Está en la página 1de 25

EJERCITO MEXICANO

INFORMÁTICA
Reina Xóchitl Reyes Huerta

Teresa M. de la Rosa
1er Semestre
INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
EJÉRCITO INSURGENTE ........................................................................................................................ 4
Primer Ejército Mexicano .................................................................................................................... 5
Ejército Trigarante ..................................................................................................................... 5
Ejército Imperial Mexicano ............................................................................................................ 6
Ejército Nacional ............................................................................................................................. 7
Segundo Ejército Mexicano ................................................................................................................. 8
Ejército Libera ................................................................................................................................. 8
Ejército Federal ............................................................................................................................... 9
Tercer Ejército Mexicano .................................................................................................................. 10
Ejércitos revolucionarios .............................................................................................................. 10
Ejército Constitucionalista............................................................................................................ 11
El Cuerpo de Ejército del Noroeste .............................................................................................. 12
La División del Norte .................................................................................................................... 13
El Cuerpo de Ejército del Noreste ................................................................................................ 14
El Ejército Libertador del Sur ........................................................................................................ 14
El Ejército Convencionista ............................................................................................................ 15
EJÉRCITO MEXICANO ......................................................................................................................... 16
PRINCIPALES UNIDADES DEL EJÉRCITO ............................................................................................. 17
VICTORIAS ......................................................................................................................................... 18
Batalla de San Juan de Ulúa (1825) .............................................................................................. 18
Batalla de Tampico (1829) ............................................................................................................ 18
Primera Batalla de Tabasco (1846) .............................................................................................. 19
Primera Batalla de Puebla ............................................................................................................ 20
Batalla de Miahuatlán .................................................................................................................. 20
Batalla de la Carbonera ................................................................................................................ 20
Batalla del 2 de abril ..................................................................................................................... 21
Batalla del Carrizal ........................................................................................................................ 21
Tiempos modernos desde 1952 ........................................................................................................ 22
Ejército en práctica ....................................................................................................................... 22
Cadena de Mando ............................................................................................................................. 25

2
INTRODUCCIÓN

El Ejército Mexicano es la rama terrestre de las Fuerzas Armadas de México,


depende de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y se encarga de
defender la soberanía del país, así como de ayudar a proteger la seguridad de sus
habitantes. La SEDENA cuenta con 267,494 plazas de las cuales corresponden al
Ejército 215 000 plazas de militares, más una reserva relativa de
los conscriptos del Servicio Militar Nacional.
El presidente de la República es el comandante supremo de las Fuerzas Armadas
en su conjunto, de quien depende el general secretario de la Defensa Nacional que
a la vez es el comandante del Ejército y de la Fuerza Aérea Mexicanos.

3
EJÉRCITO INSURGENTE

En esta etapa, las fuerzas se conformaron con base a la incorporación de


voluntarios, pero el germen del ejército fueron los ocho sirvientes de Hidalgo, 70
presos liberados de la prisión de Dolores, una compañía de dragones
del Regimiento de la Reina, leales a Allende y unos centenares de campesinos,
empleados y artesanos. El Ejército Insurgente se formó el 16 de
septiembre de 1810 y fue encabezado por el cura de Dolores como Generalísimo,
por el Capitán General Ignacio Allende y el Teniente General Mariano Abasolo.
La capacidad de estos milicianos era sumamente limitada: el Generalísimo carecía
de conocimientos militares y sus inmediatos inferiores solo sabían de su experiencia
en escuadrones. Ignacio Allende tenía considerable intuición bélica, lo que les
permitió cosechar grandes triunfos.
Sin una estructura definida, el ejército insurgente creció con rapidez; en San Miguel
el Grande eran 5000, en Guanajuato 80 000 y si bien llegaron a tener mayor
cantidad de armas de fuego y de artillería que el ejército realista, éstas eran piezas
mal fundidas y peor servidas.
Las operaciones militares durante la Guerra de Independencia tuvieron cuatro
etapas: la primera con el Grito de Dolores bajo el mando de Hidalgo; la segunda
jefatura por José María Morelos, la tercera anárquica destacando solamente la
expedición de Francisco Javier Mina, y la cuarta, la de Vicente Guerrero y Agustín
de Iturbide

4
Primer Ejército Mexicano

Ejército Trigarante

Éste es el primer ejército del México independiente y resultó de la fusión de las


fuerzas armadas realistas y los grupos guerrilleros insurgentes.
Era 1821 y únicamente quedaba el reducto insurgente de Vicente Guerrero en las
montañas del sur, el virrey Juan Ruiz de Apodaca envió contra él al coronel José
Gabriel de Armijo, quien fue reemplazado por el coronel Agustín de Iturbide quien
le pidió a Apodaca grandes derramas de oro para sofocar la rebelión. Una vez en
poder de los bienes y con el propósito insano de impedir la instauración en la Nueva
España de la nueva constitución liberal española y a fin de continuar con un régimen
absolutista, pretextando la independencia (ajena a la idea original), proclamó el Plan
de Iguala por lo que Guerrero y sus seguidores se le unieron, logrando después de
siete meses que el teniente general Juan O'Donojú, último Virrey nombrado por
la Corona Española con los Tratados de Córdoba reconociera Independencia y
Plan a la vez. El 27 de septiembre Iturbide entró a la cabeza del Ejército
Trigarante triunfalmente a la Ciudad de México. Se trataba del primer ejército más
o menos organizado del México Independiente, con un número aproximado de 16
mil hombres, predominaba en él la vieja oficialidad colonial que se inclinaba por
defender una política centralista.
En lo que llegaba un líder adecuado para gobernar al país, el plan proponía una la
creación de una junta gubernativa; esta se estableció al día siguiente e Iturbide fue
nombrado jefe supremo de las Fuerzas de Mar y Tierra con el título de generalísimo
almirante; Iturbide organizó de inmediato la administración pública con cuatro
secretarías, una de ellas la de Guerra y Marina cuyo primer titular nombrado el 4
de octubre de 1821 fue el marino retirado Antonio de Medina Miranda que la
organizó en ocho secciones: Infantería, Caballería, Artillería, Marina, 'Fortificación e
Ingenieros', 'Capitanías y Comandancias Generales', 'Presidios y Puntos Militares',
'Militares Retirados y Hospitales' y 'Montepíos, Pensiones y Premios'.
Siendo casi una copia del español, aumentándole solo el rango de generalísimo se
conservó la escala jerárquica, la organización, el corte de uniformes y el armamento.

5
Solo se modificaron las divisas, el escudo de armas y las banderas y sobre todo, se
siguió conservando la obligatoriedad de la pureza de sangre para escalar las
posiciones superiores.
El Alto mando quedó integrado por el generalísimo Iturbide, el teniente
general Pedro Celestino Negrete, cinco mariscales de campo: Anastasio
Bustamante, Luis Quintanar, Vicente Guerrero, Manuel de la Sota Riva y Domingo
Estanislao Luaces, y 11 brigadieres: Antonio Cordero y Bustamante, Melchor
Álvarez, José Morán, Nicolás Bravo, José Joaquín de Herrera, José Antonio de
Echávarri, Miguel Barragán, José Joaquín Parrés, Juan Horbegozo, José Antonio
Andrade y Manuel María Torres Valdivia.
Este ejército, acudiendo en forma tumultuaria frente al Palacio de Iturbide (Hoy
Museo Banamex) a los gritos del sargento Pio Marcha, proclamó el 18 de
mayo de 1822 al generalísimo Iturbide como Primer Emperador de México lo que
dio origen al Ejército Imperial Mexicano.

Ejército Imperial Mexicano

Tuvo solo dos acontecimientos destacados: el 27 de octubre rechazaron el asalto


de la armada española guarecida en San Juan de Ulúa que pretendieron
desembarcar en Veracruz y la creación en octubre de 1822 de la Academia de
Cadetes, con apenas un comandante (teniente) y once alumnos, que sería el
precedente de lo que hoy es el Colegio Militar, ubicándolo en el castillo de Perote,
en Veracruz.

6
Ejército Nacional

Este enfrentó los Intentos españoles de reconquista de México de 1825 a 1829,


la Guerra de Texas, la Guerra de los Pasteles y la invasión estadounidense, siendo
un ejército que resultó poco apto para el combate, y según el historiador Vicente
Riva Palacio, en su obra "México a través de los Siglos", citado por Humberto
Mussachio: 'sus jefes, más preocupados por obtener empleos bien remunerados y
otros privilegios, principalmente Santa Anna actuaron, con sus excepciones,
impulsados por la rapacidad y la traición.
En 1823 tenían 9501 regulares y 20 500 milicianos, cuatro años después eran unos
59 500 (36 000 irregulares), en 1831 eran 25 500 (9800 regulares) y en 1844 la cifra
fue de 31 400 (17 700 regulares). En 1848 el ejército se había reducido a apenas
8000 regulares más 7000 reservistas aunque en teoría podían subir a 50 000
hombres, a los que se sumaban, según datos gubernamentales, 1 503 592
milicianos en todo el país. En 1851 tenían solo 13 900 hombres, 4000 de ellos en
Yucatán en la Guerra de Castas.

7
Segundo Ejército Mexicano

Ejército Libera

Pese al desastre que en términos militares significó la guerra con los


estadounidenses, la oficialidad continuó como la principal fuerza política hasta el
triunfo de la Revolución de Ayutla, cuando un ejército popular, dirigido por viejos
insurgentes o por oficiales improvisados, echó del poder a Santa Anna, acabó con
los fueros militares y como 'Ejército Liberal', combatió a los restos de sus fuerzas
que se reagrupaban una y otra vez como 'Ejército Conservador' hasta haber sufrido
una derrota por los liberales durante las guerras de Reforma.
El Colegio Militar, que servía como reducto y centro de formación para los
conservadores, fue suprimido por los liberales en 1860. El cuerpo de élite del
ejército mexicano entre 1821 y 1870 fueron los lanceros, tropas de caballería que
usaban la vieja y efectiva lanza en lugar de portar algún arma de fuego.
El Ejército Liberal fue quien enfrentó a los franceses, quienes teniendo en ese
entonces el aparato bélico más poderoso, no se preocuparon en reorganizar y
abastecer de pertrechos al Ejército Conservador, ya que los veían como una
amenaza que en cualquier momento, podrían pasarse al bando contrario. Por otra
parte, el ejército de Juárez operó como guerrilla ante la incapacidad de hacerle

8
frente a los franceses con tácticas de guerra convencional, dispersándose en
pequeñas guerrillas que no dieron descanso a los invasores. Tras una larga guerra,
incapaces de dominar el territorio Mexicano, los franceses se vieron obligados a
salir de México, y el ya derrotado Ejército Conservador sucumbió en Querétaro,
restaurando entonces la República.
Sin restarle mérito al Ejército Liberal de esa época, no hay que olvidar que en estas
fechas los Estados Unidos de América se encontraban en su Guerra de Secesión,
motivo por el cual los franceses se aventuraron en esta Guerra; una vez que
los Estados Unidos de América derrotaron a los Estados Confederados de América,
los franceses se retiraron, ya que de no hacerlo entrarían en guerra no solo con
México, sino que también se vislumbraba una posible guerra con los
estadounidenses; Asimismo el gobierno Francés consideró necesario prepararse
para una confrontación con Prusia, por lo que retiró su ejército de México entre 1866
y 1867 y el 19 de julio de 1870 estalló la guerra Franco - Prusiana.
Los generales triunfantes, con pleno dominio en las estructuras del ejército,
reabrieron el Colegio Militar e hicieron sentir su influencia, sobre todo con la
declaratoria del Plan de La Noria y el Plan de Tuxtepec, los cuales dieron origen a
la conformación del Ejército Federal. Durante el porfiriato el ejército mexicano era
de 40 000 regulares más 160 000 en la Guardia Naciona

Ejército Federal

Se estructuró con la incorporación de los viejos militares liberales y no pocos


conservadores, integrado con tropas de leva y oficialidad educada en el Colegio
Militar, así como expertos asesores venidos del extranjero, principalmente
de Alemania. Este ejército, conocido coloquialmente como el porfiriano, se dedicó a
mantener el orden y aplastar toda disidencia.

9
Tercer Ejército Mexicano

Ejércitos revolucionarios

La rebelión maderista de 1910 dio cauce para la revelación de gran número de


estrategas sin formación castrense, como fueron Francisco Villa, Álvaro
Obregón y Emiliano Zapata. Al producirse el golpe de estado de Victoriano Huerta,
muchos oficiales del Ejército Federal con alto espíritu de principios democráticos,
se incorporaron a las fuerzas revolucionarias, mismos que al año y medio del
cuartelazo, vencieron al Ejército Federal y por medio de los Tratados de
Teoloyucan le obligaron a disolverse. Durante los primeros años de la Revolución
Mexicana los ejércitos federales sumaban apenas 50 000 hombres y los rebeldes
unos 200 000 combatientes Huerta en teoría podía movilizar 200 000 soldados y
50 000 milicianos rurales por las levas, pero fracasó, y a la larga jamás contó con
más de 125 000 soldados.
Estos ejércitos revolucionarios que lograron el eclipsamiento del viejo ejército que
databa de los años de Juárez.

10
Ejército Constitucionalista

Fue comandado por Venustiano Carranza y denominado así porque su objetivo y


logro, en el contexto de la Revolución mexicana, fue establecer en el país lo que
finalmente devino la Constitución de 1917. Sumaba alrededor de 100 000 hombres.
Pero ese desenlace fue momentáneo, dado que la lucha intestina prosiguió con
períodos de paz más o menos prolongados hasta 1924. Se tuvo la pericia de vencer
al Ejército Federal huertista, en las goteras de la Ciudad de México y disolverlo
mediante la firma de los Tratados de Teoloyucan el 13 de agosto de 1914.
El ejército de Carranza constó de 7 cuerpos de ejército:

 Cuerpo del noroeste.


 Cuerpo del noreste.
 Cuerpo del oriente.
 Cuerpo del occidente.
 Cuerpo del centro.
 Cuerpo del sur.
 Cuerpo del sureste.
El plan de Carranza consistió básicamente en acabar con los villistas (principal
fuerza opositora) en el norte, para luego atacar a los zapatistas en el sur. 31
Cuatro años después se comenzaría la liquidación del Ejército Libertador del Sur
con el asesinato de Zapata en Chinameca, Morelos; para 1920 la División del Norte
había sido vencida en los campos de Celaya y La Piedad, y a Pancho Villa le

11
sucederían una serie de derrotas en diversos estados de la república que
terminarían por retornar a Villa al estatus que tenía antes de la revolución:
guerrillero. Venustiano Carranza, a la sazón Presidente de México, sería derrocado
y luego asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla el 21 de mayo de 1920 por
correligionarios del Plan de Agua Prieta encabezado por Obregón; con Obregón en
la presidencia, se transformó al Ejército Constitucionalista y a la Fuerza Aérea que
debieron que afrontar con éxito la rebelión de Adolfo de la Huerta en 1924, siendo
ya ésta la última insurrección del tiempo revolucionario.
Luego, tras la elección de Plutarco Elías Calles, Obregón fue nombrado 'Secretario
de Guerra y Marina'. El General Joaquín Amaro, que al saber que las fuerzas
armadas revolucionarias estaban todavía insuficientemente unificadas y sin
identidad nacional -como lo demostraron las revueltas de Arnulfo R.
Gómez en 1927 y la de Gonzalo Escobar en 1929-, y sin la suficiente preparación y
disciplina, según se demostró también durante la larga Guerra Cristera, inició una
serie de cambios que culminaron en la promulgación de leyes y reglamentos para
la fuerza militar, que habrían de institucionalizarla y modernizarla.

El Cuerpo de Ejército del Noroeste

Formado en 1914 a partir del dominio que en Sonora y Sinaloa tenía sobre las
fuerzas militares el entonces jefe de la sección de guerra del gobierno de Sonora
quien había combatido al orozquismo. Al frente de este Cuerpo de Ejército estuvo
el general Álvaro Obregón.

12
La División del Norte

La División del Norte es la formación militar encabezada por el General Francisco


Villa. Formalmente el primer jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano
Carranza dispuso que la División del Norte estaría bajo las órdenes del Cuerpo de
Ejército del Noroeste, pero por sus importantes triunfos en la lucha de la Revolución
mexicana y el carácter de Villa, en la realidad se comportó como un cuerpo de
ejército en pleno, llegando a ser incluso la unidad militar más importante de todo el
Ejército Constitucionalista. La División del Norte se componía sobre todo de gente
del pueblo, rancheros, vaqueros, caporales y otros elementos de la población rural
del norte de México. También dio cabida a miembros del ejército federal que
lamentaban el asesinato de Francisco I. Madero, por las fuerzas de Victoriano
Huerta.
Debido a las diferencias de Villa con Carranza, tras la Convención de
Aguascalientes, la División del Norte se convirtió en el brazo armado del Ejército
Convencionista.

13
El Cuerpo de Ejército del Noreste

Este grupo se formó en Tamaulipas con tropa al mando del General Pablo González
Garza y propició las derrotas de Monterrey y cooperó con la toma de Torreón al
mantener lejos de Pancho Villa al ejército federal. Este Cuerpo, descendió por
la Huasteca y tomó el norte de Veracruz y parte de San Luis Potosí. Se destaca
la Batalla de El Ébano donde se dieron bombardeos por medio de los aviones de la
naciente Fuerza Aérea Mexicana.
El Ejército Libertador del Sur

El Ejército Libertador del Sur (ELS) fue un ejército organizado y liderado por el
General Emiliano Zapata en el Estado de Morelos, al sur de México. La causa
principal de Zapata fue la reforma agraria y la autoridad del ELS para que este se
convierta en uno de los primeros iniciadores de la Revolución
mexicana (véase: zapatismo).

14
El Ejército Convencionista

Tras la caída de Huerta, los militares triunfantes del Ejército Constitucionalista se


reunieron en la Soberana Convención Militar Revolucionaria de Aguascalientes para
dirimir las diferencias entre el primer jefe Venustiano Carranza y el jefe de la División
del Norte Francisco Villa, además de discutir el futuro del país. Esta Convención
decidió destituir a ambos generales de sus puestos, pero como Carranza rechazó
sus resolutivos al desconocerla, el presidente provisional nombrado por la
Convención, Eulalio Gutiérrez, nombró a Francisco Villa como jefe del nuevo ejército
convencionista compuesto por la División del Norte, iniciándose la fase más
sangrienta de la Revolución Mexicana.
La División del Norte sería derrotada por Obregón durante las batallas del Bajío,
entre la que destaca la Batalla de Celaya. La Convención terminó por disolverse y
a partir de entonces Villa solo tuvo acciones guerrilleras sin ser atrapado, ni por los
constitucionalistas ni por la Expedición Punitiva del general estadounidense John J.
Pershing.

15
EJÉRCITO MEXICANO

El Ejército Mexicano es resultado de la evolución de las fuerzas revolucionarias


emergidas del Ejército Constitucionalista, al ser sometido a la reorganización y
modernización impuesto por el general Joaquín Amaro; tal programa incluyó la
revalidación del grado para los altos oficiales, imposición de disciplina
principalmente entre generales y jefes, profesionalizando los cuadros de jefes y
clases, combatiendo la corrupción y mejorando en todos sus sentidos los servicios
del ejército. Además, canalizó las aspiraciones políticas de los excombatientes
revolucionarios.
Para llevar a cabo esta labor, le favoreció su permanencia al frente de la Secretaría
de Guerra y Marina hasta 1931, y la fundación del Partido Nacional Revolucionario,
que incluyó un sector militar que aglutinaba a los más connotados e influyentes
oficiales. Fue el mismo Amaro quien condujo las actividades bélicas contra los
Cristeros.
Al arribo de Lázaro Cárdenas como presidente en los primeros dos años (1934-
1936), sometió el mando de la secretaría y los mandos subordinados a un cambio
permanente hasta que dispuso de hombres de confianza que le permitieron afianzar
el poder, lo que le permitió enfrentar con éxito las intentonas golpistas de Plutarco
Elías Calles exiliándolo el 1 de abril de 1936. En 1937 se dispuso el cambio de
nombre de la Secretaría de Guerra y Marina al de Secretaría de la Defensa
Nacional. Finalmente, enfrentó el alzamiento de Saturnino Cedillo en 1938, así
como unas insubordinaciones de menor magnitud. Es en 1941 en que los mandos
del entonces Departamento de Marina Nacional, dejan de depender de la Secretaría
de Guerra y Marina, creándose la Secretaría de Marina y reduciéndose la injerencia
del ejército en este menester.
Habiéndose involucrado México en la Guerra Mundial en 1942, Ávila Camacho
llamó a colaborar a los principales caudillos, como Cárdenas y Elías Calles y
reincorporó al servicio activos a otros generales. En ese tiempo Joaquín Amaro
preparó el estudio Problemas de nuestra defensa nacional. En 1952 fue presidente
de la república un civil que durante el movimiento armado había obtenido el grado
de Capitán Primero, don Adolfo Ruiz Cortines cuyo opositor principal fue el
General Miguel Henríquez Guzmán y sus partidarios fueron objeto de actos
disciplinarios. Pero para dar cauce a las aspiraciones políticas de los militares
oposicionistas se fundó el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana desde el

16
cual se denunció la desviación del gobierno de los postulados revolucionarios de
1910.

PRINCIPALES UNIDADES DEL EJÉRCITO


 Primer Cuerpo del Ejército:
 1/a. Brigada Blindad;
 1/a. Brigada de Infantería Independiente;
 2/a. Brigada de Infantería Independiente;
 3/a. Brigada de Infantería Independiente;
 1/a. Brigada de Ingenieros Militares;
 Brigada de Fusileros Paracaidistas
 Cuerpo de Fuerzas Especiales:
 1/a. Brigada de Fuerzas Especiales;
 2/a. Brigada de Fuerzas Especiales;
 3/a. Brigada de Fuerzas Especiales;
 Cuerpo de Guardias Presidenciales;
 2/a. Brigada Blindada;
 3/a. Brigada Blindada;
 4/a. Brigada Blindada;
 4/a. Brigada de Infantería Ligera;
 5/a. Brigada de Infantería Ligera;
 6/a. Brigada de Infantería Ligera;
 Cuerpo de Policía Militar:
 1/a. Brigada de Policía Militar;
 2/a. Brigada de Policía Militar;
 3/a. Brigada de Policía Militar;

17
VICTORIAS
Batalla de San Juan de Ulúa (1825)

Tras la consumación de la independencia, aún quedaba el fuerte de San Juan de


Ulúa en Veracruz en manos españolas; gracias al desempeño del bloqueo de los
marinos mexicanos al mando del Teniente de Navío Francisco P. López y del
Ejército Trigarante por el General Miguel Barragán, se libraron combates que
culminaron con la derrota y toma del castillo. Exhausto, sin víveres ni municiones,
el Brigadier José Coppinger capituló y el 16 de noviembre de 1825 entrega el castillo
a los Generales Mexicanos, cerrando para siempre la amenaza de la dominación
de la antigua España.
Batalla de Tampico (1829)

El Ejército Nacional al mando del Gral. Antonio López de Santa Anna junto con los
generales Manuel Mier y Terán y Pablo de la Garza, se enfrentaron a fuerzas
españolas que intentaban recuperar territorio mexicano para España. La derrota se
dio el 11 de septiembre de 1829 con la total rendición de lo que quedaba de tropa
española. Las banderas de los invasores fueron llevadas ante la Virgen de
Guadalupe y El General español, Isidro Barradas, se retiró con 4000 soldados y
marinos a la Isla de Cuba.

18
Primera Batalla de Tabasco (1846)

El Comodoro Matthew Perry dirigió un destacamento de siete buques a lo largo de


la costa sur del estado de Tabasco. Perry llegó al Río Tabasco (hoy conocido como
río Grijalva) el 22 de octubre y se apoderó de la ciudad de Frontera junto con dos
de sus buques. Dejando una pequeña guarnición, avanzó junto a sus tropas con
dirección a la ciudad de San Juan Bautista (hoy Villahermosa). Perry llegó a la
ciudad de San Juan Bautista el 24 de octubre, apoderándose de cinco buques
mexicanos. El Coronel Juan Bautista Traconis, comandante departamental de
Tabasco carecía en aquel momento de la fuerza suficiente para luchar contra las
fuerzas invasoras, por lo que se retiraron de la ciudad, tomando Perry la plaza.
Durante la noche, las fuerzas mexicanas de Juan Bautista Traconis regresaron a la
ciudad, levantando barricadas dentro de los edificios. Traconis recibió una comisión
de marinos estadounidenses exigiéndose la rendición de la plaza, siendo la
respuesta recibida por Perry: “Diga usted al Comodoro Perry que primero moriré
con mi guarnición antes de entregar la plaza”. Perry se dio cuenta de que el
bombardeo de la ciudad sería su única opción para expulsar a los elementos del
Ejército Mexicano, y evitando dañar a los comerciantes de la ciudad, retiró sus
fuerzas preparándolas para el día siguiente. En la mañana del 26 de octubre, Perry
preparó la flota para iniciar el ataque a la ciudad, las fuerzas mexicanas comenzaron
a disparar a la flota norteamericana. El bombardeo norteamericano comenzó con el
fin de rendir la plaza, siendo en los primeros disparos rota el asta bandera del
Cuartel General, eso mismo género que la escuadra invasora pensase que ya se
había dado la rendición de la plaza, por lo que suspendieron el fuego y enviaron a
una nueva comisión a indagar, recibiendo la misma respuesta y diciendo que el
mismo fijaría el asta bandera en lo alto de la torre de la Iglesia, por lo que el fuego
continuó hasta la tarde. Ante la impotencia de tomar la plaza, Perry decidió
abandonarla y regresar a Frontera, en donde estableció un bloqueo naval para evitar
el abastecimiento de víveres y pertrechos militares hacia la capital del estado.

19
Primera Batalla de Puebla

El Ejército Liberal tuvo lugar el 5 de mayo de 1862 cerca de la ciudad


de Puebla (México), la defensa del Fuerte de Loreto y del Fuerte de Guadalupe,
durante la invasión francesa de México. Fue una importante victoria mexicana con
resonancia global, pues venció al ejército más experimentado y reputado de la
época y se conmemora en México con la fiesta del Cinco de mayo.
Batalla de Miahuatlán

La Batalla de Miahuatlán tuvo lugar el 3 de octubre de 1866 en las inmediaciones


de la población del actual municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz en el estado
de Oaxaca, México, entre elementos del ejército mexicano de la república, al mando
del general Porfirio Díaz y tropas francesas al servicio del Segundo Imperio
Mexicano.
Batalla de la Carbonera

La Batalla de la Carbonera fue librada el 18 de octubre de 1866, durante


la Segunda Intervención Francesa en México.

20
Batalla del 2 de abril

La Toma de Puebla de 1867 (mejor conocida como la Batalla del 2 de abril) tuvo
lugar desde marzo al 2 de abril de 1867 en las afueras de la Ciudad de Puebla en
el estado de Puebla, México, entre elementos del Ejército Mexicano de la
República, al mando del Gral. Porfirio Díaz contra las tropas al servicio del Segundo
Imperio Mexicano comandada por el Gral. François Achille Bazaine, compuesta de
soldados conservadores mexicanos y franceses durante la Segunda Intervención
Francesa en México. La Toma concluiría con la decisiva Batalla del 2 de abril.

Batalla del Carrizal

Combate entre el Ejército Constitucionalista de México y el estadounidense,


posterior al combate de Columbus realizado por Pancho Villa, ya sin su famosa
División del Norte y convertido en simple guerrillero. So pretexto de perseguir al
General Mexicano, las fuerzas estadounidenses se sobrepasaron en los límites
diplomáticos establecidos, las hostilidades las rompe el general Pershing el 16 de
junio de 1916 al retar al General Treviño, aduciendo que su gobierno "no le ha
limitado el área de movimientos de su fuerza expedicionaria", por lo cual avanzaría
donde creyera conveniente. Cerca de Casas Grandes, Chihuahua, tiene el honor el
General mexicano Félix U. Gómez el 21 de junio y al ordenar al Capitán Boyd
estadounidense, se inició una lucha entre ambas fuerzas, el mando mexicano pasó
al Tte. Cor. Genovevo Rivas Guillén con 150 muertos estadounidenses y 72 muertos
mexicanos. Pershing no volvió a autorizar un combate y tuvo que salir de territorio
mexicano en febrero de 1917 por una orden del propio congreso de su país,
humillado, derrotado y con las manos vacías, pues nunca encontró a Pancho Villa.

21
Tiempos modernos desde 1952
Ejército en práctica

El Ejército Mexicano tiene implementados tres planes de estrategia denominados:


Plan DN-I. Diseñado para enfrentar un país o fuerza extranjera enemiga que
invadiera el país, problema que si bien que pudiera suscitarse, continúa siendo una
remota posibilidad por ser México un país entregado a la paz conforme a la Doctrina
Estrada de no intervención en asuntos de otros países y al principio de Benito
Juárez cuando expresó: "Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al
derecho ajeno, es la paz"; el Plan DN-II.- El combate a las fuerzas internas que
socaven la estabilidad de las instituciones como en el momento actual cuando
sostiene un combate frontal al narcotráfico, lo que ha aumentado drásticamente la
presencia militar visible en varios estados del país al realizar labores policiales de
forma rutinaria y el DN-III que atiende a la población civil en casos de desastres
naturales como los huracanes y terremotos. Con este programa (que abundaremos
más adelante) el ejército recobra todo lo que pierde con el segundo; y es que el
empleo del ejército en tareas policíacas se da en México debido a la corrupción en
los cuerpos policíacos municipales y estatales.

En el sexenio del presidente Adolfo López Mateos, se utilizó al ejército en gran


escala para detener las movilizaciones laborales de trabajadores petroleros,
telegrafistas, maestros y otros sectores; el clímax de tales conflictos se vio
primeramente en el paro ferrocarrilero de 1958 cuando aparte de la detención de
los principales dirigentes Demetrio Vallejo y Valentín Campa se dio por vez primera

22
la requisa en que los uniformados se hicieron cargo de un servicio manejado
siempre por civiles, aún durante la revolución.

La segunda intervención 'policial' por parte del ejército sucedió diez años después
con el presidente Gustavo Díaz Ordaz durante el movimiento estudiantil de 1968 en
México en la plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. El 2 de octubre de 1968, el
ejército aguardaba una señal para emboscar una manifestación estudiantil, con el
pretexto de que un grupo armado posiblemente utilizaba al movimiento estudiantil
como camuflaje y reclutamiento. Al caer la tarde, cuando los estudiantes se
proponían disolver el mitin debido a la presencia militar, una ráfaga de balas
proveniente de los edificios cercanos se dirigió contra la manifestación, al prinicipio
el ejército reaccionó disparando contra los agresores. Posteriormente se supo que
estos agresores pertenecían al Batallón Olimpia, un cuerpo especial creado por el
ejército para la seguridad de los XIX Juegos Olímpicos. que en esa ocasión disparó
a quemarropa contra la multitud junto con las tropas que entraron a la Plaza de las
Tres Culturas con la bayoneta calada. Varios estudiantes resultaron muertos, siendo
el saldo oficial de decenas de muertos, mientras que las cifras de la prensa
internacional de esos días mencionaron cientos muertos. Era Secretario de la
Defensa Nacional el General Marcelino García Barragán, a quien, según diferentes
versiones, intentaron convencer de que asumiera la presidencia ante la manifiesta
ineptitud de Díaz Ordaz para resolver políticamente los conflictos. García Barragán
rechazó tajante tales ofrecimientos. Actualmente, el 2 de octubre es una fecha que
se recuerda cada año con una ceremonia en Tlatelolco, sobre todo por
organizaciones político-civiles que no olvidan el atentado contra la población
estudiantil en ese año.
En el período de Luis Echeverría Álvarez, el ejército tuvo que asumir de nuevo el
peso de la lucha contra los movimientos sociales, en este caso, las guerrillas rurales
que habían surgido por las condiciones en que viven los campesinos del país.
Desde 1977 disminuyó la función policiaca del ejército ante la reforma política que
amplió las posibilidades de participación electoral.
En 1994, el Ejército Mexicano se enfrentó durante 12 días contra el grupo
subversivo llamado Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el estado de
Chiapas. El EZLN realmente era una guerrilla pequeña y poco armada comparada
con el tamaño y recursos del ejército mexicano. En este conflicto, el enfrentamiento
más fuerte fue durante el 3 y 4 de enero de 1994 en el municipio de Ocosingo. Para
evitar masacres, el presidente ordenó alto al fuego y el EZLN quedó reducido a
zonas de apenas algunos kilómetros en el estado de Chiapas. Aunque durante años
el EZLN ha procurado ser identificado como un movimiento armado, realmente
nunca hubo más combates y el movimiento de insurrección nunca se expandió más
allá de las zonas en las que fue encerrado.
Hoy en día, las funciones principales encomendadas al Ejército Mexicano son, como
ya fue comentado, la guerra contra el narcotráfico y la ayuda a la población en caso

23
de desastres (Plan DN-III-E). Un ejemplo de la ejecución del Plan DN-III-E por parte
del Ejército Mexicano moderno, es el apoyo que el Gobierno Mexicano hizo a los
Estados Unidos durante la inundación de Nueva Orleans, cuando las cocinas
comunitarias del Ejército Mexicano viajaron por tierra a Nueva Orleans para apoyar
a varios miles de damnificados, siendo ésta la primera incursión militar-humanitaria
de México a EE. UU. Misiones similares han sido efectuadas en diversas ocasiones
por el Ejército Mexicano a diversos países de América Latina y Asia
El Ejército Mexicano es el único ejército en Latinoamérica que en más de tres
cuartos de siglo no ha sido protagonista de un golpe de estado, atribuido según los
estudiosos, a que su oficialidad no proviene de las capas oligárquicas, sino del
proletariado y los sectores sociales medios.[cita requerida] Una novedad
recientemente introducida es el permitir a las mujeres de participar en todas las
áreas del ejército.
Detenciones por parte de los elementos del Ejército Mexicano en Michoacán.
La guerra contra el narcotráfico emprendida oficialmente el 11 de diciembre de 2006
bajo el mandato de el expresidente de la república Felipe Calderón se implementó
la llamada "Guerra contra el Narcotráfico". Las primeras acciones consistieron en
elevar al doble el sueldo de los Soldados de bajo rango (Soldados, Cabos,
Sargentos), Además del despliegue de tropas de efectivos de Policía Federal y
elementos de la Sedena en el estado más conflictivo de aquel entonces Michoacán
provocando represalias por parte de La Familia Michoacana. Además del
despliegue de tropas en los estados del norte del país como Tamaulipas, Nuevo
León, Coahuila, Durango, Chihuahua, Sinaloa, Baja California. Asestando
importantes golpes al narcotráfico y delincuencia organizada en operaciones en
conjunto con Policía Federal y SEMAR, dando como resultado la ruptura y
confrontación entre los carteles de la droga. Lo que hasta la fecha (febrero de 2014)
ha dado como resultado la detención o muerte de casi todos los grandes capos de
la droga como Joaquín Guzmán Loera (a excepción de Ismael Zambada García)
además de 225 soldados, 51 marinos, 215 Policías Federales caídos.

24
Cadena de Mando

Escuadra.- se integra con efectivos de 3 y un Cabo.


Pelotón.- se integra por 2 escuadras y un Sargento Segundo.
Sección.- se integra con 3 Pelotones y su Mando.
Compañía/Escuadrón/Batería.- se integra con 3 Secciones y su Mando.
Grupo.- se integra con 2 Campañias y su Mando.
Batallón/Regimiento.- se integra 3 Compañías, Plana Mayor y su Mando.
Brigada.- se integra con 3 Batallones, Plana Mayor y Mando.
Brigada Independiente.- se integra con 3 Batallones, Artillería, Estado Mayor y
Cuartel General.
División.- integrada por 2 o más brigadas y/o regimientos. Estado Mayor y Cuartel
General.
Cuerpo del ejército.-integrada por 2 o más divisiones y/o brigadas
independientees. Estado Mayor y Cuartel General.
Compañía de Plana Mayor y Servicios.

 1 Pelotón de Sanidad;
 1 Pelotón de Transmisiones;
 1 Pelotón de Administración;
 1 Pelotón de Intendencia;
 1 Pelotón de Materiales de Guerra;
 1 Pelotón de Transportes.
Grupo de Comando: al conjunto de personal orgánico, colaborador inmediato del
Mando. Tiene como misión transformar sus decisiones en órdenes, asegurando su
transmisión.

 S.P.A.A., Sección de Personal, Abastecimientos y Ayudantía;


 S.I.I.O., Sección de Información, Instrucción y Operaciones;
Detall (Departamento Estadístico de Trámite Administrativo de Libros y Listados) es
la oficina de archivo, partes y papeleo de un cuerpo militar de tropa.

25

También podría gustarte