Está en la página 1de 5

Tarea: “CONSTRUCCION DE IDENTIDAD”

Fecha: 17 de agosto de 2013

Materia: ”Psicología de la infancia y de la adolescencia”

Profesor: Psic. Elizabeth Lorenzo Rivera

Alumno: Marcos Castro Tapia


CONTENIDO:

1. INTRODUCCION

2. OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD

3. DESARROLLO PRENATAL

4. DESARROLLO:

4.1. INFANCIA Y NIÑEZ

4.2. ADOLESCENCIA Y JUVENTUD -Aspectos relevantes

4.3. ADULTÉZ TEMPRANA

4.4. ADULTÉZ MEDIA

5. Bibliografía.
1. INTRODUCCION

Los estudios sobre el ciclo vital iniciaron con los programas diseñados para dar
seguimiento a los niños hasta que alcanzan la adultez. Uno de estos estudios, los
Stanford Studies of Gifted Children (Estudios Stanford sobre niños dotados), que
comenzaron en 1922 bajo la dirección de Lewis M. Terman, consistió en seguir hasta
la vejez el desarrollo de un grupo de personas identificadas como inusualmente
inteligentes cuando eran niños.
Actualmente, el estudio se ha ampliado al desarrollo humano, que abarca el ciclo
completo de vida del ser humano desde la concepción hasta la muerte. Aunque el
crecimiento y el desarrollo son más obvios durante la infancia, ocurren a lo largo de
toda la vida.
Con propósitos de estudio, los científicos del desarrollo distinguen tres dominios:
desarrollo físico, desarrollo cognitivo y desarrollo psicosocial. Sin embargo, en
realidad estos dominios están interrelacionados (Diamond, 2007).

2. OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD
Analizar las distintas etapas del Desarrollo Humano del autor del presente trabajo,
desde la perspectiva psicológica y comprender las variadas conductas y procesos que
caracterizan el desarrollo humano durante el ciclo vital (específicamente durante la
etapa neonatal, infancia, niñez adolescencia y adultez), y su relación con factores de
naturaleza biopsicosocial.

3. DESARROLLO PRENATAL
El desarrollo prenatal, no se puede abordar sin considerar los antecedentes de unión
de mis padres, los cuales fueron unidos en acuerdos mutuos de ellos y sus familias, lo
cual refiere un consentimiento familiar además del individual. A partir de ésta unión,
mis padres con escasa formación académica se trasladaron desde el Estado de
Morelos al Estado de Veracruz donde desde muy jóvenes continuaron su convivencia
matrimonial.
Mi padre experimentó un excelente nivel de reconocimiento en el poblado que fundó,
lo cual lo llevó a ocupar cargos de responsabilidad dentro del orden y progreso del
pueblo.
Mis cuatro hermanos (dos hombres y dos mujeres) nacieron en esa localidad
asimismo Yo, que soy el menor de los cinco.
El desarrollo familiar se vio favorecido en varios aspectos fundamentalmente por el
esfuerzo y trabajo constantes.
En esas circunstancias y después de mis cuatro hermanos, fui concebido en completa
armonía emocional en un embarazo del todo normal que fue atendido por mi abuelita
como asistente para el parto de mi madre.

4. DESARROLLO:
Las referencias al desarrollo humano de mi vida se pueden centrar en tres etapas que
son: infancia y niñez, adolescencia y juventud, adultez temprana y adultez.
4.1. INFANCIA Y NIÑEZ
La etapa de la niñez, fue marcada por un gran entorno amoroso, quizá porque soy
el más pequeño de cinco hermanos que procrearon mis padres y toda mi familia
me trató con amor, ternura y consideración en todos los sentidos. Mi Madre vivió
con mi Padre sólo doce años.
Mi Padre, falleció cuando yo tenía sólo cinco meses de nacido, de modo que crecí
sin la imagen paterna que pueda pensarse que fortalece el desarrollo de la
persona. Y comento que “pueda pensarse”, debido a que mi Madre con una
situación apremiante en todos los sentidos, optó por casarse nuevamente con una
persona con quién inicié un sentimiento de vínculo paterno sin que éste
prosperase debido a distintos factores como la personalidad violenta, la
insensibilidad y la falta de conciencia. Sin embargo, reconozco la aportación que
en esos momentos significó para mi Madre y para nosotros en tal situación.
Ésta etapa de mi vida estuvo influenciada básicamente por familiares mayores
que formaron en mí una imagen alegre pero formal como estilo de
comportamiento, además de mis amigos de infancia a los cuales debo agradecer
su aportación en cuanto al valor de la amistad, la solidaridad y el sentido de vida.

4.2. ADOLESCENCIA Y JUVENTUD


La adolescencia fue del todo distinta ya que por la situación que se vivía, mis
hermanos sólo estudiaron la educación básica. Sin embargo decidimos que con el
apoyo de ellos ya mayores de edad y siendo económicamente activos, yo
continuaría estudiando en otra ciudad donde me rentaban un departamento muy
modesto. Esta etapa se tornó difícil en cuanto al esfuerzo que me significaba no
sólo mentalmente sino emocionalmente debido a un compromiso que sentía para
no “fallar” en el esfuerzo como estudiante, dadas las circunstancias.
Viajaba cada semana a la Cd. A continuar el estudio y mi madre con gran
esperanza –ahora lo sé- reunía dinero para el gasto del viaje de la siguiente
semana.

4.3. ADULTÉZ TEMPRANA


Ésta etapa estuvo marcada por un gran aprendizaje en el sentido social,
intelectual y emocional. Más aún, en el sentido de responsabilidad por los
resultados toda vez que a título personal me responsabilizaba de asistir a la
escuela, estudiar y adoptar un comportamiento que no comprometiera el objetivo
planteado: (estudiar).
Personas que influenciaron mi formación en ésta etapa fueron algunos amigos de
quién obtuve solidaridad y estima.

4.4. ADULTÉZ
La etapa de adulto se desarrolló en un entorno estudiantil plagado de juventud y
con alta transferencia de entusiasmo pues era la etapa de estudios a nivel
profesional.
Me representó un gran esfuerzo, ya que vivía en Coatzacoalcos, Estudiaba en
Minatitlán, trabajaba en Cosoleacaque, rolaba turnos y no te nía vehículo.
Recuerdo que por los roles de turnos siempre traía sueño y me dormía en los
autobuses de pasajeros.
No iba a la escuela cuando me tocaba turno vespertino y debía pedir apuntes para
ponerme al corriente de las clases.
Mis diversiones eran tocar guitarra y jugar futbol
Al inicio de la etapa de estudios profesionales inicié la vida laboral en la industria
sin dejar de ser estudiante aún. Requirió un gran esfuerzo, por las circunstancias
geográficas y el trabajo por turnos, aunado a la decisión de contraer matrimonio.
Sin embargo, ésta circunstancia permitió madurez y crecimiento en todos los
sentidos. Mi esposa jugó y juega un papel preponderante dado que ha sido mi
primer apoyo en todos los sentidos.
El desarrollo profesional permitió en gran medida conocimiento propio del ámbito
de trabajo, que aunado al desarrollo y compromiso fue posible llegar a ocupar
niveles organizacionales de importancia. Tenía la responsabilidad de viajar y
representar a la empresa en muchos sentidos, lo cual me hacía sentir bien.
Hubo, desde luego personas cuya influencia fue significativa en el plano laboral y
amistoso. Personas de quien aprendí lo que debía hacerse y lo que no debía
hacerse en el plano del desarrollo y crecimiento profesional y como persona.
Aprendí el valor de la responsabilidad, la honestidad y del esfuerzo constante.
Una de mis responsabilidades más importantes era la gestión del Sistema de
Prevención que tenía como objetivo enfocar el esfuerzo por la prevención de
accidentes en una industria grande con aproximadamente 1000 trabajadores.
Esta relación con los trabajadores me permitió desarrollar algunas habilidades de
liderazgo y me motivó además a seguir conociendo al ser humano, lo cual me
tiene ahora en la carrera de psicología.

Referencias generales de los integrantes de mi familia

PAPÁ MAMÁ Hermanos YO


Nombre Luis de J. Juana Tapia Felipe Virgilia Alfredo Paula Marcos
Castro S. Mederos
Edad: 86 62 60 58 56 53
Año 1926 1951 1953 1955 1957 1959
Día/Mes 27/Marzo 05/Feb. 27/Nov 02/Ago 07/Jul 23/Sep
Edo. civil Finado Viuda Casado Casada Finado Casada Casado
Ocupación Finado Hogar Const´n. Hogar Finado Hogar Empresario
Dirección Finado Finado
Teléfono Finado Finado

5. BIBLIOGRAFIA:

También podría gustarte