruida sea lo menor
Se caracteriza por una serie de etapas o
posible. Sin embargo no conviene alar-
estadíos que podemos resumir en:
garlo demasiado, ya que los efectos
adversos son considerables. • Infección primaria: adenopatía gene-
ralizada o asintomático.
• Inmunosupresores: en casos de no

1
enfermedad multisistémica, autoinmune que entra en el • Fase de latencia donde se dan las fa-
grupo de las vasculítis; no es hereditaria ni contagiosa. ses:
Causa úlceras en la boca en forma de llagas dolorosas,
úlceras genitales e inflamación ocular 1. Enfermedad temprana: infecciones
no oportunistas, como HZO, mollus-

TEMA 13 13-3
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

cum, papiloma, infecciones respira- justifique una inmunodeficiencia.


torias altas. pued afectar territorios cutáneoso
2. Etapa intermedia: retinopatía del incluso diseminación visceral.
SIDA, pérdida de peso≥10%, di-
arrea, candidiasis oral… B. Tumores:
• Infección o SIDA: infecciones oportu- • Sarcoma de Káposi epidémico: en
nistas (retinitis por CMV, meningitis por párpados o conjuntiva; se da con
criptococo, sarcoma de Kaposi…) frecuencia en homosexuales y
asemeja orzuelos o hemorragias
 Los signos fundamentales para el Dx: conjuntivales.
a. Disminución en el número de linfoci- • Carcinomas: también en párpado y
tos CD4 (LTh) junto a conjuntiva de jóvenes por lo que
deberá sospecharse VIH ante estas
b. Presencia de ARN viral en sangre. circunstancias.
• Linfomas: en conjuntiva y de tipo
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA OMS. no hodgkiniano. Son raros en pár-
pado.
• Asintomáticas: CD4 > 500/mm3.
• Tempranas: CD4 entre 200-400/mm3. C. Otros cuadros:
• Intermedia: CD4 < 200/mm3. • Queratoconjuntivitis seca (ojo se-
co): hasta el 10-20% de los pacien-
• Infecciones oportunistas: cuando CD4 tes y de etiología desconocida.
< 50/mm3.
• Queratoconjuntivitis trófica: se-
cundaria a alteraciones digestivas
AFECTACIÓN OCULAR. que condicionene un Sd. de malab-
sorción con déficit polivitamínico.
En el 35-60% de los pacientes se da algún
tipo de patología ocular, donde destacan la • Queratitis por H. Simple u otros
retinopatía SIDA (forma leve caracteriza- gérmenes (microsporidion).
da por exudados y hemorragias en fondo
de ojo que suelen remitir en unos meses) SEGMENTO POSTERIOR.
hasta la forma más severa o Retinitis por A. Infecciones.
CMV.
• Sífilis: aparecen coriorretinitis, neu-
En función de la localización podemos ritis óptica, papilitis, vasculitis, es-
hacer una clasificación: cleritis y parálsis de pares cranea-
les.
SEGMENTO ANTERIOR.
• Candidiasis: es frecuente encontrar
A. Infecciones: C. albicans en los primeros estadíos
y en ADVP2. Se muestran como
• Molluscum Contagiosum: cuadros condensaciones vítreas sobre focos
exuberantes e hipertróficos en pár- de retinitis con uveítis anterior.
pados que requieren crioterapia o
cirugía. • H. Simple y H. Zoster: poco fre-
cuentes, pero de extrema gravedad
• Herpes Zoster oftálmico: lo sospe- debido a la vasculitis necrotizante
charemos cuando haya infección que ocasionan con el consiguiente
por VIH en joven sin otra causa que
2
Adictos a Drogas por Vía Parenteral

TEMA 13 13-4
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

desprendimiento de retina bilateral Ampliación del Contenido


(Sd. de necrosis retiniana aguda o
SNRA). Entre las distintas terapias aprobadas contra el
CMV están:
• Tuberculosis: sólo en el 7% de lo
pacientes se da la coroiditis tuber- • Las inyecciones intravenosas diarias
culosa, con granulomas en la coroi- del ganciclovir.
des bilaterales sin uveítis anterior y • El foscarnet .
generalmente durante la fase dise- • Los implantes de ganciclovir, un dispo-
minada. sitivo implantado quirúrgicamente de-
ntro del ojo, el cual contiene ganciclovir
• Pneumocistis carinii: oportunista y y que dura aproximadamente de 6 a 12
con nóduos bilaterales similares a meses.
los de la TBC, pero de mayor tama- • El Cidofovir intravenoso
ño. El pronótico visual es mejor. • El Formivirsen, un producto antisentido
que es inyectado directamente en los
• Toxoplamosis: la forma ocular es ojos.
poco frecuente aunque sí se ve en
el SNC; en el 30% se dan simultá- Usualmente, el tratamiento de la retinitis por el
neamente. Aparece como focos de CMV incluye dos pasos
retinocoroiditis múltiples mo-
La terapia de inducción es usada para contro-
no/bilaterales con vitritis y uveítis
lar la diseminación del CMV activo, y requiere
anterior. dosis más altas y frecuentes.
• CMV: es la afección ocular más fre- La terapia de mantenimiento: cuando la dise-
cuente. Casi siempre en fase tardía, minación del CMV está bajo control, entonces
uni/bilateral; se manifiesta a modo una dosis más baja y/o menos frecuente pre-
de exudados blancos y/o hemorra- viene la reactivación del CMV. Anteriormente,
gias al lo largo de todo el trayecto la de inducción se iniciaba dos semanas antes
vascular por la retina. Sigue un cur- de empezar la de mantenimiento; hoy en día la
so subagudo que finaliza con la ne- mayoría de los médicos cree que es mucho
crosis total de la retina en pocas más importante controlar el CMV antes de
empezar la terapia de mantenimiento. Esto
semanas; es por tanto similar a las
podría significar estar en la terapia de induc-
herpéticas en gravedad. ción por más de dos semanas.
El tratamiento actual se basa en
ganciclovir, cidofovir o foscarnet
intravítreo o sistémico con pautas ÓRBITA.
de mantenimiento par evitar recidi-
Es muy rara y se limita a infecciones bac-
vas; aunque es tratable, el pronósti-
terianas, aspergilosis e incluso P. carinii
co es nefasto. Las complicaciones
desde los senos paranasales.
más relevantes son desprendimien-
to de reina, afectación macular y Otras causas podrían ser los tumores co-
neuritis óptica. mo linfomas no hodgkinianos por exten-
sión desde focos próximos (también senos
B. Tumores: aparecen casos de lin- paranasales o SNC).
foma intraocular maligno pero muy
raros de ver.

C. Otros cuadros: la retinopatía SIDA.

TEMA 13 13-5
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

MANIFESTACIONES NEUROFTAL-
MOLÓGICAS

1. EDEMA DE PAPILA: secundario a hiper-


tensión intracraneal y/o papilitis secun-
darias a extensiones de retinitis por
CMV.

2. CEGUERAS CORTICALES: Por afectación


de la corteza visual en encefalitis o en-
fermedades oportunistas del SNC
(toxoplasmosis, CMV...).

3. LEUCOENCEFALOPATÍA MULTIFOCAL
PROGRESIVA: causada por un papovavi-
rus.

4. PARÁLISISDE LO PARES CRANEALES U


OCULOMOTORAS: centrales o periféricas
aparecen el curso de procesos infec-
ciosos o tumorales.

TRATAMIENTO.
HAART (retroviral de alta actividad) ha
conseguido aumentar tanto la esperanza
como la calidad de vida de los pacientes.

TEMA 13 13-6
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TEMA 14
GLAUCOMA AGUDO

GLAUCOMA AGUDO
DEFINICIONES
GLAUCOMA
Procedente del griego. Se compone de “glau-
co” que significa verde-azulado y de “oma” que
significa tumor. Se encontraba en personas
con hipertensión ocular y que poseían un “do-
lor de clavo”1.

ÁNGULO  GRADO 4: (35-45º) es el ángulo más amplio


Hablamos del ángulo que encontramos en la característico de miopía y afaquia3 en el
cámara anterior, es decir, el ángulo formado que el cuerpo ciliar se puede visualizar fá-
por la córnea posterior y el iris. Hablamos de cilmente; no se puede cerrar. Dentro de
un ángulo abierto cuando posee más de 45º y este último grupo hay una subdivisión: a, b,
cerrado cuando es de menos de 20º. El ángulo c, d y e.
viene dado generalmente, por el estudio reali-  GRADO 3: (25-35º) es un ángulo abierto en
zado por gonioscopio. que al menos, se puede identificar un es-
polón escleral4; no se puede cerrar.
 GRADO 2: (20º) es un ángulo moderada-
mente estrecho en que sólo se puede iden-
tificar el trabéculo; es posible el cierre del
ángulo pero improbable que ocurra.
 GRADO 1: (10º) es un ángulo muy estrecho
en el que sólo se puede identificar la línea
de Schwalbe5 y quizá el extremo del trabé-
culo. El riesgo de cierre es alto.
 ÁNGULO HENDIDO: es aquel en el que no
Existe una clasificación de los ángulos en hay contacto iridiocorneal obvio pero no se
diferentes grados que van desde el 0 hasta el pueden identificar estructuras angulares;
IV, según sean vistos por el gonioscopio ángulo con riesgo de cierre inminente.
determinadas estructuras angulares. Es la
Clasificación de Shaffer2. 3
Falta de cristalino.
4
El espolón escleral es la proyección más anterior
1
Por curiosidad...Según comentó el Dr. Miralles era de la esclerótica y el lugar de adhesión del múscu-
el dolor que se usaba para castigar y martirizar lo longitudinal del cuerpo ciliar.
5
durante la Edad Media y consistía en meter un La línea de Schwalbe es la estructura más ante-
clavo en el ojo. Por lo visto, produce un “exquisito” rior, y aparece como una línea opaca. Anatómica-
dolor... mente representa la terminación periférica de la
2
Esta clasificación fue dada pero ha sido amplia- membrana de Descemet y el límite anterior del
da. trabéculo.

TEMA 14 14-1
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

 GRADO 0: (0º) es un ángulo cerrado debido 3. RAZA8: es más común en individuos pro-
al contacto iridiocorneal y se reconoce por cedentes del Sudeste de Asia, China y
la incapacidad para distinguir el vértice de esquimales, es infrecuente en raza ne-
la cuña corneal. Necesaria la exploración gra. En la raza blanca aparece en 1 de
con lente de Zeiss6. El ángulo está blo- cada 1000 personas de más de 40 años y
queado. representa el 6 % del total de los glauco-
mas.
GLAUCOMA DE ÁNGULO CERRADO 4. HISTORIA FAMILIAR: los familiares de pri-
Es una enfermedad que se debe a un au- mer grado tienen un riesgo aumentado
mento de la presión intraocular (PIO) como al heredarse los rasgos anatómicos que
resultado de la obstrucción del drenaje del predisponen al sufrimiento de glaucoma.
humor acuoso por el cierre parcial o com-
pleto del ángulo por el iris periférico. FACTORES PREDISPONENTES
Es común, encontrarlo en individuos con ANATÓMICOS
hipermetropía que han pasado los 40-45
años y no aparece nunca en individuos mio- 1. LOCALIZACIÓN RELATIVAMENTE
pes. ANTERIOR DEL DIAFRAGMA IRIS-CRISTALINO

2. CÁMARA ANTERIOR POCO PROFUNDA O


ETIOLOGÍA ESTRECHA: que viene favorecida por un án-
Probablemente el glaucoma por cierre angular gulo iridoesclerocorneal estrecho, antero-
no tiene una patogenia única, simple y bien posición del cristalino y una inserción del
definida, se trata más bien de un conjunto de iris en el cuerpo bastante anterior.
mecanismos que bien aisladamente o en con- 3. ENTRADA ESTRECHA AL ÁNGULO DE LA
junto dan lugar a un cierre angular CÁMARA. Viene definida por tres factores:
Se trata de un aumento súbito de la PIO que a. Tamaño del cristalino: el crecimiento
se da por una obstrucción que se manifiesta del cristalino se mantiene a lo largo de
cuando la raíz del iris se coloca por encima de la vida lo que hace que cada vez haya
la malla trabecular y no deja salir el humor un estrechamiento progresivo de la
acuoso. cámara anterior y un aumento del con-
La obstrucción puede tener varias causas tacto con el iris. En mujeres las cáma-
pero la más común es el bloqueo pupilar7. ras anteriores son menos profundas
Este se debe al contacto excesivo entre la que en hombres.
cara posterior del iris y el cristalino que no deja b. Diámetro corneal: en casos de glau-
pasar el humor acuoso hacia la cámara ante- coma agudo éste diámetro es 0,25 mm
rior. La acumulación de humor acuoso en la más pequeño que en un ojo normal. El
cámara posterior empuja la parte más periféri- diámetro se relaciona con la profundi-
ca del iris hacia delante, produciendo un tapo- dad de la cámara y la amplitud del án-
namiento de la malla trabecular. gulo.
c. Longitud axial. Son ojos cortos que
FACTORES DE RIESGO suele asociarse, además a ojos hiper-
1. EDAD: aparece en individuos de más de 50 métropes.
años aumentando el riesgo y la prevalen-
cia al superar los 60.
2. SEXO: las mujeres se ven afectadas en
una proporción de 4:1 con respecto a los 8
Nota de la Coordinación Gral. de Comisiones: actual-
hombres. mente la mayor parte de las vertientes antropológicas,
taxonómicas filogenéticas, sociológicas, etc.; prefieren
hablar de etnias y no de razas. Esto sólo es una nota
“para crear debate”, por lo que prevalece el concepto
6
Ver apartado de “Gonioscopia ” más abajo. de raza sobre etnia al estar respaldado por la biblio-
7
La otra causa es el bloqueo angular. grafía y por los apuntes de la profesora.

TEMA 14 14-2
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

MECANISMO porción periférica del iris produciéndose au-


mento de la PIO10.
Pacientes con presión intraocular normal que
1. A partir de 30 mmHg se produce edema
desencadenan un glaucoma agudo, estando
que da visión borrosa.
en midriasis media (oscuridad, midriáticos,
estrés...). Existen varios mecanismos: 2. Desde los 30-40 mmHg se produce dolor
ocular.
1. Cuando existe BLOQUEO PUPILAR, es decir,
3. Puede alcanzar valores de 60 a 80 mmHg
cuando la zona pupilar del iris se des-
lo que conlleva obstrucción de la vena cen-
plaza hacia atrás ampliándose el con-
tral de la retina así como de las arterias del
tacto con el cristalino. Es un glaucoma
ojo, provocándose la necrosis isquémica
primario. Es el más frecuente.
del iris. Se causa además una presión que
2. Sin que exista bloqueo pupilar, ya que el daña los axones de las células gangliona-
cristalino puede ser empujado hacia de- res y da lugar a defectos del campo visual
lante por cualquier lesión voluminosa y a una posterior atrofia del nervio ópti-
intraocular, alteración del iris y del pro- co, es decir, a la ceguera.
pio ángulo. Estamos entonces ante glau-
comas secundarios.
CLASIFICACIÓN11
a. Cuando el iris tiene forma convexa
hacia delante (abombado) y el ángulo Se puede dividir en estadios que se superpo-
sigue siendo estrecho, estamos ante nen. El cuadro no progresa necesariamente de
un ojo con mecanismo de BLOQUEO un estadio al siguiente en una secuencia orde-
CRISTALINIANO.
nada. En la práctica suele verse una combina-
ción de estos estadios clínicos:
b. Por BLOQUEO CILIAR entendemos a la
acumulación de humor acuoso de- 1. LATENTE: es un ojo predispuesto a te-
trás del diafragma cristalino-zonular, ner un glaucoma, es asintomático.
así la cámara anterior se hace más es- 2. INTERMITENTE: ojo predispuesto con un
trecha tanto en su parte central como ángulo ocluible junto con bloqueo papi-
periférica por anteposición del crista- lar intermitente. Sus crisis vienen da-
lino. das por cambios fisiológicos de la mi-
c. Cuando el iris está ampliamente sepa- driasis, tamaño cámara anterior...
rado de la córnea, pero en la periferia 3. AGUDO CONGESTIVO: pone en peligro la
presenta un relieve anterior, a modo de visión y supone una pérdida dolorosa
engrosamiento estromal, se trata9 de de la visión a causa del cierre brusco y
un “IRIS EN MESETA” O “IRIS PLATEAU”. total del ángulo.
El fenómeno es máximo en midriasis y
4. POSCONGESTIVO: consecuencias de un
desaparece en miosis.
ataque de cierre agudo de ángulo. Se
puede ver de manera postquirúrgica,
GLAUCOMA MULTIMECANISMO. por reabertura espontánea del ángulo o
Aquí serían responsables del cierre angular colapso del cuerpo ciliar.
varios mecanismos de los mencionados, o 5. CRÓNICO: posee diferentes mecanis-
sea, en el mismo ojo coexisten un cierto mos de patogenia y según éstos recibe
grado de bloqueo pupilar, cristaliniano y un determinado tratamiento. Son pe-
alguna configuración de iris plateau. queñas crisis de glaucoma que no lle-
gan a ser agudas.
FISIOPATOLOGÍA 6. ABSOLUTO: es el estadio terminal del
En ultima instancia lo que se produce es un glaucoma congestivo agudo en que el
bloqueo de la malla trabecular a causa de la ojo está completamente ciego.

10
PIO, en condiciones de normalidad es de
15.5mmHg con un desviación de +/- 2.
9 11
Anomalía descrita por Shaffer en 1960. Material ampliado.

TEMA 14 14-3
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

CLÍNICA rior de intensidad moderada es constan-


te14.
El cuadro clínico de “glaucoma agudo” viene
5. FOTOFOBIA: suele acompañarse de lagri-
dado cuando el cierre angular afecta a la
meo y blefarospasmo.
totalidad de ángulo y sucede de manera
brusca. Es un cuadro urgente y en general
su presentación es unilateral. DIAGNÓSTICO
Suele hacerse por clínica y por la explora-
SIGNOS ción del ángulo, especialmente por la go-
1. EDEMA CORNEAL. nioscopia.
2. CÁMARA ANTERIOR POCO PROFUNDA.
GONIOSCOPIA15
3. MIDRIASIS MEDIA.
Su objetivo es el examen y el análisis del án-
4. TENSIÓN OCULAR ELEVADA. gulo.
5. HIPEREMIA CONJUNTIVAL Y PERIQUERIÁTICA: Existe dos vertientes:
inyección ciliar vascular, ojo rojo, ingurgita-
1. Diagnóstica: donde se emplea para identi-
ción venosa.
ficar las estructuras angulares anormales y
para estimar la amplitud del ángulo de la
SÍNTOMAS cámara.
1. PÉRDIDA DE AGUDEZA VISUAL: Por el edema 2. Quirúrgica: usada para visualizar el ángulo
corneal-epitelial al superar la tensión ocular durante determinados procedimientos.
la capacidad de la bomba endotelial12. Este
edema corneal es el responsable de la Encontramos dos métodos diferentes de estu-
visión de halos coloreados alrededor de dio del ángulo, basados ambos en el uso de
las luces. El edema estromal se puede dar lentes:
una vez controlada la tensión intraocular.
Tras la desaparición del edema puede 1. Goniolentes indirectas (gonioespejos); pro-
mantenerse durante algún tiempo la visión porcionan una imagen en espejo del ángu-
borrosa. Es la sobrehidratación provocada lo opuesto. Se emplean conjuntamente a la
por el edema la que produce la mala vi- lámpara de hendidura.
sión. a. Espejos de Goldmann: fácil de usar,
2. DOLOR: es un dolor intenso, “dolor de cla- proporciona buena visión del ángulo.
vo”, que se irradia a zonas vecinas (a ve- Se puede utilizar como lente diagnósti-
ces se quejan de fuerte dolor de cabeza). ca y quirúrgica. Aunque complica estu-
Se acompaña de signos vegetativos dios posteriores a su uso.
como nauseas, vómitos13. b. Zeiss: lente de diagnostico pero no qui-
3. MIDRIASIS: existe una midriasis media don- rúrgica, permite estudios posteriores.
de coexisten cierto grado de bloqueo c. Swan-Jacob: es una goniolente quirúr-
pupilar y cierta laxitud en el iris periféri- gica.
co, ambos factores fundamentales en la
génesis del cierre angular. Dada la presión 2. Goniolentes directas (gonioprismas): pro-
existente, el dilatador de iris y el esfínter porcionan la visión directa del ángulo. No
no funcionan. requieren lámpara de hendidura.
4. INFLAMACIÓN: el aumento brusco de la pre- a. Koeppe: se usa fácilmente y es muy útil
sión produce cierto grado de inflamación para comparar simultáneamente dife-
por lo que la presencia de una iritis ante- rentes partes del ángulo.

12 14
Es una bomba ATPasa de sodio-potasio. Hay que hacer diagnóstico diferencial con las
13
Al dar esta sintomatología no es raro que sea uveitis hipertensivas.
15
confundido con un cuadro de origen abdominal Material ampliado.

TEMA 14 14-4
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

Finalmente existen dos técnicas básicas en el en revertir la zona periférica del iris so-
uso de las goniolentes; la gonioscopia de bre la conjuntiva para evitar su cierre.
Goldmann y la gonioscopia de Zeiss.
IRIDOTOMÍA CON LÁSER16
SECUELAS Se basa en disparos de láser sobre la zona
1. Tras la crisis tendremos ATROFIA más periférica del iris y su objetivo es disminuir
SECTORIAL DE IRIS. Producidas por la is- la presión intraocular. Los disparos se hacen
quemia. con el iris cubierto por el párpado (para evitar
así el daño del cristalino y la diploplía monocu-
2. “GLAUKOMFLECKEN” O MANCHAS lar). Se realiza mediante la Lente de Abraham
GLAUCOMATOSAS. Que son pequeñas opa- y basta con unas tres quemaduras de 3-6 mJ
cidades subcapsulares o capsulares blan- para poder crear la comunicación entre cáma-
co-grisáceas y anteriores a la zona pupilar. ras. Posteriormente a la cirugía se protege el
Se corresponden con infartos focales del ojo con corticoides tópicos. Las complicacio-
epitelio del cristalino. Son patognomó- nes de estas técnicas son: sangrado, iritis,
nicos de glaucoma de ángulo cerrado. quemaduras corneales y deslumbramientos y
3. La secuela más temida es la ATROFIA DEL diplopía.
NERVIO ÓPTICO, que se da por las lesiones En caso de problemas técnicos destaca el
de las fibras nerviosas. No tiene excava- fracaso inicial y una abertura demasiado pe-
ción papilar. queña.

TRATAMIENTO IRIDECTOMÍA17
Actuación a dos niveles: Se realizaba hasta los años 70, donde puede
decirse que cayó en desuso con la aparición
1. Detección del ataque: del láser. Es un técnica que consta de la exéri-
a. Si la PIO no es muy elevada: pilo- sis quirúrgica de un segmento del iris. Más
carpina tópica al 1-2% de manera que específicamente, se realizaba una iridectomía
se produce una miosis que acaba con antiflogística; cuyo objetivo era disminuir la
la crisis. hipertensión ocular en ciertos estados como el
glaucoma.
b. PIO elevada (más de 40 mmHg): se
hace tratamiento dirigido a disminuir la
PIO. Para ello se usa: diuréticos de
acción rápida, sustancia hiperosmó-
tica, corticoides tópicos y pilocarpi-
na (cuando hayamos disminuido la
PIO).

2. Prevención de nuevos ataques:


a. Se realiza una IRIDOTOMÍA CON LÁSER
EN LA PERIFERIA DEL IRIS O IRIDECTOMÍA.
Ésta crea una comunicación entre la
cámara anterior y la posterior que
permite el paso del humor acuoso,
eliminando así la posibilidad de blo-
queo pupilar. Se realiza en ambos
ojos, tanto si están afectados los dos
(son casos muy raros) como si la afec-
ción implica sólo a uno.
16
Este apartado es una ampliación.
b. IRIDENDESIS PERIFÉRICA SUBESCLERAL, 17
Material ampliado. Es un intento de aclarar lo que
se realiza en pacientes con glaucoma el profesor dio en clase ya que él nos nombró la
crónico de ángulo cerrado. Consiste iridectomia pero actualmente no se practica. Usán-
dose en su lugar la iridotomía.

TEMA 14 14-5
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TEMA 15
GLAUCOMA CRÓNICO SIMPLE
Se denomina también Glaucoma Primario de berg; la luz se proyectará por retroiluminación
Ángulo Abierto o Glaucoma Trabecular; con- en las criptas.
forme expliquemos algunas cosas entendere-
mos el porqué. Además es completamente
distinto al glaucoma agudo, también llamado EPIDEMIOLOGÍA.
de ángulo cerrado (será tratado en otro tema).
Supone aproximadamente el 80% de los glau-
comas del adulto afectando al 1-2% de la po-
blación mayor de 40 años.
CONCEPTO
Se da en ambos sexos por igual, es más fre-
Se consideraba una enfermedad crónica bila- cuente en la raza negra, en miopes y diabéti-
teral, a lo que hoy día se define como una cos, y parece tener un componente hereditario
neuropatía óptica cuyas características son: pues tiene una mayor prevalencia (aproxima-
Alteración del campo visual. damente del 10-25%) en familiares de primer
grado con este tipo de glaucoma; al parecer su
PIO, considerada como el mayor factor transmisión es recesiva, poligénica y multifac-
de riesgo. torial.
Su potencial maligno radica en que la
lesión de los axones de las células FACTORES DE RIESGO COMO PISTAS
ganglionares, conduce a la ceguera por DIAGNÓSTICAS…
la atrofia óptica progresiva. 1 Valores altos de PIO y Antecedentes Familia-
res (AF): son los más informativos.
Edad: en > 40 años es obligado tomar la PIO.
TIPOS DE GLAUCOMAS DE
Miopía.
ÁNGULO ABIERTO. Raza negra.
Deben tener al menos 45 º de ángulo respecto Diabetes.
de la córnea, y podemos destacar 3 variantes:
HTA.
1. Crónico simple: es al que nos referi-
remos en este tema por ser el más fre-
cuente.
2. Pseudoexfoliativo: aparece material
MECANISMO PRODUCTOR
descamado que se acumula en cámara DEL HUMOR ACUOSO (HA) Y
anterior obstaculizando el paso por la PROBLEMAS EN EL FLUJO.
malla trabecular.
Como sabemos son los procesos ciliares los
3. Pigmentario: el pigmento se deposita en el
que segregan el HA por la porción rugosa;
endotelio de forma triangular (y base inferior)
circula hacia cámara posterior, pupila y llega
dando una imagen llamada huso de Krokem-
hasta cámara anterior.
1 El drenaje corre a cargo de la zona camerular
La muerte de las células ganglionares se produce
donde el filtro son las mallas trabeculares
sobre todo por apoptosis; el hecho preteminal es la
entrada de Calcio en el cuerpo celular y un aumento (MT); estás lo conducen al canal de Schlem
del óxido nítrico. que finalmente conectará con las venas
epiesclerales.

TEMA 15 15-1
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

Por tanto los posibles bloqueos serían a nivel: La visión de:


 Cuerpo ciliar: congestivo, restos de a. múltiples estructuras o la mayoría de
fibrina, vítreo anterior en contacto con ellas significa que estamos ante un ojo
el ecuador de la lente. de ángulo abierto, por lo que…
 Pupilar: por la cara anterior del crista- b. no ver estas estructuras sería estar an-
lino y/o ingurgitación del mismo en ca- te un ángulo cerrado.4
sos de sinequias posteriores (explicadas
en el tema 13).
 Paratrabecular: goniosinequias (si- DIAGNÓSTICO
nequias anteriores (ver tema 12) y/o Lo ideal sería realizarlo de manera precoz pa-
neovascularización…que obstruyen la ra cualquiera de las variantes, cosa que no
MT. siempre es posible.
 Trabecular: acúmulo anormal de ma- Lo más frecuente es que sean asintomáticos
triz extracelular (por anomalía estructu- en un principio, por lo que el detectarlos será
ral de la MT). Éste es el causante de algo casual o en estadíos bastante avanza-
los glaucomas trabeculares.2 dos, dado el tiempo que tuvieron para evolu-
 Postrabecular: incremento del siste- cionar. Por ello nos guiaremos con una serie
de signos.
ma venoso epiescleral.

ETIOPATOGENIA. NIVELES DE PIO.


Ampliación del contenido Tonometría.
Aunque no fueron explicadas en clase, parece Se considera normal una PIO de entre 15 ± 2
que hay dos teorías que atribuyan en daño mmHg y un máximo de 20-21 mmHg; sin em-
que produce el glaucoma. bargo se aceptan cifras de 10-12 y 21-22
mmHg pues cada individuo tiene una suscep-
1. Mecánica: irrupción del flujo axoplás- tibilidad particular a la PIO es decir: unos con
mico y la llegada de factores neurotró- 25mmHg están tan normales, porque es viable
ficos al SNC, cuando el aumento de la para su ojo y otros con 18mmHg tienen sínto-
PIO comprime los axones contra la mas de alta sospecha. De todos modos nos
lámina cribosa en su paso a través de podemos orientar con valores de PIO:
ella. Es importante aquí el gradiente de
presión alrededor de la cabeza del ner- a) < 21 mmHg son normales.
vio óptico más que la PIO absoluta. b) Entre 21-25 son sospechosos.
2. Vascular o isquémica: la mayor PIO in- c) >25 probablemente son patológicos,
terrumpe la irrigación arterial en la pa- aunque no implica ser glaucomatoso.
pila/cabeza del nervio óptico, con la
consiguiente lesión axonal. Además, deben concordar en la medida de lo
posible las presiones de ambos ojos (¡siem-
pre hay que tomarla en los dos!) y conviene no
EXPLORACIÓN DEL ÁNGULO Y SUS olvidar las variaciones/fluctuaciones de la
ESTRUCTURAS. misma a lo largo del día.5
Para ello es necesario utilizar una lente espe-
4
cial llamada gonolente o lente de Goldman3. Ejemplo útil para el viandante : vas a torcer la esquina
de una calle…si quieres una panorámica que te permita
ver mejor lo que pueda salir (y/o no darte de morros con
2 el que viene al contrario), te separas al máximo de la
Ya entendemos mejor la definición del principio, ¿no?
pared en la esquina…o como quien dice, coges las cur-
3
Tras aplicar un anestésico en la superficie, se apoya vas más abiertas ¿sí o no?.
5
sobre la córnea y se va girando 360 º al tiempo que se Por si no se sabía: la mayoría de ataques de glaucoma
visualiza por medio de la lámpara de hendidura, pues, en ocurren por la mañana, cuando la PIO está más elevada,
todo el perímetro de las estructuras anatómicas no tiene ya que sigue un ritmo circadiano; por la noche alcanza
porqué haber la misma angulación. los valores mínimos.

TEMA 15 15-2
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

Tonometría de aplanación. Se basa en el


principio de Imbert Flick (“el ojo ofrece una Posibles errores en:
resistencia a ser deformado que es directa- Patrón de fluoresceína por el exceso
mente proporcional a la presión que hay en su (semicírculos gruesos y radios pe-
interior”). Aplica un cono sobre la córnea para queños) o defecto (serán finos y ra-
tratar de aplanarla, cuantificando la fuerza ne- dios largos) de la misma.
cesaria y calculando así la presión.
Calibración: debe comprobarse regu-
Elementos que pueden modificarla: maniobras larmente.
de Valsalva, exceso de presión efectuada por
el explorador, espesor/ estado de la córnea Patología corneal: grandes edemas
(las córneas gruesas sobreestiman la presión distorsiones y espesores anormales.
y las córneas finas la infraestiman), potencia
(curvatura) de la córnea….
Otros tonómetros.
Se utilizan para controles más rutinarios de
Actualmente se realiza con el prisma de tipo “screening” por lo que son más rápidos
Goldmann. pero también menos precisos; cuando la
PIO está un poco elevada en ellos aparecen
cifra disparatadas. Destacan el:
“TONOPEN”. Este instrumento electrónico y
portátil emplea un transductor microscópico
que convierte la PIO (obtenida mediante pe-
queños contactos sobre la superficie corneal)
en ondas eléctricas que, a su vez, son anali-
zadas por un microchip.
Este prisma es como un tubito de plástico más PNEUMOTONÓMETRO: no entra en contacto
o menos transparente que se puede llamar: directo con el ojo; en algunas circunstancias
nos puede interesar no tocar la córnea (por
tanto sería la mejor opción). Es automático
TONÓMETRO GOLDMANN: cuando va colocado pudiendo utilizarlo personas que no sean of-
con un dispositivo a la lámpara de hendidura. talmólogos.6
TONÓMETRO DE PERKINS: el prisma se pone Los sistemas más modernos no son capaces
en un dispositivo portátil. de igualar la precisión del Goldman si estamos
El procedimiento se basa en los siguientes evaluando o sospechando un glaucoma, o
pasos: queremos la cifra exacta, siempre tendremos
que recurrir al Goldman.
1. Aplicación del Fluotest: anestésico y fluo-
Es importante saber que este tonómetro es el
resceína.
más exacto.
2. En la lámpara de hendidura se coloca un
prisma de Goldmann, axialmente a la su- FUNCIONAL
perficie de la córnea.
Consiste en detectar lesión en el campo vi-
3. Visualización de unos semicírculos ver- sual (CV).
des; por encima y por debajo de la línea
media horizontal. El glaucoma produce atrofia óptica progresi-
va; casi nunca cursa con dolor u otros sínto-
4. Regulación del tonómetro partiendo de mas, siendo el deterioro lento y progresivo.
10 mmHg: se hace rotar el dial del tonó- Además la zona central queda respetada mu-
metro para alinear los bordes interiores de cho tiempo por lo que el paciente conserva la
los semicírculos. AV.
5. En función de la posición de los bordes
interiores hacemos la lectura del dial y la 6
Se usa mucho en las ópticas y es una máquina que da como
multiplicamos por 10 para obtener la PIO. un “soplido” al ojo.

TEMA 15 15-3
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

Perimetría. vación (por pérdida de axones, vasos sanguí-


neos y células gliales) y en consecuencia una
Técnica que trata de medir el CV. Pretende
disminución del borde neurorretiniano.
determinar la capacidad de la retina para dis-
criminar estímulos luminosos de intensidad Supongo que con un ejemplo queda mejor la expli-
variable presentados en zonas prefijadas de la cación: si tenemos una serie de cables (las fibras)
retina y sobre un fondo de iluminación cons- dentro de una funda que los recubre, forman en
tante. conjunto un cable más grueso (nérvio óptico). Con-
forme vayamos quitando cables quedará más es-
Poniendo al paciente de forma que mire a un pacio vacío dentro (las fibras que se atrofian y de-
punto fijo, se le van presentando puntos lumi- generan), que se traduce con un aumento de la
nosos a los que tiene que responder pulsando excavación en las imágenes de la retina.
un botón; es importante que no desvíe la mira- La excavación se mide en décimos. Para que
da. lo entendamos: partimos de 0/10 en la exca-
Se suelen emplear perímetros de cúpula con vación normal, y conforme ésta vaya aumen-
sistema de proyección y/o computarizados tando (debido a la lesión de las fibras el nume-
que en definitiva son para estudios neuroftal- rador aumenta; en lesiones más leves habla-
mológicos y requieren cierta colaboración del remos de unos 2 décimos (2/10 o 0.2) hasta
paciente. los casos más evolucionados que pueden lle-
gar hasta 10/10, es decir, a no ver nada ya
Las anomalías que pueden aparecer son los que ocuparía toda la papila.7
escotomas definidos como una disminución
de sensibilidad en cualquier punto del CV. Son Esto es un poco subjetivo ya que lo interpreta el
absolutos si se ha perdido por completo, y oftalmólogo y lo que un día le parecen 5/10 maña-
relativos si es menor la sensibilidad respecto na le puede sugerir 6/10…bueno, más o menos.
de los valores normales para esas zonas y la Para mediciones exactas se emplea la técni-
edad del paciente (necesitan una mayor inten- cas más sofisticadas:
sidad luminosa en el estímulo para poder per-
cibirlo). 1. Tomografía con láser confocal de
barrido. Realiza una serie de cortes
Lo más curioso es que en ocasiones el pa- del ojo que luego se reconstruyen;
ciente no es consciente de esa carencia de de este modo permite compararlas con
CV; esto se debe a que al ser una patología de exploraciones posteriores. Además
progresión lenta, el cerebro se adapta a la analiza diferentes parámetros (volu-
pérdida de agudeza visual. men, superficie del anillo, espesor de la
 Las lesiones más características son: retina…) y el explorador sólo debe fijar
los contornos de la papila.
o constricción generalizada
2. Tomografía de coherencia óptica
o escotón nasal
(OCT).Permite medir la excavación y
o cuña temporal la capa de fibras ópticas.
o islote central y/o temporal. Es análoga a la ecografía B, que em-
plea ondas ultrasónicas y utiliza la luz
de un electrodo superluminiscente.
ESTRUCTURAL 3. Polarimetría con láser. Mide el es-
La lesión en la capa de fibras nerviosas de la pesor de las fibras nerviosas basándo-
retina se aprecia por el aumento del reborde se en sus propiedades polarizantes
neurorretiniano, y la morfología de la papila. birrefrigentes.
Examen del Nervio Óptico y de la capa El retraso de polarización de las fibras
de fibras. está relacionado linealmente con el es-
pesor de la fibras nerviosas retinianas.
En el ojo normal se ven intactos el anillo reti-
niano y la excavación por donde pasan los
vasos hacia el ojo; cuando aparece patología 7
se dan cambios como el aumento de la exca- Por tanto un cociente de 0 significa que no hay exca-
vación y un cociente de 1 ocuparía toda la papila.

TEMA 15 15-4
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TRATAMIENTO – Reducen la formación de HA


hasta un 50%.
Es progresivo pues si falla un paso se pasa a
otro de mayor “agresividad”. – Contraindicado: en pacientes
tratados con el mismo fármaco
FARMACOLÓGICO: puede que con ello se con- vía sistémica.
trole aunque a veces son refractarios.
– E.I: blefaroconjuntivitis, picor.
LÁSER: realizando una trabeculoplastia.
5. Prostaglandinas: Latanoprost,
CIRUGÍA: son las trabeculectomías, implantes
valvulaes asociados (o no) a antimetabolitos travatoprost y bimatropost
etc. – Favorecen la salida de HA por
músculo ciliar al espacio supra-
ciliar y supracoroideo.
FÁRMACOS UTILIZADOS… – Contraindicado: glaucomas in-
1. Parasimpaticomiméticos: Pilo- flamatorios. Antecedentes de
carpina (cada 6-8h) queratitis herpética.
– Facilita la salida de HA. – E.I: pigmentación iridana, hiper-
tricosis de las pestañas, macu-
– Contraindicado: Glaucomas in- lopatías en pseudofáquicos y
flamatorios, neovasculares y en afáquicos.
bloqueo pupilar.
– E.I: miosis, espasmo de aco-
modación y miopización transi-
toria.

2. Simpaticomiméticos: Brimonidina
alfa 2 selectiva, apraclonidina, di-
pivalilepinefrina, agonista alfa 2-
alfa 1 y beta
– Facilita la salida de HA.
– Contraindicado: Glaucoma de
ángulo estrecho.
– Efectos indeseados: blefarocon-
juntivitis alérgica, maculopatía
(dpve).

3. Beta bloqueantes: Timolol, betxo-


lol, carteolol, levobunolol.
– Reducen la formación de HA
– Contraindicado: Asma bron-
quial, bradicardia sinusal, insu-
ficiencia cardiaca.
– E.I: blefaroconjuntivitis alérgica,
xeroftalmia, queratitis puntata.

4. Inhibidores tópicos de la an-


hidrasa carbónica: Dorzolamida y
brinzolamida.

TEMA 15 15-5
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TEMA 16
SEMIOLOGÍA DE LAS VASCULOPATÍAS RE-
TINIANAS. RETINOPATÍAS VASCULARESI:
RETINOPATÍA ESCLEROHIPERTENSIVA.

SEMIOLOGÍA DE LAS VAS-


d. Hemorragias subdurales o subaracnoi-
deas.

CULOPATÍAS RETINIA-NAS e. Anemia perniciosa.1


f. Discrasias sanguíneas2.
HEMORRAGIAS RETINIANAS
Constituyen una manifestación oftalmológi-
ca de una patología, ya sea vascular (arterial B) HEMORRAGIAS EN LLAMA
o venosa) o sanguínea. Proceden de la red capilar superficial o sis-
tema capilar peripapilar.
Existen dos redes capilares retinianas:
La forma en llama es debida a su localización
1. SUPERFICIAL Es post-arteriolar. Su en la capa de fibras nerviosas de la retina.
sangrado se relaciona con patología
Son de corta duración y no provocan alte-
vascular arterial (hemorragias en lla-
raciones visuales.
ma o prerretinianas).
Predominan en:
2. PROFUNDA Esta red es post-venular y
sugiere patología vascular venosa o a. Edema de papila.
congénita (las hemorragias son re-
b. Papilitis.
dondeadas).
c. Neuropatía óptica isquémica.
A) HEMORRAGIAS PRERRETINIANAS d. Oclusiones venosas.
Son aquéllas que quedan entre la membrana e. HTA
limitante interna y la capa de fibras de la f. Discrasias sanguíneas.
retina.
Proceden de la red capilar superficial o del
sistema peripapilar.
1
Es una disminución de los glóbulos rojos que
Suelen aparecer en el polo posterior. ocurre cuando el cuerpo no puede absorber apro-
Cuando son grandes adoptan una forma re- piadamente la vitamina B12 del tubo digestivo. Se
dondeada inferior y con un nivel horizontal trata de una anemia megaloblástica, causada por
superior debido a la gravedad. una carencia del factor intrínseco, una proteína
producida por el estómago que ayuda al cuerpo a
Causas más frecuentes: absorber la vitamina B12, necesaria para la forma-
ción de hematíes.
a. Desprendimiento del vítreo posterior.
b. Diabetes Mellitas (DM). 2
Trastorno en el que cualquiera de los constituyen-
c. HTA tes de la sangre es anormal o está presente en una
cantidad anormal

TEMA 16 16-1
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

Un tipo especial de hemorragia en llama es la EXUDACIÓN RETINIANA


Mancha de Roth, con centro blanco, típica de
patologías como la endocarditis, leucemias y A) EXUDADOS ALGODONOSOS O BLANDOS
lupus eritematoso sistémico (LES).
Son manifestaciones de isquemia en
la capa de fibras nerviosas de la re-
tina.
C)HEMORRAGIAS REDONDEADAS O NUMULA-
RES Representan microinfartos por oclu-
sión arteriolo-capilar.
Aparecen en la retina profunda (proceden de
la red capilar profunda), en enfermedades que
cursan con compresión venosa. B) EXUDADOS LIPÍDICOS O DUROS
Su morfología se debe a la compresión de las Depósito de lípidos, consecutivo a
venas en la retina profunda. una fuga crónica de plasma a partir
Persisten durante más tiempo que las hemo- de vasos incompetentes de la retina,
rragias en llama. la coroides o el disco óptico.
Se presentan aisladas en la retinopatía dia-
bética.
Adquieren una presentación sectorial si la RETINOPATÍAS VASCU-
LARES I: RETINOPATÍA ES-
oclusión es de rama venosa; y presentación
panretiniana si se ocluye la vena central de la
retina.
CLEROHIPERTENSIVA
La hipertensión arterial produce importantes
D) HEMORRAGIAS SUBRETINIANAS cambios en la microcirculación retiniana. Sin
Suelen ser secundarias a membranas neo- embargo, salvo complicaciones oftalmoló-
vasculares coroideas. gicas secundarias, como las trombosis ve-
nosas, tiene escasa repercusión oftalmoló-
Las hemorragias subretinianas secundarias a gica, por lo que el interés del estudio del
patología retiniana se localizan entre el epite- fondo de ojo radica en obtener información
lio pigmentario retiniano (EPR) y la retina sobre la repercusión sistémica del proceso.
neurosensorial.
La arteriosclerosis y la hipertensión arterial son
dos procesos íntimamente ligados desde el
E) HEMORRAGIA VÍTREA punto de vista clínico. Por una parte, la hiper-
tensión es una de las principales causas de
La sangre procede de la retina o de la papi- arteriosclerosis, mientras que, por otra, los
la. cambios hemodinámicos que origina la arte-
Provoca la ruptura de la membrana limitan- riosclerosis primaria son causa de hiperten-
te interna. sión. Debido a esta relación, al valorar su re-
percusión sobre el fondo de ojo, se los consi-
Aparece en enfermedades con periflebitis3,
derará de forma conjunta.
rupturas retinianas o retinopatía con neovascu-
larización (retinopatía diabética proliferativa o Los efectos de la HTA pueden visualizarse
RDO; trombosis de la vena central de la retina directamente en el fondo de ojo. La HTA
o TVCR isquémica; retinopatía por radiación, puede afectar a las arteriolas retinianas, a
etc.). la coroides y al nervio óptico. Estas obser-
vaciones pueden servir para diagnosticar a un
paciente no diagnosticado previamente de
HTA.
La oftalmoscopía y la biomicroscopía del
fondo de ojo con lámpara de hendidura
3
Inflamación de la capa externa de una vena o de fueron y son en la actualidad los métodos
los tejidos que la rodean. principales de examen del fondo del ojo.

TEMA 16 16-2
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

En los últimos años se han desarrollado nue- Nos encontramos con:


vos métodos e instrumentos para la evaluación
1. PAPILA: corresponde con la salida del ner-
de las estructuras del segmento posterior del
vio óptico y se muestra como una excava-
ojo tales como la ecografía, la angiografía, la
ción papilar.
tomografía confocal del nervio óptico y tomo-
grafía de coherencia. 2. MÁCULA: zona donde va a formarse la ima-
gen; es fácil de diferenciar.4
3. VASOS DE LA RETINA; tenemos un único
SÍNTOMAS tronco vascular, que se va a dividir en:
1. GRADOS LEVES Y MODERADOS DE HTA. a. Vasos nasales: arteria y vena. Pose-
Cambios oftalmológicos asintomáticos. en un trayecto rectilíneo.
2. HTA GRAVE O MALIGNA. b. Vasos temporales: arteria y vena. Son
los encargados de irrigar la zona de la
Cambios característicos en el fondo
mácula5. Para ello se incurvan diri-
de ojo:
giéndose a su periferia.
a. Engrosamiento macular cen-
c. Arterias ciliorretinianas. Aparecen en
tral y depósito de lípidos por el 20% de la población. Estas arterias
exudación de los vasos reti- parten de la circulación ciliar poste-
nianos (estrella macular). rior. Su objetivo es la irrigación de la
b. Desprendimiento macular se- retina, sobre todo la mácula y el haz
roso secundario a isquemia papilomacular. No son patológicas,
coroidea. presentando una ventaja a la hora
de la existencia de una obstrucción
c. Papiledema.
en la arteria central pues actuarían
*Papiledema + estrella macular + exu- como portadoras de sangre y no ce-
dado algodonoso = retinopatía hiper- saría la irrigación, no produciéndose
tensiva. ceguera.
Los vasos suelen ir en posiciones homólo-
gas, es decir, discurren juntos. Esto es impor-
FONDO DE OJO tante, sobre todo a la hora de compararlos.
El fondo de ojo es la única localización donde
pueden examinarse in vivo de forma incruenta
pequeñas arterias, arteriolas y sus vénulas. ¿CÓMO SABER SI EL FONDO DE OJO ES NOR-
Estos vasos están, lógicamente, expuestos a MAL O NO?
las mismas enfermedades que el resto de va- El problema surge a la hora de interpretar los
sos del organismo, fundamentalmente a la hallazgos patológicos ya que los parámetros a
arteriosclerosis y a la hipertensión. Por tanto, tener en cuenta no suelen ser cuantificables
el examen del fondo de ojo nos sirve para en- de forma objetiva. Para evaluar la patología
contrar posibles lesiones como: retinopatía del fondo de ojo necesitamos fijarnos en tres
esclerohipertensiva, retinopatía diabética o aspectos:
arteriosclerosis.
1. Estado de las arterias.
Estas patologías pueden observarse clara-
mente al estudiar el fondo de ojo debido a que 2. Estado de las venas.
la retina es el único tejido transparente del 3. Los cruces arteriovenosos.
organismo, de ese modo los vasos que hay
en su profundidad pueden mostrarse. El color
que caracteriza a la retina viene dado por la 4
coroides. Para observar la mácula se le pide al paciente
que mire hacia la luz con que examinamos el fondo
de ojo. Sin embargo, para estudiar el resto del fon-
do pedimos que mide hacia delante.
ELEMENTOS DEL FONDO DE OJO 5
En la mácula no existen vasos ya que estos pro-
ducirían perdida de visión, al situarse sobre ella.

TEMA 16 16-3
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

FONDO DE OJO NORMAL: DIFERENCIAS ENTRE 3. ARTERIOLOESCLEROSIS. Produce en-


ARTERIAS Y VENAS. grosamiento de la pared de los vasos.
El signo clínico más importante es la
1. COLOR Y BRILLO: la arteria es anaran- presencia de cambios marcados en
jada y brillante al tener sangre oxige- los cruces arteriovenosos (pinza-
nada; mientras que la vena es de co- miento AV). Este signo solo no es ne-
lor rojo vinoso y no posee brillo. cesariamente un indicador de la gra-
2. CALIBRE: el calibre de las arterias es vedad de la HTA, pero su presencia
menor al de su vena homóloga. En el hace probable el hecho de que la HTA
estudio debemos evaluar los segmen- haya existido durante muchos años.
tos simétricos de los vasos. Los cambios leves en los cruces AV se
observan en pacientes con esclerosis
3. CRUCES ARTERIOVENOSOS: en su tra- involutiva en ausencia de HTA.
yecto retiniano venas y arterias se en-
trecruzan. Generalmente, existe una 4. COROIDOPATÍA HIPERTENSIVA.
capa adventicia común para venas y
arterias, donde la arteria suele cruzar La coroidopatía hipertensiva por is-
por encima de la vena formando en la quemia hipertensiva produce necrosis
mayoría de los casos un ángulo agudo. del epitelio pigmentario y despren-
dimiento seroso retiniano.
La imagen del fondo de ojo de la coroi-
des hipertensiva se caracteriza por:
ARTERIAS VENAS
a. Manchas de Elschnig. Pequeñas
Anaranjado Rojo vinoso manchas negras (áreas de hiper-
color
brillante no brillante pigmentación focal) rodeadas de
calibre menor mayor halos blancos, que representan in-
fartos coroideos focales.
Pasa sobre Pasa bajo
entrecruzamiento b. Estrías de Segrist. Áreas de escle-
vena arteria
rosis coroidea a lo largo de los va-
sos coroideos, que aparecen tras
FONDO DE OJO HIPERTENSIVO la resolución del desprendimiento
seroso.
Se caracteriza por:
1. ESTRECHAMIENTO ARTERIAL FOCAL O
GENERALIZADO (DIFUSO). El diagnósti- PATOGENIA
co oftalmoscópico del estrechamien- Se inicia probablemente con el fracaso de la
to generalizado es difícil, aunque la autorregulación de los vasos retinianos.
presencia de estrechamiento focal Esto origina alteraciones de las células en-
hace muy probable que la presión san- doteliales, con pérdida de la barrera hema-
guínea esté aumentada. La HTA grave torretiniana; lo que conlleva la salida de
puede producir obstrucción de las arte- líquido, sangre y el contenido macromole-
riolas precapilares y desarrollo de exu- cular de la retina.
dados algodonosos.
Se produce la oclusión de las arteriolas ter-
2. EXTRAVASACIÓN VASCULAR. Provoca la minales, dando lugar a infartos en la capa
aparición de hemorragias retininanas de fibras nerviosas (con la aparición de
en forma de llama y edema retiniano. exudados algodonosos).
El edema retiniano crónico puede
ocasionar depósito de exudados du- La coroidopatía, que es rara, se debe a áre-
ros alrededor de la fóvea, en la capa as multifocales de oclusión fibrino-
de Henle, con una configuración ma- plaquetarias, necrosis de las arteriolas coroi-
cular en estrella. La inflamación de deas y coriocapilar; y a la necrosis del epitelio
la cabeza del nervio óptico es el dato pigmentario retiniano subyacente.
clave de la fase maligna de la HTA.

TEMA 16 16-4
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

SIGNOS DE RETINOPATÍA POR 3. GUNN 3: se da un compromiso importante


de la vena, dando congestión de la vena
ARTERIOSCLEROSIS distal y conllevando la dilatación de la zo-
La arteriosclerosis produce el engrosamiento na.
de la pared de los vasos, que consta histológi- 4. GUNN 4: es la aparición de hemorragias y
camente de hialinización de la íntima, hipertro- exudados alrededor del cabo venoso distal
fia de la media e hiperplasia endotelial. Las y también se llama Signo de pretrombo-
consecuencias de este proceso son: sis de Bonnet.
1. ATENUACIÓN ARTERIOLAR. Es la disminu-  Entre los grados 2 y 3 de Gunn habría
ción del calibre arteriolar, haciéndose es- otro signo que es el ahusamiento de la
trechas y filiformes; mientras que las vena "en pico de flauta" a los lados de
venas pueden mantener o aumentar su la arteria
diámetro. Al disminuir el calibre arteriolar,
 Se considera una arteriosclerosis de
disminuye el flujo sanguíneo que fluye por
gravedad el grado Gunn 3 y Gunn 4.
el vaso.
2. MODIFICACIÓN DEL COLOR Y DEL BRILLO DE Signo de Salus
LAS ARTERIOLAS. Se da atenuación de la
coloración, ya que cuanto más gruesa es Es el cambio de trayectoria que sufre la
la pared peor se visualiza el contenido. vena al pasar por el cruce con la arteria de
Una vez que la pared es opaca se torna forma que se coloca perpendicular a ésta:
cobriza. Las arterias se denominan enton- Cruce en bayoneta, con un ángulo que se
ces: arterias en hilo de cobre. Éstas pa- acerca a los 90º. El signo de Salus tiene tres
san a ser arterias en hilo de plata cuan- grados:
do el grosor de la pared es tal que no per-
mite ver sangre en el interior de la arteria, y Contenido de ampliación
éstas se muestran como líneas blancas. 1. GRADO I: encontramos una ligera des-
3. MODIFICACIONES EN LOS CRUCES ARTERIO- viación del segmento venoso. La vena
VENOSOS. La arteria se convierte en un va- no se cruza de manera tan aguda y se
so rígido que al pasar sobre la vena hace algo más perpendicular
hace que ésta se comprima. La compre- 2. GRADO II: el segmento venoso a nivel
sión será progresiva de modo que puede del cruce con la arteria se hace per-
llevar a la aparición de los denominados pendicular a ésta. A este tipo de cruce
signos de cruce. se le conoce como cruce en bayoneta.
Si la compresión persiste o aumenta, se 3. GRADO III: existe una inversión de la di-
producen fenómenos de pretrombosis por rección venosa a nivel del cruce. Tam-
dificultad circulatoria. El signo oftalmológico bién se le conoce como cruce en Z.
típico es la aparición de pequeñas hemorra-
gias alrededor del cruce, y se denomina Otros signos
Signo de pretrombosis de Bonnet.
1. FENÓMENO DE CRUZAMIENTO INVERSO:
en este signo la vena cruza sobre la ar-
CLASIFICACIÓN DE LA RETINOPATÍA POR AR-
teria presentando, además, una serie
de anomalías como la formación de un
TERIOSCLEROSIS POR DISTINTOS SIGNOS
arco, estrechamiento localizado y opa-
Signo de Gunn6 cidad a nivel del entrecruzamiento.
1. GUNN 1: en este grado la vena desaparece 2. SIGNO PARALELO DE GUNN: la vena se
totalmente bajo la arteria. estrecha en el momento de iniciar un
recorrido paralelo al de la arteria, sin
2. GUNN 2: es la ocultación de la vena a dis-
llegar a cruzarse con ella.
tancia de la arteria.
Fin del contenido de ampliación

6
-------------------------------------------------------
Signo introducido por Gunn en 1892.

TEMA 16 16-5
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

SIGNOS DE RETINOPATÍA POR CLASIFICACIONES DE LA RETINOPATÍA POR


HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
Existen dos tipos:
Inicialmente las lesiones por hipertensión
afectan sólo al árbol vascular para poste- 1. DE KEITH-WEGENER-BARKER (1939). Que
riormente pasar a afectar al parénquima re- estudia la retinopatía hipertensiva
tiniano. Los signos más importantes son: crónica.
1. DISMINUCIÓN DEL CALIBRE ARTERIOLAR: las Contenido de ampliación
arteriolas y arterias aparecen estrechadas a. Grupo I: Mínima vasoconstricción ar-
y rectas, haciéndose casi invisibles en los teriolar retinal con algo de tortuosidad
casos extremos. en pacientes con hipertensión mode-
2. AUMENTO DEL CALIBRE VENOSO: por la difi- rada.
cultad del retorno venoso existe un en- b. Grupo II: Las anormalidades retinales
lentecimiento circulatorio (éstasis) y con- incluyen a aquellas del grupo I, con
secuente dilatación venosa, esto conlle- estrechamiento focal más evidente y
va la alteración de la relación del calibre ar- angostamiento venoso en los cruces
teria/vena. AV, en pacientes sin o con mínimo
3. ANOMALÍAS VASCULARES PERIMA-CULARES: compromiso sistémico.
en condiciones normales las arteriolas c. Grupo III: Las anormalidades incluyen
perimaculares llegan más cerca de la aquellas de los grupos I y II y también
fóvea que las vénulas. En la hiperten- hemorragias, exudados, manchas al-
sión arterial esta relación se invierte. godonosas y constricción arteriolar
Cuando esto ocurre nos encontramos con focal. Muchos de estos pacientes pre-
el Signo de Guilst.7 sentan compromiso cardiaco, cerebral
4. SIGNOS DE LA RETINOPATÍA HIPER-TENSIVA. o renal
Ocurren cuando la hipertensión es cons- d. Grupo IV: Incluye a las anormalidades
tante o se eleva bruscamente, y se com- de los grupos anteriores y usualmente
pone básicamente de manifestaciones en son más severas. Existe además
el parénquima retiniano: edema de papila, y algunos pacientes
a. Hemorragias en llama, superficiales. presentan Manchas de Elschnig9. El
b. Exudados algodonosos o blandos: compromiso cardiaco, cerebral y renal
que se corresponden a infartos es más severo.
isquémicos de la retina. Son de Fin del contenido de ampliación
coloración blanquecina, tamaño dife-
-----------------------------------------------
rente y de límites irregulares.
c. Edema retiniano: ocurre por incom-
petencia de la pared vascular. Da 2. CLASIFICACIÓN DE DODSON Y COLS. (1996)
exudados lipídicos o duros (de colo- a. NO MALIGNA O TIPO I: se da por dismi-
ración amarillenta, límites netos y de nución del calibre arteriolar genera-
pequeño tamaño). lizado o focal, como consecuencia
d. Edema de papila: por afectación del existe tortuosidad vascular. Su gra-
nervio óptico8. vedad depende de las cifras tensiona-
Cuando hay signos retinianos, se interpreta les, pero también de otros factores co-
que ya existe una avanzada afectación re- mo la edad y otros factores cardiovas-
nal y del sistema nervioso central. culares
b. MALIGNA O TIPO II: se caracteriza por
7
Signo de Guilst: Es un signo de sufrimiento del hemorragias, exudados duros y
vaso. Cuando éste es muy elevado el daño se pasa
al parénquima.
8 9
Importante su estudio ya que puede aparecer sin Focos de necrosis isquémica en el epitelio pig-
afectar a la agudeza visual, y por tanto, pasar des- mentario retiniano suprayacente, y que se debe a la
apercibido. falta de perfusión coroidea.

TEMA 16 16-6
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

blandos y edema de papila en dife- son: vasoconstricción difusa, aumento


rente grado. Sus pacientes mueren en del brillo arteriolar, cruces arterioveno-
2 años si no se trata; si se trata, ac- sos patológicos, mi-croaneurismas y
tualmente sobreviven más de 12 años. macroaneurismas. En casos más gra-
ves pueden apreciarse: exudados al-
godonosos, edema de retina, hemorra-
Contenido de ampliación gias retinianas, estrella macular, man-
chas de Elschnig y edema de papila.
COMPLICACIONES OCULARES DE LA HIPER-
TENSIÓN Fin del contenido de ampliación
1. Oclusión venosa retiniana ------------------------------------------------
2. Oclusión arterial retiniana
3. Macroaneurisma arterial retiniano TRATAMIENTO
4. Neuropatía óptica isquémica anterior. Se basa en el control de la tensión arterial
5. Parálisis oculomotora sistémica.

6. La hipertensión no controlada puede En los casos de HTA leve y moderada, el


afectar de manera adversa a la retino- pronóstico visual es excelente, aunque
patía diabética. cuando existe edema foveal (con depósitos
de lípidos o exudados duros), puede quedar
una merma permanente de la visión.
TIPOS DE RETINOPATÍA HIPERTENSIVA La presencia de macroaneurismas y/u oclusión
de alguna rama venosa retiniana modifica el
1. RETINOPATÍA HIPERTENSIVA AGUDA. Se
pronóstico.
observa principalmente en pacientes
con preeclampsia o eclampsia, pero
también es causada por feocromocito-
ma o hipertensión maligna. Se caracte-
riza por disminución de la agudeza vi-
sual, la que puede ser desde visión bo-
rrosa (lo más frecuente) hasta la ce-
guera. Característicamente esta dismi-
nución de agudeza visual es transitoria
y se normaliza al restablecerse los va-
lores normales de presión arterial. El
aspecto más característico del fondo
de ojo es una vasoconstricción genera-
lizada. En casos más graves se pue-
den apreciar hemorragias retinianas,
exudados algo-donosos, estrella macu-
lar, manchas de Elschnig y edema de
papila. Con mucha menor frecuencia
se aprecian desprendimientos de retina
serosos.
2. RETINOPATÍA HIPERTENSIVA CRÓNICA.
Se observa en pacientes con hiperten-
sión de larga duración y, a diferencia
de aquellos que padecen la forma agu-
da, no presentan disminución de la
agudeza visual. Puede, sin embargo,
comprometerse la agudeza visual por
mecanismos indirectos. Los hallazgos
más característicos en el fondo de ojo

TEMA 16 16-7
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TEMA 17
RETINOPATÍA DIABÉTICA

RETINOPATÍA D IABÉTICA
La hiperglucemia, a través de la aldosa reduc-
tasa, incrementa la metabolización de la glu-
cosa a sorbitol, que se convierte posteriormen-
La diabetes mellitus es un trastorno metabólico te en fructosa mediante la sorbitol deshidroge-
frecuente que se caracteriza por una hiperglu- nasa. La acumulación de sorbitol aumenta la
cemia sostenida de gravedad variable, secun- presión osmótica, disminuye la concentración
daria a la falta de insulina endógena, a su efi- de mioinositol y en combinación con la glucóli-
cacia disminuida o a ambas cosas. La diabe- sis altera el equilibrio redox intracelular. Meta-
tes puede ser insulinodependiente o no insuli- bolitos como el sorbitol dañan los pericitos
nodependiente, quizá denominada más exac- capilares y las células de Schwann de los ner-
tamente diabetes de tipo 1 y tipo 2, respecti- vios, condicionando problemas en la microcir-
vamente. La prevalencia de la retinopatía dia- culación (hemorragias retinianas y ceguera) o
bética (RD) es mayor en la diabetes mellitus en los fascículos nerviosos (polineuropatía y
tipo 1 (40%) que en la tipo 2 (20%). pérdida de sensibilidad).
Se han postulado diversos mecanismos por La glucólisis es la principal vía metabólica de
los que la hiperglucemia podría producir lesión la glucosa y se ha demostrado que en situa-
vascular. Entre ellos hay que destacar la glica- ción de hiperglucemia aumenta la concentra-
ción no enzimática de proteínas intra y extra- ción de diacilglicerol (DAG), que es un cofactor
celulares; la metabolización de la glucosa por limitante para la síntesis de proteincinasa C.
la vía de la aldosa reductasa; el aumento en la La proteincinasa C desempeña un papel clave
síntesis de diacilglicerol y proteincinasa C, y la en algunas funciones vasculares que están
oxidación de proteínas y lípidos. alteradas en la diabetes como son la permea-
bilidad, el crecimiento celular, la contractilidad
La glucosa reacciona no enzimáticamente con
y la síntesis de matriz extracelular.
los grupos amino de una gran cantidad de
moléculas del organismo produciendo altera- Algunos estudios han demostrado que la hi-
ciones en su metabolización, en su capacidad perglucemia se asocia con un aumento de
para unirse a los receptores, en sus propieda- oxidantes, tanto intracelular como extracelular.
des físico-químicas y en su actividad enzimáti- Estos productos oxidantes pueden producirse
ca. En el proceso de glicosilación el primer como resultado de los procesos de glicación o
producto producido es un compuesto inestable como consecuencia de la activación de la pro-
y reversible, que se conoce como base de teincinasa C.
Schiff. Éste sufre posteriores modificaciones
hasta derivar en productos avanzados de la
glicosilación (AGE), ya completamente esta- Todos estos procesos llevan al desarrollo de
bles. Existen tres mecanismos por los que los numerosas lesiones a distintos niveles: mem-
AGE pueden producir lesiones. En primer lu- branas basales, páncreas, vasos [arterias,
gar, pueden actuar directamente alterando la arteriolas y capilares (microangiopatía diabéti-
función de las proteínas tisulares; en segundo ca)], riñones, nervios y retina.
lugar pueden modificar la síntesis de matriz La retinopatía diabética es una microangiopat-
extracelular y, por último, pueden afectar al
ía progresiva. Los daños vasculares resultan-
nivel de expresión de determinados genes tes de esta microangiopatía se resumen en:
interaccionando con receptores celulares es-
pecíficos de AGE. - Aumento de permeabilidad.
- Oclusiones capilares progresivas.

TEMA 17 17-1
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

F ACTORES DE R IESGO HALLAZGOS CLÍNICOS DE LA RD


1. La duración de la diabetes es el factor más - Microaneurismas: es el signo clínico más
importante. En los pacientes diagnostica- precoz y característico. Aparecen como
dos de diabetes antes de los 30 años de pequeños puntos rojos redondeados, ge-
edad, la incidencia de RD después de 10 neralmente temporales a la fóvea. Su
años es del 50% y después de 30 años del número es variable y suele aumentar con
90%. Es extremadamente raro que la RD la progresión de la enfermedad. Cuando
se produzca entre los 5 años del inicio de están cubiertos por sangre pueden ser in-
la diabetes y antes de la pubertad, pero al- distinguibles de hemorragias puntiformes.
rededor del 5% de los casos de diabetes La angiografía con fluoresceína muestra
tipo 2 tiene RD en el momento de su pre- pequeños puntos hiperfluorescentes, que
sentación. corresponden a microaneurismas no trom-
2. El mal control metabólico es menos impor- bosados. La angiografía fluoresceínica
tante que la duración, pero sin embargo es permite además, diferenciar microaneuris-
importante para el desarrollo y la progre- mas de microhemorragias (el primero se
sión de la RD. rellena con contraste y la segunda no) y
conocer el número real (típicamente el
3. El embarazo se asocia ocasionalmente con número de microaneurismas encontrado
una progresión rápida de la RD. Los facto- suele ser mayor que los visibles oftal-
res predictivos son un mal control de la di- moscópicamente).
abetes previo al embarazo, ajuste dema-
siado rápido del control durante las etapas - Focos algodonosos: corresponden a infar-
precoces del embarazo, y el desarrollo du- tos locales de la capa de fibras nerviosas
rante la gestación de preeclampsia y des- retinianas, debido a oclusión de las arterio-
equilibrio de líquidos. las precapilares. La interrupción del trans-
4. La hipertensión, si se controla mal, se aso- porte axoplásmico y la acumulación subsi-
cia con un empeoramiento de la RD y par- guiente del material transportado dentro de
ticularmente con el desarrollo de retinopat- los axones nerviosos (estasis axoplásmica)
ía diabética proliferativa (RDP), tanto en son responsables del aspecto blanquecino
los diabético tipo 1 como tipo 2. de estas lesiones. Se caracterizan por ser
pequeñas lesiones superficiales, blanque-
5. La enfermedad renal, si es grave, se aso- cinas y vellosas, con vasos sanguíneos
cia con empeoramiento de la RD. Por el subyacentes oscuros y que son evidentes
contrario, el tratamiento de la enfermedad clínicamente sólo en la retina postecuato-
renal (por ejemplo, trasplante renal) puede rial, donde la capa de fibras nerviosas tiene
asociarse con mejoría de la retinopatía y el suficiente espesor para hacerlas visibles.
una mejor respuesta a la fotocoagulación. La angiografía con fluoresceína muestra
6. Otros factores de riesgo son consumo de hipofluorescencia focal debida a bloqueo
tabaco, obesidad e hiperlipidemia. de la fluorescencia coroidea de base fre-
cuentemente asociado con la no perfusión
capilar adyacente.
CLASIFICACIÓN DE LA RD - Disminución de la vascularización (áreas
no perfundidas): la consecuencia de la falta
La RD se puede clasificar en una etapa tem- de perfusión capilar retiniana es la isque-
prana o RD No Proliferativa (RDNP) y una más mia retiniana, que inicialmente se localiza
avanzada o RD Proliferativa (RDP). La RDNP en la periferia media de la retina. Los efec-
se subdivide a su vez en leve, moderada y tos principales de la hipoxia retiniana son:
severa.
o Arrosariamiento venoso: son vénulas
El edema macular es un evento que puede retinianas con zonas sucesivas de dila-
suceder en cualquier momento de la progre- tación y estenosis tomando una apa-
sión de la RD. riencia característica de salchicha o ro-
sario. Pueden ser observadas oftal-
moscópicamente y se asocian con gran

TEMA 17 17-2
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

probabilidad de progresión a retinopatía - Trayectos vasculares en el cuerpo vítreo:


proliferativa. la isquemia progresiva que se produce en
o Shunts arteriovenosos asociados con la RD tiene como consecuencia la forma-
una oclusión capilar significativa y que ción de vasos retinales, los cuales junto a
discurren de las arteriolas a las vénu- un tejido fibroso que los acompaña, atra-
las. Aunque no está claro si estas le- viesan defectos de la membrana limitante
siones representan realmente neova- interna para encontrarse en el plano que
sos o la abertura de canales vasculares existe entre la retina y la corteza vítrea
preexistentes, a menudo se denominan posterior1, empleando ésta última como un
“anomalías microvasculares intrarreti- “andamio” para su crecimiento. Cuando se
nianas” (AMIR). contrae este tejido fibroso, da lugar a
hemorragias vítreas (por contracción de los
o Se cree que la neovascularización está
neovasos) o a desprendimiento de retina
causada por “sustancias vasoformado-
en los puntos de adhesión a ella, debido a
ras” (factores de crecimiento) elabora-
la tracción producida.
das por el tejido retiniano hipóxico en
un intento de revascularizar la retina
hipóxica. Estas sustancias promueven
la neovascularización sobre la retina y
la cabeza del nervio óptico (RDP) y en
RDNP
ocasiones sobre el iris (rubeosis iridis). LEVE
- Depósitos lipídicos (exudados duros): son
- Microaneurismas.
la consecuencia del edema crónico en la
retina. Son depósitos extracelulares de - Hemorragias retinianas.
lípidos y proteínas séricas, como conse- - Exudados duros.
cuencia de la alteración de la barrera
hematorretiniana que deja pasar sustan- - Focos algodonosos.
cias a través de la pared alterada de los
microaneurismas y vasos sanguíneos. Las
lesiones tienen un aspecto amarillo céreo, MODERADA
con márgenes relativamente diferenciados, - Hallazgos iguales a la forma leve pero más
a menudo distribuidas en agrupaciones y/o intensos.
anillos en el polo posterior. Los anillos de
exudados duros (exudado circinado) sue- - Ramas venosas en forma de collar de per-
len contener microaneurismas en su cen- las.
tro. Con el tiempo, el número y el tamaño
de los exudados duros tienden a aumentar,
y la fóvea puede resultar amenazada o SEVERA (PREPROLIFERATIVA)
afectada. Son hipofluorescentes en la an- - Compromete a los cuatro cuadrantes.
giografía fluoresceínica debido al bloqueo
de fluorescencia coroidea de base. - Regla 4-2-1:
o Microaneurismas/Hemorragias en 4
- Hemorragias:
cuadrantes.
o Las hemorragias intrarretinianas
o Arrostramiento venoso en al menos
surgen de los extremos venosos de
2 cuadrantes.
los capilares y se localizan en las
capas medias compactas de la reti- o AMIR en al menos 1 cuadrante.
na con el resultado de una configu-
ración roja “en punto-mancha”.
o Las hemorragias en la capa de fi-
bras nerviosas retinianas surgen de
las arteriolas precapilares superfi- 1
ciales más gruesas y por lo tanto se La ausencia de la membrana limitante interna en la
denominan hemorragias en llama. cabeza del nervio óptico puede explicar parcialmente la
predilección por la neovascularización en esta zona, que
se sitúa próxima a la parte posterior del v ítreo.

TEMA 17 17-3
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

RDP CLASIFICACIÓN:
1. Focal exudativa: se caracteriza por en-
La isquemia progresiva que se produce en RD, grosamiento retiniano bien delimitado aso-
debido al cierre capilar, tiene como conse- ciado con anillos completos o incompletos
cuencia la aparición de vasos retinales de neo- de exudados duros en el área perifoveal.
formación (intrarretiniana, en los trayectos La angiografía con fluoresceína muestra
vasculares o en el cuerpo vítreo), los cuales, hiperfluorescencia tardía focal debida a ex-
junto a un tejido fibroso que los acompaña travasación y buena perfusión macular.
proliferan más allá de la retina. La presencia
de estos neovasos es lo que define a la RDP. 2. Difusa exudativa: se caracteriza por ex-
Los neovasos se observan con mayor fre- travasación generalizada a partir de los
cuencia en el nervio óptico o cercanos a las capilares dilatados. En los casos graves
arcadas vasculares, pero se pueden encontrar puede ser imposible identificar la localiza-
en cualquier parte del fondo de ojo. ción de la fóvea debido a engrosamiento
retiniano difuso. El aspecto es más espec-
La progresión de la neovascularización au- tacular con la angiografía con fluoresceína
menta el riesgo de hemorragias (en la retina o que con la oftalmoscopia.
en el cuerpo vítreo), ya que los neovasos son
histológicamente diferentes a los vasos retina- 3. Isquémica: se caracteriza por la presencia
les normales, debido a que los nuevos vasos de agudeza visual reducida junto con un
no presentan uniones estrechas entre sus aspecto relativamente normal de la fóvea.
células y sangran con mayor facilidad. A su Se pueden ver hemorragias puntiformes
vez la proliferación fibrovascular, que se ancla oscuras. La angiografía con fluorescencia
en el humor vítreo, puede traccionar la retina muestra no perfusión capilar en la fóvea,
produciendo un desprendimiento de retina cuya gravedad no se relaciona siempre
traccional (como los fibrocitos que proliferan con el grado de agudeza visual. Con fre-
contienen proteínas contráctiles, el tallo fibro- cuencia también existen otras áreas de no
vascular se encoge, causando a veces desga- perfusión capilar en el polo posterior y la
rraduras o desprendimiento de retina.). periferia.
En etapas avanzadas los neovasos pueden 4. La maculopatía mixta se caracteriza por
crecer en la superficie iridiana y en el ángulo una combinación de isquemia y exudación.
iridocorneal (rubeosis iridis). El crecimiento del
tejido fibrovascular sobre el ángulo lo hace El edema macular se separa en clínicamente
impermeable a la salida de humo acuoso, ori- significativo y en no clínicamente significativo.
ginando aumento de la presión intraocular y Esta definición se basa exclusivamente en
glaucoma secundario. Este glaucoma se co- aspectos oftalmoscópicos que relacionan la
noce como glaucoma neovascular, el cual es cercanía del edema al centro de la fóvea. Un
de muy mal pronóstico. edema es clínicamente significativo cuando se
manifiesta de forma total o parcial dentro del
La RDP es tremendamente grave y puede área de 1 diámetro papilar de la fóvea.
evolucionar a ceguera total. El pronóstico vi-
sual depende de evitar el deterioro de la visión
y la ceguera, mediante la detección y el trata- DIAGNÓSTICO (RD)
miento oportuno de la enfermedad, incluyendo
un buen control de la diabetes . Biomicroscopía
A.F.G.: es un examen que consiste en inyectar
MACULOPATÍA DIABÉTICA un colorante fluorescente en el brazo del pa-
ciente y después tomar una serie de fotograf-
La maculopatía diabética puede presentarse ías especiales de los ojos, poniendo en evi-
en cualquier nivel de retinopatía, y se caracte- dencia las paredes de los vasos sanguíneos
riza por la afectación de fóvea por edema y/o así como las zonas de la retina mal irrigadas.
exudados duros o isquemia. Es la causa más O.C.T. (Tomografía de Coherencia Óptica): es
común de alteración visual en los pacientes una técnica diagnóstica por imagen que con-
diabéticos, especialmente los que tienen di- siste en la realización de cortes tomográficos
abetes tipo 2. micrométricos mediante luz sobre el tejido a

TEMA 17 17-4
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

estudiar, en este caso la retina. Es una técnica


análoga a la ecografía en modo B, pero utili-
zando fuente lum ínica en vez de ultrasonidos.

TRATAMIENTO (RD)
Coagulación focal
Inyección triamcinolona
Anti-VEGF

TEMA 17 17-5
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TEMA 18
DEGENERACIONES MACULARES

RECORDATORIO ANATÓMICO
La irrigación depende de la Barrera Hemato-
rretiniana que se divide en sus porciones:
Es una patología de gravedad considerable, a. Interna: desde la arteria central salen
puesto que pueden dejar ciego al individuo al ramas hacia las células endoteliales,
impedir una función visual definida; es decir: el ganglionares y bipolares; en estos va-
individuo percibe más bien bultos. Cabe desta- sos hay uniones de poca permisividad
car un matiz y es que la ceguera a nivel legal es al paso de sustancias y/o líquidos1
aquella donde el individuo tiene menos de un déci-
mo de dicha agudeza visual. b. Externa: los complejos de unión
herméticos (occludens y adherens) en-
Como sabemos la mácula es un área ovalada tre células de EPR evitan el paso de
en el polo posterior de la retina que contie- moléculas.
ne pigmento y células nerviosas (gangliona-
res). Las zonas más importantes se encuen- Es conveniente mencionar los vasos coroi-
tran en la depresión central y son: deos principales (coriocapilar) que irrigan la
capa de fotorreceptores. Sus paredes son más
1. Fóvea: depresión en la porción central laxas y tienen numerosas fenestraciones;
macular y superficie interna retiniana. permiten el paso de moléculas que atrave-
2. Foveola: porción más delgada de la retina sarán la membrana de Bruch.
donde no hay células ganglionares, sino
conos y sus núcleos (al “apartarse” la
células evitan interrumpir el flujo de seña- TIPOS DE ALTERACIONES
MACULARES.
les con información del exterior pues co-
mo sabemos la visión nítida se obtiene al
enfocar aquello que queremos ver sobre
Se establecen dos grandes grupos.
la mácula.
3. Umbo: punto central con el mínimo gro- DISTROFIAS.
sor.
Son alteraciones genéticas y por lo tanto
4. Zona avascular: está rodeando a la fo-
hereditarias.
veola.
Suelen presentarse bilaterales y con un desa-
5. Epitelio pigmentario retiniano (EPR):
rrollo progresivo.
capa única de células hexagonales: éstas
son diferentes a las de otras porciones del La afectación puede ser localizada a nivel ma-
fondo de ojo. Además la adhesión entre el cular (capa de conos), o difusa (bastones).
EPR y la neurorretina es más débil que
con la membrana de Bruch. DEGENERACIONES.
6. Membrana de Bruch: separa el EPR de ES el grupo que vamos a desarrollar en este
la coriocapilar. tema.
Cuando nos llega la información visual, se
establece una cadena que comienza por los
fotorreceptores, va a células bipolares y luego 1
Es por ello que cambios en las presiones, tanto vascu-
a las células ganglionares. lar como tisular, cursará con salida de líquido etc .

TEMA 18 18-1
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

EDEMAS MACULARES QUÍSTICOS. Las causas: idiopáticas, traumatismos, miopía


retinopatías solares….
Se produce el engrosamiento por la acumu-
lación de líquido. *Se podría considerar también el llamado
síndrome de tracción vitreomacular ya
Las causas pueden ser:
que, como sabemos es un proceso fisiológico
a. Inflamatorias: tras cirugía de cataratas la tendencia del vítreo a disgregar sus dos
(llamado edema de Irving-Gass), uveí- porciones (gel y líquida); si éste fenómeno
tis… ocurriese en las zonas de mayor adhesión del
b. Vasculares: se altera la permeabilidad vítreo a la retina (como en la base, la mácula y
en retinopatías diabéticas, trombosis la zona vascular) podría favorecerse el arras-
venosas. tre de la misma en dichas áreas.

c. Otros: adrenalina, MEM2 (fibrosis sobre


la mácula y adhesión a la retina tiende Ampliación del contenido
a la retracción, y con ello al arrastre de
Afecta principalmente a personas ancianas y
la misma).
la explicación mecánica es la separación vítrea
La acumulación se produce entre las capas periférica parcial con adhesión posterior per-
plexiforme externa de Henle, y nuclear in- sistente a la mácula, generando vectores trac-
terna (que corresponde a retina central), y cionales anteroposterior y tangencial.
centrada alrededor de la foveola.
Los síntomas son metamorfopsias y visión
El diagnóstico puede realizarse con pruebas central reducida.
como:
Como signos se apreciarían edema macular
TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA (OCT): quístico crónico y posibles estrías retinianas
permite obtener corte en cualquier dirección. por la tracción, así como desprendimiento reti-
niano.
ANGIOGRAFÍA FLUORESCEÍNICA (AGF): facilita
la visualización de las estructuras vasculares El tratamieto es la vitrectomía que elimina la
como la coroides y vasos centrales. Para ello capa engrosada de tejido proliferativo prema-
inyecta contraste venoso (que se acumula en cular, mejorando así la AV.
la capa plexiforme externa) y se realizan una
serie de fotografías. Cuando hay pérdida de
líquido se ve que la mácula no es negra sino
una imagen en humo, dedos de guante o
Los traumatismos que más predisponen a esta
patrón en pétalos de flor.
patología son los movimientos de latigazo, ya
 Conclusión: el edema macular cursa con que traccionan fuertemente el vítreo.
a. Disminución de la AV El diagnóstico requiere de técnicas mencio-
b. Fondo de ojo (FO): levantamiento ma- nadas anteriormente: AV, OTC, AGF y otra
cular. como es la biomicroscopía (que emplea la
lámpara de hendidura).
c. AGF: imagen en “pétalos de flor”.
El tratamiento consiste en la vitrectomía con
d. OTC: mayor espesor de la zona cen- intercambio de líquido-gas, que no es sino una
tral. laparoscopia (pero en miniatura). Para ello se
emplean 3 vías (instrumentos de operación):
AGUJERO MACULAR.
1. Para mantener la PIO: entra por la pars
Cursa con la disminución del grosor/espesor plana del músculo ciliar.
en la zona macular. Se aprecia ya porque la
2. De luz fría: con la que iluminan el cam-
porción más central está más oscurecida
po operatorio.
(puesto que se transparenta la coroides,
dándole esa coloración). 3. Vitreotomo: que se basa en un corta-
do-aspirado de modo que evita tirar o
traccionar del vítreo sin antes haberlo
2
Membranas Epirretinianas Maculares. desprendido.

TEMA 18 18-2
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TÓXICAS. *En algunos casos puede producir una leve


hipermetropía.
Se produce en intoxicaciones por fármacos
como los empleados en el LES3 y guardan El diagnóstico es variable en función de la pre-
relación directa el tiempo de uso con la sentación y en función de la misma se esta-
dificultad para su eliminación. Un ejemplo blece un tratamiento:
de ellos es el Tamoxifeno, muy empleado 1. En el 80-90 % de los casos hay cura-
para el cáncer de mama y el cual se relaciona cion espontánea en 1 a 6 meses.
también con el edema macular; también es
fácil verlo con la Cloroquina. 2. Los que se prolongan > 4 meses con
disminución de la AV son subsidiarios
Suelen acumularse en presencia de melanina, de tratamiento con láser: la fotocoagu-
por lo que el ojo es el sitio idóneo. Aparecen lación se aplica en la zona de BHR pe-
como zonas hipopigmentadas llamadas imá- riférica a la fóvea y con cuidado de no
genes en ojo de buey. lesionarla (pues dejaría ciego al pa-
El límite tóxico son unos 300g (realmente una ciente).
dosis muy alta durante varios años, cosa que  Es posible que sufran ataques recu-
no suele ocurrir, pues equivaldría a unos 250 rrentes pues la enfermedad reaparece
mg/día durante 3 años) y se requieren revisio- en aproximadamente la mitad de los
nes cada 9 meses de AV, FO, visión del color pacientes; rara vez, los pacientes desarro-
y fotos maculares. llan cicatrices permanentes que causen
Los síntomas principales son la alteración daño a la visión central.
transitoria de la acomodación; los depósitos
desaparecerán con la retirada del tratamiento.
NEOVASCULARIZACIÓN COROIDEA (NVC).
Conocida también como membrana neovas-
COROIDOPATÍA CENTRAL SEROSA. cular. Se forma por tejido fibrovascular, que
Este desprendimiento neurosensorial de la empieza a crecer a través de la coriocapilar
mácula (retina central), se debe a que la unión y de los defectos en la membrana de Bruch
en esta porción es más débil. (en espacio sub-EPR4 y luego en el subrreti-
niano).
Es típica de varones entre 20-45 años.
La clínica del Sd macular es principalmente:
No hay que confundirla con el desprendi-
miento de retina ya que éste se da cuando la 1. Disminución de la AV.
porción líquida vítrea (disgregada del gel) pe- 2. Metamorfopsias: visión de líneas dis-
netra por algún desgarro en la retina senso- torsionadas; para ello se emplea el test
rial y la separa del epitelio pigmentario retinia- de Amsler que será positivo.
no (EPR); sin embargo en la coroidopatía es
la alteración de la barrera hematorretiniana 3. Conserva el CV en la periferia
(BHR) quien permite el paso de líquido 4. Otras: escotomas discromatopsias,
desde la coroides. deslumbramiento.
Cursa con dos lesiones típicas:
a. FOVEAL: alteración de la visión en un Entre los métodos de exploración está la prue-
ojo, escotoma + de tipo central (signi- ba de la rejilla de Amsler (también evalúan
fica que está siempre en la misma po- sutiles lesiones del nervio óptico).
sición), metamorfopsias, y falta de
Se compone de una gráfica cuadrada de 10
contraste.
cm (hay 7 modelos de ellas) subdividido en
b. EXTRAFOVEAL: es asintomática puesto cuadritos de 5mm. A unos 30 cm cada cuadro
que no dificulta la llegada de informa- representa un ángulo de 1º.
ción visual.

3 4
Lupus Eritematoso Sístémico. Epitelio Pigmentario Retiniano

TEMA 18 18-3
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

En la prueba el paciente enfrentado a la grafi- Como característica llamativa: es bilateral y


ca debe taparse un ojo (sin prescindir de sus no simétrica…quiere decir que primero apa-
gafas de lectura si es que las utiliza).Se pide al rece en un ojo y luego en el otro, sin que po-
paciente que mire a un punto central con el damos evitarlo con medidas precoces.
ojo destapado y comunique si ve líneas on-
dulantes, áreas borrosas o manchas blan-
cas en algún lugar de la rejilla. Se puede in- Prevalencia de la DMAE:
cluso pedir que repase con un lápiz las líne-
as centrales, por lo que en caso de patología 15% entre 65-74 AÑOS
se saldrá de la línea de la gráfica. 25% entre 75-84 años
30% en mayores de 84 años.
Ampliación del contenido Riesgo de bilateralidad (exudativa)
Otros métodos de exploración son: 4% - 13 % a los 12 meses.
Medir la AV: destaca cierta hipermetropía 10% - 22% a los 24 meses.
Reacciones pupilares a la luz: normales.
17% - 29% a los 36 meses.
BMC directa con lámpara de hendidura:
detecta tanto lesión superficial como edema
quístico, y permite delinear la zona de levan-
tamiento seroso en la retina neurosensorial.
La patogenia de este cuadro reside en el de-
Prueba de fotostrés: trata de comprobar la pósito progresivo de restos del metabolis-
insensibilidad temporal al cambio de luminosi- mo celular así como material hialino en la
dad; ésto es percibido como un escotoma. membrana de Bruch; pueden presentarse de
forma difusa o localizados entre membrana
Pruebas de función macular en medios opa-
basal del EPR y la capa colágena interna (foto-
cos (corpúsculo flotante y AV potencial)
rreceptores).
Se diferencian dos tipos:
1. ATRÓFICA, SECA O NO EXUDATIVA.
DEGENERACIÓN MACULAR Es lentamente progresiva y supone un
90% de los casos. Se da con mayor fre-
ASOCIADA A LA EDAD cuencia que en la miopía e inflamación.

(DMAE).
Ofrece una imagen parcheada.
2. EXUDATIVA.
Es la principal causa de pérdida visual, inca- Aunque menos frecuente es devastado-
pacitante e irreversible. Su probabilidad au-
ra, ya que podría perderse toda la visión
menta con la edad sobre todo en > 60 años), e unos pocos días. Puede presentarse
es por eso que tiene una gran prevalencia en
aislada o junto a la atrófica.
el mundo occidental y mayor en mujeres que
en varones. Además para mayor desconsuelo: Sus dos signos más representativos son:
no hay métodos preventivos5 aunque pare-  Neovascularización coroidea: en
ce que ciertos fármacos y algún que otro anti- caso de que se rompiesen estos
oxidante pueden puede frenar la evolución6. capilares (tras haber atravesado
por la membrana de Bruch) la
hemorragia produciría la mancha
5 de Fuchs 7que al final dará una ci-
quien sabe…a lo mejor el doctor Saturno nos puede
ilustrar con algún ejemplo de vida sana… catriz disciforme irrevesible.
6
¿alguien ha oído a J.G Arnau hablar de “Revital ® ” :
con ginsen, jalea real y vitamina C…? personalmente no
7
lo he probado. estos dos debían ser primos hermanos…os remito al tema 3
en la miopía degenerativa.

TEMA 18 18-4
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

 Desprendimiento del EPR: por la


penetración de los neovasos en la
membrana de Bruch con la consi-
guiente pérdida de líquido.
Se postulan numerosos factores de
riesgo donde se encuentran dietas
pobres en ácidos grasos w-3.

DRUSAS
Es el signo clínico más precoz detecta-
ble y a modo de excrecencias amarillas
asintomáticas debajo del EPR. No es sino
material hialino que va deteriorando las
capas adyacentes (membrana de Bruch,
fotorreceptores, coroides…).
Pueden variar en grado de elevación, ex-
tensión, número, forma etc. Aunque todo
esto se incrementa con la edad.
Se diferencian varios tipos:
a. Duras: puntitos blanco-amarillentos,
que en la mayoría son inocuas.
b. Blandas: mayor tamaño y límites con-
fusos. Cuando confluyen varias sugie-
ren disfunción difusa del EPR, con ma-
yor riesgo de NVC posterior.
c. Laminares basales.
d. Calcificadas.
A pesar de que muchas personas tienen
drusas no siempre se ponen de mani-
fiesto si no hay afectación de la visión cen-
tral.

Los tratamientos actuales evitan la aplica-


ción de láser pero tampoco los dejan evo-
lucionar; se basan en técnicas de:
1. Fotocoagulación de vasos nutri-
cios.
2. Terapia fotodinámica.
3. Fármacos antiangiogénicos: fre-
nan la evolución/proliferación vas-
cular, aunque no son 100 % cura-
tivos. Se aplican mediante inyec-
ciones intraoculares todos los me-
ses en 3-4 sesiones.

TEMA 18 18-5
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TEMA 19
PATOLOGÍA DEL VÍTREO: DESPRENDIMIEN-
TO Y HEMORRAGIA VÍTREA. DESPRENDI-
MIENTO DE RETINA.

PATOLOGÍA VÍTREA DESPRENDIMIENTO DEL VÍTREO


El humor vítreo, cuerpo vítreo o simplemente
Con el paso de los años, la estructura de gel
vítreo, es una sustancia habitualmente trans- del vítreo pierde su consistencia y se licua
parente, de consistencia gelatinosa, pobre en formando en su interior bolsas de vítreo fluidi-
células, que rellena la cavidad vítrea, que es la ficado que, cuando alcanzan un cierto volu-
mayor parte del interior del ojo. Si considera-
men, se colapsan y hacen que se separe la
mos el ojo como una esfera hueca donde los
hialoides posterior de la superficie de la retina.
receptores de luz, músculos y vasos sanguí- En ese momento se produce el llamado des-
neos están en las cubiertas, la mayor parte del prendimiento posterior del vítreo, que suele
interior hueco es la cavidad vítrea. Esta cavi- tener una sintomatología muy característica y
dad está delimitada en la parte delantera por la aguda; el paciente acude a urgencias con vi-
cápsula posterior del cristalino, y en la parte sión de moscas volantes (miodesopsias), más
lateral y posterior la cavidad llega hasta la reti-
o menos densas dependiendo de las conden-
na, encontrándose adherida a ella en varias
saciones vítreas y de que, en su separación, el
zonas. El límite del vítreo se denomina hialoi-
vítreo origine alguna hemorragia o rotura en la
des, y se trata de una capa transparente de
retina. El 15% de todos los pacientes presen-
mayor consistencia que el gel vítreo. La hialoi-
tan, junto con el desprendimiento del vítreo,
des anterior está junto a la cápsula posterior sobre todo si se acompaña de hemorragia, un
del cristalino, y la hialoides posterior está en desgarro en la retina, que puede evolucionar
contacto (y muchas veces adherida) a la reti- posteriormente hacia un desprendimiento de la
na.
misma. Ésta es la razón por la que estos pa-
cientes deben ser cuidadosamente examina-
La patología del vítreo puede surgir por:
dos por un oftalmólogo.
1. Pérdida de la función activa de soporte,
por disminución de su consistencia como
gel. El vítreo se fluidifica y pierde su posi- HEMORRAGIAS VÍTREAS
ción, lo que da lugar al desprendimiento
posterior del mismo. Muchas veces se Las hemorragias vítreas se producen por rotu-
perciben moscas volantes (miodesopsias), ra de vasos próximos al vítreo o vasos anor-
pero no comporta una disminución de la males dentro del mismo.
visión.
Las hemorragias vítreas pueden clasificarse
2. Pérdida de la función pasiva de transpa- etiológicamente como:
rencia al opacificarse; por ejemplo, tras
una hemorragia, degeneración o como o Espontáneas o idiomáticas. La mayoría
consecuencia de una reacción inflamato- de ellas tienen su causa en un despren-
ria. Dará lugar a miodesopsias, disminu- dimiento posterior del vítreo que rompe un
ción de la agudeza visual, o ambas, según vaso, o incluso la retina.
importancia.

TEMA 19 19-1
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

o Traumáticas. Los traumatismos contusos DIAGNÓSTICO


del globo originan hemorragias vítreas por
una rotura de los vasos retinianos, de los Para realizar el diagnóstico debemos realizar
una correcta exploración. Para ello debemos
ciliares y, en los traumas severos, incluso
de origen coroideo. Los traumatismos per- considerar varios aspectos:
forantes también provocan hemorragias
a. Disminución o no de la agudeza visual.
vítreas.

o Inflamatorias. Su causa fundamental son b. Existencia o no del reflejo anaranjado


pupilar: para su examen se hace necesa-
cuadros de vasculitis retinianas (periarteri-
tis y, sobre todo, periflebitis retinianas, rio el uso del oftalmoscopio; se sitúa el
como la enfermedad de Eales). examinador a una distancia de 40 a 50
centímetros iluminando el área pupilar del
o Secundarias a una isquemia retiniana, ojo en estudio y observando a través del
visor del oftalmoscopio. Si todos los me-
como ocurre en los diabéticos o tras la
oclusión de una vena retiniana. La isque- dios están transparentes (córnea, humor
mia provoca la aparición de neovasos en acuoso, cristalino y humos vítreo) se pue-
la retina, vasos frágiles que sangran es- de observar una coloración rojo anaranja-
pontáneamente o por la propia tracción da (reflejo rojo naranja) en dicha área pu-
del vítreo. pilar. Sin embargo, si existe algo que im-
pida que el haz de luz atraviese esos me-
o Degenerativas, como las que se produ- dios transparentes, el reflejo anaranjado
no existirá.
cen en la degeneración macular asociada
a la edad.
c. Fondo de ojo: si la hemorragia es prerre-
o Tumorales: retinoblastoma o melanoma. tiniana, veremos el fondo de ojo, e incluso
podremos localizarla; en cambio, si no es
prerretiniana, no vemos el fondo de ojo,
Los síntomas de las hemorragias vítreas de-
en cuyo caso deberemos realizar una
penden fundamentalmente de su localización,
ecografía ocular con el fin de averiguar si
tamaño y extensión:
la retina está desprendida debajo de la
 Las hemorragias retrohialoideas, prerreti- hemorragia.
nianas, retrovítreas o extravítreas se sit-
úan entre el vítreo y la retina y suelen te-
ner un nivel, dependiendo de la existencia COMPLICACIONES
o no de un desprendimiento posterior del
vítreo. El paciente en estos casos no pier- 1. Organización fibrosa del vítreo.
de toda la visión. Si es macular, produce 2. Desprendimiento de retina.
una gran disminución de la agudeza pero
se mantiene parte del campo visual. 3. Catarata secundaria.

 En las intravítreas o hemorragias vítreas 4. Glaucoma hemolítico.


verdaderas, la sangre se mezcla con el
gel vítreo. Si son pequeñas, producen una TRATAMIENTO
gran cantidad de puntos oscuros que se
notan como moscas volantes de aparición - Deben ser evaluados por el oftalmólogo,
brusca (miodesopsias). Si son grandes sobre todo mediante ecografía para anali-
(masivas), dejan al paciente sin visión y se zar la densidad de las hemorragias y la
pierde el fulgor pupilar 1. existencia de desprendimiento de retina.

 Mixtas. - En la actualidad y dependiendo de la pato-


logía de origen, la densidad y la localiza-
ción, se adopta desde una actitud expec-
tante con simple reposo hasta una solu-
1 ción quirúrgica (vitrectomía). Por lo gene-
Al iluminar la pupila del paciente con un oftalmos-
copio, ésta se ve negra en lugar de roja. ral, se prefiere la eliminación quirúrgica,
que suele conseguir buenos resultados.

TEMA 19 19-2
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

EVOLUCIÓN DE LAS HEMORRAGIAS VÍTREAS FORMAS CLÍNICAS


a. Desprendimiento de retina exudativos.
- Las retrohialoideas suelen reabsorberse Son los menos frecuentes; en ellos, la re-
espontáneamente en unas semanas, aun- tina se desprende por un proceso exudati-
que si son abundantes podemos plantear vo desde los vasos coroideos:
una vitrectomía. o Procesos inflamatorios (coroiditis exu-
- Las hemorragias intravítreas tardan mucho dativas).
más, dependiendo del tamaño, por lo que o Procesos vasculares (hipertensión arte-
en el caso de que tarden mucho también rial, toxemia gravídica).
podríamos realizar una vitrectomía. Si son
pequeñas, se suelen fragmentar y son fa- o Procesos neoplásicos (tumores prima-
gocitadas por macrófagos. Si son masivas, rios del globo ocular o metástasis).
se pueden organizar tractos fibrosos in-
travítreos que traccionan y desprenden la b. Desprendimientos de retina por trac-
retina. En todas ellas se libera hemosideri- ción. Se producen por formación de trac-
na, que es tóxica para las células nervio- tos fibrosos en el vítreo que, al contraerse,
sas retinianas. Además, la acumulación de tiran de la retina y la desprenden (por
los productos de degradación de la sangre ejemplo, tras hemorragias en el vítreo).
en el ángulo puede producir un glaucoma Típico en las formas finales de retinopatía
hemolítico. diabética proliferativa.

c. Desprendimiento de retina regmatóge-


nos. Son los más frecuentes y se produ-
D ESPRENDIMIENTO DE R ETINA cen por la aparición de una rotura en la re-
tina. A través de esa rotura pasa el vítreo
Es la separación del epitelio pigmentario fluido disecando la retina, desprendiéndo-
del resto de las capas de la retina. El término la, acumulándose detrás y formando el
“desprendimiento de retina” es, pues, incorrec- denominado líquido subretiniano. Se pro-
to. Sería más lógico hablar de una separación ducen en 1/10.000 habitantes y años, y es
de las capas de la retina. Cualquier médico más frecuente en pacientes con:
general debe estar familiarizado con este pro- - Miopía: sufren más degeneraciones
ceso, ya que cabe la posibilidad de prevenirlo periféricas que se pueden romper.
y, además, la aplicación rápida del tratamiento
- Personas mayores: sufren cambios
mejora de forma notoria su pronóstico funcio-
nal. degenerativos.
- Traumatismos: porque dejan cicatri-
ces que predisponen a la rotura.
EPIDEMIOLOGÍA - Pacientes intervenidos de catarata: el
El desprendimiento de retina aparece con una vítreo se viene hacia delante.
incidencia que se estima en 1 por cada 10.000 - Lesiones degenerativas de la retina
habitantes y año. Puede ser bilateral, pero rara periférica.
vez coincide en el tiempo, tan sólo en un 15%
- Historia familiar de desprendimiento
de los casos. Existen grupos de población con
de retina.
mayor riesgo: los miopes, los pacientes con
cambios seniles o arteriosclerótico, los ojos
que hayan sufrido un trauma ocular, los inter- ¿POR QUÉ SE PRODUCEN LAS ROTURAS DE LA
venidos de cataratas, los pacientes en los que RETINA ?
existan lesiones degenerativas de la retina
periférica y las personas con una historia fami- Son dos, básicamente, los mecanismos por los
liar de desprendimiento de retina. que se rompe la retina:

1. La existencia de lesiones degenerativas


de la retina periférica. La más importante
de ellas es la degeneración en empaliza-

TEMA 19 19-3
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

da. En ellas, la retina se adelgaza y se Si en el fondo de ojo vemos una hemorragia


puede romper. Se estima que un 3% de la que nos impide visualizar el desprendimiento,
población tiene lesiones degenerativas en deberemos realizar a continuación una eco-
la retina, aunque no todas originan rotu- grafía ocular.
ras. Por otro lado, aproximadamente el
75% de las roturas de la retina tiene rela-
ción con una lesión degenerativa. EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO

2. La existencia de alteraciones vítreas La norma es que el desprendimiento, si no se


(desprendimiento posterior del vítreo). opera, se extienda a toda la retina, en cuyo
caso el ojo quedará hipotónico y atrofiado.
La presencia de células o sangre en la cavidad
vítrea y la antigüedad del desprendimiento
modifican el aspecto del fondo así como el
CLÍNICA
pronóstico. También lo hacen el tamaño y la
El paciente puede acudir con una historia de situación de la rotura. Una rotura temporal
moscas volantes (miodesopsias) y fotop- superior, por ejemplo, afectará al área macular
sias. Las miodesopsias pueden ser fruto del más rápidamente que una situada en el cua-
drante nasal superior.
desprendimiento del vítreo o de la producción
La existencia de medios opacos (córnea o
de una pequeña hemorragia junto con la rotura
cristalino) dificultará la exploración previa y
retiniana. Las fotopsias se producen por las
entorpecerá el tratamiento.
tracciones sobre la retina (el paciente ve luces
o relámpagos). Es de destacar que tanto la
miodesopsias como las fotopsias, son típicos TRATAMIENTO
del desprendimiento de retina regmatógeno;
en los exudativos no los hay, y en los traccio- Hay que realizar un tratamiento los más pron-
nales, es muy poco probable que los haya. to posible, dependiendo éste del estadío en el
que se encuentre el desprendimiento. En cual-
El desprendimiento de retina no causa dolor y quier caso, los pasos son básicamente los
como las roturas son muy periféricas, inicial- siguientes:
mente la agudeza visual está conservada. Es-
tos primeros síntomas son decisivos porque 1. Ocluir o tapar la rotura
las roturas no son causa inmediata de des- 2. Una vez tapada, provocar una quemadu-
prendimiento, existiendo un intervalo variable ra (con calor o frío) sobre la coroides que
de horas, e incluso días, entre la producción englobe la retina para, de esta manera, fi-
de la rotura y la aparición del desprendimiento jarla definitivamente
de retina.
3. Por último, relajar las tracciones del
Cuando el desprendimiento de retina evolucio- vítreo sobre la retina, si existen.
na, el paciente refiere como si se le hubiera
puesto un telón que le oculta parte del campo En el caso de que solamente exista rotura reti-
visual. Está perdida de visión suele ser re- niana, podremos realizar fotocoagulación
pentina, sobre todo en los desprendimientos con láser antes de que se produzca el des-
de retina superiores que evolucionan a peor a prendimiento. El láser produce unas pequeñas
lo largo del día. En los desprendimientos de quemaduras (fotocoagulaciones) alrededor de
retina inferiores, la fuerza de la gravedad no los desgarros que al cicatrizar adhieren la reti-
actúa y evolucionan de una forma más lenta, na a la pared ocular como si fuesen puntos de
pudiendo pasar desapercibidos hasta que se soldadura. También se puede emplear la con-
afecte la mácula del paciente. gelación (criopexia).

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico lo hacemos mediante la clínica


y realizando un fondo de ojo.

TEMA 19 19-4
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

Si hay desprendimiento, acercaremos la retina siado, puede producir dolor, glaucoma


a la coroides, mediante uno de estos dos y miopía.
métodos:
 Vitrectomía 2: El principal elemento que
 Implante de silicona sobre la esclera se utiliza se llama vitrectomo o vitreo-
que empuja a ésta hacia la coroides, y tomo. Dentro del ojo, el vitreotomo va
a esta última hacia la retina. Posterior- aspirando el gel vítreo y cortándolo a
mente aplicamos crioterapia para que gran velocidad, de forma que apenas
todo cicatrice junto. traccione de él. Recordemos que el
vítreo está adherido a la retina, e inclu-
 Neumorretinopexia: pexia significa “fijar so aunque esté desprendido en su par-
en su lugar”, así que retinopexia signifi- te posterior, en la parte periférica sigue
ca volver a poner la retina en su sitio. unido a la retina, por tanto si tiro mucho
Como se lleva a cabo utilizando un de el, puedo desprenderla (o aumentar
gas, tiene el apelativo de “neumática”. el desprendimiento, si ya lo está). Es
Consiste en acercar la retina despren- habitual que el causante de las roturas
dida a la coroides mediante la inyec- retinianas sea el vítreo, que ha traccio-
ción dentro de la cavidad vítrea de nado de la retina. Por lo tanto, al elimi-
unos gases que tienen la propiedad de nar el vítreo estamos tratando la prime-
expandirse (aumentar su tamaño). ra causa, y potencialmente estamos
Un gas ocupa un volumen, y además previniendo que en un futuro se vuelva
tiende a flotar en un líquido. Si introdu- a desprender la retina.
cimos una burbuja de gas dentro del Tras la vitrectomía, colocamos la retina
ojo, éste flotará y presionará hacia arri- en su sitio y, tratamos la rotura, con
ba. Por tanto, si es la retina superior la láser o con frío. Tras ello, necesitare-
que está desprendida, con un gas la mos un sistema que asegure que la re-
volveremos a colocar sobre el epitelio. tina permanezca en su sitio los días si-
Esta técnica está limitada a desprendi- guientes, mientras hace efecto el láser
mientos con roturas en la retina supe- (o el frío); para ello utilizaremos gas
rior o posterior, pero no inferior. El gas (pero no una pequeña burbujita como
sube, así que no hará efecto si la retina explicábamos en la retinopexia neumá-
desprendida está en posición inferior. tica, sino que llenamos toda la cavidad
Una vez la burbuja está en su sitio, te- con gas), suero fisiológico, o un aceite
nemos que tratar la rotura retiniana de silicona. Todos ellos se irán reab-
sellándola con láser. Una vez cerrada sorbiendo con el paso del tiempo, pero
la rotura, el líquido subretiniano se re- ya habrán cumplido su efecto.
absorbe solo.

Si además existe un grado importante de trac-


ción vítrea, podemos realizar lo siguiente:

 Cerclaje ocular: se añade la colocación


de una banda de silicona a manera de
cinturón (para aplastar la retina en las
zonas donde hay tracción), suturada al-
rededor del ecuador del globo (cercla-
je), que sirve para relajar esas traccio-
nes. Esto produce un acercamiento en-
tre la pared del globo ocular y el desga-
rro retiniano que produjo el desprendi-
miento, permitiendo el sellado del des-
garro con crioterapia o láser. Este "cin-
turón" se deja de manera permanente
2
alrededor del ojo. Si se aprieta dema- Vitrectomía significa eliminar el gel vítreo qu e hay
dentro del ojo.

TEMA 19 19-5
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TEMA 20
OBSTRUCCIONES VENOSAS Y ARTERIALES

INTRODUCCIÓN 3. DIABETES MELLITUS (DM).


4. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.
Son dos causas frecuentes de disminución
de la agudeza visual, que suele ser súbita,
indolora y unilateral.
b) Factores Físicos
Por su parte, la obstrucción arterial de la
1. CRUCES ARTERIOVENOSOS.
retina es menos frecuente que la
obstrucción venosa, la cual es aún menos 2. LÁMINA CRIBOSA. A nivel de la vena
frecuente que la retinopatía diabética (que central de la retina.
es la vasculopatía de la retina más frecuente).
Las obstrucciones pueden ocurrir en
cualquier lugar de la retina. Así, podrá haber FORMAS CLÍNICAS
obstrucción de la arteria o vena central; o de la 1. EDEMATOSA.
arteria o vena periférica (o rama), y serán tanto
más importantes cuando afecten a la zona de 2. ISQUÉMICA. Es más grave
la mácula. Las dos anteriores se distinguen mediante
angiofluoresceingrafía.
3. MIXTA.
OBSTRUCCIONES VASCU-
LARES RETINIANAS La oclusión venosa produce el enlenteci-
miento de la circulación, originando hipoxia
OBSTRUCCIÓN VENOSA (isquemia) en esa zona, lo que causa ede-
mas y hemorragias en la zona afectada.
Es la más frecuente y provoca menor dis-
Como consecuencia aumenta la presión extra-
minución de la agudeza visual. Aparece al-
vascular, lo que conlleva mayor enlentecimien-
rededor de los 60 años.
to de la sangre, agravamiento de la isquemia,
y por tanto un incremento del edema y la
hemorragia.
ETIOLOGÍA
No clara:
CLÍNICA
a) Factores Hemodinámicos
1. DISMINUCIÓN DE LA AGUDEZA VISUAL.
1. HIPERVISCOSIDAD, HIPERCOAGULABILIDAD
Súbita, indolora y generalmente uni-
2. DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN DE PERFUSIÓN lateral. Dependiendo de la localización
VASCULAR: de la obstrucción, habrá más o menos
clínica (mayor clínica en las obstruc-
a. Obstrucción carotídea.
ciones centrales).
b. Arteriosclerosis (AE) de la carótida.
c. HTA (60%).
d. Glaucoma de ángulo abierto (40%),
que aumenta la tensión ocular.

TEMA 20 20-1
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

2. FONDO DE OJO. TRATAMIENTO


a. Pretrombosis: Aparición de hemo- 1. MÉDICO SISTÉMICO. Fibrinolítico, anti-
rragias y exudados blandos pe- coagulantes, etc. El tratamiento sisté-
queños junto a la zona de la obs- mico no es eficaz.
trucción o de la papila (en el caso
de una obstrucción central). Ocurre 2. MÉDICO LOCAL.
cuando se está empezando a pro- a. Fotocoagulación con láser focal.
ducir la obstrucción. Para la forma edematosa con
b. Hemorragias. Siempre aparecen. edema macular y agudeza visual
Pueden ser superficiales, profun- menor de 0’5.
das y prerretinianas. b. Fotocoagulación con láser regional
c. Exudados blandos, no siempre o fotorretino-coagulación, para la
presentes. Más tarde aparecen forma isquémica.
exudados duros, que indican que 3. QUIRÚRGICO. Muy de moda actualmen-
la obstrucción se produjo hace al te.
menos un mes (proceso crónico).
a. Inyección intravítrea de Triacinolina
d. Venas tortuosas y dilatadas, luego (corticoide) cuando hay edema
fibrosadas (que indican que la obs- macular +/- (con o sin) vitrecto-
trucción lleva tiempo). mía1. Efecto temporal, repetir ca-
da 6 meses. Es el único trata-
miento quirúrgico útil actualmen-
3. ANGIOFLUORESCEINGRAFÍA (AGF). Útil te.
además para conocer la forma clíni-
ca. Debe hacerse alrededor de los b. Vitrectomía + liberación de la ad-
tres meses de la obstrucción (explo- venticia en el cruce arteriovenoso.
ración obligatoria). Las he-morragias No mejora el pronóstico y no se
se ven negras; los edemas blancos acepta actualmente como trata-
(por extravasación de la fluoresceína). miento.
c. Vitrectomía + neurotomía radial del
nervio óptico. Utilidad no demos-
EVOLUCIÓN Y COMPLICACIONES trada.
1. RESOLUCIÓN COMPLETA. Rara.
2. EDEMA CRÓNICO DE LA RETINA. Reduce OBSTRUCCIÓN ARTERIAL
la visión, sobre todo si es en la región
macular. Se da en mayores de 65 años.
3. ISQUEMIA DE LA RETINA. Provoca la Es menos frecuente que la obstrucción ve-
neovascularización (sobre todo gra- nosa (1/10000 consultas oftalmológicas).
cias al VEGF o factor de crecimiento
endotelial vascular), que crecen de la
retina al vítreo, pudiendo provocar ETIOLOGÍA
hemorragias vítreas. También pueden 1. GENERALES. Disminución de la ten-
crecer en el ángulo de la cámara an- sión arterial (TA) en la zona de la re-
terior, originando el llamado glaucoma tina, debida a :
neovascular. Aproxi-madamente un
15% de las obstrucciones venosas a. Hipotensión muy marcada, como en
generan neovasos. el shock.

1
Vitrectomía: Aspiración y reemplazo del humor
vítreo por fluidos sustitutivos, en los casos en que
se encuentre opacificado por hemorragias, cuadros
inflamatorios, o en desprendimientos de retina.

TEMA 20 20-2
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

b. Takayasu2, en la que aparece obs- 2. DEFECTO PUPILAR AFERENTE. Aparece


trucción de los troncos supraór- si la obstrucción es importante. La
ticos. pupila no se contrae (miosis) tanto
como la del otro ojo, ya que la retina
c. Causas cardíacas, alteraciones ca-
manda menos señal luminosa de la
rotídeas, etc.
que realmente hay al cerebro.
3. FONDO DE OJO.
2. LOCALES. Son las más frecuentes.
a. Edema blanquecino de la retina
a. Émbolos, sobre todo. Pueden ser: afectada.
placas de colesterol, embolias gra-
b. Mácula de color rojo cereza (re-
sas, émbolos sépticos, de talco, de
saltado por el color blanquecino
fibrinoplaquetas (que indican coa-
de la retina edematizada).
gulación, por ejemplo por una arrit-
mia cardíaca) c. Arterias estrechadas (al igual
3 que las venas) y en ocasiones
b. Angioespasmo . Causa dudosa.
fribosadas.
c. Endarteritis. Puede ser por: Arteritis
d. Atrofia óptica.
de Células Gigantes4 (ACG), LES5
(Lupus Eritematoso Sistémico), po- e. Observación de émbolos arteria-
liarteritis nodosa6, Enfermedad de les si ésta ha sido la causa de la
Wegener7. obstrucción.

CLÍNICA PRONÓSTICO
1. DISMINUCIÓN AGUDA DE LA AGUDEZA VI-
SUAL. También variable, depende de si 1. BUENO. Si se resuelve en una hora.
afecta a una arteria periférica o central. 2. PÉRDIDA DE VISIÓN PERIFÉRICA. Si se
resuelve en 3-4 horas.
2
La arteritis de Takayasu es una condición inflama-
toria de la aorta y de sus ramificaciones mayores. TRATAMIENTO
3
Angioespasmo: Contracción espasmódica de la Si el paciente llega en las primeras tres o
túnica muscular de las arterias, debido generalmen- cuatro horas, hay que intentar el tratamiento,
te a trastornos neurovegetativos con el objetivo de mejorar la perfusión reti-
4
La arteritis temporal, craneal o de células gigantes niana. Se realiza de dos formas:
ocurre cuando hay inflamación y muerte de una o
más arterias. Esta afección se presenta con más 1. REDUCCIÓN DE LA PRESIÓN INTRAOCU-
frecuencia en la cabeza, en especial en las arterias LAR. Lo cual permite una mejor en-
temporales que se ramifican desde la arteria caróti- trada de la sangre. Mediante:
da del cuello. Sin embargo, esta enfermedad puede
a. Masaje ocular.
ser sistémica.
5
LES: Es un trastorno autoinmunitario inflamatorio
b. Paracentesis y aspiración de humor
y crónico que puede afectar la piel, las articulacio- acuoso.
nes, los riñones y otros órganos. c. Fármacos hipotensores oculares
6
Poliarteritis nodosa: Grave enfermedad vascular locales o generales.
en la cual las arterias pequeñas y medianas resul-
2. VASODILATACIÓN. Hay que hacerla lo-
tan inflamadas y dañadas. Se presenta cuando
ciertas células inmunitarias atacan las arterias afec-
calmente, porque el incremento de la
tadas vasodilatación general o sistémica
7
NO afecta a los vasos retinianos.
Enfermedad de Wegener: Extraño trastorno en el Mediante:
cual se produce hinchazón e inflamación de los
vasos sanguíneos, dificultando así el flujo de la a. Inyección de Ach/Tolazolina o pa-
sangre. paverina retrocular.

TEMA 20 20-3
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

b. Respiración con CO2 al 5% y O2 al


95%.
En la actualidad, realmente no existe
un buen tratamiento para la obstruc-
ción arterial retiniana, aunque se si-
guen utilizando los tratamientos dichos
anteriormente.

3. TROMBOLISIS. Inyección intrarterial en


la arteria oftálmica o heparina sub-
cutánea. No es eficaz, por lo que no
se utiliza.

TEMA 20 20-4
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TEMA 21
LA VÍA ÓPTICA:

MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y LESIONES.

INTRODUCCIÓN. La información procedente de la retina llega


hasta el quiasma a través del nervio óptico.
La Neuroftalmología es la parte de la Oftal- Desde el quiasma, y por la cintilla óptica, llega
mología que estudia preferentemente los pro- la información hasta el cuerpo geniculado late-
cesos relacionados con la vía óptica, los pa- ral, del que parten las denominadas radiacio-
res craneales y la pupila. nes ópticas que acaban en el área occipital del
cerebro.
Ante un paciente con sospecha de patología
neuroftalmológica se debe realizar una explo-  El NERVIO ÓPTICO está formado por los
ración completa, que nos permita conocer no axones de las células ganglionares de
sólo el grado de afectación desde el punto de la retina, en número aproximado de
vista oftalmológico, sino también la informa- 1.1-1.3 millones de fibras.
ción neurológica (topográfica y etiológica) ne-
cesaria para llegar a un diagnóstico de certe-
za. En la exploración oftalmológica se debe Contenido ampliado
dedicar especial atención a la evaluación del El nervio óptico se divide en cuatro porciones:
campo visual1 y los reflejos pupilares.
 Porción intraocular (1mm). Forma la papila.
En este tema nos centraremos en el estudio Las fibras son amielínicas.
de la vía óptica, estudiando los métodos de
 Porción orbitaria (20-30mm). Desde la papila
exploración y lesiones más importantes de la
hasta el agujero óptico. Tiene forma de “S” pa-
misma. ra permitir los movimientos oculares y discurre
por dentro del cono muscular.
RECUERDO ANATOMOFISIOLÓ-  Porción intracanicular (4-10mm). Transcurre
por el canal óptico, acompañado por la arteria
GICO DEL SISTEMA VISUAL. oftálmica y fibras simpáticas.
 Porción intracraneal (1cm). Situada dentro de
El esquema básico de la vía visual se resume
la cavidad craneal. Termina uniéndose al ner-
en el siguiente recorrido: vio contralateral para formar el quiasma óptico.
Retina (globo ocular) → quiasma óptico →
núcleo geniculado lateral → área 17 de Brod-
man de la corteza occipital. Fin del contenido ampliado
(Imagen 1 anexo)  El QUIASMA se localiza inmediatamente
1
por encima del diafragma de la silla turca.
La exploración del campo visual permite obtener Aquí las fibras procedentes de la retina
información de toda la vía visual, desde la retina nasal van a sufrir una decusación, mien-
hasta la cisura calcarina en la corteza occipital. Por tras que los axones procedentes de la re-
tanto, puede ser de interés cuando existan proce-
sos que afecten al nervio óptico o al resto de la vía
tina temporal van a seguir su dirección
óptica, en patología craneoencefálica, en patología hacia la cintilla óptica del mismo lado.
vascular cerebral y en patología ocular por proce-  Las CINTILLAS ÓPTICAS O TRACTOS ÓPTICOS
sos que puedan dañar las fibras nerviosas, como son tractos nerviosos que rodean los
en el caso del glaucoma.

TEMA 21 21-1
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

pedúnculos cerebrales. La mayoría de las


fibras terminan en el cuerpo geniculado MÉTODOS DE EXPLORACIÓN
DE LA VÍA ÓPTICA.
externo, donde hacen sinapsis.
 Los CUERPOS GENICULADOS EXTERNOS O
LATERALES están localizados en la parte Ante la sospecha de afectación de la vía visual
posteroinferior del tálamo. En ellos se se debe proceder a su exploración mediante
produce una conexión de los axones de los siguientes métodos:
las células ganglionares con neuronas
1. Exploración del campo visual: peri-
aquí situadas. Esta sinapsis codifica par-
metría o campimetría.
cialmente las señales nerviosas, elabo-
rando la información visual. Estas neuro- 2. Exploraciones complementarias:
nas prolongan sus axones a través de las  Exploración de la papila.
radiaciones ópticas hasta el córtex visual.
 Reflejo fotomotor.
 Desde el cuerpo geniculado externo, las
RADIACIONES ÓPTICAS continúan formando  TC, RMN.
la pared externa de los ventrículos latera-
les. EXPLORACIÓN DEL CAMPO VISUAL.
 La mayoría de las fibras terminan en al (Imagen 2 anexo)
ÁREA 17 DE BRODMAN, alrededor de la ci-
El campo visual es la porción del espacio que
sura calcarina del LÓBULO OCCIPITAL. un ojo es capaz de abarcar con la mirada fija y
Desde esta área se producen conexiones dirigida al frente. Se puede describir como una
con las áreas 18 y 19, también en el lóbu- isla de visión rodeada por un mar de oscuri-
lo occipital, para elaborar la percepción vi- dad. No es un plano bidimensional sino una
sual final. estructura tridimensional semejante a un cono
Las neuronas de la hemirretina nasal, que re- de visión. El campo visual tiene los siguiente
ciben información del campo visual temporal, límites de configuración normal: por arriba se
proyectan su axón al núcleo geniculado lateral extiende 60º; el lado externo o temporal, 90º,
del otro lado (contralateral) cruzando el quias- por abajo 70º y por el lado nasal o interno, 60º.
ma óptico. La agudeza visual es máxima en la fóvea y
Las neuronas de la hemirretina temporal, por después diminuye progresivamente hacia la
el contrario, reciben la imagen desde el campo periferia.
visual nasal, y envían la información a través La mancha ciega o escotoma fisiológico está
de nervio y cintilla óptica homolateral, al cuer- localizado temporalmente en 10 y 20º.
po geniculado homolateral.
En la clínica habitual se realiza la exploración
Las neuronas de la hemirretina superior, man- de cada campo visual de forma monocular, es
tienen su posición superior a lo largo de la vía decir, por separado.
y reciben la información de la parte inferior del
campo visual, y todo lo contrario ocurre con la Los métodos actualmente más utilizados para
hemirretina inferior. la exploración del campo visual son:
Cualquier lesión de la vía visual tiene como Pruebas de confrontación monocular.2
consecuencia una alteración del campo vi-
Perimetría o campimetría.3
sual; esta alteración será unilateral si está
afectado el nervio óptico y bilateral si la estruc-
2
tura afecta es el quiasma. Para esta prueba el médico se coloca enfrente del
paciente, a una distancia de 1m, y se ocluye el ojo
del paciente que no se vaya a explorar. A continua-
ción, el médico explora la extensión del campo
visual mediante el examen de, al menos, ocho me-
ridianos del campo visual. Para ello, extiende el
dedo índice de la mano y va desplazando ésta de
fuera hacia dentro, en cualquiera de los meridianos
a explorar, debiendo señalar el paciente cuándo
comienza a ver el dedo del médico.

TEMA 21 21-2
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

1. PRUEBAS DE CONFRONTACIÓN MONOCULAR. Perimetría estática. Es una valoración


Este procedimiento es el que habitualmen- tridimensional de la altura (sensibilidad a la luz
te puede emplear el médico general. Re- diferencial) de un área predeterminada del
sulta útil para la detección de hemianop- cono de visión. Supone la presentación de
sias o cuadran-tanopsias, pero es insufi- estímulos no móviles de diversa intensidad en
ciente para la localización de lesiones la misma posición para obtener un límite verti-
de menor tamaño y carece de sensibili- cal del campo visual. En este caso la presen-
dad diagnóstica, por lo que sus resulta- tación se da como una escala de grises.
dos deben ser tomados sólo como orienta-
tivos. Contenido de ampliación
a. La perimetría de supraumbral se emplea
2. PERIMETRÍA O CAMPIMETRÍA. (Imagen 3 principalmente para detección. Consiste
anexo) en la presentación de estímulos visuales a
niveles de luminancia por encima de los
2.1 Perimetría cinética. Es una valora- valores umbrales normales en varias loca-
ción bidimensional del límite del cono lizaciones en el campo visual. Los objetos
de visión. Implica la presentación de que se detectan indican grosso modo una
un estímulo móvil de intensidad cono- función visual normal, mientras que los
cida desde un área sin visión a un objetos que se pierden reflejan áreas de
área con visión hasta que se percibe. sensibilidad visual diminuida.
El estímulo se mueve a una velocidad
fija a lo largo de una serie de meridia- b. La perimetría de umbral se emplea para la
nos, y el punto de percepción se re- valoración detallada del cono de visión,
gistra sobre una gráfica. Al unir esto conformando el valor del umbral de lumi-
puntos a lo largo de los diferentes me- nancia del paciente en varias localizacio-
ridianos se configura una isóptera4 nes en el campo visual y comparando los
para esta intensidad del estímulo. Uti- resultados con valores “normales” para la
lizando estímulos de diferentes inten- edad. Esta perimetría realiza una valora-
sidades se puede representar un ma- ción cuantitativa, por lo que es el
pa de contorno del campo visual con método más exacto para el seguimiento
varias isópteras diferentes. Las indi- de los defectos glaucomatosos del
caciones de la perimetría cinética son: campo visual.

 Defectos de campo visual de Fin contenido de ampliación


causa neurológica.
 Exploraciones para determinar TIPOS DE ALTERACIONES DEL
una incapacidad. CAMPO VISUAL. (Figura 4 anexo)
Existen diversos tipos de alteraciones del
campo visual, y su interés radica, además de
3
Debido a la naturaleza subjetiva de las respuestas en su detección, en la información diagnóstico-
del paciente, se han hecho esfuerzos para estanda- topográfica que ofrecen.
rizar muchos aspectos de la prueba en un intento
de eliminar el mayor número posible de variables. A ESCOTOMA
pesar de esto, cuando se interpreta un defecto del
campo visual es importante tener en cuenta la fiabi- Un escotoma es un área de pérdida visual
lidad del paciente. rodeada de visión. Es, por tanto, toda dismi-
nución de la sensibilidad en cualquier punto
4
A medida que el tamaño y la luminancia de un del campo visual.
objeto disminuyen, el área en la cual se puede
percibir se vuelve más pequeña, de forma que se Un escotoma absoluto representa la
forma una serie de círculos concéntricos llamados pérdida total de visón. Incluso el objeto
isópteras. Por tanto, las isópteras se parecen a las más grande y brillante no se percibe.
líneas de contorno de un mapa que incluye un área
dentro de la cual un objeto de un determinado ta- Un escotoma relativo es un área de
maño es visible. pérdida visual parcial en la cual los obje-

TEMA 21 21-3
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

LESIONES DE LA VÍA ÓPTICA.


tos más grandes y brillantes se pueden
ver y los más pequeños y oscuros no.
Se denomina positivo, el escotoma que el Para intentar una localización topográfica hay
paciente percibe y refiere; negativo, el que basarse en:
que se tiene que descubrir al realizar la  Características de la hemianopsia: homó-
exploración por no ser el paciente cons- nima o heterónima.
ciente de su existencia.  Presencia o ausencia de alteración macu-
lar.
Según su localización se denominan:
 Congruencia de las lesiones.
a) Escotoma central: Si afecta al punto de
fijación (fascículo papilomacular) y unos 5º En principio, una lesión de la vía óptica produ-
a su alrededor. Asociado a neuritis óptica cirá unas alteraciones campimétricas tanto
y lesiones isquémicas compresivas. más congruentes5 cuanto más posterior sea.
Si a esto se añade el estudio de las posibles
b) Escotoma centrocecal: si se extiende en- alteraciones de la motilidad ocular, se puede
tre la mancha ciega y el punto de fijación. obtener casi siempre una localización bastante
Relacionado con neuropatías ópticas tóxi- exacta de la lesión.
cas o neuropatía de Leber.
c) Paracentral: si se sitúa en la zona del ALTERACIONES CAMPIMÉTRICAS EN
campo central, dejando libre el punto de fi-
jación. LA PATOLOGÍA DE LA VÍA ÓPTICA.

d) Anular: si afecta a un segmento circular RETINA


situado entre centro y periferia. En las lesiones de retina aparecen defectos
e) Cuneiforme: cuando desde la mancha campimétricos ipsilaterales. El tipo y la to-
ciega se extiende hasta la zona periférica pografía del defecto ocasionado están relacio-
de la porción nasal del campo visual. nados con la localización de la lesión en el
fondo de ojo.
f) Arciforme, en cimitarra o en cometa:
cuando se extiende desde la mancha cie- NERVIO ÓPTICO: LESIONES PREQUIASMÁTICAS
ga hacia el lado temporal, rodeando el
punto de fijación por arriba o por abajo. Si se lesiona un nervio óptico se produce ce-
Los defectos arciformes son típicos de guera de ese ojo. Estamos por tanto, ante le-
glaucomas. También en neuritis ópticas o siones monoculares (Figura A, imagen 5
neuropatía óptica isquémica. anexo). Dependiendo de la cantidad y la loca-
lización de las fibras ópticas lesionadas pue-
CUADRANTANOPSIA den aparecer, siempre ipsilateralmente, dife-
rentes lesiones:
Defecto que abarca un cuadrante del campo
visual. Puede ser nasal o temporal, superior o - Escotomas centrales: en neuritis óptica y
inferior. lesiones isquémicas compresivas.
- Escotomas arciformes: en escotomas,
HEMIANOPSIA neuritis ópticas o neuropatía óptica is-
quémica.
Es la afectación total de un hemicampo.
Puede ser temporal, nasal, superior o inferior. - Escotomas centrocecales: en neuropatías
ópticas tóxicas, neuropatía de Leber.
Las hemianopsias y las cuadrantanopsias se
denominan homónimas si afectan a las mita- - Defectos altitudinales6: en neuropatías
des o cuartas partes del campo correspondien- ópticas isquémicas.
te a la misma dirección de la mirada. Pueden
ser homónimas, superiores o inferiores, dere- 5
Congruente quiere decir que las lesiones de am-
chas o izquierdas. Son heterónimas si se bos ojos, al ser superpuestos los campos visuales,
afectan los campos nasales o temporales si- resultan prácticamente idénticas.
multáneamente, hablando así de hemianopsia 6
Hemianopsias y/o cuadrantanopsias superiores o
heterónima binasal o bitemporal. inferiores.

TEMA 21 21-4
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

- Retracción concéntrica del campo visual. o Corteza visual. Generalmente se produ-


cen escotomas congruentes o una hemia-
- Ceguera del ojo afectado.
nopsia homónima con-gruente con respe-
- Aumento de tamaño de la mancha ciega. to macular en la lesión total de la cisura
calcarina (muy rara).
QUIASMA ÓPTICO: LESIONES QUIASMÁTICAS
El quiasma óptico es el límite desde el cual las En resumen…
lesiones de la vía óptica provocan siempre una
afectación bilateral del campo visual. Lesiones prequiasmáticas → escotomas,
Las más características son las hemianopsias defectos altitudinales, aumento mancha
heterónimas bitemporales, si se afecta la por- ciega, retracción concéntrica…
ción central, como ocurre por ejemplo en tu- Lesiones quiasmáticas → Hemianopsias
mores hipofisarios (Figura B imagen 5). Más heterónimas bitemporales y/o binasales.
raramente produce hemianopsias binasales si
la afectación es lateral de ambos lados, por Lesiones retroquiasmáticas → Hemianop-
ejemplo en aneurismas carotídeos. sias/cuadrantanopsias homónimas.

En estas hemianopsias suele afectarse la


agudeza visual. NERVIO QUIASMA VÍA RETRO-
ÓPTICO ÓPTICO QUIASMÁT.
Palidez Palidez Normal ambas
LESIONES RETROQUIASMÁTICAS PAPILA
(unilateral) (bilateral) papilas
La patología retroquiasmática da lugar a de- Hemianopsia
CAMPO Escotoma Hemianopsia homó-
fectos del campo visual binocular que afec- heterónima
VISUAL central nima
tan al espacio visual contralateral. Por lo bitemporal
AGUDEZA
tanto, ambos ojos manifiestan una pérdida del Disminuida Variable Normal
VISUAL
hemicampo visual parcial o total opuesta al
Cuadro resumen de las lesiones de la vía óptica
lado de la lesión retroquiasmática.
o Cintilla óptica. Su lesión produce típica-
mente una hemianopsia homó-nima con 1. LESIONES QUIASMÁTICAS
alteración de la agudeza visual por no
El defecto campimétrico típico de las lesiones
haber respeto macular7 (Figura C imagen
quiasmáticas es la hemianopsia bitemporal.8
5). La hemianopsia puede ser incongruen-
Los síntomas visuales que presentan estos
te. Estas lesiones son raras y su etiología
pacientes son imprecisos: tropiezan con los
similar a la quiasmática.
objetos (puertas), son incapaces de realizar
o Cuerpo geniculado. Esta situación puede trabajos que requieran buena visión de pro-
presentarse en la clínica, pero es difícil- fundidad… Estos pacientes deben ser objeto
mente diferenciable de la lesión de la cinti- de otras exploraciones que ayuden a confirmar
lla. el diagnostico, principalmente pruebas radioló-
gicas (TAC, RMN...).
o Radiaciones ópticas. Si la lesión se sitúa
en la porción más anterior, en el pedúncu- En presencia de un defecto dudoso del campo
lo de la radiación tras su salida del cuerpo visual, siempre debe considerarse una lesión
geniculado lateral, se producirá una quiasmática.
hemianopsia homónima del lado contrario,
sin respeto macular y habitualmente con- Relaciones del quiasma
gruente. Las lesiones de porciones más
El quiasma se localiza inmediatamente por
posteriores, al separarse las fibras por en-
encima del diafragma de la silla turca, rela-
cima y debajo de las astas del ventrículo
cionándose lateralmente con la arteria carótida
lateral, suelen producir cuadrantanop-sias
interna. Como límites superiores encontramos
homónimas (Figuras D y E imagen 5
el hipotálamo y el lóbulo anterior del cerebro.
anexo).
7 8
La ausencia de alteración macular es lo que se Los de ambos campos nasales también, aunque
denomina respeto macular. ya sabemos que son menos frecuentes.

TEMA 21 21-5
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

La existencia de alteraciones en cualquiera de  Aneurismas de la arteria comunicante


estas estructuras provoca una afectación de posterior.
tipo opresivo sobre el quiasma, ocasionando  Abscesos.
alteraciones visuales.
 Traumatismos.
 Vasoespasmos (migraña oftálmica).
Lesiones del quiasma
La mayoría de los síndromes quiasmáticos se a) CINTILLAS ÓPTICAS Y CUERPO GENICULADO
deben a tumores extrínsecos: adenomas hipo- EXTERNO: Como dijimos anteriormente, es
fisiarios, meningiomas y craneofaringiomas. poco frecuente encontrar síntomas visua-
a) Tumores hipofisarios. Las fibras nasales les debidos a la afectación de estas es-
inferiores cruzan el quiasma por la parte tructuras. Cuando aparecen encontramos:
inferior y anterior (afectadas por los tumo- - Hemianopsia homónima. Las lesiones
res hipofi-sarios), produciéndose un de- del lado derecho producen hemianop-
fecto inicial en el cuadrante temporal sia del lado izquierdo y viceversa.
superior.
- Defecto pupilar aferente contralate-
b) Craneofaringiomas. Las fibras nasales ral (en el lado opuesto a la lesión).
superiores cruzan el quiasma por la parte
El edema cerebral o problemas de tipo
superior y posterior (afectadas en este tipo
vascular pueden ser causa de lesiones a
de lesión), produciendo un defecto inicial
estos niveles.
en el cuadrante temporal inferior.
c) Meningiomas (origen en aracnoides). b) RADIACIONES ÓPTICAS. Se produce:
Pueden afectar a distintas partes del - Hemianopsia homónima.
quiasma.
- Cuadrantanopsia
d) Aneurisma de la carótida interna. La - Defecto pupilar aferente contralate-
compresión lateral consecuente produce ral (en el lado opuesto a la lesión).
defectos en el campo visual nasal.
Pueden aparecer lesiones en este nivel a
e) Otros: gliomas, desmielinización, trauma- consecuencia de procesos de distinta etio-
tismos, procesos infiltrativos-inflamatorios logía: tumoral, inflamatoria, traumática o
de las leptomeninges (aracnoides y pia- vascular.
madre). Producen defectos visuales muy
variables. c) FORMAS ESPECIALES.
 Lesiones bilaterales de la corteza vi-
SÍNDROME QUIASMÁTICO sual (heridas): Defectos nasales y
Se denomina síndrome quiasmático a la temporales
hemianopsia temporal bilateral heterónima  Agnosia visual: daño de las áreas de
con disminución de la agudeza visual y asociación del cerebro.
atrofia óptica unilateral o bilateral.  Alexia: incapacidad adquirida para
comprender palabras escritas.
2. LESIONES RETROQUIASMÁ-  Cromatoagnosia: Incapacidad para
distinguir colores.
TICAS  Migraña: debido al vasoespasmo y va-
Las lesiones a este nivel producen alteracio- sodilatación transitorios de la arteria ce-
nes campimétricas homónimas (afectación rebral posterior. Síntomas:
de mitades derechas o izquierdas del campo - Escotoma centelleante homónimo
visual). Pueden ser consecuencia de una gran inicialmente paracentral (aura).
variedad de procesos neurológicos: - Rachas de destellos de luz brillante.
 Tumores. - Percepción de colores deslumbran-
 Accidentes vasculares. tes.
 Meningitis. - Paresia de músculos oculares.

TEMA 21 21-6
ANEXO IMÁGENES. TEMA 21

Imagen 1. Esquema de la vía óptica:


Retina (globo ocular) → quiasma óptico
→ núcleo geniculado lateral → área 17
de Brodman de la corteza occipital.

Imagen 2. Campo visual.

El campo visual, porción del espacio


que un ojo es capaz de abarcar con la
mirada fija y dirigida al frente, es mayor
en el lado temporal e inferior, ya que el
nasal está limitado por la nariz y el
superior por la ceja.
Los campos visuales de ambos ojos se
superponen en gran parte.

Como sabemos la agudeza visual es


máxima en la fóvea (zona blanca del
dibujo) y después diminuye
progresivamente hacia la periferia, es
decir, conforme nos alejamos de la
fóvea necesitamos estímulos de mayor
intensidad para percibirlos porque la
capacidad de resolución (sensibilidad
de cada punto) es menor. - Es como si
nos subiéramos a una escalera: conforme bajas
tu campo de visón disminuye y tienes más
dificultad para ver lo mismo que veías antes-.
Imagen 3.

Perimetría cinética. Campo de isópteras Perimetría estática. Escala de grises.

La perimetría cinética representa la sensibilidad cualitativa de cada punto de la


retina estimulado mediante líneas concéntricas (campo de isópteras) de mayor a
menor sensibilidad que coinciden con el sentido en que desciende la agudeza visual -
de periferia a centro- (ver imagen 2) y con la necesidad de mayor a menor intensidad
de estímulo para percibirlo.

La perimetría estática da la sensibilidad cuantitativa en cada punto de la retina


estimulado en decibelios y en escala de grises.

Imagen 4. Alteraciones del campo visual.

- A: escotoma arciforme (típico de


glaucoma)
- B: hemianopsia altitudinal (pasa
de lado a lado, típico de
lesiones situadas por delante
del quiasma)
- C: aumento de tamaño de la
mancha ciega
- D: escotoma central
- E: escotoma centrocecal
(escotoma central + mancha
ciega)
- F: hemianopsia temporal
- G y H: campos que no
obedecen a ningún patrón
Imagen 5. Lesiones de la vía óptica.

A. LESIONES PREQUIASMÁTICAS: Si se lesiona un nervio óptico se produce


ceguera de ese ojo (lesiones monoculares) y lo que es más importante,
veremos que la lesión “va de lado a lado como Pedro por su casa” (palabras
textuales de la profesora Villegas).

B. LESIONES QUIASMÁTICAS: Se produce afectación bilateral del campo visual.


Las más características son las hemianopsias heterónimas bitemporales, si se
afecta la porción central del quiasma.
C. LESIONES RETROQUIASMÁTICAS: da lugar a defectos del campo visual
binocular que afectan al espacio visual contralateral.
o Lesión cintilla óptica produce típicamente una hemianopsia homónima
izquierda (imagen c). La lesión estará en la vía óptica derecha por
detrás del quiasma. Son por tanto hemianopsias homónimas
contralaterales.
o Lesión radiaciones ópticas: Las lesiones de porciones más posteriores,
suelen producir cuadrantanopsias homónimas contralaterales igual que
ocurría antes (imagen D).
o Lesión en corteza: hemianopsias homónimas con respeto macular
sugieren lesiones isquémicas en la corteza visual.
Imagen 6. Resumen lesiones vía óptica.

**** Recordad que en el cuadro verde: Pensaremos en lesión retiniana o del nervio
óptico (lesiones por delante del quiasma) cuando estemos ante defectos unilaterales, y
lo que es más importante que van de lado a lado libremente.
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TEMA 22
PATOLOGÍA DEL NERVIO ÓPTICO.
Neuritis y Papiledema

PATOLOGÍA DEL NERVIO La presencia o no, de atrofia óptica depende


de la naturaleza de la lesión y de la distancia
ÓPTICO. de esta del disco óptico.

NEURITIS
Las alteraciones de la función visual carac-
terísticas de las enfermedades del nervio
óptico son:
1. Los déficits visuales, que son unilatera-
CONCEPTO
les, a menos que estén afectados los El término de neuritis óptica se refiere más a
dos nervios ópticos. un síntoma que a una enfermedad en sí mis-
ma. En cualquier caso, se refiere a una pato-
2. Las atrofias hereditarias, que son bila-
logía inflamatoria frecuente del nervio ópti-
terales.
co.
3. Las neuropatías toxico-nutricionales.
Nos encontramos así con:
4. Las neuritis ópticas que son unilatera-
les, siendo solo ocasionalmente bilate- 1. Neuritis ópticas idiopáticas: de me-
rales como ocurre en la infancia. canismo inmunológico e infecciosas.
2. Enfermedades inflamatorias: senos
En cuanto a los defectos de la función visual
nasales, cerebro, meninges, base cra-
central, estos incluyen la disminución de:
neal, órbita; que por continuidad afec-
1. La función visual. tan al nervio óptico.
2. La visión cromática. 3. Infiltraciones granulomatosas, como
la sarcoidosis.
3. La percepción de la intensidad lumino-
sa.
En el caso que el nervio óptico se afecte por
4. La reacción pupilar a la luz. mecanismos vasculares, compresivos o
desconocidos, es mejor usar un término más
Las alteraciones campimétricas que encon- genérico “neuropatía óptica”.
tramos en patología del nervio óptico son:
Se designa “papilitis” a la forma intraocular
1. Escotomas del campo visual1. de neuritis óptica.
2. Defectos de haces de fibras.
3. Los defectos altitudinales2 suelen ser
de origen vascular.

1
Un escotoma es un área del campo visual en que
el paciente no ve. Cuando un escotoma se ubica en
el centro del campo se le llama central, cuando no
2
está en el centro pero si dentro de los 30º centra- Defecto altitudinal: defecto de la mitad superior o
les, se le llama paracentral. inferior de un solo campo visual.

TEMA 22 22-1
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

CARACTERÍSTICAS 3. Trastorno en la percepción de la pro-


fundidad, sobre todo con los objetos
Las caracteristicas clínicas de una neuritis móviles, es el Fenómeno de Pulfrich4.
óptica son:
4. Aumento de la pérdida visual al reali-
1. Se produce una afectación relativa- zar ejercicio u otras causas de eleva-
mente aguda de la visión3, progresa ción de la temperatura corporal, llama-
con rapidez (horas o días). do Signo de Uhthoff5.
2. Afecta a un solo ojo. En los niños son Aún cuando el paciente recupere la agude-
bilaterales con edema papilar, asocia- za visual todos estos síntomas persisten.
das a: sarampión, parotiditis, varicela.
3. La afectación visual suele ir precedida
de dolor ocular a la presión, dolor orbi- CARACTERÍSTICAS ESPECIALES.
tario, ciliar profundo al mover los ojos.  En la forma retrobulbar, el fondo no se
4. La afectación campimétrica es más altera durante el episodio agudo y la
marcada en los 20º centrales con dis- palidez papilar puede ser desde pro-
minución variable de: agudeza visual, funda a imperceptible.
sentido cromático, sensibilidad al con-  La papilitis, edema del disco producido
traste. por un proceso inflamatorio local o con-
5. Los hallazgos campimétricos compren- tiguo a la papila, puede considerarse
de una combinación de: escotomas como una forma intraocular de neuritis
centrales o centrocecales, defectos óptica y se asocia a presencia de célu-
altitudinales, arciformes, constric- las en el vítreo.
ciones generalizadas.  Los exudados retinianos profundos,
6. La recuperación de la función visual pueden dar una estrella macular o me-
se inicia a las 2-3 semanas. Muchos dia estrella entre papila y mácula. (ima-
gen del final)
tienen una visión normal o casi normal
a la 4-5 semana.  Se aplica el nombre de neuro-retinitis
cuando el edema se extiende a la ca-
En otros casos tras una mejoría rápida de pa de fibras nerviosas peripapilares.
unos 0.3 a 0.5, interrumpen su recuperación
permaneciendo la disfunción visual tras el pa-
so del tiempo. ETIOLOGÍA
1. Etiología desconocida.
SINTOMATOLOGÍA VISUAL 2. Esclerosis múltiple.
La sintomatología visual de la neuritis está en 3. Infecciones víricas de la infancia con o
relación con la naturaleza de defectos de sin encefalitis (sarampión, varicela).
conducción. Además de la disminución de
4. Encefalitis vírica.
la agudeza visual y de las pérdidas cam-
pimétricas, pueden presentarse los síntomas 5. Mononucleosis infecciosa.
siguientes:
6. Herpes Zoster.
1. Aspecto desteñido de los objetos colo-
7. Inflamaciones contiguas de meninges,
reados, a este fenómeno se le conoce
órbita o senos.
como desaturado.
2. Reducción aparente de las intensida- 4
El fenómeno de Pulfrich es un fenómeno observa-
des luminosas. ble cuando teniendo un objeto oscilando delante de
un observador interponemos delante de un ojo un
filtro absorbente de la luz. El movimiento oscilante
será ahora apreciable como elíptico
3 5
Agudeza visual puede aparecer abreviada como El signo de Uhthoff es un nistagmo que aparece
AV. en la esclerosis cerebroespinal múltiple.

TEMA 22 22-2
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

8. Inflamaciones granulomatosas (sífilis, tis óptica; más elevada es la incidencia de


tuberculosis, sarcoidosis). los signos y síntomas desmielinizantes
ulteriores. El envainamiento venoso reti-
9. Inflamaciones intraoculares.
niano (periflebitis retiniana) + neuritis óptica,
es un marcador adicional de E.M8.
EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
En la práctica clínica la neuritis óptica se pre- TRATAMIENTO
senta como un episodio monosintomático
sin una causa obvia o identificable. Solo se No existen hasta el momento estudios contro-
detecta una etiología específica en raras oca- lados que demuestren de forma convincente
siones. que existe algún tratamiento capaz de modifi-
car de modo significativo la evolución de las
neuritis ópticas.
RECURRENCIAS Y PRONÓSTICO Prácticamente9 todos los enfermos recuperan
gradualmente la visión después de un episodio
Con respecto a las recurrencias, 20 al 30% aislado de neuritis óptica, incluso sin trata-
de los pacientes con neuritis óptica padecerán miento. La administración intravenosa de dosis
un segundo episodio clínico; cuando esto su- altas de metilprednisolona y después predni-
cede se multiplica el riesgo de desarrollar sona ingerible no genera diferencia en la agu-
una enfermedad desmielinizante. deza visual final pero logra recuperar la fun-
ción visual más rápidamente.
El pronóstico visual de las papilitis o de la En pacientes con 2 o más placas desmielini-
neurorretinitis no complicada es sorprenden- zantes detectadas en la resonancia magnética
temente bueno. del encéfalo, la administración de interferón
beta-1a puede retrasar la aparición de más
lesiones.
RELACIÓN CON ENFERMEDADES En resumen, se recomienda en el primer ata-
DESMIELINIZANTES. que de neuritis óptica realizar un RM. Si es
grave la pérdida de visión se administra gluco-
corticoides intravenosos seguidos de la inges-
Existe relación entre neuritis ópticas, en tión de estos, para apresurar la recuperación
general de tipo retrobulbar6, y las afecciones de la función visual. Si en la RM se identifican
desmielinizantes. lesiones múltiples habrá que comentar con el
La neuritis óptica, la oftalmoplejía internuclear7 enfermo la opción de tratamiento con inter-
y algunos patrones de nistagmus son las mani- ferón beta- 1a.
festaciones más frecuentes de la esclerosis
múltiple.

PAPILEDEMA
La neuritis óptica fue el signo de presentación
de la esclerosis en el 25% y se produjo en un
73% durante el curso de la esclerosis múltiple
La posibilidad de desarrollar una esclerosis
CONCEPTO
múltiple es del 75% 15 años después del epi- El papiledema es la elevación adquirida de
sodio inicial de neuritis óptica. los discos ópticos10 que se produce como
consecuencia de un aumento de la presión
Es evidente en series muy largas, que a ma-
intracraneal y obstrucción del flujo venoso
yor seguimiento de los pacientes con neuri-
orbitario. No es un fenómeno inflamatorio.

6
Se debe a la elevación de la presión del es-
El episodio desmielinizante en la mayor parte de pacio intravaginal que rodea el nervio ópti-
los casos es retrobulbar.
7
Oftalmoplejia internuclear: Es una parálisis supra-
8
nuclear disociada de los movimientos horizontales. E.M = esclerosis múltiple.
9
Existe pérdida del paralelismo, siendo rara la di- Material ampliado.
10
plopía. Disco óptico= Papila

TEMA 22 22-3
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

co. Esto determina una trasudación de fluido una hemorragia intracraneal, malformacio-
hacia el nervio que interrumpe el flujo nes arterio-venosa, infarto cerebral, trom-
axoplásmico de las fibras que lo componen. bosis venosa cerebral.
Destaca por su gravedad la hemorragia
subaracnoidea traumática o espontá-
SE DEBE DIFERENCIAR EL PAPILEMEDA DE:
nea. De estas la más frecuente es la ro-
1. Edema del disco óptico; elevación adqui- tura de aneurismas cerebrales.
rida de la papila secundaria a otras etiolog-
En el fondo de ojo puede mostrar hemo-
ías.
rragias subhialoideas o vítreas (síndro-
2. Las elevaciones congénitas que se desig- me de Terson) y papiledema.
nan como seudopapiledema.
7. Traumatismos.
8. Otras: craneosinostosis 11, estenosis del
CARACTERÍSTICAS acueducto de Silvio, Síndrome de Guillain-
Barré.
Es casi siempre bilateral, excepto si existe
una miopía elevada (mayor a 10 dioptrías) o
una atrofia papilar previa. Excepto en los ca- FISIOPATOLOGÍA
sos agudos de hemorragias intracraneales
masivas, en los que el edema aparece muy De acuerdo con Sanders, son tres factores los
rápidamente (2 a 8 horas), en general tarda que secuencialmente determinan las altera-
de 1 a 5 días en aparecer desde que se ele- ciones oftalmoscópicas en el curso de una
va la presión intracraneal. De la misma ma- HTI:
nera, tarda de 6 a 8 semanas en regresar
1. Aumento de la presión en el espacio
una vez que la presión se ha normalizado.
subaracnoideo perióptico.
2. Elevación de la presión en el siste-
ETIOLOGÍA ma venoso retiniano.
3. Alteraciones locales en la región de la
1. Neoplasias: metástasis, gliomas, tumores
lámina cribosa.
neuroectodérmicos, papiloma del plexo co-
roideo, meningiomas, neurinoma del acús- Cuando el LCR no tiene posibilidad de acceder
tico, pinealomas, linfomas, quiste coloide, al espacio intravaginal que rodea al nervio
tumores medulares. óptico no se puede producir papiledema.
Las neoplasias intracraneales causan Tso demostró la existencia de la interrupción
papiledema en el 60 a 80%. Depende de del flujo axoplásmico lento y rápido a nivel
la localización, tipo de tumor y de la veloci- laminar; tumefacción de los axones; edema
dad de crecimiento. La mayor tendencia a intersticial. El aumento 10 a 20 veces el tama-
diseminarse por el SNC la posee el mela- ño de los axones de las ganglionares se mani-
noma. fiesta con un edema y borramiento de la capa
de fibras a este nivel. Este hecho explica que
2. Carcinomatosis y gliomatosis.
no se pueda producir papiledema en aquel
3. Infecciones: abscesos cerebrales en pa- disco que ha sufrido una atrofia.
cientes que son inmunodeprimidos, menin-
gitis, encefalitis. Focos sépticos vecinos
(otitis, sinusitis, mastoiditis).
11
La craneosinostosis o cierre prematuro de las
4. Una complicación quirúrgica.
suturas es una alteración congénita en la que se
5. La diseminación hemática de un foco produce el cierre prematuro de una o más de las
séptico lejano (pulmonar, cardiaco, cutá- suturas que separan los huesos del cráneo de un
neo, óseo). bebé. Ocasionalmente los niños tienen otros pro-
blemas congénitos, pueden tener retrazo mental,
6. Vasculares: dada por una hemorragia aunque por lo general, el único defecto es el creci-
subaracnoidea, un hematoma subdural, miento longitudinal y angosto de la cabeza, en lu-
gar de crecer a lo ancho.

TEMA 22 22-4
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

SÍNTOMAS Y SIGNOS ASOCIADOS a. Registro prolongado de PIC.


b. Estudio bioquímico, bacterioló-
1. Poca afectación de la agudeza visual
gico y citológico del LRC.
central, al menos en el comienzo
4. Análisis:
2. Episodios agudos de visión borrosa,
en el 25% de los pacientes. a. Bioquímica, ionograma, hemo-
grama,
3. A veces diplopía, si se afecta el VI par.
b. Proteinograma, VSG, coagula-
4. Aumento de la mancha ciega (detec-
ción.
table sólo por perimetría).
c. Serología luética.
5. Cefaleas.
d. Estudio inmunológico.
5. Estudios específicos (según sospecha
CLASIFICACIÓN clínica):
Según la evolución: a. Arteriografía.
1. INCIPIENTE. Al aumento de la presión b. Anatomía patológica del LCR.
intracraneal la primera modificación es
La exploración oftalmológica debe realizar-
una borrosidad de los márgenes de
la papila. Es más evidente a nivel de se por oftalmoscopia. En ella, la papila debe
aparecer elevada, hiperémica, de bordes
los polos superior e inferior.
borrosos y con dilatación de los capilares.
2. DESARROLLADO. Pasamos a este esta- Si se desarrolla plenamente, aparecen hemo-
dio si la presion intracraneal se mantie- rragias retinianas y edema de retina que
ne elevada. Cuando la PIC permanece puede llegar a afectar a la mácula (estrella
elevada por espacio de semanas o macular).
meses desaparecen gradualmente
los componentes exudativos y
hemorrágicos TRATAMIENTO
3. CRÓNICO. Se mantiene la borrosidad
Es el tratamiento etiológico. El paciente de-
de la superficie papilar, persistiendo
be ser ingresado de inmediato para su estu-
la red de capilares dilatados. Realizar
dio.
una campimetría nos ayuda a saber
que el cuadro no corresponde a un
edema en resolución, sino a un papile-
dema crónico.
4. ATRÓFICO. La evolución natural no
resuelta es en estadío final un papi-
ledema atrófico. Disco óptico pálido y
de superficie plana, como consecuen-
cia de la superficie axonal; márgenes
borrosos, vasos hialinizados debido a
gliosis reactiva.

PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO DE
PAPILEDEMA POR HTI. Estrella macular
1. Anamnesis detallada.
2. Exploración física neurológica, oftal-
mológica y angio RM.
3. Punción lumbar:

TEMA 22 22-5
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TEMA 23
PATOLOGÍA DE LA PUPILA. CEFALEAS

LA PUPILA
tica con las fibras del III par. Este ner-
vio atraviesa el seno cavernoso 1 y pe-
netra en la órbita por la hendidura es-
FUNCIONES DE LA P UPILA fenoidal superior llegando al ganglio ci-
liar donde efectúan la sinapsis.
Las funciones de la pupila son básicamente
La cuarta neurona parte del ganglio ci-
las siguientes:
liar y entra en el globo ocular e inerva
- Regula la cantidad de luz que entra. el músculo ciliar (acomodación) y el
- Comunica las cámaras anterior y posterior. músculo del esfínter pupilar.

- Aumenta la profundidad de foco, en parti-


b. Vía pupilar simpática (dilatadora):
cular, en la visión próxima.
puede considerarse como un arco de 3
- Disminuye las aberraciones cromáticas y neuronas.
esféricas del dioptrío ocular.
La vía aferente es la misma que la pa-
rasimpática. Buscando las fibras pupila-
VÍA PUPILAR res, la primera neurona comienza en el
hipotálamo posterior y desciende sin
Para entender las alteraciones de la pupila es cruzarse por el tallo cerebral hasta ter-
necesario conocer la anatomía del sistema minar en la médula en el centro cilioes-
nervioso simpático y parasimpático, encarga- pinal de Budge. Aquí abandona la
dos de su inervación. médula para buscar la cadena cervical
ganglionar, llegando la segunda neuro-
a. Vía pupilar parasimpático (constric- na hasta el ganglio ciliar superior en el
tora): el reflejo pupilar a la luz es un cuello. Durante su recorrido entra en
arco constituido por cuatro neuronas. contacto con la arteria subclavia y con
Tras estimular la retina, el impulso es la pleura apical. La tercera neurona as-
conducido por los axones de las células ciende a lo largo del plexo carotídeo y
ganglionares. Antes de que los axones entra en el cráneo, donde se une a la
hagan sinapsis en el cuerpo geniculado rama oftálmica del nervio trigémino, y
lateral, las ramas pupilomotoras se se- desde aquí llegan al cuerpo ciliar y al
paran y entran en el mesencéfalo supe- dilatador del iris por vía del nervio na-
rior haciendo sinapsis en los núcleos sociliar y los nervios ciliares largos.
pretectales. Este recorrido constituye la
vía aferente parasimpática.
La segunda neurona conecta cada
núcleo pretectal con el núcleo de Edin-
ger- Westphal homo y contralateral
(ello explica que un estímulo luminoso
unilateral provoque una constricción bi-
lateral y simétrica de ambas pupilas).
Las fibras pupilomotoras parten del 1
núcleo de Edinger- Westphal, inicián- Al hacerlo se acompaña del IV y VI par craneal,
de la rama oftálmica del trigémino y de la arteria
dose la vía eferente pupilar parasimpá-
carótida interna.

TEMA 23 23-1
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

REFLEJOS P UPILARES bras fotomotoras; pero, a diferencia de es-


tas últimas, terminan en el músculo ciliar.
Dos tipos: - Vía larga. Los estímulos acompañan a la
- Reflejo fotomotor: vía óptico hasta la corteza occipital. Desde
allí, por medio del haz corticomesencefáli-
o Directo co, alcanzan la región del núcleo acceso-
o Consensuado rio del III par, continuando con este nervio
las fibras eferentes.
- Reflejo a la visión próxima.
P ATOLOGÍA DE LA PUPILA
1. R EFLEJO FOTOMOTOR
La pupila disminuye su tamaño (miosis) ANOMALÍAS DE LA ESTÁTICA PUPILAR:
ante la estimulación luminosa directa (reflejo
fotomotor directo) o del ojo contralateral (refle- - Pupila irregular (por la existencia de si-
jo fotomotor consensual). Este reflejo sigue la nequias).
vía del parasimpático. - Leucocoria (pupila blanca).
Se inicia en la retina y sigue a través de la vía - Coloboma (ausencia de un sector del
óptica. Las fibras que llevan los estímulos pu- iris).
pilares, se decusan en el quiasma y abando-
- Corectopia (pupila excéntrica).
nan la cintilla óptica, antes de llegar al cuerpo
geniculado externo. Las fibras pupilares se - Midriasis (pupila superior a 6mm).
dirigen desde aquí hasta la región pretectal,
- Miosis (pupila inferior a 2mm).
donde sinaptan y después, decusándose par-
cialmente, siguen hacia el núcleo accesorio del - Anisocoria (tamaño desigual de ambas
II par craneal o Núcleo de Edinger – Westphal. pupilas).
Las fibras aferentes siguen su trayecto conjun- - Aniridia (falta del íris del ojo).
tamente con las fibras del III par craneal hasta
llegar por fin al ojo, previa sinapsis en el gan-
glio ciliar, para inervar el músculo esfínter pu- ANOMALÍAS DE LA DINÁM ICA PUPILAR:
pilar. Es, pues, un reflejo mediado por el para-
simpático ocular, explicándose la bilateralidad a. Anomalías por déficit sensorial:
de la respuesta pupilar por la decusación que o Signo pupilar de Marcus – Gunn: se
sufren las fibras aferentes y eferentes. caracteriza por la existencia de una
asimetría entre las respuestas fotomo-
toras de uno y otro ojo. Suele existir
2. R EFLEJO DE LA VISIÓN PRÓXIMA
un déficit visual asociado en el ojo
afectado. Se pone de manifiesto al
Al enfocar algún objeto, se produce una
iluminar las pupilas de forma alterna,
miosis asociada a la acomodación o a la con-
situación en la que se observa que la
vergencia. Es siempre bilateral.
reacción consensual es más intensa
En la clínica, el principal estímulo para este que la fotomotora directa en el ojo pa-
reflejo es el desenfoque de la imagen retiniana tológico, por lo cual éste se dilata en
que ocurre en la visión próxima, que desenca- vez de contraerse al cambiar el estí-
dena la acomodación y, de manera asociada, mulo del ojo sano a dicho ojo (signo
la convergencia y la miosis. La rama aferente pupilar de Marcus- Gunn). En la ilumi-
parece seguir dos vías: nación ambiental suele existir isocoria
(igualdad en el tamaño de ambas pu-
- Vía corta. Sigue la vía del reflejo fotomotor
hasta el núcleo accesorio del III par. Allí pilas). El reflejo a la visión próxima se
existe un grupo de neuronas especializa- manifiesta normal.
do para la acomodación. Las fibras efe- El grado máximo de este defecto es la
rentes siguen idéntico trayecto al de las fi- pupila amaurótica, en la cual no
existe reacción fotomotora directa ni

TEMA 23 23-2
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

consensual al estimular el ojo ciego, y c. Anomalías del sistema simpático:


se mantienen normales el fotomotor asocia una miosis a una ligera ptosis y
directo y consensual del ojo normal, enoftalmos en el ojo afectado. En los ca-
así como el reflejo a la visión próxima. sos antiguos y, sobre todo, en los congé-
Existe isocoria, pero al tapar el ojo nitos existe, además, una decoloración del
con visión, se dilata el amaurótico. iris del lado afectado, evidenciándose una
heterocromía de iris. Se produce por una
b. Anomalías del sistema parasimpáti- interrupción de la vía simpática pupilar a
co: nivel central (1º neurona) o periférico (2º ó
3º neuronas).
o Signo pupilar de Argyll- Robertson:
existe una abolición de la reacción pu- En el caso de que esté afectada la 3º neu-
pilar fotomotora, conservándose el re- rona, podemos diagnosticarlo mediante la
flejo a la visión próxima. Suele ser bila- aplicación de una gota de cocaína al 4%
teral. que inhibe la recaptación de NA en la si-
napsis y hace que la pupila dilate y se re-
La etiología más frecuente es la sífilis. traiga el párpado superior, al hacer fun-
Aparece en el contexto de una neurol- cionar el músculo de Müller.
úes, de la cual, con frecuencia, es su
primera manifestación.
d. Anisocoria farmacológica: la instila-
o Midriasis paralítica: midriasis arreacti- ción inadvertida de fármacos con acción
va, en la que se conserva el reflejo fo- pupilar es frecuente, sobre todo en el
tomotor consensual ante la estimula- medio sanitario o en personas que mane-
ción del ojo en midriasis. Puede apare- jan o utilizan determinados cosméticos.
cer aislada (oftalmoplejía interna) o Los fármacos atropínicos son los más fre-
asociada a una parálisis parcial o total cuentemente involucrados en estos casos.
del III par (oftalmoplejía total).
La clínica es semejante a la midriasis pa-
o Signo pupilar de Hutchinson: midriasis ralítica. El diagnóstico diferencial entre
arreactiva unilateral, conservándose el ambas puede resolverse instilando una
reflejo fotomotor consensual ante la es- gota de pilocarpina al 1%, que contrae la
timulación del ojo en midriasis en un midriasis paralítica pero carece de efecto
paciente con antecedentes de trauma- sobre la farmacología.
tismo craneocefálico o de hipertensión
intracraneal.
o Pupilotomía (pupila de Adie): síndrome
CEFALEAS
pupilar caracterizado por la existencia La cefalea es uno de los síntomas por los que
de una respuesta retrasada y enlente- con mayor frecuencia es remitido un enfer-
cida a los estímulos luminosos y a la mos a un oftalmólogo. Resulta, por ello, im-
acomodación- convergencia. Debido a portante para el médico general conocer las
esta lentitud de reacción, la pupila afec- principales implicaciones oftalmológicas de las
tada aparece en miosis o en midriasis cefaleas.
respecto al ojo contralateral. En oca-
siones se asocia a una arreflexia pate-
lar (síndrome de Adie). Es más fre-
TIPOS DE CEFALEAS
cuente en mujeres de 20-30 años. La 1. Cefalea neurológica: de carácter gene-
causa no se conoce con certeza, pero ralizado, no pulsátil, continua y no influen-
parece estar asociada a una infeccion ciada por el esfuerzo visual. Su signo of-
virica que afecta al ganglio ciliar. talmológico principal es el estasis papilar
Reacciona intensamente a la prueba de ocasionado por una hipertensión intracra-
la pilocarpina al 0’1% (concentración neal. Pueden aparecer asociados otros
muy baja pero suficiente porque esta signos neurooftalmológicos (parálisis ocu-
patología lo hace muy sensible al lomotoras, signos de isquemia cerebral
fármaco). transitoria, etc.).

TEMA 23 23-3
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

2. Cefalea de tensión: dolor alrededor de otros signos oculares como enrojecimiento


la cabeza y región posterior del cuello, o ocular, lagrimeo, s índrome de Claude Ber-
irradiado a los hombros o en ambas locali- nard-Horner, etc.
zaciones. Si se asocia a síntomas de fatiga
visual (como escozor de ojos, frotamiento
de los párpados e hiperemia conjuntival),
puede tener su origen en un error de re-
fracción. En ocasiones está originada por
trastornos oculomotores que causan di-
plopía y, a veces, también tortícolis.

3. Cefalea de causa ocular: es una cefa-


lea irradiada desde una de las regiones
órbito-oculares, de carácter continuo y no
pulsátil. La concurrencia de dolor ocular es
el síntoma principal. Sus causas más fre-
cuentes son el glaucoma de ángulo cerra-
do y las uveítis.

4. Cefalea refractiva: cefalea por lo gene-


ral de carácter frontal, que se desencadena
o agrava por el esfuerzo visual. Es frecuen-
te en la hipermetropía o el astigmatismo no
corregidos y, con menor frecuencia, en la
presbicia incipiente.

5. Cefalea migrañosa: en su forma típica, el


dolor va precedido, aunque no siempre,
por una sintomatología prodrómica (aura)
consistente en la percepción de fenómenos
centelleantes o en defectos del campo vi-
sual. A continuación aparece un dolor en
hemicráneo de características pulsátiles.
En las migrañas denominadas “complica-
das”, a los pródromos visuales se asocian
otros síntomas o signos, como parálisis
oculomotoras, en general del III par (mi-
graña oftalmopléjica) u otros signos o
síntomas neurológicos. La existencia de
una migraña oftalmopléjica obliga a des-
cartar la existencia de una aneurisma in-
tracraneal.
La llamada neuralgia migrañosa, cefaleas
de Horton o “migraña en racimo” aparece
en forma de crisis caracterizadas por la su-
cesión repetida de cefaleas migrañosas
asociadas a dolor facial y, a veces, rino-
rrea, lagrimeo y enrojecimiento facial,
siempre ipsilaterales a la cefalea.

6. Otros síndromes cefalálgicos: existe un


grupo de síndromes infrecuentes en la
clínica diaria, en los cuales se asocian a
una cefalea, de carácter no migrañoso,

TEMA 23 23-4
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TEMA 24
PATOLOGÍA DE LA VISIÓN BINOCULAR

CONCEPTO DE VISIÓN BI-  VERGENCIAS. Son movimientos binocula-


res en que los dos ojos se mueven de
NOCULAR. forma sincrónica y simétrica en la mis-
ma dirección y sentido opuesto. Son
En condiciones normales los objetos se ven dos: convergencia y divergencia.
con los dos ojos; cada uno de ellos forma una
Para explorar la motilidad ocular se deben
imagen ligeramente diferente pero de igual
dirigir los ojos del paciente en las denomina-
tamaño e intensidad. Ambas imágenes son das posiciones diagnósticas, en cada una
integradas por el cerebro y se perciben como
de las cuales la acción de uno de los músculos
una imagen única (fusión). Además de la vi-
es máxima. (Imagen 1 Anexo)
sión única, la fusión consigue la visión tridi-
mensional o estereopsis.
SISTEMA SENSORIAL
Para que la fusión pueda tener lugar se nece-
sita el perfecto equilibrio de los sistemas El correcto funcionamiento del sistema senso-
motor y sensorial, así como el funciona- rial depende de tres factores:
miento normal de la corteza occipital.
1. Correspondencia retiniana normal (CRN).
Por tanto, podemos definir la visión binocular
2. Propiedad de la fóvea “de derecho al fren-
como el mecanismo por el cual el uso de los
dos ojos de una manera coordinada va a te”. (Ver imagen 1, Anexo)
producir una sola impresión mental del es- 3. Buena agudeza visual de la fóvea en am-
pacio externo. bos ojos.

SISTEMA MOTOR
CORRESPONDENCIA RETINIANA NORMAL (CRN)
El sistema motor está formado por la muscu-
Cuando la imagen de un objeto se produce
latura ocular externa (cada ojo tiene 4
sobre la retina, el cerebro la ubica en una
músculos rectos y 2 músculos oblicuos) y su
zona del espacio. A este fenómeno se le lla-
inervación (que se realiza por los pares cra-
ma proyección. Habitualmente, al mirar con
neales III, IV y VI).
los dos ojos se estimulan dos puntos (áreas)
Hay tres tipos de movimiento oculares: de las retinas, uno en cada ojo. Estos puntos
 DUCCIONES. Son movimientos monocula- de ambos ojos están coordinados en la corte-
res. Se denominan: aducción (hacia de- za occipital de tal forma que las dos imáge-
nes del objeto son proyectadas por el cere-
ntro), abducción (hacia fuera), elevación o
bro como una sola imagen y se denominan
supraducción (hacia arriba), depresión o
puntos correspondientes.
infraducción (hacia abajo), intorsión (giro
en el que el meridiano vertical se acerca a
*En resumen:
la línea media) y extorsión (giro en el que
el meridiano vertical se aleja de la línea  Correspondencia retiniana: significa que
media). a cada área de la retina con una dirección
 VERSIONES. Son movimientos en que los visual y un valor motor determinado, le co-
dos ojos se mueven de forma coordina- rresponde en el otro ojo, otra área retinia-
da en la misma dirección de la mirada. na con igual localización e idéntico valor
motor. Es un fenómeno cortical.

TEMA 24 24-1
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

 Áreas o puntos correspondientes son Pero, así como el grado de madurez es míni-
las áreas retinianas cuya estimulación de- mo al nacer, la capacidad de adaptarse sen-
termina direcciones visuales y valores mo- sorialmente a una situación fisiológica o
tores semejantes. (Imagen 3 Anexo). patológica es máxima, y a esto se le deno-
mina plasticidad. El grado de plasticidad
Los puntos correspondientes más impor- disminuye con la edad y desaparece a los
tantes son las dos fóveas. Cada punto de la 6-8 años. Si antes de esta edad aparece una
retina nasal de un ojo se corresponde con otro, alteración motora o visual y el niño se
siempre el mismo, de la retina temporal del ojo adapta a ella, se crea una nueva situación
contralateral; cada punto de la retina temporal, sensorial anómala que, una vez pasado el
con uno de la retina nasal contralateral. Si las período de plasticidad, quedará fijada de
imágenes de un mismo objeto estimulan forma irreversible.1
puntos no correspondientes, se verá doble,
es decir, se produce diplopía.
ALTERACIONES DE LA VISIÓN BI-
PROPIEDAD DE LA FÓVEA DE ‘DERECHO AL NOCULAR.
FRENTE ’ Incluimos dos, que veremos más adelante:
Los objetos que estimulan la fóvea se proyec- 1. AMBLIOPÍA U ‘OJO VAGO’.
tan siempre como si estuvieran situados justo
enfrente. El resto de la retina se organiza a 2. ESTRABISMO O TROPÍA.
partir de la fóvea, de tal forma que los estí-
Pueden ser endopoplías (desviación hacia
mulos en la retina nasal son proyectados por
dentro) y exoplopías (hacia fuera). En el caso
el cerebro a la derecha para el ojo derecho y a
de que sea una endoplopía, se van a producir
la izquierda para el ojo izquierdo; y los estímu-
dos tipos de problemas visuales remitidos por
los en la retina temporal son proyectados por
el paciente: diplopía y confusión. (Imagen 4
el cerebro a la izquierda para el ojo derecho y
Anexo).
a la derecha para el ojo izquierdo.

* La DIPLOPÍA O VISIÓN DOBLE es una sensa-


BUENA AGUDEZA VISUAL DE LA FÓVEA ción muy molesta para el individuo que, si
La fóvea es la zona de máxima visión, ya puede, pondrá en marcha alguno de los me-
que la retina periférica no supera una visión de canismos de adaptación. Estos mecanismos
0.05 a 0.1. Esto condiciona lo que se llama serán diferentes según la etapa de la vida en
reflejo de fijación, es decir, los ojos realizan la que se produzca la alteración del paralelis-
movimientos rápidos de forma que el obje- mo:2
to que interesa siempre estimule la fóvea o 1. M ECANISMOS DE COMPENS ACIÓN EN EL
bien que un objeto en movimiento se manten- ADULTO.
ga en la fóvea.
En el adulto ya no existe la plasticidad ce-
rebral y son pocos los recursos que que-
DESARROLLO DE LA VISIÓN dan ante una alteración de la motilidad
ocular:
BINOCULAR.  Posición anormal de la cabeza o tortí-
colis.
En el momento del nacimiento, los niños no
presentan ni visión nítida ni visión binocular.  Guiño de ojo.
El desarrollo de la fóvea del niño no se
1
completa hasta los 3-6 meses de edad. A Esto es lo que se denomina correspondencia
partir de este momento, se incrementa la agu- retiniana normal.
deza visual y se coordinan los movimientos 2
La principal diferencia entre la edad adulta y la
oculares. A los 3 años se alcanza el máximo niñez, es que en esta última t odavía existe plastici-
desarrollo sensorial. dad cerebral, algo que en el adulto desaparece.

TEMA 24 24-2
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

Si estos mecanismos no se pueden poner  Correspondencia retiniana anormal


en marcha o fracasan, el individuo sufrirá (CRA)7: los puntos de la retina de
diplopía. Las causas de esta alteración un ojo establecen una relación
son: anómala con respecto a la fóvea
del otro ojo. Este mecanismo de
 Parálisis muscular III, IV, VI par cra-
compensación se da cuando el
neal.
ángulo de desviación es pequeño,
 Estrabismos esenciales tardíos (poco de manera que la imagen recogida
frecuentes). por el ojo desviado recae en una zona
 Restricciones: el ojo no funciona co- muy próxima a la fóvea (con buena
rrecta-mente por problemas de espa- discriminación). La plasticidad cere-
cio (ejemplo: oftalmopatía tiroidea) 3. bral hace de esa zona cercana a la
fóvea una verdadera fóvea, de modo
que la fóvea anatómica (que recibirá
2. M ECANISMOS DE COMPENS ACIÓN EN EL NI- una imagen no correspondiente) ya
ÑO. (Imagen 5 Anexo) no es fóvea, y la zona que recibe la
misma imagen se convierte ahora en
 Supresión: proceso subconsciente fóvea fisiológica, estableciéndose la
de eliminación, por parte del cere- denominada Correspondencia retinia-
bro, de la imagen de uno de los na anómala (porque la normal es la
ojos. Funciona en condiciones de vi- relación fóvea-fóvea). El resultado es
sión corriente. Es un mecanismo des- la existencia de fusión en presencia
tinado a evitar la diplopía y confu- de desviación.
sión4. El resultado es la aparición de
un escotoma de supresión (zona que Estos dos mecanismos constituyen los deno-
deja de percibir) 5, si existe endoplop- minados estrabismos de aparición precoz o
ía; o una supresión hemirretiana tem- esenciales, y tienen como consecuencia la
poral, si lo que existe es una exoplop- aparición de ambliopía. (Imagen 6 anexo)
ía. Este mecanismo aparece en tro-
pías, pero también puede aparecer en
forias y anisometropías. 6 1. AMBLIOPÍA U OJO VAGO.
3
Se define como una disminución de agudeza
Para recordar las características de esta patología visual uni o bilateral que no mejora con
podéis echarle un vistazo al Tema 4 de esta comi-
corrección óptica, que no obedece a un
sión.
problema orgánico8 y que se debe a una
4
Ambos son fenómenos simultáneos que se pr o- falta de estimulación adecuada durante el
ducen en situaciones de endoplopía (des viación del periodo de maduración de la visión (período
ojo hacia dentro), aunque las manifestaciones de la crítico)9. Afecta a más del 5% de la población.
diplopía son mayores que las de la confusión. (Va-
mos, que de lo que se va a quejar el pacient e es de o Agudeza visual < 20/30 en ambos ojos →
diplopía, no de confusión, aunque tenga los dos). AMBLIOPÍA BILATERAL
5
El proceso es algo as í como que al cerebro se le o Agudeza visual con diferencia de dos
hinchan las naric es de recibir informaciones dife- líneas menos en el ojo afectado → AM-
rentes y decide no recoger ninguna.
BLIOPÍA UNILATERAL
6
Tropías: son desviaciones manifiestas, es decir
que se ve el ojo torcido sin que hagas nada.
que puedan existir problemas fusionales que impi-
Foria: desviación latente que se manifiesta única-
dan la correcta visión binocular.
mente cuando rompes la fusión (tapas rápidamente
7
un ojo y otro). Una CRA profunda es signo de mal pronóstico
funcional.
Anisometropías: es la diferencia en el estado re- 8
O cursa con una lesión cuya importancia no es
fractivo de los dos ojos.
proporcional al déficit funcional.
La existencia de un diferent e estado ref ractivo en 9
El período c rítico se corresponde, por tanto con el
cada uno de los ojos oc asionará, que el tamaño de
periodo de plasticidad cerebral.
las imágenes retinianas sea diferente y, por tanto,

TEMA 24 24-3
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

Las consecuencias de esta inadecuada esti- Diagnóstico


mulación son la pérdida de neuronas y co-
nexiones adecuadas dentro del sistema Aunque existen varios procedimientos, el más
visual, lo que lleva a una disminución de la importante es la determinación de la agude-
agudeza visual por falta de potenciación de za visual. 12
las conexiones, apareciendo el efecto de Otros métodos diagnósticos consisten en:
“competencia o rivalidad”.
 Estudio de errores refractarios.
La ambliopía puede ser:  Estudio de la motilidad ocular.
 Con fijación central: si al tapar el ojo  Estudio anatómico.
dominante el otro vuelve a su fóvea.
 Con fijación excéntrica: si al tapar el ojo Tratamiento
dominante el otro sigue con su nueva
Debe ser prescrito por el especialista lo
fóvea (fóvea fisiológica).
más precozmente posible, y se basa en los
siguientes principios:
TIPOS SEGÚN LA CAUSA: 1. ELIMINAR LOS OBSTÁCULOS PARA LA VI-
SIÓN. Si existen cataratas, intervenirlas;
1. ESTRÁBICA : es una adaptación sensorial
para evitar la diplopía cuando se ha perdi- corregir una ptosis, etc.
do el paralelismo de los ejes oculares (es- 2. ADECUADA CORRECCIÓN ÓPTICA, si es
trabismo).10 Surge a consecuencia de la necesaria.
supresión.
3. OCLUSIÓN DEL OJO NO AMBLÍOPE: es la
2. ANISOMETRÓPICA : aparece cuando un ojo única manera de recuperar la visión
es más amétrope11 que el otro, ya que el del ojo amblíope. Ni los ejercicios ni el
cerebro suele suprimir la imagen más tratamiento quirúrgico del estrabismo
borrosa. Puede asociarse a una am- logran recuperar visión del ojo amblío-
bliopía estrábica. pe. Como hemos dicho anteriormente,
3. AMETRÓPICA : se asocia con errores re- deja de ser eficaz después del per-
fractivos altos en ambos ojos. Es bilat- íodo de plasticidad (6-8 años).
eral.
4. POR DEPRIVACIÓN O EX- ANOPSIA: se pro-
duce por falta de estímulos visuales 2. ESTRABISMO O TROPÍA.
nítidos sobre la retina, generalmente Se define como la pérdida del paralelismo de
por la existencia de opacidades en los los ejes visuales. Existen estrabismos laten-
medios transparentes del ojo (catarata tes, que no se manifiestan sino en situaciones
congénita) o por una ptosis palpebral. especiales, tales como la interrupción de la
5. NISTÁGMICA : al estar los objetos conti- visión binocular, fatiga, estrés, etc., y que se
nuamente en movimiento, no se tiene denominan forias.
una buena fijación, y no se desarrolla
adecuadamente la función macular.

12
Es imprescindible realizar un diagnóstico precoz,
10 antes de que finalice el periodo de plasticidad cer e-
Casi el 100% de los estrabismos acaban en am-
bral, ya que a partir de los 6-7 años, la ambliopía ya
bliopía.
no es susceptible de tratamiento. Por tanto, deber-
11
Ametropía: defecto de la refracción ocular que ía realizarse la determinación de la agudeza visual
impide que las imágenes se formen debidamente en todos los niños antes de los 4 años de edad.
en la retina, produciendo hipermetropía, miopía o
astigmatismo.

TEMA 24 24-4
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

Etiología 4. Constancia o variabilidad: visión próxima y


lejana con y sin corrección óptica.
1. ESENCIALES O IDIOPÁTICOS , son los más
frecuentes (60-65%). Las dos maniobras más sencillas y más utili-
2. ACOMODATIVOS : basados en la sincinesia zadas son:
acomodación-convergencia. Cuando exis-  T EST DE HIRSCHBERG (imagen 7 Anexo):
te una hipermetropía elevada, se produce se coloca una luz brillante a cierta distan-
una acomodación excesiva en el intento cia (más de 3m si es posible) frente a am-
de mantener una imagen nítida y eso con- bos ojos y se observa el reflejo en las
diciona una convergencia también excesi- córneas. Si ambos reflejos están centra-
va, que es la causa del estrabismo. Sue- dos en las pupilas, los ojos están ali-
len compensarse con la corrección óptica neados. Si uno de los reflejos está des-
adecuada. centrado, el ojo está desviado.
3. PARALÍTICOS : por parálisis musculares.  T EST DE OCLUSIÓN Y OCLUSIÓN ALTERNA
4. SENSORIALES : causados por cualquier (COVER-TEST) (Imagen 8 Anexo): se basa
lesión orgánica 13 que impida la formación en el hecho de que al ocluir el ojo no
de una imagen nítida en uno de los ojos, desviado, el desviado hará un movi-
interfiriendo así con un correcto equilibrio miento para enderezarse, ya que en ese
motor. momento desaparece el fenómeno de la
supresión que, como se ha comentado, no
5. M ECÁNICOS: por alteraciones en los
se produce sino en condiciones de visión
músculos o en otras estructuras orbitarias.
binocular. Si los ojos parecían paralelos y
al tapar uno de ellos, es decir, al interrum-
Tipos morfológicos pir la visión binocular, ese ojo se desvía,
a. Convergente o endotropía. el diagnóstico será de foria (estrabismo la-
tente). La desviación será apreciable al
b. Divergente o exotropía. destapar el ojo, ya que efectuará un mo-
c. Vertical. Si el ojo desviado está más alto vimiento para enderezarse.
se denomina hipertropía; si está más bajo,
hipotropía. Debemos establecer el diagnóstico diferencial
con todas las causas del denominado pseu-
doestrabismo. En estos casos el test de la
Tipos según su forma de presentación
oclusión es negativo.
o Intermitente
o Permanente.
o Alternante. Tratamiento
o De lejos, de cerca o ambas distancias. Los objetivos del tratamiento son:
o Microtropía 14.  Conseguir en ambos ojos una buena agu-
o Residual. deza visual.
 Conseguir una buena apariencia estética.
Diagnóstico
 Desarrollar una buena visión binocular. Es
1. Estudio de la desviación. el objetivo más difícil de conseguir, sobre
2. Sentido de la desviación: estética, locali- todo en los estrabismos de comienzo pre-
zación de los reflejos luminosos, cover coz.
test.
Pasos a seguir en un correcto tratamiento:
3. Dominancia o alternancia: cover test.
1. Prescripción de corrección óptica, si
13 procede
La lesión puede ser una catarata congénita mo-
nocular, un foco de coriorretinitis o un retinoblasto- 2. Tratamiento con oclusión de la am-
ma.
14
bliopía hasta que la visión de ambos ojos
Estrabismo de muy pequeño ángulo que fácil- se iguale.
mente puede pas ar des apercibido.

TEMA 24 24-5
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

3. Tratamiento de la desviación.
a) Médico: mediante la inyección local
(en los músculos) de toxina botulínica.
b) Quirúrgico: cirugía debilitan-te (retro-
cesos musculares) o cirugía de re-
fuerzo (re-secciones musculares).

TEMA 24 24-6
ANEXO IMÁGENES. TEMA 24

Imagen 1: Mediante la exploración de


los diferentes músculos implicados en
la mirada, podemos detectar la
existencia de hiper o hipofunciona-
miento en alguno de ellos. Esto es
importante, ya que estas situaciones
son causa de patología de la visión
binocular.

Imagen 2: La fóvea es la zona del ojo con


mayor agudeza visual. Está en el centro de la
mácula lútea, una pequeña mancha de color
amarillo situada en la retina. La capa sensorial de
la fóvea se compone sólo de células con forma
de conos, mientras que en torno a ella también
se encuentran células con forma de bastones.
Según nos alejamos del área sensible, las
células con forma de cono se vuelven más
escasas y en los bordes exteriores de la retina
sólo existen las células con forma de bastones.

Imagen 3: En condiciones
normales, las dos fóveas (F) son
áreas correspondientes, es decir,
son zonas retinianas que perciben el
mismo estímulo. Además existe
nitidez en la imagen. Estas dos,
nitidez y correspondencia retiniana,
son requisitos fundamentales para
que se produzca la fusión (imagen
final única tras integración en
cerebro).
Imagen 4: Pérdida del
paralelismo binocular. La imagen
que recae sobre la fóvea del ojo
izquierdo (punto verde), no lo hace
sobre la fóvea del ojo derecho,
sino que se sitúa más nasal.
Sobre la fóvea derecha cae otra
imagen diferente del espacio (cruz
roja). El cerebro intenta fusionar
dos imágenes bastante diferentes
(punto verde con cruz roja), y el
resultado es la aparición de
confusión y diplopía.

Imagen 5: Ante la pérdida de


paralelismo se ponen en marcha
diferentes mecanismos de
compensación a fin de evitar la
confusión y la diplopía.
La aparición de un escotoma de
supresión (zona que deja de percibir)
y de una correspondencia retiniana
anómala (CRA) son dos de estos
mecanismos. La CRA supone la
aparición de una nueva fóvea, una
zona cercana a la fóvea que hace el
papel de ésta.

Imagen 6: La supresión y la CRA


tienen como consecuencia la
aparición de ambliopía (ojo vago).
Ésta puede ser con fijación central o
con fijación excéntrica (al tapar el
ojo dominante, el otro sigue con su
fóvea “nueva”).
Imagen 7: Método de Hirschberg
para la medición de la desviación
de los ojos por medio del reflejo
corneal. Cada milímetro de
desplazamiento corresponde a 7
grados de desviación. En esta
imagen, vemos ortoforia y una
endotropía de 15, 30 y 45 grados
consecutivamente.

Imagen 8: pasos a seguir en la realización del Test de oclusión o cover test.


CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TEMA 25
TRAUMATISMOS OCULARES. CLASIFICA-
CIÓN. T RAUMATISMOS DE LA ÓRBITA Y LOS
ANEJOS OCULARES.

TRAUMATISMOS OCULARES - Heridas perforantes corneoesclerales: el


ojo suele aparecer hipotónico, y la más
T RAUMATISMOS DEL SEGMENTO mínima presión puede provocar la salida
del contenido intraocular por la herida.
ANTERIOR
Siempre habrá que descartar la existencia
LESIONES CONJUNTIVALES Y CORNEALES de un cuerpo extraño intraocular. Es impor-
Las lesiones que podemos encontrar en con- tante realizar una detallada anamnesis in-
juntiva son: tentando reconstruir la forma en que se ha
producido el accidente, así como anotar
- Hemorragia subconjuntival (Hiposfag- qué objetos han podido intervenir en su
ma): da un aspecto rojo intenso al ojo, muy
ejecución (lapiceros, juguetes afilados,
llamativo generalmente, pero de poca im- agujas, etc.).
portancia y curación espontánea aunque
hay que pensar en la posibilidad de heridas Siempre debe remitirse a un centro donde
por debajo del coagulo que pueden pasar pueda ser atendido adecuadamente por un
desapercibidas. oftalmólogo.
- Desgarros: si son menores de 2 mm no es - Cuerpos extraños intracorneales.
necesario suturarlos. Si existiera pérdida
de sustancia, se coaptan los bordes.
- Cuerpos extraños: la conjuntiva es el lu- LESIONES QUÍMICAS
gar de más frecuente localización de los
cuerpos extraños que no impactan en el La gravedad de la lesión química está relacio-
ojo con mucha velocidad. Ante su sospe- nada con las propiedades del producto quími-
cha, siempre se debe explorar los fondos co, el área de superficie ocular afectada, la
de saco conjuntivales. duración de la exposición (retención de pro-
ductos químicos particulados sobre la superfi-
Las lesiones que podemos encontrar en la cie del globo ocular) y efectos relacionados.
córnea son:
El daño ocular por lesiones químicas graves
- Heridas no perforantes: úlcera corneal tiene lugar en el orden siguiente:
traumática o erosión simple de córnea. Son - Necrosis de las células epiteliales conjunti-
muy frecuentes, ser originan como conse- vales y corneales con disrupción y oclusión
cuencia de lesiones producidas por uñas, y vascularización límbica.
cortes por papeles, etc., y se limitan nor-
malmente a lesionar el epitelio. - La penetración más profunda causa des-
Siempre que haya úlcera corneal se des- composición y precipitación de los gluco-
cartará la presencia de un cuerpo extraño saminoglucanos y opacificación del estro-
en la propia córnea o en los fondos de sa- ma corneal.
co conjuntivales.

TEMA 25 25-1
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

- Penetración en la cámara anterior, que da - Iritis traumática: aparece como conse-


lugar a lesión del iris y el cristalino. cuencia de una reacción inflamatoria del
iris y el cuerpo ciliar tras un traumatismo; el
- La lesión del epitelio ciliar afecta a la se-
paciente presenta dolor, y en la cámara an-
creción de ascorbato, que es preciso para
terior puede haber células y proteínas en el
la producción del colágeno y la reparación
humor acuoso.
corneal.
- Después pueden aparecer hipotonía y pti- - Recesión angular traumática: consiste en
sis bulbo. una separación del tejido del ángulo irido-
corneal, a nivel de la malla trabecular, que
TRAUMATISMOS DEL IRIS puede dar lugar a un glaucoma secunda-
rio incluso meses después del traumatis-
Las lesiones que podemos encontrar en el iris mo.
son:
- Hipema: se denomina así la presencia de
LESIONES TRAUMÁTICAS DEL CRISTALINO
sangre en la cámara anterior; su origen
puede ser la rotura de algún vaso del iris o Las lesiones que podemos encontrar en el
del cuerpo ciliar. Dependiendo de la canti- cristalino son:
dad de sangre que se vierta en la cámara
anterior, así serán los síntomas: desde - Luxación y subluxación del cristalino:
prácticamente desapercibidos hasta una se produce por rotura de la zónula, total
disminución importantísima de la agudeza (luxación) o parcial (subluxación). La luxa-
visual. En función de la cantidad de sangre ción puede ser posterior si el cristalino cae
puede verse simplemente una turbidez ro- hacia el vítreo, o anterior si se coloca en la
jiza que acaba depositándose en el fondo cámara anterior o puede incluso salir fuera
de la cámara anterior o, por el contrario, si del ojo (subconjuntival).
el hipema es muy grande, llenar toda la
cámara anterior. - Catarata traumática: provocada bien por
la propia contusión (vemos en la cápsula
La mayoría de los hipemas traumáticos
anterior del cristalino un círculo pigmenta-
son inocuos y transitorios y requieren sim-
do procedente del iris denominado anillo
plemente observación diaria hasta que se
de Vossius), o secundaria a la perforación
resuelven espontáneamente. El riesgo in-
de la cápsula del cristalino con salida de
mediato es el de una hemorragia secunda-
masas hacia cámara anterior y un cuadro
ria, a menudo mayor que el hipema origi-
agudo que requiere tratamiento quirúrgico
nal, que puede producirse en cualquier
inmediato.
momento hasta 1 semana después de la
primera lesión. Por lo tanto, el principal ob-
jetivo del tratamiento es la prevención de
la hemorragia secundaria, el control de la TRAUMATISMOS DEL SEGMENTO
elevación de la presión intraocular y el tra-
tamiento de las complicaciones asociadas. POSTERIOR
LESIONES TRAUMÁTICAS DE LA RETINA
- Iridodiálisis: se denomina así la desinser-
ción del cuerpo ciliar. Suele acompañarse Las lesiones que podemos encontrar en la
de un hipema y de otras alteraciones del retina son:
segmento anterior.
- Hemorragias: por rotura de vasos retinia-
- Midriasis y miosis traumática: tras un nos. De escasa importancia excepto si
traumatismo puede presentarse una mi- afectan a la mácula.
driasis o una miosis, en ocasiones
arrefléxica o hiporrefléxica. Dicha situación - Edema: por extravasación del plasma. Hay
puede ser transitoria o permanente. dos tipos: periférico y central.
o Periférico: muy frecuente, suele pa-
sar inadvertido. Se localiza habitual-

TEMA 25 25-2
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

mente en el cuadrante nasal superior lesión capsular, licuefacción vítrea y hemorra-


y se visualiza como una mancha gias y desgarros retinianos. Las piedras y los
blanco-grisácea. Cura bastante bien y cuerpos extraños orgánicos tienen una ten-
sin secuelas. Pero, a veces, en la zo- dencia especial a dar lugar a infección (endof-
na del edema se produce un agujero talmitis traumáticas). Muchas sustancias, in-
retiniano que, posteriormente, puede cluyendo el hierro y el cobre pueden experi-
ser origen de un desprendimiento de mentar disociación y dar lugar a siderosis y
retina. calcosis, respectivamente.
o Central: edema traumático de Berlin.
El fondo de ojo revela una imagen de OFTALMIA SIMPÁTICA
retina lechosa que rodea la mácula, la Es una panuveítis granulomatosa, muy rara y
cual conserva su color rojo brillante. bilateral, que ocurre después de un traumatis-
El traumatismo puede dar lugar a una mo ocular penetrante, que suele asociarse con
conmoción tisular que produzca un prolapso uveal o, más raramente, después de
edema transitorio y reversible; o, por cirugía intraocular. El ojo traumatizado se de-
el contrario, si el traumatismo actúa nomina ojo desencadenante y el otro ojo, que
muy intensamente, puede provocar también presenta uveítis, se llama ojo simpati-
una destrucción tisular irreversible y zante. Esta complicación, frecuente hace al-
grave pérdida de visión. También gunos años, se ha vuelto extraordinariamente
serán mayores las secuelas: cicatri- rara. Tuvo una gran importancia, pues obliga-
ces, atrofia, agujeros, pliegues, etc., a ba a plantearse la enucleación como profilaxis
nivel de la mácula. o tratamiento.
- Roturas periféricas: por la deformación y
el estiramiento se pueden producir desga- LESIONES TRAUMÁTICAS DEL VÍTREO
rros retinianos. - Desprendimiento del vítreo: sin significa-
ción clínica.
- Desprendimiento de retina: inmediato o
como consecuencia tardía de los desga- - Hemorragias en vítreo: por rotura de los
rros. Debe considerarse siempre como una vasos retinianos secundaria a la tracción
complicación probable. del vítreo desprendido.

- Angiopatía retiniana traumática o reti- LESIONES TRAUMÁTICAS DE LA COROIDES


nopatía de Purstcher: se caracteriza por
la presencia de hemorragias y exudados - Roturas coroideas: de escasa importan-
en relación con los vasos y de edema tras- cia que afecten a la mácula.
lúcido de la región interpapilomacular. El - Hemorragias coroideas: más o menos
cuadro, debido a microembolias grasas o importantes dependiendo de la intensidad
de agregados hemáticos, suele ser de y extensión. Pueden dejar secuelas graves
buen pronóstico y sus manifestaciones ob- si afectan al polo posterior.
jetivas y subjetivas desaparecen con el
tiempo.
LESIONES TRAUMÁTICAS DEL NERVIO ÓPTICO
El desplazamiento brusco del globo ocular
CUERPOS EXTRAÑOS INTRAOCULARES (PENE- puede producir un estiramiento que dañe el
TRANTES) nervio óptico, originando:
Un cuerpo extraño intraocular puede traumati- - Avulsión o arrancamiento del nervio
zar el ojo mecánicamente, introducir una infec- óptico.
ción o ejercer otros efectos tóxicos sobre las - Roturas completas o incompletas.
estructuras intraoculares. Cuando está en el
- Hematomas.
ojo, el cuerpo extraño puede localizarse en
cualquiera de las estructuras con las que se
encuentra. Los efectos mecánicos importantes
incluyen la formación de catarata secundaria a

TEMA 25 25-3
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TRAUMATISMOS
dos subyacentes, el edema se acumula en
DE LA mayor cantidad que en cualquier otra parte

ÓRBITA Y DE LOS
del organismo.
ANEJOS
El edema de una órbita puede pasar sub-
cutáneamente a través del puente de la na-
Anatómicamente la órbita la podemos esque-
riz, dando lugar a un edema palpebral bila-
matizar en los siguientes apartados: el techo
teral; aunque el traumatismo haya sido uni-
está formado por el hueso frontal y el ala me-
lateral.
nor del esfenoides, la pared lateral externa la
forman el hueso cigomático y el ala mayor del El edema periorbitario masivo puede en-
esfenoides, el suelo lo forman el hueso maxi- mascarar una lesión permanente, por lo
lar, cigomático y palatino y la pared medial o que estamos obligados a descartar cuida-
interna la forman el maxilar, el lagrimal, el et- dosamente: laceraciones ocultas, heridas
moides y el cuerpo del esfenoides. punzantes, cuerpos extraños y posibles
Los pequeños objetos pueden afectar el globo fracturas2. Para realizar la exploración po-
ocular y de manera indirecta el suelo y pared nemos anestesia tópica y realizamos una
medial de la órbita. Los objetos grandes sue- retracción mediante un separador de des-
len afectar los huesos de la órbita. marres3, y en el caso de que esto no sea
posible, exploramos el reflejo consensual,
la percepción luminosa y realizamos ECO
CONTUSIONES TRAUMÁTICAS DE LOS TEJIDOS y TC.
BLANDOS DE LA ÓRBITA
El edema orbitario sin hemorragia significa-
El perímetro óseo formado por los huesos del tiva suele ser autolimitado.
cráneo y de la cara, protege a la órbita de las
contusiones. - Hemorragia: se trata de forma conserva-
Los traumatismos de las partes blandas suelen dora cuando no representa una amenaza
acompañar a las fracturas de órbita. para la visión.
La evaluación del globo ocular es la primera Siempre las hemorragias locales en una
obligación del médico para así determinar su zona acaban extendiéndose mucho más
actuación médica o quirúrgica. allá del lugar de origen.
Hay que interrogar siempre sobre la existencia Es más frecuente en enfermos con:
de rinorrea, de líquido cefalo-raquídeo que
• Hemofilia.
indicaría fractura de la base del cráneo.
• Déficit vitamínico.
Para descartar fracturas:
• Anomalías plaquetarias.
• Palpar ribete orbitario.
• Linfangiomas.
• Arco cigomático.
• Alcoholismo.
• La frente.
• Tratamiento con anticoagulantes.
• El puente nasal.
La equimosis palpebral también es fre-
Ante traumatismos de tejidos blandos pode- cuente en:
mos encontrar: • Neuroblastoma metastásico (signo de
- Edema: la quemosis1 y el edema se debe ojo de mapache).
al escape del contenido intravascular hacia • Amiloidosis.
los tejidos blandos. Dada la laxitud; pared
palpebral distensible y fina, y la conjuntiva - Enfisema: lo podemos encontrar en el
que se unen de forma muy laxa a los teji- 50% de las fracturas orbitarias, sobre todo
las del suelo y las de los senos etmoidales.
1
La quemosis es un edema de la conjuntiva generalmen-
te acompañado de hiperemia que afecta con mayor fre-
2
cuencia la conjuntiva bulbar y los fórnices. A este nivel Para descartar las fracturas debemos palpar bien los
la acu mulación de líquido puede provocar la protrusión huesos de la cara.
3
de la conjuntiva entre ambos párpados y sobre la cornea. Desmarres: separador de párpados.

TEMA 25 25-4
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

Generalmente autolimitado; puede provo- - Dentoalveolares


car ceguera tras fractura de la órbita. - Sinfisarias y para-
1. F. MANDIBULARES
Aparece cuando el gradiente de presión sinfisarias
obliga al aire a salir a través de una altera- - Cuerpo y ángulo
ción de la mucosa. Es inofensivo a no ser mandibular
que se produzca un efecto balón o de - Rama ascendente
válvula que no le permita abandonar la - Cóndilo
órbita. - Coronoides
- Dentoalveolares
- Abrasión, contusión y aplastamiento: la 2. F MAXILARES - Tipo LeFort I
abrasión es el desgarro y desnudamiento - Tipo LeFort II
de la epidermis y dermis superficial. Ante - Tipo LeFort III
esto tenemos que realizar un Friedrich: - Verticales o sagita-
• Irrigar. les
• Limpiar cuerpos extraños. - Hueso cigomático o
3. F. CIGOMÁTICAS malar
• Limpiar detritus mucóticos. - Arco cigomático
Así reducimos las posibles infecciones. - Suelo de órbita
Las heridas cutáneas asociadas a trauma- - Nasales simples
4. F. NASO-ÓRBITO-
tismo periorbitario producen del 24-35% de - Naso-etmoidales
ETMOIDALES
las celulitis periorbitarias: 80% producidas complejas
por estafilo o estreptococo. - Frontal
5. F FRONTALES
- Seno frontal
Tratamiento: antibiótico tópico profiláctico,
antitetánica y vendajes humedecidos y no
adherentes
De la clasificación de las fracturas faciales
Las contusiones son las lesiones de las sólo hay que saber la clasificación de Le-
partes blandas o del tejido muscular que fort:
no se acompaña de pérdida de continuidad
de la piel. Lefort divide las fracturas del tercio medio de
la cara en tres grupos:
El aplastamiento produce daño celular so-
bre todo a nivel muscular tras sufrir una Lefort I; también conocida como de Gevrin. Es
gran compresión durante un largo espacio una fractura transversal inferior al cuerpo del
de tiempo. maxilar superior, por encima de los dientes
que en realidad no afecta a la órbita.

FRACTURAS DE LA ÓRBITA Lefort II; afecta los huesos nasal y lagrimal,


además del maxilar superior.
Clasificación de las fracturas faciales: las Lefort III; es una fractura compleja. Se extien-
fracturas faciales han sido objeto de multitud de a través de la rama mandibular, además de
de clasificaciones en la literatura mundial afectar las paredes laterales, suelo y paredes
atendiendo no sólo al hueso o los huesos afec- internas de la órbita.
tos, sino también según el número de frag-
mentos, localización y disposición del trazo, Son multidisciplinares: maxilofaciales, neuró-
existencia o no de dientes a ambos lados del logos y oftalmólogos tienen que intervenir con-
juntamente.
foco de fractura (fracturas mandibulares), es-
tado de la oclusión, afectación concomitante
de los tejidos blandos, y presencia de lesiones
asociadas.

Atendiendo al hueso o huesos afectos podre-


mos clasificar las fracturas faciales de la si-
guiente manera.

TEMA 25 25-5
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

CUERPO EXTRAÑO INTRAORBITARIO


Los cuerpos extraños al entrar, pueden dañar
cualquiera de las estructuras orbitarias. Una
vez alojados en la órbita, el problema que
plantean es el de la necesidad de su extrac-
ción.

LESIONES POR MORDEDURA DE PERRO

ENUCLEACIÓN Y EVISCERACIÓN

• Fracturas del techo de la órbita.


Representan una amenaza para la vida del
paciente, a consecuencia de la lesión directa
del SNC.
Se requiere una valoración amplia del SNC,
precisando un tratamiento neuroquirúrgico.

• Fracturas del suelo.


Se clasifican en:
- Directas.
- Indirectas.
Las directas, del ribete inferior, rara vez alteran
la motilidad ocular.
En las fracturas indirectas o por estallido, el
ribete orbitario inferior permanece intacto. Sue-
le producirse prolapso de las partes blandas,
entre ellas el recto inferior (invaginación del
músculo recto inferior en el seno maxilar) lo
que lleva a una restricción de la movilidad del
globo ocular.
Las fracturas de órbita se ven muy bien con
Rx.

QUEMADURAS PALPEBRALES

TRAUMATISMOS DEL SISTEMA LAGRIMAL

TEMA 25 25-6
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TEMA 26
TRAUMATISMOS OCULARES
ESQUEMA1
3. ROTURAS PERIFÉRICAS
4. DESPRENDIMIENTOS DE RETINA
SÍNDROME TRAUMÁTICO DEL SEGMENTO 5. ANGIOPATÍA RETINIANA TRAUMÁTICA O
RETINOPATÍA DE PURSTCHER.
ANTERIOR
LESIÓN CONJUNTIVA VÍTREO
1. HEMORRAGIAS. 1. DESPRENDIMIENTO DEL VÍTREO
2. DESGARROS 2. HEMORRAGIAS DEL VÍTREO

3. CUERPOS EXTRAÑOS COROIDES


1. ROTURAS COROIDEAS
LESIÓN CÓRNEA 2. HEMORRAGIAS COROIDEAS
1. HERIDAS NO PERFORANTES: ÚLCERA
CORNEAL TRAUMÁTICA O EROSION SIMPLE NERVIO ÓPTICO
DE LA CÁRNEA. SON MUY FRECUENTES. 1. AVULSIÓN
2. HERIDAS PERFORANTES 2. ROTURAS COMPLETAS O INCOMPLETAS
CORNEOESCLERALES:
3. HEMATOMAS
LESIÓN IRIS
CUERPOS EXTRAÑOS
1. HIPEMA
2. IRIDODIÁLISIS QUEMADURAS
3. MIDRIASIS Y MIOSIS TRAUMÁTICAS
4. IRITIS TRAUMÁTICAS OFTALMÍA SIMPÁTICA
5. RECESIÓN ANGULAR TRAUMÁTICA

LESIÓN CRISTALINO
1. LUXACIÓN Y SUBLUXACIÓN DEL
CRISTALINO
2. CATARATA TRAUMÁTICA

SÍNDROME TRAUMÁTICO DEL SEGMENTO


POSTERIOR

RETINA
1. HEMORRAGIAS
2. EDEMA CENTRAL Y PERIFÉRICO

1
Este tema es muy amplio, pues conllevó dos cla-
ses, así que se incluye esquema inicial para aque-
llas personas a las que les pueda servir de guía.

TEMA 26 26-1
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

INTRODUCCIÓN LESIÓN CÓRNEA


Son lesiones del glóbulo ocular que van a 1. HERIDAS NO PERFORANTES2: úlcera cor-
comportarse como verdaderas urgencias neal traumática o erosión simple3 de la
oftalmológicas cuya frecuencia de aparición córnea. Son muy frecuentes. Sus carac-
es elevada. terísticas son las siguientes.
Los traumatismos suelen orginarse desde la Origen: aparecen como consecuencia
zona anterior del ojo y las lesiones aparecerán
de lesiones producidas por uñas, cor-
en:
tes por papel, etc. y lesionan unica-
1. el lugar del impacto: córnea o cristalino. mente el epitelio.
2. fibras del cristalino y del iris Clínica; dolor intenso, blefarospasmo,
3. el ecuador del globo ocular lagrimeo, enrojecimiento, fotofobia, y
disminución de la agudeza visual si hay
4. extremo opuesto al lugar de la lesión: afectación del área pupilar.
fóvea o mácula.
Diagnóstico; existe un distorsión del
5. fuera del globo ocular. reflejo corneal, pudiéndose ver un de-
fecto epitelial al aplicar fluoresceína. Se
debe descartar la presencia de un
SÍNDROME TRAUMÁTICO cuerpo extraño en la córnea o en el
fondo de saco.
EN SEGMENTO ANTERIOR Tratamiento; antibióticos tópicos y
oclusión durante 24 horas. Se apli-
El síndrome traumático del segmento anterior can antibióticos midriáticos y lágrimas
también es conocido como Síndrome de artificiales si la úlcera es muy extensa.
Frenkel se produce como consecuencia de un Si emplea lentes de contacto, retirarlas
traumatismo contuso que comprime el globo hasta la total cicatrización.
ocular bruscamente en su diámetro anteropos-
terior y al chocar con la porción posterior orbi- Complicaciones; queratalgia o ero-
taria, origina secundariamente un traumatismo sión recidivante.
por contragolpe. Las lesiones que pueden ori-
ginarse son las siguientes. 2. HERIDAS PERFORANTES CORNEOESCLERA-
LES: el ojo suele aparecer hipotónico, y
la más minima presión puede provocar la
LESIÓN CONJUNTIVA salida del contenido intraocular por la
1. HEMORRAGIA SUBCONJUNTIVAL herida.
(HIPOSFAGMA): que aunque dota de co- Realizar anamnesis detallada para
lor rojo llamativo al ojo suele ser de reconstruir el mecanismo y los objetos
poca importancia y de curación es- que han intervenido en el accidente,
pontánea. Hay que descartar heridas descartar la presencia de un objeto ex-
bajo el coágulo. traño y evitar cualquier maniobra que
ponga el peligro la integridad del globo
2. DESGARROS: que pueden ser <2 mm y ocular.
por tanto no se suturan. Si hay pérdi-
da de sutura se coaptan los bordes. Si Signos de perforación; disminución
es mayor a 2 mm se sutura, en gene- importante de la agudeza visual, hipo-
ral, teniendo mejor resultado estético. tonía marcada, hipema, prolapso de
contenido intraocular fuera del ojo,
3. CUERPOS EXTRAÑOS: encontramos
2
cuerpos que impactan poca velocidad Las erosiones corneales junto a los cuerpos ex-
en el ojo y que pueden estar “acumu- traños son las dos urgencias más frecuentes.
3
lados” en el fondo de saco conjunti- A su favor diremos que tienen una capacidad de
val. regeneración enorme, hasta el punto de poder cica-
trizar en 2 días una erosión que ocupe toda la su-
perficie corneal.

TEMA 26 26-2
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

cámara anterior plana, quemosis4 con- en ocasiones arrefléxicas o hiporrefléxi-


juntival, alteración pupilar, presencia de cas.
desgarro corneal o escleral.
4. IRITIS TRAUMÁTICAS: es consecuencia de
Tratamiento; aplicado por un of- una reacción inflamatoria del iris y del
talmólogo. cuerpo ciliar tras el traumatismo. El pa-
ciente tiene dolor y presenta células y pro-
3. CUERPOS EXTRAÑOS INTRACRANEALES. teínas en el humor acuoso de la cámara
anterior.
LESIÓN IRIS
5. RECESIÓN ANGULAR TRAUMÁTICA: es una
1. HIPEMA: se denomina así la presencia de
separación del tejido del ángulo irirdo-
sangre en la cámara anterior.
corneal, a nivel de la malla trabecular,
Origen es la rotura de un vaso o del que puede dar lugar a un glaucoma se-
cuerpo ciliar. cundario incluso meses después del trau-
matismo. Debe mantenerse vigilancia pe-
Síntomas y signos van depender de riódica.
la cantidad de sangre que se vierta.
Será más graves a mayor cantidad ver-
tida. Pueden ser prácticamente asin-
tomático o dar gran disminución de la LESIÓN CRISTALINO
agudeza visual y puede verse como 1. LUXACIÓN Y SUBLUXACIÓN DEL CRISTALINO:
una turbidez rojiza o llenar toda la se produce la rotura parcial o total de la
cámara anterior. Podemos encontrar- zónula.
nos además con un ojo blando si tiene
disminución de humor acuoso, o una Consecuencias; disminución de la
presión intraocular aumentada. agudeza visual, iridodonesis por falta
de apoyo del cristalino, irregularidad en
Debemos pensar en posible trastorno la profundidad de la cámara anterior y
neurológico, sobre todo en niños, presencia de vítreo en dicha cámara si
cuando el paciente presenta somno- hay rotura de la hialoides. La luxación
lencia. puede ser posterior si el cristalino cae
Complicaciones; los de intensidad hacia el vítreo, o anterior si se coloca
media o grande tienen tendencia a re- en la cámara anterior o puede incluso
sangrar, en un 20% de los casos, a los salir fuera del ojo.
3-5 del traumatismo.5 Complicaciones: hipertonía ocular,
Tratamiento: deben ser atendidos por uveítis facoanafiláctica, glaucoma se-
el oftalmólogo, pudiendo requerir hos- cundario y cataratas.
pitalización los de media y gran inten-
sidad. 2. CATARATA TRAUMÁTICA: hay dos formas:
a. Una posibilidad es que aparezca tras
2. IRIDODIÁLISIS: es la desinserción del una contusión, generalmente en el
cuerpo ciliar. Se acompaña de hipema y plazo de 1-2 meses. En algunos trau-
de otras alteraciones del segmento ante- matismos, en la cápsula anterior del
rior. cristalino, existe un círculo pigmentado
procedente del iris y que se denomina
3. MIDRIASIS Y MIOSIS TRAUMÁTICAS: que Anillo de Vossius, éste no suele pro-
pueden ser transitorias o permanentes, y gresar.
b. Secundaria a la perforación de la
4
Quemosis: es un edema en la conjuntiva funda- cápsula del cristalino, con salida de
mentalmente bulbar. masas hacia cámara anterior y un cua-
5
Añadir que puede conllevar aumento de presión dro agudo que requiere tratamiento
ocular por lo que tendríamos que evacuarlo. Su quirúrgico inmediato.
tratamiento incluiria colirio antiinflamatorio y reposo
(semisentado) y ciclopéjicos.

TEMA 26 26-3
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

SÍNDROME TRAUMÁTICO
3. ROTURAS PERIFÉRICAS: por la deforma-
ción y el estiramiento de la retina se

EN SEGMENTO POSTERIOR
pueden producir desgarros retinianos.
4. DESPRENDIMIENTOS DE RETINA: inmediato
o como consecuencia tardía de los desga-
El síndrome del segmento posterior puede rros. Debe considerarse siempre como
presentarse aislado o asociado al del segmen- una complicación probable.
to anterior.
5. ANGIOPATÍA RETINIANA TRAUMÁTICA O
El mecanismo de producción sería: RETINOPATÍA DE PURSTCHER6: se trata de
1. Traumatismo directo; suele deberse a un la repercusión retiniana de traumatis-
traumatismo contuso. La energía y las mos distantes, en general sobre cráneo y
líneas de fuerza del traumatismo se ex- tórax, o de fracturas múltiples que cau-
tienden por todo el globo y confluye a nivel sen embolias grasas. Se caracteriza por
del polo posterior. La deformación y esti- la presencia de hemorragias y exudados
ramiento del globo producen la rotura de en relación con los vasos y de edema
las estructuras del segmento posterior. Es traslúcido de la región interpapilomacular.
típico de traumatismo como los puñeta- El cuadro, debido a microembolias grasas
zos. o de agregados hemáticos, suele ser de
buen pronóstico y sus manifestaciones
2. Traumatismo indirecto: se da por un objetivas y subjetivas desaparecen con
traumatismo craneofacial o por un trau- el tiempo.
matismo toracoabdominal intenso.

El que una estructura esté o no afectada, va a VÍTREO


depender de la intensidad y del tipo de trauma-
tismo que se produce. Encontramos así lesio- En el estiramiento del globo, el vítreo puede
nes en: desprenderse y tirar de la retina produciendo
dos patologías asociadas:
RETINA 1. DESPRENDIMIENTOS DE VÍTREO: que no
posee significación clínica
1. HEMORRAGIA; por rotura de vasos reti-
nianos. De escasa importancia excepto si 2. HEMORRAGIAS EN EL VÍTREO: que se da
afectan a la mácula. por rotura de los vasos retinianos se-
cundarios a la tracción del vítreo des-
2. EDEMA; por extravasación del plasma. prendido.
Hay dos tipos:
Periféricos: muy frecuente, pasa in-
advertido. Es una mancha blanco-
COROIDES
grisácea en el cuadrante superior na- Por el propio estiramiento del globo y así
sal. Cura sin dejar secuelas, aunque como por el desprendimiento del vítreo se
puede complicarse dejando un orificio produce dos patologías:
retiniano que puede producir un pos-
1. ROTURAS COROIDEAS: que son de es-
terior desprendimiento de retina.
casa importancia salvo que afecten a la
Central: es el edema traumático de mácula.
Berlin. Se muestra un fondo de ojo
donde la mácula con su color rojo bri- 2. HEMORRAGIAS COROIDEAS; que pueden
llante se rodea de una retina lechosa. ser más o menos importantes depen-
El traumatismo puede dar conmoción diendo de la intensidad y de la exten-
tisular produciendo edema transitorio sión afectada. Pudiendo dejar secuelas
y reversible o destrucción tisular irre- graves si se afectan al polo posterior.
versible (con pérdida de visión). Otras
secuelas son: cicatrices, atrofia, agu- 6
jeros, y pérdida agudeza visual... Ojo, porque son altamente frecuentes en pacien-
tes con STEM por estenosis carotídea.

TEMA 26 26-4
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

NERVIO ÓPTICO 3. El tipo de reacción tisular inducido.


Muchos plásticos, el acero inoxidable, el
El desplazamiento brusco del globo ocular plomo o el cristal son perfectamente tole-
puede producir un estiramiento que dañe el rados y no sufren posteriores procesos de
nervio óptico, originando: oxidación, razón por la cual debe estu-
1. AVULSIÓN O ARRANCAMIENTO DEL diarse detenidamente la pertinencia de ex-
NERVIO ÓPTICO. Es una lesión intrata- traerlos o dejarlos si su localización hace
ble e incurable. peligrosas las maniobras de extracción.
Por el contrario, los cuerpos de hierro o
2. ROTURAS COMPLETAS O INCOMPLETAS. cobre sufren con el tiempo un proceso de
oxidación, se combinan con las proteínas
3. HEMATOMAS. tisulares y dan lugar a cuadros clínicos
denominados, respectivamente, “sidero-
La pérdida de visión varía según el grado de sis” y “calcosis” que, a la larga, suponen
afectación, y el daño suele ser irreversible. pérdida irreversible de la función visual,
por lo que es necesario extraerlos antes.

CUERPOS EXTRAÑOS7 4. La localización. Importante no sólo para


el diagnóstico sino para el tratamiento.

Los cuerpos extraños pueden penetrar en el


interior del globo a trasvés de la córnea o Tratamiento quirúrgico.
de la esclera. Los grandes se suelen acom- Las complicaciones más importantes: panof-
pañar de grandes destrozos tisulares, mientras talmía, desprendimiento de retina, incluso me-
que otros pueden tener una puerta de entrada ses o años después, catarata traumática, side-
tan pequeña que pase desapercibida a un rosis, calcosis.
examen no muy cuidadoso. Debe examinarse
cuidadosamente a todo paciente que refiera
haberle saltado algo al ojo.
El diagnóstico8 y el tratamiento dependen QUEMADURAS
de una serie de factores: Las quemaduras se caracterizan por:
1. El tamaño del cuerpo extraño: si es muy Efectos causantes;
pequeño o poco radiodenso puede plan-
tear serios problemas diagnósticos. Se o Físicos; calor, frío
debe recurrir a la ecografía o al TAC para o Químicos; son la causa de las
localizarlos. lesiones cáusticas y su acción
2. Las propiedades magnéticas del cuer- depende de su concentración y
po. Su extracción es más fácil para el of- del tiempo de contacto con los
talmólogo9. Por eso, el médico general tejidos oculares.
debe intentar aclarar al máximo la natura-
leza del cuerpo antes de remitir al pacien- Clínica; su efecto nocivo consiste en la
te. alteración química de los tejidos
afectados. Los ácidos provocan su di-
solución. La consecuencia es que los
7
ácidos forman escaras superficiales
Los cuerpos extraños corneales son las habitua- mientras que los álcalis penetran en
les que los conjuntivales. profundidad. Por eso, estas últimas son
8
El diagnóstico debe sospecharse en todas las
las de peor pronóstico.
heridas perforantes y cuando el paciente refiere
que le ha saltado algo al ojo. Se solicitarán radio-
grafías de cráneo o de órbitas. Otras veces pueden Clasificación según alteración hísti-
verse oftalmológicamente, aunque es difícil porque ca que condiciona la clínica:
suelen acompañarse por extensas hemorragias o Grado I: estadio de enrojeci-
intravítreas.
9 miento o inflamación simple.
Mediante un electroimán.

TEMA 26 26-5
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

o Grado II; formación de ampo- vasoconstrictor local asociado a un


llas o vesículas. corticoide, con o sin antibiótico. Si el
cuadro no cede en 24 horas remitirlo a
o Grado III; necrosis.
un especialista oftalmólogo.
Clasificación según el pronóstico:

OFTALMÍA SIMPÁTICA
o Lesión leve; erosiones epitelia-
les, conjuntivales y corneales
sin necrosis isquémica. Pronós-
tico bueno. Es una panuveítis bilateral granulomatosa
o Lesión moderada; opacidades que se desarrolla entre las 4 y 8 semanas de
corneales, borramiento de los haber sufrido un traumatismo ocular grave o
detalles del iris y un necrosis is- una intervención quirúrgica y cuya etiología
quémica leve de la conjuntiva y aún es desconocida. Se piensa que puede
la esclera. tratarse de una reacción autoinmune frente
al pigmento uveal. El traumatismo o la cirugía
o Lesión grave; gran afectación pondrían el pigmento uveal en contacto con el
corneal aspecto blanco de la sistema inmune del individuo; posteriormente
conjuntiva y la esclera; aneste- se desarrollarán anticuerpos anti-pigmento
sia o intensa disminución de la uveal y, naturalmente, la reacción Ag-Ac se
sensibilidad corneal. Suele evo- producirá en ambos ojos.
lucionar hacia graves cicatrices
corneales muy vascularizadas. Clínica: uvéitis granulomatosa bila-
teral15. A veces, más intensa en el ojo
Tratamiento de urgencia absoluta. contralateral a la agresión. Puede aso-
ciarse a vitíligo, poliosis y alopecia.
Complicaciones; leucomas cornea- Tratamiento: se realiza con corticoi-
les10, simbléfaron11, glaucoma secuan- des inmunosupresores.
dario, perforación ocular y ptisis bulbi12.
Esta complicación, es frecuente hace algu-
nos años, se ha vuelto extraordinariamente
QUEMADURAS POR RADIACIÓN rara. Tuvo una gran importantacia, pues obli-
ULTRAVIOLETA O QUERATOCONJUNTIVITIS gaba a plantearse la enucleación como profi-
ACTÍNICA. laxis o tratamiento.
Clínica: tras un período asintomático En estos momentos, ante un traumatismo
después de la exposición a la fuente de ocular, por muy importante que sea, debe
radiación13 el enfermo suele referir in- tenerse una actitud mucho más conservado-
tenso dolor ocular. Suele existir; foto- ra ya que la cirugía reparadora permite la con-
fobia, lagrimeo y blefarospasmo y no servación del globo y, a veces, de su función
dándose secreciones. en un porcentaje muy elevado de casos.
Tratamiento; no deben administrarse
colirios anestésicos14. Se emplea un
10
Leucoma corneal: cicatrices corneales que que-
dan después de padecer cualquier tipo de afección
corneal.
11
Simbléfaron: adherencia patológica entre la con-
juntiva tarsal y la conjuntiva bulbar.
12
Ptisis bulbi: atrofia del ojo en su totalidad. Enco-
gimiento o consumición del globo ocular.
13
Ya sea soldadura, estancia en la nieve o en la
playa sin gafas de sol...
14
Esto es una máxima en oftalmología. NUNCA se ca, ya que retrasan la cicatrización corneal. Que-
darán anestésicos como tratamiento, sólo se apli- daos con ello, porque es muy importante.
15
carán como medio para la exploración oftalmológi- Ver capítulo de disminución de la agudeza visual.

TEMA 26 26-6
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

METODOLOGÍA DEL EXAMEN SIGNOS OBJETIVOS QUE DEBEN


DEL TRAUMATISMO OCULAR16
BUSCARSE.
1. ANAMNESIS CUIDADOSA: averiguar si fue 1. ABRASIONES Y LACERACIONES
durante el desempeño de su trabajo y si PALPEBRALES, HEMATOMAS, PARÁLISIS. Un
llevaba gafas de protección. Son pregun- traumatismo capaz de producir un hema-
tas muy importantes desde el punto de tomapalpebral puede haber ocasionado
vista de indemnizaciones laborales. también una grave lesión intraocular. No
suturar un párpado hasta comprobar que
2. DETERMINACIÓN DE LA AGUDEZA VISUAL: es la única lesión ocular presente.
comprobar sobre todo, si la agudeza vi-
sual es igual o no en ambos ojos. Estudiar 2. EQUIMOSIS SUBCONJUNTIVAL Y
la estática, dinámica y la forma pupilar. LACERACIONES DE LA CONJUNTIVA. Pueden
acompañarse de lesiones esclerales, e in-
3. EXAMEN EXTERNO: cluso de heridas perforantes.
Palpación del reborde orbitario (si
3. ABRASIONES CORNEALES SUPERFICIALES Y
procede).
CUERPOS EXTAÑOS INTRACORNALES.
Inspección en busca de signos de per-
foración (solución de continuidad, 4. HERIDAS PENETRANTES EN CÓRNEA O
cámara anterior ausente o pequeña, ESCLERA: su reconocimiento es impor-
prolapso de úvea, etc.). tantísimo para el pronóstico funcional del
Inspección de la cámara anterior en ojo. Los siguientes aspectos pueden ayu-
busca de algún hipema (con ilumina- dar:
ción oblicua). Si sobresale un tejido, pensar en una
Tinción córneo-cojuntival con fluo- herida uveal.
resceína. Un material denso y tranparente que
Eversión de los párpados si se sos- sale del interior del ojo es cristalino o
pecha cuerpo extraño conjuntival o tras es vítreo.
quemadura química. Pero, jamás, de- El colapso de la cámara anterior es
ben manipularse los párpados si se un signo importante.
sospecha una herida perforante del
Los desplazamientos de la pupila
globo.
pueden indicar un prolapso del iris.
4. ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES: Un hipema o un hipopión pueden es-
estudio de las posibles restricciones. tar originados por una herida perfo-
rante.
5. EXAMEN DEL FONDO DE OJO. Si éste no es
posible por falta de transparencia en los 5. ALTERACIONES EN EL IRIS:
medios, pensar como causas más proba- La iridodonesis indica un desplaza-
bles en : miento del cristalino.
Hipema Si el iris está en contacto con la
córnea, sospechar herida perforante.
Catarata La midriasis paralítica es un signo fre-
hemorragia en vitreo cuente de las contusiones oculares
graves.
Ante la posibilidad de un cuerpo extraño
intraocular o intraorbitario, solicítese ra- 6. ALTERACIONES EN EL CRISTALINO.
diografía de órbitas o, mejor aún, una to-
mografía axial computarizada. 7. ALTERACIONES EN LE FONDO DE OJO.
16
Material ampliado. A partir de aquí no entró como 8. ALTERACIONES ORBITARIAS.
tal pero yo os recomiendo que os lo mireís, aunque
no os lo “aprendaís al pelo”.

TEMA 26 26-7
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

¿QUÉ DEBE TRATAR EL MÉDICO dosa de los fondos de saco conjuntivales, para
lo cual es posible recurrir a la instalación de un
GENERAL? colirio anestésico.
Esta decisión debe tomarse rápidamente, pues Este segundo lavado debe hacerse con una
de ella depende muchas veces el pronóstico solución salina o Ringer lactato, que edemati-
funcional del ojo. zan la córnea menos que el agua corriente.
Un tratamiento ocular puede ser catalogado en A continuación, y tras sedar al enfermo si el
alguna de las situaciones que a continuación dolor lo hace aconsejable, debe enviársele al
se indica. oftalmólogo, cubriendo el ojo con un apósito
estéril y sin introducir nunca pomadas.
1. EXTREMA URGENCIA. El tratamiento debe
instaurarse en minutos y, por tanto, com-
pete a la primera persona que atiende al 2. HERIDAS PENETRANTES O SU SOSPECHA.
traumatizado. Se aplica a las quemaduras
No debe ni siquiera intentarse la exploración
químicas córneo-conjuntivales.
de estos pacientes. Se cubrirá el ojo con apó-
sito estéril y se remitirá urgentemente a un
2. URGENCIA. La terapéutica puede demorar-
oftalmólogo, sin administrar ningún colirio ni
se algunas horas.
pomada. Como es probable que sea explorado
a. Heridas perforantes o intervenido bajo anestesia general, se adver-
b. Cuerpos extraños córneoconjuntiva- tirá para que mantenga el ayuno.
les.
Puede administrarse antibiótico sistémico, pro-
c. Abrasiones corneales. filaxis antitetánica y analgésicos. En cualquier
d. Hipemas. caso, el enfermos debe ir acompañado de una
e. Laceraciones palpebrales. nota donde se registre la medicación y la dosis
administrada.
3. SEMI-URGENCIAS. Su tratamiento puede
demorarse uno o dos días. Son las fractu-
ras orbitarias. 3. CUERPO EXTRAÑOS EN CONJUNTIVA Y
CÓRNEA.
4. SITUACIONES NO URGENTES. No es nece- Si el cuerpo es muy superficial, puede inten-
sario remitir al oftalmólogo las equimosis tarse su eliminación sin necesidad de un
subconjuntivales o palpebrales aisladas. anestésico, irrigando agua a presión.
Después, evalúese la pérdida de epitelio con
fluoresceína y, en caso necesario, prescríbase
¿CÓMO TRATAR? un colirio antibiótico.
1. QUEMADURAS QUÍMICAS No debe olvidarse la exploración de la conjun-
Lo mas importante es irrigar con agua lo más tiva tarsal superior, sobre todo si persiste el
rápidamente posible y durante bastante tiem- dolor, con la ayuda de una luz potente y obli-
po. Es lo más eficaz para minimizar los efectos cua.
de la sustancia química, y no debe perderse Si el cuerpo extraño está impactado en la
tiempo buscando un neutralizador específico. córnea, instílese una gota de proparacaída al
Cada segundo puede ser de vital importancia 0,5% cada 30 segundos durante 2 minutos.
para la integridad de la córnea, sobre todo si
se trata de un cáustico potente. Inténtese remover con una torunda de algodón
y, si así no es posible, con un objeto duro, ex-
Habitualmente, se pueden encontrar rastros de tremando las precaución para evitar movimien-
la sustancia aun después de 10 minutos de tos bruscos del pacientes.
irrigación. Por tanto, el lavado debe continuar
hasta los 15 ó 20 minutos, aproximadamente. Si se tiene habilidad y el enfermo está tranqui-
lo, puede usarse una aguja 20G. Cuidado con
En una segunda fase puede plantearse un los cuerpos metálicos, especialmente el hierro,
lavado más profundo y una exploración cuida- que dejan un halo de óxido alrededor del le-

TEMA 26 26-8
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

cho donde impactaron. Dicho óxido debe elimi-


rase completamente.
A continuación se prescribe un antibiótico local
y se ocluye el ojo de 24 a 48 horas. Si en la
próxima visita persisten molestias, remitiremos
al paciente al oftalmólogo.
No debe prescribirse un anestésico.
No debe usarse corticoides ni midriáticos. Es-
tos fármacos se utilizan en los traumatismos
graves de segmento anterior, los cuales deben
ser enviados siempre al oftalmólogo.

TEMA 26 26-9
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TEMA 27
TUMORES DEL GLOBO OCULAR Y
ANEJOS

I. TUMORES DE LOS PÁRPADOS I.2 LESIONES QUÍSTICAS


• HIDROCISTOMA O QUISTE DE MOLL
I.1 LESIONES VERRUCOSAS
Es un tumor poco frecuente cuya presentación
• VERRUGA VIRAL O PAPILOMA DE CÉLULAS preferente es en el margen palpebral; parece
ESCAMOSAS. una ampolla muy vascularizada. No es dolo-
rosa
Es el tumor benigno más frecuente de los
párpados. Suele presentarse con una superfi- El contenido es seroso debido a la obstrucción
cie irregular y aframbuesada y puede ser de la glándula sudorípara apocrina denomi-
sesil o pedunculado, único o múltiple. nada de Moll.
Se ve translúcida al aplicar una luz.
• QUERATOSIS SEBORREICA DE CÉLULAS Se pueden pinchar para que salga ese conte-
BASALES. nido acuoso aunque suelen recidivar; es por
ello que con frecuencia se extirpan.
Es frecuente en individuos de mediana edad,
y/o ancianos.
Aparece como una lesión grasienta, redon- • QUISTE DE ZEIS
deada, marronácea y con aspecto de estar Aparece en el borde palpebral y se puede de-
pagada. A veces parece una lesión papiloma- cir que es bastante común encontrarlo. Tam-
tosa, que asemeja una verruga. bién es indoloro.
Requiere un tratamiento quirúrgico en función Es de superficie lisa y su contenido es más
de la mayor/menor superficie que ocupe. oleoso, por lo que no será tan translúcido co-
mo el de Moll sino más bien opaco.
• QUERATOSIS ACTÍNICA. Pueden tratarse pinchando o extirpando.
Es poco frecuente este tipo de lesión; sin em-
bargo, conviene vigilarla ya que predispone al • QUISTE SEBÁCEO.
carcinoma de células escamosas.
Es menos frecuente que el de Zeiss.
Suele aparecer sobre áreas eritematosas de
exposición al sol, con aspecto rugoso, es- Raramente aparece en los párpados aunque
camoso y seco (en comparación con el ante- podría verse en el canto interno.
rior).Puede incluso verse en mejillas, frente… Puede decirse que es indoloro, y su conteni-
do son secreciones caseosas amarillentas
retenidas por la obstrucción de las glándulas
• CUERNO CUTÁNEO.
sudoríparas normales de la piel (cúmulos de
Es una lesión hiperqueratósica (tejido muerto grasa).
de queratina); con relativa frecuencia es se-
Es característica su consistencia dura y que
cundaria a una lesión cutánea subyacente
tenga un puntito central.
como puede ser un papiloma o carcinoma
escamoso incipiente.

TEMA 27 27-1
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

• QUISTE DERMOIDE. • MELANOMA NODULAR.


Es poco frecuente y más bien de la infancia. Es una lesión nodular maligna, con bordes
irregulares, oscura y que protruye dando
Es una masa subcutánea, lisa que aparece
aspecto de malignidad.
sobre todo en la cola de la ceja.
Su crecimiento puede ser muy rápido y aso-
Su tamaño le hace protruir en mayor/menor
ciarse a una rotura de epidermis subyacen-
medida pudiendo incluso producir ptosis1 pal-
te, y puede incluso dar metástasis.
pebral.
El tratamiento oncológico dependerá del
estadío en que se encuentre.

I.3 LESIONES PIGMENTADAS.


• NEVO DE OTA. I.4 LESIONES VASCULARES.
Coloración gris azulada, en el territorio del
• MANCHA ROJO VINOSA.
nervio Trigémino (V par).
Es congénita, uni/bilateral y pueden apare-
cer aisladas (como pequeñas lesiones) o ex-
• NEVO DIVIDIDO O CONGÉNITO. tensas. Conviene descartar afectación ocular.
Es un nevo melanocítico congénito que afecta Es una mancha bien delimitada de superficie
a los párpados superior e inferior, como si lo rugosa que se va oscureciendo con los años
hubieran partido por la mitad. Se puede encon- y NUNCA blanquea con la presión.
trar como Nevus en beso *Las extensas pueden ir asociadas al Sd. de
Únicamente se extripará si produce una dis- Struger-Weber o al Sd. de Klippel-Tremaunay-
minución de la AV (cuando es muy grande lo que Weber.
pasa es que tapa la pupila por delante).

• HEMANGIOMA CAPILAR.
• NEVO ADQUIRIDO.
Es una tumoración poco usual de tipo benig-
Son lesiones planas o sobreelevadas con no. Suele crecer durante los 6-12 meses de
pigmentación variable, en el borde libre de edad y con el tiempo va involucionando has-
la conjuntiva. Parecen los típicos lunares que ta desaparecer
salen en la piel.
Es rojiza, irregular y sobreelevada.
Si salen en el borde palpebral de la lesión
Ésta SÍ que blanquea a la presión (a diferen-
pueden protruir a través de la misma.
cia de la mancha rojo vinosa) y además puede
hincharse con el llanto, es decir: aumenta su
tamaño con maniobras de Valsalva.
• LENTIGO MALIGNO.
Si produce ptosis palpebral podríaser causante
Esta lesión plana pigmentada que afecta típi-
de una ambioplía por deprivación.
camente a ancianos.
Conviene no descuidarla, pues la aparición
de engrosamientos nodulares está indicando • SARCOMA DE KÁPOSI.
transformación maligna; es más: se considera
Es el tumor vascular asociado típicamente a
un estadío preinvasivo del melanoma.
inmunodeprimidos por SIDA.
En principio su color rosado lleva a confusión
con un hemangioma o un nevus; si alcanza
gran tamaño o crece muy rápido podría san-
grar.
1
Posición anormalmente baja del párpado superior; lo
Puede afectar a párpados o conjuntiva.
que vulgarmente llamamos párpado caído.

TEMA 27 27-2
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

I.5 LESIONES NODULARES. el que protruye una formación de queratina


(similar a un cuerno).
I.5.A BENIGNAS Deja una cicatriz residual poco estética.
• XANTELASMA.
Cuadro que suele ser bilateral, y en pacientes
I.5.B PREMALIGNAS
de mediana/avanzada edad con hiperlipe-
mias. • CARCINOMA IN SITU.
Las placas amarillentas y subcutáneas (en la Su aspecto es raro…vamos, poco definible2,
zona media palpebral) se componen de lípi- pues está inflamado e incluso ulcerado.
dos.

• CHALACIÓN. I.5.C MALIGNAS


Conocido también como quiste de Meibomio • CARCINOMA DE CÉLULAS BASALES O BA-
es una lesión inflamatoria lipogranulomatosa SOCELULAR.
crónica y estéril debida al bloqueo de los orifi-
Es el tumor maligno más común.Es de as-
cios de dicha glándula (quedan así retenidas
pecto perlado, vascularizado y con posibili-
las secreciones sebáceas).
dad de ulcerarse.
Para justificar su malignidad podemos decir
• ORZUELO. que es muy invasivo ya que afecta grandes
Existen dos variantes según sean: superficies, sin embargo NO da metástasis.
1. Interno: absceso por una infección es-
tafilocócica de las glándulas de Mei- • CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS O
bomio. Aparece una tumefacción dolo- ESPINOCELULAR.
rosa dentro de la lámina tarsal.
Mucho más infrecuente pero también más
2. Externo: absceso estafilocócico agudo agresivo que el anterior, con posibles metás-
del folículo de una pestaña, y su glán- tasis a ganglios linfáticos regionales.
dula asociada de Zeis o Moll. Se pro-
duce una tumoración dolorosa que Aparece una placa hiperqueratósica, esca-
apunta hacia delante a través de la mada y eritematosa; puede desarrollar cos-
piel. tras y fisuras.

• MOLUSCO CONTAGIOSO. • CARCINOMA DE GLÁNDULAS DE MEIBOMIO.

Infección cutánea producida por un parvovirus, Se engloba en los tumores de glándula sebá-
que afecta típicamente a niños sanos y en cea.
inmunodeprimidos donde las lesiones son más Se presenta como un nódulo duro en la lámi-
atípicas. Tiene un característico punto central. na tarsal superior (donde estas glándulas son
las más numerosas) que se puede asemejar a
un chalación. Existe otra variante denomina-
• QUERATOACANTOMA.
da infiltrativa.
Tumor infrecuente y benigno pero de rápido
crecimiento que suele aparecer en personas
con historia de largas exposiciones solares. • CARCINOMA DE GLÁNDULAS DE ZEISS.

Su aspecto es similar al carcinoma celular También es un tumor de glándula sebácea,


escamoso. aunque menos frecuente que el de Meibomio.

Surge como una pápula rosada que estabiliza


2
su crecimiento en 2-3 meses tras lo cual invo- Se ve que los clásicos no supieron atribuirle un pareci-
luciona; al final de este crecimiento es firme y do a este bicho, véanse los famosos cielos estrellados,
con forma de cúpula, luego forma un cráter por espinas de arenques o carnes de pescao, las frambue-
sas…”mecáchis”, con lo que nos gustan las metáforas!

TEMA 27 27-3
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

II. TUMORES DE CONJUNTIVA II.2 PREMALIGNOS


II.1 BENIGNOS • NEOPLASIA INTRAEPITELIAL DE CONJUNTI-
VA (NIC)
• DERMOIDE DE LIMBO
Benigna y unilaterlal de lento crecimiento y
Se engloban dentro de los coristomas epibul- bajo potencial maligno (hay factores de riesgo
bares junto a los lipodermoides (esto no hace predisponentes)4.
falta saberlo).
Parece una irritación o masa gelatinosa
Son típicos de la primera infancia. elevada debido al gran desarrollo vascular.
Aparecen de forma aislada o asociados asín- Según la morfología se distinguen en: placa,
dromes3; contienen diversos tejidos y se mus- papilomatosa y difusa.
tran como masas blandas, amarillentas y
subconjuntivales, generalmente en el limbo Todas en la edad adulta tardía.
infrateporal. La afectación bilateral es rara.
• MELANOSIS ADQUIRIDA PRIMARIA (MAP)
• PAPILOMAS Aproximadamente el 20-50% evoluciona a
Etiología verrucosa; dos formas posibles: melanoma, aunque dependerá mucho del tipo
histológico (mayor/menor grado de atipia)
1. Pedunculado: etiología infecciosa (VPH). siendo una lesión rara que aparece en la me-
2. Sesil: no es infeccioso sino neoplásico. diana edad.
Lesión única y unilateral, de localización Se produce áreas irregulares uni/multifocales
bulbar y/o yuxtalímbica. Se ve en personas de pigmentación parduzca y lisa en cualquier
de mediana edad. parte de la conjuntiva.
3. NEVO O NEVUS: generalmente unilateral y Pueden retraerse, estabilizarse o crecer centrí-
en el área yuxtalímbica a modo de irrita- fugamente e incluso aclararse/oscurecerse.
ción o lesión pigmentada. Está delimitada,
algo elevada y móvil sobre la superficie
escleral. II.3 MALIGNOS
Suele aparecer en las 2 primeras décadas;
conviene NO tocar si vemos que no cambia • CARCINOMA ESCAMOSO O EPIDERMOIDE
de aspecto (vascularización, color, tamaño…). Es muy raro y con bajo grado de malignidad
(puede aparecer de novo o a partir de una
NIC). Típico de la edad adulta.
• PINGUÉCULA
Es una masa gelatinosa rosada, con gran
Es muy frecuente verla, generalmente bilate-
cantidad de vasos propios (gracias a la neo-
ral y asintomática. Es un depósito blanco-
vascularización); la mayoría yuxtalímbicos.
amarillento en la porción nasal o temporal del
Puede invadir la córnea por completo y rara-
limbo.
mente la esclera (profunda).
A diferencia del pterigion (donde la película
lagrimal no llega a lubricar toda la superficie y
aparecen molestias por la sequedad) su cre- • MELANOMA
cimiento no hace que invada la córnea, por lo No confundir con la melanosis que es prema-
que no es necesario tratamiento. ligna; no es raro que de ésta evolucione a la
malignidad así como a partir de un nevus.
Es de aparición tardía (6ª década) a menos
que haya evolucionado de patología previa.
3
Bastante rarillo y a los que la profesora no hizo men-
ción alguna, pero yo so los pongo como culturilla gene-
ral…no sea que un día os los pregunte el Carlos Sobera y
4
luego me echeis a mí la culpa; son el Sd de Goldenhar, el Los de siempre: el Sol el Sida y el Virus del Papiloma
de Tacher Collins y el Sd del nevus sebáceo de Jadasson. Humano.

TEMA 27 27-4
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

Son de color oscuro, con vascularización III. TUMORES INTRAOCULARES.


asociada, y frecuentes en el área límbica.
Pueden afectar numerosas estructuras vecinas • RETINOBLASTOMA
cuando se presentan de manera difusa. Es de frecuente aparición en la infancia. Es
El tratamiento consiste en: bastante raro y puede ser genético o adquiri-
do.
a. Fotocoagulación, braquiterpia, radiote-
rapia externa y resección local (conser- Ampliación del contenido
vadoras): cuando es < 8mm, la fun- Las formas de presentación son múltiples:
ción visual está semi/conservada, y
no hay extensión. Leucocoria.

b. Enucleación: en tumores grandes con Estrabismo.


pérdida de función visual. Glaucoma secundario.
5
c. Exenteración orbitaria: ya en casos de Invasión unilateral del iris.
extensión hacia la órbita.
Inflamación orbitaria.
El pronóstico es algo desalentador pues: Enfermedad metastásica.
La diseminación sistémica tiene preferencia Aumento de la presión intracraneal.
por el hígado y cuando aparecen metástasis
la supervivencia oscila entre 6 y 12 meses. Los signos clínicos dependerán del tamaño del
En definitiva…dependerá del tamaño, invasión tumor y su patrón de crecimiento.
del cuerpo ciliar o no, tipo celular, y extensión
intraescleral.
• METÁSTASIS INTRAOCULARES
• LINFOMAS Es el tumor intraocular 2º más frecuente del
Es complicado diferenciarlos de las formas adulto. Generalmente se asocia a mama en
benignas. Pueden originarse de hiperplasias mujeres y a pulmón en hombres (como tumo-
reactivas; el 30 % aproximadamente son ma- res primarios).
nifestación de linfomas sistémicos.
Se encuentran con frecuencia en el fondo de • MELANOMA DE ÚVEA
saco con un color rosa-salmón y protruyendo. Tumor primario más frecuente del adulto.
Son de crecimiento lento, posible bilaterali-
dad y NO dolorosos. NO suele dar clínica, de ahí que su diagnós-
tico sea difícil y generalmente de manera ca-
Son típicos de la edad adulta. sual en una exploración oftalmológica. Cuan-
do se localiza en el polo posterior puede cur-
• SARCOMA DE KÁPOSI sar con disminución de la AV.
La variante conjuntival, es de crecimiento len- Para el Dx se hace uso del FO, TAC, angio-
to y baja malignidad; aparece en la vida adul- grafía-TAC y evaluación sistémica.
ta y la mayoría asociada al SIDA. El tratamiento depende del tamaño y su ex-
Es una masa rojo brillante, plana en el fondo tensión orbitaria o sistémica.
de saco inferior que asemeja una hemorragia
subconjuntival crónica.

5
Es sacar el globo ocular de cuajo…vamos que no sólo
se quita el tumor en plan conservador, como cuando nos
referimos a la enucleación.

TEMA 27 27-5
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

IV. TUMORES ORBITARIOS. • GLIOMA DEL NERVIO ÓPTICO


Su principal afectación radica es el compro-
IV.1 EN NIÑOS miso espacial que afecte a estructuras veci-
nas cursando con una pérdida visual progre-
• QUISTES DERMOIDES Y EPIDERMOIDES siva/lenta, seguida por proptosis y defecto
Son teratomas quísticos benignos que apare- pupilar aferente. El 25 % de los casos se
cen como nódulos indoloros y generalmente asocia a neurofibromatosis, y pudiendo ser
en las porciones superiores (temporal y/o na- entonces bilateral.
sal) y superficiales; los profundos se ven más Como signos clínicos:
en el adulto y adolescente.
o Pérdida de AV desproporcionada al
Se recomienda la extirpación total evitando la grado de proptosis.
rotura (daría una reacción granulomatosa).
o Posible diseminación intracraneal a
quiasma e hipotálamo.
• HEMANGIOMA CAPILAR
Es el más frecuente en la infancia (en periodo • NEUROFIBROMA PLEXIFORME
neonatal pero NUNCA al nacer) cuya presen-
tación va desde una pequeña masa hasta Tumor infiltrante, lentamente progresivo.
algo desfigurante; se diagnostican por simple Afecta la porción lateral del párpado y la órbita
inspección. anterior.
Como signos clínicos llamativos están: Los signos clínicos se aprecian por el párpado
• Ptosis palpebral unilateral sin colora- en S itálica ptosis y asimetría facial.
ción.
o Nevus en fresa sobre los párpados • LEUCEMIA
o Coloración azul o púrpura a través de
Es causa de proptosis bilateral y de rápida
la piel por el propio hemangioma.
evolución.
o Cambios durante el llanto o esfuerzo.
Puede preceder en meses a la afectación
o Afectación importante de la conjunti-
hematológica.
va y del fondo de saco.
*Estos últimos no fueron comenta- Requiere un diagnóstico diferencial con el
dos. rabdomiosarcoma.

• RABDOMIOSARCOMA
IV.2 EN ADULTOS
En el niño es de gran agresividad siendo el
tumor primario maligno más frecuente de • HEMANGIOMA CAVERNOSO
esta edad. Es el tumor benigno más frecuente del adulto
Cando aparece puede confundirse con un pro- (orbitario), con predominio femenino y en la 4ª-
ceso inflamatorio dada la rápida proptosis6. 5ª décadas. Es habitual en el cono muscular
por detrás del globo ocular.
Su localización suele ser retorbulbar y en for-
ma de masa palpable que puede provocar un La clínica puede ser:
ptosis palpebral además de tumefacción de la • Proptosis axial
piel adyacente.
• Compromiso espacial si está en ápex
Requiere un tratamiento precoz, por no decir pero sin proptosis7 significativa.
de urgencia mediante radio y quimioterapia.
o Borrosidad temporal de la visión (oca-
sional).
6
Es la protrusión del globo ocular por el empuje debido
a alguna patología; es lo mismo que decir exoftal-
mos…no hay que confundirlo con la PTOSIS, que ya
7
hemos mencionado. Protrusión anormal del globo ocular

TEMA 27 27-6
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

• MENINGIOMA DEL NERVIO ÓPTICO


Es más común en mujeres de mediana edad.
Cursa con proptosis lenta disminución de la
AV y defecto pupilar aferente.
Puede también restringir la motilidad ocular,
sobre todo la mirada hacia arriba.

• LINFOMA
Son los tumores orbitarios más frecuentes
del adulto y el 35 % se asocia a enfermeda-
des sistémicas.
Infiltra también párpados.

• TUMORES DE GLÁNDULA LACRIMAL


Aproximadamente el 50% son malignos y el
más frecuente es el adenocarcinoma.
Aparecen sobre todo a nivel superior-externo.

• TUMORES SECUNDARIOS Y/O METÁSTASIS


Es raro que cursen con proptosis.
Las localizaciones primarias más frecuentes
son mama, próstata, melanomas cutáneos,
tracto GI, y riñón8.

Nota: admitamos que es un tema espesi-


llo…además la profesora se basó sobre todo en
pasar diapositivas; NO os preocupéis que cuando
las veáis se os aclararan los conceptos un poco
más Lo que está en color más clarito es una breve
ampliación de lo que ella dijo…nunca estará de
más mirarla, y varios de los apartados fueron vistos
en temas anteriores (que viva la organización del
profesorado!).

8
Ni los tumores 1º, ni el orden hace falta aprendérselos
como pudiera ocurrir en otras asignaturas (cuyo nombre
no quisiera mencionar).

TEMA 27 27-7
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TEMA 28
CONJUNTIVITIS DEL RECIÉN NA-
CIDO. DACRIOCISTITIS CONGÉNITA
Y GLAUCOMA CONGÉNITO
prevención de la conjuntivitis neonatal (método
INTRODUCCIÓN Credé). De esta forma la incidencia de la
oftalmia gonocócica disminuyó de modo muy
Ante un niño con lagrimeo hay que
importante y quedó establecido como
sospechar:
procedimiento obligatorio a partir del siglo XIX.
1. OFTALMIA DEL RECIÉN NACIDO. Es una Sin embargo, el nitrato de plata es tóxico, y
patología no muy frecuente en además no eficaz frente a clamidias y virus.
nuestro medio. Por este motivo se han sugerido antibióticos
para la profilaxis (las pomadas de eritromicina
2. DACRIOCISTITIS DEL RECIÉN NACIDO.Es y de tetraciclina1 son alternativas razonables).
la patología más banal y frecuente.
Los agentes bacterianos más importantes
3. GLAUCOMA CONGÉNITO. Es la más que se deben conocer son Neisseria
grave. gonorrhoeae y Pseudomonas, ya que
pueden producir rápidamente una lesión ocular
externa, y en el caso de la Pseudomonas
1. OFTALMIA DEL RECIÉN incluso la muerte.
También es importante reconocer la causada
NACIDO. por Herpes Simple, dado que suelen
asociarse a enfermedades diseminadas,
Se entiende como oftalmia del recién nacido dando lugar a gran mortalidad y morbilidad. En
toda conjuntivitis hiperaguda, generalmente estos casos, el tratamiento precoz con
de tipo purulento, que aparece en los antivíricos sistémicos pueden mejorar signifi-
primeros diez días de la vida. Su etiología cativamente el resultado.
más frecuente en nuestro medio no es el
gonococo, sino otros cocos o la denominada En la actualidad el agente etiológico que
conjuntivitis de inclusión (conjuntivitis por más frecuentemente causa conjuntivitis
Chlamydia). infecciosa neonatal es Chlamydia
trachomatis.
Durante su paso por el canal del parto los
lactantes quedan expuestos a muchos agentes En este sentido, la American Academy of
infecciosos. La conjuntivitis del recién nacido Pedriatrics recomienda:
es una infección que se presenta durante el ƒ Profilaxis con nitrato de plata 1%.
primer mes de vida pudiendo ser de causa
aséptica (sustancias químicas) o sépticas 1
(bacterianas, clamidiásicas o virales). OJO!!! Las tetraciclinas sistémicas están
contraindicadas en menores de 12 años y en
Desde el punto de vista histórico, fue Credé en embarazadas o madres lactantes porque pueden
1881 el que, procediendo a instilar solución de causar tinción de los dientes y en ocasiones
nitrato de plata en ambos ojos en el momento hipoplasia dental en los niños. (Por si a alguien no
de nacer, constituyó un gran progreso en la se acordaba de farma…)

TEMA 28 28-1
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

ƒ Pomada de tetraciclina al 1%. cinco días (oscila entre 4-12 días), y es


habitual la inflamación de los párpados y la
ƒ Pomada de eritromicina
conjuntiva, siendo relativamente habitual la
Al nacer debe limpiarse la cara y los aparición de pseudomembrana conjuntival.
párpados del niño y no retrasar la profilaxis A veces se observa vascularización
más de una hora. Esto debe aplicarse superficial (micropannus), queratitis
también a los nacidos por cesárea. epitelial y/o infiltrado estromal. Cuanto más
tiempo permanezca sin tratamiento, mayor
posibilidad de que aparezcan complicaciones
A) CONJUNTIVITIS NEONA- ocasionales que incluyen cicatrización
conjuntival y pannus corneal superior.
TAL POR CHLAMYDIA (CON-
JUNTIVITIS DE INCLUSIÓN
DIAGNÓSTICO.
DEL RECIÉN NACIDO).2
Para poder establecer el diagnóstico se
Como hemos dicho anteriormente, la causa emplean:
más frecuente3 de conjuntivitis neonatal es
la infección por Chlamydia trachomatis, en 1. FROTIS TEÑIDOS CON GIEMSA.
concreto por los serotipos D a K, presente 2. PRUEBAS DE ANTICUERPOS POR
en el tracto genital de la madre. Se puede FLUORESCENCIA DIRECTA.
asociar con infección sistémica por
Chlamydia y desarrollarse entonces una
enfermedad sistémica, en especial una TRATAMIENTO.
neumonitis, que aparecen entre 10-20% de
los lactantes; también pueden originarse Cuanto antes de instaure, menor será la
rinitis y sinusitis. duración del proceso y se evitarán las
complicaciones sistémicas. Como ya hemos
La infección se transmite a partir de la comentado, de los RN expuestos al contacto
madre durante el paso del niño por el canal de este germen, el 10-20% acaba
del parto. En una ETS4 que tiene como desarrollando una neumonitis intersticial por
reservorio la uretra o el cérvix, por lo que es clamidias, por lo que el tratamiento debe
importante que ambos padres se examinen administrarse por vía tanto tópica como
para buscar evidencia de infección genital.5 sistémica; se realiza con eritromicina oral
Se calcula que de las embarazadas que tienen diluida (50 mg/Kg/día) repartida en cuatro
infección por Chlamydias en el cérvix (5-13%), dosis diarias durante dos semanas (10-14
entre el 30 y el 40% de sus hijos desarrollan días).6 En el 80-90% de los casos resulta
conjuntivitis. efectivo. En casos de intolerancia o
La presentación suele ser entre 5 y 19 días resistencia se recurre a Trimetroprim-
después del nacimiento. Aparecen como una sulfametaxazol 0.5 mg/Kg/día en dos dosis
secreción mucopurulenta y reacción durante 14 días.
conjuntival papilar (conjuntivitis papilar
purulenta o mucopurulenta) porque los niños
no pueden formar folículos al no estar
desarrollada la capa linfoide conjuntival hasta
alrededor del tercer mes de vida (Fig. 2
anexo). Su período de incubación suele ser

2
Se llama también Blenorrea de inclusión
6
3 Según el Kanski el tratamiento se realiza con
Llega al 3% de los recién nacidos.
tetraciclina tópica (no sistémicas, ya que éstas
4
Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS). están contraindicadas) y etilsuccinato de eritromi-
5 cina con una pauta de administración de 25mg/kg,
Estas infecciones hay que buscarlas porque dan
dos veces al día.
muy poca clínica en la mujer afectada.

TEMA 28 28-2
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

B) CONJUNTIVITIS GONO- 2. DACRIOCISTITIS


CÓCICA
La gonorrea es una infección venérea del
CONGÉNITA. 8
tracto genitourinario causada por el diplococo Es la anomalía más frecuente del sistema
Gram-negativo Neisseria gonorrhoeae, que lagrimal en niños, produciéndose por lo
es capaz de invadir el epitelio corneal intacto. menos en el 6% de los lactantes. Esta
Igual que ocurría con la conjuntivitis por incidencia es mucho mayor entre los
clamidias, el niño adquiere la infección al prematuros.
pasar por el canal del parto contaminado.
El extremo final del conducto nasolagrimal,
Es de vital importancia, que ante todo caso en donde se encuentra la válvula de
de oftalmia neonatal se descarte la Hasner, es la última porción del sistema
infección gonocócica debido a que puede lagrimal en canalizarse, y la canalización
causar ceguera.7 De hecho, en los últimos completa se produce habitualmente poco
siglos constituyó el 25% de los ingresos en después del nacimiento, de modo que
instituciones para ciegos. durantes los dos primeros días de vida el
La presentación de esta conjuntivitis es con niño no produce lágrimas. Si a partir de ese
una secreción conjuntival aguda, caracte- momento, la degeneración que debe
rizada por los siguientes signos: producirse (de restos mesodérmicos
embrionarios hasta cavidad o conducto) no es
a. Párpados edematosos y sensibles. completa y quedan resto de células
b. Secreción profusa y purulenta. mesodérmicas, estas bloquean el conducto
nasolagrimal impidiendo la evacuación de
c. Conjuntiva con hiperemia intensa, lágrimas (obstrucción congénita del conducto
quémosis y frecuentemente nasolagrimal), aunque quizá deba
formación de pseudomemebranas. denominarse canalización retrasada del
d. Linfadenopatía preauricular promi- conducto nasolagrimal porque se resuelve
nente, y en los casos graves, puede espontáneamente.
haber supuración.
(Fig. 3-4 anexo) SIGNOS
Tiene un período de incubación de tres a Los primeros días o semanas, los padres
cinco días, aunque las roturas prematuras de observan moco excesivo o descarga
membranas pueden hacer que la conjuntivitis mucopurulenta sobre pestañas y
se evidencie antes. Cuanto más grave sea la conjuntiva en el canto medial o interno (esto
conjuntivitis y más tiempo permanezca sin se confunde con una conjuntivitis neonatal).
tratar mayor será la probabilidad de Además el bloqueo del conducto nasolagrimal
afectación corneal, que puede llegar hasta hace que éste sea proclive a infecciones
la perforación y la pérdida del globo ocular. recurrentes. El componente infeccioso
estimula e irrita al saco y a la túnica del
conducto nasolagrimal, por lo que produce
TRATAMIENTO. más moco dando lugar a la presentación
Ceftriaxona intramuscular 25 a 50 mg/Kg; clínica típica.
sin pasar de 125 mg diarios durante 7-10 La descarga es más evidente después de
días. despertar el lactante de la siesta o por la
mañana. Cuando se aprieta en la región de
canto interno produce reflujo de descarga
mucoide hacia la conjuntiva. De esta manera,

7 8
Diferencia importante con la conjuntivitis por Conducto nasolagrimal bloqueado de forma
Chlamydia que no produce ceguera. congénita.

TEMA 28 28-3
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

el lactante siempre tiene el ojo húmedo, ocurre en cerca del 95% de los
como si estuviera a punto de llorar. casos. Además está probado que
retrasar el sondaje no aumenta el
fracaso, sin sobrepasar los 12 meses.
DIAGNÓSTICO El sondaje realizado dentro de los
primeros dos años de vida tiene una
Se establece con facilidad, basado en la
tasa de éxito muy alta, pero después la
historia clínica y la exploración física.
eficacia disminuye. El sondaje debería
Cuando haya duda se puede hacer la prueba
realizarse bajo anestesia general y
con fluoresceína y ver la incapacidad de
preferiblemente a través del punto
recuperarlo en la nariz.
lagrimal superior para realizarlo con
mayor seguridad. El fundamento es
superar manualmente la membrana
TRATAMIENTO
obstructiva en al válvula de Hasner
Es enormemente controvertido: haciendo pasar una sonda de Bowman
a través del punto lagrimal superior.
1. Al dar ANTIBIÓTICOS no se pretende
Para comprobar si la sonda pasa se le
curar el cuadro, sino que sea mínima la
puede hacer vibrar con otra que
infección hasta que se resuelva el
introduzcamos por el orificio nasal o
cuadro.9
podemos realizar una irrigación con
2. Tradicionalmente se aconseja el suero fisiológico marcado con
empleo de “MASAJES” como primera fluoresceína. Si se pude recuperar
opción de tratamiento. Este masaje fluoresceína mediante aspirado de la
aumenta la presión hidrostática y faringe, se confirma el éxito del
puede romperla obstrucción sondaje. Si después de 6 semans no
membranosa. Para realizar esta hay mejoría, debería repetirse el
maniobra se coloca el dedo índice sondaje. Se recomienda la
sobre el canalículo común para monitorización endoscópica nasal del
bloquear el reflujo a través del punto sondaje, especialmente para los
lagrimal y después se aplica masaje sondajes repetidos, para detectar
firmemente hacia atrás, en dirección anomalías anatómicas ya garantizar
hacia la boca. Hay que realizarlo 10 una colocación adecuada de la sonda.
veces al día y debe acompañarse de El 90% de los niños curan con el primer
higiene del párpado; los antibióticos sondaje y otro 6% con el segundo. Los
tópicos deben reservarse para la fracasos suelen ser el resultado de
conjuntivitis bacteriana sobreañadida anomalías de la anatomía del conducto
que es infrecuente. Esta maniobra fue nasolagrimal. Si los síntomas persisten
descrita por Creiger en 1923 por lo que tras dos o tres sondajes técnicamente
ha pasado a la literatura como satisfactorios, se procede a la
“MANIOBRA DE CREIGER”. Sin duda la colocación de una cánula de silicona
mayor parte de las obstrucciones (que se dejará colocada hasta 6
congénitas se resuelven de manera meses) a través de los puntos superior
espontánea o con tratamiento médico e inferior o a la dilatación con balón del
(90% antibióticos y maniobra de conducto nasolagrimal para conseguir
Creiger) varias veces al día. Lo la curación.
controvertido es el sondaje.
4. Los pacientes que no responden a
3. El SONDAJE del sistema lagrimal debe estas medidas pueden tratarse
retrasarse hasta la edad de 12 meses mediante una DACRIOCISTORRINOS-
porque la canalización espontánea TOMÍA (DCR) realizada entre los 3-4
años de edad, ya que la obstrucción es
9
Cuando el niño tiene un resfriado o una infección distal al saco lagrimal.
del tracto respiratorio superior las pestañas
pegadas y la epifora (lagrimeo copioso y per-
sistente) pueden ser constantes o intermitentes.

TEMA 28 28-4
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

3. GLAUCOMA CON-
CLASIFICACIÓN
GÉNITO.10 1. GLAUCOMA CONGÉNITO VERDADERO
(40%). La PIO12 se encuentra elevada
Aunque el glaucoma congénito primario
durante la vida intrauterina.
(GCP) es el glaucoma pediátrico más
frecuente, todavía es una enfermedad muy 2. GLAUCOMA INFANTIL (55% casos). La
rara, que afecta a 1:10.000 nacimientos; el enfermedad se pone de manifiesto
65% de los pacientes son hombres. A pesar antes del tercer cumpleaños del niño.
de que la mayoría son esporádicos,
3. GLAUCOMA JUVENIL. Es el menos
aproximadamente en el 10% de ellos hay
frecuente. El aumento de la PIO se
una herencia autonómica recesiva con
produce después de los tres años de
penetrancia incompleta.11 Se suele recono-
vida, pero antes de los 16.
cer entre los tres y nueve meses de edad.

SIGNOS
PATOGENIA
Dependen de la edad de inicio y del valor
Es un proceso caracterizado por el
de la PIO (presión intraocular). En el 75% de
incremento de la presión intraocular y
los casos produce una afectación bilateral,
originado por una anomalía en el desarrollo
aunque generalmente de forma asimétrica.
del ángulo que conlleva alteraciones
La alteración está en los tejidos de filtración.
morfológicas del globo y afectación del
nervio óptico, con la producción de 1. TURBIDEZ CORNEAL (Fig. 5 anexo).
ceguera irreversible si no se trata Suele ser el primer signo percibido por
adecuadamente. Como resultado de un los padres. Está causado por edema
desarrollo anormal del ángulo de la cámara epitelial y estromal secundario al
anterior, no asociado con otras anomalías aumento de la PIO y puede
oculares mayores (trabeculodisgenesia asociarse con lagrimeo, fotofobia y
aislada), el drenaje del humor acuoso en el blefarospasmo13.
GCP está afectado. Clínicamente, la trabecu-
2. GRIETAS EN LA MEMBRANA DE
lodisgenesia se caracteriza por ausencia del
DESCEMET. Son secundarias al
receso angular, con lo que el iris se inserta
estiramiento corneal y pueden
directamente en la superficie del trabéculo en
asociarse con un flujo repentino de
una de estas dos configuraciones:
humor acuoso hacia dentro del estroma
1. Inserción plana del iris. El iris se inserta corneal. El edema crónico del
de forma aplanada y brusca en el estroma pude dar lugar a
trabéculo engrosado ya sea en o por cicatrización corneal permanente.
delante del espolón escleral. Las Estrías de Haab corresponden a
roturas cicatrizadas de la membrana de
2. Inserción cóncava del iris. Es menos
Descemet y aparecen como líneas
frecuente. Al contrario que en los ojos
curvas horizontales (Ver fig. 6 anexo).
con inserción plana del iris, las
Por tanto, las alteraciones corneales,
estructuras angulares están
que se producen durante el primer
oscurecidas por el tejido del iris
año de vida son edema corneal
sobrepuesto (el tejido se extiende
progresivo y roturas de la membrana
sobre la unión iridotrabecular y el
de Descemet.
trabéculo), que tiene aspecto de capas
o consta de una red arborizada densa.

10 12
Glaucoma congénito de ángulo abierto primario Presión intraocular
11 13
Según los apuntes del profesor Miralles en el Cierre excesivo involuntario de los párpados
glaucoma congénito primario existe una herencia como consecuencia de espasmo del músculo
multifactorial. orbicular de los mismos.

TEMA 28 28-5
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

3. BUFTALMOS. Se refiere a un ojo trabecular (goniotomía)15. Los pacientes de-


grande como resultado de la tensión ben revisarse al cabo de 1 mes después de
debida a la PIO elevada antes de los la cirugía inicial. La PIO y los diámetros cor-
3 años de edad. No suele ser referido neales deben medirse a intervalos regulares
por los padres a no ser que sea ya que un agrandamiento progresivo del diá-
unilateral y avanzado. metro corneal es un signo importante de glau-
coma congénito no controlado. Cuando este
4. EXCAVACIÓN DE LA PAPILA ÓPTICA.
diámetro no sobrepasa los 12 mm, el éxito qui-
Puede desaparecer una vez que la PIO
rúrgico se produce en el 95% de los casos
se normaliza.
aproximadamente.
5. Las ANOMALÍAS GONIOSCÓPICAS consis-
ten en:
ƒ Disminución de la transparencia
de los tejidos sobre el espolón
escleral y la banda del cuerpo
ciliar.
ƒ Disminución de la amplitud de
la malla trabecular y cuerpo
ciliar, dando la impresión de
que el iris tiene una inserción
anterior.

DIAGNÓSTICO
Se hace fundamentalmente atendiendo a
dos tipos de signos:
ƒ Específicos: lagrimeo, fotofobia y
blefarospasmo.
ƒ Inespecíficos: alteraciones corneales
y papilares.
El diagnóstico se confirma por tonometría,
gonioscopia14 y datos biométrico, por
medición bien ecográfica o bien manual de
los segmentos anterior y posterior del
globo ocular. La evaluación inicial debe
realizarse bajo anestesia general empleando
ketamina endovenosa ya que los otros
agentes pueden disminuir la PIO. La explo-
ración de los discos ópticos debe realizarse lo
primero, seguida de la determinación de la PIO
y los diámetros corneales, y finamente la go-
nioscopia.

TRATAMIENTO
El tratamiento del glaucoma congénito primario
15
es exclusivamente QUIRÚRGICO y ha de Con el gonoscopio, llegas hasta el ángulo y lo
hacerse lo antes posible. Consiste en hacer abres haciendo girar la lanceta (coriotomo) y elimi-
una incisión circunferencial en la trama nando los restos que puedan quedar de me-
sodermo, membranas…, y que son los responsa-
14 bles del problema, solucionando de este modo la
Gonioscopia: es el examen del ángulo irido-
patología. (Fig. 7 anexo)
corneal.

TEMA 28 28-6
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TEMA 29
LEUCOCORIA

INTRODUCCIÓN 1. CATARATAS CONGÉNITAS


Es la causa más frecuente de leucocoria en
Leucos: blanco niños.
Kore: pupila
Constituye una importante causa de ceguera
Se trata de un signo que aparece sobre todo y de ambliopía en la infancia (aunque luego
en niños. Al ver leucocoria en un niño debe- se opere a los 6-7 años, no habrá estimulado
mos pensar en que se trata de una alteración su sistema visual, y por tanto tendrá ambliopía;
de: las unilaterales son más ambliopantes. Si la
catarata es bilateral no hay ‘rivalidad’ entre
1. CRISTALINO. Cataratas
ambos ojos, por lo que habrá también un mal
2. VÍTREO . Reabsorción tras una hemorra- desarrollo de la visión pero de forma bilateral).
gia vítrea. Son de aspecto diverso: desde opacificacio-
3. RETINA. Sobre todo tumores. nes localizadas a extensas. Pueden ser uni
o bilaterales.

ETIOLOGÍA
Cuando aparecen, pueden hacerlo de forma
aislada o bien estar asociadas a:
Las causas más frecuentes de leucocoria a. Otros trastornos oculares: microftalmos1,
son: buftalmos 2, nistagmus3, estrabismo4…
1. CATARATAS CONGÉNITAS b. Otras malformaciones: cardíacas, denta-
2. RETINOBLASTOMA. les, sordera, microcefalia, retraso psico-
motor, etc.
3. PERSISTENCIA DE HIPERPLASIA DEL VÍTREO
PRIMARIO (=persistencia de la vasculatura ETIOLOGÍA
fetal).
1. HEREDITARIA (10-15%).
4. RETINOPATÍA DEL PREMATURO (=fibroplasia
retrolental). 2. INFECCIÓN DURANTE EL EMBARAZO (en el 1º
trimestre):
5. Otras:
a. Rubéola: Microftalmos + coriorrenitis
a. Toxocariasis (infección por Toxoplas- ‘sal y pimienta’ (aspecto moteado)
ma canis)
b. Toxoplasmosis: Aislada o bien en-
b. Enfermedad de Coats (alteración de globada en la Tríada de Sabin (con-
la permeabilidad vas-cular con forma-
ción de aneurismas). 1
Microftalmos: Ojo pequeño.
c. Hemorragia vítrea. 2
Buftalmos: Ojo aparentemente grande debido a
d. Etc. que el diámetro pupilar se encuentra aumentado
por la alt a PIO (presión intraocular).
3
Nistagmus: Movimient o incontrolado e involunt ario
de los ojos. El nistagmus normalmente afecta a
ambos ojos y suele manifestarse al fijar la mirada
en una determinada dirección.
4
Estrabismo: Pérdida del paralelismo de los ojos.

TEMA 29 29-1
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

vulsiones + calcificaciones intracra- c. Otros


neales + focos de coriorrenitis macu-
lares). 7. RADIACIONES IONIZANTES.
c. CMV5: Alteraciones del SNC + hepa-
toesplenomegalia + trombocitopenia +
cataratas. 2. RETINOBLASTOMA
Se trata de un tumor intraocular maligno que
3. ENFERMEDADES METABÓLICAS :
aparece más frecuentemente en la infancia
a. DM. (1/15000-20000 RN vivos).
b. Galactosemia6
El 20% de los mismos aparecen de forma bila-
c. Hipoparatiroidismo teral.
d. Hipotiroidismo No hay diferencias en cuanto a sexo o raza.
La edad media de aparición es a los 8 meses
4. TÓXICOS. (en el retinoblastoma hereditario) y a los 25
meses (en el esporádico). El 90% de los reti-
a. Clorpromazina7 noblastoma se dan antes de los 3 años de
b. Corticoides. edad, y es muy raro en mayores de 7 años.
c. Exceso de Vitamina D. Se debe a una mutación en el gen RB1 (loca-
lizado en 13q14). De forma fisiológica este gen
codifica una proteína encargada del control
5. CARENCIALES (sólo en déficit muy severo): de la replicación celular. Si hay mutación del
a. Vitamina A mismo, esta proteína se ve alterada.
b. Triptófano El paciente que es heterocigoto para esta mu-
c. Ácido fólico tación (que ha sido heredada), si sufre la mu-
d. Vitamina B12 tación en el otro alelo (heredado sin mutación),
sufrirá un retinoblastoma hereditario. Dentro
de estos, puede haber antecedentes fami-
6. CROMOSOMOPATÍAS. liares o no (el 94% de los retinoblastomas
no tienen antecedentes familia-res conoci-
a. Sd. Down8 dos aunque sí pueden ser hereditarios; los
b. Sd. Turner9 hereditarios sin antecedentes familiares se
denominan esporádicos). Como hemos di-
cho, muchos casos de retinoblastoma heredi-
tario bilaterales no presentan antecedentes
5 familiares, porque se ha mantenido el gen mu-
CMV: Citomegalovirus. tado de forma heterocigótica, por lo que no ha
6
Galactosemia: Enfermedad enzimática heredi- habido retino-blastoma anteriormente.
taria, transmitida de forma autosómica recesiva, y
que provoca la incapacidad del organismo para me-
Si un paciente ha mutado un alelo (no here-
tabolizar la galactosa (azúcar simple), ocasionando dado) y luego muta el otro, el retinoblastoma
la acumulación de galactosa 1-fosfato en el cuerpo, será no hereditario. Esto parece que ocurre
causando daños al hígado, al S NC y a otros sis - con mayor frecuencia de la esperada debido a
temas del organismo. que hay mayor predisposición a que en
7 presencia de un alelo mutado para el gen
La clorpromazina se usa para tratar los trastornos
psicóticos y los síntomas como las alucinaciones ,
RB1, mute también el otro alelo.
las delusiones (conceptos o imágenes sin ver-
dadera realidad) y la hostilidad. También se usa
para prevenir y tratar las náuseas y los vómitos, los
9
problemas de comportamiento en los niños y para Síndrome de Turner: afección genética en la cual
aliviar los ataques severos de hipo. una mujer no tiene el par normal de dos cromoso-
8 mas X.
Síndrome de Down: Trisomía del c romos oma 21
(por si alguien no se acordaba).

TEMA 29 29-2
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

Por tanto habrá:  Glaucoma neovascular.


1. RETINOBLASTOMAS HEREDITARIOS (40%):  Invasión de la órbita.
a. Con antecedentes familiares (10%).  Metástasis.

b. Esporádico o hereditario sin antece-


dentes familiares (30%). * En el FONDO DE OJO se puede observar:

2. RETINOBLASTOMAS NO HEREDITARIOS
Una masa sobreelevada, blanca-grisácea,
(60%). que puede presentar incluso depósitos cálci-
cos.
Sea hereditario o no, para que aparezca un Según el patrón de crecimiento, existen dos
retinoblastoma, el paciente debe ser homo- tipos de retinoblastoma:
cigoto para el gen RB1 mutado.
1. ENDOFÍTICO. Si crece hacia el vítreo.
El índice de mutación de este gen es eleva-
do. 2. EXOFÍTICO. Si crece hacia capas ex-
ternas de la retina. Se puede manifes-
tar con un desprendimiento de retina.
Los BILATERALES son hereditarios.
Los UNILATERALES son no hereditarios.
PRONÓSTICO
ANATOMÍA PATOLÓGICA (AP) Alta supervivencia (95%) con un diagnósti-
co precoz y un tratamiento adecuado.
Encontramos:
Regresión espontánea en el 1%.
a. Transformación maligna de fotorrecepto-
res. La diseminación sistémica o a la órbita con-
lleva un mal pronóstico.
b. Anaplasia.
Alta incidencia de otros tumores primarios co-
c. Estructuras en forma de roseta (Rosetas mo el sarcoma osteogénico.
de Flexner-Wintersteiner).
d. Calcificaciones.
TRATAMIENTO
e. Necrosis.
Existen dos tratamientos:
1. QUIMIOTERAPIA INICIAL para disminuir el
CLÍNICA tamaño del tumor + MÉTODOS LOCALES (fo-
Pasa desapercibido en las fases iniciales. tocoagulación, crioterapia, termoterapia,
braquiterapia (=radioterapia localizada)).
Aparece:
2. ENUCLEACIÓN + RADIOTERAPIA ( RT). Este
a. Leucocoria en un 50-60% de los pacien- tratamiento se utiliza en casos muy
tes afectados por retino-blastoma. avanzados (>18mm de base y >15mm de
b. Estrabismo (20%). altura) o si aparece siembra vítrea y lo-
calización macular. Provoca la ceguera
c. Pérdida visual. de igual manera, pero con la enucleación
d. Siembra vítrea (asemeja pus, por lo que se quitan todas las células tumorales que
simula una endoftal-mitis). pueda haber, evitando la diseminación/
metástasis.
e. Otros:
 Invasión de la cámara anterior.
 Hipopion.
 Rubeosis de iris10.

10
Rubeosis: Crecimiento anormal de vasos san- frontal del ojo, donde normalmente no existen va-
guíneos en el iris y en las estructuras de la parte sos visibles.

TEMA 29 29-3
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

3. PERSISTENCIA DE LA VASCULA- Tiene una etiología multifactorial:

TURA FETAL (PERSISTENCIA DE a. Hipoxemia.


HIPERPLASIA DEL VÍTREO PRIMARIO) b. Hipercapnia.
Se trata de una malformación vítreo- c. Factores vasoproliferativos endoteliales.
retiniana de predominio vítreo, no heredi- d. Otros.
taria, congénita y evolutiva, unilateral en el
90% de los casos, ocasionada por una reab-
sorción incompleta del vítreo primitivo du- CLÍNICA
rante el período embrionario, que deja des-
de un fino vestigio de la arteria hialoidea atrófi- 1. Vasoconstricción arteriolar y obliteración
ca, flotando en el vítreo y adherida a la cápsu- de vasos inmaduros de la retina vascular-
la posterior del cristalino conduciendo a su avascular (al nacer no toda la retina se
opacidad progresiva, hasta llegar a formar encuentra vascularizada, en la periferia de
una gruesa membrana fibrosa y vasculari- la misma deben crecer nuevos vasos para
zada que puede alcanzar y atrofiar los pro- el completo desarrollo de la retina).
cesos ciliares y afectar al desarrollo de la 2. Edema de la retina por isquemia.
retina y que se localiza retrolentalmente
(detrás del cristalino). 3. Neovascularización anómala secundaria a
la isquemia en la zona vascular-avascular.
Aparece por tanto una membrana fibrovascular
(tejido mesodérmico) constituida por vasos y 4. Formación de tejido fibrovascular retino-
fibroblastos, y también otros tejidos: adiposo, vítreo.
cartilaginoso y musculatura lisa.
Esta placa rodea al cristalino llegando hasta Esta patología pasa por una serie de FASES O
los procesos ciliares, a los cuales atrofia. La ESTADIOS :
retina es en general de morfología típica.
1) Hiperplasia de células mesenquimales
Va a producir: (línea de demarcación). Si el estímulo se
1. GLAUCOMA agudo y abombamiento del iris. para aquí, no pasará nada.

2. Opacificación del cristalino. 2) Formación de shunts (cortocircuitos) ar-


teriovenosos (cresta monticular). Tam-
3. Tracción de procesos ciliares (elongación poco pasaría nada si la patología avan-
centrípeta). zase hasta aquí y se parara.
4. Finalmente: CEGUERA. 3) Aparición de neovasos anómalos en el
borde posterior de la cresta monticular
Es la lesión que con mayor frecuencia se por liberación de factores vasoproliferati-
confunde con un retinoblastoma. Se distin- vos (habría que quemar con láser el teji-
gue del mismo en el examen ocular y a través do que libera los factores).
de la historia clínica.
4) y 5) La fibrosis tiende a retraerse, provo-
Se trata de una patología muy poco frecuen- cando un desprendimiento de retina sub-
te. total o completo (fase 5)) por exudación
o tracción.
4. RETINOPATÍA DEL PREMATURO Ésta es una patología mucho más frecuente
(FIBROPLASIA RETROLENTAL ) que la persistencia de la hiperplasia del vítreo
primario.
Afecta a prematuros de <28 semanas y
<1500gr de peso (factores fundamentales de
predisposición), aunque existen otra serie de
factores predisponentes (que incluso pueden
hacer que el niño sufra esta patología aun
habiendo nacido con >28 semanas y/o
>1500gr de peso).

TEMA 29 29-4
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

PREVENCIÓN
1. Oxigenoterapia bajo monitorización.
2. Exploración oftalmoscópica binocular del
fondo de ojo de manera sistemática.

TRATAMIENTO
1. Estadios 1) y 2): No precisan tratamiento.
2. 3): Fotocoagulación o crioterapia para des-
truir la retina avascular.
3. Desprendimiento de retina (estadios 4) y
5)): vitrectomía.

TEMA 29 29-5
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

TEMA 30
FARMACOLOGÍA OCULAR
CLASIFICACIÓN Debe instilarse mirando hacia arriba y tirando lig e-
ramente de la conjuntiva hacia fuera, para que
1
Atiende a la vía de administración: caiga la gota en el fondo de saco.

1. SISTÉMICA. La farmacopea en forma de colirio es muy


limitada, como por ejemplo los ATBs.
2. T ÓPICA.
Ventajas: consigue concentraciones altas en la
3. PERIOCULAR. superficie ocular, útil en el tto de procesos co-
4. INTRACAMERULAR. mo conjuntivitis, queratitis…
5. INTRAVÍTREA . Inconveniente: sólo cabe una cantidad limita-
da (unos 10μl) atravesando un 1% la barrera
hasta el segmento posterior; en un minuto se
VÍA SISTÉMICA. elimina el 90% de la dosis aproximadamente.
Por tanto es ineficaz en procesos graves.
El ojo es un compartimento estanco al que la Hay que destacar los Colirios Reforzados,
sustancia llega tras atravesar varias barreras:
preparados especiales (a grandes concentra-
1. B. hematoacuosa: se localiza en la parte ciones) en farmacias para úlceras infecciosas,
anterior del ojo, donde se produce el oftalmitis…
humor acuoso.
Aplicación del colirio
2. B. hematorretiniana: en el polo posterior
que se divide a su vez en: POMADA: también se pone en el fondo de
saco; el inconveniente es que al ser más
a. Interna: uniones endoteliales de los grasienta puede interferir en la visión
vasos retinianos.
hasta que no se aclara con las lágri-
b. Externa: epitelio pigmentario y mem- mas…sin embargo dura más tiempo en el
brana de Bruch. ojo (tiempo de residencia). A veces pueden
generar reacciones alérgicas2.
Estas últimas son casi impermeables, hecho
que cambia cuando se produce una inflama- GEL: es similar a la pomada pero menos
ción, favoreciendo el paso de sustancias. grasiento; es raro poder encontrar los
fármacos de esta forma.
VÍA TÓPICA O LOCAL.
Es la que más se relaciona con la oftalmolog-
ía, pues para penetrar en el ojo debe atravesar
la “barrera corneal” (habitualmente no es posi-
ble); cuanto más lipofílicas sean, mejor se 1
Con una gota es suficiente, pues la dosis está ya calcu-
producirá el paso. lada…el exceso se saldrá por rebosamiento ya que el
fondo de saco es limitado; por tanto no hay problema de
FORMAS DE PRESENTACIÓN pasarse con el colirio.
2
Puede que se produzcan no sólo por el fármaco mismo,
COLIRIOS: son de fácil aplicación, no interfie- sino por los conservantes que evitan la contaminación;
ren en la visión y tienen pocos problemas de algo parecido ocurre bastante frecuentemente con el
toxicidad. Son útiles para fármacos hidroso- líquido de mantenimiento de las lentillas. Al final lo que
lubles. se produce es una reacción folicular similar a la de pro -
cesos víricos.

TEMA 30 30-1
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

VÍA PERIOCULAR. Inconvenientes: estrecho margen terapeutico


(toxicidad); el uso incorrecto daría graves
Trata de evitar la barrera corneal mediante complicaciones. Entre ellas, administrar un
el contacto de sustancias con la esclera, volumen excesivo puede aumentar la PIO 5 y
cuya dificultad de paso es menor. producir una obstrucción.6
Hay dos formas:

EFECTOS
1. SUBCONJUNTIVAL: en los casos que re-
quieran grandes concentraciones del SISTÉMICOS DE
ATB (úlceras bacterianas, queratitis infec-
ciosas…) y se realiza mediante una aguja LOS FÁRMACOS APLICADOS
de insulina, que se introduce entre el re-
borde ocular y el ojo 3. LOCALMENTE
2. SUBTENONIANA: se utiliza típicamente MIDRIÁTICOS Y CICLOPLÉJICOS
para administrar corticoides de depósito,
como el acetato de triamcinolona. Los Midriáticos van a dilatar la pupila y
además pueden paralizar la acomodación
Ventajas: concentraciones elevadas y mante-
(actuando sobre el músculo ciliar).
nidas de fármacos hidrofílicos permiten tratar
procesos intraoculares graves. Aplicaciones:
Inconvenientes: perforación del globo. Con a. Exploraciones de retina.
algunos fármacos resulta dolorosa y mal tole- b. Tratamiento de las inflamaciones ocu-
rada. lares para evitar las sinequias7.
c. Pueden eliminar el dolor asociado al
VÍA INTRAOCULAR. espasmo y paralizar la acomodación
(tendrían por tanto efecto ciclopléjico);
I NTRACAMERULAR este punto es relativamente aplicable.
Se introduce en la cámara anterior; se reser-
va para administrar fármacos durante la cirug-
ía. Prácticamente no se utiliza, ya que tiene TIPOS DE FÁRMACOS .
pocas ventajas sobre las vías perioculares. Tropicamida: el efecto es de corta duración,
lo que supone una ventaja para la explora-
I NTRAVÍTREA . ción del fondo de ojo (FO).
La sustancia se introduce en el interior del Ciclopentolato: es de mayor duración (24-
vítreo mediante inyección a través de la pars 48h) y se usa si también se quiere paralizar la
plana4. acomodación. Puede producir rubor facial, y
calor cutáneo
Además de los ATBs sistémicos podemos al
mismo tiempo introducir corticoides y/o Acs Atropina: acción paralítica de la acomodación
(anti-VGEF) por esta vía; con ello se consigue muy intensa y de efecto muy duradero (entre
disminuir el aumento de permeabilidad, y así 3-20 días). Por tanto NUNCA se utilizará para
reducir el edema. Se utiliza en procesos gra- la exploración del FO8.
ves como endoftalmitis (donde se aplican
ATBs), DMAE, edemas maculares... 5
Presión IntraOcular
6
Vaya pastel se organiza…!por si no habíamos pinchado
bastante al sujeto, ahora tenemos que hacerle una para-
centesis evacuadora del hu mor acuoso a través del lim-
3
Uff! No quiero imaginarme en la situación; al parecer bo.
7
se utilizan muy poco ya que son “bastante molestas”… Co mo sabemos del tema de uveít is, son adherencias
qué ironía!. con estructuras vecinas inducidas por la hiperemia, el
4
Se calculan unos 4 mm del limbo esclerocorneal si el edema del iris y los exudados. Se clasifican en anteriores
paciente es fáquico (tiene vítreo) o a unos 3mm si es (o goniosinequias) y posteriores.
8
pseudofáquico; de esta manera ev itamos dañar el vítreo A menos que queramos hacerle un “mal favor” al pa-
y/o la retina ciega. ciente…según palabras de la profe.

TEMA 30 30-2
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

Homatropina: la duración del efecto es inter- de cataratas. Además podemos encontrarnos


media entre el ciclopentolato y la atropina. ante la intoxicación pilocarpínica típica12.
Fenilefrina: no tiene acción ciclopléjica, por Actualmente su uso es menor pues hay nue-
tanto no paraliza la acomodación sino que vos fármacos más efectivos; puede emplearse
SÓLO es midriático. La dosis al 10% (como en el glaucoma agudo.
viene en los preparados) es excesiva, ya que
podría producir taquicardias y elevación de la
presión arterial, por lo que previa administra- Β-B LOQUEANTES : son los más utilizados en la
ción se diluye al 2,5% aproximadamente. actualidad; destaca el Maleato de timolol ca-
da 12h (Timoftol®).
% Tº máx. Duración Su acción radica en la disminución de la se-
efecto del efecto
creción del h. acuoso, por lo que se indica co-
Tropicamida 0,5 – 1% 15-30’ 1-4h mo tto de glaucomas de todo tipo.
Ciclopentolato 1% 20-30’ 6 –12 h
Homatropina 2-5% 45-60’ 24 h Contraindicaciones: en pacientes con cardio-
Fenilefrina 10% 30-40’ 2 -3 h patías y/o broncopatías de base, ya que en
Atropina 0,5-1% 45-60’ 3–20 días un 80% pasa al torrente sanguíneo (a través
de conducto lacrimonasal).
CONTRAINDICACIONES DE LOS M IDRIÁTICOS.
Glaucoma agudo 9: ocurre también cuando la DERIVADOS DE LAS PROSTAGLANDINAS: su
cámara anterior es poco profunda (como se ve acción es la de favorecer el drenaje uveoescle-
en la imagen), cosa frecuente en los hipermé- ral del h. acuoso (se absorbe a través de la
tropes de 4-5D. En caso de haberse produci- úvea). Puede destacarse el Latanoprost.
do, deberá ponerse tratamiento del mismo.
Efectos adversos: pigmentación del iris (en
Reacciones alérgicas: aparecen dermatitis casos de ojos claros) y de los párpados 13;
sobre todo con el cilclopentolato y atropina. hipertricosis14.
INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBÓNICA:
también disminuyen la producción de h. acuo-
HIPOTENSORES OCULARES O AN- so (vía sistémica); suelen emplearse como
TIGLAUCOMATOSOS. coadyuvantes de la vía tópica. Este grupo en-
globa:
MIÓTICOS: son los parasimpáticomiméticos10,
cuyo representante es la Pilocarpina (al 1- Acetazolamida y Dorzolamida (sistémicos)
4% cada 6/8h). donde el tto más limitado que con el Edemox
(tópico).
Su mecanismo de acción radica en facilitar el
drenaje del h. acuoso a través de la malla
trabecular mediante la contracción del músculo
ciliar). De forma tópica puede dar reacciones
de hipersensibilidad.
Posibles efectos adversos: mala adaptación a
la luz, espasmo del músculo ciliar (con dolor y
miopización) y disminución de la AV11 en caso
12
Náuseas, vómitos, sialorrea, trastornos GI, sudoración
profusa…
9 13
La d ificultad de drenaje del h. acuoso de la cámara ante- Hay que advertir al paciente de que le puede cambiar
rior produce un aumento de la presión en el o jo, lo cual el color del o jo de manera irreversible (tened en cuenta
empuja la unión del nervio óptico y la ret ina en la parte que el tratamiento suele ser en un solo ojo), además
posterior del o jo, reduciendo el suministro de sangre al cuando se lo echa no debe caerle sobre el párpado porque
nervio óptico, que acaba por atrofiarse y afectar a la también se oscurece.
14
visión periférica primaramente. Crecimiento exagerado de las pestañas; hay gente que
10
Os podeis refrescar la memoria con la Co misión de lo utiliza con fines estéticos para aparecer con pestañas
Farma® del año pasado. exuberantes (lo que no inventemos…)=mal negocio para
11
Agudeza Visual. los fabricantes de “rimmel”

TEMA 30 30-3
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

AGENTES OSMÓTICOS: se emplean para el tto Efectos secundarios aplicados tanto tópi-
de glaucoma agudo. Entre ellos están: ca/sistémicamente: el aumento de la PIO así
como cataratas subcapsulares posteriores.
Manitol : intravenoso, 10-20% a dosis Al ser inmunosupresores, favorecen las infec-
de 1-2 gr/kg de peso (gran velocidad ciónes por gérmenes saprófitos, hongos, virus
de infusión de unas 60 gotas minuto). y dificultan la cicatrización de las heridas
Urea: 1 gr/kg. (menor: proliferación fibroblástica, capacidad
mitógena epitelial y neovascularización corne-
Glicerol: oral al 50% en dosis de 1.5 al).
gr/kg.
Otros cuadros son las cefaleas (“tumores ce-
Funcionan aumentando la presión oncótica rebri”) debido a la hipertensión cerebral benig-
de las sangre para favorecer la salida del flui- na, las midriasis y el glaucoma cortisónico.
do ocular al interior vascular.

ANESTÉSICOS LOCALES OTROS


Su aplicación NUNCA será terapeutica sino Cursan también con efectos oculares por
como método de exploración y/o extracción aplicación sistémica sustancias como:
de cuerpos extraños. También se emplean Etambutol: quimioterápico oral empleado en
para el sondaje del conducto lagrimal y en la TBC pulmonar; provoca una neuritis ópti-
lesiones corneales que presenten blefaros- ca, que puede revertir en lasprimeras fases si
pasmo. se retira el tto.
Efectos adversos: pueden producir úlceras
corneales, reacción de hipersensibilidad, y Sulfamidas y Corticoides: producen opa-
efectos sistémicos aplicados en la conjuntiva, cificaciones del cristalino., es decir, cataratas,
dada su buena absorción. La toxicidad se además de que puedan alterar el metabolismo
manifiesta a nivel del SNC (temblores o con- del cristalino, dando defectos de refracción.
vulsiones, somnolencia, parestsias, anorexia)
y cardiovascular (colapso) entre otras cosas Cloroquina: éste fármaco antipalúdico pro-
por la pérdida de potasio que producen. duce el característico “ojo de buey” a nivel
macular (cuando se alcanzan dosis de 100mg
Muchos llevan asociado un vasoconstrictor
durante más de un año). Al ser la coriocapilar
(adrenalina) para aumentar la duración de sus
una zona muy irrigada se facilita el depósito de
efectos. sustancias que pueden afectar gravemente si
son tóxicas.
Los más utilizados son:
El ojo de buey a nivel macular (izada de la papila)
Tetracaína: 10.5 %.
Porpacaína: 0.5 %. Amiodarona: este conocido antiarrítmico
Benoxinato: 0.4 % cuyo efecto dura (clase III) origina una imagen del iris en “bi-
entre 20-30 minutos y sólo se indica en gotes de gato” . No son sino depósitos transi-
urgencias. torios en forma de filamentos, y que no afectan
la visión; sí es posible que cursen con fotofo-
bia y enrojecimiento ocular.
CORTICOESTEROIDES. Bigotes de gato producidos por la amiodarona.
Se pueden administrar sólos o asociados a
ATBs.
Tienen numerosas aplicaciones: postopera-
torio, conjuntivitis, escleritis, infecciones pal-
pebrales y orbitarias, uveitis anteriores y pos-
teriores, neuritis ópticas…

TEMA 30 30-4
CMG OFTALMOLOGÍA CMG

Por fin hemos tocado fondo con la comisión de


oftalmo…además éste es mi último tema y
espero que os haya sido relativamente liviano.
Se ha tratado de hacer con la mayor voluntad
del mundo, a pesar de que a veces nos ha
costado algún que otro quebradero de cabeza;
no digamos nada de esas tórridas sesiones
con nuestro alabado y señor catedrático que
tanto nos hizo “amar el arte de ver” (la manera
de desaparecer de sus clases…por supuesto).
A mis humildes y amigas comisionistas:
Aniuska, Mariana, Majiruli y Mariola que su
sudor ha caido como “epíforas” sobre sus meji-
llas. También me gustaría dedicar un poco de
atención a nuestro compi Andrés G.L, que
tantísimo esfuerzo ha hecho por aguantar las
sesiones de diapos: (yo que estaba detrás doy fe de
ello) ole tus ojos!!!

TEMA 30 30-5

También podría gustarte