Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CAMINO A LA ACREDITACIÓN

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

SÍLABO Y PLAN DE APRENDIZAJE


PARASITOLOGIA MÈDICA

A. SÍLABO
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Escuela profesional : MEDICINA HUMANA
1.2 Plan de estudios : 2013
1.3 Ciclo académico : 2017-II
1.4 Ciclo de estudios : IV
1.5 Área curricular : TB
1.6 Código de la asignatura : BIO021
1.7 Créditos : 03
1.8 Pre – requisito : 66 Créditos
1.9 Número de horas de teoría y práctica : 03 (teoría) y 02 (práctica)
1.10 Duración por semanas : 20 semanas
1.11 Nº de aula : 201
1.12 Horario : Mi 16 - 18 Ju 18 -19 p.m. (GA)
Mi 18 - 20 ju -19- 20 p.m.(GB)
1.13 Grupo : “A” “B”
1.14 Inicio y finalización del ciclo académico : 01 agosto AL 30 diciembre 2017
1.15 Profesor responsable : Dr. Enrique Arana García
1.16 Jefe (s) de práctica : Blga.

II. SUMILLA

Asignatura del área de Tecnología Básica, de carácter teórico–práctico. Tiene el propósito de


enseñar los principales parásitos de importancia clínica, sus ciclos biológicos, las características
epidemiológicas, la transmisión, infección, control de reservorios y vectores y tratamiento
médico. Comprende: asociaciones interespecíficas, Protozoología; helmintología; Ectoparásitos
de interés clínico y técnicas diagnósticas de los diferentes tipos de parásitos.

III. COMPETENCIA

Analiza a los parásitos como agentes perjudiciales destacando las relaciones huésped-
agente, su morfología, metabolismo y sus interacciones biológicas, la importancia de aquellos
que conforman la flora microbiana humana y la de los patógenos aplicando adecuadamente los
procedimientos y protocolos de laboratorio e Interpretando correctamente los estudios
parasitológicos e inmunológicos como medios de apoyo en el diagnóstico y el control de los
diferentes grupos de organismos protozoarios, helmintos y artrópodos asumiendo una
conducta reflexiva y la toma de decisión sobre el proceso de diagnóstico parasitológico.

IV.CAPACIDADES

Dirección de desarrollo académico y pedagogía superior


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CAMINO A LA ACREDITACIÓN

4.1 Evalúa las asociaciones interespecíficas entre seres vivos, diferenciando las relaciones de
comensalismo, oportunismo y parasitismo. Identifica los diferentes protozoarios y helmintos
causantes de enteroparasitosis en el humano e interpreta correctamente los resultados de
laboratorio como apoyo en el proceso de diagnóstico.
4.2 Evalúa las hemoparasitosis e histioparasitosis causadas por protozoarios y helmintos y que
afectan al ser humano. Analizando correctamente las enfermedades que producen e
interpretando los resultados de laboratorio como apoyo en el proceso de diagnóstico.
4.3 Evalúa los artrópodos causantes de enfermedades en el humano e interpreta los resultados
de exámenes auxiliares como apoyo en el proceso de diagnóstico. Así como los diferentes
síndromes y parasitosis

1. CONTENIDOS

Unidades de Capacidades Contenidos


aprendizaje
I Unidad 4.1 Parasitología- Asociaciones
PARASITOLOGIA, interespecíficas- Relación huésped
ASOCIACIONES parásito. Clasificación de los parásitos.
INTERESPECIFICAS Protozoos. Metazoos. Ecología y
ENTEROPARASITOSIS parasitosis. Bioquímica de parásitos.
POR PROTOZOARIOS Y Biología molecular de parásitos.
HELMINTOS Genética de las parasitosis. Aspectos
paleo epidemiológico, poblacionales e
inmunológicos. Respuesta inmune
parasitaria. Epidemiologia y parasitosis.
Aspectos sociales de las parasitosis.
Enteroparasitosis por protozoarios
Enteroparasitosis por helmintos
II Unidad 4.2 Hemoparasitosis por protozoarios:
HEMOPARASITOSIS E malaria – tripanosomiasis.
HISTIOPARASITOSIS Histioparasitosis por protozoarios:
leishmanisis – toxoplasmosis: - Otras
protozoosis: Trichomoniasis –
meningoencefalistis por amebas de vida
libre.
Hemoparasitosis e histioparasitosis por
helmintos.
III Unidad 4.3 Artrópodos de interés clínico. Concepto.
ARTRÓPODOS DE Generalidades. Importancia. Dípteros
INTERÉS CLINICO Y (moscas, mosquitos y tábanos). Piojos y
SÍNDROMES Y pulgas. Cucarachas o blátidos, cimidios o
PARASITOSIS chinches de cama. Triatominos. Sarna y
otras acariasis. Garrapatas. Artrópodos
ponzoñosos. Sindromes y parasitosis:
anemia y parasitosis. Síndrome de
hipereosinofilia y parasitosis. Síndrome
infeccioso y parasitosis. Síndrome de

Dirección de desarrollo académico y pedagogía superior


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CAMINO A LA ACREDITACIÓN

inmunosupresión adquirida y parasitosis.


Diarrea ocasionada por parásitos.
Modelo matemático y parasitosis.
Parasitosis del viajero. Infecciones
parasitarias congénitas. Zoonosis
parasitarias transmitidas por perros o
gatos al humano. Zoonosis parasitarias
transmitidas por alimentos.

2. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Se empleará la estrategia de aprendizaje interactivo


como es el estudio de casos. El principal protagonista del proceso de aprendizaje es el
estudiante apoyado con la asistencia del docente y del jefe de práctica. Se utilizarán
las técnicas que favorezcan la estrategia de aprendizaje declarada, como es el caso de
mapas mentales, resúmenes, entrevista entre otros.

3. RECURSOS PEDAGÓGICOS
Para el desarrollo de los contenidos de la asignatura se hará uso de la siguiente
infraestructura: aula y laboratorio de parasitología.
En cuanto a materiales didácticos se hará uso de pizarra interactiva, equipo de
multimedia, diapositivas, separatas.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación es continuo e integral. Art. 4.-


reglamento de evaluación de estudiantes). Los estudiantes tienen derecho a solicitar
recuperación de las evaluaciones desaprobadas durante el tiempo del ingreso del
aporte. No hay exámenes sustitutorios.
En cuanto a las evaluaciones en las actividades formativas, se consideran, en forma
específica lo siguiente:
a. Exposición grupal, 01 por unidad de aprendizaje con una puntuación de 20 como máximo y una
ponderación de 20%
b. 02 Evaluaciones escritas, 01 a media unidad y otra al finalizar con un peso de 50%
c. Prácticas en laboratorio de Parasitología con peso del 30%.
Por tanto, las:
 Actividades formativas 70%
 Actividades de investigación formativa 15%
 Actividades de responsabilidad social (extensión universitaria y
proyección social) 15%

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Botero, D. Restrepo, M. Parasitosis humanas. 5º edición. Corporaciòn para


investigaciones biológicas. Medellin Colombia. 2012
 Atías, A. Parasitología médica. 1° edición. Chile. Editorial Mediterráneo. 2000.
 Becerril, M.A. Parasitología médica. 3° edición. México DF Mc Graw Hill
Interamericana editores. 2011.

 Werner, A. Parasitología humana. México DF Mc Graw Hill interamericana


editores. 2013.

Dirección de desarrollo académico y pedagogía superior


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CAMINO A LA ACREDITACIÓN

 Lawrence, T. Atlas de parasitología humana. 5° edición. México DF. Editorial


interamericana. 2010.
 Zhou, X . Berquist,R. Advances in Parasitology.2010
 Hiepi, T. Lucius, R. Parasitologia general con principios inmunológicos y lucha
antiparasitaria.1° edición. Editorial Acribia S.A. 2011.
 Wallace, P. Geoffrey, P. Atlas de Medicina tropical y parasitología. 6° edición
Elsevier Mosby. 2007.
 Gállego, J. Manual de parasitología: Morfología y biología de parásitos de
interés sanitario. 1° edición. Publitat Barcelona. 2007
WEBGRAFIA:
http://journals.cambridge.org/jid_PAR
http://www.journalofparasitology.org/
http://www.journals.elsevier.com/international-journal-for-parasitology/
http://link.springer.com/journal/436
http://www.springer.com/biomed/medical%2Bmicrobiology/journal/436
http://www.sciencedirect.com/science/journal/13835769

http://www.paru.cas.cz/en/

B. PLAN DE APRENDIZAJE

Unidad de aprendizaje I: PARASITOLOGIA, ASOCIACIONES


INTERESPECIFICAS
ENTEROPARASITOSIS POR
PROTOZOARIOS Y HELMINTOS
Capacidad Evalúa las asociaciones interespecíficas
entre seres vivos, diferenciando las
relaciones de comensalismo,
oportunismo y parasitismo. Identifica
los diferentes protozoarios y helmintos
causantes de enteroparasitosis en el
humano e interpreta correctamente los
resultados de laboratorio como apoyo
en el proceso de diagnóstico.
N° Actividades formativas Tiempo: 06 semanas

01 Docente socializa el sílabo. Los estudiantes escuchan atentamente la


información dada. La docente evalúa los saberes previos.
02 Docente desarrolla aspectos generales de la Parasitología, su importancia y
asociaciones interespecíficas y facilita el material para el control de lectura.
Organiza en grupos a los estudiantes y distribuye los temas a trabajar
03 Docente desarrolla asociaciones interespecíficas de los seres vivos y la
adaptación a la vida parasitaria. Relación parásito-huésped. Ecología y
parásito. Bioquímica de parásitos. Se da como trabajo desarrollo de
terminología básica en parasitología.
04 Docente desarrolla. Aspectos paleo epidemiológico, poblacionales e
inmunológicos. Respuesta inmune antiparasitaria
05 Docente desarrolla, un mapa conceptual y exponen sobre los protozoos su
clasificación y su importancia biomédica
06 Docente desarrolla, un mapa conceptual y exponen sobre los rhyzópodos

Dirección de desarrollo académico y pedagogía superior


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CAMINO A LA ACREDITACIÓN

(amebas – amebiasis). Ciliados (balantidiasis). Flagelados y esporozoarios.


07 Docente desarrolla mapa conceptual y exponen sobre los helmintos
diferenciados en los grupos correspondientes como los nematodos y las
enfermedades que afectan al humano.
08 Docente desarrolla un mapa conceptual y exponen sobre los cestodos y las
enfermedades que afectan al humano.
09 Docente desarrolla mapa conceptual y exponen sobre los tremátodos y las
enfermedades que afectan al humano.
10 ACTIVIDAD DE INVESTIGACION FORMATIVA . Los estudiantes agrupados elaboran
el proyecto de investigación sobre enteroparasitosis en una población elegida.
11 ACTIVIDAD DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. Los estudiantes agrupados elaboran
un ensayo sobre los derecho a la salud.

Unidad de aprendizaje II: HEMOPARASITOSIS E


HISTIOPARASITOSIS
Capacidad 4.2 Evalúa las hemoparasitosis e
histioparasitosis causadas por
protozoarios y helmintos y que afectan al
ser humano. Analizando correctamente
las enfermedades que producen e
interpretando los resultados de
laboratorio como apoyo en el proceso de
diagnóstico

N° Actividades formativas. Tiempo: 6 semanas

01 Los alumnos agrupados revisan, analizan y exponen el tema de los helmintos


de importancia clínica.
02 Los estudiantes elaboran un mapa conceptual sobre nemátodos de interés
clínico. Revisan Ascaris, Toxocara, Trichuris, Enterobius, Uncinarias y
Strongyloides y las enfermedades que producen y exponen los temas
asignados.
03 Los estudiantes elaboran un mapa conceptual sobre céstodos de interés
clínico. Revisan Taenia saginata, taenia solium, Hymenolepis nana,
Echinococcus granulosus, quiste hidatídico. Diphyllobotriummlatum y las
enfermedades que producen y exponen los temas asignados.
04 Los estudiantes elaboran un mapa conceptual sobre tremátodos de interés
clínico. Revisan Fasciola hepática, Clonorchis, Opistorchis y las enfermedades
que producen y exponen los temas asignados.
05 Actividad de Investigación formativa. Los estudiantes agrupados ejecutan el
proyecto de investigación formulado en la I unidad de formativa, en la
población objetivo.
06 Actividad de Responsabilidad Social. Los estudiantes agrupados realizan
charlas sobre lavado de manos en la población objetivo motivo de la
investigación, como una medida preventiva para evitar las enteroparasitosis.

Unidad de aprendizaje III: ARTRÓPODOS DE INTERÉS CLÍNICO Y

Dirección de desarrollo académico y pedagogía superior


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CAMINO A LA ACREDITACIÓN

SÍNDROMES Y PARASITOSIS
Capacidad 4.3 Evalúa los artrópodos causantes de
enfermedades en el humano e
interpreta los resultados de exámenes
auxiliares como apoyo en el proceso de
diagnóstico. Así como los diferentes
síndromes y parasitosis.
N° Actividades formativas. Tiempo: 06 SEMANAS

01 Los estudiantes agrupados revisan y elaboran un mapa conceptual sobre los


artrópodos de interés clínico y exponen el tema.
02 Los estudiantes agrupados revisan los dípteros (moscas, mosquitos y tábanos)
piojos y pulgas causantes de enfermedades en el humano y exponen.
03 Los estudiantes agrupados revisan los ácaros, garrapatas Cucarachas o
blátidos, cimidios o chinches de cama, Triatominos causantes de
enfermedades en el humano y exponen.
04 Los estudiantes agrupados revisan las arañas y artrópodos ponzoñosos
causantes de enfermedades en el humano y exponen.
05 Los estudiantes revisan los síndromes de hipereosinofilia y parasitosis,
síndrome de inmunosupresión adquirida y parasitosis, diarrea ocasionada por
parásitos. Modelo matemático y parasitosis. Parasitosis del viajero.
Infecciones parasitarias congénitas. Zoonosis parasitarias transmitidas por
perros y gatos. Zoonosis parasitarias transmitidas por alimentos.
06 Actividad de Investigación formativa. Los estudiantes agrupados presentan el
informe final de la investigación.
07 Actividad de Responsabilidad Social. Los estudiantes agrupados orientan a la
población objetivo sobre la desinfección y lavado de frutas y hortalizas.

INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN POR UNIDADES

PRIMERA UNIDAD:

Rúbrica para evaluar la exposición

Áreas Excelente Bueno Regular Deficiente


4 3 2 1
Resumen Elabora el Elabora el Elabora el Elabora el resumen sin
resumen claro resumen casi resumen considera lo indicado por la
y preciso del general con respetando docente

Dirección de desarrollo académico y pedagogía superior


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CAMINO A LA ACREDITACIÓN
respecto al tema
tema asignado
indicado
considerando
dejando de parcialmente las
todas las
cumplir con indicaciones de
partes
algunas pautas la docente
indicadas por
dadas por la
la docente
docente
Presenta el Presenta Presenta
Presenta material de
material de material de material de
apoyo para la exposición
Material de apoyo apoyo para la apoyo para la apoyo para la
en forma desordenada y
para la exposición exposición en exposición en exposición en
sin respetar el tope
base a mapas base a mapas y base a citas
máximo de diapositivas
conceptuales citas textuales textuales
Es clara, Es clara y en Es clara y queda
No es clara lleva cualquier
Exposición concisa y algunos puntos mucho por
cantidad de información
precisa. necesita mejorar mejorar
Responde
Responde Responde con
claramente las Responde dificultosamente
parcialmente a cierta dificultad
preguntas de a las preguntas de sus
Debate las preguntas de las preguntas de
sus compañeros y de la
sus compañeros sus compañeros
compañeros y docente
y de la docente y de la docente
de la docente
Se esmera por Se esmera Se esmera con
No se esmera para poder
explicar parcialmente en dificultad en
explicar a sus compañeros
Presentación claramente los explicar los explicar los
sobre los conceptos
conceptos conceptos conceptos
vertidos
vertidos vertidos vertidos

Rúbrica para evaluar el ensayo

Áreas Excelente Bueno Regular Deficiente


4 3 2 1
Elabora un
análisis
Elabora un Elabora un
acucioso y
análisis análisis del
minucioso del Elabora un análisis del
superficial del tema asignado
tema asignado tema asignado sin
Resumen tema asignado considerando
comparando considerar las indicaciones
comparando con parcialmente las
con otros de la docente.
un trabajo de indicaciones de
trabajos de
investigación. la docente
autores
consultados.
Presenta el Presenta Presenta
Presenta material de
material de material de material de
apoyo para la exposición
Material de apoyo para apoyo para la apoyo para la apoyo para la
en forma desordenada y
la exposición exposición en exposición en exposición en
sin respetar el tope
base a mapas base a mapas y base a citas
máximo de diapositivas
conceptuales citas textuales textuales
Es clara, Es clara y en Es clara y queda
No es clara lleva cualquier
Exposición concisa y algunos puntos mucho por
cantidad de información
precisa. necesita mejorar mejorar
Responde
Responde Responde con
claramente las Responde dificultosamente
parcialmente a cierta dificultad
preguntas de a las preguntas de sus
Debate las preguntas de las preguntas de
sus compañeros y de la
sus compañeros sus compañeros
compañeros y docente
y de la docente y de la docente
de la docente
Se esmera por Se esmera Se esmera con
No se esmera para poder
explicar parcialmente en dificultad en
explicar a sus compañeros
Presentación claramente los explicar los explicar los
sobre los conceptos
conceptos conceptos conceptos
vertidos
vertidos vertidos vertidos

Dirección de desarrollo académico y pedagogía superior


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CAMINO A LA ACREDITACIÓN

LISTA DE COTEJO
Items Conoce No conoce
1. Diferencia los diferentes tipos de análisis parasitológico
2. Conoce la estructura y el ciclo vital de los diferentes
protozoarios de interés clínico
3. Identifica las infecciones intestinales causadas por
rhyzópodos, ciliados, flagelados y esporozoarios y utiliza
resultados de análisis de laboratorio como apoyo al
diagnóstico.
4. Identifica las infecciones urogenitales causadas por
rhyzópodos, ciliados, flagelados y esporozoarios.
Emplea resultados de análisis de laboratorio como
apoyo al diagnóstico.
5. Identifica las infecciones hemáticas ocasionadas por
protozoarios hemáticos. Malaria, tripanosomiasis.
Utiliza los análisis de laboratorio como apoyo al
diagnóstico
6. Identifica las infecciones hísticas ocasionadas por
protozoarios hísticos. Leishmaniasis y utiliza los análisis
de laboratorio como apoyo en el diagnóstico.

SEGUNDA UNIDAD:
Rúbrica para la exposición

Áreas Excelente Bueno Regular Deficiente


4 3 2 1
Elabora el
Elabora el
resumen casi
resumen claro
general con Elabora el
y preciso del
respecto al tema resumen
tema asignado Elabora el resumen sin
indicado respetando
Resumen considerando considera lo indicado por la
dejando de parcialmente las
todas las docente
cumplir con indicaciones de
partes
algunas pautas la docente
indicadas por
dadas por la
la docente
docente
Presenta el Presenta Presenta
Presenta material de
material de material de material de
apoyo para la exposición
Material de apoyo apoyo para la apoyo para la apoyo para la
en forma desordenada y
para la exposición exposición en exposición en exposición en
sin respetar el tope
base a mapas base a mapas y base a citas
máximo de diapositivas
conceptuales citas textuales textuales
Es clara, Es clara y en Es clara y queda
No es clara lleva cualquier
Exposición concisa y algunos puntos mucho por
cantidad de información
precisa. necesita mejorar mejorar
Responde
Responde Responde con
claramente las Responde dificultosamente
parcialmente a cierta dificultad
preguntas de a las preguntas de sus
Debate las preguntas de las preguntas de
sus compañeros y de la
sus compañeros sus compañeros
compañeros y docente
y de la docente y de la docente
de la docente
Presentación Se esmera por Se esmera Se esmera con No se esmera para poder
explicar parcialmente en dificultad en explicar a sus compañeros
claramente los explicar los explicar los sobre los conceptos

Dirección de desarrollo académico y pedagogía superior


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CAMINO A LA ACREDITACIÓN
conceptos conceptos conceptos
vertidos
vertidos vertidos vertidos

Rúbrica para evaluar el ensayo

Áreas Excelente Bueno Regular Deficiente


4 3 2 1
Elabora un
análisis
Elabora un Elabora un
acucioso y
análisis análisis del
minucioso del Elabora un análisis del
superficial del tema asignado
tema asignado tema asignado sin
Resumen tema asignado considerando
comparando considerar las indicaciones
comparando con parcialmente las
con otros de la docente.
un trabajo de indicaciones de
trabajos de
investigación. la docente
autores
consultados.
Presenta el Presenta Presenta
Presenta material de
material de material de material de
apoyo para la exposición
Material de apoyo para apoyo para la apoyo para la apoyo para la
en forma desordenada y
la exposición exposición en exposición en exposición en
sin respetar el tope
base a mapas base a mapas y base a citas
máximo de diapositivas
conceptuales citas textuales textuales
Es clara, Es clara y en Es clara y queda
No es clara lleva cualquier
Exposición concisa y algunos puntos mucho por
cantidad de información
precisa. necesita mejorar mejorar
Responde
Responde Responde con
claramente las Responde dificultosamente
parcialmente a cierta dificultad
preguntas de a las preguntas de sus
Debate las preguntas de las preguntas de
sus compañeros y de la
sus compañeros sus compañeros
compañeros y docente
y de la docente y de la docente
de la docente
Se esmera por Se esmera Se esmera con
No se esmera para poder
explicar parcialmente en dificultad en
explicar a sus compañeros
Presentación claramente los explicar los explicar los
sobre los conceptos
conceptos conceptos conceptos
vertidos
vertidos vertidos vertidos

LISTA DE COTEJO
Items Conoce No conoce
1. Diferencia los diferentes tipos de análisis parasitológico
2. Conoce la estructura y el ciclo vital de los diferentes
helmintos de interés clínico
3. Identifica las infecciones intestinales causadas por
nemátodos, céstodos y tremàtodos y emplea resultados
de análisis de laboratorio como apoyo al diagnóstico.
4. Identifica las infecciones intestinales causadas por
Ascaris lumbricoides, Toxocara, Trichuris, Enterobius,
Uncinarias y Strongyloides y emplea resultados de
análisis de laboratorio como apoyo al diagnóstico.
5. Identifica las infecciones ocasionadas por céstodos.
Teniasis, cisticercosis, quiste hidatídico. Utiliza los

Dirección de desarrollo académico y pedagogía superior


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CAMINO A LA ACREDITACIÓN

análisis de laboratorio como apoyo al diagnóstico


6. Identifica las infecciones ocasionadas por tremátodos
y utiliza los análisis de laboratorio como apoyo en el
diagnóstico.

TERCERA UNIDAD:
Rúbrica para la exposición

Áreas Excelente Bueno Regular Deficiente


4 3 2 1
Elabora el
Elabora el
resumen casi
resumen claro
general con Elabora el
y preciso del
respecto al tema resumen
tema asignado Elabora el resumen sin
indicado respetando
Resumen considerando considera lo indicado por la
dejando de parcialmente las
todas las docente
cumplir con indicaciones de
partes
algunas pautas la docente
indicadas por
dadas por la
la docente
docente
Presenta el Presenta Presenta
Presenta material de
material de material de material de
apoyo para la exposición
Material de apoyo apoyo para la apoyo para la apoyo para la
en forma desordenada y
para la exposición exposición en exposición en exposición en
sin respetar el tope
base a mapas base a mapas y base a citas
máximo de diapositivas
conceptuales citas textuales textuales
Es clara, Es clara y en Es clara y queda
No es clara lleva cualquier
Exposición concisa y algunos puntos mucho por
cantidad de información
precisa. necesita mejorar mejorar
Responde
Responde Responde con
claramente las Responde dificultosamente
parcialmente a cierta dificultad
preguntas de a las preguntas de sus
Debate las preguntas de las preguntas de
sus compañeros y de la
sus compañeros sus compañeros
compañeros y docente
y de la docente y de la docente
de la docente
Se esmera por Se esmera Se esmera con
No se esmera para poder
explicar parcialmente en dificultad en
explicar a sus compañeros
Presentación claramente los explicar los explicar los
sobre los conceptos
conceptos conceptos conceptos
vertidos
vertidos vertidos vertidos

Rúbrica para evaluar el ensayo

Áreas Excelente Bueno Regular Deficiente


4 3 2 1
Elabora un
análisis
Elabora un Elabora un
acucioso y
análisis análisis del
minucioso del Elabora un análisis del
superficial del tema asignado
tema asignado tema asignado sin
Resumen tema asignado considerando
comparando considerar las indicaciones
comparando con parcialmente las
con otros de la docente.
un trabajo de indicaciones de
trabajos de
investigación. la docente
autores
consultados.
Presenta el Presenta Presenta
Presenta material de
material de material de material de
apoyo para la exposición
Material de apoyo para apoyo para la apoyo para la apoyo para la
en forma desordenada y
la exposición exposición en exposición en exposición en
sin respetar el tope
base a mapas base a mapas y base a citas
máximo de diapositivas
conceptuales citas textuales textuales

Dirección de desarrollo académico y pedagogía superior


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CAMINO A LA ACREDITACIÓN
Es clara, Es clara y en Es clara y queda
No es clara lleva cualquier
Exposición concisa y algunos puntos mucho por
cantidad de información
precisa. necesita mejorar mejorar
Responde
Responde Responde con
claramente las Responde dificultosamente
parcialmente a cierta dificultad
preguntas de a las preguntas de sus
Debate las preguntas de las preguntas de
sus compañeros y de la
sus compañeros sus compañeros
compañeros y docente
y de la docente y de la docente
de la docente
Se esmera por Se esmera Se esmera con
No se esmera para poder
explicar parcialmente en dificultad en
explicar a sus compañeros
Presentación claramente los explicar los explicar los
sobre los conceptos
conceptos conceptos conceptos
vertidos
vertidos vertidos vertidos

LISTA DE COTEJO
Items Conoce No conoce
1. Diferencia los diferentes tipos de análisis parasitológico
2. Conoce la estructura y el ciclo vital de los diferentes
artrópodos de interés clínico
3. Identifica las infecciones causadas por ectoparásitos
como los dípteros (moscas, mosquitos y tábanos),
piojos y pulgas empleando los resultados de análisis de
laboratorio como apoyo al diagnóstico.
4. Identifica las infecciones causadas por cucarachas,
triatóminos, ácaros, garrapatas. Emplea resultados de
análisis de laboratorio como apoyo al diagnóstico.

C. ELABORACION BANCO DE PREGUNTAS:


Ocúpese sobre los protozoarios y su clasificación
Describa el ciclo vital de la Entamoeba histolytica
¿Qué es la amebiasis o disentería amebiana?
Describa el ciclo vital de Giardia lamblia
Describa el ciclo vital de Balantidium coli
¿Qué es la giardiasis, cómo se produce y qué consecuencias tiene para la salud?
Qué es la trichomoniasis? Cómo se transmite?
Qué es la malaria? Cómo se transmite? Cuál es el vector?
Que es la enfermedad de chagas, cómo se transmite y cuál es el vector?
Qué es la leishmaniasis, cómo se transmite y cuál es el vector?
Qué son los helmintos? Cómo se clasifican?
Qué es la ascaridiasis? Cómo se transmite? Medidas de prevención
Qué es la Trichuriasis? Cómo se transmite? Medidas de prevención
Qué es la enterobiasis? Cómo se transmite? Medidas de prevención
Qué es la uncinariasis? Cómo se transmite? Medidas de prevención
Qué es laestrongiloidiosis? Cómo transmite? Medidas de prevención
Qué es la teniasis? Cómo se transmite? Medidas de prevención
Qué es la Himenolepiasis?
Qué es la cisticercosis? Cómo se transmite. Medidas de prevención
Qué es el quiste hidatídico?
Que es la fasciolapsis? Cómo se transmite. Medidas de prevención

Dirección de desarrollo académico y pedagogía superior


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CAMINO A LA ACREDITACIÓN

Qué es la acarosis? Cómo se transmite. Medidas de prevención


Qué son los síndromes de hipereosinofilia?
Qué y cuáles son las parasitosis del viajero?
Cuáles son los cuadros diarreicos ocasionados por parásitos?
Qué es el síndrome de inmunosupresión adquirida y parasitosis?
Cómo es la relación entre anemia y parasitosis?
Qué son las zoonosis parasitarias transmitidas por alimentos?

Cusco, 01 de Agosto del 2017

_______________________________________
Dr. Enrique Arana Garcia
Docente de la asignatura

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


DIRECCCION DE DIRECCION DE CALIDAD VICERRECTORADO
DESARROLLO ACADEMICO Y ACADEMICA Y ACADEMICO – UAC
PEDAGOGIA SUPERIOR. ACREDITACION
UNIVERSITARIA(DCAAU)

Fecha: Fecha: Fecha:

Dirección de desarrollo académico y pedagogía superior

También podría gustarte