Está en la página 1de 26

ÍNDICE

INTRODUCCION.

DEFINICIONES Y CONCEPTOS DE PARÁMETROS ..................................................................................1


CUENCA HIDROLÓGICA ....................................................................................................................1
CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA HIDROLÓGICA............................................................................2
PARTES DE UNA CUENCA .................................................................................................................3
CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA....................................................................................................4
TIPOS DE CUENCAS: .........................................................................................................................5
1. Exorreicas: ............................................................................................................................5
2. Endorreicas: .........................................................................................................................5
3. Arreicas: ...............................................................................................................................5
MORFOMETRIA DE LA RED DE DRENAJE Y LEYES DE HORTON ............................................................6
MODELO DE ORDENACIÓN DE HORTON – STRAHLER .....................................................................6
Orden de los cauces: ....................................................................................................................8
Longitud de los cauces: ................................................................................................................8
Densidad de drenaje (Dd): ...........................................................................................................8
Coeficiente de torrencialidad (Ct): ...............................................................................................9
Relaciones de Bifurcación (Ct): ....................................................................................................9
DETERMINACION DE PARAMETROS MORFOMETRICOS DE UNA CUENCA Y APLICACIÓN ............... 10
Área (A): ........................................................................................................................................ 11
Perímetro (P): ................................................................................................................................ 11
Longitud de la cuenca (L): ............................................................................................................. 11
Ancho de la cuenca (B):................................................................................................................. 12
Orientación: .................................................................................................................................. 12
Factor de Forma de Horton (Kf): ................................................................................................... 12
Coeficiente de compacidad (kc): ................................................................................................... 12
Relación de elongación (Re):......................................................................................................... 13
CARACTERISTICAS DEL CANAL PRINCIPAL......................................................................................... 14
SECCIONES TRANSVERSALES MÁS FRECUENTES........................................................................... 14
Secciones Abiertas .................................................................................................................... 14
Secciones Cerradas ................................................................................................................... 15
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN CANAL. ................................ 16
DETERMINACION DEL TIEMPO DE CONCENTRACCION DE UNA CUENCA POR MEDIO DE
ALGORITMOS MATEMATICOS........................................................................................................... 16
Tiempo de concentración (Tc): ..................................................................................................... 16
 Scs-Ranser ......................................................................................................................... 17
 California Culvert Practice (1942) ..................................................................................... 18
 Kirpich (1942): ................................................................................................................... 18
 Témez (1978): ................................................................................................................... 18
 Giandotti: .......................................................................................................................... 18
 V.T Chow. .......................................................................................................................... 19
 Clark: ................................................................................................................................. 19
 Ventura-Heron (1949): ...................................................................................................... 20
 Passini: .............................................................................................................................. 20
ALGORITMO .................................................................................................................................. 20
Diagrama de flujo ...................................................................................................................... 21
Pseudocódigo ............................................................................................................................ 21
ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. Cuenca hidrográfica. ...........................................................................................................1


Imagen 2. Partes de una cuenca. .........................................................................................................3
Imagen 3. Partes de una cuenca. .........................................................................................................4
Imagen 4. Cuenca, Subcuenca y Microcuenca. ....................................................................................4
Imagen 5. Cuenca, Subcuenca y Microcuenca. ....................................................................................5
Imagen 6. Tipos de cuencas. ................................................................................................................5
Imagen 7. Jerarquización de una red hidrográfica según el criterio de Strahler. ................................7
Imagen 8. Dimensiones de una cuenca hidrográfica. ....................................................................... 10
Imagen 9. Longitud y perímetro de la cuenca. ................................................................................. 11
Imagen 10. Sección Trapezoidal. ...................................................................................................... 14
Imagen 11. Sección Rectangular. ...................................................................................................... 15
Imagen 12. Sección Triangular. ......................................................................................................... 15
Imagen 13. Sección Circular y Sección de Herradura. ...................................................................... 15
Imagen 14. Elementos geométricos de la sección transversal de un canal...................................... 16
Imagen 15. Diagrama de flujo que expresa un algoritmo para calcular la raíz cuadrada de un
número.............................................................................................................................................. 21
Imagen 16. Algoritmo ....................................................................................................................... 22

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Forma de la cuenca en función al factor de forma. ............................................................ 12


Tabla 2. Características de la cuenca de acuerdo con el valor Kc. .................................................... 13
INTRODUCCIÓN

Empezaremos diciendo que el agua, como ya sabemos, es esencial para la vida;


que tiene una importancia clave para la salud y el desarrollo. Todos los aspectos de
las actividades naturales y humanas tienen relación con el agua, sin embargo, en
ese proceso de aprovechamiento, se ha hecho un mal uso del mismo debido
principalmente a un contexto global de crecimiento exponencial de la población, con
una demanda de alimentos y agua potable en constante incremento.

En ese sentido, es necesario tener un conocimiento básico de nuestras cuencas


hidrológicas, como unidad mínima de gestión; para poder hacer una caracterización
y diagnóstico del recurso hídrico, que permita establecer lineamientos a seguir para
su protección, y que sirva de base a los usuarios del recurso y planificadores, para
considerar su uso y disponibilidad en proyectos actuales y futuros.

Entonces, las cuencas son sistemas naturales de gran importancia en el sistema


global hidrológico para el desarrollo de la vida humana y planetaria, es muy
importante mantener precauciones y seguir normas para la protección y
mantenimiento de estos sistemas naturales.

En el presente trabajo se conocen las generalidades de la cuenca, su definición, sus


elementos que la determinan, las partes de la cuenca y sus principales funciones
hidrológicas
DEFINICIONES Y CONCEPTOS DE PARÁMETROS

Hoy el aprovechamiento de las aguas presenta complejidad que se vincula con la


agregación de tierras para la producción y el inadecuado manejo de las actividades
que se realizan en la actividad económica que repercuten en la contaminación de
las aguas. Debido a la contaminación es que se lleva a cabo la explotación de las
aguas superficiales y subterráneas ha incrementado la destrucción sobre estas,
cambiando así el ciclo hidrológico y trayendo fuertes consecuencias sobre esta
necesidad global.

De tal manera hay que estudiar el estado de las aguas y realizar estrategias de
implementación para mejorar su estado y aprovechando ordenadamente sus
recursos.

CUENCA HIDROLÓGICA

Es un sistema natural combinado de elementos físicos, biológicos y antropogenos


que se relacionan como un conjunto inseparable que convergen en un territorio, que
drena sus aguas al mar a través de un único río, o un único lago.

Una cuenca hidrográfica se delimitada por la línea de las cumbres, también llamada
divisoria de aguas ya sea superficiales o subterráneas donde su punto es donde
descarga sus aguas llamado exutorio. Una cuenca hidrográfica y una cuenca
hidrológica se diferencian en que la cuenca hidrográfica se refiere exclusivamente
a las aguas superficiales, mientras que la cuenca hidrológica incluye las aguas
subterráneas.

Imagen 1. Cuenca hidrográfica.

1
CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA HIDROLÓGICA

Las principales características de una cuenca son:

 La curva de la cota superficie: Esta característica da además una


indicación del potencial hidroeléctrico de la cuenca.
 El coeficiente de forma: Da indicaciones preliminares de la onda de avenida
que es capaz de crear.
 El coeficiente de ramificación: También da indicaciones preliminares
respecto al tipo de onda de avenida.

En una cuenca se distinguen los siguientes elementos:

 Divisoria de aguas: Es una línea imaginaria que delimita la cuenca


hidrográfica. Su objetivo es marca el límite entre una cuenca hidrográfica y
las cuencas vecinas. El agua que se encuentra a cada lado de la divisoria
desemboca en diferentes ríos.
 El río principal: El río principal se caracteriza por ser el que tiene mayor
caudal de agua, este caudal puede ser medio o máximo o bien con mayor
longitud o mayor área de drenaje, Sin embargo, la mayoría de cuencas de
drenaje tienen acentuado un río principal que inicia desde la desembocadura
hasta cerca de la divisoria de aguas.
El río principal tiene un curso, que es la distancia desde donde nace hasta
su desembocadura.

En el curso de un río se distinguen tres partes:

 Curso superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde


la erosión de las aguas del río es vertical dando como resultado la
profundización del cauce.
 Curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando
el valle.
 Curso inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí,
el caudal del río pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se
sedimentan, formando los valles.

Otros términos importantes en un río son:

 Cauce. Es un conducto o acequia por donde corren las aguas para


riegos u otros usos.

2
 Margen derecha. Mirando río abajo, la margen que se encuentra
a la derecha.
 Margen izquierda. Mirando río abajo, la margen que se encuentra
a la izquierda.
 Aguas abajo. Aguas que se encuentran en parte baja del rio
 Aguas arriba. Aguas que se encuentran en la parte arriba del rio.
 Afluentes: Son los ríos secundarios que desembocan en el río
principal. Cada afluente tiene su cuenca, denominada sub-cuenca.
 El relieve de la cuenca: Está formado por las montañas, por las
quebradas, valles y mesetas.

PARTES DE UNA CUENCA

 La parte alta o zona de recarga: zona donde nace el rio, presenta la


topografía más pronunciada, se produce la mayor infiltración de agua de
lluvia y/o neblina, ésta se infiltra en el suelo.
 la parte media: Es la zona más extensa y permite realizar algunas
actividades agrícolas bajo control, utilizando técnicas de conservación de
suelo como curvas a nivel, terrazas individuales, barreras vivas y muertas y
acequias de laderas; el uso de estas técnicas es necesario ya que estas
zonas presentan niveles de pendiente que favorecen la perdida de suelo por
escurrimiento superficiales, lo cual contribuye a su deterioro cuando el suelo
está desprotegido.
 la parte baja: Es la de mayor extensión y de drenaje porque recoge toda el
agua de la parte alta y media de la cuenca. Son áreas más planas, de
importancia para las actividades agrícolas, ganaderas; industrias y
construcción de viviendas.

Imagen 2. Partes de una cuenca.

3
Imagen 3. Partes de una cuenca.

CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA

Dentro de los términos que generalmente se utilizan, para definir e identificar los
componentes que identifican las características de una cuenca tenemos:

 Cuenca: Sistema integrado por varias subcuencas o microcuencas.


 Subcuencas: Conjunto de microcuencas que drenan a un solo cauce con
caudal fluctuante pero permanente.
 Microcuencas: Una micro cuenca es toda área en la que su drenaje va a dar
al cauce principal de una Subcuenca; es decir, que una Subcuenca está
dividida en varias microcuencas.

Imagen 4. Cuenca, Subcuenca y Microcuenca.

4
Imagen 5. Cuenca, Subcuenca y Microcuenca.

TIPOS DE CUENCAS:

Existen tres tipos de cuencas:

1. Exorreicas: Drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca


del Plata, en Sudamérica.
2. Endorreicas: Desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen
comunicación fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en
Bolivia.
3. Arreicas: Las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de
encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la
meseta patagónica central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en
ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia. También son frecuentes
en áreas del desierto del Sahara y en muchas otras partes.

Imagen 6. Tipos de cuencas.

5
MORFOMETRIA DE LA RED DE DRENAJE Y LEYES DE HORTON

Las propiedades lineales de la red de drenaje permiten deducir en una primera


instancia la interacción entre el sistema fluvial y las demás características
ambientales del territorio de la cuenca, tales como geología y estructura geológica,
energía del relieve y pendiente, suelos dominantes e impermeabilidad, vegetación
dominante y uso del suelo.

La jerarquización pretende subdividir los distintos cursos de agua que integran la


red de drenaje superficial en segmentos de cauce clasificados en función del
ORDEN DE MAGNITUD de los mismos.

El análisis cuantitativo de redes hidrográficas se basa en el método de Horton (1945)


de clasificación de la red de canales, basado en el sistema de Gravelius. Horton
propuso un esquema de ordenamiento para la red de drenaje, con base en este
ordenamiento encontró algunas regularidades existentes en la red de drenaje,
relacionadas con la estructura de bifurcación y su distribución espacial. Los primeros
resultados empíricos sobre estas regularidades se conocen como las Leyes de
Horton: las llamadas ley de los números de corriente y ley de las longitudes de
corriente.

MODELO DE ORDENACIÓN DE HORTON – STRAHLER

Strahler (1952, 1957), revisó y perfeccionó el esquema de Horton dando lugar al es-
quema de ordenación o de clasificación de Horton-Strahler, hoy en día el más
utilizado en hidrología (hay otros modelos, como el de Shreve ,1966; Mock, 1971 y
otros).

Las redes de drenaje pueden ser modeladas o representadas como árboles, los
cuales están conformados por un conjunto de nodos conectados unos a otros por
segmentos de recta de manera que cada nodo tiene solo una ruta hacia la salida.
Según Strahler una corriente puede tener uno o más segmentos. Un canal es una
unión arbitraria de segmentos (ejemplo: canal principal).

En forma simple y resumida podemos decir que para jerarquizar una red de drenaje
se asignan valores numéricos a los órdenes de la siguiente manera

1. A los cursos que son las nacientes de la red se les asigna el valor 1.

6
2. La conjunción de dos cauces de orden 1, implica que la red de drenaje
aumenta de magnitud por lo que a partir del lugar de confluencia se le asigna
el valor 2.
3. El lugar de encuentro entre dos cauces de orden 2 implica que la magnitud
de la red de drenaje vuelve a ascender por lo que el valor numérico
correspondiente a partir de allí es 3.

Así se procede sucesivamente hasta finalizar con la jerarquización de la red de


drenaje.

El encuentro de un curso de orden inferior con otro de magnitud superior no significa


cambio de orden de magnitud en la red de drenaje.

Por ejemplo la confluencia de un curso de orden 1 con otro de orden 3 no varía la


magnitud. La misma continúa siendo de 3. Sólo aumenta si se produce la
confluencia entre dos cursos de agua de idéntica magnitud.

El curso de agua cuyo cauce alcanza la máxima magnitud dentro del área ocupada
por la cuenca, es el río principal.

Imagen 7. Jerarquización de una red hidrográfica según el criterio de Strahler.

Importancia de la Jerarquización:

 Evaluar los cursos de agua que mantienen caudal en forma permanente


 Analizar la importancia cuantitativa del caudal dentro de la cuenca.
 Subdividir la cuenca en subcuencas.

7
Orden de los cauces: El orden de las corrientes es una clasificación que
proporciona el grado de bifurcación dentro de la cuenca. Existen varios métodos
para realizar tal clasificación. En este caso se optó por el método de Horton, el cual
se fundamenta en los siguientes criterios: Se consideran corrientes de primer orden,
aquellas corrientes fuertes, portadoras de aguas de nacimientos y que no tienen
afluentes. Cuando dos corrientes de orden uno se unen, resulta una corriente de
orden dos. De manera general, cuando dos corrientes de orden i se unen, resulta
una corriente de orden i+1. Cuando una corriente se une con otra de orden mayor,
resulta una corriente que conserva el mayor orden.

Longitud de los cauces: de orden uno (L1): Una vez establecidos los cauces de
orden uno, se miden las longitudes de dichas corrientes.

Densidad de drenaje (Dd): Este índice relaciona la longitud de la red de drenaje y


el área de la cuenca sobre la cual drenan las corrientes hídricas.

Con el fin de catalogar una cuenca como bien o mal drenada, analizando su
densidad de drenaje, se puede considerar que valores de densidad de drenaje
próximo a 0.5 km/km2 o mayores indican la eficiencia de la red de drenaje. Horton
(1945) definió la densidad de drenaje de una cuenca como el cociente entre la
longitud total de los cauces que conforman el sistema fluvial de la cuenca,
expresados en kilómetros y el área total de la cuenca expresada en kilómetros
cuadrados.

Debiéndose interpretar el resultado como el número de cauces existentes por


Km2.La densidad de drenaje expresa las características geoecológicas del territorio
de la cuenca.

Los factores que controlan la densidad de drenaje son:

 Litología del Sustrato.


 Permeabilidad del Suelo y capacidad de infiltración.
 Cobertura vegetal y tipo de la misma.

8
Los materiales geológicos duros y resistentes tales como el granito, gneiss, arenisca
y cuarcitas, tienden a originar BAJAS DENSIDADES de drenaje. Esto es debido a
que la erosión fluvial es difícil. En materiales blandos, tales como Margas y arcillas,
las cuencas por pequeñas que sean, pueden suministrar la escorrentía suficiente
como para erosionar el cauce. Los materiales muy permeables, como las arenas o
las gravas tienden a originar bajas densidades de drenaje, dado que la infiltración
es grande.

Una roca débil producirá mucha menos densidad de drenaje en un clima húmedo,
donde una espesa cobertura vegetal protege el material subyacente que en una
región árida, donde no existe dicha cobertura (Strahler Arthur, op.cit).

De modo general, la densidad de drenaje está gobernada por la densidad de la


cubierta vegetal, la topografía y el tipo de suelo, entre otros factores. El valor de la
Densidad de drenaje puede variar de menos de 10 en áreas con predominio del
escurrimiento subterráneo sobre el superficial, ejemplo: terrenos kársticos o de
arena suelta y densa cubierta vegetal, a más de 100 en terrenos arcillosos
impermeables (badlands) sin vegetación (Chor-ley et al. 1984).

Coeficiente de torrencialidad (Ct): Índice que mide el grado de torrencialidad de


la cuenca, por medio de la relación del número de cauces de orden uno con respecto
al área total de la misma. A mayor magnitud, mayor grado de torrencialidad presenta
una cuenca.

La descripción de las características morfométricas, fisiográficas, hidrológcas e


hidráulicas entre otros, permite un mejor entendimiento del comportamiento del flujo
de agua en la cuenca.

Relaciones de Bifurcación (Ct): Utilizando la jerarquización de Horton, Strahler


(1969) propuso las razones de bifurcación.

9
Nu corresponde al número de corrientes (o cauces) de orden u.

La ley de bifurcación se establece a partir de la relación existente entre el número


de segmentos de un orden dado y los de orden inmediatamente superior.

Donde:

 Rb: Es la relación de bifurcación.


 U: Es el orden del canal.
 Un: Es el número de canales según el orden considerado.

La relación de bifurcación de la cuenca se calcula sacando el promedio del Rb.

La relación de bifurcación permite comprender algunas variaciones geoecológicas


que se producen en el territorio de la cuenca, fundamentalmente cambios
importantes en el sustrato rocoso y de los grupos de suelos dominantes.

Las cuencas cuya relación de bifurcación permanece constante, indican


homogeneidad en las características geoecológicas anteriores.

La relación de bifurcación generalmente es entre 3 y 5 en cuencas con variaciones


considerables en sus características geoecológicas.

DETERMINACION DE PARAMETROS MORFOMETRICOS DE UNA CUENCA.

Imagen 8. Dimensiones de una cuenca hidrográfica.

10
Área (A): Está definida como la proyección horizontal de toda la superficie de
drenaje de un sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo
cauce natural. Corresponde a la superficie delimitada por la divisoria de aguas de la
zona de estudio; éste parámetro se expresa normalmente en km2. Este valor es de
suma importancia porque un error en su medición incide directamente en los
resultados, por lo que se hace necesario realizar mediciones contrastadas para
tener total confianza en este valor.

Una cuenca se puede clasificar atendiendo a su tamaño, en cuenca grande y


cuenca pequeña.

 Cuenca grande: Es aquella cuenca en la que predominan las características


fisiográficas de la misa (pendiente, elevación, área, cauce). Una cuenca, para
fines prácticos, se considera grande, cuando el área es mayor de 250 km
 Cuenca pequeña: Es aquella cuenca que responde a las lluvias de fuerte
intensidad y pequeña duración, y en la cual las características físicas (tipo de
suelo, vegetación) son más importantes que las del cauce. Se considera
cuenca pequeña aquella cuya área varía desde unas pocas hectáreas hasta
un límite, que para propósitos prácticos, se considera 250 km 2 (VILLON,
2002).

Perímetro (P): Es la longitud sobre un plano horizontal, que recorre la divisoria de


aguas. Éste parámetro se mide en unidades de longitud y se expresa normalmente
en metros o kilómetros.

Longitud de la cuenca (L): Se define como la distancia horizontal desde la


desembocadura de la cuenca (estación de aforo) hasta otro punto aguas arriba
donde la tendencia general del río principal corte la línea de contorno de la cuenca.

Imagen 9. Longitud y perímetro de la cuenca.

11
Ancho de la cuenca (B): Se define como la relación entre el área y la longitud de
la cuenca

Orientación: La orientación se determina de acuerdo a la orientación del río


principal de la cuenca en relación al Norte y se considera su influencia
especialmente en las zonas de ladera en donde la inclinación de las vertientes
afectará la influencia solar. La orientación de la cuenca con respecto al movimiento
del sol y a la interposición de las cadenas montañosas con respecto a las corrientes
de aire, es un factor que influye en su comportamiento hidro-meteorológico.

Factor de Forma de Horton (Kf): Es la relación entre el área y el cuadrado de la


longitud de la cuenca.

Intenta medir cuan cuadrada (alargada) puede ser la cuenca. Una cuenca con un
factor de forma bajo, esta menos sujeta a crecientes que una de la misma área y
mayor factor de forma. Principalmente, los factores geológicos son los encargados
de moldear la fisiografía de una región y la forma que tienen las cuencas
hidrográficas. Un valor de Kf superior a la unidad proporciona el grado de
achatamiento de ella o de un río principal corto y por consecuencia con tendencia a
concentrar el escurrimiento de una lluvia intensa formando fácilmente grandes
crecidas.

Tabla 1. Forma de la cuenca en función al factor de forma.

Coeficiente de compacidad (kc): Propuesto por Gravelius, compara la forma de la


cuenca con la de una circunferencia, cuyo círculo inscrito tiene la misma área de la
cuenca en estudio. Se define como la razón entre el perímetro de la cuenca que es

12
la misma longitud del parteaguas o divisoria que la encierra y el perímetro de la
circunferencia. Este coeficiente adimensional, independiente del área estudiada
tiene por definición un valor de uno para cuencas imaginarias de forma exactamente
circular. Nunca los valores del coeficiente de compacidad serán inferiores a uno. El
grado de aproximación de este índice a la unidad indicará la tendencia a concentrar
fuertes volúmenes de aguas de escurrimiento, siendo más acentuado cuanto más
cercano a uno sea, es decir mayor concentración de agua.

Donde, P es el perímetro de la cuenca (longitud de la línea parteaguas), Pc es el


perímetro de la circunferencia y R es el radio de la circunferencia.

Se han establecido tres categorías para la clasificación de acuerdo con este


parámetro:

Tabla 2. Características de la cuenca de acuerdo con el valor Kc.

La razón para usar la relación del área equivalente a la ocupada por un círculo es
porque una cuenca circular tiene mayores posibilidades de producir avenidas
superiores dadas su simetría. Sin embargo, este índice de forma ha sido criticado
pues las cuencas en general tienden a tener la forma de pera.

Relación de elongación (Re): Se define como la relación entre el diámetro de un


círculo que posea la misma área de la cuenca y cuyo diámetro sea igual la longitud
de la cuenca y su formulación matemática es la siguiente:

13
El valor de la relación de elongación se acerca a la unidad cuando la cuenca es muy
plana y circular, cuando la cuenca es plana con porciones accidentales, la relación
de elongación está entre 0.5 y 0.8.

CARACTERISTICAS DEL CANAL PRINCIPAL

Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la acción de la
gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en contacto
con la atmosfera. Los canales pueden ser naturales (Ríos o arroyos) o artificiales
(Construidos por el hombre). Dentro de estos últimos pueden incluirse aquellos
conductos cerrados que trabajan parcialmente llenos (alcantarillas, tuberías).

SECCIONES TRANSVERSALES MÁS FRECUENTES.

La sección transversal de un canal natural es generalmente de forma muy irregular


y varia de un lugar a otro. Los canales artificiales usualmente se diseñan con
formas geométricas regulares (prismáticos), las más comunes son las siguientes:

Secciones Abiertas

 Sección Trapezoidal: Se una siempre en canales de tierra y en canales


revestidos.

Imagen 10. Sección Trapezoidal.

 Sección Rectangular: Se emplea para acueductos de madera, para canales


excavados en roca y para canales revestidos.

14
Imagen 11. Sección Rectangular.

 Sección Triangular: Se usa para cunetas revestidas en las carreteras,


también en canales de tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad de
trazo. También se emplean revestidas, como alcantarillas de las carreteras.

Imagen 12. Sección Triangular.


Secciones Cerradas

 Sección Circular y Sección de Herradura: Se usan comúnmente para


alcantarillas y estructuras hidráulicas importantes.

Imagen 13. Sección Circular y Sección de Herradura.

15
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN
CANAL.

Imagen 14. Elementos geométricos de la sección transversal de un canal.

Donde:

 y: Tirante de agua. Es la profundidad máxima del agua en el canal.


 B: Ancho de solera, ancho de plantilla, es el ancho de la base del canal.
 T: Espejo de agua, es el ancho de la superficie libre del agua.
 C: Ancho de corona.
 H: Profundidad total del canal.
 H-y: Borde libre.
 : Angulo de inclinación de las paredes laterales con la horizontal.
 Z: Talud, es la relación de la proyección horizontal a la vertical de lapared
lateral (se llama también talud de las paredes laterales del canal).Es decir
Z es el valor de la proyección horizontal cuando a vertical es 1.

DETERMINACION DEL TIEMPO DE CONCENTRACCION DE UNA CUENCA


POR MEDIO DE ALGORITMOS MATEMATICOS

Tiempo de concentración (Tc): Es considerado como el tiempo de viaje de una


gota de agua de lluvia que escurre superficialmente desde el lugar más lejano de la
cuenca hasta el punto de salida.

16
Para su cálculo se pueden emplear diferentes fórmulas que se relacionan con otros
parámetros propios de la cuenca.

Para la estimación del tiempo de concentración se recomienda emplear varias


ecuaciones empíricas disponibles en la literatura científica, se considera apropiado
incluir al menos cinco estimaciones diferentes, (Ven Te Chow, 1994). Ramser y
Kirpich lo definen como el tiempo al pico Tp, Viessman (1977) lo define como el
tiempo comprendido entre el final de la precipitación efectiva y el final de la
escorrentía superficial directa.

Siendo este último valor, el punto de inflexión del hidrógrama después del caudal
pico. Témez (1978) lo define como la diferencia entre el tiempo de finalización del
hidrógrama de escorrentía superficial directa y el tiempo de finalización de la
precipitación efectiva.

En la literatura se encuentran numerosas expresiones para determinar el tiempo de


concentración Tc de las cuencas hidrográficas, desarrolladas por diferentes autores
para diferentes regiones del mundo.

A continuación se presenta un resumen de las ecuaciones utilizadas en el presente


estudio y tomadas de diferentes fuentes (Chow et al., 1994; Hidrología de Antioquia,
1997; Linsley et al., 2002, Viessman y Lewis, 2003, Vélez y Botero, 2011).

 Scs-Ranser

17
 California Culvert Practice (1942)

 Kirpich (1942):

 Témez (1978):

 Giandotti:

18
 V.T Chow.

 Clark:

19
 Ventura-Heron (1949):

 Passini:

ALGORITMO

Es un conjunto prescrito de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y finitas


que permite llevar a cabo una actividad mediante pasos sucesivos que no generen
dudas a quien deba hacer dicha actividad. Dados un estado inicial y una entrada,
siguiendo los pasos sucesivos se llega a un estado final y se obtiene una solución.
Los algoritmos son el objeto de estudio de la algoritmia.

La descripción de un algoritmo usualmente se hace en tres niveles:

1. Descripción de alto nivel. Se establece el problema, se selecciona un


modelo matemático y se explica el algoritmo de manera verbal, posiblemente
con ilustraciones y omitiendo detalles.
2. Descripción formal. Se usa pseudocódigo para describir la secuencia de
pasos que encuentran la solución.

20
3. Implementación. Se muestra el algoritmo expresado en un lenguaje de
programación específico o algún objeto capaz de llevar a cabo instrucciones.

Diagrama de flujo

Imagen 15. Diagrama de flujo que expresa un algoritmo para calcular la raíz cuadrada de un número.

Los diagramas de flujo son descripciones gráficas de algoritmos; usan símbolos


conectados con flechas para indicar la secuencia de instrucciones y están regidos
por ISO.
Los diagramas de flujo son usados para representar algoritmos pequeños, ya que
abarcan mucho espacio y su construcción es laboriosa. Por su facilidad de lectura
son usados como introducción a los algoritmos, descripción de un lenguaje y
descripción de procesos a personas ajenas a la computación.

Pseudocódigo
El pseudocódigo (falso lenguaje, el prefijo pseudo significa falso) es una descripción
de alto nivel de un algoritmo que emplea una mezcla de lenguaje natural con
algunas convenciones sintácticas propias de lenguajes de programación, como
asignaciones, ciclos y condicionales, aunque no está regido por ningún estándar.

21
Es utilizado para describir algoritmos en libros y publicaciones científicas, y como
producto intermedio durante el desarrollo de un algoritmo, como los diagramas de
flujo, aunque presentan una ventaja importante sobre estos, y es que los algoritmos
descritos en pseudocódigo requieren menos espacio para representar instrucciones
complejas.
El pseudocódigo está pensado para facilitar a las personas el entendimiento de un
algoritmo, y por lo tanto puede omitir detalles irrelevantes que son necesarios en
una implementación. Programadores diferentes suelen utilizar convenciones
distintas, que pueden estar basadas en la sintaxis de lenguajes de programación
concretos. Sin embargo, el pseudocódigo, en general, es comprensible sin
necesidad de conocer o utilizar un entorno de programación específico, y es a la
vez suficientemente estructurado para que su implementación se pueda hacer
directamente a partir de él.

Imagen 16. Algoritmo

22

También podría gustarte