Está en la página 1de 50

S10 2005 UNS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


FACULTAD DE INGENIERIA
EAP DE INGENIERIA CIVIL

S10
MODULO DE PRESUPUESTOS

DOCENTE:
LINO OLASCUAGA CRUZADO
INGENIERO CIVIL CIP 84640.

Telefax: 043-321710 / 943-675880


Correo Electrónico linolas2001@hotmail.com

NUEVO CHIMBOTE - PERU

JULIO -2012

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 1


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

CONTENIDOS

UNIDAD 1 : INTRODUCCION AL S10


REGISTRO DE NUEVOS PPTOS

UNIDAD 2 : ANALISIS DE PRECIOS


UNITARIOS

UNIDAD 3 : PROCESAMIENTO DEL


PRESUPUESTO
PIE DE PRESUPUESTO

UNIDAD 4 : FORMULA POLINOMICA


IMPRESIÓN DE REPORTE

UNIDAD 5 : OTRAS FUNCIONESDEL S10

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 2


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

UNIDAD 1 :

INTRODUCCION AL S10 - 2005


REGISTRO DE NUEVOS_PPTOS
_______________________________________________
OBJETIVOS
- Conocer las partes de un presupuesto
- Introducir un nuevo presupuesto
______________________________________________________________________

I.- INTRODUCCION
La facilidad de manejo y potencia de este programa han hecho que sea el paquete mas
utilizado, las facilidades implementadas como la interacción con el office de Microsoft
permite que las informaciones sea aprovechada e integrada a otros programas de
aplicaciones.

La versión S102005 presenta un escenario similar a una hoja de Excel con opciones de
edición y de inserción de títulos y partidas.
El sistema permite registrar, modificar o borrar información en cualquier
momento.
Registro de información en orden jerarquizado.
Manejo de partida mediante una “biblioteca”, en la que se pude almacenar
partidas de diferente procedencia, sin confundirlas.
Mantenimiento flotante, que permite trabajar sin un listado de partidas y no se
necesita aprender de memoria la codificación de los recursos.
Múltiples formas de impresión
Manejo de diferentes tipos de partidas
Cálculo automático de la formula polinómica.
Intercambio de información de una PC a otra.

La ventana que presenta el S10 es semejante a un escritorio donde tiene todos los
documentos necesarios para trabajar en forma ordenada. El entorno de trabajo es casi el
mismo en todos los escenarios.

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 3


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

II.- PARTE DE LA HOJA DE PRESUPUESTO

1.- CABECERA.- donde se registran los datos generales del presupuesto.


2.- CUERPO.- Es el contenido, el que se puede estar integrado por partidas básicas,
estimadas, combinadas o insumos partida, además se ingresa los metrados, el cu8erpo
del ppto termina con el costo directo.
3.- PIE DE PRESUPUESTO.- de libre diseño, contiene el porcentaje de gastos
generales, utilidad e impuestos.
CABECERA: Se registran los datos
del proyecto.

Presupuesto
Presupuesto : Mejoramiento Canal de Irrigación Atabillos.
Sub Presupuesto : 001 Canal
Cliente : Municipalidad Distrital de Cotaparaco.
Lugar : Ancash Recuay Cotaparaco. Fecha Oct. 2007

Item Descripción Unid. Metrado Precio Parcial S/.


S/.
01.00 OBRAS PRELIMINARES 1,056.06
01.01 Trazo y replanteo en Canales. Km. 0.08 700.73 56.06
01.02 Flete Terrestre Glb. 1.00 1,000.00 1,000.00
02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS 149.67
02.01 Excavación en caja de Canal M3 14.20 10.54 149.67
03.00 CONCRETO SIMPLE EN CANAL 6,445.44
03.01 Concreto en Canal f’c=175kg/cm2 M3 11.20 306.13 3,428.66
03.02 Encofrado y Desencofrado en Canales M2 128.00 20.83 2,666.24
03.03 Acero Corrugado Fy=4,200kg/cm2 Kg 101.90 3.44 350.54
04.00 JUNTAS DE DILATACION 141.12
04.01 Juntas Asfálticas M. 24.00 5.88 141.12

Costo Directo 7792.29


Gastos Generales (8%) 623.38
Utilidad (10%) 779.23
Sub Total 9194.90
I.G.V (19%) 1,747.03
Total presupuesto 10,941.93

Son: Diez Mil Novecientos Cuarenta y uno con 93/100 Nuevos Soles.

PIE DE PRESUPUESTO

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 4


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DIAGRAMA DE FLUJO DEL MANEJO DEL S10

Registro del
Presupuesto Y
Sub-presupuesto

Registro de :
Hoja de
Presupuesto - Títulos
- Partidas (básicas, Estimadas, Comb.)
- Metrados
- Procesar prosupuesto
- Ingresar precio de los recursos

Registrar El Diseño Del Pie De Presupuesto

Calculo analítico de gastos


generales PROCESAR EL PRESUPUESTO

ELABORAR FORMULA
POLINOMICA

IMPRIMIR
- HOJA DE PRESUPUESTO
- ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
- LISTADO DE INSUMOS
- FORMULA POLINOMICA

FUNCIONES ESPECIALES
- Copia
- Exportación
- Importación
- Configuración, Etc

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 5


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

III.- LA CARPETA DE TRABAJO


La ventana que muestra el S10 2005 semeja el escritorio donde se encuentra todos los
documentos de trabajo, con una similitud con la presentación en casi todos los
escenarios, se puede observar 3 campos bien definidos. Los botones de acceso directo el
árbol general y las hojas de ingreso de datos.

Para el ingreso de un nuevo presupuesto nos ubicaremos en el icono DATOS


GENERALES
NIVELES DE REGISTRO DE LOS PRESUPUESTOS
NIVEL 1

PRESUPUESTOS PARA PRESUPUESTOS PARA PRESUPUESTOS PARA OBRAS


EDIFICACIONES CARRETERAS DE DEFENSAS RIBERENAS

NIVEL 2

PRESUPUESTOS PARA CARRETERAS


EDIFICACIONES PRESUPUESTOS PARA TROCHAS
ASFALTADAS CARROZABLES

NIVEL 3

CARRETERA CARRETERA TROCHA SANTA-


HUARMEY- AIJA HUARAZ-CATAC PUERTO SANTA
PUENTE - SANTA

NIVEL 1
Agrupa a grandes grupos de presupuesto.
NIVEL 2 Y NIVEL 3
Subgrupos de presupuestos correspondientes al nivel 1

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 6


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

IV.- DESCRIPCION GENERAL DE LAS OPCIONES DEL ARBOL

1.- Colores
En el árbol el nombre del presupuesto va acompañado de un libro que cambia de
color (Solo en el escenario de la hoja del presupuesto).

- El Color Verde Significa que el presupuesto esta en proceso de elaboración.


- El Color Ámbar del libro en el nombre del presupuesto ha sido procesado pero
le falta elaborar la formula polinómica.
- El Color Rojo del Libro en el nombre del presupuesto es cuando esta procesado.
Finalmente el libro abierto es cuando el presupuesto esta en uso.

Muestra el contenido del registro dentro del árbol.


Esconde el contenido del registro dentro del árbol.

2.- Escritorio: contiene solo los presupuestos que se están utilizando en alguna
aplicación o proceso de elaboración. Solo para los presupuestos ubicados en esta
carpeta están activadas todas las opciones de edición.
El botón derecho del Mouse activa con las siguientes opciones.
- Nuevo: permite el registro de un nuevo presupuesto desde los escenarios de
datos generales y la hoja de presupuesto.
- Buscar: Muestra el catalogo de presupuestos donde el usuario puede ingresar
una frase y ubicar un registro.
- Refresca: Actualiza el contenido de un presupuesto.

3.- Obras Ganadas: Los presupuestos trasladados a esta carpeta no pueden ser
modificados por el usuario.

4.- Bandeja: Esta Carpeta almacena todos los presupuestos que no están en uso y en
cualquier momento se pueden activar para ser usados.

5.- Archivo Central: Esta carpeta almacena todos los presupuestos que ya no serán
utilizados.

6.- Papelera de Reciclaje: Todos los presupuestos Eliminados o borrados son


almacenados en la papelera de reciclaje, de donde pueden ser restaurados o borrados
en forma definitiva.

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 7


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

V.REGISTRO DE UN NUEVO PRESUPUESTO

Para iniciar las actividades dentro del MODULO DE PRESUPUESTOS se utilizara la


opción de Datos Generales a la cual accede para:

DATOS DEL
ENCABEZADO
DEL
PRESUPUESTO

INGRESA AL
ESENARIO DE
DATOS
GENERALES

En el área correspondiente al árbol se registrara hasta 03 niveles de registro: como por


ejemplo:
- NIVEL 01 : Presupuestos Para Carreteras.
- NIVEL 02 : Presupuestos Para Carreteras Asfaltadas.
- NIVEL 03 : (Datos del Encabezado)

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 8


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

En el lado correspondiente a los datos ingresar:


Código : Auto generado por el sistema
Descripción : Se ingresa el nombre del presupuesto
Jornada diaria : Se refiere a la cantidad de horas que debe trabajar un
obrero, generalmente la jornada dura 8 horas, pero se puede ingresar la cantidad de
horas necesarias para cada jornada. Este dato influye en los rendimientos.

Presupuesto base : Se debe ingresar los datos del presupuesto base en caso de
tenerlos (El dato referencial)

Presupuesto oferta : Se refiere al que posteriormente es calculado mediante el


uso de las tarjetas. Este dato será registrado por el sistema.

Fecha : Es importante recalcar que el S10 almacena los precios de


acuerdo al lugar y fecha. Todos los presupuestos elaborados para un mismo lugar y
para un mismo mes compartirán los mismos precios.

VI.- REGISTRO DEL CLIENTE


Cliente es la persona natural, ministerio, gobierno local, para quien se elabora el
presupuesto. El catálogo de clientes muestra a todos los clientes registrados en el
sistema y pueden ser utilizados por cualquier modulo del S10, tienen sólo un nivel de
ingreso.
Base de datos de clientes:

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 9


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Dentro del identificador del cliente y para el ingreso de un nuevo presupuesto,


encontramos el CATALOGO DE UBICACIÓN GEOGRAFICA, en el cual viene
registrado todos los distritos del Perú. Tiene 3 niveles de ingreso.

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 10


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

SUB PRESUPUESTO O FORMULAS POLINOMICAS


Después de haber ingresado el nombre del presupuesto se procede a ingresar los
nombres de los sub presupuestos o fórmulas polinómicas. Para el caso mostrado en la
ventana, el presupuesto cuenta con 4 sub presupuestos (Estructuras, Arquitectura,
Instalaciones Eléctricas e Instalaciones Sanitarias). Es necesario recordar la aplicación
sobre la normatividad de Formulas polinomicas.

VII.- LA HOJA DEL PRESUPUESTO


Para ingresar a la hoja de presupuesto, doble clic en el sub presupuesto al cual se desea
elaborar su presupuesto, la hoja de presupuesto es el escenario donde se arma los
contenidos del presupuesto como son los títulos las partidas con sus respectivos
metrados y análisis de precios unitarios

HACER
CLIC
EN EL
ICONO

Observe en ese campo ya están registrados los sub presupuestos por lo que deberá de
elegir un sub presupuesto para registrar los títulos y partidas.(clic derecho en la hoja de
presupuesto).

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 11


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

El primer sub presupuesto generado por defecto tiene el mismo nombre del presupuesto
general, para cambiar de nombre utilizar la opción modificar sub presupuesto, este
modificación demora un poco.

Ejemplo: Presupuesto general : Construcción Camal Municipal


Lo generara Sub Presupuesto 01 : Construcción Camal Municipal; Esto se debe
cambiar por Sub. Presupuesto 01 : Estructuras

Descripción de los campos de la hoja de presupuesto


1. Árbol donde se muestra el presupuesto en uso.
2. Barra de herramientas para ser aplicados en la hoja de presupuesto.
3. Listado de títulos y partidas (hacer clic derecho para ingresar los datos)
4. Análisis de precios unitarios de cada partida seleccionada

1
4

La ventana activa esta separada. En la parte superior (3) muestra el “CUERPO” del
presupuesto, donde se encuentran, los Ítems, la descripción, la unidad, metrado, precio y
parcial de cada una de las partidas y en la parte inferior (4) muestra el ANALISIS DE
PRECIOS UNITARIOS de la partida activa.

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 12


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

DESCRIPCION DE LA BARRA DE HERRAMIENTAS

1 OCULTA O MUESTRA EL ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


2 USE ESTE BOTON PARA APLICAR SANGRIA
3 DESPLAZA EL TITULO O PARTIDA HACIA ARRIBA O ABAJO
4 GENERA LOS ITEM AUTOMATIAMENTE
5 PROCESAMIENTO DE PRESUPUESTO
6 MUESTRA EL LISTADO DE RECURSO
7 CLACULA INCIDENCIAS
8 MUESTRA EL DETALLE DEL COSTO INDIRECTO
9 VERIFICA QUE NO FALTE DATOS DENTRO DEL ANALISIS DE
PRECIOS UNITARIOS.
10 PERMITE FILTRAR EL LISTADO DE TITULO O PARTIDAS
11 CALCULA LOS IMPORTES PARCIALES DE TITULOS
12 CORTAR, COPIAR Y PEGAR.

VIII. REGISTROS DE TITULOS Y SUBTITULOS

Los títulos y subtítulos están registrados en un catálogo, en dos niveles, este catálogo es
almacenado en forma permanente, para que pueda ser utilizado posteriormente por
cualquier presupuesto.

NIVEL 1
TITULOS PARA DETALLE DE
PRESUPUESTO

NIVEL 2

OBRAS OBRAS MOVIMIENTOS DE


PROVISIONALES PRELIMINARES TIERRAS

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 13


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

PRACTICA DIRIGIDA 01

1.- Elaborar los siguientes encabezados de presupuestos.


- Casa Habitación de Propiedad del Sr. Miguel Plasencia Sánchez, Ubicado en el
distrito de San Luis, Lima, Lima.
- Construcción de la carretera Olmos Corral Quemado en el distrito de Olmos-
Lambayeque, de propiedad del MTC-Lima.
- Mejoramiento del Canal Santa Cruz en el distrito de Cochapeti , Prov. De
Huarmey, Dpto. de Ancash.
- Construcción de veredas y afirmado de Calles en el barrio Guapo del distrito de
Santa, de Propiedad de la Municipalidad distrital de Santa.

2.- Registrar todos los Sub Presupuestos que corresponde (ESTRUCCTURAS,


ARQUITECTURA, INSTALACIONES SANITARIAS, INSTALACIONES
ELECTRICAS, CAMPAMENTO, MOVIMIENTO DE TIERRAS, PAVIMENTOS,
OBRAS DE ARTE, REVESTIMIENTOS).
3.- Registrar todos los títulos y sub títulos que corresponda (PPto Casa Habitación).
Obras Preliminares, Obras Preliminares, Movimiento de Tierras, Obras de Concreto
Simple, Obras de Concreto armado, Zapatas, Columnas, Vigas, Escaleras, Losas
aligeradas, Pavimentación, Obras de Arte, Señalización, Puertas y Ventanas, Juntas de
Dilatación, Instalaciones Eléctricas, Instalaciones Sanitarias.

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 14


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

UNIDAD 2 :

ANALISIS DE PRECIOS
UNITARIOS
_______________________________________________
OBJETIVOS
- Aprender el manejo de los diferentes tipos de partidas utilizadas por el Software
S10.
- Proporcionar al participante los conocimientos necesarios para la elaboración de
los diferentes tipos de Análisis de precios Unitarios.

I. PARTIDAS
Las partidas se caracterizan porque están integrados por mano de obra, materiales,
equipo y sub-partida.
En el catálogo de partidas básicas se efectuará lo siguiente:

- Ubicar una partida básica en el BANCO DE PARTIDAS BASICAS.


- Registrar partidas en el banco de partidas básicas y además la posibilidad de
armar sus precios unitarios.

Para poder ingresar a armar los análisis de precios unitarios es necesario ubicarse en la
hoja de presupuesto.
Seleccionar el sub-presupuesto ya registrado.

HOJA DE PRESUPUESTO

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 15


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

En el escenario de la hoja de presupuesto clic derecho para solicitar partidas o títulos.

Ingresando a la opción de partidas se tendrá hasta 6 niveles de registro

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 16


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

II. REGISTRO DE PARTIDAS NUEVAS


Para registrar una nueva partida es necesario ubicar la jerarquía que le corresponde, es
decir el libro al que pertenece, la especialidad, grupo y sub grupo.

Ubicando y/o registrando el nivel de jerarquía apropiado, se registra la nueva partida en


el lado derecho del escenario.

Antes de ingresar los insumos se deberá ingresar el rendimiento de la partida. Al


ingresar el rendimiento el programa solicitará la cuadrilla, (Mano de obra y equipo). Si
es que no se contará con el rendimiento se deberá ingresar la cantidad directamente,
puesto que el programa no tendrá forma de calcularlo (Cantidad = Cuadrilla x 8
hrs/Rendimiento)

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 17


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

CÓDIGO : El código es automático


DESCRIPCIÓN : Descripción o nombre de la partida.
DESCRIPCIÓN ALTERATIVA : Nombre de la partida en idioma alternativo.
UNIDAD : Muestra el catálogo de unidades.
ESPECIALIDAD : Se puede optar por una especialidad como
Edificaciones, carreteras, Irrigaciones,
electromecánicas.
GRUPO : Se podrá registrar como partidas comunes o
P. estimadas
TIPO : Elija sin asignar.

ESTADO : Puede tener diferentes estados (sin análisis)

Luego de ingresar los datos anteriores clic en adicionar.

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 18


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

III. INGRESO DE RECURSO


Para el ingreso de los recursos es necesario ubicarse en la parte inferior del escenario
del análisis de precios unitarios, en el cual adicionaremos nuevos recursos.

Adicionar el recurso, de los cuales son seleccionados del catálogo de recursos:

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 19


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

El análisis de precios unitarios, puede contener recursos tipo mano de obra, material o
equipo tal como se muestra en el siguiente ejemplo:

IV. REGISTRO DE NUEVOS RECURSOS


Si el insumo que se requiere para nuestro análisis de precios unitarios, no se encuentra
en la base de datos se deberá registrar uno nuevo. El registro de insumos posee 3
niveles, en el árbol se elegirá o creará el sub nivel correspondiente para la mano de obra,
material, equipo o subcontrato. Ubicándose en la ventana de los recursos clic derecho
para adicionar

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 20


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Ingrese la descripción del insumo o recurso, descripción alterna (otro idioma), la


unidad, el Índice Unificado.
Así como se puede ingresar nuevos recursos, se puede ingresar recursos del presupuesto
Con La Opción Adicionar Recurso Del Presupuesto

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 21


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

V. PARTIDAS ESTIMADAS
Las partidas estimadas son aquellas que por su naturaleza no necesitan de un análisis de
precios unitarios; se caracterizan porque las unidades son EST. (Estimadas), o GLB
(Global).
El monto de los precios estimados de estas partidas debe ser distribuido en porcentajes,
elegidos por el usuario, a cualquiera de los 80 Índices Unificados. Las partidas pueden,
si es necesario, estar integradas por los 80 Índices Unificados.

Las partidas estimadas se tendrán que registrar en el grupo como partidas estimadas.
La asignación de los recursos de las partidas estimadas será como porcentaje de PU.

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 22


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Se registran todos los IU necesarios y se carga la partida. El precio y los porcentajes se


ingresan directamente.

VI. SUB – PARTIDA


Son recursos que tiene análisis de precios unitarios, como si se tratara una partida
común.
Es utilizado, cuando el precio de un insumo, depende a su vez de otro insumo.
Para el registro de la sub partida es necesario ubicarse en la partida común, luego clic
derecho y seleccionar adicionar sub partida.
A este tipo de insumos en la versión s10 v1.01 se conocía como insumo partida y servia
para elaborar las Partidas Combinadas

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 23


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

VII. PLANTILLAS
Se utiliza esta opción para generar un grupo de recursos que generalmente son
utilizados en la creación de análisis de costos unitarios

Esta opción es similar al utilizar en la generación e títulos o que era Favoritos.

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 24


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

UNIDAD 3 : PROCESAMIENTO DEL


PRESUPUESTO DISEÑO DEL PIE
DEL PRESUPUESTO
_______________________________________________
OBJETIVOS
- Aprender el manejo y significado de la operación Procesamiento del
presupuesto.
- Diseñar el pie del presupuesto.
- Estadísticas del presupuesto.
- Evaluación parcial.

PROCESAR EL PRESUPUESTO.

Operación mediante la cual el programa realiza las operaciones aritméticas de


multiplicación (precio por metrado, suma del total, costo directo) y revisa que se hayan
ingresado correctamente los análisis de precios unitarios, metrados y precios de los
insumos.

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 25


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

DISEÑO DEL PIE DEL PRESUPUESTO

El pie del presupuesto, para el S10 es todo aquello que va debajo del costo directo,
como son los gastos generales, utilidad, impuestos, etc. Es de libre diseño.

Esta opción nos permite particularizar la forma de presentación y cálculo de la parte


final del presupuesto, a partir del costo directo.

Como los datos que se almacenan en el pie del presupuesto son variables, el programa
permite utilizar un diseño de pie de presupuesto diferente para cada presupuesto y
dentro de un presupuesto, incluso, un diseño diferente para cada fórmula polinómica.

Las columnas :
Línea : Indica el número de línea.
Descripción : La parte literal que se mostrará en el reporte
Impreso.
Variable : Es una frase arbitraria que no contenga caracteres
Especiales como “+”, “-”, espacios en blanco, etc.
Puede ser cualquier combinación de letras, salvo
las obligatorias nDirecto y P_T, o las auxiliares
Macro : Es la operación a realizar, cuyo resultado será
almacenado en la variable redondeada a dos
Decimales.

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 26


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

CLIC EN EL ICONO DEL


DISEÑO DEL PIE DE
PRESUPUESTO.

1 3

1. MUESTRA EL ARBOL DONDE SE INDICA EL SUBPRESUPUESTO EN USO.


2. BARRA DE HERRAMIENTAS.
3. ELABORACION DEL PIE DE PRESUPUESTO, USANDO VARIABLES Y
MACROS.

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 27


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Observe que la línea impuesto tiene un activo la opción omitir en polinómica con lo que
no se considera en la formula polinómica.

GASTOS GENERALES.
Calculo que se opta para determinar el valor de los gastos generales, el cual determina el
valor de acuerdo a los diferentes rubros que se consideren. Aquí se realiza los el calculo
analítico de gastos generales

CLIC EN EL ICONO DE
GASTOS GENERALES

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 28


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

RELACION DE INDICES UNIFICADOS

Código Descripción Código Descripción


01 ACEITE 40 LOSETA
03 ACERO DE CONSTRUCCION 41 MADERA EN TIRAS PARA PISO
CORRUGADO MADERA IMPORTADA PARA ENCOF. Y
02 ACERO DE CONSTRUCCION LISO 42 CARPINT.
04 AGREGADO FINO 43 MADERA NACIONAL PARA ENCOF. Y
05 AGREGADO GRUESO CARPINT.
06 ALAMBRE Y CABLE DE COBRE 44 MADERA TERCIADA PARA
DESNUDO CARPINTERIA
07 ALAMBRE Y CABLE TIPO TW Y THW 45 MADERA TERCIADA PARA
ALAMBRE Y CABLE TIPO WP 46 ENCOFRADO
08 ALCANTARILLA METALICA 47 MALLA DE ACERO
09 APARATO SANITARIO CON GRIFERIA 49 MANO DE OBRA INC. LEYES SOCIALES
10 ARTEFACTO DE ALUMBRADO 48 MAQUINARIA Y EQUIPO IMPORTADO
EXTERIOR 50 MAQUINARIA Y EQUIPO NACIONAL
11 ARTEFACTO DE ALUMBRADO 51 MARCO Y TAPA DE FIERRO FUNDIDO
INTERIOR 52 PERFIL DE ACERO LIVIANO
12 ASFALTO 53 PERFIL DE ALUMINIO
BALDOSA ACUSTICA 54 PETROLEO DIESSEL
13 BALDOSA ASFALTICA 55 PINTURA LETEX
14 BALDOSA VINILICA 56 PINTURA TEMPLEX
15 BLOQUE Y LADRILLO 57 PLANCHA DE ACERO LAC
16 CABLE NYY Y NKY 59 PLANCHA DE ACERO LAF
17 CABLE TELEFONICO 60 PLANCHA DE ASBESTO-CEMENTO
19 CEMENTO ASFALTICO 61 PLANCHA DE POLIURETANO
18 CEMENTO PORTLAND TIPO I 62 PLANCHA GALVANIZADA
20 CEMENTO PORTLAND TIPO II 63 POSTRE DE CONCRETO
21 CEMENTO PORTLAND TIPO V 64 PLANCHA DE FIERRO
22 CERAMICA ESMALTADA Y SIN 65 TERRAZO
23 ESMALTAR TUBERIA DE ACERO NEGRO Y/O
24 CERRAJERIA IMPORTADA 66 GALVANIZADO
CERRAJERIA NACIONAL 68 TUBERIA DE ASBESTO-CEMENTO
25 DETONANTE 70 TUBERIA DE COBRE
26 DINAMITA 69 TUBERIA DE CONCRETO REFORZADO
27 DÓLAR 71 TUBERIA DE CONCRETO SIMPLE
28 DÓLAR(GENERAL PONDERADO) 72 TUBERIA DE FIERRO FUNDIDO
29 DÓLAR MAS INFLACION 74 TUBERIA DE PVC PARA AGUA
30 DUCTO TELEFONICO DE PVC TUBERIA DE PVC PARA
31 FLETE AEREO 75 ELECTRICIDAD(SAP)
73 FLETE TERRESTRE TUBERIA DE PVC PARA
33 GASOLINA 76 ELECTRICIDAD(SEL)
32 HERRAMIENTA MANUAL 77 VALVULA DE BRONCE IMPORTADA
34 HORMIGON 78 VALVULA DE BRONCE NACIONAL
37 INDICE GENERAL DE PRECIOS AL VALVULA DE FIERRO FUNDIDO
38 CONSUMIDOR 79 NACIONAL
39 80 VIDRIO INCOLORO NACIONAL
CONCRETO PRE MEZCLADO

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 29


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

UNIDAD 4 :
FORMULA POLINOMICA
IMPRESIÓN DE REPORTES
_______________________________________________
OBJETIVOS
- Familiarizar al participante con los diferentes tipos de reporte del S10 2003.
- Elaboración de la fórmula polinómica mediante el S10 2003
______________________________________________________________________

IMPRESIÓN DE REPORTES
Impresión de la hoja del presupuesto.

Estándar : Las partidas muestran los códigos con que están registradas
en el catálogo de partidas.
Estándar interno : Es la hoja que se alcanza al propietario.
Desagregado P.U. : En la etapa de ejecución de la obra es necesario manejar los
Precios de las partidas en la que aparezcan las cantidades que
correspondan a mano de obra, materiales y equipo.

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 30


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ELABORACION DE FORMULAS POLINOMICAS


Las fórmulas polinómicas, constituyen un procedimiento convencional de cálculo para
obtener el valor de los incrementos de costos que experimentan los presupuestos de la
obra en el tiempo.
2

Clic en Fx
para inicio

1. ARBOL DONDE SE SELECCIONARA EL SUBPRESUPUESTO.


2. BARRA DE HERRAMIENTAS DEL ESCENARIO
3. SELECCIONAR LOS IU PARA EL AGRUPAMIENTO PRELIMINAR
4. CONFORMACION DE MONOMIOS, O PRESENTACION DE F.P.

Para elaborar la fórmula polinómica, se tiene que modificar en el pie del presupuesto el
ítem relacionado al impuesto, que inicialmente se ingreso como 18%(porcentaje actual
del IGV), el costo directo hasta imprimir los reportes. Para efecto del cálculo de F.P. Se
deberá poner el impuesto igual a cero o activar el check para omitir y procesar
nuevamente el presupuesto, para que los cambios efectuados tengan efecto.

Este cambio tendrá que realizarse, puesto que el programa toma todos los valores por
debajo del costo directo como Índice Unificado. Índice General de Precios al
Consumidor (39). Si no se cambia el impuesto, este distorsionará la fórmula polinómica.

Para la elaboración correcta de la fórmula polinómica se recomienda el uso adecuado de


los índices unificados y el posterior procesamiento del presupuesto, también se puede
formar la fórmula polinómica haciendo clic en el icono Fx.

Un presupuesto deberá tener el mismo número de formulas polinomicas.

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 31


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

AGRUPAMIENTO PRELIMINAR

La primera ventana que se muestra es el agrupamiento preliminar en el que se deberá de


agrupar de acuerdo a las características de cada material, con el objetivo de tener
porcentajes de incidencia mayor al 5%, con lo que se asegura la formación del
monomio.
Para el agrupamiento se marcará el Índice, clic en tomar valor y luego acumular al
índice donde se desea aumentar.

CONFORMACION DE MONOMIOS
Luego de haber agrupado los índices, se conforma los monomios, observe que el factor
(coeficiente de incidencia) deberá de ser mayor a 0.05, si no es así se puede agrupar
entre si los monomios es un número máximo de 3, dándoles el mismo número de orden.

Para ordenar los monomios se les asigna a cada monomio un número de orden, 1 para la
mano de obra; 2, 3, etc, para materiales y luego los equipos, finalizando el último
monomio con el índice 39.

Recuerdo que le número máximo de monomios es de 8, y mínimo es 3, tenga cuidado


de cambiar los símbolos cuando estos se repiten.

Para observar la F.P. clic en vista preliminar, imprimir.

Cuide de verificar que los resultados sean los esperados, verifique que el factor mayor a
0.05, que el símbolo no se repita y que la descripción de I.U. sea el correcto.

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 32


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

IMPRESIÓN DE FORMULA POLINOMICA.


Se debe de imprimir el agrupamiento preliminar y la Formula polinomica

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 33


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

IMPRESIÓN DE LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


Imprime los análisis de precios unitarios del sub presupuesto.

IMPRESION DE LOS INSUMOS Y PRECIOS


Imprime los insumos y precios de cada uno de los sub presupuesto.

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 34


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

UNIDAD 5:
OTRAS FUNCIONES DEL SISTEMA
_______________________________________________
OBJETIVOS
- Manejo de las diferentes opciones proporcionadas en el S10 2003.
______________________________________________________________________

FUNCIONES ESPECIALES DEL SISTEMA

1.- ELIMINAR PRESUPUESTO


Para eliminar los presupuestos se ejecutará desde el escenario de Datos Generales
programa, por el menú presupuesto, teniendo la posibilidad de eliminar por grupos o un
solo presupuesto, tenga en cuenta que luego de haber eliminado este se dirige hacia la
bandeja de reciclaje con la posibilidad de su recuperación posterior.

2.- COPIAR PRESUPUESTO


Se puede copiar un presupuesto que existe, en la base de datos en uso:
a.- Copiar un presupuesto, cambiando fecha y lugar de ubicación, con lo que el
presupuesto no tomará los precios de los insumos originales.
b.- Copiar un presupuesto, sin cambiarlo fecha y lugar de ubicación, con lo que
el presupuesto tomará los precios de los insumos originales.
Procedimiento:
Ingrese por el escenario Datos Generales, clic derecho en al ventana del árbol y escoger
la opción copiar ppto.

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 35


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

3.- IMPORTACION DE PRESUPUESTOS


Tiene por objeto importar los pptos de otras bases de datos, ingrese por el menú ppto
importar.

IMPORTAR PRESUPUESTOS

Esta opción permite copiar uno o más presupuestos desde


otra base de datos a la base de datos actual. Ambas bases de
datos deben estar en la misma PC, ya sea local o de la red.

Es requisito indispensable que las partidas de los


presupuestos a importar sean propias, de lo contrario no
podrá realizar la importación.

La importación de presupuestos también se puede dar de versiones anteriores al S10


2003, como las versiones 1.01 y anterior.

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 36


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

IMPORTAR DATOS DE WINDOWS v1., v2.x

Esta opción permite importar datos a esta versión y en la base de datos actual desde versiones
anteriores como 2.0, 1.1 y 1.0. en las versiones anteriores se utilizaban bases de dats
MSAaccess que eran archivos con extensión MDB. En las nuevas versiones se utiliza base de
datos MSSqlServer. Esta operación crea una nueva base de datos en esta versión con los
datos del archivo MDB.

4.- EXPORTAR PRESUPUESTO:

La exportación tiene como objeto enviar información de la base de datos actual a otra
base de datos, su uso es variado desde la independización de la información para su
posterior transportación, así como copias de seguridad o envíos por correo electrónico.

- Ingreso al Menú TRANSPORTABILIDAD, clic en exportar presupuesto.


- Seleccionar el o los presupuestos a exportar, clic en exportar.
- Se recomienda marcar la columna de solo las utilizadas.
- Registre la base de datos de destino del ppto a exportar.

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 37


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Si estos
presupuestos son
para una institución
externa a vuestra
organización se
puede enviar solo la
información de
estos presupuestos
seleccionando la
columna de SOLO
LAS UTILIZADAS

5.- CONFIGURACION DEL PRESUPUESTO:


Configura en forma temporal el sistema, (esta configuración es solo mientras se usa el
sistema, cuando salga del presente módulo retomará la configuración anterior).
Configuración General
Configuración Procesamiento de Presupuestos
Configuración Análisis de Precios Unitarios
Configuración Fórmulas Polinómicas
Configuración Impresión
Configuración de Planeamiento.

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 38


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Los casilleros se activaran o desactivarán de acuerdo a la necesidad, teniendo en cuenta


que los cambios son inmediatos y solo temporales.

6.- PLANTILLA DE AYUDA


Imagine que está elaborando análisis de precios unitarios en forma manual en hojas y
tiene que elaborar 50 análisis de precios unitarios en los que intervengan CAPATAZ y
PEON, facilitará mucho elaborar un formato de análisis de precios unitarios en los que
aparezca estos dos insumos en el formulario de análisis de precios unitarios, solo tienen
que ingresar las cantidades que se requieren agregar a cada uno de los análisis de
precios unitarios los nuevos insumos que requieran.
A este formato se le denomina plantilla de ayuda y aparece una vez por cada ingreso al
módulo de presupuestos. Puede ser modificado según los insumos que utiliza con más
frecuencia y así está algún insumo que no utilizará en una partida específica éste se auto
eliminará si no le ingresa la cantidad.

7.- ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS: ESTADO

Partidas sin análisis


Cuando se crea una partida en el CATALOGO DE PARTIDAS, y solo se registra el
nombre y unidad de la partida, el Sistema calificará a esta partida SIN ANALISIS DE
COSTOS.

Análisis copia
Luego de registrar el nombre y la unidad de la partida, (en el CATALOGO DE
PARTIDAS) existen dos alternativas, elaborar un análisis nuevo o copiar de otro
existente. En ambos casos el sistema le asignará la categoría de ANALISIS COPIAS,
esta es una ALERTA, para verificar los análisis de precios unitarios de esta partida. Si
copió de otra partida puede ocurrir que el análisis de precios unitarios no corresponda a
la descripción. Antes de utilizar este tipo de partidas revise.

Análisis protegido
Es la máxima expresión de un análisis de precios unitarios, esta categoría reservada solo
para el SUPERVISOR, es la que ha pasado todas las pruebas en obra o “controles de
calidad”.

Análisis revisado
Esta opción es manual, debido a que el sistema no puede decidir por si solo cuando un
análisis de precios unitarios intente modificar el análisis de precios unitarios es correcto
y requiere de un visto bueno. Después, cuando otra persona intente modificar el análisis
de precios unitario REVISADO, el sistema enviará un mensaje:

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 39


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Esto evita un cambio involuntario. Si persiste en modificar, vuelva a pulsar: cambie el


estado al análisis de precios unitario y podrá efectuar los cambios.

Análisis sin revisión


Cuando efectúe las modificaciones a un análisis copia o ingrese un análisis nuevo, el
sistema le asignara en forma automática la categoría de análisis SIN REVISION.
Estas tres categorías (sin análisis, copia, sin revisión) serán detectadas y asignadas en
forma automática, hasta este nivel pueden manipular libremente los análisis de precios
unitarios las personas que tengan hasta la categoría de USUARIOS.

8- PRESUPUESTO OFERTA: FACTORES DE CANTIDAD


Los presupuestos por defecto, son calculados al 100% , de los Materiales, Mano de obra
y equipo.
Los factores de cantidad son un conjunto de factores, MATERIALES, MANO DE
OBRA y EQUIPO, etc que permiten modificar el presupuesto completo a ciertas
condiciones especiales, para un 90% de mano de obra ingresar 0.9 factor.
Estos factores no alteran los precios de los insumos.

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 40


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

9.- RENDIMIENTO PARA TRANSPORTE


Esta opción le permite hacer un cálculo analítico y detallado del ciclo que se requiere
para el traslado del material teniendo en cuenta los siguientes elementos:(para partidas
básicas e insumos partida).
El objeto es tener en forma racional y equilibrada el número de volquetes a utilizar, la
capacidad del cargador y la frontal de transporte no permitiendo la maquinaria ociosa.

10.- TIEMPOS DE PROGRAMACION


En el cuadro de tiempos de programación se muestran todas las partidas con sus
respectivas unidades, metrados, rendimientos, factor de multiplicidad (número de
cuadrillas), y la duración en días de las partidas.

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 41


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

11.- FUNCIONES EN LA HOJA DE PPTO


Hojas De Presupuesto
Mostrar Campos ALTERNOS

Esta columna esta destinada para que el usuario pueda


ingresar el código hasta de 20 caracteres alfanuméricos, esta
codificación no cambia con la generación de ítems.

El ingreso de esta información puede ser directo, digitando


cada código alterno en la celda correspondiente o en forma
automática tomando el código de la partida o título del
catálogo; para este segundo caso, se debe configurar el
sistema para que trabaje de ese modo.

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 42


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

12.- IMPORTAR A FORMATO WORD.


Para importar a formato Word, solo tendrá que poner en vista preliminar, luego hacer
un clic en el icono de él sobre, allí aparecerá un cuadro de dialogo, en el casillero donde
dice Format, seleccionar Word for Windows Documents, y luego hacer clic en OK,

Indicar la ruta donde quiere que se guarde el documento.

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 43


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Abrir el archivo como un archivo común de Word, pero en caso se presentara este
mensaje,

Se procederá de la siguiente manera:

Hacer clic en el botón del Office, luego hacer clic en opciones de Word,

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 44


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Activar en centros de confianza.

Hacer clic en centros de confianza

Hacer Clic en Centros de Confianza y dar la ruta

Hacer clic en Agregar nueva Ubicación

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 45


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

En esta ultima pantalla activar el check donde dice incluir sub carpetas.

Verificar si se agrego la nueva ruta de Carpetas.

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 46


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

REVALUACION Nº 1: S10-2005

Obra : REHABILITACION DE ESTACION BOMBEO


SUB PPTO : ESTRUCTURAS-SANEAMIENTO
Clientes : GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH.

Partidas Unid Metrad. Rend. Tipo Observ.


OBRAS PRELIMINARES
TRAZOS Y REPLANTEOS INICIALES DEL PROYECTO DE g/b 1 1 estim P=S/. 500
OBRA
TRAZOS Y REPLANTEOS FINALES DEL PROYECTO. g/b 1 1 estim P=S/. 500G
DEMOLICIONES
DEMOLICION DE CIMIENTOS DE CONCRETO
SIMPLE MANUAL est 1 1 estim P=S/. 1500G
MOVIMIENTO DE TIERRAS
EXCAVACION MANUAL EN TERRENO (ROCOSO) M3 42.47 3.2 básica 1 P + 3%HM
REFINE, NIVELACION TERRENO A DESNIVEL M2 35.48 50 básica 0.5 C 2 P + 3%HM
RELLENO COMPACTADO CON EQUIPO(COMP=80KG) M3 25.43 5 básica 0.5 C 2 P + 3%HM
ELIMINACION DESMONTE, CARG. Y VOLQ. 10M3 M3 17.04 65 básica 4 P + 3%HM
CONCRETO SIMPLE
CONCRETO F’C 100KG/CM2+30%P.G. CON HORMIGON M3 3.80 15 básica 1C,20, 8P, 4CE, 1.2H,0.1A+5%HM
CONCRETO F’C 100KG/CM2 (SOLDADOS) M3 1.31 16 básica 1C,20, 8P, 4CE, 1.2H,0.1A+5%HM
CONCRETO CICLOPEO P/SOBRECIMIENTOS M3 0.37 13 básica 1C,20, 8P, 4CE, 1.2H,0.1A+5%HM
ENCONFRADO Y DESENCOFRADO EN SOBRECIMIENTOS M2 2.94 25 básica 1C,20, 10F, 1P, 5MT,01CL+5%HM
CONCRETO F’C 210KG/CM2 (ANCLAJES) M3 0.08 8 básica 1C,30, 8P, 9CE, 0.5AR, 0.6PI, 0.2A, 1MZ
ENCONFRADO Y DESENCOFRADO (ANCLAJES) M2 1.08 30 básica 1C,20, 10F, 1P, 5MT, 01CL+5%HM
CONCRETO ARMADO
ZAPATAS
CONCRETO F’C 175KG/CM2 ZAPATAS ARMADAS M3 4.92 10 básica 1C,30, 8P, 9CE, 0.5AR, 0.6PI, 0.2A, 1MZ
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO ZAPATAS ARMADA M2 16.40 30 básica 10, 10F+5%HM
ACERO EM ZAPATAS KG 281.48 250 básica 0.1C,20, 10F, 1.1AC, 0.1AL+3%HM
MUROS
CONCRETOS F’C 175KG/CM2 P/MUROS M3 27.46 12 básica 1C,30, 8P, 7CE, 0.5AR, 0.6PI, 0.2A, 1MZ
ENCONFRADO Y DESENCOFRADO P/MUROS M2 219.65 25 básica 1C,20, 10F, 1P, 4MT, 01CL+5%HM
ACERO P/MUROS KG 1,386.22 250 básica 0.1C,20, 10F, 1.1AC, 0.1AL+3%HM
COLUMNAS Y VIGAS
CONCRETOS F’C 175KG/CM2 P/MUROS M3 0.78 10 básica 1C,30, 8P, 7CE, 0.5AR, 0.6PI, 0.2A, 1MZ
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/MUROS M2 6.20 25 básica 1C,20, 10F, 1P, 5MT, 01CL+5%HM
ACERO DE REFUERZO P/COLUMNAS KG 178.32 250 básica 0.1C,20, 10F, 1.1AC, 0.1AL+3%HM
CONCRETOS F’C 175KG/CM2 PARA VIGAS M3 1.52 12 básica 1C,30, 8P, 7CE, 0.5AR, 0.6PI, 0.2A, 1MZ
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/VIGAS M2 14.45 30 básica 1C,20, 10F, 1P, 5MT, 01CL+5%HM
ACERO ESTRUCTURAL VIGA KG 262.70 250 básica 0.1C,20, 10F, 1.1AC, 0.1AL+3%HM
LOSA ALIGERADA
CONCRETOS F’C 175KG/CM2 P/LOZAS ALIGERADAS M3 2.10 10 básica 1C,30, 8P, 7CE, 0.5AR, 0.6PI, 0.2A, 1MZ
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/LOZAS ALIGERADAS M2 24.01 30 básica 1C,20, 10F, 1P, 5MT, 01CL+5%HM
ACERO DE REFUERZO P/LOZAS ALIGERADAS KG 72.46 250 básica 0.1C,20, 10F, 1.1AC, 0.1AL+3%HM
LADRILLOS DE ARCILLA(PIRAMIDE) PARA TECHO
15X30X30 CM UND 200.00 1500 básica 0.1C,20, 10F, 1P, 10 LA + 3%HM
ESCALERA
CONCRETO PARA ESCALERAS M3 1.34 10 básica 1C,30, 8P, 9CE, 0.5AR, 0.6PI, 0.2A, 1MZ
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/ESCALERAS. M2 12.55 30 básica 1C,20, 10F, 1P, 5MT, 01CL+5%HM
ACERO ESTRUCTURAL P/ESCALERAS KG 86.88 250 básica 0.1C,20, 10F, 1.1AC, 0.1AL + 3%HM
ALBAÑILERIA
MUROS DE LADRILLO K.K. ARC DE CABEZA MEZC1:4 1.5
CM M2 10.15 7 básica BIBLIOTECA
MUROS DE LADRILLO K.K. ARC DE SOGA MEZC1:4 1.5
CM M2 11.46 10 básica BIBLIOTECA

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 47


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 48


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 49


S10 2005 UNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

DOCENTE: ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO CIP. 84640 50

También podría gustarte