Está en la página 1de 14

S DE CULTURA NÁHUATL

¡nstituto Nacional de
/,
Carmen Aguilera UNA POSIBLE DEIDAD NEGROIDE
nstitution of Washing­ EN EL PANTEóN AZTECA
. C.

ie Institution of Wash­

Al examinar las figurillas antropomorfas de arcilla que se encuentran


~ introducción y notas, en la sección mexica de las bodegas del Museo Nacional de Antro­
" Económica, México­ pología, una se destacó inmediatamente por sus diferencias con las
demás. A pesar de compartir cierto número de rasgos con otras de
la misma cultura, la pieza mencionada, una escultura en barro
~Q, Smithsonian Insti­
de 14 cm de altura que representa una cara humana, es notable
~, Boletín 138, Wash­
por su acentuado naturalismo y extraordinario modelado. La cara
tiene 7.2 cm de largo por 6.8 cm de ancho. La nariz es corta; tiene
2.3 cm de largo y 2.85 cm de ancho; es plana, con puente recto,
quizá hasta un poco cóncavo, muy ancha de ala a ala, con ventanas
~ Cobá, Quintana Roo. transversales ligeramente ovaladas y punta redondeada. Tiene la
~hington, Publicación
frente abombada y los labios gruesos (figura 1).
La cabeza está hecha de un barro café pálido (1 OYRj3 de Mun­
sell) ; la cara tiene un color café muy oscuro (lOYR4j7), está bruñida,
, v. XI y XII, y la parte anterior del cuello y los labios son rojos (lOR4j7) y tam­
bién bruñidos. La parte que corresponde al cuero cabelludo y la
posterior del cuello están sin pintura o tratamiento de ninguna clase
y muestran el barro en su color natural, posiblemente para recibir
una peluca que cubriera esas partes. El borde inferior del cuello es
muy irregular, pues está roto, lo que puede indicar que la pieza,
incompleta, pudo haber sido una figura humana completa, formar
parte de un objeto o ser simplemente una cabeza cuyo cuello era
un pedestal. El color y las proporciones de los rasgos llevarían a
suponer que se trató de representar una persona de tipo negroide.
Tanto las proporciones de cara y nariz, como la forma de ellas pa­
recen tener una intención definida y es difícil suponer que la casua­
lidad haya llevado a tal parecido.
Aunque la escultura pudo haber sido hecha ya en la época colo­
nial, cuando los españoles introdujeron en América trabajadores de
raza negra, esto parece poco probable porque la técnica de manu­
factura, claramente prehispánica, no presenta ningún rasgo que pueda
48 ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL

ser asociado al periodo posthispánico. Una escultura muy similar en


tamaño, de modelado naturalista, con aplicación del color y bruñido
y tonos de rojo y negro, aunque con rasgos amerindios, se exhibe
en una de las vitrinas de la Sala Mexica del mismo Museo, con los
números 11-2778 y 78291. La parte interior de esta cabeza es hue­
ca, así como el cuello, que forma un sostén vertical o pedestal. Parece
una copa, aunque la abertura en el cráneo no presenta borde, por
lo que se presume era un recipiente votivo. La cara está cuidadosa­
mente modelada, tiene los ojos cerrados, es roja de la nariz hacia
arriba y negra de la nariz hacia abajo; el cuello es rojo y una banda
negra abultada ciñe su frente.
Los arqueólogos Román Piña Chán, Carlos Navarrete, Francisco
González Rul y Jorge Canseco, habiendo examinado la pieza ne­
groide, convinieron en sus características prehispánicas. González Rul
hizo notar el parecido que tiene la técnica de manufactura de la
escultura con la de unas vasijas y jarrillos procedentes de las exca­
vaciones del recinto del Templo Mayor de la ciudad de México, que
son del mismo barro, muestran las mismas características de pintado
y bruñido y tienen tonos similares a los de esta cabeza.
La representación de individuos de aparentes características de
tipo negroide es un fenómeno con larga tradición en Mesoamérica
y quizá en América, sobre todo en las regiones olmecas o de influen­
cia 0lmeca. 1 Vaillant encontró figuras, que llamó platirrinas, en
varios sitios: "este tipo ocurre dibujado en un vaso policromo del
estilo maya Alta Verapaz, en los soportes de un recipiente trípode
del oeste de Guatemala, en figurillas de arcilla del oeste de Gua­
temala y Oaxaca, como cautivo en los frescos del Templo de los
Guerreros en Chichén Itzá, en Quiriguá, y en figurillas tan al oeste
como el Río Balsas en Guerrero. El recipiente del oeste de México
y el fresco de Chichén son tardíos y pueden indicar una larga ocu­
pación de este tipo físico de nariz aplastada".2 Una cabeza de ar­
cilla, con escarificaciones, con ciertas características negroides, de
procedencia desconocida, se exhibe en la Sala de la Costa del Golfo

1 Juan Comas, "¿Hubo negros en América?", Revista de la Universidad


de México, México, UNAM, v. x, n. 4, 1955, p. 4. Andres Wier"inski, en
su artículo "Ricerca antropologica sugli Olmechi", hace un análisis de la
estructura de cráneos de Tlatilco y Cerro de las Mesas y encuentra que la ca­ Figura 1. Cabeza de tipo negl
beza de Santiago Tuxtla y otras acusan marcados rasgos negroides. ción r.
2 George C. Vaillant, "Tiger masks and platyrrhyne and bearded figures
from Middle America", Actas del XXVII Congreso Internacional de Ameri­
canistas, 2 V., México, 1939, v. 1, p. 133.
CULTURA NÁH ATL

muy similar en
del color y bruñido
amerinclios, se exhibe
Museo, con los
esta cabeza es hue­
al o pedestal. Parece
presen ta borde, por
cara está cuidadosa­
de la nariz hacia
es rojo y una banda

Navarrete, Francisco
la pieza ne­
Ii lJcLllll;a~ . González R ul
manufactura de la
tes de las exca­
de México, que
ticas de pintado

características de
en Mesoamérica
olmecas o de influen­
llamó platirrinas, en
vaso poiicromo del
un recipjente trípode
del oeste de Gua­
del T emplo de los
figurillas tan al oeste
del oeste de M éxico
indicar una larga ocu­
".2 Una cabeza de ar­
terísticas negroides, de
de la Costa d 1 Golfo

evista de la Universidad
4. ndres Wie~inski, en
hace un análisis de la
y encuentra que la ca­ Fig ura l . C"beza de tipu Il egruide. Mu , () ¡ ' "cinna l de Antropo logía . 13"clega de la S c­
negroides. ció n M ex¡c:l. Foto rafia el,· ' a rl o, Sáenz.
and bearded figu res
Int ernacio nal de Ameri-
Figura 3. Acróbata de

Figura ' a beza :.I nt ('Ior \'i ta de pe rfil. FOlo'rafb de Alej:t ndro Wulhen au.
Figu ra 3. Acróbata de ti po negrnid de Tlatilco. Museo d el AnahuacaJli . R ep rodu id (, en

Arle de M éxi o. n . 64/ 6- , " ilu , u, 1965, p. 134.

d. , Alejalldro WU lh ' n a Ll.


U NA POSI BLE DElDAD NEORO

en el M useo Nacional.
un ac róba ta, de T latiIco
(figura 3 ) Y varias fig

j;í pifu
producidas en el libro de
mexica, aunque sin propo
La escultura a que nos
tipo negroide asociada a
escri tos, y se pensó que G
nico, probablemente imp
ciadas a él, etcétera.
En los códices aparece
mente pintadas de negro
prehispánico frecuentemen
representa ban los coneept J
brillan en la noche, frío,
chic ería, m ald ad, destrueci.
tables, castigo, desenfreno
las deidades que se pinta
catlipoca . Es probable qu
portante e interesante del
que permita identificar la
trabajo.
No sólo en los códices era
lo de T ezcatlipoca en la ci
relumbrante y negra eom
navajas y cuchillos para COI
entallad a en él una figurJ.
rrobora ésto al describir la
"Tezcatlipoca, que quien:! d
m adera a la figura y semejo
bros y d e la mejor propore
Terna de los molledos abaj
espejuelo que es un género (
tezcapoctli, d e donde se el

3 Alex Wll thenau, Altamerik


Neuen Welt D ie allsserellro p ais~
Ma lrit e!llSe <id R al Pa lacio . l-'r ;71I e,,,, .I,f ( 1Jle" ial e , H olle Verlag, 1969, en las ilustr
Fi g u ra 4. TLíp il\ CJdia • 52,89 c0ntro, 184 d, 114 Y 17
\ 0. Y I, .. . l\f, l ánl. 163. 4 Op. cit., 183 e y 183 d. H
la p. 180.
11 D iego D llr án, Historia de
firme, 3 Y., México, Editora Na(
UNA POSIBLE DEIDAD NEGROIDE 49

en el Museo Nacional. Un tipo negroide más acentuado, al parecer


un acróbata, de Tlatilco, se encuentra en el Museo del Anahuacalli
(figura 3) y varias figurillas más del mismo tipo étnico están re­
producidas en el libro del arquitecto Wuthenau,3 incluyendo la pieza
mexica, aunque sin proporcionar información acerca de ella."
La escultura a que nos referimos parece ser la primera figura de
tipo negroide asociada a una cultura que cuenta con documentos
escritos, y se pensó que quizá fuera posible identificar este tipo ét­
nico, probablemente importante por su origen, funciones, ideas aso­
ciadas a él, etcétera.
En los códices aparecen a veces algunas figuras total o parcial­
mente pintadas de negro o algún color oscuro, pues en el México
prehispánico frecuentemente se pintaban de ese color las figuras que
representaban los conceptos de negro, noche, oscuridad, cuerpos que
brillan en la noche, frío, pecado, muerte, nigromancia, magia, he­
chicería, maldad, destrucción, inframundo, demonios o cosas espan­
tables, castigo, desenfreno sexual o bebida, etcétera. La mayoría de
las deidades que se pintaban de negro estaban asociadas con Tez­
catlipoca. Es probable que "el complejo Tezcatlipoca", el más im­
portante e interesante del panteón azteca, nos proporcione algún dato
que permita identificar la escultura a la que se refiere el presente
trabajo.
No sólo en los códices era negro Tezcatlipoca. Dice Durán: "El ído­
lo de Tezcatlipoca en la ciudad de México era de una piedra muy
relumbrante y negra como azabache, piedra de que ellos hacen
navajas y cuchillos para cortar. En las demás ciudades era de palo,
entallada en él una figura de un hombre todo negro."'¡¡ Pomar co­
rrobora ésto al describir la escultura de Tezcatlipoca en Tezcoco:
"Tezcatlipoca, que quiere decir: 'espejo que humea', era hecho de
madera a la figura y semejanza de un hombre con todos sus miem­
bros y de la mejor proporción que el artífice que lo hacía, podía.
Tenía de los molledos abajo, hasta las manos, tiznados de negro y
espejuelo que es un género de metal reluciente que llaman los indios
tezcapoctli, de donde se entiende se compuso el nombre de este

3 Alex Wuthenau, Altamerikanische Tonplastik. Das Mens-Chenbild der


Neuen Welt Die aussereuropaischen Kulturen, Kunst der Welt, Baden-Baden,
Palacio. Primeros Al emorial es , Holle Verlag, 1969, en las ilustraciones de las páginas 42, arriba a la derecha;
52, 89 centro, 184 d, 114 y 170.
163.
'" Op. cit., 183 c y 183 d. Hace menci6n a la escultura y a mi nombre en
la p. 180.
(i Diego Durán, Historia de las Indias de Nueva España., islas de tierra
firme, 3 V., México, Editora Nacional, 1951, v. 1I, p. 98.
50 I!.STUDIOS DI!. CULTURA NÁHUATL
UNA POSIBLE DEIDAD

ídolo. Tenia las piernas, de los medios muslos abajo embijados de prolongación de ]
lo mismo; el rostro de hombre mozo y muy bien contrahecho y una cuando, una vez 1
máscara con tres vetas de espejuelo y dos de oro que le atravesaban prepararse para l~
el rostro ... " 6 la victoria. Dice 1
En cuanto al pelo crespo, otro rasgo que puede ayudar a la iden­ moztli, al cual Ila;
tificación de la cabeza azteca, hay varias referencias y figuras en ramuza de zaharro
algunas fuentes: En el C6dice Florentino aparece un hombre esbelto dranes y carátulas
de cabellera hirsuta, larga, peinado hacia arriba y hacia atrás con parte se ponían lo:
un tatuaje en el costado. Es el príncipe mago Nahualpilli, patrón por otra parte se
de los lapidarios y de los hechiceros y uno de los aspectos de Tez­ comenzaban a pel
catlipoca. En el texto correspondiente a esta lámina se lee: dice que el Chon
El Nahualpilli era solamente un hombre de la Huasteca.
ensangrentado y es
Éstos eran sus aderezos:
como Telpochtli, ]
Tenía la cabeza desgreñada, desmelenada, enmarañada, despeinada,
caban los guerrero
el pelo abierto en cadejos ... 7
del calmécac en Ul
Parece que el escritor, usando el estilo peculiar de la literatura García Granado:
( menciona una ese'
náhuatl, describe el pelo crespo, pues la figura muestra una cabe­
llera hirsuta que, aunque larga, está ordenada, sin usar las palabras valores mandados 1
cuacoco16chtic o cuacocot6tztic, que Molina traduce como "persona "Cabeza de oro CI
crespa".6 Los huastecos se encrespaban el pelo al salir a la batalla pesó con todo diez
para parecer espantables y los mexicanos, cuando se disfrazaban de terísticas es probal
huastecos en ciertas fiestas, se ponían pelucas que imitaban la ma­ el príncipe mago, I
nera huasteca. Dice Sahagún: "Si el señor mandaba a los maestros Tezcatlipoca. Com(
y cantores que cantasen y bailasen el cantar que se llama cuextecáyotl separadamente de
[cosa referente a la Huasteca o a su,s habitantes], tomaba los atavíos Muchas veces 11
de su areito conforme al cantar y se componían eon cabelleras y deidades conectada
máscaras pintadas ... " Il tres conceptos estáI
la muerte, y mucho
Otra figura con cabellera crespa o rizada es el Choncháyotl, de]
y animales de mal
Códice Florentino}{J figura central en la "Falsa pelea del Chonchá­
morir de enferme<l
yotl", que se llevaba a cabo en el tercer día de Atemoztli, como
llamaba Yoalli Ehl
6 Juan Bautista de Pomar, Relaciones de Tezcoco, en Pomar y Zurita, Re­
sombra y la oscurie
laciones de Tezcoco y de la Nueva España, México, Salvador Chávez Hayhoe, nos. Como dios d
1941, p. 3-205, p. 10. r negro y con cabell(
7 Florentine Codex. General History 01 the Things 01 New Spain, translated
into the English by J. O. Anderson and Charles E. Dibble, Santa Fe, The 11 Sahagún, op. di
12 Florentine Codeo
School oí American Research and The University of Utah, 1950-1969, v. IX,
p.79.
8 Alonso de Molina, Vocabulario en lengua castellana y mexicana, Madrid,
,
I 18 Rafael García (
rias de la AcademÚl: J
I 165, p. 51.
Ediciones de Cultura Hispánica, 1944, v. c.
14 Sahagún, op. dI
Il Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España,
16 Ibid., v. TI, p. 1
4 v., México, Editorial Porrúa, S. A., 1956, v. TI, p. 313.
16 C6dice BorgÚl:,
10 Florentine Codex, v. ll, p. 137.
arriba al centro.
CULTURA NÁHUATL
UNA POSIBLE DEIDAD NEGROIDE 51

prolongación de las últimas celebraciones del mes Panquetzaliztli


cuando, una vez recogida la cosecha, comenzaban los mexicanos a
prepararse para la guerra y pedían favor a los dioses para ganar
la victoria. Dice Sahagún: " ... y al tercero día del mes de Ate­
moztli, al cual llamaban chonchayocacaliua, que quiere decir esca­
ramuza de zaharrones, componían uno de zaharrón, con unos balan­
dranes y carátulas espantables y hacÍanse luego dos bandos, de una
y hacia atrás con parte se ponían los ministros de los ídolos y con ellos el zaharrón y
ahualpilli, patrón por otra parte se ponían los mozos del telpochcalli y al medio día
aspectos de Tez­ comenzaban a pelear unos con otros ... " 11 El Códice Florentino
se lee: dice que el Choncháyotl tenía el pelo alborotado y desordenado,
ensangrentado y espantoso. 12 Quizá este personaje fuese Tezcatlipoca
Huasteca.
como Telpochtli, patrón del telpochcalli o casa en donde se edu­
JI"""'''''', despeinada, caban los guerreros, quienes tenían que rescatarlo de los sacerdotes
del calmécac en una farsa mágica para asegurar la victoria.
GarcÍa Granados en sus "Antigüedades mexicanas en Europa" 13
la literatura
menciona una escultura con pelo crespo en una lista de joyas y
valores mandados por Cortés a Carlos V en 1522. El escribano anotó:
"Cabeza de oro crespa que tiene la cara de piedras verdes y que
pesó con todo diez é siete pesos y quatro tomines." Con estas carac­
terísticas es probable que fuera una representación de Nahualpilli,
el príncipe mago, hechicero patrón de los lapidarios, otro aspecto de
a los maestros Tezcatlipoca. Como en el caso de la pieza tratada, la cara fue hecha
separadamente de la cabellera, aquí de un material diferente.
llama cuextecáyotl
tomaba los atavíos Muchas veces los códices representan con cabello crespo a las
con cabelleras y deidades conectadas con la muerte, la noche y la voluptuosidad. Los
tres conceptos están ligados a Tezcatlipoca. Él era llamado Miquiz 14
la muerte, y muchas veces mandaba ilusiones, fantasmas, estantiguas
y animales de mal agüero para avisar a alguien que pronto había de
morir de enfermedad, en la guerra o como cautivo. 1'5 También se
llamaba Yoalli Ehécatl, noche y viento, lo invisible e impalpable, la
sombra y la oscuridad; era también la luna, el sol y el cielo noctur­
nos. Como dios de la voluptuosidad aparece como un ahuiatéotl
negro y con cabello crespo en el Códice Borgia. 16 Tenía varias com­
New Spain, translated
Santa Fe, The 11 Sahagún, op. cit., v. 1, p. 123.
1950-1969, v. IX, 12 Florentine Codex, v. Il, p. 137.
13 Rafael Garcia Granados, "Antigüedades mejicanas en Europa", Afemo­
rias de la Academia Mexicana de la Historia, México, v. 1, n. 2, 1942, p. 143­
165, p. 51.
14 Sahagún, op. cit, v. 1, p. 332.
de Nueva España, 16 [bid., v. Il, p. 15 ss.
16 C6dice Borgia, México, Fondo de Cultura Econ6mica, 1963, lám. 47,
arriba al centro.
52 ESTUDIOS DE CULTURA NÁaUATL UNA POSIBLE DEmAD

pañeras: Atlantonan, Uixtocíhuatl, Xilonen, y en una ocasión sedujo palda del guerrerc
a Xochiquétzal. En Tula se convierte en un touenyo, gente que acos~ rior, sobre una p
tumbraba andar desnuda como los huastecos, para despertar el deseo sentado con las p
de la hija de Huémac y así casarse con ella. Por último, era invo~ blanco. Tiene nar
cado en los baños de vapor, donde, según el comentarista, los indios cuello también. El
se liberaban sexualmente, como los huastecos: ".tsta es una figura abierta salen dos '
de los baños delos yndios que ellos llaman temazcale do tienen puesto pitl. Y nic tlachiu}
un yndio a la puerta q' era abogado de las enfermedades y quando ytlamatzocual, cuy
algún enfermo yva a los baños ofrecianle encienso que ellos llaman madera, tallado, o
copale a este ydolo y teñianse el cuerpo de negro en veneración del doblada en dos."
ydolo que ellos llaman Tezcatepócatl ques uno de sus mayores dio~ La primera paL
ses. Usavan en estos vaños otras vellaquerías nefandas hacían que ganada a causa d
es bañarse muchos yndios o yndias desnudos en cueros y cometían desteta y que re~
dentro gran fealdad y pecado." 17 extensión se llama
Otra deidad negra con cabellera o peluca larga e hirsuta aparece caprichoso, lo cua
en el Códice Borbónico. 1B Es Ixtlilton, el carinegrillo, también llamado buido a Tezcatlipo
TlaltetecuÍn. Era una deidad cubierta con ungüento y la cara llena a quien nadie pw
de hollín, considerada como dios de la danza y de la medicina. Sa­ minado Moquequ~
naba a los niños dándoles a beber su agua negra. Otra de sus fun­ quería, tenía a t~
ciones era abrir las ollas con el pulque nuevo, ocasión en la cual de los hombres dá
muchas veces hacía que se enemistaran los invitados unos con otros. cuando se le anto
Se le consideraba también aspecto de T ezcatlipoca. lo que había dado
En las citas o figuras hasta aquí presentadas acerca de Tezcatli­ y nic tlachiuhtli
poca, algunos de sus aspectos o advocaciones se refieren a figuras lIado." Se refiere
pintadas de negro, a figuras de pelo crespo o a figuras negras y con cultura.
pelo crespo o encrespado; pero en la lámina' 150 del Códice Matri­ y uhquin piltont
tense, se encuentra una figura 111 en la que coinciden el pelo crespo, con Tezcatlipoca (
la piel oscura y rasgos étnicos negroides (figura 4), como en la pieza ven mancebo, ágil
objeto de este trabajo, con la ventaja de que en la lámina 163 del de más corta edad
códice anteriormente citado, se encuentra una leyenda que corres­ se denominaba ¡xtI,
ponde a la figura de la lámina 150, y cuya lectura parece indicar
joven que jugaba
que es representación de Tezcatlipoca o de alguna deidad afín.
Tlatzotlanili: uBl
La ilustración se encuentra en la sección de insignias y divisas
o transpiración; la
guerreras que usaban los capitanes mexicas y muestra un objeto de
signifique qUII la
este tipo, un armazón característico que sirve para fijarse a la es­
barnizada para da¡
17 Códice Magliabecchiano, Libro de la vida que los yndios antiguamente tezcapoctli, con un
hadan y supersticiones y malos ritos que tenían y guardavan, Roma, edizione y mac ca ytlama
del Duca de Loubat, 1904, comentario frente a la lám. 77.
18 Codex Borbonicus. Le manuscrit mexicain de la Bibliotheque du Palais
en dos." La figur.
Bourbon, Paris, E. T. Hamy, 1899, lám. 4.
19 Códice Matritense del Real Palacio. Primeros memoriales, oo. facs. de 2(1 Eduardo Seler e
Paso y Troncoso, Madrid, Hauser y Menet, 1905-1907, láms. 163 y 150. México, Fondo de CIl
b:s CULTURA NÁHUATL UNA POSIBLE DEIDAD NEGROIDE 53

una ocasión sedujo palda del guerrero, que la llevaba a la guerra y en cuya parte supe­
:
, , gente que acos­ rior, sobre una pequeña plataforma, está un niño de piel oscura,
despertar el deseo sentado con las piernas dobladas, que viste solamente un máxtlatl
último, era invo­ blanco. Tiene nariz achatada y pelo negro, rizado, que le cubre el
los indios cuello también. En cada mano lleva un objeto y de su boca entre­
es una figura abierta salen dos vírgulas del habla. La leyenda náhuatl dice: Tzi­
do tienen puesto pitl. Ynic tlachiuhtli quauitl tlaxintli yuhquin tlatzotlanili ymac ca
~led2ldes .y quando ytlamatzocual, cuya versión castellana es: "Chípil. Como labrado en
que ellos llaman madera, tallado, como niño, brillante, en sus manos tiene su tortilla
en veneraci6n del doblada en dos."
sus mayores dio­ La primera palabra, tzipitl, chípil, es la criatura enferma o des­
hacían que ganada a causa de estar su madre preñada, es el niño al que se
cueros y cometían desteta y que reacciona con mal carácter, con arbitrariedades. Por
extensión se llama así, en el lenguaje común, al niño arbitrario y
caprichoso, lo cual está de acuerdo con el carácter arbitrario atri­
buido a Tezcatlipoca, a quien se llamaba Monenequi, "el arbitrario",
a quien nadie puede poner objeción u obstáculo, y también deno­
minado Moquequeloa, "el que se burla". Tezcatlipoca hacía lo que
quería, tenía a todos en la palma de su mano, se reía, se burlaba
de los hombres dándoles y quitándoles los bienes, la vida y la salud
cuando se le antojaba; siempre buscaba la oportunidad de quitar
lo que había dado; en su mano estaba el levantar y abatir.
Ynic tlachiuhtli quauitl tlaxintli: "Como labrado en madera, ta­
llado." Se refiere simplemente al material de que se labró la es­
cultura.
Yuhquin piltontli: "Como niño." Esta parte también concuerda
el pelo crespo, con Tezcatlipoca que no sólo era considerado como Telpochtli, jo­
, como en la pieza ven mancebo, ágil y veloz, eternamente joven, sino como un niño
la lámina 163 del de más corta edad, cuya pintura facial de rayas negras y amarillas
se denominaba ixtlan tlatlaan,20 que significa que el dios era aún tan
joven que jugaba con su excremento y se ensuciaba la cara con él.
Tlatzotlanili: "Brillante." La palabra tiene la misma raíz que sudor
insignias y divisas o transpiración; la persona que ha transpirado, brilla. Aquí quizá
un objeto de signifique que la figura representada en el códice brillaba, estaba
fijarse a la es-
barnizada para darle brillo de obsidiana, para lo cual se cubría con
tezcapoctli, con ungüento de hollín, o con cualquier otra cosa.
y mac ca ytlamatzocual: "En sus manos tiene su tortilla doblada
en dos." La figura extiende sus brazos semiflexionados como ofre­

de 20 Eduardo Seler en C6dice Borgia " comentarios de Eduardo Seler, 3 V.,


México, Fondo de Cultura Econ6mica, 1963, v. 1, p. 117.
54 ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL UNA POSIBLE DEIDA!

ciendo el alimento que tiene en cada mano, lo cual es de esperarse uno de sus nefas
del numen dador de los mantenimientos, Tezcatlipoca, por otro nom­ prójimo" -uno e
bre Teyocoyani "el inventor de la gente", es decir, el creador, dador que la hija de E
de la vida, riquezas, fama, fortaleza, señoríos, regidos del cielo y la así, con esta alia¡
tierra. De los mexicas
El Tzípitl lleva la cabellera larga, cubriéndole parte del cráneo y la confederación
la posterior del cuello, que parece haber sido la manera de llevar su poderío, tornar
su peluca o cabellera de la pieza del Museo de Antropología. Por otra dios mago y hecl
parte, era natural que los antiguos mexicanos hubieran hecho una sagrada Tenochtit
divisa guerrera con la efigie de Tezcatlipoca o con alguno de sus sas actividades. Gl
aspectos, pues este dios era el guerrero por excelencia, conocido tam­ de las aguas, Tlál
bién como Yaotzin, "Señor guerrero"; Yáotl, "el guerrero"; Nécoc Es obvio que h
Yáotl, "el guerrero de un lado y de otro", o "enemigo por ambas duras, confusionC5
partes", que a veces cambiaba a su antojo al bando vencedor; Chi­ tanto, es necesaríc
coyáotl, "medio enemigo"; Y áotl Tlacochcalco "el guerrero en la pectos, tanto por ;
casa de las flechas", que se llamaba a sí mismo "el terrible" y Yao­ aportar esta inves1
máuitl, "el espantoso en la guerra". relacionados.
De lo anterior se puede concluir que si la mayoría de las repre­
sentaciones de deidades negras con pelo crespo concuerdan o tienen
relación con Tezcatlipoca, y que si los atributos y asociaciones del
Tzípitl, parecen coincidir con los de Tezcatlipoca, es probable que
la cabeza mexica, de rasgos negroides, color oscuro, aunque sin pelo, Aguirre Beltrán, (
sea Tezcatlipoca o alguna de sus representaciones. Aunque la evi­ 1963 Medicina
dencia no es completa, se presenta la pieza, porque ésta añade un tura colo
tropologí:
eslabón a una serie de figuras de tipo negroide cuyo estudio podría
Bernal, Ignacio
aportar datos a la historia de las poblaciones mesoamericanas, por
1968 El mund
ejemplo, los que conectan a Tezcatlipoca con los huastecos 'y posi­
Codex Borbonicu$
blemente con grupos anteriores. Palais Bourbon
En la cultura olmeca el jaguar se asocia con figuras de nariz 1899 París, E.
achatada. El jaguar, quizá a través de Tepeyollotli, está íntimamente Códice Borgia :Y c
ligado a Tezcatlipoca. Bernal identifica a Tepeyollotli con el jaguar 1963 3 v., Mé
que, procedente de la cultura olmeca, llega al postdásico tardío. 21 Códice Magliabecc
La identificación de este dios con Tezcatlipoca se hace a través del hazían :Y superstici,
Códice Borbónico en donde se puede ver una deidad cubierta con
1904 Roma, ee
Códice Matritense
un disfraz de jaguar, con un pie arrancado y sustituido por el espejo
1905-07 Ed. faes.
humeante. 22
Comas, Juan
El Tezcatlipoca histórico hace su aparición hacia el fin de Tula, 1955 "¿Hubo
cuando se vale de sus poderes mágicos para apoderarse de ella. En de Méxic

21 Ignacio Berna!, El mundo olmeca, México, Editoria! Porrúa, S. A. .• 1968, 2S Gonzalo Aguirr
p. 138-140. en la estructura cale
22 Codex Borbonicus, lám. 3. tropología Social, 1),
CULTURA NÁnUATL UNA POSIBLE DEIDAD NEGROIDE 55

es de esperarse uno de sus nefastos intentos se convierte en un touenyo, "nuestro


por otro nom~ pr6jimo" -uno de los nombres dados a los huastecos- para hacer
el creador, dador que la hija de Huémac, último rey de Tula, se enamore de él y
del cielo y la así, con esta alianza matrimonial, lograr sus dcseos.
De los mexicas dice Aguirre Beltrán: "Cuando los guerreros de
la confederaci6n azteca cayeron sobre los huastecos y desbarataron
su poderío, tomaron, como el más caro trofeo de su victoria, a ese
Por otra
JU'JJ.1I."U!;l.... dios mago y hechicero llamado Nahualpilli y lo condujeron a la
hecho una sagrada Tenochtitlan para que, en la meseta, ejerciera sus prodigio~
alguno de sus sas actividades. Gran Nahual fue sincretizado con la deidad nacional
conocido tam­ de las aguas, Tláloc: el viejo dios jaguar de las culturas madres." 2ll
guerrero"; N écoc Es obvio que hay interrelaciones, desdoblamientos, síntesis, añadi~
teuemlgo por ambas duras, confusiones, lagunas, en este culto tan importante y, por lo
vencedor; Chi­ tanto, es necesario insistir en un estudio más completo de estos as­
"el guerrero en la pectos, tanto por su interés intrínseco como por los datos que pueda
terrible" y Yao· aportar esta investigaci6n para el mejor conocimiento de otros temas
relacionados.

o tienen
y asociaciones del. OBRAS CITAnAS
es probable que
aunque sin pelo, Aguirre Beltrán, Gonzalo
Aunque la evi­ 1963 Medicina y magia. El proceso de aculturación en la estruc­
tura colonial, México, Instituto Nacional Indigenista (An­
ésta añade un tropología social, 1).
cuyo estudio podría Bernal, Ignacio
por 1968 El mundo olmeca, México, Editorial Porrúa, S. A.
huastecos y posi­ Codex Borbonicus. Le manuscrit mexicain de la Bibliotheque du
Palais Bourbon
figuras de nariz 1899 Paris, E. T. Hamy.
está Íntimamente Códice Borgia y comentarios de Eduardo Seler
con el jaguar 1963 3 V., México, Fondo de Cultura Econ6mica.
,postdásico tardío. 21 Códice Magliabecchiano. Libro de la vida que los yndios antiguamente
hazían y supersticiones y malos ritos que tenían y guardavan
hace a través del 1904 Roma, edizione del Duca de Loubat.
Códice Matritense del Real Palacio, Primeros memoriales
1905·07 Ed. facs. de Paso y Troncoso, Madrid, Hauser y Menet.
Comas, Juan
1955 "¿Hubo negros en América?", Revista de la Universidad
de México, México, UNAM, v. x, n. 4.

Poma, S. A., 1968, 2ll Gonzalo Aguirre Beltrán, Medicina" magia. El pTOceso de aculturación
en la estructura colonial, México, Instituto Nacional Indigenista, 1963 (An­
tropología Social, 1), p. 98.
56 ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL

Durán, Diego
1951 Historia de las Indias de Nueva España y islas de tierra
firme, 3 V., México, Editora Nacional.
Florentine Codex. General History of the Things of New Spain Miguel Le6n-F
1950-69 Translated into the English by J. O. Anderson and Charles
E. Dibble, Santa Fe, The School of American Research and
The University of Utah.
García Granados, Rafael
1942 "Antigüedades mejicanas en Europa", Memorias de la Aca­
demia Mexicana de la Historia, México, v. r, n. 2, p. 143-165.
Molina, Alonso de Con razón puede 1
1944 Vocabulario en lengua castellana y mexicana, Madrid, Edi­ cán. Por la arquf
ciones de Cultura Hispánica. tieron centros de
Pomar, Juan Bautista de U na muestra la of
1941 Relaciones de Tezcoco, en Pomar y Zurita, Relaciones de y más importante
Tezcoco y de la Nueva España, México, Salvador Chávez
Hayhoe, p. 3-205. Y, en el campo (
Sahagún, Bernardino de al pueblo mismo d
1956 Historia general de las cosas de Nueva España, 4 V., México, El historiador Chi
Editorial Porma, S. A. acerca de la funa
Vaillant, George Clapp en un año lO-T(
1939 "Tiger masks and platyrrhyne and bearded figures from tributarios del señ
Middle America", Actas del XXVII Congreso Internacional a 670 d.C., según
de Americanistas, 2 V., México.
vestigador Walter
Wiercinski, Andrzes
1969 "Ricerca antropologica sugli Olmechi", Tessa AmerigQ, Ra­ Para estudiar la
palIo [Italia], n. 18-19, aprile-settembre, 12 p. cán a lo largo dI
Wuthenau, Alex rencias en códices
1969 Altamerikanische Tonplastik. Das Mens-Chenbild der Neuen cerro (tépetl), con
Welt Die aussereuropaischen Kulturen, Kunst der Welt, juntamente con la
Baden-Baden, Holle Verlag. cuerpo, aparecen
titlan, el Lienzo d
varios más, en lo:
Y por lo que toe
noticias sobre este
Chimalpahin, en 1
Cuauhtitlán, en la
informantes de Sa

* Dejo constancia
Archivo General de
otros documentos y p
1 Véase Memorial
por Domingo Ant6n
texto náhuatl y tradu
y Gerdt Kutcher, StlJ

También podría gustarte