Está en la página 1de 14

Cuarta Sesión

¿QUÉ APRENDIMOS EN APRENDIZAJE


ENTRE ESCUELAS?

Ejemplos de los productos de la cuarta


sesión del consejo técnico escolar de primaria
del mes de enero 2017 – 2018.
Escuela:

Clave: Zona Escolar: Sector:

Maestro(a):

Grado: Grupo:

Productos:
 Registro de acuerdos para la organización de la aplicación censal de la
herramienta.
 Apuntes de los primeros compromisos para la preparación de la sexta sesión
ordinaria.
¿QUÉ APRENDIMOS EN APRENDIZAJE ENTRE ESCUELAS?
De manera individual, lean el siguiente texto y que subrayen en él las ideas que se
relacionan con la experiencia vivida en este encuentro entre maestros.
Las escuelas que aprenden son aquellas que tienen una competencia nueva; que les capacita para –
aprendiendo colegiadamente de las experiencias pasadas y presentes– procesar la información, corregir
errores y resolver sus problemas de un modo creativo o transformador, no meramente de forma acumulativa
o reproductiva.
Si bien toda escuela –de manera natural o implícita– aprende, calificarla de Organización que Aprende significa
que ha incrementado su capacidad de aprendizaje con un grado de valor añadido; es decir, se distingue en ella
un aumento en las capacidades profesionales y personales del colectivo docente, nuevos métodos de trabajo
o saberes específicos, y crecimiento de sus expectativas de mejora y desarrollo de la escuela, por la mejora de
sus resultados y capacidad de adaptación al entorno cambiante. Cuando la escuela abre sus puertas a otros
docentes no es para aprender por aprender; es evidente que el aprendizaje y la experiencia docente
trascienden lo individual, y empieza a darse el aprendizaje entre pares, cuando entre los miembros que
mutuamente confrontan problemas, desarrollan soluciones que tengan un impacto positivo, a nivel de aula y
escuela, en las experiencias educativas de los alumnos. La imagen de escuelas que aprenden evoca, de
entrada, supuestos sobre los miembros de la escuela como personas comprometidas, participativas, que
persiguen propósitos comunes y, como tales, se esfuerzan por desarrollar progresivamente modos más
eficaces de alcanzar las metas.

En plenaria, comenten brevemente cómo “vivieron” el encuentro con otros colegas en la


sesión de Aprendizaje entre escuelas. A través de una “lluvia de ideas”, compartan:

¿Qué aspectos relevantes rescatan de la sesión de Aprendizaje entre escuelas?


Los aspectos más importantes a mi parecer fue la disposición de mis compañeros de ambas escuelas quienes
amablemente y de la mejor manera posible compartieron sus estrategias que les han servido
implementándolas en sus centros escolares y que les han dado buenos resultados.

¿Qué aprendizajes les dejó el hecho de compartir las problemáticas comunes, el contenido programático o
la habilidad de mayor dificultad con sus colegas de otras escuelas?
Nuevas actividades, estrategias, materiales y herramientas para implementarlas en el momento que se me
presenten ciertas problemáticas educativas. También puedo decir que me deja como experiencia el saber que
cuento con el apoyo de mis compañeros de escuela e inclusive de zona escolar.
En equipos del mismo grado o ciclo escolar, comenten las ideas subrayadas del texto que
leyeron y respondan:

a) ¿Qué problemática de mayor dificultad se presentó y qué aprendimos después de analizarla?


La problemática que en mayor dificultad se presento fue la adquisición de las competencias matemáticas de
suma en alumnos de segundo grado de primaria, la estrategia que compartieron para resolver esta
problemática fue la elaboración e implementación de un domino de sumas muy llamativo e interesante para
los alumnos con lo que al llevar a cabo las actividades los alumnos motivados se interesaron por aprender a
sumar cantidades adecuadas para su grado. Aprendimos que como docentes tenemos los conocimientos y
habilidades para crear actividades y estrategias que resuelvan los problemas a los que nos enfrentamos.

Los maestros de quinto grado presentaron la problemática que tenían respecto a que los alumnos no sabían
sumar o restar fracciones, nos comentaron que para resolver el problema desarrollaron el juego de
memorama de fracción el cual tenían que relacionar una tarjeta donde estaba el problema y otra con la
respuesta, nos pareció interesante pues el memora era ilustrado y era un problema común en dicho grado, al
final y después de analizar todos comentaron ciertas adecuaciones a la actividad para hacerla más atractiva y
dinámica, aprendimos que si entre todos nos ayudamos podemos mejorar nuestras estrategias y actividades
de enseñanza.

b) ¿Cuáles fueron los compromisos establecidos para atenderla? ¿Cómo los estamos cumpliendo?
Después de presentar el problema y la estrategia para resolverla, escuchamos las propuestas de nuestros
compañeros para poder modificar y lograr mejores resultados, nos comprometimos que realizaríamos las
actividades con los cambios establecidos, se está cumpliendo pues las actividades se están llevando a cabo.

c) ¿Qué falta por hacer para cumplir los acuerdos establecidos en el Aprendizaje entre escuelas?
Simplemente llegar a los tiempos establecidos para su implementación análisis y reflexión, registrara y
presentar evidencias en la sexta sesión del consejo técnico escolar donde nos reuniremos nuevamente para
expender nuestras actividades.
Concentren sus respuestas en un cuadro, esquema o diapositiva para compartirlas en
plenaria con sus compañeros.
a) ¿Qué problemática de mayor b) ¿Cuáles fueron los c) ¿Qué falta por hacer para
dificultad se presentó y qué compromisos establecidos para cumplir los acuerdos establecidos
aprendimos después de atenderla? ¿Cómo los estamos en el Aprendizaje entre escuelas?
analizarla? cumpliendo?

La problemática que en mayor Después de presentar el problema Simplemente llegar a los tiempos
dificultad se presento fue la y la estrategia para resolverla, establecidos para su
adquisición de las competencias escuchamos las propuestas de implementación análisis y
matemáticas de suma en alumnos nuestros compañeros para poder reflexión, registrara y presentar
de segundo grado de primaria, la modificar y lograr mejores evidencias en la sexta sesión del
estrategia que compartieron para resultados, nos comprometimos consejo técnico escolar donde nos
resolver esta problemática fue la que realizaríamos las actividades reuniremos nuevamente para
elaboración e implementación de con los cambios establecidos, se expender nuestras actividades.
un domino de sumas muy está cumpliendo pues las
llamativo e interesante para los actividades se están llevando a
alumnos con lo que al llevar a cabo.
cabo las actividades los alumnos
motivados se interesaron por
aprender a sumar cantidades
adecuadas para su grado.
Aprendimos que como docentes
tenemos los conocimientos y
habilidades para crear actividades
y estrategias que resuelvan los
problemas a los que nos
enfrentamos.

Los maestros de quinto grado


presentaron la problemática que
tenían respecto a que los alumnos
no sabían sumar o restar
fracciones, nos comentaron que
para resolver el problema
desarrollaron el juego de
memorama de fracción el cual
tenían que relacionar una tarjeta
donde estaba el problema y otra
con la respuesta, nos pareció
interesante pues el memora era
ilustrado y era un problema
común en dicho grado, al final y
después de analizar todos
comentaron ciertas adecuaciones
a la actividad para hacerla más
atractiva y dinámica, aprendimos
que si entre todos nos ayudamos
podemos mejorar nuestras
estrategias y actividades de
enseñanza.
LAS HABILIDADES BÁSICAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Lean en los equipos la información de los siguientes recuadros y relaciónenla con las
imágenes.
Identifiquen cuál es la constante que se percibe a lo largo de los distintos periodos
educativos y, a partir de ello, respondan:

¿Cuál es el sentido, propósito o finalidad del impulso y fortalecimiento de la lectura, la


escritura y las matemáticas a lo largo de la historia de la educación en nuestro país?
El sentido primordial fue las necesidades de la sociedad, nuestro país vivió muchos conflictos armados que por
ende detuvieron el avance educativo, la sociedad en general necesitaba primeramente de la alfabetización,
posteriormente como en todo país surgió la necesidad de estar mejor preparados y poder competir
educativamente con otros países, de ahí que la lectura, escritura y matemáticas son competencias y
conocimientos fundamentales para todos.

¿Qué beneficio brinda contar con información del nivel de desempeño de nuestros alumnos
en estas habilidades?
Para poder planificar nuestras actividades es necesario conocer el nivel de desempeño de cada alumno de esa
manera podemos elegir correctamente la estrategia y actividades de enseñanza para poder llevar a cabo con
ellos, pues es necesario tomar en cuenta las necesidades educativas de nuestros alumnos pues ellos son
diferentes y aprenden de dista manera.

¿Cuál es la utilidad que ofrece la Herramienta de Exploración de habilidades de lectura,


escritura y cálculo mental?
Leer y escribir son dos grandes herramientas que le sirven a las personas toda la vida, por lo general desde
temprana edad se les enseña a los niños, para que con el paso del tiempo lo vayan perfeccionando. En los
diferentes empleos las personas deben como mínimo tener estas dos capacidades, pero al mismo tiempo ser
capaces de entender y poner en práctica el mensaje transmitido.
La lectura y la escritura proporcionan muchas formas de comunicación, por lo cual los niños deben adquirir
capacidades de lectoescritura, desde temprana edad.
El cálculo mental es una parte fundamental de las matemáticas. Gracias a él, las personas encontramos
herramientas para responder de forma flexible y adecuada a distintas situaciones de la vida cotidiana, como la
capacidad de decidir rápidamente la conveniencia de comprar un producto bajo una determinada rebaja, o las
cantidades aproximadas de comida que se necesitan para hacer una receta
En nuestros alumnos es fundamental conocer el nivel en el que se encuentran en estas competencias y
habilidades para poder plantear nuestro plan de trabajo.
Registro de acuerdos para la organización de la aplicación censal de la herramienta.
Organicen la realización de la segunda aplicación censal a los alumnos de su escuela durante
el siguiente mes; de ser necesario, consideren lo siguiente:
Segunda aplicación SisAT

Cronograma
Materiales
Responsables Grupo Fecha de
disponibles
aplicación
Materiales del SisAT http://educacionprimaria.mx/ http://educacionprimaria.mx/ 12/Febrero/2018
para segundo grado
CAMINEMOS RUMBO A LA SEXTA SESIÓN
En la pasada sesión de Aprendizaje entre escuelas se promovió el compromiso de observar una clase en torno
a una problemática educativa que representa mayor dificultad entre los docentes, como una posibilidad para
que el colectivo continúe aprendiendo al brindar apoyo para su resolución.

Solicite la lectura del siguiente texto.


Un colectivo docente detecta la necesidad de mejorar las estrategias de enseñanza y de aprendizaje,
reconociendo que hace falta mayor trabajo colaborativo entre los profesores, ya que trabajan en forma
aislada; por lo tanto, se propone lograr que los docentes compartan experiencias pedagógicas, a través de las
observaciones de clases, impulsando la gestión del conocimiento entre los profesores.
Una prioridad en ellos es generar consensos sobre la necesidad de mejoramiento a través de la observación
del desarrollo de clases entre los maestros, en la que se hacen puestas en común de las diferentes estrategias
didácticas y se ofrecen puntos de vista diferentes sobre las clases observadas que faciliten la mejora constante
de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Pida que, a partir de lo leído, destaquen lo siguiente:


¿Por qué observar una clase?
Básicamente vamos a observar para conocer y reconocer mejor aquello que queremos analizar. Esa
observación debe en todo caso estructurarse de tal manera que sepamos exactamente qué necesitamos
observar. La observación de clases debe tener una finalidad formativa y tiene como finalidad realizar una
crítica analítica, constructiva y reflexiva de la práctica docente.

¿Qué aprendo al realizar esta actividad?


Podemos aprender en muchos sentidos, estrategias, actividades y formas de trabajo de la misma manera
podemos reconocer la fallas y errores de quien se observa para poder mejorar como docentes comprometidos
con el proceso de enseñanza aprendizaje.

¿Cómo ayudo a que aprenda el maestro observado?


Comentándole de manera respetuosa, critica, analítica y reflexiva lo que a mi parecer fueron sus aciertos y
errores de la clase, exponiéndole y apoyándolo con consejos, recomendándole actividades y estrategias de
enseñanza.
Teniendo presente el compromiso de desarrollar una clase y observarla, inicien la
preparación de esta actividad por realizar en la sexta sesión. Consideren si en su colectivo ya
se ha definido al docente que habrá de desarrollar la clase; de lo contrario, determinen
quién lo hará, y elaboren un listado de lo que será necesario atender.
1.- Elegir al maestro observado.

2.- Elegir el lugar y fecha.

3.- Elegir el contenido educativo.

4.- Elegir el material que se va utilizar.

5.- Elegir el material que se va a utilizar para observar al maestro.

6.- Elegir al maestro responsable que va a entregar el material de observación.

7.- Después de la observación reunirse en plenaria para comentar sobre la observación.

8.-

9.-

10.-

11.-

12 .-
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL: UN NUEVO CICLO
Invite al colectivo a observar el video “Ruta de Implementación de Aprendizajes Clave”.
Promueva que los docentes comenten brevemente lo que observaron en el video.
Organice la revisión del Catálogo de materiales de apoyo y de los libros Aprendizajes clave
para la educación integral, de acuerdo con el grado que atiende cada docente.
Solicite que, de manera individual, los exploren someramente para tener un conocimiento
general de su estructura.
En caso de no contar con los materiales impresos, pida a los participantes que los exploren en:
http://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/index-descargas-biblioteca-listado.html.
Después de la exploración, invite al colectivo a visitar, a partir del 29 de enero, la página
www.dgfc.basica.sep.gob.mx, para conocer los cursos relacionados con los materiales
revisados en la actividad anterior y tener presentes los requisitos, mecanismos y tiempos de
inscripción.
Con el propósito de que los docentes conozcan con mayor profundidad las acciones,
materiales y apoyos que la SEP ha generado para la entrada en vigor del nuevo Plan y
Programas de estudio, promueva la consulta de la presentación “Aprendizajes Clave para la
educación integral”.
Finalmente, informe al colectivo que la SEP ha dispuesto un buzón para hagan llegar sus dudas
y sugerencias, en la página: http://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/index-contacto.html.
Ejemplo de los productos de la cuarta
sesión del mes de enero del consejo técnico
escolar 2017 – 2018 por:
http://educacionprimaria.mx/
&
http://materialeducativo.org/
Únete: https://www.facebook.com/educacionprimariamx/
Gracias por utilizar estos formatos solo te pedimos nos regales un
like(me gusta), un comentario(gracias), compartir y etiquetar a
sus compañeros y amigos docentes en nuestras publicaciones en
Facebook.
Descargar: http://educacionprimaria.mx/guias-de-la-cuarta-sesion-del-
consejo-tecnico-escolar-ciclo-2017-2018/
Descargar: http://educacionprimaria.mx/coleccion-aprendizajes-clave-
para-la-educacion-integral/
Descargar: http://educacionprimaria.mx/formatos-de-los-productos-de-la-
cuarta-sesion-del-consejo-tecnico-escolar-ciclo-2017-2018-de-preescolar-
primaria-y-secundaria/
Descargar: http://educacionprimaria.mx/presentacion-en-powerpoint-de-
la-cuarta-sesion-del-consejo-tecnico-escolar-ciclo-2017-2018-de-primaria/
Prohibido compartir este material en otras webs sin autorización previa y
sin dar los créditos correspondientes.

También podría gustarte