Está en la página 1de 236

Instituto de Investigación

Universidad Estatal de Bolívar:


Av. Ernesto Che Guevara s/n y Gabriel Secaira. Guaranda – Ecuador.
Teléfonos: (503) 03 226155
Apartado postal: 092
Web: www.ueb.edu.ec
ISBN: 9789978364109
Impreso en Guaranda-Ecuador, Julio/2014

U
E
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
Ing. Katherine Gaibor

IMPRESIÓN:

BImagica
Paul Naranjo

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR Apoyo en tabulación de información por parroquias urbanas:
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Estudiantes de IX ciclo de la Escuela de Administración para Desastres y Gestión del Riesgo (2013):
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO Sr. Ángel Aguilar, Srta. Nelly Agualongo, Sr. Gustavo Manobanda, Sra. Gladys Naranjo, Sr. Jorge
Peña, Sr. Rodolfo Vistín, Sr. Marlón Yacchirema
METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO (SISMOS,
DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES) DE LA CIUDAD DE GUARANDA Apoyo en trabajo de campo (aplicación de encuestas a población y fichas viviendas):
Estudiantes de: I a V, VII ciclo, Internos Rotativos, egresados de la Escuela de Administración para
Ing. Diómedes Núñez Desastres y Gestión del Riesgo, total de 186 alumnos/as del período 2012 - 2013
Rector UEB
REVISIÓN DE PARES ACADÉMICOS
Ing. Marco Lara ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO – ESPOCH
Director del Instituto de Investigación
Ing. Fernando Romero Cañizares. M.S.C. Decano Facultad De Recursos Naturales. Docente
Ing. Oswaldo López principal de la Facultad de Recursos Naturales. Investigador líder de proyectos en Gestión de
Decano Facultad Ciencias de la Salud Riesgos, PNUD, SNGR, IDE RedCEDIA.
Ing. Pamela Paula Alarcón. M.Sc. Investigador del Centro de Sistemas de Información Geográfica
Equipo técnico del proyecto (CENSIG-ESPOCH). Investigadora del equipo técnico de proyectos en Gestión de Riesgos. PNUD,
SNGR, IDE RedCEDIA.
Investigador principal y Director del Proyecto:
Ing. Abelardo Paucar Camacho, MSC. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA – UPV (ESPAÑA)

Investigadores/as principales: Ing. Javier Martínez Cortijo, Doctor, Docente Titular adscrito al Departamento de Ingeniería Rural y
Ing. Carlos Ocampo MSC.; Ing. Enrique Acosta, Doctor; Ing. Mauricio Martínez, MSC.; Ing. Patricio Agroalimentaria, en la Unidad Docente de Proyectos y Ordenación del Territorio
Medina

Docente Colaboradores AGRADECIMIENTOS


Dirección de tesis: Ing. Eva Gavilanes, MSC.; Ing. Verónica Pilco; Ing. Adolfo García; Ing. Danilo
Barreno, MSC. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Guaranda
Ing. Francisco Sánchez, MSC (Docente Universidad Politécnica de Valencia, España) asesoría y Arq. Gustavo Jaramillo Villafuerte
asistencia técnica en el componente de estudio amenaza de inundación en el río Guaranda. Alcalde
• Dirección de Planificación
Estudiantes tesistas: • Departamento de Avalúos y Catastros
Sr. Arellano Ángel, Sr. Ocampo Fernando, Srta. Caicedo Cecibel, Sr. Llumitaxi Luis, Sr. Cabezas • Unidad de Gestión de Riesgo

U U
Pedro, Sr. Velasco Cristhoffer, Sr. Culqui Joffre, Sra. De Mora María, Sr. Núñez Ernesto, Sr. Coro • Área de Proyectos
William, Sr. Pilatasig Jimmy, Sr. Pimbo William, Sr. Arellano Pedro, Sr. Yepes Ramiro, Sr. Aguaguiña • Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guaranda – EMAPA-G
Patricio, Sra. Carrillo Patricia

E E
Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia Bolívar
Estudiantes becarios y pasantes: Secretaria de Gestión de Riesgos – Dirección Provincial de Bolívar
Srta. Aracely Vaca, Srta. Alexandra Tenelema, Srta. Sara Guaquipana, Srta. Ligia Guaman, Sr. Dirección Provincial de Salud de Bolívar
Edmundo Campos, Sr. Galo Melendez, Sr. Henry Curi, Sr. Luis Santillan Dirección Provincial de Educación de Bolívar

B
Srta. Sandra González (Estudiante pasante de la Universidad Politécnica de Valencia, España) Dirección Provincial del Ministerio de Transportes y Obras Públicas – MTOP
Corporación Nacional de Electricidad – CNEL, Bolívar
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo -INEC
B
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Universidad Politécnica de Valencia (España)
• Departamento de Ingeniería Rural y Agroalimentaria

Los resultados alcanzados en este estudio no son la posición oficial de la Universidad Estatal de
Bolívar. Forman parte de un esfuerzo de reflexión colectivo del equipo técnico del proyecto, con la
participación de la población e instituciones locales.

Se permite la reproducir el contenido citando la fuente.


Universidad Estatal de Bolívar:
Av. Ernesto Che Guevara s/n y Gabriel Secaira. Guaranda – Ecuador. Teléfonos: (503) 03 226155
Apartado postal: 092
Web: www.ueb.edu.ec
ISBN: 9789978364109
Impreso en Guaranda-Ecuador, Julio/2014

El siglo XX se le puede considerar el siglo de la creación e incremento del riesgo, el siglo XXI
puede constituirse en el siglo de la concreción de riesgo (Olson, 2012), es por ello que debemos
trabajar en la gestión del riesgo de desastres con una visión global pero actuando en lo local,
para lo cual se debe conocer las amenazas, vulnerabilidades y capacidades presentes en
nuestros territorios, lo que nos permita implementar estrategias de reducción de riesgos con la
participación de los actores locales, de esta forma aportar al fortalecimiento de la planificación
y ordenamiento territorial, y a la gestión del desarrollo en equilibrio entre seres humanos y la
naturaleza, lo que contribuya a alcanzar el buen vivir.

Abelardo Paucar, Director del Proyecto

U U
E E
B B
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
INDICE 4.9 INFRAESTRUCTURA EN SALUD ----------------------------------------------------------------------49
4.10 BIBLIOGRAFÍA-----------------------------------------------------------------------------------------------51

ÍNDICE DE CONTENIDOS ---------------------------------------------------------------------------------------6 TERCERA PARTE:


LISTA DE ACRÓNIMOS------------------------------------------------------------------------------------------14
I. PRESENTACIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------15 METODOLOGÍA Y RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE LAS AMENAZAS: SISMOS,
II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN -----------------------------------------------------------------------17 DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES, EN EL ÁREA URBANA DE GUARANDA -----------------------52

PRIMERA PARTE: CAPÍTULO 5. LA AMENAZA SÍSMICA EN EL ÁREA URBANA DE GUARANDA-------------------------53


5.1 MARCO CONCEPTUAL------------------------------------------------------------------------------------53
MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE -----------------------19 5.2 METODOLOGÍA PARA EVALUACIÓN DE LA AMENAZA SÍSMICA-------------------------- 54
CAPÍTULO 1. MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ----------------20 5.3 AMENAZA SÍSMICA DE LA CIUDAD DE GUARANDA----------------------------------------- 56
1.1 EL RIESGO DE DESASTRE-------------------------------------------------------------------------------20 5.3.1 Marco Tectónico de Influencia en Guaranda---------------------------------------------------------56
1.2 LA GESTIÓN DEL RIESGO-------------------------------------------------------------------------------23 5.3.4 Amenaza Sísmica de la Ciudad de Guaranda, según el Código Ecuatoriano de la Construcción,
1.3 EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y/O EL BUEN VIVIR -----------------------------------------------25 CEC-2002 y la Norma Ecuatoriana de la Construcción, NEC-2011 ------------------------------61
1.4 BIBLIOGRAFÍA-------------------------------------------------------------------------------------------------26 5.3.5 “Estudio de evaluación de la Amenaza Sísmica para la Ciudad de Guaranda,
Provincia de Bolívar”------------------------------------------------------------------------------------------62
CAPÍTULO 2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO---------------------------27 5.3.6 Microzonificación Sísmica de la Ciudad de Guaranda ----------------------------------------------62
2.1 MARCO CONSTITUCIONAL ---------------------------------------------------------------------------27 5.4 MAPA DE AMENAZA SÍSMICA DEL ÁREA URBANA DE GUARANDA--------------------------91
2.2 LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO, Y SU REGLAMENTO----------------------------28 5.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES -------------------------------------------------------------92
2.3 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PARA EL BUEN VIVIR, 2013 -2017-------------------------28 5.6 BIBLIOGRAFÍA------------------------------------------------------------------------------------------------94
2.4 EL CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL,
AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN (COOTAD) ------------------------------------------------30 CAPÍTULO 6. AMENAZA DE DESLIZAMIENTOS DE LA CIUDAD DE GUARANDA --------------------96
2.5 CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS (COPLAFIP) ----------- 30 6.1 MARCO CONCEPTUAL--------------------------------------------------------------------------------------96
2.6 MANUAL DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGOS ----------------------------------------- -------30 6.2 METODOLOGÍA PARA EVALUACIÓN DE LA AMENAZA DE DESLIZAMIENTOS
2.7 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PDOT DEL ÁREA URBANA DE GUARANDA----------------------------------------------------------------------97
DEL CANTÓN GUARANDA --------------------------------------------------------------------------------31 6.3 AMENAZA DE DESLIZAMIENTOS DEL CANTÓN GUARANDA ---------------------------------101
2.8 BIBLIOGRAFÍA-------------------------------------------------------------------------------------------------34 6.4 AMENAZA A DESLIZAMIENTOS EN EL ÁREA URBANA DE GUARANDA ---------------------103
6.4.1 Factores de Susceptibilidad o Condicionantes --------------------------------------------------------103
SEGUNDA PARTE: 6.4.2 Factores Desencadenantes --------------------------------------------------------------------------------107
6.4.3 Mapa de susceptibilidad a deslizamiento de la ciudad de Guaranda---------------------------------112
DIAGNÓSTICO SOCIOTERRITORIAL DEL CANTÓN Y CIUDAD DE GUARADA------------------------35 6. 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES-----------------------------------------------------------------113
6.6 BIBLIOGRAFÍA-----------------------------------------------------------------------------------------------115
CAPÍTULO 3. GENERALIDADES DEL CANTÓN GUARANDA ---------------------------------------------36
3.1 ASPECTOS GENERALES DEL CANTÓN---------------------------------------------------------------36 CAPITULO 7. AMENAZA DE INUNDACIÓN EN EL ÁREA URBANA DE GUARANDA-----------------116
3.2 CARACTERIZACIÓN FÍSICA DEL CANTÓN GUARANDA------------------------------------------37 7.1 MARCO CONCEPTUAL------------------------------------------------------------------------------------116
3.3 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS -------------------------------------------------------------------------------38 7.2 MÉTODOS PARA EVALUACIÓN DE AMENAZA O PELIGROSIDAD DE INUNDACIÓN------118
3.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS: NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS – NBI 7.3 EVALUACIÓN DE LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN EL ÁREA URBANA DE
GUARANDA --------------------------------------------------------------------------------------------------121

U U
EN EL CANTÓN-----------------------------------------------------------------------------------------------39
3.6 BIBLIOGRAFÍA-------------------------------------------------------------------------------------------------39 7.3.1 Amenaza de inundación en el cantón Guaranda ----------------------------------------------------------121
7.3.2 Registro histórico de inundaciones en el cantón y ciudad de Guaranda -------------------------------123
CAPÍTULO 4. GENERALIDADES DE LA CIUDAD DE GUARANDA ---------------------------------------40 7.4 MÉTODO HIDROLÓGICO: CÁLCULO DE CAUDALES MÁXIMOS -------------------------------126
4.1 ASPECTOS GENERALES DE LA CIUDAD DE GUARANDA------------------------------------------40 7.4.1 Cálculo por Método Racional ----------------------------------------------------------------------------128

E E
4.2 ASPECTOS FÍSICOS DE LA CIUDAD DE GUARANDA ----------------------------------------------41 7.4.2 Cálculo de caudales de avenida por modelo HEC-HMS --------------------------------------------142
4.3 ASPECTOS HISTÓRICOS DEL CANTÓN Y CIUDAD ------------------------------------------------42 7.4.3 Resumen de resultados de cálculo de caudales por Método Racional y Modelo HEC-HMS
4.4 PARROQUIAS URBANAS DE LA CIUDAD DE GUARANDA ---------------------------------------42 en la microcuenca Illangama - Guaranda ---------------------------------------------------------------155
4.5 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DE LA CIUDAD ------------------------------------------------------44 7.5 COMPONENTE HIDRÁULICO: MODELAMIENTO HIDRAÚLICO A PARTIR

B B
4.6 ASPECTOS EDUCATIVOS------------------------------------------------------------------------------------44 DEL MÉTODO HEC – RAS, EN EL RÍO GUARANDA, ÁREA URBANA-------------------------------155
4.7 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS -------------------------------------------------------------------------46 7.5.1 Características del flujo de agua ------------------------------------------------------------------------156
4.8 COBERTURA SERVICIOS BÁSICOS --------------------------------------------------------------------47 7.5.2 Coeficiente de rugosidad de Manning ----------------------------------------------------------------157

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN


7.5.3 Coeficientes de contracción y expansión del flujo -------------------------------------------------158 CAPÍTULO 10. VULNERABILIDAD FÍSICA DE VIVIENDAS Y EDIFICACIONES PÚBLICAS ANTE
7.5.4 Secciones en HEC-RAS --------------------------------------------------------------------------------158 SISMOS, DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES POR PARROQUIAS URBANAS DE
7.5.5 Aplicación del programa HEC-RAS en la microcuenca Illangama - Guaranda ----------------158 GUARANDA-------------------------------------------------------------------------------------------------------210
7.6. RESULTADOS: MAPAS DE AMENAZA DE INUNDACIÓN, EN EL CAUCE DEL RÍO 10.1 MARCO CONCEPTUAL -----------------------------------------------------------------------------------210
GUARANDA, ÁREA URBANA------------------------------------------------------------------------------160 10.2 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE
7.6.1 Nivel de amenaza de inundación para tiempo de retorno de 50 años en el río Guaranda, área EDIFICACIONES DEL ÁREA URBANA DE GUARANDA----------------------------------------------211
urbana -----------------------------------------------------------------------------------------------------161 10.2.1 Metodología para evaluación de la vulnerabilidad física de las edificaciones -----------------211
7.6.2 Nivel de amenaza de inundación para tiempo de retorno de 100 años en el río Guaranda, área 10.2.2 Metodología para evaluación de la vulnerabilidad funcional de las edificaciones públicas --215
urbana -----------------------------------------------------------------------------------------------------164 10.2.3 Rangos para determinar el nivel de vulnerabilidad física y funcional de cada edificación----218
7.6.3 Nivel de amenaza de inundación para tiempo de retorno de 500 años en el río Guaranda, área 10.3 RESULTADOS DEL ANÁLISIS VULNERABILIDAD DE LAS VIVIENDAS
urbana -----------------------------------------------------------------------------------------------------167 Y EDIFICACIONES ANTE SISMOS, DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES DEL ÁREA
7.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES -------------------------------------------------------------170 URBANA DE GUARANDA----------------------------------------------------------------------------------219
7.8 BIBLIOGRAFÍA ----------------------------------------------------------------------------------------------173 10.3.1 Caracterización de viviendas del área urbana ---------------------------------------------------219
10.3.2 Resultado de evaluación de la vulnerabilidad física de edificaciones ante sismos en el área
CUARTA PARTE: urbana ------------------------------------------------------------------------------------------------------221
10.3.3 Resultado de evaluación de vulnerabilidad física de edificaciones ante deslizamientos en el área
LA EVALUACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES Y EXPOSICIÓN A AMENAZAS (SISMOS, urbana -----------------------------------------------------------------------------------------------------224
DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES) EN EL ÁREA URBANA DE GUARANDA ---------------------175 10.3.4 Resultado de evaluación de vulnerabilidad física de edificaciones ante inundaciones en el área
urbana -----------------------------------------------------------------------------------------------------226
CAPÍTULO 8. VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA POR PARROQUIAS URBANAS DE 10.4 RESULTADOS DE NIVELES DE EXPOSICIÓN DE LAS EDIFICACIONES ANTE SISMOS,
GUARANDA-------------------------------------------------------------------------------------------------------176 DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES POR PARROQUIAS URBANAS DE GUARANDA --------228
8.1 MARCO CONCEPTUAL--------------------------------------------------------------------------------------176 10.4.1 Exposición de edificaciones ante sismos en el área urbana -------------------------------------228
8.2 METODOLOGÍA PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA DE 10.4.2 Exposición de edificaciones ante deslizamientos en el área urbana-----------------------------229
GUARANDA -------------------------------------------------------------------------------------------------177 10.4.3 Exposición de edificaciones ante inundaciones en el área urbana-------------------------------229
8. 3 RESULTADOS DE PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE LA POBLACIÓN POR PARROQUIAS 10.5 VULNERABILIDAD DE LOS EDIFICIOS DE INSTITUCIONES PÚBLICAS ASENTADAS EN LA
URBANAS DE GUARANDA --------------------------------------------------------------------------------179 CIUDAD DE GUARANDA --------------------------------------------------------------------------------230
8.4 EXPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR EVENTOS Y POR PARROQUIAS URBANAS DE 10.5.1Resultados de vulnerabilidad física de edificaciones públicas asentadas en la ciudad de
GUARANDA -------------------------------------------------------------------------------------------------183 Guaranda --------------------------------------------------------------------------------------------------231
8.4.1 Exposición de la población a amenaza a sismo ---------------------------------------------------183 10.5.2 Resultados de vulnerabilidad física de edificaciones públicas asentadas en la ciudad de
8.4.2 Exposición de la población por amenaza a deslizamiento ---------------------------------------185 Guaranda ---------------------------------------------------------------------------------------------------234
8.4.3 Exposición de la población por amenaza a inundación ------------------------------------------187 10.5.3 Resumen de resultados de vulnerabilidad física y funcional de edificaciones públicas asentadas
8.5 INDICADORES DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA DE LA CIUDAD DE en la ciudad de Guaranda ---------------------------------------------------------------------------------248
GUARANDA---------------------------------------------------------------------------------------------------189 10.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES -------------------------------------------------------------249
8.5.1 Aspectos económicos por parroquias urbanas de Guaranda ----------------------------------------140 10.7 BIBLIOGRAFÍA -------------------------------------------------------------------------------------------251
8.5.2 Aspectos sociales por parroquias urbanas de Guaranda ---------------------------------------------193
8.6 RESUMEN DE INDICADORES Y NIVEL DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICOS CAPÍTULO 11.VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
POR ÁREA RURAL Y URBANA DEL CANTÓN GUARANDA -----------------------------------------194 DE LA CIUDAD DE GUARANDA ------------------------------------------------------------------------------253
8.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ----------------------------------------------------------------195 11.1 MARCO CONCEPTUAL ------------------------------------------------------------------------------------253
8.8 BIBLIOGRAFÍA------------------------------------------------------------------------------------------------196 10.2 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACION DE VULNERABILIDADES DEL SISTEMA DE

U
CAPÍTULO 9. IMPORTANCIA EN “TIEMPO NORMAL” Y EN “TIEMPO DE EMERGENCIA” DE LOS
ELEMENTOS ESENCIALES DEL CANTÓN Y CIUDAD DE GUARANDA----------------------------------198
9.1 MARCO CONCEPTUAL--------------------------------------------------------------------------------------198
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO -----------------------------------------------------------------254
11.3 RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE VULNERABILIDADES DE LOS SISTEMAS DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ÁREA URBANA DE GUARANDA ---------------------------258
11.3.1 Evaluación de exposición y vulnerabilidad del sistema de agua potable del área urbana------258
U
E E
9.2 METODOLOGÍA EVALUACIÓN DE NIVEL DE IMPORTANCIA DE ELEMENTOS 11.3.2 Evaluación de exposición y vulnerabilidad del sistema de alcantarillado del área urbana-----269
ESENCIALES DEL CANTÓN Y CIUDAD DE GUARANDA ---------------------------------------------198 11.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ---------------------------------------------------------273
9.3 RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE NIVEL DE IMPORTANCIA DE ELEMENTOS 11.5 BIBILIOGRAFÍA ------------------------------------------------------------------------------------------275
ESENCIALES DEL CANTÓN Y CIUDAD DE GUARANDA ---------------------------------------------200

B B
9.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ----------------------------------------------------------208 CAPÍTULO 12. VULNERABILIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO DEL ÁREA URBANA DE
9.5 BIBILIOGRAFÍA-------------------------------------------------------------------------------------------209 GUARANDA ------------------------------------------------------------------------------------------------------277
12.1 MARCO CONCEPTUAL ------------------------------------------------------------------------------------277

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN


12.2 METODOLOGÍA PARA EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD DEL SISTEMA COMUNICACIÓN Y ORGANISMOS DE RESPUESTA DE LA CIUDAD DE GUARANDA ----------351
DE ELÉCTRICO ----------------------------------------------------------------------------------------------278 14.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES --------------------------------------------------------356
12.3 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LAS VULNERABILIDAD FÍSICA DE LOS 14.6 BIBLIOGRAFÍA -------------------------------------------------------------------------------------------357
ELEMENTOS DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE LA CIUDAD DE GUARANDA, POR
TIPO DE EVENTO-------------------------------------------------------------------------------------------281 CAPÍTULO 15. VULNERABILIDAD TÉCNICA Y TECNOLÓGICA ANTE EVENTOS ADVERSOS
12.3.1 Elemento poste -------------------------------------------------------------------------------------------281 (SISMOS, DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES) DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS
12.3.2 Elemento Transformador --------------------------------------------------------------------------------286 DE LA CIUDAD DE GUARANDA ------------------------------------------------------------------------------359
14.3.3 Elemento seccionador del sistema eléctrico de la ciudad de Guaranda --------------------------291 
12.3.4 Elemento conductor de media tensión del sistema eléctrico de la ciudad de Guaranda ------295 15.1 MARCO CONCEPTUAL ------------------------------------------------------------------------------------359
12.3.5 Subestaciones Guaranda y Guanujo del sistema eléctrico de abastecimiento al área urbana--300 15.2 METODOLOGÍA PARA EVALAUCIÓN DE LA VULNERABILIDAD TÉCNICA Y
12.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ----------------------------------------------------------304 TECNOLÓGICA---------------------------------------------------------------------------------------------359
12.5 BIBLIOGRAFIA --------------------------------------------------------------------------------------------305 15. 3 RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD TÉCNICA Y TECNOLÓGICA ANTE
EVENTOS ADVERSOS DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE LA CIUDAD DE
CAPÍTULO 13. VULNERABILIDAD DEL SISTEMA VIAL DEL ÁREA URBANA DE GUARANDA-------------------------------------------------------------------------------------------------362
GUARANDA-------------------------------------------------------------------------------------------------------307 15.3.1 Percepción de la población----------------------------------------------------------------------------------362
13.1 MARCO CONCEPTUAL -----------------------------------------------------------------------------------307 15.3.2 Percepción de técnicos y/o directivos de instituciones públicas ----------------------------------------363
13.2 METODOLOGÍA PARA EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD DEL SISTEMA VIAL----------309 15.3.3 Evaluación de la vulnerabilidad global técnica y tecnológica ante eventos adversos
13.3 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD FÍSICA DEL SISTEMA (sismos, deslizamientos e inundaciones) en instituciones públicas de la ciudad de
VIAL DEL ÁREA URBANA DE GUARANDA -------------------------------------------------------------312 Guaranda----------------------------------------------------------------------------------------------------365
13.3.1 Vulnerabilidad física de vía interprovincial (Estatal), intercantonales e interparroquiales de 15.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ------------------------------------------------------------367
entrada y salida del área urbana de Guaranda ----------------------------------------------------------312 15. 5 BIBILIOGRAFÍA----------------------------------------------------------------------------------------------368
13.3.2 Vulnerabilidad física de las principales avenidas del área urbana de Guaranda ---------------313
13.3.3 Vulnerabilidad física de vías primarias del área urbana de Guaranda ---------------------------314 CAPÍTULO 16. VULNERABILIDAD POLÍTICA, LEGAL E INSTITUCIONAL DEL CANTÓN Y
13.3.4 Vulnerabilidad física de vías secundarias del área urbana de Guaranda ------------------------315 CIUDAD DE GUARANDA --------------------------------------------------------------------------------------369
13.3.5 Vulnerabilidad física de puentes de entrada y salida al área urbana de Guaranda -------------317 16.1 VULNERABILIDAD POLÍTICA ---------------------------------------------------------------------------369
13.4 EXPOSICIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA VIAL A SISMOS, 16.1.1 Marco Conceptual --------------------------------------------------------------------------------------369
DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES DEL ÁREA URBANA DE GUARANDA --------------------321 16.1.2 Metodología para evaluar la vulnerabilidad política----------------------------------------------369
13.4.1 Exposición de vía Interprovincial, Estatal E491, Intercantonal 16.1.3 Resultados de la evaluación de la vulnerabilidad política ---------------------------------------371
e Interparroquial de ingreso y salida a Guaranda --------------------------------------------------------321 16.2 VULNERABILIDAD LEGAL-------------------------------------------------------------------------------377
13.4.2 Exposición de las avenidas del área urbana -------------------------------------------------------------323 16.2.1 Marco Conceptual --------------------------------------------------------------------------------------377
13.4.3 Exposición de las vías primarias del área urbana -------------------------------------------------------325 16.2.2 Metodología para evaluación de vulnerabilidad legal -------------------------------------------377
13.4.5 Exposición de puentes de ingreso y salida del área urbana de Guaranda ----------------------------326 16.2.3 Resultados de la evaluación de vulnerabilidad legal en establecimientos públicos
13.4.6 Mapas temáticos de vías urbanas a exposición a amenazas (sismos, deslizamientos e asentados en la ciudad de Guaranda --------------------------------------------------------------------379
inundaciones) en la ciudad de Guaranda ---------------------------------------------------------------326 16.3 VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL -----------------------------------------------------------------384
13.5 VULNERABILIDAD POR CONGESTIÓN VEHICULAR EN LA CIUDAD DE 16.3.1 Marco Conceptual --------------------------------------------------------------------------------------384
GUARANDA -------------------------------------------------------------------------------------------------330 16.3.2 Metodología para evaluación de vulnerabilidad institucional-----------------------------------384
13.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES --------------------------------------------------------------336 16.3.3 Resultados de la vulnerabilidad institucional ----------------------------------------------------386
13.7 BIBLIOGRAFÍA ----------------------------------------------------------------------------------------------338 16.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES -----------------------------------------------------------399
16.5 BIBILIOGRAFÍA -------------------------------------------------------------------------------------------401
CAPÍTULO 14. VULNERABILIDAD FUNCIONAL DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
EN EL ÁREA URBANA DE GUARANDA ----------------------------------------------------------------------340 QUINTA PARTE:
14.1 MARCO CONCEPTUAL ------------------------------------------------------------------------------------340
14.2 METODOLOGÍA PARA EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS AGENDA DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES, RESULTADOS ALCANZADOS
DE COMUNICACIÓN --------------------------------------------------------------------------------------342 Y RESUMEN DE METOLOGÍA DE ANÁLISIS DE RIESGO DE LA CIUDAD
14.3 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE DE GUARANDA --------------------------------------------------------------------------------------------------403
COMUNICACIÓN DEL ÁREA URBANA DE GUARANDA --------------------------------------------346
14.3.1 Percepción de la población sobre los medios de comunicación y la gestión de riesgo --------347 CAPÍTULO 17. PROPUESTA DE AGENDA DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE
14.3.2 Percepción de técnicos y directivos de medios de comunicación y organismos de respuesta DESASTRES PARA EL ÁREA URBANA DE GUARANDA-----------------------------------------------------404
de la ciudad de Guaranda --------------------------------------------------------------------------------348 17.1 INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------404
14.4 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD FUNCIONAL EN MEDIOS DE 17.2 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ---------------------------------------------------------------405
17.3 DIAGNÓSTICO DE RIESGOS -------------------------------------------------------------------------406 19.4.7 Vulnerabilidad Funcional de los Sistemas de Comunicación en el Área Urbana
17.3.1 Generalidades del cantón y ciudad de Guaranda -----------------------------------------------------406 de Guaranda-----------------------------------------------------------------------------------------------447
17.3.2 Análisis de la amenaza de sismos, deslizamientos e inundaciones en la ciudad de 19.4.8 Vulnerabilidad Técnica y Tecnológica ante Eventos Adversos (Sismos, Deslizamientos
Guaranda --------------------------------------------------------------------------------------------------406 e Inundaciones) de las Instituciones Públicas de la ciudad de Guaranda -------------------------448
17.3.4 Análisis de vulnerabilidad en la ciudad de Guaranda ---------------------------------------------------409 9.4.9 Vulnerabilidad Política, Legal e Institucional del Cantón y ciudad de Guaranda-------------449
17.4 OBJETIVOS -------------------------------------------------------------------------------------------------412 19.5 QUINTA PARTE: AGENDA DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES, RESULTADOS
17.5 CONTENIDOS DE LA ARRD DE GUARANDA------------------------------------------------------412 ALCANZADOS Y RESUMEN DE METOLOGÍA DE ANÁLISIS DE RIESGO DE LA
17.6 DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS DE LA ARRD PARA EL ÁREA URBANA DE CIUDAD DE GUARANDA ---------------------------------------------------------------------------------450
GUARANDA -------------------------------------------------------------------------------------------------415 19.5.1 Propuesta de Agenda de Reducción de Riesgo de Desastres - ARRD para el Área
17.7 PLAN OPERATIVO DE LA ARRD GUARANDA----------------------------------------------------421 Urbana de Guaranda ------------------------------------------------------------------------------------- 450
17.8 RESPONSABLES, SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN-------------------------------425 19.5.2 Resultados del proyecto “Análisis de Riesgo de la Ciudad de Guaranda” ----------------------451

CAPÍTULO 18. RESULTADOS DEL PROYECTO “ANÁLISIS DE RIESGO DE LA CIUDAD DE ANEXOS -----------------------------------------------------------------------------------------------------------453
GUARANDA” -----------------------------------------------------------------------------------------------------426
18.1 CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO AL EQUIPO TÉCNICO DEL PROYECTO --------------426 ANEXO 1. BASE DE DATOS DE EVENTOS SÍSMICO DE INFLUENCIA A LA CIUDAD DE
18.2 DESARROLLO DE TESIS DE GRADO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GUARANDA -------------------------------------------------------------------------------------------------454
ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO -----------------------------------429 ANEXO 2. MAPA DEL ECUADOR, ZONAS SÍSMICAS PARA PROPÓSITOS DE DISEÑO.
18.3 ESTUDIOS E INFORMACIÓN A ESCALA LOCAL -----------------------------------------------------432 CÓDIGO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCIÓN, 2002 Y NORMA ECUATORIANA
18.4 COSTO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO -------------------------------------434 DE LA CONSTRUCCIÓN, NEC-2011 ----------------------------------------------------------------------456
18.5 LIMITANTES-------------------------------------------------------------------------------------------------435 ANEXO 3. MAPA DE FALLAS GEOLÓGICAS DEL ECUADOR ----------------------------------------458
18.6 LECCIONES APRENDIDAS--------------------------------------------------------------------------------435 ANEXO 4. DATOS DE POBLACIÓN TOTAL, VIVIENDAS Y HOGARES, POR
CÓDIGOS INEC (2010) POR ZONAS Y SETORES, Y POR PARROQUIAS URBANAS
CAPITULO 19. RESUMEN DE RESULTADOS DE LA METODOLOGÍA PARA ANÁLISIS DE DE GUARANDA ---------------------------------------------------------------------------------------------459
RIESGO DE LA CIUDAD DE GUARANDA -------------------------------------------------------------------436 ANEXO 5. CARACTERIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS ASENTADAS
19.1 PRIMERA PARTE: MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA CIUDAD DE GUARANDA, TOMADAS PARA EL ESTUDIO------------------------------------462
DE DESASTRE------------------------------------------------------------------------------------------------436 ANEXO 6. EQUIPO TÉCNICO DEL PROYECTO “METODOLOGÍA PARA
19.1.1 Marco Conceptual de la Gestión de Riesgo de Desastres ---------------------------------------436 ANÁLISIS DE RIESGOS (SISMOS, DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES)
19.1.2 Fundamentación Legal para la Gestión del Riesgo ----------------------------------------------436 DE LA CIUDAD DE GUARANDA”------------------------------------------------------------------------------466
19.2 SEGUNDA PARTE: DIAGNÓSTICO SOCIOTERRITORIAL DEL CANTÓN Y ANEXO 7. CERTIFICADO DE PARES ACADÉMICOS--------------------------------------------------------469
CIUDAD DE GUARANDA-----------------------------------------------------------------------------------437
19.2.1 Generalidades del Cantón Guaranda ---------------------------------------------------------------437
19.2.2 Generalidades de la Ciudad de Guaranda -------------------------------------------------------437
19.3 TERCERA PARTE: METODOLOGÍA Y RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE LAS
AMENAZAS: SISMOS, DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES, EN EL ÁREA
URBANA DE GUARANDA ---------------------------------------------------------------------------------438
19.3.1 Amenaza Sísmica en el Área Urbana de Guaranda ----------------------------------------------438
19.3.2 Amenaza de Deslizamientos de la Ciudad de Guaranda ----------------------------------------439
19.3.3 Amenaza de Inundación en el Área Urbana de Guaranda --------------------------------------440
19.4 CUARTA PARTE: LA EVALUACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES Y EXPOSICIÓN

U A AMENAZAS (SISMOS, DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES) EN EL ÁREA


URBANA DE GUARANDA ---------------------------------------------------------------------------------441
19.4.1 Vulnerabilidad Socioeconómica por Parroquias Urbanas de Guaranda -----------------------441
19.4.2 Importancia en “Tiempo Normal” y en “Tiempo de Emergecia” de los Elementos
U
E E
Esenciales del Cantón y Ciudad de Guaranda-----------------------------------------------------------442
19.4.3 Vulnerabilidad Física de Viviendas y Edificaciones Públicas ante Sismos,
Deslizamientos e Inundaciones en el área urbana de Guaranda ---------------------------------------444
19.4.4 Vulnerabilidad de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad

B B
de Guaranda ----------------------------------------------------------------------------------------------445
19.4.5 Vulnerabilidad del Sistema Eléctrico del Área Urbana de Guaranda ---------------------------445
19.4.6 Vulnerabilidad del Sistema Vial del Área Urbana de Guaranda---------------------------------446

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN


LISTA DE ACRÓNIMOS I. PRESENTACIÓN

CNEL: Corporación Nacional de Electricidad El cantón Guaranda con sus 91.877 habitantes (INEC, 2010), constituye el 50 % del total de la
CGR - C: Comité de Gestión de Riesgo Cantonal provincia Bolívar; la ciudad de Guaranda, con sus 23.874 habitantes, representa el 26% de la
CLIRESEN: Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos población del cantón, al ser la capital cantonal y provincial, concentra los principales servicios
(actualmente Instituto Espacial Ecuatoriano) administrativos, educativos, financieros y políticos e infraestructura esencial.
EMAPA-G: Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guaranda
EIRD: Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres La ciudad de Guaranda, debido a su ubicación geográfica y características naturales, con una
GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado morfología irregular, diversidad climática, presencia de fallas geológicas activas cercanas, entre
IG/EPN: Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional otros factores, hace que este expuestas a diferentes riesgos como sismos, deslizamientos,
INEC: Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censo inundaciones, caída de ceniza volcánica, entre otros; que han afectado a los procesos de desarrollo
INIGEMM: Instituto Nacional de Investigación Geológico, Minero y Metalúrgico local.
IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguro Social
JAAP-G: Junta Administradora de Agua Potable de Guanujo Actualmente se hace necesario los estudios de riesgo y sus factores (amenazas, vulnerabilidades)
OIT: Organización Internacional del Trabajo a nivel local, ya que cada uno tiene diversos comportamientos y afectaciones de acuerdo a las
OFDA.LAC (siglas en inglés): Oficina de los Estados Unidos de Asistencia para Desastres en el realidades del territorio; es por ello necesario los estudio a detalle, que permitan evaluar el riesgo
Extranjero. Latinoamérica y el Caribe local, para el establecimiento de estrategias de reducción y medidas de preparación y respuesta
OMS: Organización Mundial de la Salud ante posibles eventos adversos; de esta manera contribuir a fortalecer los procesos del buen vivir.
OPS: Organización Panamericana de la Salud
PDOT: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Es por ello que se ejecutó el proyecto de investigación, titulado “Metodologías para el análisis de
COOTAD: Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización PNUD: riesgos (sismos, deslizamientos e inundaciones) para la ciudad de Guaranda”, con fondos de la
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Ecuador “II Convocatoria de Proyectos de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación,
NNUU: Naciones Unidas con Fondos Propios” de la Universidad Estatal de Bolívar, el trabajo se desarrolló a través de
MAGAP: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca un equipo muldisciplinario, conformado por docentes, alumnos tesistas y becarios de la Escuela
MIES: Ministerio de Inclusión Económica y Social de Administración para Desastres y Gestión del Riesgo, además se coordinó acciones con la
MIDUVI: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Dirección Provincial de Riesgos de Bolívar, el Gobierno Autónomo Descentralizado – GAD del
MSK: Medvedev – Sponheuer - Karnik (escala de intensidad sísmica) cantón Guaranda y otras instituciones locales.
MTOP: Ministerio de Transporte y Obras Públicas
SENAGUA: Secretaria Nacional del Agua El presente documento, que es resultado de la sistematización de información de estudios de
SNGR: Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, actualmente SGR. instituciones a nivel local y nacional, desarrollo de tesis de grado, así como consultorías realizadas
SGR: Secretaria de Gestión de Riesgos en el proyecto, encuestas a la población, entrevistas a técnicos y directivos de instituciones, trabajos
SENPLADES: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo de campo; el mismo que está organizado de la siguiente manera:
UEB: Universidad Estatal de Bolívar

U U
UGR – M: Unidad de Gestión de Riesgo Municipal En la Primera Parte: El Marco Conceptual y Legal de la Gestión de Riesgo; que comprende el
UPV: Universidad Politécnica Nacional capítulo 1, el “Marco Conceptual”, se da a conocer los principales conceptos utilizados en el
USAID (siglas en inglés): Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional desarrollo del proyecto; en el capítulo 2, la “Fundamentación Legal”, se describe brevemente las

E E
principales herramientas legales a nivel nacional y legal, disponibles para trabajar en la Gestión del
Riesgo de Desastre.

En la Segunda Parte: Diagnostico socioterritorial del cantón y ciudad de Guaranda; en el capítulo

B B
3, las “Generalidades del cantón”, en el capítulo 4, las “Generalidades de la ciudad”; en la que se
describe y se contextualiza brevemente el área de estudio.

14 15
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
En la Tercera Parte: Evaluación de las amenazas (sismos, deslizamientos e inundaciones) de la
ciudad de Guaranda; se da conocer en el capítulo 5, la “Amenaza Sísmica”, en el capítulo 6: la El territorio ecuatoriano ha sido afectado en las últimas décadas por eventos adversos como: el
“Amenaza de Deslizamiento”, en el capítulo 7, la “Amenaza de Inundación”; en cada amenaza sismo en 1985 que afecto al sistema de oleoducto petrolero, 1996 el terremoto en Pujilí y en 1997
se presente un marco conceptual, la metodología utilizada, los resultados obtenidos, con sus en Bahía de Caráquez; procesos eruptivos de los volcanes Tungurahua, que entró en actividad
respectivos cuadros y gráficos estadísticos, y sus mapas temáticos georeferenciados. desde 1999 y que permanece hasta la actualidad, siendo el de mayor afectación en el 2006,
así como procesos eruptivos de los volcanes Guagua Pichincha, Reventador; el Fenómeno de El
En la Cuarta Parte: Evaluación de la vulnerabilidad y exposición de la ciudad de Guaranda; se Niño en 1982-83 y 1997-98, provocando inundaciones; la emergencia del 2008; los fenómenos
evalúa los diferentes tipos de vulnerabilidad, las mismas que están organizadas en la siguiente de remoción de masas como los deslizamientos y derrumbes que anualmente se producen en
forma: en el capítulo 8, la “Vulnerabilidad Socioeconómica”; en el capítulo 9, la “Importancia de los períodos lluviosos; entre otros eventos; los mismos que cuando se han presentado han ocasionado
elementos esenciales para funcionalidad de la ciudad”; en el capítulo 10, la “Vulnerabilidad física en graves afectaciones a los procesos de desarrollo local y nacional.
edificaciones”; en el capítulo 11, la “Vulnerabilidad de los sistemas de agua potable y alcantarillado”;
en el capítulo 12, la “Vulnerabilidad del sistema eléctrico”; capítulo 13, la “Vulnerabilidad del sistema En la Constitución aprobada en el 2008, en los artículos 389 y 390 se establece a la Gestión del
vial”; en el capítulo 14, la “Vulnerabilidad funcional de los sistemas de comunicación”; capítulo Riesgo como responsabilidad del Estado; para lo cual a través del Sistema Nacional Descentralizado
15, la “Vulnerabilidad técnica y tecnológica”; en el capítulo 16, la “Vulnerabilidad Política, Legal e de Gestión del Riesgo, entre las funciones en el numeral 1, establece “identificar los riesgos
Institucional”; en cada vulnerabilidad se presente un marco conceptual, la metodología utilizada, los existentes y potenciales en el territorio ecuatoriano”; en el numeral 3, se indica “asegurar que
resultados obtenidos, con sus respectivos cuadros y gráficos estadísticos, y sus mapas temáticos todas las instituciones públicas y privadas incorporen de forma obligatoria en forma transversal
georeferenciados. la gestión del riesgo en todas sus actividades de planificación y gestión”; este avance importante
en la constitución, permite generar oportunidades para incorporar a la gestión de riesgo en los
En la Quinta Parte: Agenda de Reducción de Riesgo de Desastres, Resultados Alcanzados y procesos de desarrollo local, regional y nacional.
Resumen de Metodología de Análisis de Riesgo de la Ciudad de Guaranda; en el capítulo 17,
se presenta la “Propuesta de Agenda de Reducción de Riesgo de Desastres para el área urbana En el Plan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013, en el objetivo 4 se establece “Garantizar los
de Guaranda”, que incluye los antecedentes y justificación, objetivos, contendidos desarrollo de derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable”; en la política 4.6 se propone
los contenidos, los responsables, monitoreo, seguimiento y evaluación; cuya propuesta debe ser “Reducir la vulneravilidad social y ambiental ante los efectos producidos por procesos naturales y
socializada, validada y mejorada con la participación de los actores locales, el cual constituya una antrópicos generadores de riesgos” en la meta 4.5.1 se plantea
alternativa para la reducción de riesgos en el territorio. Reducir al 23 % el nivel de amenaza alto del índice de vulnerabilidad de ecosistemas a cambio
climático, y al 69 % el nivel de amenaza medio para al 2013”.
En el capítulo 18, se da a conocer los “Resultados del proyecto de investigación”, en la que incluye Para cumplir con el objetivo, política y meta antes mencionada del Plan Nacional, se estimarán
los principales resultados alcanzados, las limitantes y lecciones aprendidas durante la ejecución de las amenazas y vulnerabilidades que constituyen los factores generadores de riesgos en el
del proyecto. territorio.

En el capítulo 19, se incluye el “Resumen de Resultados de la Metodología para el Análisis de El cantón y la ciudad de Guaranda, perteneciente a la provincia Bolívar, ubicada en zona central del
Riesgo de la Ciudad de Guaranda”. país, constituye la capital política y económica de la provincia, según el censo INEC 2010, el cantón

U U
tiene 91.817 habitantes, la ciudad cuenta con 23.784 habitantes (26% en relación al cantón), está
compuesta por tres parroquias urbanas que son: Ignacio de Veintimilla, Ángel Polibio Chávez y
Guanujo.

E E
La ciudad de Guaranda históricamente se ha visto afectada por eventos adversos como: que según
datos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (2007), en la ciudad por lo menos se
han presentado cuatro eventos sísmicos de intensidad VIII (escala MKS), en los años 1674, 1797,

B B
1911, 1942), ya que se encuentra en la zona de alta peligrosidad sísmica del país; anualmente en
los períodos invernales, principalmente entre febrero a mayo se ve afectados por deslizamientos
y derrumbes; además se han presentado incendios estructurales y forestales en algunos años;
16 17
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
desde 1999 hasta la actualidad el volcán Tungurahua entro en una nueva fase eruptiva, por lo que
se ve afectada por la caída de ceniza, cada vez que el volcán entra en un proceso de reactivación;
entre otros eventos que han afectado a la población, infraestructura, economía y medios de vida.

Razón por la cual se ha considerado de gran importancia realizar el presente Proyecto de Investigación
denominado “Metodologías para el análisis de riesgos (sismos, deslizamientos e inundaciones) para
la ciudad de Guaranda”; el mismo que partió de la aplicación del diagnóstico territorial del cantón
y ciudad, la identificación de las principales amenazas (sismos, deslizamientos e inundaciones),
vulnerabilidad y elementos expuestos, en base a ello realizar el análisis y mapeo de los principales
riesgos locales a escala a detalle (1:15,000), lo que permitirá establecer estrategias y acciones
para la reducción de riesgos y a través de ello contribuir en la seguridad de la ciudadanía según el
enfoque del buen vivir de la población de la ciudad de Guaranda.

El proyecto fue ejecutado por la Universidad Estatal de Bolívar - UEB, con fondos de la “II Convocatoria
de Proyectos de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación, con Fondos Propios”,
en coordinación entre el Instituto de Investigaciones y la Facultad de Ciencias de la Salud , a través
de un equipo técnico conformado por docentes, alumnos tesistas (egresados/as), becarios/as,
estudiantes de diferentes niveles de formación de la carrera de Ingeniería en Administración para
Desastres y Gestión del Riesgo, quienes aplicaron y fortalecieron sus conocimientos.
PRIMERA PARTE
El proyecto permite fortalecer capacidades locales, fomentar de participación y vinculación con
el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Guaranda, a través del Departamento de
Planificación y la Unidad de Gestión del Riesgo, cuyas instituciones mantienen un convenio de MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL DE LA GESTIÓN DE
cooperación, así como con la Unidad Provincial de Bolívar de la Secretaria Nacional de Gestión de RIESGOS DE DESASTRE
Riesgos – UPB/SNGR; esto permitirá coordinar acciones a fin de fortalecer el trabajo conjunto, de
esta manera contribuir al proceso de planificación territorial y el desarrollo sostenible de la ciudad
y cantón; además las experiencias se podrán replicar en otros cantones de la provincia y el país.

U U
E E
B B
18 19
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO 1. MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE Tipo de Amenazas
DESASTRES
Las amenazas o peligros según la OIT-EIRD/NNUU (2008) clasifican en:
En este capítulo se da a conocer el marco conceptual y los factores de riesgo (amenaza y
vulnerabilidad) de desastre, la gestión del riesgo, el desarrollo sostenible y el buen vivir; los mismos Amenazas Naturales: son aquellas que forman parte del proceso terrestre y que tienen un lugar en
que fueron aplicados en este estudio y de esta manera comprender como se generan los procesos la biósfera de nuestro planeta, que en caso de materializarse, pueden transformarse en un evento
de riesgo en el territorio, para el establecimiento de estrategias de reducción de riesgo en los perjudicial y destructor (OIT-EIRD-NNUU, 2008).
procesos del buen vivir a nivel local. Entre las amenazas naturales tenemos: hidrometeorológicas, como son los ciclones- huracanes,
olas de frío y calor; geológicas, como son: sismos, erupciones volcánicas, tsunamis; biológica,
1.1 EL RIESGO DE DESASTRE como son: plagas, enfermedades epidémicas.

El Riesgo: La combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias Amenaza socio-natural: son aquellas amenazas que pueden presentar un peligro latente asociado
negativas. (NNUU-EIRD, 2009) a la probable ocurrencia de fenómenos físico-naturales cuya existencia, intensidad recurrencia es
exacerbada por procesos de degradación ambiental y por intervención humana directa. (OIT-EIRD-
El Riesgo de desastre: Es la posible pérdida que ocasionaría un desastre en términos de vidas, NNUU, 2008)
las condiciones de salud, los medios de sustento, los bienes y los servicios, y que podrían ocurrir
en una comunidad o sociedad particular en un período específico de tiempo en el futuro. (NNUU- Entre estas tenemos a las inundaciones y deslizamientos, resultado de fenómenos naturales e
EIRD, 2009) influenciados en su intensidad por procesos de erosión y deterioro de cuencas; inundaciones
pluviales en centros urbanos por invasión de cauces y deficientes sistemas de drenaje; así como la
Evento Adverso: Alteraciones en las personas, la economía, los sistemas sociales y el ambiente, erosión costera; cambio climático; desertificación y pérdida de suelo por erosión, entre otras.
causadas por sucesos naturales, por actividad humana o por la combinación de ambos, que
requieren una atención inmediata. (USAID. OFDA.LAC, 2009) Amenaza Antrópica: son aquellas relacionadas con el peligro latente generado por la actividad
humana en el deterioro de los ecosistemas, la producción, distribución, transporte y consumo de
Emergencia: Evento adverso que requiere una atención inmediata y que la comunidad afectada bienes, servicios y sustancias peligrosas, así como la construcción y el uso de las edificaciones.
puede resolver con sus propios recursos. Evento adverso en el cual la comunidad responde con (OIT-EIRD-NNUU, 2008)
sus propios recursos. (USAID. OFDA.LAC, 2009)
Entre ellas tenemos a la amenaza tecnológica y de carácter social, como contaminación industrial;
Desastre: Una seria interrupción en el funcionamiento de una comunidad o sociedad que ocasiona actividades nucleares y radioactividad; desechos tóxicos, rotura de presas; accidentes de transporte,
una gran cantidad de muertes al igual que pérdidas e impactos materiales, económicos y ambientales industriales o tecnológicos (explosiones, fuegos, derrames); guerras; conflictos sociales; entre
que exceden la capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situación otras.
mediante el uso de sus propios recursos. (NNUU-EIRD, 2009)
Vulnerabilidad
Factores de riesgo

U U
Los factores de riesgo se han considerado a la amenaza y vulnerabilidad. Vulnerabilidad: las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los
hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza. (NNUU-EIRD, 2009) Resiliencia: La
Amenaza capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber,

E E
adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación
La Amenaza: Un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar y la restauración de sus estructuras y funciones básicas. . (NNUU-EIRD, 2009)
la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de
medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. (NNUU- La combinación de todas las fortalezas, los atributos y los recursos disponibles dentro de una

B
EIRD, 2009)

B
comunidad, sociedad u organización que pueden utilizarse para la consecución de los objetivos
acordados. (NNUU-EIRD, 2009)

20 21
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Factores de Vulnerabilidad Vulnerabilidad legal: Entendida como “...la falta de instrumentos y mecanismos legales, técnicos y
capacidad institucional para actuar dentro de la fase preventiva, la fase de respuesta y la fase de
Vulnerabilidad física: Expresa las características de ubicación en áreas propensas y las deficiencias rehabilitación o restauración de los daños...” (Bermeo, 2012).
de resistencia de los elementos expuestos, de los que dependen su capacidad de absorber la
acción de suceso que representa la amenaza. La sismorresitencia de un edificio, la ubicación de Vulnerabilidad institucional: Entendida como “...debilidad de los organismos públicos y privados
una comunidad en el área de influencia de un deslizamiento o en el cauce de un río, son ejemplos para tomar decisiones, capacidad para manejar el tema de riesgos, lograr su control y reducción
de la vulnerabilidad física. (Cardona, 2001) (prevención y mitigación), preparación, respuesta y recuperación (rehabilitación y reconstrucción)...”
(Bermeo, 2012).
Vulnerabilidad ambiental: son aquellos relacionados con el uso de los recursos naturales y nuestra
convivencia con los ecosistemas territoriales y globales que son el sustento de las acciones que 1.2 LA GESTIÓN DEL RIESGO
realizamos a corto, mediano y largo plazo. (OIT-EIRD/NNUU, 2008)
Gestión del Riesgo: El enfoque y la práctica sistemática de gestionar la incertidumbre para minimizar
Además los factores ecológicos o ambientales, también, “son aquellos que se relacionan cómo los daños y las pérdidas potenciales. (NNUU-EIRD, 2009)
una comunidad determinada “explota” los elementos de su entorno, debilitando a los ecosistemas
en su capacidad para absorber los traumatismos los fenómenos de la naturaleza. Por ejemplo la Gestión del riesgo de desastres: El proceso sistemático de utilizar directrices administrativas,
deforestación incrementa la vulnerabilidad de los ecosistemas y comunidad frente al riesgo de organizaciones, destrezas y capacidades operativas para ejecutar políticas y fortalecer las
inundaciones”. (LA RED, 1998) capacidades de afrontamiento, con el fin de reducir el impacto adverso de las amenazas naturales
y la posibilidad de que ocurra un desastre. (NNUU-EIRD, 2009)
Vulnerabilidad económica: Se trata de factores relacionados con la creación, acumulación y
distribución de la riqueza y los procesos de producción, adquisición e intercambios de bienes que Áreas y Componentes de la Gestión de Riesgo de Desastres
caracteriza los diferentes territorios. (OIT-EIRD/NNUU, 2008)
La Gestión del Riesgo de Desastres abarca las siguientes áreas y componentes (USAID- OFDA.
Así también los factores económicos, se refieren a los sectores económicamente más deprimidos LAC, 2009):
son los más vulnerables. La pobreza aumenta la vulnerabilidad (Cardona, 2001)
Tabla 1.1. Áreas y Componentes de la Gestión del Riesgo
Vulnerabilidad socio - cultural: Se expresan a través de los niveles y formas de organización
y participación; la identidad de la comunidad con el territorio y las relaciones con que nos
desenvolvemos en nuestro entorno y con los demás miembros de la sociedad; los conocimientos
técnicos y las capacidades que poseemos; las formas de actuar, las percepciones, los calores,
creencias e interpretaciones a través de las cuales desarrollamos nuestro hábitat y construimos
nuestras sociedades. (OIT-EIRD/NNUU, 2008) Fuente: Curso de Reducción del Riego de Desastres USAID- OFDALAC, 2009

Vulnerabilidad educativa: se expresa en una educación deficiente o que no tiene una buena

U U
cobertura en una comunidad propensa. La usencia de conocimiento sobre las causas, los efectos y Evaluación del riesgo: Una metodología para determinar la naturaleza y el grado de riesgo a través
las razones por las cuales se presentan los desastres, el desconocimiento de la historia, la falta de del análisis de posibles amenazas y la evaluación de las condiciones existentes de vulnerabilidad
preparación y desconocimiento del comportamiento individual y colectivo en caso de desastre, son que conjuntamente podrían dañar potencialmente a la población, la propiedad, los servicios y los

E E
aspectos que hacen que una comunidad sea más vulnerable. Igualmente, la falta de socialización medios de sustento expuestos, al igual que el entorno del cual dependen. (NNUU-EIRD, 2009)
de la información aumenta la vulnerabilidad. (Cardona, 2001)
Análisis de Amenazas: Estudios de identificación, mapeo, evaluación y monitoreo de una(s)
Vulnerabilidad política: Hacen relación a la “disponibilidad de instrumentos políticos como son los amenaza(s) para determinar su potencialidad, origen, características y comportamiento (NNUU-

B
planes, estrategias o programas, en los que se prevén mecanismos de intervención y capacidad
institucional para la gestión del riesgo” (Bermeo, 2012)
EIRD, 2004)
B
22 23
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Análisis de vulnerabilidad: Procesos sistemáticos de análisis de información sobre población, desastres, lo que incluye esfuerzos para reducir los factores del riesgo de desastres. (NNUU-EIRD,
edificios, infraestructura, áreas geográficas seleccionadas para identificar quién, qué, con qué 2009)
características y dónde son susceptibles a daños por efecto de amenazas. (USAID-OFDA.LAC,
2009) Rehabilitación: El período de transición que comienza durante la respuesta para restablecer
temporalmente los servicios básicos críticos en el corto plazo. (USAID-OFDA.LAC, 2009)
Reducción del riesgo de desastre: El concepto y la práctica de reducir el riesgo de desastres
mediante esfuerzos sistemáticos dirigidos al análisis y a la gestión de los factores causales de los Reconstrucción: La reconstrucción es el proceso de reparación de la infraestructura, restauración
desastres, lo que incluye la reducción del grado de exposición a las amenazas, la disminución de del sistema de producción y reanudación del patrón normal de vida de la población. (USAID-OFDA.
la vulnerabilidad de la población y la propiedad, una gestión sensata de los suelos y del medio LAC, 2009)
ambiente, y el mejoramiento de la preparación ante los eventos adversos. (NNUU-EIRD, 2009)
1.3 EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y/O EL BUEN VIVIR
Prevención: Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales, socio -
naturales o generados por la actividad humana, causen eventos adversos. (USAID- OFDA.LAC, Desarrollo Sostenible: Es el “Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer
2007) la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”. (NNUU-EIRD,
2009)
Mitigación: Medidas estructurales y no-estructurales emprendidas para limitar el impacto adverso
de las amenazas naturales, tecnológicas y de la degradación ambiental. (USAID- OFDA.LAC, 2007) El Buen Vivir o Sumak Kausay
En el artículo 14 de la Constitución de la República del Ecuador (2008), se establece que “se
Transferencia del riesgo: El proceso de trasladar formal o informalmente las consecuencias reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que
financieras de un riesgo en particular de una parte a otra, mediante el cual una familia, comunidad, garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kausay”.
empresa o autoridad estatal obtendrá recursos de la otra parte después que se produzca un
desastre, a cambio de beneficios sociales o financieros continuos o compensatorios que se brindan Según el documento de “Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017” (SENPALDES, 2013), el Buen
a la otra parte. (NNUU-EIRD, 2009) Vivir es la forma de vida que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y
ambiental;
Manejo de Eventos Adversos.- ejecución de acciones necesarias para tener una respuesta a es armonía, igualdad, equidad y solidaridad. No es buscar la opulencia ni el crecimiento económico
tiempo, después de la ocurrencia de un evento. (USAID-OFDA.LAC, 2009) infinito..
La Relación entre Gestión de Riesgo y el Buen Vivir
Preparación: Actividades y medidas tomadas anticipadamente para asegurar una respuesta eficaz
ante el impacto de amenazas, incluyendo la emisión oportuna y efectiva de sistemas de alerta La gestión de riesgo de desastre y el buen vivir, tiene el objeto de garantizar que las personas y
temprana y la evacuación temporal de población y propiedades del área amenazada. (USAID- colectividades estén protegidas de los efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico
OFDA.LAC, 2009) es otra de las líneas de acción prioritarias para trabajar como políticas de Estado; para ello se
requiere en los proceso de desarrollo nacional y local, incorporar el análisis y las estrategias de
Alerta: Declaración formal de la pronta o inminente ocurrencia de una amenaza. Esta información reducción de riesgo en el territorio.

U U
debería llevar a las organizaciones de emergencia a activar los mecanismos establecidos
previamente y a la población a tomar precauciones específicas. (USAID- OFDA.LAC, 2009)

E E
Respuesta: El suministro de servicios de emergencia y de asistencia pública durante o
inmediatamente después de la ocurrencia de un desastre, con el propósito de salvar vidas, reducir
los impactos a la salud, velar por la seguridad pública y satisfacer las necesidades básicas de
subsistencia de la población afectada. (NNUU-EIRD, 2009)

B
Recuperación.- La restauración y el mejoramiento, cuando sea necesario, de los planteles,
instalaciones, medios de sustento y condiciones de vida de las comunidades afectadas por los
B
24 25
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO 2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO
1.4 BIBLIOGRAFÍA
En el presente capítulo se da conocer la fundamentación o marco legal para la gestión de riesgo,
Bermeo, Rocío (2012). Taller de orientación, problemática, y metodología del análisis de vulnerabilidad a partir de la Constitución vigente, la Ley de Seguridad Pública y del Estado, el Código Orgánico
del territorio, presentaciones en power point, tema “Enfocar la vulnerabilidad institucional, política y de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización – COOTAD, el Plan Nacional del Buen
legal: aportes y limitaciones”. PNUD en Ecuador, del 28-30 de agosto de 2012. Quito. Vivir, así como el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial – PDOT, del cantón Guaranda; que
constituyen instrumentos legales y de planificación, que deben posibilitar la generación de políticas
Cardona, Omar (2003). Artículo: “La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de públicas para la gestión del riesgo en el territorio.
vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y una revisión necesaria para la Gestión del Riesgo”. Centro
de estudios sobre Riesgos y Desastres – CEDERI, Universidad de los Andes, Bogotá - Colombia. 2.1 MARCO CONSTITUCIONAL
Disponible en: http://www.desenredando.org/public/articulos/index.html (fecha de consulta, abril /
2014) En la Constitución, aprobada en el 2008, en el Régimen del Buen Vivir, Sección Novena: Gestión
del Riesgo, establece:
Constitución de la República del Ecuador (2008). Registro Oficial
Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos
Estrategia Internacional para la Reducción de Riesgo de Desastres de las Naciones Unidas- EIRD/ negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la
NNUU (2009). “Terminología sobre reducción de riesgo de desastres”, disponible en: www.unisdr. mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas
org/publications (fecha de consulta, abril / 2014) y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad.

Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina - LA RED (1998). Módulos El Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgo, está compuesto por las unidades de
de Capacitación de Gestión del Riesgo Local. Organización Internacional de Trabajo y la Estrategia gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y
Internacional para la Reducción de Riesgo de Desastres de las Naciones Unidas OIT-EIRD/NNUU nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley.
(2008).
Tendrá como funciones principales, entre otras:
Curso de Reducción de Riesgo de Desastres en el Marco del Desarrollo Local Sostenible, período
2008-2009. Material de la Unidad 3: “El riesgo de desastres: origen, evaluación, reducción y 1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al territorio
prevención en el marco del desarrollo sostenible”, disponible en www.itcilo.org/delnet (fecha de ecuatoriano.
consulta, abril / 2014) 2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para gestionar
adecuadamente el riesgo.
Oficina del Gobierno de Estados Unidos de Asistencia para Desastres en el Extranjero. Latino América y 3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en forma
el Caribe - USAID- OFDA. LAC (2009). “Manual del Participante del Curso de Reducción de Riesgo de transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión.
Desastre – CRRD”. 4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar
los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos, e incorporar

U U
Oficina del Gobierno de Estados Unidos de Asistencia para Desastres en el Extranjero. Latino América y el acciones tendientes a reducirlos.
Caribe - USAID- OFDA. LAC (2007). “Tiempo para entregar el relevo. Reducción del Riesgo de Desastre 5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los riesgos,
desde la Perspectiva de Gestión Ambiental, Ordenamiento Territorial, Finanzas Públicas”. así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la ocurrencia de una

E E
Secretaria Nacional Planificación y Desarrollo – SENPLADES (2009). “Plan Nacional del Buen Vivir 2009 emergencia o desastre.
– 2013”. 6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir, mitigar,
atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o emergencias en el
territorio nacional.

B B
7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y coordinar
la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.

26 27
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Art.- 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que En la política 7.10, del mencionado objetivo, se plantea: “implementar medidas de mitigación y
implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad económica y ambiental con énfasis en
sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito grupos de atención prioritaria”, para lo cual establece:
territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su
autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad. 7.10.a. Incorporar los criterios de mitigación y adaptación al cambio climático en la planificación e
inversión de los diferentes niveles y sectores del Estado de manera coordinada y articulada.
2.2 LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO Y SU REGLAMENTO
7.10.b. Implementar programas de prevención, mitigación y adaptación al cambio climático, así
Según la mencionada Ley, aprobada en el 2009, en el Artículo No. 11, literal d, establece: como de evaluación de impacto, vulnerabilidad y riesgo en el territorio para los diferentes sectores
“...La prevención y las medidas para contrarrestar, reducir y mitigar los riesgos de origen natural productivos y asentamientos humanos, con énfasis en los sectores priorizados, los grupos de
y antrópico o para reducir la vulnerabilidad, corresponden a las entidades públicas y privadas, atención prioritaria y los ecosistemas frágiles.
nacionales, regionales y locales. La rectoría la ejercerá el Estado a través de la Secretaría Nacional
de Gestión de Riesgos...”. 7.10.c. Minimizar el impacto del cambio climático en el patrimonio natural, el funcionamiento de los
ciclos vitales y la oferta de bienes y servicios que proporcionan los diversos ecosistemas.
Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado
7.10.d. Incorporar criterios de mitigación y adaptación al cambio climático en la formulación y
En el Reglamento de la mencionada Ley, aprobado en el 2010, en el artículo 3, enuncia: evaluación de planes y proyectos estratégicos, así como en los planes de contingencia que puedan
“Del órgano ejecutor de Gestión de Riesgos. La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos es el afectar la infraestructura y la provisión de servicios.
órgano rector y ejecutor del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos”.
7.10.e. Desarrollar actividades dirigidas a aumentar el conocimiento, la concienciación y la
Dentro del ámbito de su competencia le corresponde, las funciones establecidas en el Marco participación ciudadana en actividades relacionadas con la gestión del cambio climático.
Constitucional (art 389), enunciadas en los numerales (del 1 al 7) anteriormente citados. 7.10.f. Fortalecer el Sistema Nacional de Información con estadística geoespacial y documental,
con énfasis en Hidrometereología y Agroclimatología, para el monitoreo permanente del cambio
En el Titulo III, del Sistema Descentralizado de Gestión de Riesgo, en el Capítulo I, se establece los climático, considerando factores de riesgo y vulnerabilidad.
enunciados del Sistema, Rectoría, Fines y Objetivos Específicos.
7.10.g. Fortalecer la formación de talento humano a fin de consolidar las capacidades técnicas, las
En el artículo 24, de los Comités de Operaciones de Emergencia (COE), se indica que: capacidades de negociación y la aplicación de políticas para la mitigación y la adaptación al cambio
“...Son instancias interinstitucionales responsables en su territorio de coordinar las acciones climático.
tendientes a la reducción de riesgos, y a la respuesta y recuperación en situaciones de emergencia
y desastres. 7.10.h. Promover la investigación aplicada, el desarrollo, la transferencia y la desagregación de
tecnología, valorando el conocimiento y las prácticas ancestrales sustentables para la prevención,
Los Comités de Operaciones de Emergencia (COE), operarán bajo el principio de descentralización la mitigación y la adaptación al cambio climático.
subsidiaria, que implica la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su hábito geográfico,

U
como lo establece el artículo 390 de la Constitución de la República.

Existirán Comités de Operaciones de Emergencia Nacionales, provinciales y cantonales, para


U
7.10.i.Promover la eliminación de incentivos perversos para la reducción de las emisiones de gases
de fecto de invernadero en los sectores dependientes de combustibles fósiles.

E E
los cuales la Secretaría Nacional Técnico de Gestión de Riesgos normará su conformación y 7.10.j. Diseñar mecanismos e incentivos para los sistemas productivos agropecuarios e industriales,
funcionamiento...” basados en principios agroecológicos y en el uso de tecnologías y energías limpias que disminuyan
la huella ecológica.
2.3 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PARA EL BUEN VIVIR, 2013 -2017

B
En el objetivo 7, establece: “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad
ambiental territorial y global”.
B
7.10.k. Fortalecer la participación nacional en las negociaciones internacionales de cambio climático
para lograr mayor efectividad en la gobernanza ambiental y en el cumplimiento de los compromisos
para la transferencia de tecnología, la consolidación de una nueva arquitectura financiera y la
28 29
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
transferencia de recursos financieros por parte de los países industrializados, como compensación elaboro en el 2012 el Manual del Comité de Gestión de Riesgos, el mismo que en el capítulo 5
a los efectos negativos del cambio climático en los países no industrializados. sobre la Nueva Institucionalidad para la Gestión de Riesgos, en el numeral 4.3 referente a la
7.10.l. Profundizar el manejo sustentable y equitativo de los bienes comunes globales mediante la institucionalidad de coordinación, menciona que los Comités de Gestión de Riesgos (CGR), sea en
incidencia en las negociaciones internacionales y la adhesión internacional a iniciativas nacionales el ámbito cantonal, regional o nacional, deben mantener dos mecanismos permanentes: el Plenario
innovadoras, como las emisiones netas evitadas, los derechos especiales de giro y el impuesto y las Mesas de Trabajo.
Daly-Correa, con criterios de justicia geopolítica e intergeneracional.
El Plenario
7.10.m.Promover la gestión de riesgos del cambio climático mediante una agenda para su reducción.
En el marco del Plan Nacional de Gestión de Riesgos el Plenario es la instancia de coordinación
interinstitucional para:
2.4 EL CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL,
AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN (COOTAD) a) Establecer la Agenda de Reducción de Riesgos en su territorio, b) Acordar y hacer el seguimiento
de las metas anuales, c) Coordinar las operaciones durante las emergencias y desastres, d)
En el COTAD, aprobada en el 2010, en el artículo 140, sobre el ejercicio de la competencia de Orientar la fase de recuperación, e) Pronunciarse sobre los asuntos que sus miembros sometan
gestión de riesgo, determina: a su conocimiento, incluyendo la recomendación de una declaración de situación de emergencia.

Las competencias para el ejercicio de la gestión de riesgos. “La gestión de riesgos que incluye El Plenario del CGR cantonal, estará presidido por el Alcalde, con un delegado de la SNGR, como
las acciones de prevención, reacción, mitigación, reconstrucción y transferencia, para enfrentar secretario podrá actuar el delegado del Alcalde, además estará integrado por el Responsable de la
todas las amenazas de origen natural o antrópico que afecten al cantón se gestionarán de manera Unidad Municipal de Gestión del Riesgo, y los delegados de las instituciones locales.
concurrente y de forma articulada con las políticas y los planes emitidos por el organismo nacional
responsable, de acuerdo con la Constitución y la Ley. Mesas de Trabajo Técnico del CGR

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales adoptarán obligatoriamente normas Las Mesas de Trabajo Técnico (MTT), se mencionan que “son mecanismos para integrar y coordinar
técnicas para la prevención y gestión de riesgos sísmicos con el propósito de proteger las personas, las capacidades técnicas y administrativas de la función ejecutiva y del sector privado en un
colectividades y la naturaleza. territorio (cantonal, provincial, nacional) con enfoque en temas específicos, haya o no situaciones
de emergencia”. Cada MTT tendrá un Coordinador según la responsabilidad institucional, estarán
La gestión de los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios, que de integradas por las instituciones y organizaciones presentes en el territorio, cuyas responsabilidades
acuerdo con la Constitución corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados municipales, y funciones están previstas en el Manual.
se ejercerá con sujeción a la ley que regule la materia.
2.7 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PDOT
2.5 CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS DEL CANTÓN GUARANDA
(COPLAFIP)
El Gobierno Autónomo Descentralizado - GAD Municipal del cantón Guaranda, en el año 2011,

U U
La COPLAFIP, aprobada y publicada mediante S.R.O. 306 del 22 de octubre del 2010, en el artículo elaboró el PDOT cantonal, en el cual se establece en la parte de diagnóstico de los sistemas
64, establece: vinculados al desarrollo integral, constituyen: el ambiental, económico, sociocultural, político
– institucional; mientras que los sistemas vinculados al ordenamiento territorial, comprende los

E E
“Incorporación de enfoques ambientales y de gestión de riesgos en el diseño e implementación asentamientos humanos, de movilidad, energía y conectividad.
de programas y proyectos de inversión pública; promoviendo acciones favorables de gestión de
vulnerabilidades y riesgos antrópicos y naturales”. Sistema Ambiental.- Corresponde al patrimonio natural que sostiene y determina las diversas
actividades de la población. También puede denominarse como sistema biofísico. Se establece

B B
2.6 MANUAL DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGOS la situación general del medio ecológico o físico natural del cantón, en el marco del diagnóstico
ambiental provincial: sus potencialidades y limitaciones para el desarrollo de las actividades de la
Mediante Resolución No. SNGR-367-2011, la Secretaria Nacional de Gestión del Riesgo - SNGR, población; las condiciones de sustentabilidad; las amenazas naturales y socio naturales existentes
30 31
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
y potenciales; y las opciones y condiciones para acoger las actividades y a la población. para el área rural; así como la participación de los diversos actores locales.

Los principales componentes son clima, ecosistemas, agua, suelo, aire, recursos naturales no Sistema de Asentamientos Humanos.- Correspondiente a las formas de distribución y ocupación
renovables. Una vez identificados estos componentes, es necesario caracterizar su gestión, del territorio por parte de la población, (áreas rurales, ciudades, poblados y demás formas de
biodiversidad y categorías de protección, incluyendo un análisis de riesgos y seguridad. aglomerado poblacional); los vínculos que guardan entre sí los grupos de población asentados
en el territorio, la accesibilidad a los servicios sociales y básicos, la calidad del hábitat (seguro,
En el Subcomponente riesgos y desastres ambientales: Se indica que el cantón Guaranda por equitativo, inclusivo) y las posibilidades de alojamiento y desarrollo de actividades.
estar ubicado en las estribaciones entre la costa y la sierra, por lo que posee una diversidad
de pisos climáticos, su relieve es muy irregular, sus características geológicas, tipo de suelo En el Subcomponente: Gestión de Riesgo, se presenta un breve análisis de las amenazas (sismos,
de formación volcánica, entre otros factores, hace que su territorio esté expuesto a varios tipo deslizamientos, inundaciones, entre otras), pueden afectar a los asentamientos humanos debido a
de amenazas como las hidrometeorológicos (movimientos en masa, inundaciones), geológicos su condición de exposición y vulnerabilidad de las viviendas e infraestructuras esenciales.
(sismos, caída de ceniza de volcán Tungurahua), climática (heladas, déficit hídrico, vientos fuerte),
antrópicas (incendios estructurales, incendios forestales, accidentes de tránsito); por lo que es
de gran importancia el trabajar el subsistema de gestión del riesgo como eje transversal en los
diferentes sistemas del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón, sus parroquias y
demás centros poblados. (GAD Guaranda, 2011).

Sistema Económico.- Comprende al conjunto e interrelación de factores vinculados con el desarrollo


de la economía integral del territorio y las opciones o potencialidades que pueden aprovecharse
para fomentar el logro del Buen Vivir.

En el Subcomponente: Amenaza y Riesgos para las actividades económicas, se indica que siendo la
base económica del cantón son las actividades agropecuarias, por lo que las principales amenazas
constituyen el déficit hídrico (sequías), las heladas, granizadas, el incremento de la erosión y la
caída de ceniza que han afectado a la producción agrícola y pecuaria. Para la infraestructura del
sistema económico - productivo, las amenazas, se debería considerar, los incendios estructurales
y sismos; se debe indicar que las vías en mal estado y los fenómenos de remoción en masa, en
períodos de invierno, afectan a las actividades de comercialización en el sector rural principalmente.

Sistema Sociocultural.- La parte social comprende la dinámica poblacional, las características


demográficas, las formas de organización de los actores sociales, el aporte a la cogestión del
territorio; lo cultural se refiere al conjunto de valores que componen la identidad y cultura de la
población.

U U
En este sistema se presenta un análisis de los aspecto, demográficos, educativos, Necesidades
Básicas Insatisfechas y situación de salud de la población; en la que se debe indicar que el sector
rural presentan niveles altos de analfabetismo, con el 20,62% (INEC, 2010).

E
Sistema Político – Institucional.- Comprende el campo del desarrollo organizacional general, tanto
de la institución municipal (y sus actores territoriales) cuanto de las instancias desconcentradas
de gobierno, para cumplir con las competencias y roles que les asignan la Constitución y las leyes
E
B
pertinentes.
Se presenta un análisis de la estructura orgánica actual del GAD cantonal, como ente que administra
y gestiona el desarrollo en la parte urbana, y coordina acciones los GAD ́s parroquiales y provincial,
B
32 33
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
2.8 BIBLIOGRAFÍA

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización – COOTAD (2010).


S. R. Oficial No. 303, 19-oct-2010. Quito – Ecuador Código Orgánico de Planificación y Finanzas
Públicas - COPLAFIP (2010).R.O. 306 del 22 de Octubre del 2010. Quito – Ecuador.

Constitución de la República del Ecuador (2008).

Gobierno Autónomo Descentralizado - GAD del cantón Guaranda (2011). “Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial del cantón Guaranda-PDOT”.

Registro Oficial – RO-S 35: 28-sep-2009. “Ley Seguridad Pública y del Estado”. Quito – Ecuador

Registro Oficial – RO-S 290: 30-sep-2010. “Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado”.
Quito – Ecuador

Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos - SNGR (2012). “Manual del Comité de Gestión de
Riesgos”. Guayaquil - Ecuador SEGUNDA PARTE

Secretaria Nacional Planificación y Desarrollo – SENPLADES (2013). “Plan Nacional del Buen Vivir
2013 - 2017”.
DIAGNÓSTICO SOCIOTERRITORIAL DEL CANTÓN Y
CIUDAD DE GUARANDA

U U
E E
B B
34 35
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO 3. GENERALIDADES DEL CANTÓN GUARANDA Fecha de creación del cantón: 23 de junio de 1.824 (GAD Guaranda, 2011) Superficie: 1.897 km2
(representa el 50 % de la provincia Bolívar)
En este capítulo se da a conocer las características generales, la caracterización física, aspectos Población: Total 91.877 habitantes (representa el 50 % del total provincial), el 26 % en el área
demográficos y socioeconómicos que permita contextualizar al cantón Guaranda como área de urbana y el 74 % en el área rural, El 52 % mujeres y el 48 % hombres (INEC, 2010)
intervención del proyecto. Densidad: 0,49 hab/ha
Parroquias rurales: Salinas, Simiatug, Facundo Vela, Julio Moreno, Santa Fe, San Lorenzo, San
3.1 ASPECTOS GENERALES DEL CANTÓN Simón, San Luis de Pambil

Localización: el cantón Guaranda, se ubica en la parte Este y Norte de la provincia de Bolívar, Zona 3.2 CARACTERIZACIÓN FÍSICA DEL CANTÓN GUARANDA
de Planificación Cinco (SENPLADES, 2010); cuyos aspectos generales del territorio cantonal se
describen a continuación: Según información del documento de “Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial – PDOT del
cantón Guaranda”, elaborado por el GAD cantonal (2011), las características físicas del cantón
Límites: al norte: provincia de Cotopaxi; al sur: cantón San José de Chimbo (Provincia de Bolívar); Guaranda, está influenciado por la cordillera Occidental de los Andes y su ramal la cordillera de
al este: provincias de Chimborazo y Tungurahua; al oeste: cantones: Las Naves, Echeandía y Chimbo, ésta atraviesa longitudinalmente de norte a sur el territorio cantonal, constituyéndose
Caluma (Provincia de Bolívar). como línea divisoria de aguas, además han dado lugar, a secciones muy diferenciadas en su
geomorfología y paisajes naturales, que se resumen en tres zonas paisajísticas como son: el
Mapa 3.1. Político del cantón Guaranda páramo, la hoya de Chimbo y el subtrópico, es por ello que hay una variedad de pisos climáticos
MAPA POLÍTICO Y LÍMITES DEL CANTÓN GUARANDA con diversas zonas de vida.
690000 700000 710000 720000 730000 740000 750000

Zonas de Vida: el cantón Guaranda posee varias áreas con similares características de flora y
fauna las cuales presentan variaciones de acuerdo a la altitud, a las que se denomina zonas de
COTOPAXI
9870000

9870000
vida y que determinan la temperatura, clima y precipitación; en base a la clasificación establecida
2
%
FACUNDO VELA

2
%
SAN LUIS DE PAMBIL
por Sierra et al. (1999), en el documento del PDOT del cantón (GAD cantonal, 2011), se estableció
9860000

9860000
LAS NAVES
SIMIATUG 2
% las zonas de vida que se presenta en la tabla 3.1.
TUNGURAHUA

Tabla 3.1. Zonas de vida en el cantón Guaranda


9850000

9850000

SALINAS
Zona de vida Altura Precipitación anual Temperatura Descripción
2
% Formación rocosa, arenosa, poca
Paramo seco 4400 msnm a 750 mm a 1000 mm Varia de 2° C a vegetación (hierbas, pequeños arbustos,
4600 msnm 6° C musgos y líquenes), pendientes del 5 % al
9840000

9840000

12 %.
ECHEANDIA
Suelos volcánicos jóvenes, presencia de
3320 msnm a plantas con formas de haces, penachos,
Páramo Herbáceo 4400 msnm 1000 mm a 1250 mm Varía de 6° C a almohadillas, hojas muy pequeñas,
GUARANDA 10° C coriáceas y pubescentes, etc., pendientes
de 12 %, 50 % y 70 %.
9830000

9830000

Bosques siempre
2
% verde montado alto 3120 msnm a 1250 mm a 1800 mm Varía de 6° C a Vegetación entre bosque montado alto y de
de los Andes 3320 msnm 12 °C páramo
JULIO E. MORENO
2
%
occidentales.
CHIMBORAZO

CALUMA
Vegetación natural mínima de aspecto
SANTA FE%
2 Bosques siempre húmedo, abundante presencia de cultivos y
9820000

9820000

verde montado pastos, presencia de grandes árboles de


SAN SIMON

U U
2
%
bajo de los Andes 1000 msnm a 1100 mm a 1200 mm Varía de 18° C hasta 25 m de altura, plantas epífitas
occidentales. 1800 msnm a 24° C exuberantes, existe importante Humedad
ESCALA 1:175 000 CHIMBO Atmosférica, presencia de neblina casi
SAN LORENZO todo el año.
0 47 000 94 000 188 000
Meters Bosques de Presencia de estribaciones de la Cordillera
9810000

9810000

PROYECCIÓN: WGS 84; UTM 17 SUR SAN MIGUEL neblina montada 1120 msnm a Varía de 10° C Occidental, estrato arbóreo de entre 25 y
de los Andes 2040 msnm 1700 mm a 2200 mm a 16° C 30 m de altura, densa cobertura de musgo,
690000 700000 710000 720000 730000 740000 750000 occidentales. alta diversidad de epífitas.
Se ubica al pie de la Cordillera de los

E E
UBICACIÓN DEL CANTÓN GUARANDA

LEYENDA GUAYAS Bosque siempre Andes, bosques inaccesibles y poco


COTOPAXI
verde Pie montado 300 msnm a Varía de 18° C intervenidos, arboles de 30 m de altura,
TUNGURAHUA
de la costa. 1300 msnm 2000 mm a 4000 mm a 24° C grandes concentraciones de epífitas como
2
% CABECERA PARROQUIAL SALINAS SANTA FE orquídeas, bromelias, helechos, etc.
Bosque siempre Exuberante vegetación, diversidad de
LOS RIOS
FACUNDO VELA SAN LORENZO SIMIATUG verde de tierras Hasta 300 Varía de 18° C plantas y animales, territorio dedicado al
bajas de la costa. msnm 900 mm a 1800 mm a 26° C cultivo de cacao, cítricos, caña de azúcar,
GUARANDA SAN LUIS DE PAMBIL etc.

B B
CHIMBORAZO

JULIO E. MORENO SAN SIMON


 
GUAYAS

CAÑAR
Fuente: PDOT, Guaranda 2011; SNGR- PNUD-UEB, 2013; clasificación en base a Sierra et al. (1999).
Fuente: SNGR-PNUD-UEB, 2013.

36 37
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Altitud: la ciudad de Guaranda se encuentra a una altura promedio de 2.668 msnm. 3.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS: NECESIDADES BÁSICAS
INSATISFECHAS – NBI EN EL CANTÓN
Clima: Guaranda es un cantón que tiene varios pisos climáticos que varía desde los páramos fríos,
entre 4o C a 7o C, hasta subtropical cálido, de 18o C a 24o C. Según datos de la tabla, en relación a la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, el
cantón registra el 50,79 % de pobres por NBI extremo y el 26,04 % es pobre por NBI no extremo;
Esta variedad climática determinado por los diferentes niveles altitudinales, produce una variación la mayoría de parroquias rurales, presentan una mayor población pobre por NBI extrema, siendo
en la precipitación pluvial de entre 500 y 2000 milímetros anuales. las de más incidencia: Simiatug, San Simón y Julio Moreno.

3.3 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Tabla 3.3. Indicadores de pobreza por NBI por parroquias del cantón Guaranda

Según el último censo nacional (INEC, 2010), la tasa de crecimiento del cantón Guaranda es
menor a la tasa nacional y alta respecto a la provincia Bolívar, las parroquias rurales de Facundo
Vela, San Lorenzo y Santa Fe, tienen tasas negativas de crecimiento, que se podría atribuir por
baja natalidad, procesos migratorios por pocas oportunidades de trabajo; siendo las parroquias
con mayor crecimiento Simiatug y San Luis de Pambil (tabla 3.2), que han mantenido tasas de
crecimiento de natalidad y por tanto concentración de población.
Fuente: INEC (2010). Elaboración: SNGR-PNUD-UEB, 2013
Tabla 3.2 Indicadores sociodemográficos comparativos a nivel nacional, provincial, cantonal y
parroquias rurales de Guaranda
Tasa de Porcentaje de población 3.6 BIBLIOGRAFÍA
Población Total
Nivel Territorial crecimiento por género, 2010
poblacional (%) 2001 2010 Hombre Mujer
Nacional 1,52 12´156608 14´483.499 49,6 50,4
Urbano (nacional) 2,26 7`431.355 9`090.786 49,0 51,0 Gobierno Autónomo Descentralizado - GAD del cantón Guaranda (2011). “Plan de Desarrollo y
Rural (nacional) 1,48 4`725.253 5`392.713 50,6 49,6 Ordenamiento Territorial del cantón Guaranda-PDOT”.
Provincia Bolívar 0,90 169.370 183.641 48,9 51,1
Urbano (provincial) 2,02 43.268 51.792 47,3 52,7
Rural (provincial) 0,50 126.102 131.849 49,6 50,4 Instituto Nacional de Estadística y Censo – INEC (2010). “VII Censo de población y VI Vivienda”.
Cantón Guaranda 1,32 81.643 91.877 48,3 51,7 Bases de datos, disponible en: http://www.inec.gob.ec (fecha de consulta, abril / 2014)
Rural (cantonal) 1,23 60.901 68.003 48,9 51,1
Casco Urbano (ciudad Guaranda) 1,57 20.742 23.874 46,5 53,5 Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo en
Parroquias rurales
Facundo Vela -1,36 3.753 3.319 51,6 48,4
Ecuador, Universidad Estatal de Bolívar, SNGR-PNUD- UEB (2013). “Análisis de vulnerabilidad del
Julio Moreno 1,09 2.674 2.948 48,9 51,1 cantón Guaranda. Perfil Territorial 2013. Proyecto Estimación de Vulnerabilidad a Nivel Municipal.
Salinas 0,53 5.551 5.821 50,6 49,4
Santa Fe -0,39 1.815 1.752 46,9 53,1 Sierra, R. et al. (1999). “Propuesta Preliminar de un Sistema de Calificación de Vegetación para el

U U
San Lorenzo -1,35 2.099 1.857 50,0 50,0
Ecuador Continental”. Quito. Ecuador.
San Luis de Pambil 1,77 4.571 5.357 51,9 48,1
San Simón 0,003 4.202 4.203 48,7 51,3
Simiatug 1,78 9.588 11.246 49,1 50,9

E E
 
Fuente: INEC, censos 2001 y 2010. Elaborado por: SNGR-PNUD-UEB, 2013

B B
38 39
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO 4. GENERALIDADES DE LA CIUDAD DE GUARANDA 4.2 ASPECTOS FÍSICOS DE LA CIUDAD DE GUARANDA

En el presente capítulo se da a conocer las características generales, los aspectos físicos, históricos, Según datos del PDOT, elaborado por el GAD Guaranda, 2011, se describe los principales aspectos
división política, demográficos, educativos, socioeconómicos y servicios generales, que permita físicos de la ciudad, que Escorza (1993), menciona que se encuentra localizada en la denominada
contextualizar, entender la dinámica del territorio y la situación actual de la ciudad Guaranda, cuyos “Depresión de Guaranda”.
factores puede incidir en los procesos de desarrollo y riesgo a nivel local.
Temperatura: la temperatura promedio en la ciudad de Guaranda es de 13,5ºC.
4.1 ASPECTOS GENERALES DE LA CIUDAD DE GUARANDA
Precipitación: el promedio anual de precipitación es de 904,4 mm, en el cantón anualmente se
Denominación: San Pedro de Guaranda presenta una irregularidad, registrándose de febrero a mayo el periodo con mayor precipitación
Fecha de fundación de la ciudad: 1.571 (invierno), en la que se presentan eventos como deslizamientos; y de junio a septiembre los valores
Altitud: 2.668 msnm (centro de Guaranda) más bajos (verano).
Superficie: 9,5 km2 (límite urbano actual, GAD cantonal)
Población: Total: 23.874 habitantes, representa el 26 % del total cantonal; el 54% mujeres y el 46 Orografía: el relieve del cantón es bastante accidentado en su zona interandina, debido a la
% hombres (INEC, 2010) presencia de la Cordillera Occidental de los Andes y el ramal de la cordillera de Chimbo, tiene
Densidad: 25,1 habitantes/hectárea pequeños valles en Guanujo, Guaranda y San Simón (meseta interandina) y valles mayores en la
Parroquias urbanas: Ángel Polibio Chávez, Gabriel Ignacio de Veintimilla, Guanujo parte subtropical (San Luis de Pambil). Su relieve oscila entre los 4.100 metros en el arenal (sierra),
y 180 metros en San Luis de Pambil.
Mapa 4.1. Plano de la ciudad de Guaranda y sus parroquias urbanas
PARROQUIAS URBANAS DE LA CIUDAD DE GUARANDA
Hidrografía: el cantón Guaranda se encuentra atravesada por los ríos Salinas, e Illangama o
Guaranda, que nacen en los páramos y deshielos del Chimborazo cuyos afluentes en la parte sur
719000 720000 721000 722000 723000 724000 725000 726000

de la ciudad dan origen al río Chimbo; hacia el norte y occidente en cambio el flujo hídrico alimenta
9828000

9828000

± a los sistemas de los afluentes del Zapotal y una pequeña parte del Catarama.
9827000

9827000

GUANUJO Geomorfología de la Ciudad de Guaranda: según el estudio “Levantamiento Geológico de la


Depresión de Guaranda” (Escorza Luis, 1993), la ciudad está asentada en una Depresión en forma
9826000

9826000

de bloques o gradas, producto de deslizamientos antiguos y reptación del fondo hacia el sur; están
separadas por escarpes de fallas y escarpes de deslizamiento de rumbo este – oeste; cuyo conjunto
9825000

9825000

se agrupa en tres mesetas: la primera, que la denomina la del Parque Central, tiene una altura de
GABRIEL IGNACIO VEINTIMILLA
2.665 msnm.; la segunda, llamada terraza del Mercado, altura promedio de 2.640 msnm.; la tercera
9824000

9824000

llamada del Colegio Técnico Guaranda, con una altura promedio de 2.610 msnm; estas mesetas
limitan: al norte por la meseta de Guanujo, este y sur por el río Guaranda, al oeste por la pequeña
ANGEL POLIBIO CHAVEZ
9823000

9823000

cordillera de Guaranda que tiene rumbo norte-sur.

U ESCALA: 1:20.000

U
9822000

9822000

0 750 1.500 3.000


Meters
Geología: el cantón y la ciudad de Guaranda se asienta en la región sierra, la cual tiene como rasgos
719000 720000 721000 722000 723000 724000 725000 726000
importantes la Cordillera Occidental, la Cordillera Real u Oriental y la Depresión Interandina o Valle

E E
LEYENDA UBICACIÓN DE LA CIUDAD
EN EL AREA DE GUARANDA
Interandino localizada entre las dos cordilleras en la que se desarrollan cuencas intramontañosas
PARROQUIAS URBANAS
ANGEL POLIBIO CHAVEZ
PROYECTO "METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN
PROYECTO "METODOLOGÍA A
DE LA VULNERABILIDAD PARA LACANTONAL"
NIVEL ESTIMACIÓN ± o depresiones, que han sido rellenadas principalmente por depósitos volcano-sedimentarios;
DE LA VULNERABILIDAD A NIVEL CANTONAL"

GABRIEL IGNACIO VEINTIMILLA PROYECCIÓN: UTM WG84 Zona 17 Sur

PROYECCIÓN: UTM WG84 Zona 17 Sur


volcánicos y sedimentarios de edad cuaternaria, como es el caso de Guaranda1
GUANUJO
FUENTES: INEC, 2010; GAD cantón Guaranda, 2011;

B B
FUENTES: INEC, 2010; GAD
IGM, cantón Guaranda, 2011;
2007
CATASTRO MANZANERO URBANO IGM, 2007
ESCALA: 1:400.000
ELABORADO POR: UEB, 2012
LÍMITE ACTUAL URBANO GUARANDA ELABORADO POR: UEB, 2012
0 3.375 6.750 13.500 20.250 27.000
Meters

Fuente: Plano Catastral de la ciudad de Guaranda (GAD Guaranda, 2011b); INEC (2010); SNGR-PNUD, UEB, 2013.
1 Metodología para la Microzonificación Sísmica de la Ciudad de Guaranda-Ecuador, Paucar A., 2011,
pág. 16.
40 41
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
4.3 ASPECTOS HISTÓRICOS DEL CANTÓN Y CIUDAD La calle Convención de 1884 es la arteria principal de Guaranda, lleva éste nombre en honor a la
Convención Legislativa que creó la provincia de Bolívar en el año 1884. Esta calle es la divisoria
La ciudad de Guaranda, en el periodo colonial, inicialmente como parte del “Corregimiento de entre las dos parroquias urbanas del centro de la ciudad
Chimbo” y luego como sede principal del mismo; la región chimbeña, según Núñez (2011), “...
cumplía la doble función de zona de intercambio y de paso estratégico entre la Costa y Sierra, Gabriel Ignacio de Veintimilla
principalmente por su ubicación intermedia, entre Quito y Guayaquil, se convirtió en una zona de
tránsito obligatoria de las caravanas comerciales, por los denominados caminos reales...”; por lo A partir de la calle Convención de 1884 hacia el Este, se enmarca dentro de los siguientes linderos:
que se constituían una de las regiones importantes del país. al Norte, Guanujo; al Sur, San Simón y San Lorenzo; al Este, la Provincia de Chimborazo y al Oeste
la Parroquia Chávez. En este sector resaltan el Palacio Municipal, el Antiguo Hospital de Jesús,
• En el año de 1775 un terremoto destruyó el corregimiento de Chimbo, al quedar sepultado por el Palacio Episcopal, la Plaza Roja, la Plaza 15 de Mayo, los colegios Verbo Divino, Pedro Carbo;
el derrumbe del cerro Susanga, los sobrevivientes de ésta catástrofe, entre ellos el corregidor, las escuelas Manuel de Echeandía, Dina María del Pozo, el estadio de la Federación Deportiva de
abandonaron éste lugar, trasladándose al asentamiento de Guaranda; a partir de 1789 Guaranda Bolívar.
adquiere importancia como centro poblado de la región (Municipio de Chimbo, 1965). En esta parroquia existen dos organizaciones comunitarias motivadas a trabajar en turismo; Anticuri
• En la época republicana, según el estudio del CEDIG (1986), el área de Guaranda “...mantuvo que cuenta con cabañas para el visitante y un recinto ferial denominado Los Casaiches; y Ñucanchi
algunas décadas de prosperidad hasta fines del siglo XIX, como paso obligado entre Quito y Pura integrada por jóvenes, cuenta con un grupo de danza y dispone de infraestructura básica.
Guayaquil, los dos polos urbanos del país, a través de la denominada vía Flores...”, el estudio
considera que la decadencia y abandono de la vía Flores en beneficio del ferrocarril, además se Parroquia Ángel Polibio Chávez
considera que la apertura de nuevas vías de conectividad (Pallatanga, Santo Domingo), entre
Desde la calle Convención de 1884 hacia el oeste con los siguientes límites: Al norte la Parroquia
los dos polos de desarrollo del Ecuador, han influenciado en el proceso de retraso del cantón y
de Guanujo, al sur las parroquias San Simón y San Lorenzo; al este, Veintimilla y al oeste Santa
provincia.
Fe y Julio Moreno.
• El cantón Guaranda, al dejar su rol estratégico de conectividad entre la costa y la sierra,
En esta parroquia están el Parque El Libertador, la Iglesia Catedral, la Gobernación de Bolívar, la
actualmente se podría definir “de base económica agropecuaria”, ya que el 60 % del suelo, se
Corte Provincial de Justicia, el Registro Civil, el parque 9 de octubre, el colegio Ángel Polibio Chávez,
destina a este sector económico, además su población mayoritariamente (74 %) viven en el
el Instituto Técnico Superior Guaranda, las escuelas Gustavo Lemos, Luis Aurelio González; Alberto
sector rural y se dedican a este tipo de actividades; además el cantón por su posición geográfica
Flores Gonzáles, José H. González, el Mercado 10 de Noviembre.
estratégica (cuenca alta del río Guayas), posee un valor ecológico-funcional de los ecosistemas
productores y reservas de agua (páramo, bosques naturales, protectores, constituidos por el
Parroquia Guanujo
38,1% del usos de suelo), de importancia para el cantón, provincia y región 5 (GAD Guaranda,
2011a). Hasta 1999 era parroquia rural (GAD Guaranda) y en ese año se constituyó en parroquia urbana,
• Actualmente la ciudad de Guaranda, por ser la capital provincial y cantonal, tiene un rol político ubicada al norte de la ciudad, a cinco kilómetros y sobre los 2680 msnm.
– administrativo, comercial, financiero, prestación de servicios al medio agropecuario y a la Sus límites son: al norte, la Parroquia de Salinas, Provincias de Tungurahua y Chimborazo; al sur,
administración, teniendo como elemento de identidad cultural el “carnaval”, el mismo que el 31 las parroquias urbanas Veintimilla y Chávez y la Parroquia de Julio Moreno, al este la Provincia de
de octubre de 2001, fue declarado como “Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador”, por el Chimborazo y al oeste el Cantón Echeandia y la Parroquia Salinas.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (2001).

U 4.4 PARROQUIAS URBANAS DE LA CIUDAD DE GUARANDA

La ciudad de Guaranda, posee tres parroquias urbanas: Ángel Polibio Chávez, Gabriel Ignacio
La parroquia abarca aproximadamente a 120 comunidades. La población de ésta parroquia en su
U
gran mayoría es indígena, hablan los idiomas kichwua y castellano. La parroquia cuenta con cuatro
organizaciones de segundo grado, de las cuales dos están promoviendo el turismo comunitario, la

E E
COCDIAG impulsa la construcción de cabañas, producción artesanal y pecuaria y Nueva Esperanza,
Veintimilla y Guanujo.
que opera en el Complejo Turístico “Las Cochas”.
Las parroquias Veintimilla y Chávez, llevan los nombres de los fundadores de la Provincia. Se sitúan

B B
Las mujeres indígenas, gracias a sus habilidades innatas, en forma individual confeccionan ponchos,
sobre los 2668 msnm, con una temperatura media de 13o C. Ambas jurisdicciones comprenden el
bayetas, fajas, anacos y sombreros que luego los comercializan en diferentes partes del país.
centro de Guaranda, y abarcan los barrios de la ciudad y sus alrededores.
En ésta parroquia está la sede central de la Universidad Estatal de Bolívar, también se destaca su

42 43
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Iglesia, el parque Central, el Colegio San Pedro de Guanujo. Tabla 4.2 Establecimientos educativos en el área urbana de Guaranda
No. de No. de
No. De docentes No. de docentes
4.5 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DE LA CIUDAD Nombre del No. de No. de
Total hombres con mujeres con
docentes docentes
Total
establecimiento alumnos alumnas hombres con mujeres con
nombramiento nombramiento
contrato contrato
La población asentada en la ciudad de Guaranda, es de 23.874 habitantes (INEC, 2010), que Carlota Noboa de
107 111 218 0 9 0 0 9
representan el 26 % del total del cantón, según los periodos censales (Gráfico 1), ha mantenido Durango

una tasa de crecimiento poblacional por arriba del promedio cantonal, al ser la capital cantonal 9 de Octubre 22 12 34 0 1 0 0 1

y provincial, concentra la mayor parte de servicios (administrativos, educativos, financieros y Alberto Flores González 254 212 466 4 13 2 4 23

comerciales), elementos esenciales e infraestructura. Ángel Polibio Chaves 158 156 314 4 11 2 0 17
A continuación se presenta la población por parroquias urbanas de Guaranda. Gustavo Lemos 631 503 1134 12 21 2 7 42
José H. González 96 93 189 1 8 0 0 9
Luis Aurelio González 199 182 381 8 5 0 4 17
Tabla 4.1 Población por hombres y mujeres y por parroquias urbanas de Guaranda Simón Bolívar 129 109 238 5 9 0 1 15
Hombres Mujeres Total Ins.Tec.Sup. Ángel
0 1331 1331 19 27 5 13 64
Polibio Chaves
Parroquia Número % Número % Número % Ins. Tec. Sup. Guaranda 1082 248 1330 50 21 2 4 77
Guanujo 2259 47 2510 53 4769 100 Carlos Chaves Guerrero 45 55 100 0 5 0 0 5
Chávez 3631 46 4330 54 7961 100 Divino Niño 13 13 26 1 0 0 0 1
Veintimilla 5201 47 5943 53 11144 100 Pequeños Universitarios 9 7 16 0 0 0 1 1

Total 11091 46 12783 54 23874 100 Semillitas 16 14 30 0 1 0 0 1


No. de No. de
 
Fuente: Adaptado de datos INEC, 2010, por zonas y sectores censales. Elaborado por: UEB, 2013 Nombre del No. de No. de
No. De docentes No. de docentes
docentes docentes
Total hombres con mujeres con Total
establecimiento alumnos alumnas hombres con mujeres con
nombramiento nombramiento
contrato contrato
Teresa León de Noboa 22 33 55 1 1 0 1 3
4.6 ASPECTOS EDUCATIVOS Dina María del Pozo 375 359 734 2 22 0 1 25
José Vasconcelos 13 15 28 0 2 0 0 2

Educación: La infraestructura de educación, según los datos que constan en el PDOT, 2011, cuenta Manuel de Echeandia 242 239 481 3 16 0 1 20

con Centros Parvularios, Escuelas, Colegios y Universidades. A nivel cantonal existen 242 centros San Francisco 76 46 122 0 0 2 10 12

educativos a donde acuden alrededor de 25.152 estudiantes de los niveles básicos y bachillerato, Pedro Carbo 136 78 214 7 7 4 1 19

la mayoría de estos centros educativos carecen de los servicios de internet, bibliotecas y viviendas Pedro Carbo 858 675 1533 21 21 3 5 50

para docentes. Roberto Alfredo Arregui 188 60 248 2 3 0 1 6


Sta. Mariana de Jesús 286 386 672 0 0 12 23 35

Verbo Divino 750 820 1570 23 42 2 5 72


El cantón registra establecimientos educativos de tipo fiscal, particular, fisco misional, siendo los
María Tapia de Velasco 40 32 72 0 4 0 0 4
más utilizados los establecimientos públicos
Fabián Aguilar Ibarra 93 81 174 2 7 0 1 10

U U
Trinidad Camacho 97 95 192 1 7 0 1 9
Dentro de la ciudad de Guaranda existen 57 centros educativos públicos tanto para nivel primario Unidad. Educ. García 100 96 196 0 0 3 10 13
como secundario, que permiten a la población tener acceso a la educación. Vicente Rocafuerte 414 416 830 8 18 3 2 31
San Pedro 480 283 763 8 15 2 1 26
TOTAL 6931 6760 13691 182 296 44 97 619

E E
 
Fuente: Dirección Provincial de Educación, septiembre 2012. Elaborado por equipo UEB, 2013

A nivel superior en la ciudad de Guaranda, se encuentra la Universidad Estatal de Bolívar, que

B B
ofrece un servicio a la comunidad con carreras prácticas. Además, en la ciudad y cantón se vienen
ofertando los servicios de educación superior otras instituciones.

44 45
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Tabla 4.3 Establecimientos de educación
Denominación Tipo superior en el cantón Guaranda
de Forma de impartición de enseñanza
establecimiento Gráfico 4.1 Porcentaje de rama de actividad del cantón Guaranda
Universidad Estatal de Bolívar Estatal Presencial – semipresencial y a
distancia
Universidad de Loja Estatal A distancia – Semipresencial
Universidad de Cuenca Estatal A distancia – Semipresencial
Escuela Superior Politécnica del Estatal A distancia – Semipresencial
Ejército
Universidad Técnica de Ambato Estatal A distancia – Semipresencial
 
Fuente: PDOT del Cantón Guaranda, 2011

Analfabetismo.- A nivel urbano la ciudad de Guaranda presente un nivel de analfabetismo de 5,19


%, que está por debajo del promedio nacional que es de 8,04 % (INEC, 2010).

Tabla 4.4
Nivel de analfabetismo
Sabeenleer
el área urbana de Guaranda
y escribir Casos %
Si 20.754 94,81
No 1.136 5,19
Total 21.890 100,00
  Fuente: INEC (2010), SNGR-PNUD-UEB, 2013
Fuente: INEC, 2010
4.8 COBERTURA SERVICIOS BÁSICOS

4.7 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Agua: La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guaranda (EMAPA- G), suministra
agua potable debidamente tratada, a las parroquias urbanas Ángel Polibio Chaves y Veintimilla;
Según datos del INEC (2010), como se muestra en el gráfico 4.1, en el área urbana de Guaranda mientras que en la parroquia urbana de Guanujo existe todavía la Junta Administradora de Agua,
la mayor parte de la población su economía se basa en las actividades terciarias con el 67 %, cuyo tratamiento es únicamente de cloración; pero se debe aclarar que no son las únicas fuentes
principalmente derivadas del comercio al por mayor y menor (16,8 %), la administración pública y del líquido vital, pues parte de la población la obtiene de otras fuentes tales como; pozos, vertientes,
defensa (12,9 %), enseñanza (12,6 %), transporte y almacenamiento (5,2 %); seguida con el 10% carro repartidor y agua lluvia, como se describe a continuación:
de las actividades secundarias, procedentes de industrias manufactureras (5,4 %), construcción
(3,3 %); y el 7 % de actividades primarias, por la agricultura y ganadería (6,7 %). Tabla 4.5 Procedencia del agua recibida área urbana de Guaranda
Procedencia principal del agua recibida Número de viviendas %

U U
De red pública 6.220 96,23
De pozo 67 1,04
De río, vertiente, acequia o canal 125 1,93
De carro repartidor 7 0,11

E  
Otro (Agua lluvia/albarrada)
Total
Fuente: INEC 2010
45
6.464
E
0,70
100,00

B B
46 47
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Electricidad: El servicio de electricidad tanto para el área urbana como rural del cantón, es abastecido Tabla 4.8 Eliminación de basura el área urbana de Guaranda (INEC, 2010)
por el CNEL, mediante sistemas interconectados, aunque existen otras formas de abastecimiento, Eliminación de la basura Casos %  
como se detalla: Por carro recolector 6.087 94,17
La arrojan en terreno baldío o quebrada 54 0,84
Tabla 4.6 Procedencia de luz eléctrica área urbana de Guaranda La queman 265 4,10
La entierran 17 0,26
Procedencia de luz eléctrica Casos %
La arrojan al río, acequia o canal 15 0,23
Red de empresa eléctrica de servicio público 6.391 98,87 De otra forma 26 0,40
Panel Solar 1 0,02 Total 6.464 100,00
Generador de luz (Planta eléctrica) 3 0,05
Otro 2 0,03 Fuente: INEC 2010

No tiene 67 1,04
Total 6.464 100,00 4.9 INFRAESTRUCTURA EN SALUD
  INEC 2010
Fuente:
En cuanto a la infraestructura en salud, según datos del INEC (2013) la provincia Bolívar, se dispone
de dos hospitales provinciales como son: Alfredo Noboa Montenegro y del IESS de Guaranda, así
Alcantarillado: como tres Clínicas Particulares que se localizan en la ciudad de Guaranda, dos hospitales básicos
cantonales en San Miguel y Chillanes; que suman un total de 187 camas hospitalarias (ver tabla
Existe alcantarillado público de tipo combinado, (aguas lluvia y aguas servidas) que funcionan a 4.9), para una población provincial de 19.5719 habitantes (proyectada a junio de 2012 por el MSP),
través de tuberías de cemento, tanto en el área urbana como ciertas partes en el área rural, cuyo lo que equivale a 9,55 camas por 10.000 habitantes, que estaría por debajo del promedio nacional,
diseño consta de un colector general que permite descargar en el río Guaranda. que es de 14,91 camas por 10.000 habitantes, así como del estándar OMS que estima para la
región Latinoamérica de 24 camas por 10.000 habitantes (MSP, 2010); sin embargo registra un
Tabla 4.7 Disposición de Aguas Servidas del área urbana de Guaranda promedio de 51,99 % de ocupación de camas que está por debajo del promedio nacional que es
Tipo de servicio higiénico o escusado Casos % de 63,62 %, siendo los hospitales del sector público los más utilizados, como se puede ver en la
Conectado a red pública de alcantarillado 6.013 93,02 tabla 4.9.
Conectado a pozo séptico 196 3,03
Conectado a pozo ciego 108 1,67 Tabla 4.9 Número de camas hospitalarias disponibles, días-cama disponibles, porcentaje de
Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 56 0,87 ocupación camas, giro de camas, promedio diario de camas ocupadas, provincia Bolívar
Letrina 13 0,20 Lugar Nombre de la N. Camas Número
Porcentaje
Rendimiento
Promedio
Sector y Clase de Días-Cama Días de de diario de
No tiene 78 1,21 Establecimiento
donde
funciona
Entidad a la
que pertenece
hospitalarias
disponibles
disponibles
de
egresos
estada ocupación
o giro de
camas
camas
Total 6.464 100,00 Hospital Provincial
de camas ocupadas

Ministerio de
  INEC 2010
Fuente:
Alfredo Noboa
Montenegro
Guaranda
Salud Pública
106 38 796 5 735 22 407 57,76% 54.10 61,39

Instituto
Hospital del IESS
Guaranda Ecuatoriano de 19 6 954 1 216 5 686 81,77% 64.00 15,58
de Guaranda
Desechos Sólidos: Seguridad Social

U U
Hospital Básico
San Ministerio de
Cantonal de San 15 5 490 883 2 691 49,02% 58.87 7,37
Miguel Salud Pública
El GAD Cantonal, tiene un sistema de recolección de desechos sólidos, mediante carros recolectores, Miguel
Hospital Básico
teniendo como destino final los botaderos de basura, determinados. Pero hay que recalcar que el Cantonal de Chillanes
Ministerio de
Salud Pública
15 5 490 1 224 3 389 61,73% 81.60 9,28
Chillanes
mencionado servicio de recolección en ciertos sectores es muy bajo, por lo que la población ha

E E
Clínica Particular Privados con
Guaranda 11 4 026 218 974 24,19% 19.82 2,67
optado por otras formas de eliminación de residuos a conocer: Bolívar Fines de Lucro
Clínica de
Privados con
Especialidades Guaranda 14 5 124 129 250 4,88% 9.21 0,68
Fines de Lucro
"San Patricio"
Privados con

B B
Clínica Guaranda Guaranda 7 2 562 96 183 7,14% 13.71 0,50
Fines de Lucro
Total 187 9 777 1 357 5 083 51,99% 7.26 13,93

  Egresos Hospitalarios 2012, Servicio Nacional de Información. Elaborado por: UEB, 2013
Fuente:

48 49
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Como se indicó anteriormente en la ciudad de Guaranda, se localizan los dos hospitales de referencia 4.10 BIBLIOGRAFÍA
provincial, las tres Clínicas Particulares, además se disponen del Centro de Salud Cordero Crespo,
Subcentros de Salud de Los Trigales y Guanujo, que dependen del Ministerio de Salud y brindan Dirección Provincial de Salud de Bolívar (2012). Informes de Perfil Epidemiológico de la provincia
atención ambulatoria. Bolívar.

En cuanto a la morbilidad, en el área urbana, entre las principales que prevalece son las infecciones Gobierno Autónomo Descentralizado - GAD del cantón Guaranda (2011a). “Plan de Desarrollo y
respiratorias agudas, parasitosis, las enfermedades diarreicas agudas, gastritis, entre otras que se Ordenamiento Territorial del cantón Guaranda-PDOT”.
muestra en la tabla 4.10.
Gobierno Autónomo Descentralizado - GAD del cantón Guaranda (2011b). Departamento de
Tabla 4.10 Principales causas de morbilidad de la ciudad de Guaranda año 2011. Avalúos y Catastros. “Bases de datos de fichas catastrales y Plano Catastral de la ciudad de
Guaranda”.
Ord. Código Causas N°. Hombres Mujeres %

1 J22 Infección respiratoria aguda 26430 9436 16994 51,6 Gobierno Autónomo Descentralizado - GAD del cantón Guaranda (2012). “Avances del Plan de
2 B82.9 Parasitosis 5054 2213 2841 9,9 Regulación Urbana de la ciudad Guaranda”.
3 A09 Enfermedad diarreica aguda 2552 1190 1362 5,0
4 K29.7 Gastritis 2331 1024 1307 4,5 Instituto Nacional de Estadística y Censo – INEC (2010). “VII Censo de población y VI Vivienda”.
5 N39.9 Infección de vías urinarias 2187 497 1690 4,3 Bases de datos, disponible en: http://www.inec.gob.ec (fecha de consulta, abril / 2013)

6 L22 Dermatitis 1960 883 1077 3,8


Instituto Nacional de Estadística y Censo – INEC (2013). “Estadísticas de Camas y Egresos
7 R51 Cefalea 830 269 561 1,6
Hospitalarios – 2012”. Datos tabulados del país. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/
8 I00 Artritis 718 234 484 1,4 camas-y-egresos-hospitalarios/ (fecha de consulta, abril / 2014)
9 H66 Otitis 691 318 373 1,3
10 N74.0 Vaginitis 548 548 1,1 Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (2001). “Declaraciones de Patrimonio Inmaterial del
11 Las demás 7947 3398 4549 15,5 Ecuador”. Revista Arqueológica Ecuatoriana.
TOTAL 51248 19462 31786 100,0
  Municipio de Chimbo (1965). “Historía, cuentos y leyendas de la ciudad de Benalcazar”.
Fuente: Dirección Provincial de Salud de Bolívar, 2012.

Ministerio de Salud Pública – MSP (2010). “Datos esenciales de salud: Una mirada a la década
2000 – 2010”. Disponibl en: http://www.salud.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2013/05/
Datos-esenciales-de-salud-2000-2010.pdf (fecha de consulta, abril / 2014)

Nuñez, J. (2011). “Regiones y Sociedades regionales. Bolívar ayer, hoy y siempre”.

U U
Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo en
Ecuador, Universidad Estatal de Bolívar, SNGR-PNUD- UEB (2013). “Análisis de vulnerabilidad del
cantón Guaranda. Perfil Territorial 2013. Proyecto Estimación de Vulnerabilidad a Nivel Municipal.

E E
B B
50 51
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO 5. LA AMENAZA SÍSMICA EN EL ÁREA URBANA DE GUARANDA

El cantón y ciudad de Guaranda se localiza en una zona de alta intensidad sísmica del país, en
la que está influenciada por la actividad de la zona subducción y la presencia de fallas geológicas
regionales y locales, en la que se puede mencionar la falla de Pallatanga, una de las más activas
del país, que en 1797 ocasionó un sismo de intensidad XI (escala MSK) en el epicentro (antigua
Riobamba), siendo el peor evento histórico del país y en Guaranda fue de intensidad VIII (IG/
EPN, 2007); es por ello que en el presente capítulo se evalúa la amenaza sísmica en el área
urbana, para lo cual se parte de la base conceptual y metodológica, luego se describe el marco
tectónico y neotectónico tanto regional y local, los aspectos históricos de los sismos sentidos en
Guaranda, se da a conocer la amenaza sísmica desde los fundamentos la Norma Ecuatoriana
de la Construcción, 2011 y el estudio del IG/EPN (2007), posteriormente se explica el proceso y
resultados de la “Microzonificación Sísmica”, realizado por el GAD Guaranda (2011), en base a
los aspectos anteriores se establece los niveles y mapa de amenaza sísmica para la ciudad de
Guaranda.

5.1 MARCO CONCEPTUAL

Riesgo sísmico.
TERCERA PARTE Define al sismo, como “sacudida de la superficie terrestre por dislocación de la corteza; las fuentes
pueden ser de varios tipos (tectónicas, volcánicas, explosiones, meteoritos, etc.), siendo las más
comunes tectónicas. También se le conoce como terremotos, temblores o movimientos telúricos”.
METODOLOGÍA Y RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE LAS Como “la probabilidad de que las consecuencias sociales o económicas producidas por un terremoto
AMENAZAS: SISMOS, DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES EN igualen o excedan valores predeterminados, para una localización o área geográfica dada”.
EL ÁREA URBANA DE GUARANDA Para obtener el riesgo sísmico se relacionan tres elementos:

Riesgo Sísmico = Peligrosidad * Vulnerabilidad * Coste1

Peligrosidad Sísmica

Aunque la mayor parte de los sismos que ocurren en el mundo se relacionan directamente con el
movimiento de las placas tectónicas, hay sismos menos frecuentes que ocurren en los continentes,
hacia el interior de las placas; a pesar de que estos sismos son generalmente pequeños, ocurren

U ocasionalmente eventos de mayor magnitud, a diferencia de los terremotos que son sentidos
como movimientos oscilatorios de periodos largos, los sismos locales se presentan como una
U
fuerte sacudida vertical casi instantánea, seguida por vibraciones rápidas de muy corta duración,

E E
frecuentemente, los sismos locales son acompañados de un fuerte ruido subterráneo. (Alejandro
Schiller 1934)

Fallas geológicas

B un momento en el que se fracturan, una falla se origina cuando hay una ruptura de estratos,
1
B
Cuando sobre las rocas actúan fuerzas de gran intensidad, se va acumulando el esfuerzo, y llega

Giner J. y Molina S. (2001: 70,71), hacen referencia a la publicación de la UNESCO (1980)


52 53
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
seguida del desplazamiento de los bloques resultantes de dicha fractura, a éstas las podemos
dividir en las siguientes partes2: Tabla 5.1 Componentes e indicadores para evaluar la amenaza sísmica para la ciudad de Guaranda
Escala
• El plano de falla: es la superficie sobre la que se produce la rotura. Componente /
Indicador Índice Valoración
• Los labios de falla: son los bloques desplazados según el plano de falla. Dimensión Subindicador
de pond. cualitativa
• El salto de falla o escarpe: es el desplazamiento que sufre los bloques, medido en la vertical. Norma Ecuatoriana Zonas de Riesgo por Zona I: 0,15 g 1 Bajo
de la construcción aceleración en roca Zona II: 0,25 g 2 Medio
5.2 METODOLOGÍA PARA EVALUACIÓN DE LA AMENAZA SÍSMICA (Zonificación (CE-2002- NEC-11) Zona III: 0,30 g
sísmica) a nivel nacional. 3
Zona VI: 0,40 g Alto
Para evaluar la amenaza sísmica de la ciudad de Guaranda, se ha considerado los siguientes Intensidad sísmica I-V 1 Bajo
variables o componentes: El Código Ecuatoriano de la Construcción (2002), el cual establece cuatro histórica e
zonas sísmicas y la Norma Ecuatoriana de Construcción (2011), actualmente vigente establece seis Historia sísmica instrumentales VI-VII 2 Medio
zonas para el país, con grados de aceleración en roca, que determina el nivel de peligro sísmico, registrados en la ≥ VIII 3 Alto
ciudad de Guaranda.
en el cual se identificará la zona para Guaranda.
Zona 1: 0,40 – 0,55 g 1 Muy Bajo
Zona2:0,56 – 0,70 g Bajo
La historia sísmica de la ciudad de Guaranda, se revisó la base de datos de eventos sísmicos Grado de aceleración
Zona3: 0,56 - 0.70 g 2 Medio
sentidos en la ciudad de Guaranda, se clasifico en eventos de intensidad de: I a V, de VI a VII, igual en superficie.
Zona4: >0,70 g 3 Alto
o mayor a VIII.
Zona5: <0,70 g Critico
Limo inorgánico con alta plasticidad 1 Bajo
La Microzonificación sísmica de la ciudad de Guaranda, en base a la información del estudio Limo arcilloso inorgánico con baja
de microzonificación, realizada por el GAD cantón Guaranda (2011), considerando los factores: Clasificación de 2 Medio
plasticidad
suelos
geológico, pendiente, geomorfológico, geotécnico, clasificación SUC de suelo, aceleración de -Areno lomo arcilloso heterogenia --
3 Alto
ondas; estos factores permiten obtener cinco microzonas sísmica para la ciudad. Arena limpia bien granulada
Suelo aflorante rocoso 1 Bajo
A cada componente antes mencionado, se les asigno indicadores e índices de ponderación (ver Tobas andesitas 2 Medio
Microzonificación Geología-Litología
Suelo areno limo arcillosos, depósito
tabla 5.1), lo que permitió establecer niveles de amenaza sísmica. sísmica 3 Alto
aluvial, tobas andesitas deslizadas
(Local) Zonas deprimidas. Colinas medianas,
1 Bajo
vertientes cóncavas.
Colinas medianas, vertientes
Geomorfología 2 Medio
convexas, irregulares.
Relieva escarpados, taludes de
3 Alto
derrubios.
Limo de alta plasticidad cohesión 05
1 Bajo

U U
a 1 kg/ cm².
Limo arcilloso baja plasticidad
Geotecnia cohesión 1 a 2 kg / cm², Areno limo 2 Medio
arcilloso < kg / cm²

E E
Areno limo-arcilloso heterogéneo
3 Alto
con cohesión > kg / cm²
 
Elaborado por: Yépez, tesis de grado, UEB, 2013

B
2 Jumbo Pacheco; Pablo Xavier; UTPL, 2010
B
54 55
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
5.3 AMENAZA SÍSMICA DE LA CIUDAD DE GUARANDA
Dominio tectónico del Bloque Norandino
5.3.1 Marco Tectónico de Influencia en Guaranda Varios autores sugieren la presencia del Bloque Norandino, el cual se encuentra limitado hacia el
Una vez conocidos estos aspectos podemos decir que el Ecuador es un país de alta sismicidad este por la Falla Frontal Oriental de los Andes (Eastern Andean Frontal Fault Zone: EAFFZ); hacia
a razón de encontrarse en la zona de subducción de la placa oceánica de Nazca bajo la placa el sur por los Andes Centrales y al oeste por la zona de subducción de Nazca (Figura 1).
continental de Sudamérica, además del sinnúmero de fallas geológicas y de la actividad volcánica El bloque se encuentra interactuando geodinámicamente con las placas Nazca, Caribe y
presente en el país; confluyendo de esta manera las tres principales causas para que se den Sudamericana, provocando un movimiento relativo hacia el NNE dominado por estructuras de
movimientos repentinos en la superficie terrestre. rumbo en sentido dextral (Ego et al., 1993). Su movimiento se lo relaciona con la convergencia
La liberación de energía con la consiguiente generación de sismos, puede estar asociada con el oblicua entre las placas Nazca y Sudamericana, y al ingreso de la dorsal Carnegie.
movimiento de las placas tectónicas de la corteza terrestre o con el desplazamiento de bloques a
través de fallas geológicas. Sismotectónica de la Región
Los procesos de subducción de la placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana, originan una zona La sismicidad del Ecuador refleja también dos ambientes tectónicos que gobiernan la geodinámica
de alta sismicidad (Zona de Benioff), que se inclina hacia el continente y donde la profundidad del Ecuador. Existe distribuidos epicentros en el período entre 1534 y 2012 y que muestran
de los sismos se incrementa en el sentido de la inclinación, pudiendo alcanzar más de los 200 claramente dos zonas de concentración bien marcadas en la región, la proyección de hipocentros
km, como ocurrió con el sismo del 12 de agosto de 2010, cuyo hipocentro se ubicó a 238 km de se localiza a lo largo de las cordilleras.
profundidad y su epicentro a 70 km de la Ciudad de Tena.
La distribución en profundidad de los sismos se puede observar una zona de subducción muy activa
Cabe recordar que este sismo fue sentido a las 06:54 (tiempo local), tuvo una magnitud de 7.2 y hasta una profundidad de 50 km y luego la penetración de la placa Nazca hasta una profundidad
duró por más de 40 segundos, incluso en Zaruma, Machala, Esmeraldas, Guayaquil y Manta, entre de 200 km bajo la zona oriental. Se nota, también, claramente la sismicidad somera bajo las dos
otros sitios. (IG-EPN, 2010). cordilleras y en la zona del trasarco.
En nuestro país, el principal sistema de fallas geológicas que lo atraviesa, es el Sistema Principal
Dentro del marco de la geodinámica global aplicada al Ecuador, esta modelación de los estilos de Dextral, que parte desde el Golfo de Guayaquil hacia el sector nororiental3. Las profundidades de
deformación asegura una consistencia interna entre el tipo de fallamiento esperado y los terremotos estos sismos varían desde superficiales hasta una profundidad medio (aproximadamente 50 km).
asociados a las fallas geológicas que tengan influencia sobre la ciudad de Guaranda.
Según el estudio del IG/EPN (2007a), identifican como fallas geológicas regionales de influencia a
La zona de subducción la ciudad de Guaranda, la que a continuación se describen brevemente:
Geodinámicamente, el Ecuador se encuentra en una zona límite de placas tectónicas en El sistema de fallas de empuje del frente andino oriental absorbe la deformación compresiva E-W
convergencia, gobernado por un proceso de subducción, en este proceso interactúan las placas del bloque andino septentrional con respecto al continente sudamericano.
Nazca, con un movimiento hacia el Este, y una velocidad promedio de 6 cm/año (Kellog y Vega, El sistema de fallas Chingual-Pallatanga-Guayaquil que es esencialmente transcurrente dextral y
1995), y la placa Sudamericana con un movimiento hacia el Oeste con una velocidad de cerca de tiene relación con el movimiento hacia el NE del bloque andino en el contexto de interacción de
3 cm/año (Barazangie e Isacks, 1976). placas, se incluye el sistema de fallas siniestrales, conjugado al anterior. Proyectándolo al norte en
Colombia con el sistema Algeciras-Sibundoy y en Venezuela con la Falla Boconó, podría constituirse
Fisiográficamente, los rasgos más importantes que incluyen este proceso en el Ecuador, son la en el límite activo meridional de la placa Caribe.

U
presencia de una fosa tectónica de dirección aproximada N-S que se extiende costa afuera y el
desarrollo en el borde continental de la cadena montañosa de los Andes. Como rasgo principal
también, se tiene la presencia de la cordillera submarina sísmica de Carnegie, Pennington (1981)
U
Las fallas inversas reportadas en el Callejón Interandino, con dirección N-S, pueden considerarse
como el efecto de la interacción de los sistemas anteriores, siendo este el sistema de fallas más

E E
sugiere que la subducción de esta estructura bajo el Ecuador continental comenzó hace unos 2 cercano a la zona de interés. Se estima que también este sistema será de influencia al sitio de
millones de años. Trenkamp et al. (2000) han modelado la subducción placa Nazca – dorsal Carnegie trabajo.
y han encontrado, que el movimiento interplaca está parcialmente trabado, en un porcentaje de 50 El sistema de fallas del Frente Andino Oriental (EAFFZ), con su mayor expresión en la zona del
%, y que hay una transferencia parcial de deformación a la Placa Sudamericana que acumula volcán Reventador. No se considera que estas estructuras sean de mayor influencia a la zona de

B
una deformación de alrededor de 6 mm/año. Esto provoca el fallamiento activo y una alta tasa de
sismicidad histórica presente en la región.
estudio.

3 Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional


B
56 57
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
El sistema de fallas de la Costa y del piedemonte de la Cordillera Occidental, de influencia al sitio a sismos de influencia a Guaranda, se elaboró una base de datos de sismos sentidos de la época
en la medida de su cercanía al mismo. histórica e instrumental de influencia a la zona de estudio desde 1645 hasta el 2006 (Paucar, 2011),
en la que se identificaron 92 eventos, que se han categorizado por intensidades en la siguiente
Sistema de Fallas del Noroccidente, constituyen la prolongación del sistema de Cauca Patía en tabla.
Colombia, que se proyecta desde el oeste de Tulcán (Falla de San Isidro) de manera oblicua a la
cordillera. Son fallas esencialmente transcurrentes con rumbo predominante NE-SW. Se destacan Tabla 5.2 Número de sismos sentidos, categorizados por intensidad en Guaranda de 1645 a 2006
las fallas de Nono y Nanegalito. Se involucran también las fallas del piedemonte andino occidental   Intensidad (MSK) Cantidad
que tienen rumbos preferentes N-S y son probablemente con fuerte componente inversa (Soulas I-V 81
et alt., 2001). Por su ubicación, se estima que este sistema será de menor influencia al área de VI-VII 7
estudio. ≥ VIII 4
Total 92
Aspectos Neotectónicos (fallas geológicas) de Influencia en Guaranda Fuente: Paucar Abelardo, 2011

Las principales estructuras geotectónicas que influyen más directamente al área de estudio están
Según la base de datos (ver anexo 1), se puede establecer que en la ciudad de Guaranda existieron
representadas en el Mapa de Fallas Activas de influencia en la ciudad; en base al estudio “amenaza
al menos cuatro eventos sísmicos de intensidad VIII, que causaron fuertes impactos en la ciudad,
sísmica de la ciudad de Guaranda”, por IG/EPN (septiembre/2007: 11- 13), a continuación se
los mismos que se describe en la siguiente tabla.
enuncian las principales locales de influencia al sitio de estudio, entre ellas tenemos:

Falla del río Chimbo,


Falla Salinas,
Falla Guaranda Illangama,
Falla del río San Antonio,
Falla del río Salto,
Falla Yagui,
Falla del río Chima,
Falla Atenas,
Falla Cañi,
Falla del río Colorado,
Falla de Guamote Palmira,
Falla de Huarhuallá,
Sistema Huambaló-Sumaco,
Fallas del río Blanco.

U U
Las fallas geológicas de influencia en Guaranda, se describen más adelante.

5.3.2 Aspectos Históricos de los Sismos Sentidos en Guaranda

E
Se ha realizado la evaluación de la contribución a la amenaza sísmica, del sitio de estudio, de cada
una de las fuentes sismogéneticas, para ver cuáles son las magnitudes que, probabilísticamente,
más contribuyen y cuáles son las distancias características.
E
B
En base al estudio “Evaluación de la Amenaza Sísmica de la Ciudad de Guaranda”, realizado por
el IG/EPN, (2007), así como al catálogo de terremotos del Ecuador y otros informes relacionados B
58 59
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Tabla 5.3 Caracterización de sismos de intensidad VIII (MSK) sentidos en Guaranda
Distancia 5.3.4 Amenaza Sísmica de la Ciudad de Guaranda, según el Código Ecuatoriano de la Construcción,
Intensidad Intensidad aprox. del
Fecha / CEC-2002 y la Norma Ecuatoriana de la Construcción, NEC- 2011
en sentida en Epicentro a Descripción de principales efectos de sismos regional y locales
Magnitud
Epicentro Guaranda Guaranda
(en km)
Sismo anterior a la época instrumental. Destrucción de Chimbo, Alausí y 8
Código Ecuatoriano de la Construcción, CEC-2002
pueblos circundantes. Grandes deslizamientos en laderas. Se represó el río
Chimbo. Intensidades máximas probables entre VII y VIII. Las intensidades
En el “Código Ecuatoriano de la Construcción 2002. Peligro sísmico, espectros de diseño y
29/08/1674 IX VIII 11.8 se reportan hasta Riobamba antigua, por lo que es seguramente de carácter
Ms=7.0 (1) (1) (1) (2) superficial. En la Provincia de Bolívar se reportan intensidades de VIII en: requisitos mínimos de cálculo para diseño sismo- resistente”; este código es de carácter nacional
Chimbo, San Antonio, Asancoto, Cerro Susanga y Chapacoto. No se ha
identificado aún con precisión una estructura tectónica capaz de producir los y actualmente en vigencia, tiene por objeto “establecer un conjunto de especificaciones básicas
efectos indicados en la zona, la magnitud puede estar sobrestimada a partir adecuadas para el diseño de estructuras que están sujetas a los efectos de terremotos que podrían
del cálculo de intensidad. (1)
El 4 de febrero de 1797 se produjo del mayor sismo ocurrido en el Valle presentarse en algún momento de su vida útil”.
Interandino (EMAP-Q, 1988), alcanzando una intensidad de XI alrededor de
Riobamba Antigua; esta elevada intensidad puede haberse asignado por los
estragos que causó el deslizamiento del cerro Cullca, muy cercano a la En el apartado 4, de las Disposiciones Generales, en el numeral 4.3 sobre las Zonas Sísmicas
ciudad. Se produjeron grandes deslizamientos en una zona muy amplia y Factor de Zona Z; se indica que el mapa de zonas sísmicas, para propósitos de diseño en el
comprendida entre Guamote hasta Latacunga; lo más grandes parecen haber
sido confinados a los valles de los ríos Patate, Chambo y en el Pastaza, aguas presente código, proviene de un estudio completo de los estudios de peligro sísmico del Ecuador
04/02/1797 XI VIII 53.4 abajo del puente de Las Juntas. Juan de Velasco (1970), estima en 40.000 las (Anexo 2).
Ms=8.3 (1) (1) (1) (2) víctimas causadas por el sismo, aunque en el catálogo de CERESIS (1985),
este número es mucho menor. En Quito, ubicado a unos 170 km al norte del
área epicentral, ocasionó gran destrucción, especialmente en las iglesias, por En el documento en el apartado 5 sobre Disposiciones Específicas, en el numeral 5.2 sobre Zonas
lo que se estimó una intensidad de VII a VIII (CERESIS, 1985). En Guamote
intensidad de X, en Guasuntos, Tixán, Alausí, Sibambe y Chunchi, produjo sísmicas y factor de zona Z; se da a conocer las cuatro zonas sísmicas, establecidas en el Mapa
intensidades de VIII. En la provincia de Bolívar se han reportado
intensidades de VIII para: Simiatug, San Lorenzo, Chimbo, Santiago,
de zonas sísmicas del Ecuador para propósitos de diseño.
Tarigagua, San Miguel y Chimbo, una intensidad de VII en Chillanes. (1)
Sismo sin dato de profundidad, ocurrido el 23 de septiembre, relacionado con
la falla de Pallatanga, que causó serios estragos en Cajabamba, Guaranda y
Una vez identificada la zona sísmica correspondiente, se adoptará el valor del factor de zona Z;
23/09/1911
VIII VIII 16.3
Guano, el 90% de las edificaciones quedaron afectadas. La intensidad en siendo el valor de Z de cada zona representa la aceleración máxima efectiva en roca esperada
Ms=6.3 Alausí llegó a VI grados y a VIII en Guaranda. Por su relación espacial con
((1)
(1) (1) (2)
la falla de Pallatanga y por su patrón de daños, su profundidad debe ser para el sismo de diseño, expresada como fracción de la aceleración de la gravedad; por lo que se
somera. La magnitud puede estar sobrestimada a partir del cálculo de establece cuatro zonas.
intensidad. (1)
Este evento ocurrido el 13 de mayo de 1942, frente a las costas de
Esmeraldas y Manabí, es uno de los terremotos más fuertes generados en la Tabla 5.4 Valores del factor Z en
Zona función de
Sísmica I la zonaIIsísmicaIII
adoptada
IV para el país
zona de subducción durante el siglo anterior. Afectó a casi todas las
provincias de la Costa, produjo intensidades de IX en varios sitios de Valor factor Z 0,15 0,25 0,30 0,40
Guayaquil, en Chone, Jama y Muisne; de VIII en Esmeraldas, Bahía,
14/05/1942 IX VIII 217.7
Portoviejo, Guanujo y Otavalo; sin embargo afectó también a las provincias  
Ms=7.9 (1) (1) (1) (2)
de la Sierra, donde Bolívar es un caso muy particular, ya que los daños
fueron mucho mayores a los que se presentaron en localidades mucho más Fuente: Código Ecuatoriano de la Construcción, 2002
cercanas al epicentro, así, intensidades de VIII se presentaron en Guaranda,
Guanujo, San Simón, Asunción, Magdalena, Santa Fé, Chimbo, San Miguel y
Tambán y de VII en Santiago. ((1) En el documento del Código, en la Tabla 2 sobre “Poblaciones ecuatorianas y valor del factor Z”

U U
 
Fuente: (1) IG-EPN, 2007; (2) Paucar A., 2011. Elaborado por: Paucar A, 2013 (página 22), se incluye un listado de algunas poblaciones y ciudades con el valor correspondiente
Z, en donde la ciudad de Guaranda, está ubicada en la zona IV, que corresponde a un valor factor
Como se indicó anteriormente, según la base de datos que se detalla en el anexo 1, en la ciudad Z de 0,40 g de aceleración en roca, para propósitos de diseño.

E E
de Guaranda se han registrado aproximadamente 92 eventos sísmicos (de 1645 al 2006), siendo
los eventos de intensidad de VIII, los que habrían causado mayores afectaciones en la ciudad, Norma Ecuatoriana de la Construcción, NEC-2011
pudiendo ser el sismo del año 1797, el mayor intensidad registrada en el país, que en el epicentro
fue de XI, la que también podría haber ocasionado graves daños en la localidad ya que fue de Según la Norma Ecuatoriana de la Construcción – NEC, aprobada mediante Decreto Ejecutivo No.

B
intensidad VIII, aunque no se tiene mayores detalles de los daños.

B
706 del 06 de abril de 2011, el mismo que está en vigencia en el país, en el Capítulo 2, sobre “Peligro
sísmico y requisitos de diseño sismo resistente”, en el apartado 2.5.2.2, sobre “fundamentación
del mapa de zonificación”, en el documento se establece seis zonas sísmicas para el país; en el
60 61
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
numeral 2.5.2.6, del listado de poblaciones con el valor del factor Z, en la que se establece para la Cuadro 5.1 Fases de trabajo de la Microzonificación sísmica de la ciudad de Guaranda
ciudad de Guaranda, se ubica en la zona IV, con un valor de 0,35 (g) de grados de aceleración en Fase Objetivo Actividades
roca, categorizado como nivel alto de peligro sísmico.
1. Reconocimiento - Recorrido por quebradas, taludes y cortes de
geológico-geotécnico Identificar y clasificar básicamente los carretas.
5.3.5 “Estudio de evaluación de la Amenaza Sísmica para la Ciudad de Guaranda, Provincia de básico diferentes tipos de suelo/ morfología y - Estudio del subsuelo con muestras (augers),
estructuras. toma de 36 muestras ubicadas en una malla
Bolívar”
regular en el para análisis SUCS.
2. Caracterización de
El estudio fue realizado por IG/EPN (2007), con apoyo y coordinación del Gobierno Municipal de unidades - Toma de puntos de control.
Obtener mapas geomorfológicos y de
geomorfológicas - Foto interpretación basado en imágenes y
Guaranda y la Universidad Estatal de Bolívar; se evalúo de manera probabilística y determinística pendientes.
mapa topográfico.
el peligro o amenaza sísmica a la que se expuesta la ciudad de Guaranda; el trabajo determinó que
- Realización de 9 calicatas /toma de 9 muestras
los resultados de las aceleraciones máximas en roca y niveles de riesgo, entre las conclusiones no disturbadas (0.3×0.3×0.20m) de las
3. Reconocimiento
del estudio se indica que para la ciudad de Guaranda, “el sismo máximo probable, analizado con Clasificar los suelos geológica- diferentes capas de suelo tipo para estudios de
geológico-geotécnico
las respectivas leyes de atenuación, para una probabilidad de excedencia del 10 % en 50 años geotécnicamente basados en características Ensayos triaxiales no drenados.
a semi-detalle.
geológicas-geotécnicas basados en el
(práctica internacional), tendría valores de aceleración en roca, entre 0,22 g y 0,28 g; las zonas Código Ecuatoriano de la Construcción. El mapa geológico del área urbana, fue
fuentes que mayormente contribuyen a la amenaza son aquellas ubicadas en la zona de subducción complementado con un estudio a detalle
1:10000, mediante consultoria
y el sistema de fallas transcurrentes, principalmente la Falla de Pallatanga”. - Caracterizar los tipos de suelos del
subsuelo a nivel de detalle, basados en el - 5 Pruebas de penetraciones dinámicas SPT a
Código Ecuatoriano de la Construcción. diferentes profundidades, esenciales para
Tabla 5.5 Aceleraciones máximas en roca (expresadas en términos de g. aceleración de la gravedad) 4. Reconocimiento
conocer la litología, además se pueden obtener
geológico geotécnico
para el sismo máximo probable (MPE) para Guaranda - Elaborar mapas de los tipos de suelo de correlaciones empíricas para calcular la
Aceleraciones máximas (g) a detalle
Vida Prob. Anual acuerdo a sus características geológicas- velocidad de corte de las ondas sísmicas.
% de útil de Período Abrah. & Silva Idriss + Sadigh et al. geotécnicas.
probabilidad Retorno + Youngs et al. Youngs et al. + Youngs et Caracterizar los diferentes tipos de suelos
(años) excedencia
al. de acuerdo a la velocidad de propagación
10 50 0,00210721 475 0,24 g 0,28 g 0,22 g de las ondas sísmicas (P, S). Obtener la
respuesta del suelo ante movimiento - Ejecución de 10 medidas de Ensayos Down
  5. Caracterización
sísmico (a través del software Hole sobre los diferentes estratos de suelos tipo
dinámica de los
EDUSHAKE), que se presenta por cada en las mismas perforaciones donde se realizó
Fuente: IG/EPN, septiembre/2007 suelos.
sitio de sondeo, los resultados en valores y los SPT.
gráficos de: acelerograma, espectros de
Entre las conclusiones y recomendaciones se indica que los resultados solo se refieren a las respuesta y la evolución de la aceleración
pico.
aceleraciones máximas en la roca y no considera el efecto de los suelos existentes. Por lo que
es necesario tomar en cuenta que, por efecto de los suelos, se pueden producir amplificaciones  
Fuente: GAD Guaranda, 2011b. Elaborado por: UEB, 2013
importantes.
a) Factor Geológico
En base a los estudios enunciados, considerando que debe primar el criterio de seguridad y debido
a que la zona registra antecedentes sísmicos importantes y está ubicado en la zona de incidencia Las rocas que están rellenando la depresión en la que está situada la Ciudad de Guaranda

U U
de la falla Pallatanga, una de las más activas del país; es por ello que para efectos del presente corresponden a los volcánicos cuaternarios indiferenciados, conocidos como Volcánicos Guaranda
estudio, para la ciudad de Guaranda se debería trabajar con una aceleración máxima en roca de (Randell y Lozada, 1976), que son de edad Pleistocénica y tiene formación de materiales
0,35 g en base a la Norma Ecuatoriana de la Construcción, NEC-2011, actualmente vigente. piroclásticos y están cubriendo una topografía preexistente (Escorza, 1993), que aún no están

E E
reacomodadas. Según Lozada (1976), determina como tobas andesíticas de grano fino de color
5.3.6 Microzonificación Sísmica de la Ciudad de Guaranda amarillo. Además se considera que las últimas capas de piroclástos son de pómez, lapilli y tobas
finas de las últimas erupciones del volcán Chimborazo y otros volcanes, lo que Escorza (1993)
En el mapa de Microzonificación sísmica se clasifican en cinco diferentes micro-zonas, que son

B B
denomina como “cobertera” de la Depresión de Guaranda.
agrupadas por compartir ciertas características geológicas, geomorfológicas, pendiente- dinámicas
de los suelos; cuyas zonas presentan diferente respuesta de los suelos ante un fenómeno sísmico. Los volcánicos Guaranda se hallan fuertemente diaclasados de forma columnar, esta es la principal

62 63
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
causa de que ocurran caída de roca y flujos secos de detritos, formando conos de detritos al pie al estudio “amenaza sísmica de la ciudad de Guaranda”.
de los taludes.
Según Escorza (1993), la denominada “Depresión de Guaranda”, donde se asienta la ciudad, Según el estudio realizado por Escorza (1993), se menciona que la ciudad de Guaranda, se
estaría formado por el basamento conformado por rocas volcánicas básicas a intermedias, las encuentra asentada en la denomina la zona de “Depresión de Guaranda”, la misma que está
mismas que son impermeables y muy duras, que constituirían el estrato inferior; y la cobertera está limitada por tres fallas geológicas desde la más antigua tenemos: la primera es la Falla del Río
formado por rocas piroclásticas y lahares del cuaternario los mismos que cubren el basamento, Salinas (RS), que es una extensión de la Falla del río Chimbo, que tiene un rumbo norte sur, y esta
estima que es un espesor de unos 60 metros, al sureste de la ciudad en esta parte es mayor y falla a su vez puede ser considerada un ramal de la falla Regional Puná – Pallatanga – Riobamba;
que va disminuyendo a medida que se acerca a las colinas, lo que constituiría el estrato superior. la segunda es la falla del río Guaranda (RG) o falla Illangama- Guaranda que se localiza paralela
Además a través del proyecto se elaboró el mapa geológico a escala 1: 10.000 del área urbana de a la cordillera de Chimbo y paralelo al flanco oeste de la Cordillera Occidental; la tercera falla la de
Guaranda, cuyos resultados se presenta en la tabla 5.6 y mapa 5.1. Negroyacu (NG).

Tabla 5.6 Descripción del Mapa Geológico del área urbana de la ciudad de Guaranda Sin embargo a continuación se describe brevemente las principales fallas geológicas de influencia
Descripción al área de estudio según el estudio del IG/EPN (2007a):
Peso_
Litología Formación Edad Área ha %
pond
Tiene la formación de material Sistema de Fallas de Pallatanga: la falla de mayor expresión morfológica en la zona de interés esta
piroclásticos que están cubriendo una falla corresponde al límite del Bloque Nor-andino en su segmento sureste, el que está constituido
topografía preexistente, que aún no está
por el sistema de
recomendada para la construcción, ya
Tobas, Volcánicos que se considera que las ultimas capas fallas Chingual-Pallatanga-Guayaquil, definido por la Andean Frontal Fault Zone (EAFFZ); redrawn
Cuaternario 952,88 85,92 2
andesitas Guaranda de piroclástos son de pómez, lapilli y from Pennington 1982).
tobas finas de las ultimas erupciones
del volcán Chimborazo, a esto lo
denomina (Escorza 1993) cobertura de Perteneciente al sistema transcurrente dextral, constituye uno de los segmentos más activos
la depresión de Guaranda. del país, su traza se proyecta claramente desde Cajabamba, al sur de Riobamba, siguiendo y
La mayoría de estos suelos se controlando el curso del río Pangor, hasta Pallatanga, su probable continuación hacia el sureste
Afloramiento Volcánicos desarrollan en zonas de morfología
esta postulada por Egüez y otros (1991), con el tramo Naranjal – Bucay, proyectándose hasta el
Cuaternario irregular está formado por rocas 1,45 0,13 2
rocoso Guaranda Golfo de Guayaquil (Winter etal., 1993)
volcánicas básicas a intermedias, las
mismas que son impermeables y duras Su longitud desde del rio Pangor en dirección sur-este hasta la ciudad de Guaranda es de 26 km
Depósito Depósitos A medida que aumente la pendiente, (ver anexo
Cuaternario los suelos aflorantes son del tipo 37.65 3,40 3
aluvial superficiales
cangahua de composición intermedia,
Areno limo Depósitos marrón amarillenta, en las partes altas 3, mapa de fallas geológicas del Ecuador).
Cuaternario 90,00 8,12 2
arcillosos superficiales de las cordilleras afloran materiales
tipo lapilli con fragmento de pómez
La falla Pallatanga en relación al área de estudio tiene relación con sismos históricos y una expresión
Tobas, grueso (arenoso grueso), partes bajas
Depósitos de las quebradas se observan rocas morfológica bien desarrollada que ha permitido notar que afecta a depósitos holocénicos pudiendo
andesitas Cuaternario 26,99 2,43 1
superficiales andesitas fuertemente diaclasadas. En de esta forma estimarse su tasa de desplazamiento medida en 2,9 a 4,6 mm/año (Winter et al.,
deslizada

U U
los márgenes del rio Guaranda existen 1993) medida en el segmento Pangor.
materiales aluviales y saháricos.
Total 1.109,0 100,00
Falla río Salinas: esta estructura es visible a lo largo del río Salinas, la cual parece tener control en
 

E E
Fuente: Mapa Geológico, INIGEMM, 2007; estudio UEB, 2013; GAD cantón Guaranda, 2011. Elaborado por: Yépez R, la Cuenca de Guaranda (Egüez et al., 2003), en su morfología muestra pequeñas lomas alineadas,
Coro W., tesis de grado, UEB, 2013 principalmente hacia el margen Oriental del río, y la presencia de pequeños escarpes al pie de las
mimas; así como también al parecer, el principal drenaje del río Salinas es controlado por esta falla.
Descripción y ubicación de las principales fallas en el área de estudio Tiene una longitud aproximada de 10 km y en el área urbana 3,7 km de incidencia con un rumbo

B
Las principales estructuras Neotectónicas que influyen más directamente al área de estudio están
representadas en el Mapa de Fallas Activas del país (anexo 3) y de influencia en la ciudad en base
N30°E; mapa de fallas geológicas circundantes al área de estudio)

B
Falla Guaranda- Illingama: esta falla según Egüez etal, (2003) pertenece al sistema de fallas inversas
64 65
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
provenientes de la Cuenca de Guaranda; la cual es similar a la falla Salinas, ubicada entre 5-10 expresión es clara en las imágenes de radar su expresión superficial no revela una tasa de actividad
km hacia el occidente. Morfológicamente, presenta lomos alineados y levantados con un rumbo importante y se estima que su cinemática es inversa dominante.
aproximado norte-sur, como son los casos de la loma Tiupitán Loma (al norte de Guanujo); Hacia Correlación de los factores geodinámicas y las fallas existentes en el área urbana de Guaranda
el oriente de Guaranda esta estructura presenta otros lineamientos de similar rumbo, los cuales en
su morfología muestran un claro control en los principales drenajes que confluyen al río Chimbo, Para realizar una correlación entre los factores geodinámicos internos y externos con las fallas
así como también pequeñas colinas tipo push-up. La principal estructura tiene una alineación geológicas identificadas durante este estudio se sintetizo en una tabla a continuación expuesta, la
aproximada Norte-Sur y una longitud estimada en 10 km y la longitud en el área urbana es de 3,5 misma nos indica la falla Geológica con sus componentes Geomorfológicos cuanti y cualitativos.
km y un sentido de movimiento inverso con una probable componente dextral.
Cuando sobre las rocas actúan fuerzas de gran intensidad, se va acumulando el esfuerzo, y llega
Estas estructuras, casi en forma ortogonal están cortadas por un lineamiento este-oeste, el cual un momento en el que se fracturan, una falla se origina cuando hay una ruptura de estratos,
al parecer controla los drenajes de los ríos Cachisagua y Molino Urcu. No se ha definido la tasa seguida del desplazamiento de los bloques resultantes de dicha fractura, a éstas las podemos
de actividad de estas estructuras, aunque al igual que lo que ocurre a lo largo del río Chimbo, se dividir en las siguientes partes:
estima que esta es baja; mapa de fallas geológicas circundantes al área de estudio). • El plano de falla: Es la superficie sobre la que se produce la rotura.
• Los labios de falla: Son los bloques desplazados según el plano de falla.
La Falla de Negroyacu: son estructuras locales que son producto o ramales de falla locales • El salto de falla o escarpe: Es el desplazamiento que sufre los bloques, medido en la vertical.
se extiende de E-NW desde las proximidades del río Guaranda, Morfológicamente, presenta
quebradas alineadas y levantados con un rumbo aproximado E-O, como son los casos de la Tipos de fallas
quebrada Negroyacu y Suruhuaycu; mapa de fallas geológicas circundantes al área de estudio).
Fallas normales: uno de los bloques se hunde a favor del plano de falla, se producen por movimientos
Falla Cresta Quebrada del Mullo - Loma de la Cruz: son escarpes de deslizamientos, formando de distensión y se caracterizan porque hay un aumento en la superficie total del terreno.
relieves planos que va de sur a norte se considera una prolongación de falla del rio Guaranda
Illangama, está limitado por colinas al oeste loma del Cementerio, Cresta de Marcopamba los Fallas inversas: uno de los bloque se eleva en contra del plano de falla, se generan por fuerzas de
cuales en su morfología muestran un control del principal drenaje que en la actualidad está compresión y en consecuencia se produce un corte del terreno.
canalizado que confluyen al Río Guaranda y al este la terraza del colegio Ángel P. Chávez con
una longitud de 1,5 km (ver anexo10; mapa de fallas geológicas circundantes al área de estudio) Falla horizontal: de dirección o de desgarre: El desplazamiento de los bloques es horizontal.

Afloramiento de agua: el afloramiento de aguas subsuperficiales se encuentra en la parte baja Falla rotacional o en tijera: se produce por un movimiento de basculación vertical a lo largo del
de la terraza del parque el sector de la Pila centro de la ciudad en sentido norte sur hacia las plano de falla, alrededor de un punto fijo.
estribaciones donde la calidad y cantidad son favorables color, la turbiedad, sólidos t Mofetas
(fumarolas secas) Fallas de transformación: conectan accidentes estructurales de primer orden, como zonas de
subducción, dorsales oceánicas o ambas entre sí.
Se encuentra ubicado al sur de la ciudad en el sector del barrio Marcopamba en la vía a chimbo. En determinadas circunstancias, se forman zonas de límite o borde, donde se unen tres o más
placas formando una combinación de los tres tipos de límites.

U U
Falla Quebrada Guanguliquin: son escarpes de deslizamientos, formando relieves planos que va
de sur a norte se considera una prolongación d la falla del rio Guaranda Illangama, su morfología Límite divergente o constructivo: los dorsales movimientos ocasionan terremotos, de mayor o
muestran drenajes que confluyen al rio Guaranda está limitado al este por la loma del Calvario menor intensidad. Los puntos de mayor actividad sísmica suelen asociarse con este tipo de límites

E E
con una longitud de 1,4 km. de placas.

Falla del Río Chimbo: atraviesa la ciudad de Guaranda en dirección aproximada N-S, se estima Depósitos Coluviales: los depósitos coluviales se forman donde existen laderas de colinas del área
que está relacionado a un sistema de fallas regionales de rumbo aproximado N-S, descrito como de estudio. En áreas muy húmedas durante épocas de precipitación abundante (invierno), cuando

B
el Sistema de Fallas Chimbo-Cañi, (McCourt et al., 1997), se extiende hacia el norte en la Falla
Pilaló-Sigchos, que define el contacto entre las secuencias Macuchi- Apagua y hacia el S está
expuesto al sur de Cañi (7236, 98042) y en el área del río Colorado (7240, 98020), aunque su
B
el agua satura, el suelo puede despegarse dejando una huella notoria en la pendiente, y formando
una masa en forma de lengua que fluye pendiente abajo.

66 67
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
68
E
B
U

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
presentes en el nor-este y sur–oeste del área de estudio.

definidas. Los materiales son muy angulosos y de baja redondez.

ciudad de Guaranda, las mismas que también se representan en el mapa.


filitas, pizarras, cuarcita y gneis los cuales están emplazados en una matriz limo- arcillosa.

El tamaño de estos depósitos oscila entre 1 y 30 metros de longitud y entre 1 y 20 metros de ancho,
Los materiales que se han encontrado dentro de los depósitos coluviales son: esquistos verdes,

se caracterizan por ser movimientos rápidos en presencia de agua y movimientos lentos en el


La misma que puede desplazarse desde unos pocos metros hasta algunos kilómetros. Se encuentran

del grado de inclinación de la pendiente y de la consistencia del material. No presentan capas


tiempo seco, pueden permanecer activos durante algunos días, meses o años, todo esto depende

A continuación en la tabla 5.7, se presenta un resumen de las principales fallas de influencia a la

Tabla 5.7 Descripción de principales fallas geológicas locales de influencia a la ciudad de Guaranda
Plano en las roca
Pendientes en Sistemas
Formación Litologia Geomorfología Meteorización debilidad o de
% escarpes
Fallas ruptura falla

Arenas-limosas-arcillosas de baja
Volcánicos
Río Salinas 25 % - 35 % Múltiples plasticidad derivadas de cenizas colinas muy meteorizados Diaclasas
Guaranda
volcánicas tipo cangahuas

Falla Guaranda- Volcánicos materiales aluviales y laharíticos,


12 % - 25 % Múltiples Valles en V poco metererizados Diaclasas
Illangama Guaranda depósitos torrenciales

Volcánicos Limo-arcillosos inorgánicos,


La falla de Negroyacu 5 %-15 % Múltiples Lomas poco metererizados Flexión
Guaranda húmedos

Falla cresta quebrada del Volcánicos


5 %-10 % Múltiples Limo-arcillosos inorgánicos Mesetas poco metererizados Flexión
Mullo - Loma de la Cruz Guaranda

Falla quebrada Volcánicos


0 – 12 % Múltiples Limo-arcillosos inorgánicos Mesetas poco metererizados Flexión
Guanguliquin Guaranda

Fuente:
  IG-EPN (2007), Escorza (1993). Elaboración y Diseño: Carrillo P. tesis de grado UEB, 2013
69
E
B
U

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
b. FactorGeomorfología

La depresión de Guaranda tiene forma de gradas, producto de deslizamientos anteriores y reptación

ANÁLISIS DE RIESGO DE LA CIUDAD DE


FALLAS GEOLÓGICAS LOCALES

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR


TOBAS ANDESITAS DESLIZADA

PROYECTO “METODOLOGÍA PARA

UTM - WGS 84 - 17 SUR


Equipo técnico de la UEB
ELABORADO POR:
de los suelos, están separadas por escarpes de fallas y escarpes de deslizamientos, formando

RÍOS (GUARANDA Y SALINAS)

PROYECCIÓN:
ARENO LIMO ARCILLOSOS
AFLORAMIENTO ROCOSO
relieves planos (mesetas), limitados al este por una serie de colinas y al oeste por la pequeña
BARRIOS DE GUARANDA

GUARANDA”
LOCALIZACIÓN DE ÁREA DE ESTUDIO
cordillera de Guaranda (Escorza, 1993), de rumbo Norte-Sur, estas elevaciones alcanzan una

EN EL CANTÓN GUARANDA
DEPÓSITO ALUVIAL

TOBAS, ANDESITAS
altura promedio de 2750 m.
DEL ÁREA URBANA DE GUARANDA

FUENTE: INIGEM M , 2007; PDOT, GAD

ES CALA DE IMPRES IÓN:


Guaranda, 2011, UEB, 2013;
Entre los ríos Salinas y Guaranda, existe una gran diferencia geomorfológica, el Río salinas tiene
LEYENDA:

GEOLOGIA
LITOLOGÍA
forma de V profunda de cañón, con paredes de hasta 200 m de desnivel, mientras que el río

1: 20.000
FECHA: Agosto 2013
Guaranda tiene forma de U, en el que pequeñas depresiones al noreste de la loma del Calvario,
la depresión de la ciudadela Larrea, y al norte de la Colina San Bartolo la ciudad de Guaranda la
9828000 9827000 9826000 9825000 9824000 9823000 9822000
atraviesan 2 quebradas de rumbo norte-sur, paralelas la cordillera de Guaranda (Escorza, 1993).

La depresión de Guaranda tiene forma de gradas, producto de deslizamientos anteriores y reptación


<Double-click here to enter title>

de los suelos, están separadas por escarpes de


fallas y escarpes de deslizamientos, formando
725000

725000
relieves planos limitados al este por una serie de

Fuente: INIGEMM, 2007; GAD cantón Guaranda, 2011a; UEB, 2013. Elaborado por: UEB, 2013
colinas y al oeste por la pequeña cordillera de
Guaranda, de rumbo norte-sur, esta cordillera
está formada desde el norte por: el borde Oeste
724000

724000
de la Laguna de Joyocoto, Loma de la Cruz,
El Terminal
±

Los Molinos

Colina San Jacinto, Cresta de Marcopamba,


Bellavista
Coloma Roman

El Peñón
Ciudadela primero de Mayo

Juan XXIII Centro de Guaranda


Aguacoto

y Cresta Tamami, estas elevaciones alcanzan


Nuevos Horizontes

Plaza Roja
723000

723000
Sector 15 Mayo

una altura promedio de 2750 m.


Mapa 5.1. Mapa Geológico del área urbana de Guaranda

a
Barrio 5 de Junio

nd
ra
Alpachaca (U.E.B)

Marcopamba
ua G
o

Entre los ríos Salinas y Guaranda, existe una



MAPA GEOLÓGICO

Instituto T. Guaranda

gran diferencia geomorfológica, el río Salinas


722000

722000
Joyocoto
Guanujo

tiene forma de V profunda de cañón, con Figura 5.1. Muestra un bloque con las principales características
Kilometros
Geológicas-Geomorfológicas de la Ciudad de Guaranda (Escorza,
nas
paredes de hasta 200 metros de desnivel, 1993)
Slali
Río
mientras que el río Guaranda tiene forma de U,
721000

721000

en el que pequeñas depresiones al noreste de


2

la loma del Calvario, la depresión de la ciudadela Larrea, y al norte de la Colina San Bartolo

U U
A la ciudad de Guaranda la atraviesan 2 quebradas de rumbo Norte-Sur, paralelas la cordillera de
ESCALA:1:20 000

Guaranda. (Escorza, 1993)


720000

720000
1

E E
El Mapa Geomorfológico fue realizado en base al levantamiento topográfico a escala 1:5000 (GAD
0.5

Guaranda, 2011); además el mapa topográfico base fue corregido y procesado en el programa
ARC GIS, para obtener un mapa de pendientes, el cuál fue el mapa base para generar el Mapa
719000

719000
0

Geomorfológico de la ciudad. Además se utilizaron las imágenes satelitales proporcionadas por el

B 9828000 9827000 9826000 9825000 9824000 9823000 9822000


GAD del cantón Guaranda.

B
70 71
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Tabla 5.8 Descripción del Mapa Geomorfológico de la ciudad de Guaranda

Clasificación Descripción Índice Calif. Área en % área


ponder. hectáreas
Colinas Normalmente al estar formados por
1 Baja 586,96 58,59
medianas materiales más resistentes a la erosión,

ANÁLISIS DE RIESGO DE LA CIUDAD DE


Vertientes cóncavas
Vertientes convexas
Valles encañonados

Willams Ramiro Coro Chasiluisa


UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
PROYECTO “METODOLOGÍA PARA
GEOMORFOLOGÍA

UTM - WGS84 - 17 SUR


Talud de derrubios

ELABORADO POR:

APROBADO POR:
Ing. Abelardo Paucar
Vertientes cuya formación es semiplana, como

Colinas medianas

Zonas deprimidas

PROYECCIÓN:
MAPA GEOMORFOLÓGICO DEL ÁREA URBANA DE GUARANDA
cóncavas 1 Baja 75,76 7,56
referencia se toma la siguiente maseta

Zonas Urbanas

LOCALIZACIÓN DE ÁREA DE ESTUDIO

GUARANDA”
EN EL CANTÓN GUARANDA
terraza del parque central, meseta del
Zonas
Instituto Técnico Guaranda, Plaza Roja, 1 Baja 279,10 27,86
deprimidas

LEYENDA
Guanujo.

FUENTE: IGM , 2007; SNGR-PNUD-UEB,


2013; PDOT, GAD Guaranda, 2011

ES CALA DE IMPRES IÓN:


Relieve Este tipo de accidente geográfico se

Ing. Patricio M edina


REVIS ADO POR:
3 Media 15,40 1,54
escarpado refiere a la acumulación de materiales

1: 25.000
desprendidos en una inclinación superior

FECHA: Agosto 2013


Talud de a los 45° esto lo encontramos en la parte
3 Alta 1,20 0,12
derrubios del hospital provincial, sector de 5 de
Junio, Fausto Bazantes. 9828000 9827000 9826000 9825000 9824000 9823000 9822000

Estos tipos de accidente geográficos que


se refiere a una elevación del terreno, en
Vertientes el caso de Guaranda estas geoformas 2 Media 33,61 3,36

<Double-click here to enter title>


convexas están en el rango de pendiente de

725000

725000
mayores a 25% y corresponde a la
mayoría a la denominada pequeña
cordillera de Guaranda (Luis Escorza
1993), estas elevaciones alcanzan una

724000

724000

Fuente: Estudio de Microzonificación de la ciudad de Guaranda (GAD, Guaranda, 2011b)


altura promedio de 2750m.s.n.m. que no

±
Vertientes supera los 100 metros de altura Una
2 Media 9,70 0,97
irregulares loma es una elevación del terreno de poca
altura, normalmente de forma

723000

723000
redondeada, que viene a ser el primer
grado después de la meseta.

Mapa 5.2 Mapa Geomorfológico de la ciudad de Guaranda


TOTAL 1.001,73 100,00
 
Fuente: Fuente: Estudio de Microzonificación sísmicas de la ciudad de Guaranda (GAD Guaranda, 2011); Escorza,

722000

722000
Luis 1993. Yépez R, Coro W., tesis de grado, UEB, 2013

Kilómetros
721000

721000
2
ESCALA: 1:20 000
U U
720000

720000
0 0.5 1
E 719000
E

719000
B B
9828000 9827000 9826000 9825000 9824000 9823000 9822000

72 73
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
c. Factor Pendiente

En base a información secundaria disponible, imágenes satelital, fotografía área, se estableció


las Geo formas, que en el área de estudio están en el rango de pendientes mayores al 25 % y

ANÁLISIS DE RIESGO DE LA CIUDAD DE


UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
corresponden en la mayoría a la denominada pequeña cordillera de Guaranda (Escorza,1993), de

PROYECTO “METODOLOGÍA PARA

UTM - WGS 84 - 17 SUR


ELABORADO POR:
DE GUARANDA

PROYECCIÓN:
Coro, W.
rumbo norte-sur, esta cordillera está formada desde el norte por: el borde Oeste de la Laguna de

PENDIENTES (EN %)

LOCALIZACIÓN DE ÁREA DE ESTUDIO

GUARANDA”
Joyocoto, Loma de la Cruz, Colina San Jacinto, Cresta de Marcopamba, y Cresta Tamami, estas

EN EL CANTÓN GUARANDA
12-25

25-40

40-70
5-12

>70
elevaciones alcanzan una altura promedio de 2750 m. Los materiales que forman estas colinas son

0-5

FUENTE: SIG TIERRAS, 2011; PDOT, GAD


mayormente tipo arenosos-lapilli, derivados de la meteorización de tobas andesíticas (cangahuas).

LEYENDA:

Guaranda, 2011a, UEB, 2013;


ES CALA DE IMPRES IÓN:
Al este de la ciudad existe otra pequeña cordillera compuesta de una serie de colinas que limitan

1: 20.000
a las mesetas y están compuestas principalmente por materiales tobáceos y además afloran rocas

FECHA: Agosto 2013


andesíticas. Sus laderas poseen alta pendiente (30° a 36°).
Para generación del mapa de pendientes del área urbana, se utilizó la información del MDT de 9828000 9827000 9826000 9825000 9824000 9823000 9822000

SIG TIERRAS del año 2011, que fue procesada en el software ArcGis 10.0; que fue clasificado en

Fuente: SIG TIERRAS (MDT), 20011; GAD Guaranda 2011a. Elaborado por: Coro W., tesis de grado UEB, 2013
URBANA
rangos de pendientes que se presenta en la siguiente tabla.

title>
725000

725000
Tabla 5.9 Caracterización de pendientes y pesos de ponderación del área urbana de Guaranda

Peso de

to enter
Pendientes (en %) Calificación Área ha %
ponderación

ÁREA
724000

724000
>70 Alta 3 42,4 4,50

here
40-70 Alta 3 114,02 12,11

±
DEL
25-40 Media 2 119,59 12,71

723000

723000
<Double-click
´12-25 Baja 1 249,17 26,47

MAPA DE PENDIENTES
´5-12 Baja 1 248,26 26,38

Mapa 5.3. Pendientes del área urbana de Guaranda

722000

722000
0-5 Nula 0 167,79 17,83

Kilómetros
Total 941,23 100,00

721000

721000
Fuente: SIG  Tierras (MDT), 2011; UEB, 2013. Elaborado por: Coro, tesis de grado, UEB, 2013

1.9
ESCALA:1:20 000
U U
720000

720000
0 0.4750.95
E 719000 E

719000
9828000 9827000 9826000 9825000 9824000 9823000 9822000

B B
74 75
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
d. Factor de Calidad de Suelos (Geotecnia) Tabla 5.10 Caracterización calidad de suelo (geotécnica) del área urbana de Guaranda y pesos de
ponderación.
Angulo
 
En base a información secundaria disponible de la “Microzonificación sísmica de la ciudad de Clasificación Resultados Exten.
Tipo de suelo según SUCS Humedad Plasticidad SPT Cohesión de en ha. % Peso
Guaranda” (GAD Guaranda, 2011b), en la que se realizó el estudio geotécnico en base a sondeos fricción
SG1: Suelos
con muestras, análisis de suelo en diferentes sitios de la ciudad; cuyos resultados se muestran en limos
El En estos
promedio suelos está
la tabla 5.8 y mapa 5.4, los diferentes tipos de suelo, en la que se puede diferenciar claramente inorgánicos con
del índice en un Ángulo
alta plasticidad Varía entre de
que en las partes bajas con morfología plana como la meseta de Guanujo o la terraza del parque, derivadas de En su mayoría Promedio de promedio
0.5 a 1 fricción 276 28 1
cenizas es MH de 60 %. plasticidad de 10, lo kg/cm
2
se presentan suelos negros, plásticos, limo-arcillosos inorgánicos, húmedos, derivados de la entre 24
de estos cual indica
volcánicas tipo a 27º.
suelos está que es un
meteorización de rocas volcanoclástica tipo tobas de composición intermedia, a medida que cangahua
13 % suelo rígido
(tobas)
aumenta la pendiente, los suelos aflorantes son del tipo cangagua de composición intermedia, El Varía entre
tipo SG2: El valor N
marrón amarillenta, tipo areno-limo-arcillosa inorgánicos. Suelos limos-
promedio
del SPT es
0,5 a 1
ángulo
del índice kg/cm², lo
arcillosos SUCS es ML- Promedio 6 lo cual de 340 34
de cual indica 2
inorgánicos de CL de 32 % indica que fricción
En las partes altas de las cordilleras afloran materiales tipo lapilli, con fragmentos de pómez gruesos plasticidad es un suelo que es un de 23º
baja plasticidad está en el material
firme.
(arenoso grueso), no consolidados. Por otro lado en el núcleo de las colinas en los cortes de 9% rígido
tipo SG3:
carreteras y partes bajas de las quebradas se observan rocas andesíticas fuertemente diaclasadas. Suelos areno- El El valor N Varía entre
limosos- promedio 1a2
arcillosos del índice del SPT 6, kg/cm² lo ángulo
En los márgenes del río Guaranda, existen materiales aluviales y laharítico, además hay presencia heterogéneos En su mayoría Promedio
de
lo cual
cual indica de 78 8 2
producto de la SM de 55 % indica que fricción
de intrusivos de poca profundidad tipo diques que exhalan pequeñas soluciones hidrotermales. plasticidad es un suelo que es un de 44º
meteorización está en el material
leve de las firme.
6 %. rígido
cangahuas
Como se puede ver en la tabla 5.10 y mapa 5.4, en el área de estudio, prevalece la mayor parte de
TipoSG4:
suelos limo inorgánico con alta plasticidad, que tendrían un bajo peso ante posibles fenómenos de Suelos areno- La
El
movimientos en masa, seguida de suelos areno-limosos-arcillosos heterogéneos, que sin embargo limosos- promedio El valor N cohesión es un
arcillosos del SPT 30, > 2 kg/cm²,
tendrían un alto peso y los demás tipos de suelo tendrían un peso de nivel medio, ante posibles es en su Promedio del índice lo cual lo cual ángulo
heterogéneos mayoría SM- de de 223 23 3
producto de la de 35 % indica que indica que
eventos de movimientos en masa, siendo el sismos un factor desencadenante de este tipo de meteorización
SC plasticidad
es un suelo es un
fricción
está en el de 40º
eventos. leve de las 6 %. firme material
cangahuas muy rígido

Tipo SG5:
Para el presente estudio se determina en la respectiva tabla los pesos de ponderación para la Suelos limos-
amenaza sísmica y posterior mapa geotécnico del área urbana. arcillosos El Varía entre
un
inorgánicos de promedio SPT es 13 1a2
ángulo
baja plasticidad, del índice lo cual kg/cm², lo
SUCS es ML- Promedio de 35 4 2
derivado de la CL de 38 %. de indica que cual indica fricción
meteorización plasticidad es un suelo que es un
promedi
de cenizas está en el rígido material
8 %. muy rígido o de 34º
volcánicas tipo
cangahuas

U U
tipo SG6: En estos
Suelos arenas- La
suelos está
limosas- cohesión es
El índice de en un un
arcillosas de 0,03
plasticidad promedio 2 ángulo
baja plasticidad SUCS es SM- Promedio kg/cm , lo 41 4 2
SC de 53 %. de estos de 38 SPT, cual indica
de
derivadas de suelos está lo cual fricción

E E
cenizas que es un
en 5 % indica que de 40º
volcánicas tipo material
es un suelo
cangahua. muy blando
muy rígido
Total 993 100

B Fuente: Estudio de “Microzonificación sísmica en la zona urbana de la ciudad de Guaranda” (GAD Guaranda, 2011b).
Elaborado por: Yépez R., tesis de grado UEB, 2013 y equipo técnico UEB, 2013
B
76 77
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
a. Análisis y mapeo de Clasificación Unificada de Suelos (SUCS)

Los resultados detallados en el estudio de microzonificación sísmica (GAD Guaranda, 2011), se


basaron en el sistema propuesto por Arturo Casagrande, como una modificación y adaptación más

SG5 limos-arcillosos inorgánico baja plasticidad cohesión1 a 2 Kg/cm2


SG2 limos-arcillosos inorgánico baja plasticidad cohes 0,5 a 1 Kg/cm2

SG6 areno imo arcillosos con cohesiones bajas cohesión < 2 Kg/cm2

ANÁLISIS DE RIESGO DE LA CIUDAD DE


general a su sistema de clasificación propuesto en el año 1942, en la cual a los suelos les clasifican

SG1 limos inorgánicos con alta plasticidad cohesion 0,5 a 1 Kg/cm2

SG3 areno-limosos-arcillosos heterogéneos cohesion 1 a 2 Kg/cm2

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

PROYECTO “METODOLOGÍA PARA

UTM - WGS 84 - 17 SUR


ELABORADO POR:
en: suelos de grano grueso, suelos de grano fino y suelos orgánicos.

PROYECCIÓN:
Yepez, R.
DEL ÁREA URBANA DE GUARANDA

SG3 areno-limosos-arcillosos heterogéneos >2 Kg/cm2

SG4 areno-limosos-arcillosos heterogéneos >2 Kg/cm2


Para realizar la caracterización geotécnica del área urbana de Guaranda, se utilizó la clasificación

GUARANDA”
SUCS de los suelos para correlacionarnos los diferentes tipos de suelo en cuanto a aptitud para

Fuente: Estudio de Microzonificación de la ciudad de Guaranda (GAD, Guaranda, 2011b). Elaborado por: Yepez, R., tesis UEB, 2013
cimentos o para formar parte de terraplenes (ver tabla 5.10, mapa 5.5), además se analizan

LOCALIZACIÓN DE ÁREA DE ESTUDIO

FUENTE: GAD Guaranda, 2011b, UEB, 2013;


aspectos específicos como capacidad de carga, riesgo de asientos, modificación de resistencia

EN EL CANTÓN GUARANDA
por cambios de humedad, compactibilidad, y riesgo de deslizamientos en taludes (ver tabla 5.9).

ES CALA DE IMPRES IÓN:


De esta forma se puede realizar una caracterización geotécnica muy acertada de los suelos del
Sectores de Guaranda

1: 20.000
estrato superior de la ciudad de Guaranda.

FECHA: Agosto 2013


GEOTÉCNICO

Tabla 5.11 Mapa de Clasificación Unificada de Suelos (SUCs) para correlacionar del área urbana
LEYENDA:
<Double-click here to enter title>

de la cuidad de Guaranda
Riesgo de
Capacidad de Riesgo de
Símbolo Tipo de suelo Compactibilidad deslizamientos de
carga asientos
taludes
9828000 9827000 9826000 9825000 9824000 9823000 9822000

SC Arenas arcillosas Alta o media Bajo Buena a media Bajo


SM Arenas limosas Alta a media Bajo Media Bajo a medio
Mapa 5.4 Calidad de Suelos (Geotecnia) del área urbana de Guaranda

ML Media baja Medio Mala Medio


CL Arcillas de baja Baja Medio Media a mala Medio a alto
724000

724000
plasticidad
MH Limos de alta Baja Alto Muy mala Medio a alto
±

El Terminal

Los Molinos

plasticidad
Bellavista

El Peñón
Coloma Roman

SP Arenas limpias Alta Muy Bajo Buena Bajo


Aguacoto

Ciudadela primero de Mayo

Instituto T. Guaranda
723000

723000
Centro de Guaranda
Sector 15 Mayo
Nuevos Horizontes

Plaza Roja

mal graduadas
Marcopamba

 
MAPA GEOTÉCNICO

Barrio 5 de Junio

Elaborado por: Yépez, tesis de grado UEB, 2013. Fuente: Estudio Microzonificación para la ciudad de Guaranda, 2011.
Sector Indio Guaranga
Alpachaca (U.E.B)

Kilómetros
(Tomada de Reglamento Argentino de Estudios Geotécnicos Reglamento CIRSOC 401. Cap. 8 – 180)
Juan XXIII
722000

722000
Joyocoto
Guanujo

Tabla 5.12 Caracterización de tipos de suelos del mapa del área urbana de la ciudad de Guaranda
1.9

Símbolo Tipos de suelos Peso pond. Área en ha %


ESCALA:1:20 000
721000

721000

U U
MH limos inorgánicos con alta plasticidad 1 611,77 57,9
limos- arcilloso inorgánico de baja
ML-CL 2
0 0.4750.95

plasticidad 35,10 3,3


SM Areno-limosos-arcillosos heterogenia. 161,30 15,3
720000

720000

E E
SM-SC arenas-limosas-arcillosas 3 127,14 12,0
SP-SM Arenas limpias bien graduadas. 120,80 11,4
Total 1056,10 100,0
 
Elaborado por: Yépez, tesis de grado UEB, 2013. Fuente: Estudio de Microzonificación sísmicas en las zonas urbanas

B B
9828000 9827000 9826000 9825000 9824000 9823000 9822000

de la ciudad de Guaranda (GAD Guaranda, 2011)

78 79
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
b. Análisis y mapeo de aceleración de ondas del estrato superior del suelo en el área urbana de
Guaranda

(SUCS) ZONA URBANA DE LA CIUDAD DE GUARANDA Modelamiento de sismo en programa EDUSHAKE104


MAPA DE CLASIFICACIÓN UNIFICADA DE SUELOS

de clasificacion unificada de suelos del área urbana de Guaranda

ANÁLISIS DE RIESGO DE LA CIUDAD DE


UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
PROYECTO “METODOLOGÍA PARA

UTM - WGS84 - 17 SUR


ELABORADO POR:

Ing. Abelardo Paucar


APROBADO POR:
PROYECCIÓN:
Ramiro Yépez
Basado en el método analítico, que tienen como fundamento “la teoría de propagación de ondas

MEDIO
NIVEL

ALTO
BAJO

Niveles de ponderación

Sectores de Guaranda
Descripción de los niveles de ponderación para distintos modelos de terrenos”; en este caso se consideró el modelo 1-D (1- Dimensional), que

GUARANDA”
PESOS
establece que la respuesta sísmica en superficie se evalúa considerando un modelo estratificado
1

3
horizontal; esta estimación viene siendo utilizado ampliamente porque sólo necesita conocer el
limos- arcilloso inorgánico de baja plasticidad

LEYENDA
espesor del suelo blando y la Vs (velocidad de corte) de la capa; en estos tipos de estudio se usa

Medio
Bajo
Areno-limosos-arcillosos heterogenia.
Limos inorgánicos con alta plasticidad

Alto

FUENTE: IGM , 2007; SNGR-PNUD-UEB,


los programas de modelización como el SHAKE (Mulas de la Peña, 2002), en el estudio se utilizó

2013; PDOT, GAD Guaranda, 2011


Arenas limpias bien graduadas.

ES CALA DE IMPRES IÓN:


arenas-limosas-arcillosas el programa EDUSHAKE.

Ing. Eva Gavilanes B.


REVIS ADO POR:
1: 25.000
TIPOS DE SUELOS

El programa EDUSHAKE, es un software libre, programa 1 –Dimensional para análisis de respuesta

FECHA: Agosto 2013


de suelo a eventos sísmicos.
SIMBOLO

Partiendo de conocer la litología regional y local; así como el establecimiento del estrato superior,
SM-SC

SP-SM
ML-CL
MH

SM

a partir de sondeos de mecánica de suelo en sitios distribuidos en el área urbana de Guaranda;

Fuente: Estudio de Microzonificación de la ciudad de Guaranda (GAD, Guaranda, 2011)


en los mismos que a partir de información de la profundidad y los valores de golpes SPT, fueron
725000.000000

725000.000000
9828000.000000 9827000.000000 9826000.000000 9825000.000000 9824000.000000 9823000.000000 9822000.000000

Metros
calculados y promediados los valores de la velocidad de cizalla (Vs); así como la información del

1 500
tipo de suelo de cada sitio de sondeo.

1 000
724000.000000

724000.000000
Esta información fue procesada en el programa EDUSHAKE, mediante el siguiente proceso:
Mapa 5.5 Clasificación SUCS de suelos de zona urbana de Guaranda

500
Primeramente en cada sitio del sondeo; en el programa creamos el número de capas que

250
corresponde al dato proporcionado por el estudio de mecánica de suelo; en cada capa ingresamos
Bellavista

0
Coloma Roman
723000.000000

723000.000000
los valores de altura de cada capa la una con respecto a la otra (por ejemplo si los golpes SPT son
Aguacoto

Ciudadela primero de Mayo

Plaza Roja

Centro de Guaranda

cada metro, la primera es a 1 m, la segunda será también 1m, y así el resto).


Marcopamba
Barrio Fausto Bazante

Barrio 5 de Junio

Luego según el tipo de suelo del sitio de estudio, ingresamos el dato y seleccionamos la característica
Alpachaca (U.E.B)

Barrio la Merced
722000.000000

722000.000000

preestablecida en el programa para ese tipo de suelo, por ejemplo, si es arena, seleccionamos
sand.
Joyocoto
Guanujo

U U
Seguidamente ingresamos un valor de unidad de peso a la capa, que para el estrato superior se
721000.000000

721000.000000

ha considerado el valor de 18, y para roca el valor es de 20; seguidamente ingresamos el valor
promediado de la velocidad de cizalla; y seleccionamos las opciones de acelerogramas, espectro

E E
de respuesta y aceleración pico, así como el rango de confiabilidad del 2 %, 5 % y 10 %, para que
posteriormente nos muestren los resultados.
720000.000000

720000.000000
±

A continuación, se procedió a seleccionar un modelo de sismo (predeterminados por el programa)

B que se asemeje al sitio de estudio; en este caso se seleccionó el “Terremoto de Topanga”, que

B
9828000.000000 9827000.000000 9826000.000000 9825000.000000 9824000.000000 9823000.000000 9822000.000000

corresponde al terremoto de Northridge (Northridge Earthquake), que ocurrió en el área norte del
4 Paucar A, 2011.
80 81
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Valle de San Fernando en la ciudad de Los Ángeles (EEUU), en la madrugada del día 17 de enero
de 1994 a las 4:30:55 AM hora local; cuyo evento registro 6,7 grados en la escala de Richter
(terremoto de Topanga - terremoto de Northridge); causando graves efectos en las estructuras
debido a las fuertes aceleraciones en el terreno.

Se debe indicar que en la zona han ocurrido sismos que se asemejan al evento seleccionado; así
tenemos el sismo del 23/09/1911, con una magnitud de 6.3 en la Escala Richter, con epicentro a
16,3 km de la ciudad de Guaranda, provoco efectos de intensidad VIII, escala MSK (ver cuadros
4.1 y 4.2 del capítulo -IV).

- Finalmente se ejecuta el programa y seleccionamos los resultados y gráficos de: acelerogramas


de entrada y salida; los correspondientes espectros de respuesta; y la evolución de la aceleración
pico de cada sitio de estudio.

En base a los valores de aplicación del programa EDUSHAKE, a continuación se presenta los
gráficos en Excel, los resultados de acelerogramas, espectro de respuesta, evolución de la
aceleración pico, con su respectivo análisis para cada sitio de sondeo realizado en la ciudad de
Guaranda

Cabe indicar que la capa en superficie corresponde a la capa 1 (layer 1) y la última capa es la
profunda (layer N), que varía según el número de capas ingresadas para cada sitio de sondeo, en
base al estudio de mecánica de suelo; en los gráfico de evolución de aceleración pico, la profundidad
está dada en pies, la misma que se genera por efecto del programa y corresponde a datos de la
profundidad de los sondeos.

Los datos de sondeos de suelo realizados (Paucar A., 2011 y GAD Guaranda, 2011b) en varios
Fuente: Paucar A. 2011.
sitios de muestreo de la ciudad, e introducidos en el software EDUSHAKE, se obtuvo gráficos de
acelogramas, espectro de respuesta y evolución de la aceleración pico; lo que permite establecer
Análisis:
el posible efecto de la onda sísmica en el estrato superior.

En el sitio del centro de Guanujo, en el gráfico de acelerograma se observa que este es modificado
A continuación se presenta, un ejemplo de resultados de la aplicación del EDUSHAKE para la
en forma notable al atravesar el estrato del suelo, en el gráfico del espectro de respuesta se
simulación de sismos, en el sitio de sondeo del centro de la parroquia Guanujo:
pone de manifiesto un pico considerable de energía en el período de 0,2 s, el mismo que se

U U
sigue manteniendo en los primeros períodos (0,5 s), esto también es corroborado en el gráfico
de evolución de aceleración pico que tiene una variación significativa en el estrato superficial que
podría alcanzar 0,71 g.

E E
Mapeo de aceleración de ondas del estrato superior del suelo de zona urbana de Guaranda

En base al modelamiento del sismo, el estudio de Microzonificación sísmica (GAD Guaranda, 2011),

B B
establece que existe una relación directa entre la aceleración y la morfología del terreno; es decir
en zonas planas la onda acelera menos que en zonas colinadas, esto se puede deber a que se
produce un fenómeno de rebote o interrupción del deslizamiento de la onda por efecto topográfico.

82 83
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Otro aspecto importante a considerar es la relación con el tipo de suelo (tabla 5.11 y mapa 5.6), es
decir si los suelos se presentan más arenosos, limpios y homogéneos la onda acelera más, pero
sin el suelo es más heterogéneo es decir limo-arcilloso-arenoso la onda acelera menos.

SUPERIOR DEL SUELO, ZONA URBANA DE LA CUIDAD


MAPA DE ACELERACIÓN DE ONDAS DEL ESTRATO

ANÁLISIS DE RIESGO DE LA CIUDAD DE


UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
PROYECTO “METODOLOGÍA PARA

UTM - WGS84 - 17 SUR


de aceleracion de onda del estrato superior del suelo

ELABORADO POR:

APROBADO POR:
Ing. Abelardo Paucar
Tabla 5.13 Aceleración de ondas del estrato superior del suelo zona urbana de Guaranda

PROYECCIÓN:
Ramiro Yépez
PESO
Descripción de los nivels de ponderación

3
2
Peso Área

Niveles de ponderación
SUCs Ángulo de fricción Aceleración pond. Calific. en ha %

GUARANDA”
del área urbana de Guaranda

Barrios_Guaranda
Limosos alta

DE GUARANDA
plasticidad consistencia Ángulos de fricción

0.40 Y 0.55 g 0.56 y 0.70 g


rígida entre 24 y 27 0,40 Y 0,55 g 2 Medio 275,8 27,8

ACELERACION

LEYENDA

MEDIO
< 0.40 g

> 0.70 g

FUENTE: IGM , 2007; SNGR-PNUD-UEB,


BAJO

ALTO
areno limo-arcilloso Ángulos de fricción

2013; PDOT, GAD Guaranda, 2011

ES CALA DE IMPRES IÓN:


considerado muy rígido entre 40 y 44 g > 0,70 g 3 Alto 276,9 27,9

Ing. Eva Gavilanes B.


REVIS ADO POR:
areno-limo-arcillosos

1: 25.000
de consistencia muy Ángulos de fricción

Mapa 5.6 Aceleración de ondas sísmicas en el estrato superior en la zona urbana de Guaranda
blanda de 40 g < 0,40 g 1 Bajo 35,1 3,5

FECHA: Agosto 2013


limo arcilloso baja

ZONA

1-2-3
plasticidad de rígido a Ángulos de fricción

4
muy rígido entre 23 g 0,56 y 0,70 g 2 Medio 40,7 4,1
limosos de alta
plasticidad de Ángulos de fricción

725000.000000

725000.000000
consistencia rígido entre 23 y 34 g 0,56 y 0,70 g 2 Medio 339,8 34,2
9828000.000000 9827000.000000 9826000.000000 9825000.000000 9824000.000000 9823000.000000 9822000.000000

Metros
limo arcilloso baja

Fuente: Estudio de Microzonificación de la ciudad de Guaranda (GAD, Guaranda, 2011b)


1 500
plasticidad de rígido a Ángulos de fricción
muy rígido entre 23 y 34 g 0,56 y 0,70 g 2 Medio 15,4 1,6
areno limo-arcilloso

1 000
724000.000000

.000000
considerado de rígido Ángulos de fricción

724000
muy rígido entre 40 y 44 g > 0,70 g 3 Alto 9,5 1,0

500
TOTAL 993,1 100,0

250
Bellavista
 

Coloma Roman
Ciudadela primero de Mayo
Aguacoto

0
Centro de Guaranda
723000.000000

.000000
Elaborado por: Yépez, tesis de grado UEB, 2013. Fuente: Estudio de Microzonificación sísmicas en las zonas urbanas

Plaza Roja
Barrio Fausto Bazante

Marcopamba

723000
de la ciudad de Guaranda (GAD Guaranda, 2011b)

Barrio 5 de Junio
Alpachaca (U.E.B)

Barrio la Merced
722000.000000

.000000
Joyocoto

722000
Guanujo
U 721000.000000
U

.000000
721000
E E
720000.000000

.000000
720000
±
B 9828000.000000 9827000.000000 9826000.000000 9825000.000000 9824000.000000 9823000.000000 9822000.000000

B
84 85
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
c. Mapa de microzonificación sísmica de la ciudad
Suelos limo-
La microzonificación sísmica final, se obtuvo mediante el análisis de factores: geológico, Este tipo de suelo
arcillosos de baja
son aceptables para
geomorfológico, pendientes, SUCs, geotécnico, aceleración de ondas en estrato superior, a los plasticidad de
el desarrollo urbano,
mismos que se estableció rangos, criterios y valores de ponderación, que fueron procesados a través consistencia rígida Estos suelos se desarrollan
el único factor
del algebra de mapas en el software ArcGIS 10.0, obteniendo el mapa final de Microzonificación a muy rígida con especialmente en el Centro
penalizante sería la
ángulos de fricción 40,5 4,2 este de Guaranda por el
Sísmica de la ciudad de Guaranda, a escala 1:15000. 3 pendiente. Por tanto
entre 23 y 34 sector del Cuerpo de
habría que
grados y Bomberos, la parte baja del
El mapa de microzonificación, presenta cinco zonas, calificadas de acuerdo a los grados de
considerar este
aceleraciones de Cementerio, etc.
aspecto antes del
susceptibilidad que presentarían ante un evento sísmico. onda en superficie
desarrollo de alguna
En el mencionado estudio se establece que los suelos de las Zonas 1, 2 y 3 son suelos de entre 0,56 y 0,70
obra.
g.
características aceptables, mientras que los suelos de las zonas 4 y 5 son suelos más vulnerables
Este tipo de suelo está
que los anteriores por lo tanto para realizar alguna obra en estas zonas se recomendaría estudios
desarrollado en áreas con
de suelo específicos en el sitio. Para las Zonas 3, 4 y 5 habría que tener muy en cuenta la topografía Suelos areno-limo- morfologías abruptas tipo
del lugar, ya que como vimos en este estudio las propiedades geo mecánicas y dinámicas de los arcillosos de colinas y escarpes, por
Como
suelos están en relación directa con la topografía; es decir en zonas más abruptas las condiciones consistencia rígida tanto la topografía es el
recomendación para
del suelo disminuyen y viceversa en zonas planas la calidad el suelo aumenta. a muy rígida con principal factor que
construir alguna
ángulos de fricción 277,10 28,6 penaliza este tipo de suelo.
A continuación se resumen las características generales de las zonas de microzonificación sísmica 4 obra en esta zona, se
entre 40 y 44 En esta zona se encuentra
del área urbana de Guaranda: requeriría hacer un
grados y el Barrio Marcopamba.;
estudio previo de
aceleraciones de zona de la quebrada
suelos.
Tabla 5.14 Caracterización de la zonas de microzonificación sísmica de la ciudad de Guaranda onda en superficie Negroyacu, laderas de loma
> 0,70 g, al este San Jacinto, Cementerio,
Zona Caracterización Extens. % de Localización Recomendaciones talleres del Gobierno
en Ha. extens. Provincial.
La mayoría de estos suelos Este tipo de suelo a pesar Se trata de un tipo
Suelos Limosos de se desarrollan en zonas de de no estar en un área de de suelo muy suelto,
alta plasticidad de morfología plana tipo Suelo areno-limo- fuerte pendiente es que si se requeriría
consistencia rígida mesetas, como la planicie arcillosos de calificado como más la construcción
Por tanto los suelos
con ángulos de al norte y este del centro de consistencia muy susceptible ante un sobre este, se
de estas zonas son
fricción entre 24 y 277,0 28,6 Guanujo. La zona de la blanda con ángulo fenómeno sísmico ya que recomienda realizar
1 las más aptos para
27 grados y Ciudadela Alpachaca, el 5 de fricción de 40 35,06 3,6 presenta una cohesión muy un estudio de suelos
desarrollar
aceleraciones de Parque Industrial. Hacia la grados y baja, a pesar que la onda no previo, ya que este
infraestructuras.
onda en superficie parte más este de Guaranda aceleraciones de acelera mucho. Esta se suelo podría
entre 0,40 y 0,55 en el sector de Vinchoa se onda en superficie ubica en la zona de la Plaza necesitar algún
g. desarrolla un suelo de < 0,40 g Roja, el hospital Alfredo tratamiento
similares características. Noboa, M. Colegio Verbo adicional como la
Estos suelos se

U U
Divino, INNFA. compactación, etc.
Suelos limosos de presentan algo más 968,44 100,0
alta plasticidad de La mayoría de estos suelos susceptibles a los de Total
consistencia rígida se desarrollan en las zonas la Zona 1, pero son  
Fuente: Estudio de Microzonificación de la ciudad de Guaranda (GAD, Guaranda, 2011b)
con ángulos de relativamente planas de aceptables para el

E E
fricción entre 24 y 338,78 35,0 Guaranda, como el Estadio desarrollo urbano,
2
27 grados y de Guaranda, Hospital del sin embargo se
aceleraciones de IESS, Municipio de requieren de mayor
onda en superficie Guaranda y la zona central atención, sobre todo

B B
entre 0,56 y 0,70 de Guanujo en zonas donde
g. aumente la
pendiente
 
86 87
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Mapa 5.7 Microzonificación Sísmica de la Zona Urbana de Guaranda 5.4 MAPA DE AMENAZA SÍSMICA DEL ÁREA URBANA DE GUARANDA
MAPA DE MICROZONIFICACION SISMICA ZONA URBANA DE GUARANDA
721000.000000 722000.000000 723000.000000 724000.000000 725000.000000 726000.000000
El mapa de amenaza sísmica del área urbana de Guaranda, se ha elaborado, considerando
9829000.000000
los siguientes factores: las zonas sísmicas del área urbana (microzonificación), historia sísmica,

9829000.000000
Norma Ecuatoriana de la Construcción, 2011; a cuyos factores se les asigno diferentes pesos
de ponderación entre 3 (alto), 2 (medio) y 1 (bajo), que fueron analizados mediante el álgebra
A EC
de mapas en el AcGIS 10.0 (ARCMAP), obteniendo como producto final el mapa de amenaza
A AMBATO
MAPA DE UBICACIÓN
TANQUES DE
HE
RESERVA
AN
DI

sísmica.
A
9828000.000000

9828000.000000
RETEN
DE POLICIA
GARCIA MORENO

A LAS COCHAS
660000.000000 680000.000000 700000.000000 720000.000000 740000.000000 760000.000000
CALLE 110 LUIS GAVILANEZ REAL

BOYACA
COMPLEJO
TURISTICO
GUANUJO

Q.
DE
PROGRESO

L SU
RU
HU

En base al mapa de microzonificación sísmica de la ciudad de Guaranda, elaborado por GAD del
JUNIN (PICHINCHA)

AY
CRNEL.VASCONEZ

CO
G U A N U J O

9860000.000000

9860000.000000
CAMACHO
CALLE TRINIDAD

JUNTA PARROQUIAL VIA A CHALATA


PAEZ
C.ADOLFO
ADOLFO PAEZ DE

cantón Guaranda (2011b), al mismo que fue reclasificado en tres niveles: alto (zonas 4 y 5), medio
COOPERATIVA CALLE123
4
DE TRANSPORTES SAN PEDRITO CALLE T -
C. SIMON BOLIVAR

ESTADIO DE
GUANUJO

ESCUELA FISCAL CALLE T - 5


IA
ECHEAND
VICENTE ROCAFUERTE MANUEL DE
PADRE LEONIDAS PROAÑO

CALLE FELISA EGUEZ

9840000.000000

9840000.000000
9827000.000000

9827000.000000
CANTON GUARANDA

(zonas 2 y 3) y bajo (zona 1), que se presenta en el siguiente cuadro:


CA

ZONA 2
LL
E
LU
IS
B.
AR
RE
GU
I S.

TRINIDAD CAMACHO
- 21

ZONA URBANA
ER

POZO
S.

- 11
LL

CALLE T
EGUI
CA
ANUJO

DE GUARANDA
- 24

O A DEL

9820000.000000

9820000.000000
B. ARR
ER

- 13 14
CALLE T T-
A GU

LL

LLE
CA

Dr. ALFAR

CA
LUIS
VIA

CALLE t-20

NT
E
PROVINCIA DE
- 23

ZA
BA
OS

BOLIVAR
ER

Tabla 5.15 Reclasificación de zonas de microzonificación y pesos de ponderación para mapa de


RL CALLE Q - 1
CA
CIUDADELA COPERATIVA
LL

CALLE Q- 4
CA

DEFENSA DEL PUEBLO


CALLE
PAR QU E
R - 19
INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD CALLE Q-2

ZONA 4

9800000.000000

9800000.000000
DE BOLIVAR
CALLE Q- 3
O
ER

amenaza sísmica del área urbana de Guaranda


RD

HE NEGROYACO
CO

RM
AN
BE OS
ES

NED TO
CIUDADELA BA
BR

IC R
L FE

TO ALPACHACA
-5

L-8

G
O
R
9826000.000000

9826000.000000
NE

NZ
LLE

ZONA 1
AL
RO

CALLE

EZ ELIAS
BROM
CA

CO
L
REA
INO
CAM

CIUDADELA

9780000.000000

9780000.000000
BI
Q.N LO
EG VA CLUB DE LEONES
N Q. PUSIPAN
RO

Factor Zonas de Reclasificación de zonas y


YA
CO

Peso de Ponderación
microzonificación nivel
Q. TOMABELA

A JOYOCOTO

9760000.000000

9760000.000000
EZ
PA
A.
MOS
PO
AM

LE
O
C

DR
O

N
EZ

AN O
EJ
N

AL LE
O
SC

GEL
VA

1 Bajo (zona 1) 1
AN
EL CORTIJO
HCPB
CASA COMUNAL
DE GUARANDA

Q.
N EG
TALLERES
AV
. GU RO
C. PROVINCIAL YA
AY
AQ CO
660000.000000 680000.000000 700000.000000 720000.000000 740000.000000 760000.000000

2
UI
L OA
9825000.000000

9825000.000000
O NOB
RED
SOLCA DR. ALF
HOSPITAL
EZ
AV

DEL IESS
H

D POLIDEPORTIVO
C

E
TO

LL

Medio (zona 2 y 3) 2
R

CA
A

BE
AN

CAL

ZONA 4
U
MP

LE G
H

ESTADIO
C

CARACAS
O CA

GUARANDA
CALLE

A PIRCAPAMBA
GRAFICAS DE ESPECTRO DE RESPUESTA TIPO PARA CADA ZONA
BL

3
S PA

CUARTEL DE
POLICIA
CA

DEL AREA URBANA DE GUARANDA


LU

COMUNIDAD
DE MADRES
SA

CARMELITAS
EN

A
PR

RRE N A.
LA

. LA O R MANABI
G LE
AZA
AV.

IO EL
AR G SAL
M AN
DA

4
O

ESPECTRO DE RESPUESTA REPRESENTATIVO A LA ZONA 1


AR

P. R AS N
CAZ

TU
RA
AY
AR U
UA
NAL

G
IO G
BE

ZONA 3
RIO
DE

IBARRA
S.

Alto (zona 3 y 4) 3
LOS TANQUES Espectro de Respuesta ‐ Sondeo G001
HOSPITAL ALFREDO
NOBOA MONTENEGRO 2

5
COLEGIO EXPERIMENTAL
PEDRO CARBO
LOS RIOS
PLAZA 15 D EDUC
ATIVA
UNIDA O DIVINO
PARQUE 1.5
DE MAYO RECREACIONAL
O VERB A
MALDONAD DIDO
RAD
A

AV. CAN
SALINAS

DE 1984 Aceleración (g) 1
INCH

ION
VENC
CON CONSEJO
SALIDA
PICH

PROVINCIAL

I.N.N.F.A. A
AVIST S
CASA DE LA
CULTURA
BELL
GUST
AVO LEMO 0.5 ENTRADA
SUCR

ZONA 5
23 DE
ANT
9824000.000000

9824000.000000
 
E
IGUA

0
ABRIL

TRIBUNAL
SUPREMO AZUAY
ELECTORAL
COL

ZONA 3
0 1 2 3 4
OMB

CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA
TERMINAL
Periodo (seg.)
ILUSTRE
IA

GOBERNACION MUNICIPIO
DE GUARANDA TO
DE BOLIVAR
AGOS
PARQUE 10 DE
LIBERTADOR M.A.G.
 
CATEDRAL

EDO
CEMENTERIO I.E.S.S.
REGISTRO
OLM
 
ESPECTRO DE RESPUESTA REPRESENTATIVO A LA ZONA 2
CIVIL
CONTRALORIA
GENERAL E
ERT
AFU
ROC
DIRECCION
LO
H. VASC

DE SALUD BARTO
VIA A SAN
LO

Elaborado por: Yépez, tesis de grado UEB, 2013


LOS LIRIO

EL BADIL
A

Gráfico de Espectro de Respuesta ‐ Sondeo 7
ND
ONEZ

LA

DISPENSARIO
SO
S

DR. MANU

DEL IESS
COMISARIA
ASOCIACION DE 2
AVE

CUERPO DE TRABAJADORES
BOMBEROS DEL I.GM
NIDA

U.N.E.
1.5
JON

AR
SALAZ
GENERAL
H KEN

ESC
ALI
NAT
Aceleración (g) 1
CH-1 SALIDA
NED

A 35
Y

0.5

ZONA 4
MINISTERIO DE
OBRAS PUBLICAS ENTRADA
ISIDRO AYORA 0

ZONA 2 ZONA 1 0 0.5


Periodo (seg.)
1 1.5

 
9823000.000000

9823000.000000
 
ESPECTRO DE RESPUESTA REPRESENTATIVO A LA ZONA 3
MARCOPAMBA

S
EDE
IO PAR
MAR

O
Espectro de Respuesta ‐ Sondeo G002

En relación a la historia sísmica, que según la base de datos (anexo 1), la ciudad registra por lo
G

ZONA 4
AN
R
DU

CR
UZ 3
2.5
2
Aceleración (g) 1.5
SALIDA

menos cuatro eventos de intensidad VIII (escala MSK), lo que evidencia una alta sismicidad para
1
RIO SALIN

ENTRADA
0.5
AS

0
0 1 2 3 4
Periodo (seg.)
 

ESPECTRO DE RESPUESTA REPRESENTATIVO A LA ZONA 4

Espectro de Respuesta ‐ Sondeo G003
el área de estudio.
9822000.000000

9822000.000000

3
2.5
2
Aceleración (g) 1.5
SALIDA
1

Tabla 5.16 Peso de ponderación de la historia sísmica de la ciudad para el mapa de amenaza
ENTRADA
0.5
0
0 1 2 3 4
Periodo (seg.)
 

sísmica del área urbana de Guaranda.


ESPECTRO DE RESPUESTA REPRESENTATIVO A LA ZONA 5

ESCALA GRÁFICA Gráfico de Espectro de Respuesta ‐ Sondeo 6


1.5

0 500 1,000 2,000


Factor
1

Descripción Peso ponderación Calificación


Metros

U U
Aceleración (g)
9821000.000000

9821000.000000

SALIDA
0.5
ENTRADA

ESCALA NUMERICA 0
0 0.5 1 1.5

Intensidad
Periodo (seg.)

1 : 10,000
 

Sismos más fuertes suscitados


sísmica histórica
históricamente, según el IG/EPN
721000.000000 722000.000000 723000.000000 724000.000000 725000.000000 726000.000000

e instrumental
LEYENDA TEMÁTICA
en los años 1674-1797-1911 y 3 Alta
registrado en la

E E
LEYENDA CONVENCIONAL
RIOS
1942 se registraron sismos con
MICROZONAS SÍSMICAS GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO
ciudad de
SUELOS LIMOSOS DE ALTA PLASTICIDAD DE CONSISTENCIA RIGIDA CON DEL CANTÓN GUARANDA
intensidad VIII (escala de MSK).
Guaranda
1 ANGULOS DE FRICCION ENTRE 24 Y 27 GRADOS Y ACELERACIONES DE ONDA
EN SUPERFICIE ENTRE 0.40 Y 0.55 g.

SUELOS LIMOSOS DE ALTA PLASTICIDAD DE CONSISTENCIA RIGIDA CON PROYECTO DE MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA EN LA ZONA

 
2 ANGULOS DE FRICCION ENTRE 24 Y 27 GRADOS Y ACELERACIONES DE ONDA URBANA DEL CANTÓN GUARANDA
EN SUPERFICIE ENTRE 0.56 Y 0.70 g.

SUELOS LIMO-ARCILLOSOS DE BAJA PLASTICIDAD DE CONSISTENCIA RIGIDA A MAPA DE MICROZONIFICACION SISMICA ZONA URBANA DE

B B
3 MUY RIGIDA CON ANGULOS DE FRICCION ENTRE 23 Y 34 GRADOS Y GUARANDA
ACELERACIONES DE ONDA EN SUPERFICIE ENTRE 0.56 Y 0.70 g.

Elaborado por: Yépez, tesis de grado UEB, 2013. Fuente: Mapa Sísmica, IGM, 2007; estudio UEB, 2013.
SUELOS ARENO-LIMO ARCILLOSOS DE CONSISTENCIA RIGIDA A MUY RIGIDA REALIZADO POR:
4 CON ANGULOS DE FRICCION ENTRE 40 Y 44 GRADOS Y ACELERACIONES DE FECHA: MAPA #
ONDA EN SUPERFICIE > 0.70 g. ING. CHRISTIAN PORTUGUEZ 1
NOVIEMBRE DEL 2011 ING. DIEGO MENA
SUELOS ARENO LIMO-ARCILLOSOS, DE CONSISTENCIA MUY BLANDA CON
5 UN ANGULO DE FRICCION DE 40 GRADOS Y ACELERACIONES DE ONDA EN
SUPERFICIE < 0.40 g.

Fuente: Microzonificación Sísmica de la ciudad de Guaranda, GAD Guaranda (2011b)

88 89
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
90
tabla:

E
B
U
 
Norma

Alto
Bajo
Medio

en lo siguiente:
NEC, 2011
Factor

Construcción -
Ecuatoriana de la
para la ciudad de Guaranda

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Nivel de amenaza
Elaborado por: UEB, 2013. Fuente: NEC, 2011.
intensidad sísmica.
Descripción

siguiente criterio que se presenta en la tabla 5.8.

Elaborado por: Elaborado por: Yépez, tesis de grado UEB, 2013.


0 a 1.0

2.1 a 3.0
1.1 a 2.0
establece seis zonas sísmicas, la ciudad

la zona IV, con aceleración en roca


Construcción, 2011 (actual vigente),
la Norma Ecuatoriana de la
En base a la revisión de estudios y

0,35 g, considerada como de alta


de Guaranda, se encuentra ubicado en
documentos técnicos a nivel nacional:

Rangos
Tabla 5.18 Rangos para niveles de amenaza sísmica de la ciudad de Guaranda.
Alta
Peso ponderación Calificación

en base a la metodología antes mencionada; en la cual se establece que la mayor parte de la


En relación a la Norma Ecuatoriana de la Construcción - NEC, 2011, la ciudad de Guaranda, se
encuentra en la zona IV de alta intensidad sísmica, cuya ponderación se presenta en la siguiente

amenaza sísmica, cuyo nivel se determinó de la ponderación de los pesos de cada factor, con el
asignado a la Norma Ecuatoriano de la Construcción, se realizó una intersección a través del
Tabla 5.17 Peso de ponderación, según el Norma Ecuatoriana de la Construcción – NEC, 2011

superficie de la ciudad, presenta un nivel medio y en menor proporción nivel alto, que se resume
algebra de mapas en el programa de ArcGIS 10.0, mediante el cual se estableció el mapa de
Los factores de la reclasificación de las zonas de microzonificación, la historia sísmica y el valor

A continuación se presenta el mapa de amenaza sísmica de la ciudad de Guaranda, elaborado

Mapa 5.8. Amenaza Sísmica de la ciudad de Guaranda


,000000
.000000 ,000000
.000000 .000000 ,000000 .000000
,000000
720000
720000 721000
721000 722000
722000,000000 723000
723000.000000 724000
724000 725000.000000

,000000
,000000

MAPA DE AMENAZA SISMICA DEL

.000000
.000000

9828000
9828000

SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE

9828000
9828000

± GUARANDA
Guanujo
Descripción de los nivels de ponderación
,000000
,000000

de los niveles de amenaza sismica del área urbana de Guaranda


.000000
.000000

9827000
9827000

9827000
9827000

Dimensión Indicador Descripción


Microzonificacion Según el estudio de Microzonificacion sísmica en la ciudad de
Sísmica Guaranda se han identificado 5 Microzonas sísmicas, para
realizar en estudio de la amenaza sísmica se reclasifico en tres
Aguacoto niveles (Alto, Medio y Bajo), tomando en consideración los
Alpachaca (U.E.B)
estudios geológicos, geomorfológicos y geotecnia.
Intensidad sísmica Para realizas el análisis de intensidad sísmica se ha tomado en
,000000
,000000

.000000
.000000

histórica e consideración los sismos mas fuertes suscitados históricamente,


instrumentales según el IG/EPN en los año de 1674-1797- 1911 y 1942 se
Amenaza
9826000
9826000

registrados en la generaron sismos con intensidad VIII (escala MSK),


9826000
9826000

sísmica ciudad de considerando estos efectos se tomo como la escala del nivel Alto.
Guaranda.
Joyocoto Código Ecuatoriano En base a la revisión de estudios y documentos técnicos a nivel
Ciudadela primero de Mayo de la Construcción, nacional: el Código Ecuatoriano de la Construcción (2002)
2002, NEC-11 establece cuatro zonas sísmicas y NEC-11 establece seis zonas
sísmicas, la ciudad de Guaranda según los factores de niveles esta
considerado en la zona IV como nivel Alto, con 0.40 g. de
,000000
,000000

aceleración en roca.
Coloma Roman Resultado Realizando la intersección de estos tres estudios se logro obtener el mapa de Amenazas
9825000.000000
9825000.000000

sísmica en dos niveles:


MEDIO con la cantidad de 164,39 hectáreas que corresponde a un 17% del área total.
ALTO con la cantidad de 800.63 hectáreas que corresponde a un 83% del área total.

Barrio Fausto Bazante


Bellavista
Plaza Roja
.000000
.000000

,000000
,000000

Centro de Guaranda LEYENDA


9824000
9824000

9824000
9824000

Nivel Alto
Barrio 5 de Junio Nivel Medio
Sectores de Guaranda
.000000
.000000

,000000
,000000

Marcopamba
Barrio la Merced
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
9823000
9823000

9823000
9823000

PROYECTO “METODOLOGÍA PARA


ANÁLISIS DE RIESGO DE LA CIUDAD DE
FECHA: Agosto 2013 GUARANDA”
.000000
.000000

FUENTE: IGM, 2007; SNGR-PNUD-UEB, ELABORADO POR:


,000000
,000000

2013; PDOT, GAD Guaranda, 2011 Equipo técnico de la UEB


9822000
9822000

ESCALA DE IMPRESIÓN: PROYECCIÓN:


9822000
9822000

0 250 500 1 000 1 500 1: 25.000 UTM - WGS84 - 17 SUR


Metros

,000000
.000000 ,000000
.000000 .000000 ,000000 .000000
,000000
720000
720000 721000
721000 722000
722000,000000 723000
723000.000000 724000
724000 725000.000000
91
E

Elaborado por: Yépez, tesis de grado UEB, 2013.


B
U

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
5.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Recomendaciones

Conclusiones Con el objeto de contribuir a la reducción del riesgo sísmico en la ciudad de Guaranda; se plantea
las siguientes recomendaciones y que a la vez pueden constituirse en líneas de investigación
complementarias al presente trabajo; las mismas que son las siguientes:
• La ciudad de Guaranda, según datos del IG/EPN (2007), históricamente ha sido afectada por
fuertes terremotos, donde por lo menos en cuatro ocasiones se han registrados intensidades • Sería recomendable se socialice los resultados de los estudios de Microzonificación a las
sísmicas de VIII (Escala MSK), en los años de 1674, 1797 y 1911, originados muy probablemente instituciones públicas y privadas ya que estas instituciones son elementos importantes para el
en la Falla Pallatanga o sus asociadas y que por la cercanía al sitio son capaces de generar desarrollo de la ciudad tales como empresas de constructoras e instituciones de desarrollo en
movimientos de tales intensidades; así como el evento de 1942 de magnitud Ms=7.9 ocurrido viviendas.
en 1942, originado en la zona de subducción, frente a las costas de Manabí y Esmeraldas, fue
capaz de generar efectos de intensidad VIII en Guaranda, posiblemente asociado a condiciones • El Gobierno Municipal del cantón Guaranda y de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos,
deben estar basados en información y cartografía que representen tanto la amenaza como la
locales de suelo .
vulnerabilidad de las viviendas ante la ocurrencia de sismos de alta magnitud.

• De los resultados de la evaluación probabilística de la amenaza sísmica para la ciudad de • Debido a las características geomorfológicas, topográficas y litológicas (fuertes pendientes
Guaranda realizado por IG/EPN 2007, se concluye que el sismo máximo probable, analizado y tipo de suelo) de la ciudad, sería conveniente que se realicen estudios de susceptibilidad
con las respectivas leyes de atenuación, para una probabilidad de excedencia del 10 % en 50 a deslizamientos, a causa de un evento sísmico; así como estudios de otros fenómenos
años (práctica internacional), tendría valores de aceleración en roca, entre 0,22 g y 0,28 g. Las geodinámicas como hundimientos, licuefacción.
zonas fuentes que mayormente contribuyen a la amenaza son aquellas ubicadas en la zona de
• Siendo la ciudad de Guaranda y la región una zona de amenaza o peligro sísmico alto por
subducción y el sistema de fallas transcurrentes, principalmente la Falla de Pallatanga; mientras
encontrarse en el lugar de las fallas más activas regionales y locales; sería de gran importancia
que la vigente Norma Ecuatoriana de la Construcción -NEC, 2011, establece que la ciudad, se
y utilidad, instalar una estación de registro y monitoreo sísmico a nivel local, mediante la dotación
encuentra en la zona de IV alta intensidad sísmica, con 0,35 g de aceleración en roca, por lo de equipos como acelerógrafos y otros implementos; el cual permita disponer de datos para
que con fines de seguridad se debería considerar los valores de NEC, 2011. conocer y evaluar las características de las señales sísmicas en superficie.

• En el área de estudio, considerando las siguientes variables: resultados de Microzonificación • Debido a la alta peligrosidad sísmica por sus características de suelos, el Gobierno Municipal
sísmica del área urbana, que establece cinco Microzonas de aceleración de suelo en como responsable de la planificación y gestión del desarrollo en su jurisdicción; implementar
estrato superior, siendo las zonas 4 y 5 de alta probabilidad de aceleración sísmica o por su instrumentos legales de uso de suelo, ordenamiento territorial, fortalecer el Departamento de
la Comisaría de la Construcción con políticas de cumplimiento de control y supervisión en el
topografía (inestabilidad) se podrían presentar eventos de movimientos en masa, por lo que
cumplimiento de las normas de sismos resistencia en la construcción de edificaciones y otros
los asentamientos humanos e infraestructura deben ser limitadas; las zonas 2 y 3 se podría tipo de infraestructura, dadas por el Código de la Construcción y otras normas.
construirse con medidas técnicas; la zona 1 es la recomendable para el crecimiento urbano,
cumpliendo las normas de construcción.

• En base a los criterios de la historia sísmica, valores de aceleración en roca del NEC- 2011 y
las microzonas sísmicas, a los cuales se les asignación de valores para ponderar, con lo que

U se determinó los niveles de amenaza sísmica para la ciudad de Guaranda, en la que se estima
que aproximadamente el 56 % de la superficie está en un nivel medio y el 44 % en el nivel alto.
U
E E
B B
92 93
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
5.6 BIBLIOGRAFÍA Yépez, Ramiro (2013). “Estudio de la amenaza sísmica en el área urbana de la ciudad de Guaranda.
Provincia de Bolívar”. Tesis de grado previo a la obtención del título de Ingeniero en Administración
Carrillo, Patricia (2013). “Estudio de riesgos geodinámicas de la ciudad de Guaranda”. Tesis de para Desastres y Gestión del Riesgo, Universidad Estatal de Bolívar
Grado, previo a la obtención del título de Ingeniería en Administración para Desastres y Gestión
del Riesgo de la Universidad de Bolívar. Escorza, Luis (1993). “Levantamiento Geológico de la
Depresión de Guaranda”. Tesis de Grado. Facultad de Ingeniería en Geología, Minas y Petróleo.
Universidad Central del Ecuador. Quito – Ecuador.

Gobierno Autónomo Descentralizado - GAD del cantón Guaranda (2011a). “Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial del cantón Guaranda-PDOT”.

Gobierno Autónomo Descentralizado - GAD del cantón Guaranda (2011b). “Informe final del estudio
de Microzonificación Sísmica de la ciudad Guaranda”.

Gobierno Autónomo Descentralizado - GAD del cantón Guaranda (2012). “Avances del Plan de
Regulación Urbana de la ciudad Guaranda”.

Gobierno Autónomo Descentralizado - GAD de la provincia Bolívar (2012). “Plan de Desarrollo y


Ordenamiento Territorial del cantón Guaranda”. Guaranda, Ecuador.

Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional - IG/EPN (2007). “Estudio de evaluación de


la amenaza sísmica para la ciudad de Guaranda. Provincia de Bolívar”.

Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional - IG/EPN (2007)). “Breves Fundamentos


sobre los terremotos en el Ecuador”. Serie El riesgo sísmico en el Ecuador, No. 1. Corporación
Editora Nacional. Quito Ecuador.

Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional - IG/EPN. Sismos. Página web: http://www.
igepn.edu.ec/ (fecha de consulta, abril, 2013)

Instituto Geográfico Militar – IMG (2007). “Mapas bases de la provincia Bolívar”, archivos en digitar
formato shapefile.

U U
Ministerio de Vivienda (2002). “Código Ecuatoriano de la Construcción”.

Paucar, Abelardo (2011). “Metodología para la Microzonificación Sísmica de la Ciudad de Guaranda/

E E
Ecuador”. Trabo final del Máster Universitario en Planificación y Gestión de Riesgos Naturales, de
la Universidad de Alicante, España.

Paucar, Abelardo (2013). Avances de la tesis “Modelo para la articulación de la gestión del riesgo

B B
en el proceso de ordenamiento territorial de la ciudad de Guaranda / Ecuador”, Doctorado en
Desarrollo Local y Territorio de la Universidad de Valencia. España.

94 95
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO 6. AMENAZA DE DESLIZAMIENTOS DE LA CIUDAD DE durante terremotos. (Cruden & Varnes, 1996)
GUARANDA Flujos: Un flujo es un movimiento espacialmente continuo, en el que las superficies de corta
duración, de espaciamiento reducido y usualmente no se preservan; la distribución de velocidades
Siendo los movimientos en masa uno de los eventos recurrentes para el cantón y la ciudad de en la masa que se desplaza se compara con la de un fluido viscoso (Cruden & Varnes, 1996).
Guaranda, razón por la cual se realizó la evaluación de la amenaza de deslizamientos para el Reptación: Es un movimiento extremadamente lento de la parte superficial del terreno, generalmente
área urbana; para lo cual se partió de la fundamentación conceptual y metodología a aplicarse; el desplazamiento es de unos pocos centímetros al año y afecta grandes áreas. La superficie del
posteriormente se da a conocer la amenaza para el cantón desde los aspectos históricos y las terreno se va deslazando lentamente. (Cruden & Varnes, 1996).
zonas susceptibles; seguidamente se explica la amenaza para para el área urbana, considerando
los factores de susceptibilidad o condicionantes (geológico, geomorfológico, pendiente, uso de 6.2 METODOLOGÍA PARA EVALUACIÓN DE LA AMENAZA DE
suelo, geotecnia) y los desencadenantes (sismicidad y precipitación), mediante los cuales permite DESLIZAMIENTOS DEL ÁREA URBANA DE GUARANDA
establecer los niveles y mapa de la amenaza de deslizamiento de la ciudad de Guaranda.
Para el desarrollo de trabajo “Estudio de la susceptibilidad a deslizamientos para la reducción del
6.1 MARCO CONCEPTUAL riesgo en la ciudad de Guaranda. Provincia de Bolívar”, se siguió el siguiente proceso metodológico:

Movimientos en Masa Modelo: “análisis estadístico bivariante”, que según Ayala y Corominas (2003), indican que para la
elaboración de mapas de susceptibilidad a los movimientos de ladera con técnicas SIG, se puede
Los tipos específicos de deslizamientos incluyen caídas de roca, donde rocas individuales o grupos trabajar con el modelo antes mencionado, con el objeto de conseguir un mayor grado de objetividad
de rocas se sueltan de una ladera y ruedan hacia abajo, soltando escombros, donde una mezcla y que los mapas de susceptibilidad se puede reproducir por investigadores diferentes.
de piedra, roca y agua son empujados hacia abajo con gran fuerza y velocidad destructoras, las
pendientes empinadas y las elevaciones altas son inestables en la superficie terrestre, las fuerzas Métodos: para el presente estudio se aplicó los siguientes: de “ponderación de evidencias” (Bonham-
de erosión constantemente buscan remover material de las áreas altas y depositarlo en las áreas Carter et al., 1990), que consideran a los fenómenos puntuales de movimientos en ladera junto con
bajas, a veces la erosión actúa en una forma lenta, continua, casi imperceptible (por ejemplo, el diferentes factores del terreno. En este caso, dichos factores se transforman en mapas binarios.
transporte del sedimento de las corrientes y el lento arrastre de éste aguas abajo), otras veces la Los pesos asignados a cada uno de ellos vienen determinados por las leyes de Bayes de probabilidad
erosión actúa en una forma abrupta y catastrófica, llamándose deslizamientos. condicional. El producto final es un mapa previsor que proporciona la probabilidad de ocurrencia de
movimientos de ladera para cada celdilla.5
Tipos de movimientos en masa
Además el trabajo se basó en el metodología para evaluación de la amenaza de movimientos en
Deslizamientos rotacionales: Ruptura en forma de cuchara, la masa tiende a rotar con respecto al masa, desarrollados por la SENPLADES, INIGEMM, CLIRSEN, MAGAP (2012), el mismo que
eje paralelo a la superficie y transversal al deslizamiento, generándose la formación de escalones. considera para evaluar la amenaza de movimientos en masa, se debe tomar en cuenta los factores
Dependiendo el tipo de suelo y masa pueden generarse flujos. Es posible identificar inclinación en de susceptibilidad (condicionantes) y desencadenantes considerados para el análisis, para la cual
las especies arbóreas en la cabeza y el pie del deslizamiento (Cruden & Varnes, 1996). se realizó las adaptaciones respectivas para el área de estudio.

Deslizamientos traslacionales: La masa se desliza hacia afuera o hacia abajo, en una superficie más La relación de estos factores se presenta en la siguiente fórmula:6

U U
o menos plana o ligeramente ondulada, casi sin movimiento de rotación, puede los flujos se originan H = S * FD
en laderas muy inclinadas. Rápidos, poco profundos, extensos, se identifican deslizamientos de S = (∑ geología + geomorfología + pendiente + suelo-geotecnia + cobertura vegetal) /
bloques rectangulares generados por discontinuidades o grietas de tracción. (Cruden & Varnes, número de factores

E E
1996). FD = (∑ intensidad sísmica * precipitación)
Dónde:
Extensiones laterales: El movimiento consiste en una extensión lateral controlada por fracturas.
5 Ayala-Carcedo, Corominas. Mapas de susceptibilidad a los movimientos de ladera con técnicas SIG
Puede ocurrir en rocas con diferente resistencia o bien sobre suelos. Cuando se produce en rocas,

B B
6 SENPLADES, INIGEMM, CLIRSEN, MAGAP (2012). Proyecto: “Generación de geo información
se desarrolla con lentitud; cuando se produce en suelos, puede ser considerablemente rápido para la gestión del territorio a nivel nacional, escala 1: 25 000”. Análisis de amenaza por tipo de movimiento
durante terremotos y representar, en estos casos, una alta amenaza considerablemente rápido en masa. Metodología.

96 97
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
H: Grado de amenaza de las unidades geomorfológicas S: Grado de susceptibilidad Tabla 6.2 Niveles de susceptibilidad para movimientos en masa en la ciudad de Guaranda
FD: Factores detonantes
Nivel Rango
Indicador
Susceptibilidad (promedio)
Para el establecimiento del nivel de susceptibilidad a movimientos en masa, a cada factor (geología,
geomorfología, pendiente, suelo-geotecnia, cobertura vegetal), se estableció pesos de ponderación Pendiente: ≥ 4 1%
(alto = 3, medio = 2, bajo = 1), según su influencia y la condición o característica del factor analizado, Alta Litología: Tobas, depósitos aluvial, arena
2,1-3,0
la misma que se describe en la siguiente tabla: susceptibilidad Suelos: Resistencia al corte muy baja materiales blandos con
muchos finos
Cobertura Vegetal: Suelos sin vegetación
Tabla 6.1 Factores, indicadores y pesos de ponderación para estudio de susceptibilidad a Pendiente: De13 % a 40 %
movimientos en masa en la ciudad de Guaranda Litología: Piroclástos, y lahares
Mediana Suelos: Resistencia al corte moderado a media, fracturación
Ponderación 1,1-2,0
Factor Indicador Escala Susceptibilidad importante
Cualitativo Peso
De 0 % a 12 % Bajo 1 Cobertura Vegetal: Matorrales y paja, cultivos anuales y
Pendiente De13 % a 40 % Medio 2 reforestación (baja protección)
≥ 41 % Alto 3 Pendiente: De 0 % a 12 %
Flujos de lava, afloramiento rocoso Bajo 1 Litología: Flujos de lava, afloramiento rocoso
Bajo
Litológico Piroclástos, y lahares Medio 2 Suelos: Materiales sanos con poco o ninguna meteorización, 0,1-1,0
Susceptibilidad
resistencia al corte, fisuras sanas sin rellenos.
Susceptibilidad

Tobas, depósitos aluvial, arena Alto 3


Colinas medianas, Zonas deprimidas 1 Cobertura Vegetal: Bosques maduros y secundarios
Bajo
Elaborado
  por: Coro, tesis de grado UEB, 2013
Geomorfológico Vertientes convexas y cóncavas Medio 2
Taludes de derrubios, relieves escarpados, valles
3
encañonados Alto
Bosques maduros y secundarios (Alta protección) Bajo 1 Estos factores con sus pesos respectivos, se representaron en mapas base, el cruce, sumatoria,
Matorrales y paja, cultivos anuales y reforestación ponderación y promedio de dichos factores, permitieron establecer el mapa temático de
Cobertura vegetal (baja protección) 2
Medio susceptibilidad a movimientos en masa de la ciudad de Guaranda, que se representa en Sistemas
Pastizales, suelos sin vegetación (sin protección) Alto 3 de Información Geográfica a través del software ArcGis 10.0.
< 200 mm Bajo 1
Precipitación
(mensual) 201-300 mm Medio 2 La recolección de la información, se trabajó en base al siguiente proceso:
Detonantes

> 301 mm Alto 3


I-IV (Escala MSK) Bajo 1
Revisión y sistematización de información secundaria: Para el desarrollo del presente trabajo
Sismicidad IV-VIII (Escala MSK) Medio 2
de investigación, se basó en información secundaria, tales como: Estudio Microzonificación del
VIII-XII (Escala MSK) Alto 3
Área urbana de la ciudad de Guaranda (GAD Guaranda, 2011b); Levantamiento Geológico de
 
Fuente: Adaptación de SENPLADES, INIGEMM, CLIRSEN, MAGAP (2012). Elaborado por: Coro, tesis de grado UEB, la Depresión de la Ciudad de Guaranda (Escorza, 1993), fotografía áreas de 1963, 2000 y 2009;

U U
2013 información técnica del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, la Universidad Estatal
de Bolívar y otra bibliografía especializada.
La sumatoria y división (promedio) para el número de factores se obtuvo el nivel de susceptibilidad

E E
en los siguientes rangos: Recolección y sistematización de información primaria:
Para el estudio de susceptibilidad a deslizamientos de la zona urbana de Guaranda se analizaron
los siguientes factores:

B B
Factor Geológico - litológico, a través del estudio y diseño del mapa geológico del área urbana de
Guaranda, a escala 1:10000, a través de trabajos de la consultoría realizada por la Universidad
Estatal de Bolívar, con fondos del proyecto.
98 99
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Factor Geomorfológico, Para su elaboración se basó en imágenes satelitales y estudio anteriores información geográfica SIG a través del ArcGIS, 10.0 (ARCMAP), a partir de la evaluación de
(microzonificación sísmica de Guaranda) y el levantamiento topográfico de la ciudad de Guaranda los parámetros considerados como críticos para probabilidad de ocurrencia de deslizamientos,
del 2007. considerando los siguientes factores condicionantes: geológico - litológico, geomorfológico, uso de
Factor Precipitación, se elaboró en base a información de base de datos de las estaciones suelo y calidad de suelos, seguidamente se incorpora como factores de disparo: la precipitación y
meteorológica de influencia a Guaranda (M030 San Simón) del INAMHI. la sismicidad; a los que se estableció rango, valores y pesos de ponderación para obtener el mapa
resultante por niveles de susceptibilidad (alta, media y baja) del área urbana de Guaranda, a escala
Factor Uso y Cobertura Vegetal, para su elaboración se basó en imágenes de satélite, con las 1:15000.
siguientes características: Toma Nueva 100%, sensor AOI QUICK BIRD producto natural color
(Toma nueva color natural, resolución espectral RGB 123, Estándar Imagiery Quick Bird, resolución 6.3 AMENAZA DE DESLIZAMIENTOS DEL CANTÓN GUARANDA
espacial 0.6 m/px), CC.< 15 %, el path/row No. 10SEP10160323 – S2AS_R3C1-052450387010_01_
P001.TIF, adquirida por el GAD Guaranda en el período de mayo a septiembre de 2011; además se Aspectos históricos de deslizamiento
basó en la geodatabase del SENPLADES (2010) y trabajos de campo para verificación, procesadas
a través del programa ARCGIS 10.0 El principal objetivo de la evaluación de la susceptibilidad a deslizamientos histórica es tratar de
Factor Sísmico, se levantó la información en base a estudios anteriores (microzonificación sísmica establecer cuáles de las zonas con amenazas a deslizamientos con una actividad actual ya que
de la ciudad de Guaranda), elaborado por el GAD cantón Guaranda (2011b) estas son debidos a varios fenómenos que presenta el país, así como el área de estudio la ciudad
de Guaranda, estos son varios los sectores.Los principales eventos susceptibles a deslizamientos
Factor Calidad de suelos, se levantó la información en base a estudios anteriores (microzonificación que se describen a continuación se basó en trabajo de investigación y monitoreo por parte de la
sísmica de la ciudad de Guaranda). Secretaria de Gestión del Riesgo de Pichincha datos desde el año 2010 hasta la fecha.

Recorridos de campo: para complementar la información secundaria de los factores de Zonas de susceptibilidad a deslizamientos en el cantón Guaranda
susceptibilidad, con el equipo técnico del proyecto se realizó recorridos de campo a los sitios
de alta susceptibilidad. Aplicación de encuestas de percepción de análisis de riesgos (sismos Según el Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Guaranda (2011a), los Movimientos en masa:
deslizamientos e inundaciones) a las instituciones públicas del área urbana de Guaranda, se estos fenómenos se presentan debido a las características geomorfológicas con la presencia de
realizaron encuestas 20 instituciones públicas, asentadas en la ciudad de Guaranda, para cerros de mediana y gran altura, el relieve irregular en la mayor parte del territorio, que presentan
determinar el nivel de percepción y acciones de reducción de riesgo de desastres que realizan en fuertes pendientes superiores al 70 %; en el aspecto geológico la mayor parte de la zona es de
el área de estudio.. Reuniones de trabajo: para la gestión, socialización y validación de información formación Macuchi, volcánicos del Pisayambo, volcánicos de Chimborazo, estos últimos del período
sobre indicadores de riesgo, para ello se realizaron reuniones de trabajo con técnicos de diferentes cuaternario, que presentan una mecánica de inestabilidad, la mayor parte de los suelos siendo de
instituciones locales, por elementos y componentes temáticos. origen volcánico, son poco consolidados, estos factores se combinan con procesos de erosión
y deforestación por actividad humana, principalmente por la ampliación de la frontera agrícola;
Elaboración de cartografía base y temática: se elaboraron mapas temáticos de los factores de es por ello que la mayor parte del territorio presenta una alta susceptibilidad a los fenómenos
susceptibilidad: geológico-litológico, geomorfológico, suelos –geotecnia (calidad del suelo), uso de de movimientos en masa, como se presenta en el cuadro y mapa (1:50.000), que fue elaborado
suelo y cobertura vegetal; así como de los factores desencadenantes sismicidad y precipitaciones; mediante el método Mora – Varson y el álgebra de mapas en el software de Sistemas de Información
estos factores fueron cruzados a través del algebra de mapa, cuya ponderación, sumatoria y Geográfica, utilizando datos geomorfológicos, pendientes, litológicos, isoyetas.

U U
promedio, permitieron obtener como producto final el mapa de susceptibilidad a movimientos
en masa de la ciudad de Guaranda, que fueron procesado en el software ArcGIS 10.0 y son Como se puede ver en la tabla 6.3 y mapa 6.1, La mayor parte del territorio tiene una alta
representados en mapas de escala e trabajo 1:15,000. susceptibilidad (72 %) a los fenómenos de movimientos en masa, principalmente en las zonas altas

E E
y medias del cantón, sola una mínima parte que corresponde a la zona de sub- trópico presenta
Validación, sistematización y edición del documento: a través del equipo de técnico del proyecto una baja susceptibilidad; estos fenómenos se presentan anualmente especialmente en períodos
(docentes y estudiantes de la UEB), con participación de actores claves (SNGR, GAD cantón de invierno, principalmente entre febrero a abril, donde las fuertes precipitaciones provocan una
Guaranda, Ministerios), se realizó la sistematización y validación del mapa de susceptibilidad a sobresaturación de agua y consecuentemente los fenómenos de remoción en masa como los

B
movimientos en masa de la ciudad de Guaranda.

Para la elaboración del mapa de susceptibilidad, se trabajó en la plataforma de los sistemas de


B
deslizamientos y derrumbes; otro factor desencadenante puede constituir la actividad sísmica de
la región.

100 101
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
deslizamientos y derrumbes; otro factor desencadenante puede constituir la actividad sísmica de 6.4 AMENAZA A DESLIZAMIENTOS EN EL ÁREA URBANA DE GUARANDA
la región.
6.4.1 Factores de Susceptibilidad o Condicionantes
Tabla 6.3 Nivel de Susceptibilidad a Deslizamientos del cantón Guaranda
  Nivel de Susceptibilidad Área en ha % a. Factor Geológico - Litológico
Alta Susceptibilidad 135.312 72
Moderada Susceptibilidad 2.496 1 En base a la “Metodología para análisis de amenaza por tipo de movimiento en masa”, elaborado
Mediana Susceptibilidad 42.467 22 por CLIRSEN, SENPLADES, MAGAP, INIGEMM, 2012, en la cual considera que “... la composición
Baja Susceptibilidad 8.934 5 de las formas del relieve en cuanto a su sustrato rocoso y a los depósitos superficiales, es un
Total 189.209 100 factor determinante para la identificación de la amenaza por movimientos en masa, por lo que es
Fuente: PDOT cantón Guaranda, 2011. Elaborado por: GAD Guaranda, 2011a necesario describir un tipo de roca, lo más específico posible...”, la misma que recomienda trabajar
con la categorización realizada por Mora – Vahrson (1993).
Mapa 6.1 Movimiento en Masa del cantón Guaranda
En base a ello, y como se indicó anteriormente mediante el presente el proyecto, se realizó el
levantamiento de información para el mapa geológico a escala 1: 10.000 de la ciudad de Guaranda,
cuyos resultados se presentaron en la tabla 5.6 y mapa 5.1; en la cual se indica que el área de
estudio, está asentada en la formación geológica de Volcánicos Guaranda, del periodo cuaternario,
siendo la mayor parte del territorio, está compuesta de tobas andesitas de formación de material
piroclásticos poco consolidados, y en menor extensión de depósitos aluviales, areno limo arcillosos.
Información secundaria disponible del mapa geológico del Ecuador (escala 1:100.000), se establece
que en la ciudad de Guaranda

b. Factor Geomorfológico

En base al estudio “Levantamiento Geológico de la Depresión de Guaranda” (Escorza, 1993), la


ciudad está asentada la denominada “Depresión de Guaranda”, en forma de bloques o gradas,
producto de deslizamientos antiguos y reptación suelos fondo hacia el sur; están separadas por
escarpes de fallas y escarpes de deslizamiento de rumbo este – oeste; cuyo conjunto se agrupa en
tres mesetas: la primera, que la denomina la del Parque Central, tiene una altura de 2665 msnm
(datos tomado a lo largo de la calle Convencional de 1884) se la ubica al norte desde las partes
bajas de las laderas de las colinas, de la Cruz, de Guaranda del Calvario, y la parte sur de la
meseta, está formado por las partes superiores de los escarpes de la falla Cárcel –Catedral.

U U
La segunda, llamada terraza del Mercado, altura promedio de 2640 msnm limita al norte con las
partes bajas de los escarpes Catedral-Cárcel y hacia el sur con la parte superior de los escarpes
Bomberos-Mercado-Ciudadela las Colinas, controlados por la falla San Jacinto-San Bartolo.

E E
La tercera llamada del Colegio Técnico Guaranda, con una altura promedio de 2610 msnm se ubica
desde las partes bajas de los escarpes anteriores hasta el río Guaranda.
Estas mesetas están limitadas al este por el río Guaranda y al oeste por la pequeña cordillera de

B
Fuente: PDOT cantón Guaranda, 2011. Elaborado por: GAD Guaranda, 2011a
B
Guaranda, la misma que tiene un rumbo norte-sur, esta cordillera está formada desde el norte por:
el borde oeste de la laguna de Joyocoto, loma de la cruz, colina San Jacinto, Cresta de Marcopamba

102 103
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
y Cresta Tamami; al norte las colinas pasan los 2800 msnm, al sur llegan a los 2700 msnm.
Los asentamientos humanos en zonas de conflicto de uso contribuyen a la amenaza por movimientos
Al norte de la depresión, se encuentra la meseta de Guanujo; lugar que en siglos anterior lo llamaba de masa, especialmente por el efecto que en la estabilidad de los terrenos tienen las prácticas
las cochas. En estas cubetas que revelan que existieron lagunas, casi todas de igual dirección y inadecuadas que en ellos se realizan, tales como cultivos, manejo inadecuado de las aguas
dimensiones; el eje mayor de un kilómetro y de dirección norte-sur y el eje menor de dirección este- lluvias, servidas, excavaciones y movimientos de tierra incontrolados, construcciones de taludes
oeste de 500 m aproximadamente. de pendiente excesiva y de gran altura sin obras de protección, construcción de vías sin ninguna
Entre los ríos Salinas y Guaranda, existe una gran diferencia geomorfológica, el río Salinas tiene técnica y sin obras de defensa, construcción de viviendas en terrenos de fuertes pendientes, etc.
forma de V profunda de cañón, con paredes de hasta 200 m de desnivel, mientras que el río
Guaranda tiene forma de U, en el que pequeñas depresiones al noreste de la loma del Calvario, la Tabla 6.4 Caracterización Usos de Suelo del área urbana de Guaranda y pesos de ponderación
depresión de la ciudadela Larrea, y al norte de la Colina San Bartolo Área en %
Cod. Uso Descripción uso suelo Peso pond. Calificación
ha área
Como se indicó en la tabla 5.8 y mapa 5.2, en el área de estudio, tiene una geomorfología irregular, Bp/Cm Bosque plantado cultivos de maíz 37.9 4.0 1 Bajo
compuesta en su mayor parte (47 %) de colinas medianas, mesetas y vertientes cóncavas, que Bp-Pc Bosque plantado pasto cultivado 11.8 1.2 1 Bajo
tendrían menor peso (valor de 1) para la ponderación de la susceptibilidad; sin embargo en Ce Cereal 7.4 0.8 2 Medio
aproximadamente un 3 4% del territorio presenta taludes de derrubios, relieves escarpados que Cm Cultivos de maíz 179.9 18.9 2 Medio
tendrían un factor alto (valor de 3); así como áreas de vertientes convexas, colinas medianas y Cm/Bp Cultivos de maíz bosque plantado 56.4 5.9 2 Medio
vertientes irregulares que tendrían un peso medio (valor de 2) para la susceptibilidad a deslizamientos. Cultivos de maíz vegetación
Cm/Va arbustiva 144.5 15.2 2 Medio
Pc/Ce Pasto cultivado 23.8 2.5 2 Medio
b. FactorPendiente
Pn Pasto natural 44.8 4.7 1 Bajo

En base a la metodología antes mencionada, la pendiente es un factor importante de susceptibilidad U Urbano 224.9 23.6 1 Bajo
Cm/Pc Cultivos de maíz pasto cultivado 220.2 23.1 3 Alto
a movimientos en masa; en el área urbana de Guaranda, como se indicó en la tabla 5.9 y mapa 5.3,
Total 951.6 100.0
el 16 % del territorio presenta pendientes mayores a 40 % que tendrían un peso alto (valor de 3),
 
el 42 % de extensión entre 12 a 40 % de pendiente, que tendrían un peso medio (valor de 2), y un Fuente: Mapa Cobertura Vegetal, IGM, 2007; estudio UEB, 2013. Elaborado por: Coro, tesis de grado UEB, 2013
53 % del área de estudio presentan entre 0 a 12 % de pendiente, que corresponde a un nivel bajo
(valor de 1), como factor de susceptibilidad.

c. Factor de Uso y Cobertura Vegetal

Como se menciona en base a la metodología (CLIRSEN, SENPLADES, MAGAP, INIGEMM, 2012),


hace referencia que la experiencia ha demostrado el efecto positivo de la vegetación para evitar
problemas de erosión, reptación y fallas subsuperficiales (Suarez, 1998); por tanto la cobertura
vegetal influye en la susceptibilidad a movimientos en masa, así por ejemplo suelo con bosques,

U U
cultivos permanentes y manglares presentan alta protección y por tanto baja susceptibilidad;
mientras que suelos con vegetación arbustiva, páramos, cultivos semipermanentes, infraestructura
con baja protección, tiene un nivel medio; sin embargo suelos sin cobertura y zonas erosionas, son

E E
zonas sin cobertura que presenta alta susceptibilidad.

La tabla 6.4 y mapa 6.2, se realizó en base interpretación de imágenes satelitales, recorridos de
campo, revisión de información secundaria como el PDOT del cantón Guaranda (GAD Guaranda,

B
2011a); en la cual se presenta los principales usos del suelo y su cobertura vegetal que corresponden
a bosque natural, bosque plantado (cultivos de maíz), rastrojo, pastos, explotación de material de
construcción, depósitos artificiales, asentamientos subnormales y asentamientos normalizados.
B
104 105
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
c. Factor de Calidad de Suelos (Geotecnia)
Como se indicó en el capítulo 5 de la amena sísmica de la ciudad de Guaranda, en los resultados
de la tabla 5.9 y mapa 5.4, se puede establecer que para el área de estudio, en base a los estudios

ANÁLISIS DE RIESGO DE LA CIUDAD DE


MAPA DE USOS DE SUELO DE LA CIUDAD DE

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR


geotécnicos (calidad de suelo), como factor de susceptibilidad a deslizamientos, prevalece la mayor

PROYECTO “METODOLOGÍA PARA

UTM - WGS84 - 17 SUR


Equipo técnico de la UEB
ELABORADO POR:

PROYECCIÓN:
parte (70 %) del área urbana, presenta suelos limo inorgánico con alta plasticidad, que tendrían
un bajo peso (valor de 1); seguida (18 %) de suelos areno-limosos-arcillosos heterogéneos, que

CULTIVOS DE MAIZ VEGETACION ARBUSTIVA


tendrían un alto peso (valor de 3); mientras que los suelos limos-arcillosos inorgánicos de baja

GUARANDA”
BOSQUE PLANTADO CULTIVOS DE MAIZ
BOSQUE PLANTADO CULTIVOS DE MAIZ

CULTIVOS DE MAIZ BOSQUE PLANTADO


BOSQUE PLANTADO PASTO CULTIVADO

CULTIVOS DE MAIZ PASTO CULTIVADO


plasticidad, así como suelos areno-limosos-arcillosos heterogéneos, los suelos limos-arcillosos
GUARANDA

inorgánicos de baja plasticidad y los Suelos arenas-limosas-arcillosas de baja plasticidad, tendrían


LEYENDA

un nivel medio (valor de 2), ante posibles eventos de deslizamientos.

FUENTE: IGM , 2007; SNGR-PNUD-UEB,


CULTIVOS DE MAIZ

PASTO CULTIVADO
PASTO NATURAL

2013; PDOT, GAD Guaranda, 2011


UBICACION DE LA ZONA DE ESTUDIO

ES CALA DE IMPRES IÓN:


USOS DE SUELO

URBANO
CEREAL
DESCRIPCIO

6.4.2 Factores Desencadenantes a. Factor de Intensidad Sísmica


Como se ha mencionado anteriormente, los eventos sísmicos, son desencadenantes de los

1: 25.000
deslizamientos; por lo que según estudios del IG/EPN, la ciudad de Guaranda, históricamente

FECHA: Agosto 2013


registra en los años 1674-1797-1911 y 194, sismos con intensidad VIII (escala de MSK), lo que
evidencia una gran actividad sísmica.

Fuente: IGM, 2007; estudio UEB, 2013. Elaborado por: Caicedo C. y Coro W., tesis de grado UEB, 2013
Además la ciudad de Guaranda, en base a la Norma Ecuatoriana de la Construcción - NEC,
2011 (actualmente vigente), se encuentra ubicado en la zona IV, con aceleración en roca 0,35 g,
considerada como de alta intensidad sísmica del país.
9 828 000 9 827 000 9 826 000 9 825 000 9 824 000 9 823 000 9 822 000
725 000

725 000
Metros
1 500
Es por ello que la intensidad sísmica, sería calificada como un factor alto con un valor de 3 para la
±

susceptibilidad a deslizamientos (ver tabla 6.5), que será utilizado como un valor constante para el

1 000
área de estudio.
724 000

724 000
500
Tabla 6.5 Caracterización de la Sismicidad del área urbana de Guaranda y pesos de ponderación

250
Complejo Galo Miño
El Terminal

para susceptibilidad a deslizamientos.


Bellavista

La Cárcel

El Peñón
Cdla. Las Colinas
Coloma Roman
Mapa 6.2 Usos de suelo del área urbana de Guaranda

0
Barrio la Merced Instituto Técnico Guaranda
Aguacoto
723 000

723 000
Descripción Peso ponderación Calificación
Ciudadela primero de Mayo

Hospital IESS

Sector 15 Mayo

Plaza Roja

Centro de Guaranda
Nuevos Horizontes

Barrio Los Tanques

Marcopamba
Quebrada del Mullo

Ø Zona de Alta Intensidad Sísmica –


Barrio Fausto Bazante

Barrio 9 Octubre

NEC, 2011.
Barrio Los MúsicosBarrio 5 de Junio

3 Alta
Ø Registra eventos históricos de
Alpachaca (U.E.B)

Sector Indio Guaranga

Sector La Guitarra
Juan XXIII

intensidad VIII (escala MSK)


722 000

722 000
Joyocoto

 
Guanujo

Fuente: Mapa Sísmica, IGM, 2007; estudio UEB, 2013. Elaborado por: Coro W. tesis de grado UEB, 2013

U b. Factor de Precipitación
U
721 000

721 000

En base a información del INAMHI, sobre las precipitaciones mensuales y anuales del período de

E E
1963 a 1990, se ha considerado el promedio mensual máximo de precipitaciones en las estaciones
meteorológicas locales de Salinas, San Simón y Herrerías, obteniendo un promedio máxima
mensual de 812,5 mm y un promedio máxima anual de 1928,5 mm , para el área de estudio, siendo
720 000

720 000

los periodos con mayor intensidad de precipitación en los períodos de diciembre a mayo (período

B 9 828 000 9 827 000 9 826 000 9 825 000 9 824 000 9 823 000 9 822 000
lluvioso), en la que se presentan eventos como los deslizamientos en laderas inestables; de junio
a octubre los valores más bajos (verano).
B
106 107
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Tabla 6.6. Precipitaciones registradas de 1963 a 1990 en la estación meteorológica San Simón Gráfico2 Precipitaciones registradas de 1963 a 1990 en la estación meteorológica Salinas
 M-­‐030   ENE   FEB   MAR   ABR   MAY   JUN   JUL   AGO   SEP   OCT   NOV   DIC   TOTAL  
MEDIA   72.15   111.9   122.9   120.5   67.43   26.68   10.53   12.23   34.67   57.11   48.08   60.97   745.178  
MAX   188.7   240.8   232.5   214.1   132.4   57.4   50.4   62.1   108   142.9   237.2   200.4   1055.5  
MIN   17.9   11   43.1   19.2   13.8   3.2   0   0   0   7.2   4.7   8.7   429.8  

Gráfico 1 Precipitaciones registradas de 1963 a 1990 en la estación meteorológica San Simón.

Fuente: INAMHI

Tabla 6.8 Precipitaciones registradas de 1963 a 1990 en la estación meteorológica Las Herrerías

M  -­‐535   ENE   FEB   MAR   ABR   MAY   JUN   JUL   AGO   SEP   OCT   NOV   DIC   TOTAL  

MEDIA   89.2   106.7   102.6   117.8   56.4   31.8   13.1   14.3   37.7   71.8   75.9   76.7   793.9  
MAX   190.7   203.2   264.2   239.6   143.1   96.4   65.0   34.6   74.8   182.9   213.4   153.3   1117.8  
MIN   1.1   7.8   15.8   27.0   10.1   0.0   0.0   0.0   0.0   4.0   4.0   4.3   417.2  
Fuente: INAMHI
 

Gráfico 6.3 Precipitaciones registradas de 1963 a 1990 en la estación meteorológica Las Herrerías.
Tabla 6.7 Precipitaciones registradas de 1963 a 1990 en la estación meteorológica Salinas.
M-­‐  385   ENE   FEB   MAR   ABR   MAY   JUN   JUL   AGO   SEP   OCT   NOV   DIC   TOTAL  

MEDIA   177.5   237.7   199   139   25.72   17.23   25.1   72.5   84.77   76.71   105.7   1316.2   2477.14  
MÁXIMA   355.3   422.3   412.2   259.7   76.5   96.7   83.3   153.6   223.4   400   294.5   1932.4   3612.3  

U U
E E
B Fuente: INAMHI
B
108 109
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Por lo que en base al promedio ponderado de las precipitaciones máximas de las tres estaciones Tabla 6.10 Caracterización de áreas del área urbana de Guaranda por niveles de susceptibilidad a
meteorológicas de influencia a la ciudad de Guaranda, se podría establecer un promedio mensual movimientos en masa
de 812,5 mm (ver tabla 6.9), siendo los períodos más lluviosos de noviembre a mayo y los periodos Niveles de Áreas en
Valor % Caracterización
de baja o incluso escasa precipitación de junio a octubre, lo que equivale a un nivel alto, a la cual Amenaza hectárea
se le asignó el valor de 3, el mismo que es contante para toda el área de estudio. Sectores estables que requieren medidas correctivas menores,
solamente en caso de obras de infraestructura de gran
envergadura. Se debe considerar la influencia de los sectores
Tabla 6.9 Caracterización de precipitación de estaciones meteorológicas de influencia a la ciudad aledaños con susceptibilidad de moderada a muy alta. Sectores
de Guaranda Bajo 1 165 18 aptos para usos urbanos de alta densidad y ubicación
de edificios indispensables como hospitales, centros
Denominación Precipitación Precipitación educativos, estaciones de policía, bomberos, etc. Los sectores
Código estación
de la estación anual máxima mensual máxima Nivel Valor con rellenos mal compactados son de especial cuidado. Estas
Meteorológica zonas corresponde principalmente a la meseta de Guanujo
meteorológica (mm) (mm)
No se debe permitir la construcción de infraestructura si
M - 030 San Lorenzo 1055,5 240,8
no se realizan estudios geotécnicos y se mejora la condición
del sitio. Las mejoras pueden incluir: movimientos de tierra,
M - 385 Salinas 3612,3 1932,4
Alto 3 Medio 2 564 60 estructuras de retención, manejo de aguas superficiales y
subterráneas, bio estabilización de terrenos, etc. Los sectores
M - 535 Herrerías 1117,8 264,2
con rellenos mal compactados son de especial cuidado.
Promedio 1928,5 812,5 Recomendable para usos urbanos de baja densidad. Comprende
la mayor parte del área urbana.
 
Fuente: Tablas y gráficos de precipitación de estaciones meteorológicas del INAMHI. Elaborado por: UEB, 2013. Probabilidad de deslizamiento alta (< 50 %) en caso de sismos
de magnitud importante y lluvias de intensidad alta. Para su
6.4. 3 Mapa de susceptibilidad a deslizamiento de la ciudad de Guaranda utilización se deben realizar estudios estabilidad a detalle y la
implementación de medidas correctivas (tratamientos
geotécnicos, obras físicas, canalización de aguas, reforestación)
Mediante la Aplicación de algebra de mapas temáticos elaborados por la UEB 2013, de los factores Alto 3 206 22 que aseguren la estabilidad del sector, en caso contrario, deben
de susceptibilidad: geológico - litológico, pendientes, calidad de suelos (geotecnia), geomorfológico, mantenerse como áreas de protección. En esta zona se ubican
uso y cobertura vegetal; así como los factores desencadenantes: intensidad sísmica y precipitación, sectores como: la Merced, 5 de Junio, Marcopamba, Fausto
Bazantes, y sitios con escarpes de antiguos deslizamientos,
se asignó pesos de ponderación y niveles correspondientes para cada uno de las bases de datos como el Terminal, Loma de Guaranda, Indio Guaranga, San
tanto de factores intrínsecos y de disparo, se utilizó intersecciones o cruces entre capas SHP, con Jacinto, entre otras.
el programa ArcGIS 10.0, con el que se obtuvo el mapa de susceptibilidad a deslizamientos del Total 935 100
área urbana de Guaranda.
 
Fuente: Base de datos y mapa de susceptibilidad a deslizamientos del área urbana de Guaranda, 2013. Elaborado por:
UEB, 2013
La relación de estos factores con lo cual se obtuvo el mapa de susceptibilidad a deslizamientos, se
describe en la tabla 6.10 y se representa en el mapa 6.3 de susceptibilidad.

U U
E E
B B
110 111
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
6. 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

aledaños con susceptibilidad de moderada a muy alta. Sectores

subterráneas, bioestabilizaciónde terrenos, etc. Los sectores

utilización se deben realizar estudios estabilidad a detalle y la


Moderad del sitio. Las mejoras pueden incluir: movimientos de tierra,
Sectores estables que requieren medidas correctivas menores,

implementación de medidas correctivas que aseguren la


solamente en caso de obras de infraestructura de gran

con rellenos mal compactados son de especial cuidado.

estabilidad del sector, en caso contrario, deben mantenerse


no se realizan estudios geotécnicos y se mejora la condición

de magnitud importante y lluvias de intensidad alta. Para su


No se debe permitir la construcción de infraestructura si
aptos para usos urbanos de alta densidad y ubicación

estructuras de retención, manejo de aguas superficiales y


educativos, estaciones de policía, bomberos, etc. Los sectores
de edificios indispensables como hospitales, centros
envergadura. Se debe considerar la influencia de los sectores

Probabilidad de deslizamiento alta (< 50%) en caso de sismos

Nivel susceptibilidad a deslizamiento

ANÁLISIS DE RIESGO DE LA CIUDAD DE

Willams Ramiro Coro Chasiluisa


UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
Conclusiones

con rellenos mal compactados son deespecial cuidado.

PROYECTO “METODOLOGÍA PARA

UTM - WGS84 - 17 SUR


Escarpes deslizamientos antiguos

ELABORADO POR:
MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS EN EL ÁREA URBANA DE GUARANDA

APROBADO POR:
Ing. Abelardo Paucar
Recomendable para usos urbanos de bajadensidad.

PROYECCIÓN:
GUARANDA”
• La ciudad de Guaranda, a pesar de no contar con una base de datos completa de registro

Sectores Guaranda
histórico de deslizamientos en la ciudad de Guaranda, se ha identificado por referencia

como áreas de protección.


Característica

FUENTE: IGM , 2007; SNGR-PNUD-UEB,


histórica sitios susceptibles de susceptibilidad a deslizamientos, como son las partes altas de

2013; PDOT, GAD Guaranda, 2011

ES CALA DE IMPRES IÓN:


la Ciudadela Marcopamba, partes aledañas a las quebradas (Guanguliquin y del Mullo), que

Ing. Patricio M edina


REVIS ADO POR:
Media

1: 20.000
Baja
Alta
atraviesan la ciudad, riberas del río Guaranda así como las mesetas identificadas dentro y al

FECHA: Agosto 2013


su sceptibilid

d eslizamient
C alifica tivo

norte de la Depresión de Guaranda “Sur de Guanujo”, que según Escorza (1993), estos últimos

(
aj
B

a
ad al

Alta
a
de

(
o

son cubetas que revelan que existieron lagunas, en donde al saturarse los suelos en épocas
Clase

(
III
II
I

9828000 9827000 9826000 9825000 9824000 9823000 9822000 lluviosas, dan lugar al origen de deslizamientos.
726000

726000
Metros
• Los resultados del estudio indican que las características topográficas (fuertes pendientes) y
geológicas (fracturas en el terreno, capas de arcilla, presencia de agua subterránea y otros)

2 000
<Double-click here to enter title>

geomorfológico (geo formas de Guaranda, sus colinas medianas, relieve escarpado, talud de
725000

725000
derrubios, valles encañonados, vertientes cóncavas, convexas, e irregulares, zonas deprimidas,

Escala:1:20 000
laderas bajas, medias, altas.) usos del suelo y su cobertura vegetal (corresponden a bosque
±

1 000
natural, bosque plantado (cultivos de maíz), rastrojo, pastos, explotación de material de
construcción, depósitos artificiales, asentamientos subnormales y asentamientos normalizados,
724000

724000
Mapa 6.3 Susceptibilidad a deslizamientos del área urbana de Guaranda

500
el factor desencadenante sismos (por encontrarse en la Falla del río Salinas, del río Chimbo,
(
río Guaranda, de Negroyacu, Falla Regional Puná – Pallatanga – Riobamba; Falla Illangama-
Cdla. Las Colinas Fundación ABC

(
El Terminal

Guaranda, la Ciudad de Guaranda se trabajó con una aceleración máxima en roca de 0,35 g,
Complejo Galo Miño

0
Bellavista

La Cárcel

(
El Peñón
(

( (
(
Coloma Roman

y con un grado de amenaza sísmica alta) y la precipitación (su promedio anual-mensual de


(
723000

723000
(
Aguacoto

( (
(

Instituto Técnico Guaranda

(
(

( (
(
Hospital IESS

(
Plaza Roja
(
(
(

Sector 15 Mayo

precipitaciones en las estaciones locales de Salinas, San Simón y Herrerías).


Ciudadela primero de Mayo

Centro de Guaranda
Nuevos Horizontes

(
(
Marcopamba

(
( ( Barrio Los Tanques
(

(
(

( (
Quebrada del Mullo

(
(

( (
(

(
Barrio Fausto Bazante

(
(
(
(

Barrio 9 Octubre (

( (
(
(

( (
(

(
Barrio Los MúsicosBarrio 5 de Junio

(
( (
• Los resultados obtenidos en los niveles de amenaza de susceptibilidad a deslizamientos del
Sector La Guitarra
Sector(Indio Guaranga

(
Barrio la Merced
Alpachaca (U.E.B)

(
(

(
(

(
(

(
(
722000

722000
Juan XXIII
(
(

área urbana de Guaranda, en su mayor parte son medio y alto, debido principalmente al tipo
(

(
(
(
(

( (
Joyocoto
(

de suelo (volcánicos del cuaternario poco consolidados), topografía irregular, entre los sitios de
(
Guanujo

( (
(
(

( ( (

mayor riesgo son: Marcopamba, La Merced, 5 de Junio (loma San Jacinto), Fausto Bazantes,
(
(

( (
(

( (
(
(
(

(((

Los Tanques, entre otros; en los sitios de nivel bajo, son sectores planos o con poca pendiente
(
Fuente: Coro, W., tesis de grado, UEB, 2013.
(

(
721000

721000

(
(

como las mesetas del parque central, el Mercado 10 de Noviembre, Guanujo, que serían las
zonas recomendables para el crecimiento urbano, por encontrarse en sectores estables que

U requieren medidas correctivas menores.

U
720000

720000

E E
719000

719000

B 9828000 9827000 9826000 9825000 9824000 9823000 9822000

B
112 113
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Recomendaciones 6.6 BIBLIOGRAFÍA

Con el objeto de contribuir a la reducción del riesgo de susceptibilidad a deslizamientos en el área Caicedo, Cecibell (2013). “Factores de vulnerabilidad ambiental ante la amenaza de deslizamientos
urbana de Guaranda; se plantea las siguientes recomendaciones: en la ciudad de Guaranda”. Tesis de grado previo a la obtención del título de Ingeniera en
Administración para Desastres y Gestión del Riesgo, Universidad Estatal de Bolívar.
• Se recomienda que se socialice los resultados de los estudios de Susceptibilidad a deslizamientos
a las instituciones públicas y privadas por cuanto estas instituciones son elementos importantes CLIRSEN, SENPLADES, MAGAP, INIGEMM (2012). Proyecto: “Generación de Geoinformación
para el desarrollo de la ciudad tales como las constructoras e instituciones de desarrollo urbano, para la Gestión del Territorio a Nivel Nacional, escala 1: 25 000”. Análisis de Amenaza por Tipo de
rural en viviendas y de salud. Movimiento en Masa. Metodología. Versión 2012.

• El GAD cantonal de Guaranda, a través de la Unidad de Gestión de Riesgo, debería mantener Coro, William (2013). “Estudio de la susceptibilidad a deslizamientos para la reducción del riesgo
un base de datos completo de registro de eventos adversos ocurridos en la ciudad y cantón en la ciudad de Guaranda. Provincia de Bolívar”. Tesis de grado previo a la obtención del título de
Guaranda, que servirá para el diseño de proyectos de reducción de riesgo, preparación e Ingeniero en Administración para Desastres y Gestión del Riesgo, Universidad Estatal de Bolívar.
información ciudadana ante posibles eventos.
Escorza, Jaramillo Luis (1993). “Levantamiento Geológico de la Depresión de Guaranda”. Tesis
• Establecer políticas e instrumentos legales (ordenanzas) de ordenamiento territorial (usos de de Grado. Facultad de Ingeniería en Geología, Minas y Petróleo. Universidad Central del Ecuador.
suelo en sitios de riesgo) que deban ser aplicados a en la ciudad con enfoque de riesgo. Quito – Ecuador.

• Debido a las características geomorfológicas, topográficas y litológicas (fuertes pendientes y Gobierno Autónomo Descentralizado - GAD del cantón Guaranda (2011a). “Plan de Desarrollo y
tipo de suelo) de la ciudad, se recomienda que se realicen estudios de reubicación de viviendas Ordenamiento Territorial del cantón Guaranda-PDOT”.
y/o estabilización de talud, para reducir la susceptibilidad de deslizamientos; así como estudios
de otros fenómenos geotécnicos (muros en concreto ciclópeo, reforzado, pantallas ancladas, Gobierno Autónomo Descentralizado - GAD del cantón Guaranda (2011b). “Informe final del estudio
gaviones, muros en tierra armada, etc.); geológicos, (manejo de aguas superficiales en zanjas de Microzonificación Sísmica de la ciudad Guaranda”.
colectoras, acequias, etc.; manejo de aguas subsuperficiales en trincheras filtrantes filtros en
zanja, drenes, etc.); ambientales, (protección cobertura vegetal, mantenimiento y recuperación). Gobierno Autónomo Descentralizado - GAD del cantón Guaranda (2012). “Avances del Plan de
Regulación Urbana de la ciudad Guaranda”.
• Se recomienda, mantener el manejo integral de cuencas hidrográficas y el diseño de planes de
forestación y reforestación, prácticas agrícolas y de gestión de suelos sostenible, capacitación Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional - IG/EPN (2007). “Estudio de evaluación de
y educación en reducción de riesgos, sistemas de alerta temprana y evacuación. la amenaza sísmica para la ciudad de Guaranda. Provincia de Bolívar”.

• Se recomendaría a los Gobiernos Autónomos (Municipio, Juntas Parroquiales) y a las Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional - IG/EPN (2007)). “Breves Fundamentos
instituciones locales como (Universidad Estatal de Bolívar, Ministerios, SNGR, otras) coordinen, sobre los terremotos en el Ecuador”. Serie El riesgo sísmico en el Ecuador, No. 1. Corporación
apoyen y promuevan estudios de riesgos locales; para que sean incorporados en los procesos Editora Nacional. Quito Ecuador.

U U
de planificación territorial, el establecimiento de estrategias y medidas de reducción, el
fortalecimiento de sistemas de preparación (planes de emergencia o actuación); de esta forma Instituto Geográfico Militar – IMG (2007). “Mapas bases de la provincia Bolívar”, archivos en digitar
se gestione adecuadamente los riesgos y se contribuya en los procesos de desarrollo sostenible formato shapefile.

E E
en el área urbana de Guaranda.

B B
114 115
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
CAPITULO 7. AMENAZA DE INUNDACIÓN EN EL ÁREA URBANA DE y tiene fuertes pendientes. El aumento de los caudales se produce cuando la cuenca recibe la
GUARANDA acción de las tormentas durante determinadas épocas del año, por lo que las crecientes suelen ser
repentinas y de corta duración. Estas inundaciones causan muchos daños tanto a la infraestructura
La ciudad de Guaranda que se localiza en las estribaciones de la Cordillera Occidental, aunque como a población por su carácter repentino e intenso.
muy pocas veces se ha visto afectada por eventos de inundación, sin embargo por su topografía Inundaciones fluviales: se generan cuando se desborda el agua del cauce normal de los ríos sobre
irregular, en las parte planas o bajas se han presentado algunos eventos históricos, así como en los las planicies aledañas, normalmente libres de agua. (OPS, 2006)
márgenes del río Guaranda, se pueden presentar crecidas que pondrían en riesgo a la población e
infraestructura en la zona de influencia. Inundaciones pluviales: son aquellas que se producen por la acumulación de agua de lluvia, nieve
o granizo en áreas de topografía plana, que normalmente se encuentran secas, pero que han
Es por ello que se realizó la evaluación de la amenaza de inundación, el cual parte de explicar la llegado a su máximo grado de infiltración. (OPS, 2006)
base conceptual y la metodología aplicada; posteriormente se da a conocer las posibles zonas
de inundación en el cantón y ciudad de Guaranda por antecedentes históricos; seguidamente se Precipitación: Se entiende por precipitación a todo aporte de agua que cae sobre la litosfera
explica el proceso y resultados del método hidrológico para cálculo de caudales máximos para proveniente de la atmósfera. Las precipitaciones pueden ser sólidas (nieve y granizo) y líquidas.
tiempos de retorno de 50, 100 y 500 años para la microcuenca Illangama – Guaranda, a través de Estas últimas se denominan lluvias. La lluvia se mide en altura de agua, generalmente en mm (1
la aplicación del método racional y el modelo HEC-HMS; en base a lo anterior a través del modelo mm = 1 L/m2); el instrumento de medida se llama pluviómetro el cual registra la lluvia (altura de
HEC-RAS, se realiza el modelamiento hidráulico en el río Guaranda dentro del límite urbano, el agua) caída en 24 horas. En ingeniería también interesa el ritmo temporal con que cae la lluvia; el
cual permite obtener los calados (altura de lámina de agua), velocidad y extensión para los tiempo parámetro asociado es la intensidad y se mide en altura/tiempo (mm/h). El aparato registrador se
de retorno mencionados anteriormente; con los resultados del modelamiento, se estableció las denomina pluviógrafo.
zonas y niveles de amenaza de inundación en el río Guaranda por calados y velocidad para los
tiempos de retorno de 50, 100 y 500 años, los mismos que se representan en los mapas temáticos Riesgo de inundación: Es la situación potencial de pérdida o daño a personas, bienes materiales o
a escala local. Se debe indicar que para la aplicación del método hidrológico (cálculo de caudales) servicios, como consecuencia del anegamiento de sectores normalmente secos por inundaciones
e hidráulico se contó con el apoyo y asesoramiento de la Universidad Politécnica de Valencia. a las que se asocia una severidad (intensidad), dimensión espacio temporal, y frecuencia o
probabilidad de ocurrencia, determinadas. La DI lo define como la combinación de la probabilidad de
7.1 MARCO CONCEPTUAL que se produzca una inundación y de las posibles consecuencias negativas para la salud humana,
el medio ambiente, el patrimonio cultural y la actividad económica, asociadas a una inundación.
Inundaciones: la inundación es un evento natural y recurrente que se producen mayormente con
las corrientes de agua o por el encharcamiento, como resultado de lluvias intensas o continuas Caracterización de la cuenca y microcuenca
que, al sobrepasar la capacidad de retención del suelo y de drenaje de los cauces, estos últimos Las características físicas de una cuenca dependen de la morfología (forma, relieve, red de drenaje,
desbordan e inundan llanuras de inundación y, en general, aquellos terrenos aledaños a los cursos etc.), los tipos de suelo, la cubierta vegetal, la geología, los usos del suelo, etc. Estas características
de agua. influyen de forma decisiva en la respuesta hidrológica de la cuenca y por ende en la amenaza de
inundación.
Las inundaciones se pueden dividir de acuerdo con el régimen de los cauces en: lenta o de tipo
aluvial, súbita o de tipo torrencial y encharcamiento. Cuenca.- Zona de la superficie en donde las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser

U U
drenadas hacia un mismo punto de salida.
Inundación de tipo aluvial (inundación lenta): se produce cuando hay lluvias persistentes y
generalizadas dentro de una gran cuenca, generando un incremento paulatino de los caudales de Divisoria de aguas.- Línea imaginaria que pasa por los puntos de mayor nivel topográfico y que

E E
los grandes ríos hasta superar la capacidad máxima de almacenamiento; se produce entonces el separa la cuenca de estudio de las cuencas colindantes. Debe tenerse en cuenta que esta línea no
desbordamiento y la inundación de las áreas planas aledañas al cauce principal. Las crecientes así es, en general, el contorno real de la cuenca, ya que la influencia de la geología puede hacer que
producidas son inicialmente lentas y tienen una gran duración. el contorno de aportación de aguas subterráneas y sub-superficiales sea distinto del superficial.

B
Inundación de tipo torrencial (inundación súbita): se produce típicamente en ríos de montaña o
cauces y es originada por lluvias intensas. El área de la cuenca que aporta al cauce es reducida
B
Área de drenaje.- Superficie, en proyección horizontal, delimitada por la divisoria de aguas. Figura
7.1 Divisorias de agua y perfil de cuenca hidrográfica esta línea no es, en general, el contorno real
de la cuenca, ya que la influencia de la geología puede hacer que el contorno de aportación de

116 117
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
aguas subterráneas y sub-superficiales sea distinto del superficial. en esa corriente e información cualitativa y cuantitativa sobre parámetros de magnitud como la
extensión, altura de la lámina del agua, carga de sedimentos, energía y duración. No obstante
Área de drenaje.- Superficie, en proyección horizontal, delimitada por la divisoria de aguas. la aplicación de la dendrogeomorfologia al estudio de las avenidas torrenciales requiere hacer
uso de una combinación e integración de técnicas y métodos procedentes tanto del ámbito de la
dendrocronología (Botánica, Ecológica, Fisiológica y Anatomía Vegetal Histología) como la de las
Figura 7.1 Divisorias de agua y perfil de cuenca hidrográfica
ciencias dedicadas al estudio de la dinámica fluvial (Hidrología, Hidráulica, Geomorfología).

Divisoria Los métodos históricos emplean marcas y placas sobre elementos artificiales (edificaciones, vías de
de aguas comunicación, obras públicas, etc.), documentación histórica (manuscritos e impresos de archivos,
bibliotecas y hemerotecas) y testimonios (orales o audiovisuales) para reconstruir la extensión
cubierta o la cota alcanzada por las aguas durante una crecida desencadenada en el periodo
histórico.

Una aplicación simple de esta metodología consiste en suponer que si el agua alguna vez ha
alcanzado ciertos niveles, puede alcanzarlos también en un futuro no muy lejano, determinando
esta zona como “de crecida histórica”.

Área de drenaje Caudal Algo más sofisticados son los estudios que trasponen estos niveles a caudales circulantes
Punto de salida mediante modelos hidrológicos y les asignan una determinada probabilidad, permitiendo que se
introduzcan como datos complementarios en el análisis estadístico de caudales procedentes del
registro ordinario; o los que asignan las frecuencias de inundación histórica a unidades o elementos
geomorfológicos.

Los métodos paleohidrológicos del registro geológico emplean determinados tipos de depósitos o
  marcas de las inundaciones pretéritas (anteriores al periodo histórico o de las cuales no se dispone
Fuente: Trapote, 2010 de información histórica), en relación con elementos datables mediante técnicas paleontológicas,
dendrocronológicas, radiométricas (14C) o arqueológicas. De esta forma puede igualmente
asignarse una probabilidad de ocurrencia a los caudales resultantes de la modelización hidrológica
7.2 MÉTODOS PARA EVALUACIÓN DE AMENAZA O PELIGROSIDAD DE
a partir de estos niveles y velocidades, integrándose de la misma forma en el análisis estadístico
INUNDACIÓN
de caudales como datos no sistemáticos.
Para evaluar la amenaza de inundación en el territorio, la bibliografía hace referencia a diversos
métodos (IGM-E, 2008), que pueden agruparse en los siguientes: Los métodos geológico-geomorfológicos emplean la disposición y tipología de las formas del terreno
Métodos botánicos y los depósitos generados durante o tras el evento de avenida. Con ello se pueden delimitar las áreas

U U
Métodos históricos geomorfológicamente activas dentro del cauce fluvial y sus márgenes, y por tanto susceptibles de
Métodos hidrológicos e hidráulicos ser inundadas en el marco de la dinámica natural de la corriente fluvial, su frecuencia de inundación
Métodos geológicos y geomorfológicos e incluso inferir órdenes de magnitud de parámetros como la profundidad, velocidad de la corriente

E E
o carga sólida transportada.
El método botánico: se basa en la Dendrogeomorfologia, que es una joven disciplina científica
que, aprovecha fuentes de información registradas en las raíces, troncos y ramas de los árboles Los métodos hidrológicos e hidráulicos persiguen, respectivamente, la estimación de los caudales
y arbustos ubicadas en determinadas posiciones geomorfológicas (escarpes o banco de orilla, generados en una cuenca o corriente, y el cálculo de los calados y velocidades con los que

B
barras longitudinales, llanura de inundación etc.), permite completar (e incluso suplir) en los
estudios de la peligrosidad por inundación sobre el registro de avenidas torrenciales acontecidas B
circularán por un determinado tramo fluvial. Los métodos hidrológicos pueden partir de los datos
de caudales, aplicando análisis estadístico de los valores máximos; o de los datos de precipitación,
mediante modelos hidrometeorológicos de transformación precipitación-escorrentía (lluvia-
118 119
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
escorrentía) basados en fórmulas y métodos como el racional, hidrograma unitario, precipitación 7.3 EVALUACIÓN DE LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN EL ÁREA
máxima probable (PMP)-tormenta máxima probable (PMS)-avenida máxima probable (PMF), onda URBANA DE GUARANDA
cinemática, etc.
7.3.1 Amenaza de inundación en el cantón Guaranda
Los métodos hidráulicos parten de diferentes hipótesis, simplificaciones o aproximaciones al flujo
del agua en la Naturaleza (unifásico-bifásico, uni-bi-tridimensional, uniforme-variado, permanente- Según el documento de Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Guaranda (2011),
variable, laminar-turbulento, lento-rápido) que simplifican las ecuaciones físicas que lo modelizan, el cantón presenta susceptibilidad a inundaciones en la zona de subtrópico, principalmente en
cuya resolución permite estimar diferentes parámetros (calado, velocidad, energía). periodos lluviosos (noviembre a mayo), las fuertes precipitaciones pueden ocasionar crecidas y
torrentes en los ríos ocasionando desbordamiento en ríos en la parte baja.
Estos métodos se resumen en la figura 7.2, que se presenta a continuación.
Como se puede ver en el mapa, entre los sitios críticos a la amenaza de inundación tenemos a
Figura 7.2 métodos de evaluación peligrosidad o amenaza de inundación las comunidades del subtrópico; principalmente en la parroquia Salinas, en los márgenes del río
Chazo Juan, que podrían afectar al centro poblado del mismo nombre y a San José de Camarón;
en el río Molidiahuan, a la comunidad del mismo nombre, así como a sectores de riberas de los
ríos Tiagua y Salinas; que corresponde a aproximadamente 719 ha del área expuesta a inundación
en la parroquia.

En la parroquia San Luis de Pambil, la zona de exposición a inundaciones constituyen los márgenes
del río Suquibi en la cabecera parroquial, que a pesar de haber realizado la obra de dragado y
muros en las zonas críticas, se requiere implementar medidas complementarias.

Según referencias de los talleres participativos y base de datos de la Sala de Situación de la Unidad
Provincial de la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, el cantón ha presentado afectaciones
en los años 1982-83, 1992, 1997-98, 2008.

Aluviones: en algunas cabeceras parroquiales, por estar ubicados en laderas y en zonas de avenidas
naturales de agua, sumado a las deficiencias en los sistemas de alcantarillado y recolección de
aguas de lluvias, pueden presentarse este tipo de eventos como el que se presentó en la cabecera
parroquial de Facundo Vela en el 2010, donde una creciente de agua afectó a una familia en el
barrio La Libertad, según información de los talleres parroquiales7

U U
E E
B
Fuente: Instituto Geológico y Minero de España – IGM-E, 2008
7
B
Tomado del perfil territorial del PDOT del cantón Guaranda, PAG 20 (GAD Guaranda, 2011,)
120 121
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Mapa 7.1 Amenazas de inundaciones en el cantón Guaranda 7.3.2 Registro histórico de inundaciones en el cantón y ciudad de Guaranda

MAPA DE AMENAZA DE INUNDACIÓN EN EL CANTÓN GUARANDA En la tabla 7.1, se presenta una base de datos, sobre las inundaciones que han presentado afectado
690000 700000 710000 720000 730000 740000 a la ciudad de Guaranda, que se obtuvo en base a una revisión bibliográfica, debiendo mencionar
que existen limitantes en el registro de datos históricos de los eventos adversos a nivel local.

±
T UG
9870000

9870000
IÑANA
RIO P
e Río C
Tabla 7.1 Histórico de inundaciones en Guaranda
ilip Facundo Vela hico Fechas Lugar sitio Causa y tipo de afectación. Fuente
Ch
RIO UMBE R ío 1
$ Guaranda, ciudadela Lluvias fuertes colapsaron Identificación y Mapeo de
Rìo

Río Rosario
Hu Marcopamaba, parte sur de la colectores, provocando Riesgos en la Ciudadela
San Luis de Pambil ap
um
bi calle Cruz Durango inundación. Marcopamaba de la ciudad de

aso
1B
$
Río

dino
lan Guaranda, Jackson Bautista 2010,

esc
c
9860000

9860000
o ela pag. 38.
ontañu

Ca n
Río del Placer
El D
Rí Río M
oS Guaranda ciudadela Inundación afecta el primer piso Identificación y Mapeo de

Río
uq
Simiatug

Río
ui b Marcopamba casa de la Sra. Lola Prado. Riesgos en la Ciudadela


i
1
$

oM
Marcopamaba de la ciudad de

at i
R
io
Guaranda, Jackson Bautista 2010,

ab
Ve pag. 38.

i
rd
e 1983 Guaranda, Ciudadela Inundación por lluvias fuertes, Identificación y Mapeo de
Marcopamba provocan destrucción de la parte Riesgos en la Ciudadela
9850000

9850000
baja de la casa del Sr. Manuel Marcopamaba de la ciudad de
Ri

Ramírez Bayas. Guaranda, Jackson Bautista 2010,


o_

Rio
_ Pi pag. 38.
M

llo_ Rio
ac

Rio Tin
g Salinas Vía Ambato
uv

_M o
_P
Desinventar Bolívar 1970_2009
i

ulid 1
$ 5/29/1982 TODA LA PROVINCIA Condiciones atmosféricas SNGR
uc
iah
u
Vía
ac
an
Desinventar Bolívar 1970_2009
ac

Echeandia 4/21/1988 Condiciones atmosféricas SNGR


hi
9840000

9840000
acu

a
Rio_Tigre_Y


ua Desinventar Bolívar 1970_2009
pa
g
a ya Ca
_P 1/4/1999 CIUDAD Condiciones atmosféricas SNGR

s
illa
Rio
o

br
Desinventar Bolívar 1970_2009

le
Cu
men 3/5/2008 PARROQUIA GUANUJO Lluvias SNGR
Rio_El_Car
Rio

o
ya

_Pla Desinventar Bolívar 1970_2009


_V

io_La
er d

R 1/17/2009 Vía Salinas Lluvias SNGR


lata
s

a
na
e

_P
am

Rio Desinventar Bolívar 1970_2009


9830000

9830000
al i
Rio

ng

s
_S

la 2/20/2009 PUENTE EL SOCAVON Lluvias SNGR


Illa
_ Sa

b
Rio

Ta Milí
n
o

o_  

n _P

i Río
R
Rio_Aluvillo Vía Fuente: SNGR, 2012. Elaborado por: Pilatasig (tesis de grado, UEB, 2013) y equipo UEB, 2013.
ablo

Julio Moreno Gallo Rumi -


1
$ Riobamba
Santa Fé En el Documento “Levantamiento Geológico de la ciudad de Guaranda”, (Escorza, 1993), en el
1
$
9820000

9820000
bo

Río

apartado Aspectos Físicos, Hidrografía se establece que en la Ciudad de Guaranda desde las
ESCALA:1:350 000 San Simón
Rio_Chim

Taur

1
$ Río Blanco mesetas de Guanujo y Joyocoto, nacen quebradas que van a desembocar en el río Guaranda,
i

Río
0 5 10 20 Río Tam
billo como son las Quebradas de Negroyacu, de Guanguliquin y del Mullo, de los cuales los dos últimos
Kilómetros Vía
Ca
rih
ac
u cruzan la ciudad de Guaranda de norte a sur.
Chimbo
9810000

9810000

En el documento en el apartado Geomorfología, se establece que en la Depresión de Guaranda se


pueden identificar gradas y mesetas, como son; la terraza del Parque, la terraza del Mercado, la

U U
terraza del Técnico y al norte de la depresión se encuentra la meseta de Guanujo en el cual existen
690000 700000 710000 720000 730000 740000
cubetas que revelan que existieron lagunas, casi todas de igual dirección y dimensiones, estos
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
lugares de cubeta son: la Universidad de Bolívar, Estadio Centenario, Sur de Guanujo, norte del

E E
LEYENDA PROYECTO “METODOLOGÍA PARA Carmelo (Hospital del IESS), y la laguna de Joyocoto.
ANÁLISIS DE RIESGO DE LA CIUDAD DE
RÍOS DEL CANTÓN ÁREA DE INUNDACIÓN FECHA: Agosto 2013 GUARANDA”
PERFIL CANTÓN VÍAS DEL CANTÓN FUENTE: IGM , 2007; SNGR-PNUD-UEB,
2013; PDOT, GAD Guaranda, 2011a
ELABORADO POR:
Equipo técnico de la UEB
En el río Guaranda, en el tramo urbano, en periodos lluviosos se han presentado crecidas
1
$ CABECERAS PARROQUIALES ÁREA URBANA ES CALA DE IMPRES IÓN: PROYECCIÓN:
torrenciales, como el caso de los años 2010, 2012, que las crecidas provocaron desbordamientos

B B
1: 350 000 UTM - WGS84 - 17 SUR

del río y afectaron a sectores como: El Molino, parte baja de Marcopamba, como se puede ver en
Fuente: IGM, 2007; PDOT, GAD Guaranda, 2011a; SNGR-PNUD-UEB, 2013. Elaborado por: UEB, 2013
las fotos 7.1 y 7.2, que a continuación se presenta:

122 123
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Mapa 7.2 Posibles zonas de inundación por antecedentes históricos en la ciudad Guaranda
MAPA DE ZONAS DE INUNDACIÓN HISTÓRICA EN EL
ÁREA URBANA DE GUARANDA
720000 721000 722000 723000 724000

9828000

9828000
Parque Guanujo

9827000

9827000
Foto 7.1: Afectaciones de crecidas del río Guaranda, sector Los Foto 7.2: Afectaciones de crecidas del río Guaranda, sector Los Plaza Animales
Molinos. Molinos. Defensa del Pueblo

Fuente: Dirección Provincial de Riesgos de Bolívar, 2012 Alpachaca (U.E.B)


Fuente: Dirección Provincial de Riesgos de Bolívar, 2012

9826000

9826000
En el área urbana, en base al estudio “Levantamiento Geológico de la Depresión de Guaranda”
(Escorza, 1993), se puede considerar a los sectores donde el autor identifica la existencia de
cubetas de laguna, como zonas susceptibles a inundación por referencia histórica (ver tabla 7.2 y Ciudadela primero de Mayo

mapa 7.2). Av. Dr. A. Noboa


Laguna Joyocoto Hospital IESS

9825000

9825000
Estadio Federación

Tabla 7.2 Zona de Susceptibilidad de Inundaciones por antecedentes históricos en la ciudad de


Guaranda

Río Guaranda
Río
Grado de Peligro

Slali
na s
Susceptibilidad a Inundaciones
Plaza Roja

Alto Moderado Bajo

9824000

9824000
Centro de Guaranda

Q. Guanguliquin
Sector de Marcopamba X Mercado 10 NoviembreLos Molinos
Sector del Colegio Técnico Guaranda X Quebrada del Mullo
Av. Elisa M Carvajal

Sector de la Universidad de Bolívar, incluye el X


barrio Defensa del Pueblo Marcopamba

9823000

9823000
Quebrada del Mullo X Instituto T. Guaranda

Quebrada de Guanguliquin (Plaza Roja) X

U Ciudadela las Colinas


Hospital del IESS (Norte del Carmelo)
Laguna de Joyocoto
X
X
X LEYENDA:
U
9822000

9822000
E E
Estadio Centenario X Escala:1:10 000
Sectores inundación histórica
Zonas inundación histórica urbana
Loma de Guaranda X 0 145 290 580 870 1 160
Meters Ríos (Guaranda y Salinas)

Loma del Calvario X SISTEMA DE PROYECCIÓN: WGS 1984; UTM 17 SUR Plano Manzanero

B B
Cruz loma X 720000 721000 722000 723000 724000

Sector Parque Central X Fuente: Mapa de Zonificación de Riesgos Geológicos de la Depresión de Guaranda, Escorza, 1993. Elaborado por:
  Fuente: Escorza, 1993. Elaborado por: Pimbo, W., 2013 (tesis de grado UEB).
Pimbo, W., 2013 (tesis de grado UEB).

124 125
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
7.4 MÉTODO HIDROLÓGICO: CÁLCULO DE CAUDALES MÁXIMOS Mapa 7.2 Delimitación de las microcuencas Guaranda - Illangama

Caracterización de las microcuencas Guaranda - Illangama

Pare el estudio de amenaza de inundación en el área urbana de Guaranda, se trabajó con el


método hidrológico e hidráulico, se ha delimitado como área de estudio en las microcuencas de
los ríos Illangama y Guaranda, que tendrían influencia en posibles inundaciones en el tramo de 5
kilómetros en el área urbana.

Las características de las microcuencas Guaranda - Illangama (geología, geomorfología, usos


de suelo, precipitación) inciden en la generación de caudales, que en caso de precipitaciones
extremas, pueden generar crecidas torrenciales que pueden afectar a la ciudad de Guaranda.

A continuación se presenta el mapa y una caracterización general de la microcuenca del río


Illangama – Guaranda.

Datos Generales de las microcuencas Illingama – Guaranda

Las microcuencas de los ríos Guaranda-Illingama, forman parte de la subcuenca del


Chimbo, este a su vez es parte de la subcuenca del Yaguachi, la misma que es parte de
la cuenca del río Guayas.

Microcuencas o afluentes: Illangama, Quinuacorral, Drenajes menores

Área: 197,4 km²

Longitud: 31.055,56 m (cauce principal)

Altura máxima: 4.360 msnm (deshielos del Chimborazo)

Altura mínima: 2.520 msnm. (parte más baja de la ciudad)

Pendiente media: 0,059 m/m

Fuente:   IGM, 2007; INIAP, 2013; GAD Guaranda, 2011a. Elaborado por: UEB, 2013

U U
E E
B Fuente: IGM, 2007; INIAP, 2013; GAD Guaranda, 2011a. Elaborado por: UEB, 2013 B
126 127
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Precipitación: La distribución de las lluvias en el cantón varía mucho de una zona a otra. De los intensidad máxima constante y uniforme en la cuenca correspondiente a una duración D igual al
datos recopilados del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, en lo sucesivo, INAMHI, se tiempo de concentración de la sección.
observa que la precipitación media anual en las partes alta del cantón está entre los 500 a 2000
mm, en tanto que para las zonas bajas del subtrópico se presentan valores entre los 2000 a 3000
mm anuales. En el clima tipo ecuatorial característico de la sierra, normalmente se presenta otro
periodo lluvioso a partir de noviembre a mayo. En el subtrópico la época seca se mantiene hasta En donde:
noviembre. Qmáx: Caudal máximo en la sección de cálculo

En la zona de la cuenca del río Guaranda, los máximos medios alcanzan los 240 mm de precipitación C: Coeficiente de escorrentía medio ponderado de la cuenca
mensual y mínimos sin precipitación, entre julio y septiembre. Entre enero y abril se producen las A: Área total de la cuenca vertiente en la sección de cálculo
mayores precipitaciones, siendo abril el mes más lluvioso, los datos se basan en reportes de la I: Intensidad media máxima para una duración igual al tiempo de concentración, de la
estación meteorológica de San Simón (INAMHI, estación M030). sección de cálculo.

A continuación se detallan los fundamentos teóricos para determinar cada una de las variables
mencionadas anteriormente.

El objetivo final de cualquier estudio hidrológico es estimar el caudal o, mejor aún, un hidrograma a. Cálculo de Intensidad máxima I
de caudal, asociado a un determinado periodo de retorno o frecuencia de ocurrencia.
Una vez conocidas las características meteorológicas de la cuenca y de su entorno, se podrán • Cálculo de la Intensidad Máxima diaria
determinar los pluviogramas, hietogramas o tormentas de proyecto específicas para nuestra cuenca
y para la frecuencia elegida. Las características de la cuenca nos permitirán estimar las pérdidas Según el estudio y publicación “Estudio de lluvias intensas”, del INAMHI (1999), en base a revisión
de la precipitación, asociada a la frecuencia elegida. de información del periodo de 1964 – 1998 de 65 estaciones pluviográficas y 113 pluviométricas
distribuidas en el país; utilizando los paquetes estadísticos FLOOD y SAFARHY y específicamente
Por último lugar se debe transformar esta lluvia en caudal, los métodos que se utilizan normalmente las leyes de distribución: Normañ, Log Normal, Gama de Dos y Tres Parámetros, Log Person TYPE
son: III, TYPE I de Fisher – Tippett o de Gumbel; lo que les permitió determinar los valores máximos de
1. Método racional (método simple) intensidades para varios periodos de retorno (5, 10, 25, 50 y 100 años), de esta manera contribuya
2. Modelo HEC-HMS para el cálculo de caudales de diseño, en obras hidráulicas de drenaje y viales; para lo cual se
3. Hidrogramas unitarios (métodos más complejos) consideró lo siguiente:
4. Otros métodos:
• Modelo de depósitos. Estudio de Intensidades: El INAMHI (1999) realizó el estudio de intensidades considerando la
• Modelo de Onda cinemática. información de 65 estaciones pluviométricas que cuentan con registros de precipitaciones máximas
Para el presente estudio se utilizó el método racional y el modelo HEC-HMS. para 5, 10, 15, 30, 60, 120, 360 y 1440 minutos y 113 estaciones pluviométricas con información de
máximas en 24 horas para el periodo 1964-1998; para el caso de Guaranda, como se ha indicado

U U
7.4.1 Cálculo por Método Racional anteriormente corresponde la estación meteorológica San Simón – M030.
El método racional se utiliza en hidrología para determinar el Caudal Instantáneo Máximo de
descarga de una cuenca hidrográfica. Zonificación de intensidades: La caracterización pluviográfica del país es uno de los aspectos más

E E
El Método Racional, comprende, la determinación de coeficiente de escorrentía C, Curvas de importantes para el diseño de obras de drenaje, por lo que el INAMHI ha considerado necesario
Intensidad-Frecuencia-Duración y cálculos de tiempos de concentración; Hidrogramas Unitarios, y oportuno actualizar los estudios de intensidades existentes, con la información pluviométrica y
los cuales se dividen en Sintéticos (Snyder, Triangular y SCS) y Complejos. pluviográfica disponible se determinó nuevas ecuaciones para las 35 zonas características que se
han considerado en el país; para el área de Guaranda corresponde la zona 13.

B
Este método, que la literatura inglesa atribuye a Lloyd-George en 1906, si bien los principios del
mismo fueron establecidos por Mulvaney en 1850, permite determinar el caudal máximo que
escurrirá por una determinada sección, bajo el supuesto que éste acontecerá para una lluvia de
B
La metodología seguida para la zonificación de las intensidades de lluvia fue la siguiente: Se realizó
un estudio comparativo de los datos de intensidades obtenidos de los pluviógrafos y pluviómetros
128 129
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
de 178 estaciones meteorológicas representativas del país, determinándose una correspondencia Tabla 7.3 Intensidades máximas diarias (24 horas) por periodos de retorno para estación
entre los valores de intensidades de lluvias extraordinarias y de las precipitaciones máximas en 24 meteorológica de San Simón
horas, con la finalidad de que si conocemos este último valor en cualquier lugar del país, se obtenga IdTr
la intensidad correspondiente para el diseño de una obra hidráulica con la ecuación determinada ZONA Tr (años) Ln Tr (años) (mm/h)
para la zona. 5 1,60943791 2,7
10 2,30258509 2,8
Estación Meteorológica de
Por lo tanto, con las observaciones diarias de precipitación máximas en 24 horas, obtenidas de 25 3,21887582 3,2
San Simón
estaciones pluviométricas, es factible determinar la intensidad de las lluvias que debieron originarlas 50 3,91202301 4,0
y su ecuación respectiva; para lo cual se comprobó experimentalmente que todas las curvas de 100 4,60517019 4,5
una misma estación relacionadas a los diferentes periodos de retorno.  
Fuente: INAMHI (1999). Elaborado por: UPV-UEB, 2013

Para establecer las intensidades de lluvia para la zona de estudio, han sido obtenidas basándose en Para el presente estudio de inundabilidad de las microcuencas que conforman la microcuenca
la información pluviográfica de la estación meteorológica de San Simón, localidad representativa de del río Illangama - Guaranda, se han establecido unos periodos de retorno comprendidos entre
las zonas de Guaranda y Guanujo. El registro total de información de intensidades de precipitación 50, 100 y 500 años; en la información establecida por el INAMHI, se han considerado los datos
corresponde al período 1964-1998 del INAMHI publicada en 1999. de intensidades máximas diarias solo hasta un periodo de retorno de 100 años, por lo que para
hallar la intensidad máxima diaria para el periodo de 500 años, a partir de los datos de calculado
La determinación de la ecuación de intensidades se basó en los datos de la publicación: “Estudio de de logaritmo natural (Ln) de los tiempos de retorno y los valores las intensidades diarias de 5, 10,
Lluvias Intensas” del INAMHI (1999). Se usó directamente la ecuación de la estación meteorológica 25, 50 y 100 años, cuya relación de los valores de las dos variables, se elaboró una gráfica (7.2) de
de San Simón (Estación meteorológica, M030, correspondientes a la zona 13), ubicada prácticamente tendencia (polinómica), de esta manera obtener los valores para el cálculo de la intensidad máxima
en la zona de estudio. diaria para TR 500 años.

Las ecuaciones pluviométricas correspondientes a la estación de San Simón, de influencia a Gráfico 7.2 Calculo intensidad máxima diaria para TR 500 años para la estación San Simón
Guaranda, según el INAMHI (1999) son:

En donde:
ITR Intensidad de precipitación para cualquier periodo de retorno en mm/h
tc duración de la lluvia, igual al tiempo de concentración en minutos

U U
Tr periodo de retorno (años)
IdTR valor de las intensidades máximas diarias (mm/h) para un periodo de retorno dado, cuyos
valores principales son los siguientes:

E E
Fuente: Datos de tabla 7.3. Elaborado por: Equipo técnico UPV – UEB, 2013
En base a la metodología antes mencionada del INAMHI, se estableció las intensidades máximas
diarias, que se presenta en la tabla 7.3 Para el cálculo de valor de las intensidades máximas diarias para un TR de 500 años, se utilizó la
siguiente ecuación, en base a los datos del gráfico 7.2:

B IdTR500 = 0,1775* (TR)2 - 0.4718* (TR) = 2.9721


IdTR500 = 0,1775* (500)2 - 0.4718* (500) = 2.9721 IdTR500 = 6,90 m.m/h.
B
130 131
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Por lo que para el presente estudio hidrológico de la microcuenca Illangama- Guaranda, se trabajará
con los valores de intensidad máximas diarias para los tiempos de retorno de 50, 100 y 500 años,
cuyos valores se resumen en la tabla 7.4.

Tabla 7.4 Intensidades máximas diarias (24 horas) por periodos de retorno para estación
meteorológica de San Simón
IdTR
ZONA TR (años)
(mm/h)
50 4,0
Estación Meteorológica de San Simón
100 4,5 Determinación de la Intensidad de precipitación ITR.
500 6,9
 
Fuente: INAMHI (1999). Elaborado por: UPV-UEB, 2013 Al hallar el tiempo de concentración para cada una de las microcuencas, se puede observar que en
cualquiera de las tres, el valor es superior a 36 minutos, lo cual, indica que debemos trabajar con la
Determinación de Tiempos de Concentración Tc. segunda ecuación para poder averiguar las intensidades de precipitación en función de los tiempos
de retorno y de las características específicas de cada microcuenca.
El tiempo de concentración se refiere al tiempo que tardaría una gota de agua en recorrer la longitud
desde el punto más distante de la corriente de agua de una cuenca hasta el lugar de medición. Por tanto, siguiendo la expresión:
Los tiempos de concentración son calculados a partir de las características físicas de la cuenca,
las cuales son: las pendientes, longitudes, elevaciones medias y el área de la cuenca. Es de notar Para duraciones de la lluvia de 36 min < tc < 1440 min:
que todas las fórmulas tienen factores de corrección que aplican según la cobertura de la cuenca.
[German Monsalve, 1999: p.180]
Tabla 7.6 Cálculo de Intensidad de precipitación para microcuenca Illangama con tiempos de retorno
Tiempo de concentración a partir de la fórmula empírica de Kirpich : Desarrollada a partir de
8 Id TR
TR TC ITR (mm/h)
la información del Soil Conservation Service (SCS), actualmente NRCS, National Resources (mm/h)
Conservation Service), en adelante en este documento SCS, en siete cuencas rurales en Tennessee TR 50 AÑOS 4 26,4587123
con canales bien definidos y pendientes empinadas (de 3 % a 10 %). TR 100 AÑOS 171,080 4,5 29,7660513
TR 500 AÑOS 6,9 45,6412787
Para calcular el tiempo de concentración de las microcuencas se ha escogido el modelo de Kirpich  
Elaborado por: UPV-UEB, 2013
frente a otras fórmulas empíricas, por ser la que más se ajusta a las características del terreno.
Resolveremos el tiempo de retorno para cada microcuenca, en función de sus características b. Determinación del Coeficiente de Escorrentía C
orográficas (área, longitud, pendiente media) ya desarrolladas anteriormente como datos de partida:
El coeficiente de escorrentía C representa la fracción de la lluvia que escurre en forma directa y
toma valores entre cero y uno, y varía apreciablemente entre una cuenca y otra, y de una tormenta
L: Longitud máxima del canal o río desde aguas arriba hasta la salida, (en metros). a otra, debido a las condiciones de humedad iniciales.[German Monsalve, 1999: p.179].

U U
S: Pendiente del cauce o H/L (m/m) donde H es la diferencia de elevación entre el punto más
elevado y el punto de interés (Enviromental Modeling System). El coeficiente de escorrentía depende de numerosos factores: del tipo de precipitación ( lluvia,
nieve o granizo), de su cantidad, de su intensidad, y de su distribución en el tiempo; de la humedad

E E
Tabla 7.5 Datos de partida de la micocuenca Illangama inicial en el suelo; del tipo de terreno ( granulometría, textura, estructura, materia orgánica, grado
Área Cota Mayor Cota Menor Pendiente de compactación, pendiente, micro relieve, rugosidad), del tipo de cobertura vegetal existente;
Área (ha2) 2 Longitud (m)
(km ) (msnm) (msnm) media (m/m) de la duración del aguacero, horas, días, meses, un año ), etcétera. El coeficiente de escorrentía
197400 197,4 31055,56 4360 2520 0.059 puede tomar valores comprendidos entre cero y uno. (Método de los coeficientes de Escorrentía,

B
8
 
Tomado de: http://www.emsi.com/wmshelp/HydrologicModels/Calculators/Computing_Travel_Ti-
mes/Using_Basin_Data/Equations/Time_o f_Concentration/Kirpich_Tc_Equation.htm. Abril de 2004].
Mauco Generalizado).

B
132 133
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Para calcular el umbral de escorrentía, se va a atender al método basado en las tormentas

Para el estudio de la microcuenca del río Illangama -Guaranda, corresponde el tipo de suelo que se ha estipulado ha sido SUELO TIPO
de diseño tipo SCS:
Cálculo del umbral de escorrentía, Po.

a) Grupos de suelos

D, ya que el presente estudio se caracteriza por suelos expansivos, arcillosos altamente plásticos de origen volcánico.
También llamadas abstracciones iniciales. Es un dato que aparece tabulado en función del uso de
la superficie (A, B, C o D, de más arenoso y permeable a más arcilloso e impermeable). Finalmente
hay que modificarlos si los días anteriores han sido muy secos o muy húmedos.

Las tablas que proporcionan el valor de Po suponen un grado de humedad de suelo medio. Si

Tabla 7.7 Clasificación de grupos de suelo para cálculo de precipitación para coeficiente de escorrentía
los días anteriores a la precipitación estudiada se produjeron precipitaciones abundantes, las
abstracciones (retenciones superficiales e infiltración) serán menores, por lo que el valor real de
Po será menor al proporcionado por la tabla. Análogamente, y en sentido contrario, si los días
anteriores no ha llovido nada, el suelo estará seco, y todas las abstracciones serán mayores: hay
que corregir el valor de Po, aumentándolo.

Fuente: Material del Curso “Amenaza de inundación para la ciudad de Guaranda”, UPV –UEB, 2013
A continuación se adjunta una tabla con los diferentes valores en función del grupo de suelo con el
que se trabaje y los distintos usos del terreno que se den en el mismo.

Características de los grupos de suelo:

Grupo A. En ellos el agua se infiltra rápidamente, aun cuando estén muy húmedos. Profundos y de
texturas gruesas (arenosas o areno-limosas), están excesivamente drenados.

Grupo B. Cuando están muy húmedos tienen una capacidad de infiltración moderada. La profundidad
de suelo es de media a profunda, y su textura franco-arenosa, franca, franco- arcillosa o franco-
limosa, según terminología del US Departament of Agriculture. Están bien o moderadamente
drenados.

Grupo C. Cuando están muy húmedos la infiltración es lenta. La profundidad de suelo es inferior a
la media y su textura es franco-arcillosa, franco-arcillo-limosa, limosa o arcillo- arenosa. Son suelos
imperfectamente drenados.

U
Grupo D. Cuando están muy húmedos la infiltración es muy lenta. Tienen horizontes de arcilla en la
superficie o próximos a ella y están pobremente o muy pobremente drenados. También se incluyen
U
E E
aquí los terrenos con nivel freático permanentemente alto y suelos de poco espesor (litosuelos).

B B
134 135
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
b) Condiciones de humedad

Además del tipo de suelo, es importante determinar los usos del suelo que se van a dar en cada
una de las microcuencas, a través de la herramienta ArcGis 10.0, así como las condiciones de
humedad que se van a dar en el terreno como se muestra a continuación en la siguiente tabla:

Tabla 7.8 Criterios de condición de humedad para cuencas hidrográficas


Plantas en periodo de
Humedad previa Plantas en periodo latente crecimiento
I (seco) menos de 13 mm menos de 35 mm
II (normal) de 13 a 32 mm de 35 a 52 mm
III (húmedo) Más de 32 mm Más de 52 mm

Mapa 7.3 Usos de suelo de la Microcuenca Illangama – Guaranda, con divisiones de la microcuenca
 
Fuente: Material del Curso “Amenaza de inundación para la ciudad de Guaranda”, UPV –UEB, 2013

Las condiciones de humedad que se van a establecer en el caso de la microcuenca para las
condiciones del río Illangama, son del tipo III, que es la condición más desfavorable, condiciones
antecedentes de humedad.

c) Usos de suelo de la microcuenca Illangama

Mediante la utilización de la herramienta Arc-Gis 10.0, se pueden visualizar los distintos usos
de suelo en la microcuenca que se presenta en la tabla 7.9, que posteriormente servirán para

Fuente: INIAP, 2013. Elaborado por: González S., pasante UPV-UEB, 2013
determinar la curva CN que se va a utilizar para hallar el coeficiente de escorrentía.

Tabla 7.9 Usos de suelo de la microcuenca Illangama - Guaranda


USOS SUELOS Área en ha %
Bosques protegidos 18,94 4,73
Cultivos 130,79 32,63
Susceptibilidad a erosión 32,82 8,19
Pasto natural 73,31 18,29
Páramo 125,82 31,39

U U
Vegetación arbustiva 13,87 3,46
Eriales (bancos de arenas, sales) 0,03 0,01
Urbano 5,20 1,30
Total 400,78 100,00

E E
  2013. Elaborado por: UPV – UEB, 2013.
Fuente: INIAP,

B B
136 137
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
d) Cálculo de las pérdidas de precipitación Tabla 7.10 Calculo de CN a partir de usos de suelo de la microcuenca Illangama

Valor de Grupo % Uso de % en fracción de CN (II)


Método del SCS para abstracciones (pérdidas). El SCS analizó la relación entre P y P e para muchas Uso de suelo
de suelo (1) suelo (2) uso suelo (3) (1*3)
cuencas y encontró curvas que son función de la superficie de las cuencas. Para estandarizarlas
definió el número de curva CN, tal que 0≤CN≤100, y que se representa en la siguiente figura. Bosques 80 4,73 0,047 3,781
Para superficie impermeables y superficies de agua les corresponde un CN igual a 100. Para las Cultivos 81 32,63 0,326 26,434
superficies naturales (permeables) el CN será menor que 100. Susceptibilidad a erosión 81 8,19 0.082 6,633
Pastos 89 18,29 0,183 16,280
Gráfico 7.3 Condiciones antecedentes de humedad normales (AMC II) Páramo 83 31,39 0,314 26,057
Vegetación 78 3,46 0,035 2,699
Eriales (bancos de arenas,
81
sales) 0,01 0,000 0,005
Urbano 92 1,30 0,013 1,194
Total 100,00 1,000 83,083
 
Elaborado por: UPV – UEB, 2013.

Para las diferentes condiciones de humedad el CN se calculará como:

Fuente: Material del Curso “Amenaza de inundación para la ciudad de Guaranda”, UPV –UEB, 2013
En nuestro caso, conocidas las condiciones de antecedentes de humedad correspondientes al CN
Se puede calcular S (retención potencial máxima) según la siguiente ecuación: (III), aplicaremos la segunda ecuación:

Por tanto la retención potencial máxima será:


A partir de la determinación de los usos del suelo de la microcuenca Illangama y con ayuda de la
tabla de los tipos de suelo, se determina el número de curva CN, según el método del SCS para
abstracciones (pérdidas), para unas condiciones de humedad normales CN (II), que se presentan

U U
en la siguiente tabla:

E E
Conocida la lluvia que quedará acumulada en el suelo, el coeficiente de escorrentía C, se determinará
de la siguiente manera:

B B
138 139
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Dónde: c. Determinación del Coeficiente de Ajuste K

Pe =Escorrentía directa acumulada. Exceso de precipitación acumulada (mm). Tormenta de diseño: lluvia uniforme en el tiempo y en el espacio de intensidad obtenida a partir de
P =Precipitación total (mm). la curva IDF.

Precipitación total en función de los tiempos de retorno establecidos anteriormente:

Tabla 10.11 Cálculo de precipitación total para la microcuenca Illangama - Guaranda


  Tr ITr (mm/h) tc (horas) P (mm)
50 años 26,47 75,44
100 años 29,77 2,85 84,84
500 años 45,64 130,07
Elaborado por: UPV – UEB, 2013.

Cálculo de la escorrentía directa acumulada Pe y del coeficiente de escorrentía:

 
A continuación se adjunta un cuadro resumen con todos los cálculos para el coeficiente de
escorrentía (C) en función de los tiempos de retorno.

Tabla 10.12 Cuadro resumen con todos los cálculos para el coeficiente de escorrentía (C) en función
de los tiempos de retorno
Tr ITr tc P S Pe C
d. Obtención del caudal por el método racional
50 años 26,47 75,44 52,5553956 0,69665159
100 años 29,77 2,85 84,84 22,63 61,3969914 0,72367977
Por último, con todos los datos obtenidos calculamos los caudales máximos para los diferentes

U U
500 años 45,64 130,07 104,922252 0,80665989 tiempos de retorno.
Elaborado por: UPV – UEB, 2013

E E
B B
140 141
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Tipo de modelo Método
Pérdidas Déficit y tasa constante (DC)
Inicial y tasa constante
Exponencial
Número de curva CN SCS
Green y Ampt
Consideración de la humedad del suelo (SMA)
DC por celdas
CN SCS por celdas
SMA por celdas
Transformación lluvia-caudal Hidrograma Unitario (HU) de Clark
Onda cinemática
Tabla 10.13 Resumen de valores de cálculos de caudales máximos para la microcuenca Illangama ModClark
– Guaranda por el método racional HU SCS
TR (años) ITR (mm/h) C K A (km²) Qmáx (m 3/s) HU Snyder
50 26,47 0,70 1243.56 HU especificado por el usuario
100 29,77 0,73 1,02 197.4 1438.59 Hidrograma en S del usuario
500 45,64 0,81 2481.17 Flujo Base Recesión restringida
  Constante mensual
Elaborado por: UPV -UEB, 2013
Depósito lineal
Recesión
7.4.2 Cálculo de caudales de avenida por modelo HEC-HMS  
Fuente: Material del Curso “Amenaza de inundación para la ciudad de Guaranda”, UPV –UEB, 2013

El modelo HEC (Hydrologic Engineering Center ́s) – HMS (Hydrologic Modeling Sistem), es un
método y software libre creado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos de Componentes del modelo meteorológico: calcula la entrada de precipitación que requiere un
Norteamérica, que se utiliza para el cálculo de caudales en cuencas hidrográficas, cuyos resultados elemento de subcuenca. El modelo meteorológico puede usar precipitación puntual o por celdas y
son compatibles con ArcGis para representación cartográfica. puede modelar precipitación sólida y líquida junto con la evapotranspiración.

El manejo del modelo HMS se emplea para simular la respuesta hidrológica de una cuenca, utilizando Los métodos de evapotranspiración incluyen el método constante mensual y el de Priestley Taylor.
los siguientes componentes: modelos de cuenca, modelos meteorológicos, especificaciones de Un método de evapotranspiración se requiere únicamente cuando se desee una respuesta de la
control y datos de entrada. Una simulación calcula la transformación de lluvia a caudal en el modelo cuenca continua o a largo plazo.
de la cuenca, dada la entrada del modelo meteorológico. Las especificaciones de control definen el
periodo de tiempo durante el cual se realizará la simulación y el intervalo de tiempo a utilizar. Una breve descripción de los métodos disponibles para calcular la precipitación media en la cuenca
o celda a celda se incluye en la tabla siguiente.
Los componentes de los datos de entrada, tales como las series temporales, tablas y datos por
celdas son requeridos como parámetros o condiciones de contorno tanto en el modelo de la cuenca

U U
como en el meteorológico.
El modelo de la cuenca representa la cuenca física. Se desarrolla el modelo de la cuenca incluyendo
y conectando elementos hidrológicos. Los elementos hidrológicos usan modelos matemáticos para
describir los procesos físicos que se producen en la cuenca.

E
Los métodos de cálculo que se usan en las subcuencas se describen en la siguiente tabla. Los
métodos de cálculo que se usan en los tramos son los relativos a la propagación de caudales y son:
E
B B
Onda cinemática, Retardo, Puls modificado (embalse a nivel), Muskingum y Muskingum-Cunge.
Tabla7.14 Métodos de cálculo para subcuencas para método HEC-HMS

142 143
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Tabla 7.15 Componentes del modelo hidrológico para el modelo HEC-HMS Grafico 7.3 Aplicación del modelo de la microcuenca Illangama – Guaranda en el sofware HEC-
HMS
Métodos de precipitación Descripción
Tormenta asociada a la frecuencia Se usa para desarrollar un evento de
precipitación donde los volúmenes
correspondientes a distintas duraciones
tienen una probabilidad de excedencia
consistente.
Pluviómetros con pesos Este método aplica pesos definidos por el
usuario a los pluviómetros que el usuario
desee.
Precipitación por celdas Este método permite usar productos con
precipitación por celdas, como por
ejemplo los datos de Radar.
Inversa de la distancia Se usa para calcular la precipitación
media en una subcuenca aplicando una
ponderación basada en la inversa de la
distancia al cuadrado.
Tormenta del SCS Este método aplica una distribución
temporal tipo SCS a un volumen total de
lluvia en 24 horas.
Hietograma específico Este método aplica un hietograma
definido por el usuario a un elemento de
subcuenca. Elaborado por: UPV -UEB, 2013
Tormenta de proyecto estándar Este método aplica una distribución
temporal a un volumen índice
de precipitación (este índice se extrae de 1.Creación de elementos hidrológicos para cálculo de caudal
un Manual del Corps of Engineers y es
válido sólo para Estados Unidos. Está Definido el mapa del modelo de la cuenca, se crearán los elementos hidrológicos necesarios para
actualmente en desuso). el cálculo:
 
Fuente: Material del Curso “Amenaza de inundación para la ciudad de Guaranda”, UPV –UEB, 2013
Tabla 7.16. Criterios para elementos hidrológicos
Subcuenca (Subbasin) Se usa para representar la cuenca física. Dada la
a) Proceso metodológico para cálculo de caudal por el modelo HEC-HMS precipitación, la salida de agua de la subcuenca se
calcula restando las pérdidas de precipitación y
transformando el exceso de precipitación en caudal en el
punto de salida de la subcuenca, sumando finalmente el
Conocidos los datos de partida y las características físicas de la microcuenca Illangama, definidas caudal base.
Sumidero (Sink) Se usa para representar el punto de salida de la cuenca.
anteriormente en el desarrollo del Método Racional, se van a calcular nuevamente los caudales La entrada puede provenir de uno o más elementos
situados aguas arriban del sumidero. Este elemento no
máximos del río Illangama para los diferentes tiempos de retorno también establecidos anteriormente tiene salida.

U U
aplicando el modelo HEC – HMS, para ello debemos seguir el siguiente proceso:  

Fuente: Material del Curso “Amenaza de inundación para la ciudad de Guaranda”, UPV –UEB, 2013

1. Definición del modelo de la cuenca en el software HEC-HMS


Ambos elementos insertados en la cuenca, deben ser conectados aguas abajo para calcular el flujo

E
En el programa HEC-HMS, se debe cargar el mapa de la microcuenca del río Illangama y el límite
urbano de la ciudad de Guaranda (sitio de interés, para estudio de amenaza de inundación).
que circula por la cuenca, en este caso de la microcuenca Illangama Guaranda, a partir del cálculo
de curva CN: E
B B
Para ello, nos basamos en el método de cálculo para las pérdidas de infiltración o abstracciones
iniciales en el Modelo HEC-HMS, para lo cual utilizamos los valores calculado en el método racional
para de curva CNIII (SCS curve number); a partir de definir de la información de usos de suelo y las

144 145
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
condiciones de humedad de la microcuenca, cuya fórmula y resultado fue: • Volumen de precipitación que ocurre en n intervalos de tiempo sucesivos de
• duración t, sobre una duración total predeterminada de Td=n· t.

La metodología es la siguiente:
1) Se selecciona el período de retorno en años.
2.Creación de la tormenta de diseño 2) Se calcula la intensidad utilizando la curva IDF para t,2· t,....,n· t.
3) Se calcula el volumen de precipitación correspondiente a cada intervalo de tiempo
Con los métodos de cálculo ya seleccionados, se procede a definir la lluvia por lo que se creará una tomando diferencias entre valores sucesivos de volumen de precipitación.
tormenta de diseño para cada periodo de retorno, el método más común es el método de los bloques 4) Se ordenan los bloques de modo que la intensidad máxima ocurra en el centro de
alternos, el cual, permite definir la tormenta de diseño en función de las curvas IDF (intensidad, la duración requerida Tdy que los demás bloques queden en orden descendente alternativamente
duración, frecuencia) que permiten la caracterización de la variabilidad de los pluviómetros. hacía la derecha y hacía la izquierda del bloque central para formar el pluviograma de diseño.
5) Redefinir si se quiere que sea simétrico.
Relacionan la intensidad media máxima anual con su duración y su probabilidad de no excedencia.
Anteriormente se ha definido, tras realizarse los cálculos oportunos, un Tiempo de Concentración
–Intensidad = lluvia caída por unidad de tiempo [mm/h] –Duración = (intervalo de tiempo=duración de 171 minutos. Para definir el hietograma necesitamos trabajar con incrementos de tiempo con
de la tormenta) –Frecuencia = T por ser un fenómeno estocástico rangos de 5 minutos.

Las curvas IDF dependen exclusivamente de las condiciones locales y además de la disponibilidad
de datos. Sirven para diseñar (estimar) la tormentas de diseño (Hietogramas Sintéticos).

Para definir el Método de los Bloques Alternos, es necesario previamente calcular un hietograma
de diseño para introducir los datos en el modelo HMS. Para elaborar el hietograma hay que definir
previamente los parámetros de la cuenca que vamos a necesitar para elaborar el gráfico. Para el cálculo del hidrograma de avenida con periodos de retorno de 50, 100 y 500 años. Para
ello, se tiene la tormenta de proyecto de esa frecuencia estimada con los datos de los pluviómetros
Los hietogramas de diseño son la forma temporal sintética (resumida y artificial) de las tormentas de facilitados por el INAHMI (1999), para la estación de San Simón (M030), que se detalla en la tabla
una zona para un determinado T (tiempo de retorno). Necesitan que reproduzca las características siguiente.
de distribución temporal de la precipitación en la zona mediante la utilización de las curvas IDF.
Por lo que para un evento de lluvia dado, los datos en función de los tiempos de retorno para
La duración de la tormenta td : elaborar el gráfico serán los siguientes:

La representativa de las tormentas de la zona ( menor, igual o mayor que el tiempo de concentración).
• 24 horas o repeticiones de 24 h

U U
Los Hietogramas de diseño pueden representarse por:

• Método de los bloques alternados basados en las curvas IDF.

E E
• Método basado en las tormentas de diseño tipo SCS.
• Otros (Huff,etc..)
• Tormentas límites estimadas.

B
Método de los bloques alternados basados en las curvas IDF:

• Se basa en las curva IDF.


B
146 147
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Tabla 7.17 Valores para Tormentas de diseño para los diferentes TR, microcuenca Illangama A partir de los datos de la tabla anterior se han elaborado los gráficos del hietograma que se genera
por bloques alternos por tiempo de retorno (TR) es el siguiente:
Tiempo P. efectiva 50 P. efectiva 100 P. efectiva 500
(en minutos) años años años
Gráfico 7.4 Hietograma para TR 50 años:
5 0,247610188 0,278561462 0,427127575
10 0,261553299 0,294247461 0,451179441
15 0,277276845 0,321658696 0,478302557
20 0,295153729 0,343176819 0,509140182
25 0,315670221 0,36800143 0,54453113
30 0,339472962 0,396978421 0,585590859
35 0,367441634 0,431273352 0,633836819
40 0,400805351 0,472539717 0,69138923
45 0,441337063 0,523206803 0,761306434
50 0,49169504 0,587000317 0,848173945
55 0,556060868 0,66995114 0,959204998
60 0,641427525 0,782529661 1,10646248
65 0,76047572 0,944721063 1,311820617
70 1,432287241 7,277891948 2,47069549
75 6,797396483 8,116043747 11,72550893
80 7,774062107 11,30048507 13,41025713
Fuente: Tabla 7.17. Elaborado por: UPV-UEB
85 10,04487562 17,94281108 17,32741044
90 15,9491654 9,671775346 27,51231032
95 8,597133641 8,74581987 14,83005553 Gráfico 7.5 Hietograma alternados para TR 100 años:
100 7,214261109 7,647071044 12,44460041
105 6,469237287 1,611323146 11,15943432
110 0,839752056 0,855535185 1,448572297
115 0,695581921 0,721605966 1,199878813
120 0,595512125 0,625568477 1,027258415
125 0,52177806 0,553156921 0,900067153
130 0,465072714 0,496504196 0,802250432
135 0,420035304 0,45090602 0,724560899

U U
140 0,383354091 0,413371838 0,661285806
145 0,352869707 0,381907082 0,608700245
150 0,327112382 0,355128998 0,564268859

E E
155 0,305046061 0,332047945 0,526204455
160 0,28591884 0,31193645 0,49321
165 0,269171441 0,302817872 0,464320736

B B
170 0,254379002 0,286176378 0,438803779
 
Elaborado por: UPV -UEB, 2013

148 149
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Gráfico 7.5 Hietograma para TR 500 años: por la siguiente formula y los rangos de valores de la tabla 7.18.
Fórmula de Kirpich:

Tabla 7.18 Rangos para tiempo de retardo en cuencas hidrográficas


Fórmula tdp / tc
Kirpich 0,60
Giandotte 0,60
US Corps Engineers 0,35
SCS 0,35
 
Fuente: Material del Curso “Amenaza de inundación para la ciudad de Guaranda”, UPV –UEB, 2013 Para el área de
estudio se utiliza el valor de 0,6.
Fuente: Tabla 7.17. Elaborado por: UPV-UEB
Tiempo de retorno para Microcuenca Illingama – Guaranda = 0,60 * 170 = 102 minutos

Los valores calculados se introduce en el software; para el control de los cálculos se creará una
nueva carpeta que servirá para realizar el cálculo en función de los tiempos de retorno, es importante
Generados los hietogramas a partir de las precipitaciones efectivas por el método de los bloques volver a introducir una fecha de inicio y fin, que será el mismo día, así como un principio y fin de
alternos se introducen los datos de las precipitaciones efectivas resultantes (tabla) en el modelo hora para simular una tormenta real, que pueden ser unas horas, para ver cómo va evolucionando
HMS para que genere la tormenta de diseño. la tormenta de diseño a lo largo de la cuenca.

Es importante para que el cálculo del caudal sea lo más real posible establecer dentro de la 3.Resultados del Modelo HMS
precipitación que vamos a definir, las propiedades de la subcuenca que aparecerán en el editor de
componentes: Con los datos calculados e introducidos en el software, se crea la simulación y calcula el caudal
para cada tiempo de retorno (50, 100 y 500 años), aplicados el modelo HEC-HMS.
Definidas las anteriores componentes, se debe establecer un rango de fechas para que el programa
ejecute la acción, así como un periodo de tiempo, que en el caso de la microcuenca Illangama, va En el gráfico de hietograma, corresponde al de lluvia, representado en color azul la precipitación
a coincidir con el tiempo de concentración (tc) calculado, el máximo tiempo recorrido de una gota, efectiva, mientras que la parte en rojo es lo que se ha perdido en precipitación (abstracciones).
es decir, 2:50 horas (170 minutos)
En el gráfico de la parte inferior, representa la curva de abajo es el hidrograma unitario y representa

U U
A continuación, introduciremos en las propiedades de la cuenca, el método de transformación toda la precipitación efectiva de la microcuenca.
como SCS hidrograma unitario, el cual, representará la respuesta de la cuenca, se debido a los
datos facilitados sobre características de la cuenca, generará hietogramas unitarios sintéticos, que En el segundo gráfico, aparece de forma resumida, los cálculos realizados por el modelo HMS,

E E
únicamente son patrones de respuestas que se han generado, tras haber realizado estudios sobre donde se representa los resultados de caudales máximos a la salida de la microcuenca, para un
muchas cuencas. tiempo de retraso de 61 minutos por el tiempo de concentración calculado para la microcuenca, a
partir de la fórmula de Kirpich, tg = 0,6.
Por último, antes de ejecutar los cálculos para que el programa calcule el caudal de avenida de la

B
cuenca y los hietogramas correspondientes, es necesario introducirle el tiempo de retardo, tlag (Lag
time), que será la distancia del centro de gravedad del hietograma hasta el caudal punta en cuencas
naturales. Es la relación entre el tiempo de desfase en la punta y el tiempo de concentración, dada
Para tiempo de retorno de 50 años:

B
150 151
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Gráfico 7.6. Hietograma para Tiempo de Retorno de 50 años, a partir de modelo HEC-HMS Para Tiempo de Retorno de 100 años:

Gráfico 7.8. Hietograma para Tiempo de Retorno de 100 años, a partir de modelo HEC-HMS

Gráfico 7.7 Representación de los resultados de caudales máximos para TR 50 años de salida de
la microcuenca del río Illangama Gráfico 7.9 Representación de los resultados de caudales máximos para TR 100 años de salida de
la microcuenca del río Illangama

U U
E E
B B
Fuente: Aplicación de modelo HEC-HMS. Elaborado por: González, S. pasante UPV-UEB, 2013. Fuente: Aplicación de modelo HEC-HMS. Elaborado por: González, S. pasante UPV-UEB, 2013.

Por lo que el caudal para TR50 años por el método HEC-HMS, sería de 1.210,2 m3/s Por lo que el caudal para TR100 años por el método HEC-HMS, sería de 1.295,3 m3/s

152 153
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Para Tiempo de Retorno de 500 años: Por lo que el caudal para TR500 años por el método HEC-HMS, sería de 2.325,8 m3/s

Gráfico 7.10. Hietograma para Tiempo de Retorno de 500 años, a partir de modelo HEC-HMS 7.4.3 Resumen de resultados de cálculo de caudales por Método Racional y Modelo HEC-HMS en
la microcuenca Illangama - Guaranda

Aplicado el Método Racional y Modelo HEC-HMS, para el cálculo de caudal máximo en la


microcuenca Illangama – Guaranda, sus resultados se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 7.19 Resumen de cálculo de caudales máximos por método racional y HEC-HMS para la
microcuenca Illangama – Guaranda
Tiempo de retorno Caudal Método HMS
Caudal Método Racional
– TR (años) (Kirpich, tg = 0,6)
50 años 1.243,56 m3/S 1.210,2 m3/S
100 años 1.438,59 m3/S 1.295,3 m3/S
500 años 2.481,17 m3/S 2.325,8 m3/S
Elaborado
  por: UPV - UEB, 2013

Por lo que basado en el criterio de seguridad, para la evaluación de la amenaza de inundación, se


tomarán los valores del caudal calculado por el Método Racional, por tener los valores de caudal
más alto, los cuales serán utilizados para el modelamiento del componente hidráulico.

7.5 COMPONENTE HIDRÁULICO: MODELAMIENTO HIDRAÚLICO A


PARTIR DEL MÉTODO HEC – RAS, EN EL RÍO GUARANDA, ÁREA URBANA
Gráfico 7.11 Representación de los resultados de caudales máximos para TR 500 años de salida
de la microcuenca del río Illangama El programa HEC RAS (River Analysis System) ha sido desarrollado por el Hydrologic Engineering
Center del US Army Corps of Engineers, de los Estados Unidos, siendo uno de los modelos
hidráulicos más utilizados en la modelización hidráulica de cauces.

El programa HEC-RAS permite modelizar el comportamiento de un caudal en un canal artificial


o en un cauce natural (ríos y arroyos); además permite saber si un caudal dado sedesborda del
cauce o no y por tanto desarrollar los estudios de inundabilidad y determinar las zonas inundables.

U U
Una vez obtenida el caudal máximo de la microcuenca del Illangama-Guaranda, que en este caso
como se mencionó anteriormente, se trabajará con el caudal calculado en el método racional.

E E
En base al trabajo de topografía a escala 1:100, elaborado el río Guaranda en el tramo urbano, que
es aproximadamente 5 kilómetros, el caudal máximo calculado para los Tiempos de Retorno de 50,
100 y 500 años, se modeló a partir del método y software HEC- RAS; para lo cual se considera los
siguientes aspectos:

B
Fuente: Aplicación de modelo HEC-HMS. Elaborado por: González, S. pasante UPV-UEB, 2013.
B
154 155
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
7.5.1 Características del flujo de agua
7.5.2 Coeficiente de rugosidad de Manning
El flujo de agua en un conducto puede ser flujo en canal abierto o flujo en tubería. Estas dos clases
de flujos son similares en muchos aspectos, pero se diferencian en un aspecto importante. En el caso de la microcuenca Illangama se ha escogido un régimen de flujo mixto porque se ha
El flujo en canal abierto debe tener una superficie libre, en tanto que el flujo en tubería no la tiene, considerado que a lo largo del recorrido del río se producen cambios de régimen de subcrítico a
debido a que en este caso el agua debe llenar completamente el conducto. supercrítico, por lo que se tendrán en cuenta ambas condiciones.

Las condiciones de flujo en canales abiertos se complican por el hecho de que la composición La ecuación de Manning es el resultado del proceso de un ajuste de curvas, y por tanto es
de la superficie libre puede cambiar con el tiempo y con el espacio, y también por el hecho de completamente empírica en su naturaleza. Debido a su simplicidad de forma y a los resultados
que la profundidad de flujo el caudal y las pendientes del fondo del canal y la superficie libre son satisfactorios que arroja para aplicaciones prácticas, la fórmula Manning se ha hecho la más usada
interdependientes. de todas las fórmulas de flujo uniforme para cálculos de escurrimiento en canal abierto.

En estas la sección transversal del flujo, es fija debida a que está completamente definida por la La fórmula Manning fue sugerida para uso internacional por Lindquist en el Scandinavia Sectional
geometría del conducto. La sección transversal de una tubería por lo general es circular, en tanto Meeting del World Power Conference en 1933, en Stockolm, la misma que es la siguiente:
que la de un canal abierto puede ser de cualquier forma desde circular hasta las formas irregulares
en ríos. Además, la rugosidad en un canal abierto varia con la posición de una superficie libre.

Por consiguiente la selección de los coeficientes de fricción implica una mayor incertidumbre para
el caso de canales abiertos que para del de tuberías, en general, el tratamiento del flujo en canales Método de Cowan: permite también calcular el coeficiente de Manning, reconociendo varios
abiertos es más que el correspondiente a flujo en tuberías. factores primarios que afectan el coeficiente de rugosidad, Cowan desarrollo un procedimiento
para la evaluación de n. Según este procedimiento el valor de n pude ser calculado por la ecuación:
El flujo en un conducto cerrado no es necesariamente flujo en tuberías si tiene una superficie libre,
puede clasificarse como flujo en canal abierto. (Hidráulica de los Canales Abiertos. Ven Te Chow,
1959).
Siendo:
Régimen del flujo: El modelo realiza sus cálculos a partir de una sección transversal con condiciones n0 - Valor básico de n para un canal recto y uniforme de un material dado.
iniciales conocidas o supuestas y siguen aguas arriba para flujo subcrítico o aguas abajo para flujo n1 - Se determina para corregir el efecto por irregularidades de la superficie.
supercrítico, lo cual tiene que estar de acuerdo con las condiciones de contorno especificadas. n2 - Se considera las variaciones en la forma y tamaño de la sección transversal del canal. n3 - Se
considera el efecto de obstrucción u obstáculos al flujo.
I. Para régimen subcrítico el modelo restringe como resultados correctos valores mayores a la n4 - Depende de la vegetación.
altura crítica. n5 - Depende de la sinuosidad longitudinal del canal.
II. Para régimen supercrítico el modelo restringe como resultados correctos valores menores a la
altura crítica. La tabla con los valores de cada uno de los coeficientes n ha sido extraída del manual de hidrología

U U
III. En casos donde el régimen de flujo cambia de subcrítico a supercrítico, o viceversa, el usuario Ven Te Chow.
debe ejecutar el programa en modo de régimen de flujo mixto.
A partir de los datos de esta tabla, podemos averiguar n: n0 – 0.025 (grava gruesa)

E E
Según el régimen en que se encuentre el flujo, su comportamiento estará condicionado desde n1 – 0.020 (Severo)
aguas arriba (torrente) o aguas abajo (río): n2 – 0.000 (Gradual)
n3 – 0.020 (Apreciable) n4 – 0.000 (Baja)
• Pararégimensubcrítico(río)serequierencondicionesdebordeenlaúltimasección de aguas abajo. n5 – 1.15 (Apreciable)

B
• Pararégimensupercrítico(torrente)serequierencondicionesdebordeenlaprimera sección de
aguas arriba.
• Para régimen mixto, HEC-RAS necesita ambas condiciones de borde.
n = (0.025 + 0.020 + 0.000 + 0.020 + 0.000) × 1.15 = 0.075
B
156 157
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
7.5.3 Coeficientes de contracción y expansión del flujo Gráfico 7.12 Definiciones de secciones transversales para el río

Los coeficientes de contracción y expansión del flujo son los que utiliza el modelo para determinar
las pérdidas de energía de transición de dos secciones adyacentes. Los coeficientes son valores
tabulados en el Hydraulic Reference Manual. Los autores para una transición gradual aconsejan
0.1 (contracción) y 0.3 (expansión), mientras que en las proximidades de un puente pueden ser,
respectivamente de 0.3 y 0.5 o mayores, por la mayor pérdida de energía.

7.5.4 Secciones en HEC-RAS

La Geometría en HEC-RAS la componen fundamentalmente un conjunto de secciones transversales,


espaciadas a una determinada distancia, y dispuestas a lo largo de un eje que viene a representar
la dirección principal de la corriente.

Estas secciones no son más que perfiles transversales del cauce o canal, los cuales, con mayor
o menos detalle, van a representar la geometría general del sistema fluvial a escala real. Las
secciones deberán ser suficientemente representativas del cauce a modelizar, y en ellas deberá
reflejarse tanto el lecho del cauce como sus llanuras de inundación.

Por otro lado, deberán tener una extensión longitudinal suficiente para “contener” todo el flujo que
vaya a transcurrir a través de ellas y evitar errores. Guaranda Gráfico 7.13 Definición de la geometría en secciones transversales del río Guaranda

Otra consideración fundamental, derivada de la hipótesis de unidimensionalidad con la que trabaja


HEC-RAS, es la necesidad de que estas secciones transversales sean perpendiculares a la dirección
principal del flujo tanto en el canal principal del río como en sus llanuras de inundación. De esta
manera los resultados obtenidos irán en consonancia con la forma de funcionar del programa y las
soluciones obtenidas se aproximarán más a la realidad.

7.5.5 Aplicación del programa HEC-RAS en la microcuenca Illangama - Guaranda

Calculado los valores y definido los factores anteriormente descritos, aplicamos el programa HEC-
RAS en la en la microcuenca Illangama – Guaranda, siguiendo el siguiente proceso:

U U
1. Crear un proyecto, asignando un nombre
2. Introducir datos geométricos, a través de un archivo shp se debe crear el cauce del río en el
área de interés, en este caso el río Guaranda, en el tramo urbano; a partir de ella crear secciones

E E
transversales y la geometría del cauce.
Fuente: Aplicación de modelo HEC-RAS. Elaborado por: González, S. pasante UPV-UEB, 2013.

3. Introducir los datos hidrológicos, en este caso los valores de los caudales máximos calculados

B B
por método racional con los diferentes tiempos de retorno.

4. Introducir las condiciones del contorno, que permita establecer en los extremos del río el nivel de

158 159
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
agua inicial; para lo cual el programa define las siguientes condiciones: profundidad o calado crítico agua en el tramo urbano, a partir de ello se establece niveles de amenaza, que se presentan en el
(Critical Depth), profundidad o calado normal (Normal Depth), curva de gasto (Rating Curve); para siguiente cuadro y mapa.
el tramo del río Guaranda se han definido una profundidad normal.
A continuación se presenta en tablas, los criterios para niveles de amenaza de inundación y su
5. En el paso del río por la ciudad de Guaranda, se pueden contar un total de cinco puentes, que representación en los mapas temáticos por tiempos de retorno.
vamos a definir en el programa Hec-Ras; desde la parte norte a sur son: el puente “Vía Casipamba”,
el puente “Vía Vinchoa”, el puente en el Peñón “Vía Alcamar”, el puente en el “sector de los viveros” 7.6.1 Nivel de amenaza de inundación para tiempo de retorno de 50 años en el río Guaranda, área
del municipio y por último el puente “Vía San Simón”. urbana

6. Crear un plan y ejecutar la simulación, para realizar una simulación hidráulica del cauce del río, Tabla 7.20 Nivel de amenaza de inundación por niveles de calado para tiempo de retorno de 50
para ello es necesario crear previamente un plan que incorpore un fichero de datos de geometría y años, en el área urbana de Guaranda
otro de datos hidráulicos; esto permite obtener resultados de simulación con secciones transversales Nivel Localización (posibles
y perfiles de las láminas de agua a lo largo del río, así como gráficas estándar, curvas de caudal - Clase amenaza Característica zonas de exposición y/o
calado. inundación afectación)
Calados menores a 0,5 metros, para el tiempo de Los viveros del GAD
I Bajo retorno de 50 años que representa peligro bajo cantonal
Gráfico 7.14 Secciones transversales a lo largo del Gráfico 7.15 Perfiles de las láminas de agua río para personas
Guaranda Calados entre a 0,6 a menor de 1 metro, para el Puentes: vía Casipamba, El
tiempo de retorno de 50 años que representa Peñón, Vinchoa, San
II Media
peligro medio para personas, infraestructura y Simón
bienes
Calados mayores a 1 metro, para el tiempo de Sectores: Los Molinos,
III Alta retorno de 50 años que representa peligro alto parte Baja de Marcopamba.
para personas, infraestructura y bienes
 
Fuente: Mapa de amenaza de inundación, por calados. Elaborado por: UEB – UPV, 2013

Fuente: Aplicación de modelo HEC-RAS. Elaborado por: González, S. pasante UPV-UEB, 2013 Tabla 7.21 Nivel de amenaza de inundación por niveles de velocidad para tiempo de retorno de 50
años, en el área urbana de Guaranda
7.6. RESULTADOS: MAPAS DE AMENAZA DE INUNDACIÓN, EN EL CAUCE Nivel Localización (posibles
DEL RÍO GUARANDA, ÁREA URBANA Clase amenaza Característica zonas de exposición
inundación y/o afectación)
Velocidades menores a 0,5 m²/, para el tiempo de Los viveros del GAD
Una vez calculado el caudal máximo que se podría generar en la microcuenca Illangama y I Bajo retorno de 50 años que representa peligro bajo para cantonal
modelamiento hidráulico sobre el río Guaranda en el tramo urbano, se pudo establecer el área de personas
inundación, el calado y la velocidad para los tiempos de retorno (50, 100 y 500 años); con cuyos Calados entre a 0,6 a menor de 1 m²/s, para el Puentes: vía

U U
II Media tiempo de retorno de 50 años que representa peligro Casipamba, El Peñón,
cálculos e imágenes ráster introducidos en el software ArcGis (10.0), permitirá establecer el nivel Vinchoa, San Simón
medio para personas, infraestructura y bienes
de amenaza de inundación por crecidas torrenciales en el cauce del río Guaranda en el área
Calados mayores a 1 m²/s, para el tiempo de 50 años Sectores: Los Molinos,
urbano con los diferentes tiempos de retorno, sitio de interés del estudio; de esta manera se podrá III Alta que representa peligro alto para personas, parte Baja de

E E
posteriormente evaluar la vulnerabilidad y exposición de personas, edificaciones, infraestructuras infraestructura y bienes Marcopamba.
y demás elementos esenciales.  
Fuente: Mapa de amenaza de inundación, por calados. Elaborado por: UEB – UPV, 2013

Calados: son alturas que alcanzaría el nivel de agua y que representan amenaza o peligro de El área de exposición a posible inundación para TR 50 años en los márgenes del río Guaranda en

B
inundación, los mismos que se resume en el siguiente cuadro y mapa.

Velocidades: en el modelo de HEC-RAS, se calculó las velocidades que alcanzarían, el caudal de


el área urbana, se estima en 35,67 ha (UPV-UEB, 2013).
B
160 161
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Mapa 7.4 Amenaza de inundación por calados para tiempo de retorno de 50 años para el área urbana de Guaranda
722 000 723 000 724 000

Joyocoto

162
Ciudadela primero de Mayo MAPA DE AMENAZA DE INUNDACIÓN DE LA

E
B
U
CIUDAD DE GUARANDA, CALADOS PARA TIEMPO
DE RETORNO DE 50 AÑOS

9 825 000
9 825 000
Coloma Roman Puente Casipamba
9
:
8
R
Descripción de niveles de amenaza de inundación en el tramo
Nuevos Horizontes
urbano del río Guaranda, por nivel de calado (altura de lamina
de agua) para Tiempo de retorno (Tr) de 50 años

9
:
8
R
Puente Julio Moreno
Sector Indio Guaranga Sector 15 Mayo
± Nivel

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Bellavista Clase amenaza Característica
inundación
Plaza Roja
Calados menores a 0.5 metros, para período de retorno de 50 años que
I Bajo
El Terminal representa peligro bajo para personas

9 824 000
9 824 000
Juan XXIII Centro de Guaranda
Calados entre a 0.6 a menor de 1 metro, para período de retorno de 50
II Media
años que representa peligro medio para personas, infraestructura y bienes

Calados mayores a 1 metro, para período de retorno de 50 años que


III Alta
Puente Vinchoa representa peligro alto para personas, infraestructura y bienes
Los Molinos
Barrio 5 de Junio 9
:
8
R LEYENDA
Puente Camal
Barrios_Guaranda
9
:
8
R El Peñón 8
9
R
: Puentes

Marcopamba a Rio_urbana

9 823 000
9 823 000
nd
Instituto T. Guaranda ara Calados_Tr_50 años (en metros)
G u
0.001 - 0.5

o 9
:Puente Vía San Simón
8
R
0.6 - 1.00

Río S
1.1 - 17.9

la
Plano Manzanero de Guaranda
Limite_urbano_actual_Guaranda

linas
Puente del Socavón UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

9 822 000
9 822 000

9
:
8
R PROYECTO “METODOLOGÍA PARA
ANÁLISIS DE RIESGO DE LA CIUDAD DE
Puente Unión Provincial FECHA: Agosto 2013 GUARANDA”
9
:
8
R FUENTE: IGM , 2007; GAD Guaranda, 2011b; ELABORADO POR:
ESCALA: 1:15 000 UEB-UPV, 2013 Equipo técnico de la UEB, UPV
0 0.1 0.2 0.4 0.6 0.8 ES CALA DE IMPRES IÓN: PROYECCIÓN:
Kilometers 1: 15.000 UTM - WGS84 - 17 SUR

722 000 723 000 724 000

Fuente: Método HEC-RAS. Elaborado por: UEB – UPV, 2013

Mapa 7.5 Amenaza de inundación por velocidades para tiempo de retorno de 50 años para el área urbana de Guaranda
721 000 722 000 723 000 724 000

Ciudadela primero de Mayo


MAPA DE AMENAZA DE INUNDACIÓN DE LA
CIUDAD DE GUARANDA, VELOCIDADES PARA
TIEMPO DE RETORNO DE 50 AÑOS

9 825 000
9 825 000

Coloma Roman Puente Casipamba


9
:
8
R
Nuevos Horizontes Descripción de niveles de amenaza de inundación en el tramo
± urbano del río Guaranda, por velocidades (metro cuadrado por
segundo, m2/s) para Tiempo de retorno (Tr) de 50 años
R í

Sector Indio Guaranga


o

Sector 15 Mayo Nivel


9
:
8
R Bellavista Clase amenaza Característica
Sla

inundación
Plaza Roja
Velocidades menores a 0.5 m2/s, para período de retorno de 50 años que
l i na

El Terminal I Bajo
s

representa peligro bajo para personas


9 824 000
9 824 000

Juan XXIII Centro de Guaranda


Calados entre a 0.6 a menor de 1 m2/s, para período de retorno de 50
II Media
años que representa peligro medio para personas, infraestructura y bienes

Puente Vinchoa Calados mayores a 1 m2/s, para período de retorno de 50 años que
III Alta
Los Molinos representa peligro alto para personas, infraestructura y bienes
Barrio 5 de Junio 9
:
8
R
Quebrada del Mullo LEYENDA
Puente Camal
9
:
8
R El Peñón Barrios_Guaranda

8
9
R
: Puentes
Rio_urbana
9 823 000
9 823 000

Marcopamba nda
Instituto T. Guaranda a
ar Velocidad_TR-50_años (m2/s)
Gu

o 9
:Puente Vía San Simón
8
R 0 - 0.5
0.6 - 1
1.1 - 20
Plano Manzanero de Guaranda
Limite_urbano_actual_Guaranda

Puente del Socavón UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR


9 822 000
9 822 000

9
:
8
R PROYECTO “METODOLOGÍA PARA
Puente Unión Provincial ANÁLISIS DE RIESGO DE LA CIUDAD DE
FECHA: Agosto 2013 GUARANDA”
9
:
8
R ESCALA: 1:15 000 FUENTE: IGM , 2007; GAD Guaranda, 2011b; ELABORADO POR:
UEB-UPV, 2013 Equipo técnico de la UEB, UPV

0 250 500 1 000 1 500 ES CALA DE IMPRES IÓN: PROYECCIÓN:


Metros 1: 15.000 UTM - WGS84 - 17 SUR

721 000 722 000 723 000 724 000


E
B
U

163

Fuente: Método HEC-RAS. Elaborado por: UEB – UPV, 2013


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
7.6.2 Nivel de amenaza de inundación para tiempo de retorno de 100 años en el río Guaranda,
área urbana

CIUDAD DE GUARANDA, CALADOS PARA TIEMPO

años que representa peligro medio para personas, infraestructura y bienes


Calados menores a 0.5 metros, para período de retorno de 100 años que

Calados entre a 0.6 a menor de 1 metro, para período de retorno de 100

ANÁLISIS DE RIESGO DE LA CIUDAD DE

Equipo técnico de la UEB, UPV


Tabla 7.22 Nivel de amenaza de inundación por niveles de calado para tiempo de retorno de 100

Calados mayores a 1 metro, para período de retorno de 100 años que

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR


MAPA DE AMENAZA DE INUNDACIÓN DE LA

Descripción de niveles de amenaza de inundación en el tramo


urbano del río Guaranda, por nivel de calado (altura de lamina

PROYECTO “METODOLOGÍA PARA

UTM - WGS84 - 17 SUR


ELABORADO POR:
años, en el área urbana de Guaranda

PROYECCIÓN:
representa peligro alto para personas, infraestructura y bienes
de agua) para Tiempo de retorno (Tr) de 100 años
Nivel Localización (posibles

DE RETORNO DE 100 AÑOS


Mapa 7.6 Amenaza de inundación por calados para tiempo de retorno de 100 años para el área urbana de Guaranda
Clase amenaza Característica zonas de exposición y/o

GUARANDA”
Característica
inundación afectación)

Calado_TR_100_años (metros)
Calados menores a 0,5 metros, para tiempo de

Limite_urbano_actual_Guaranda
representa peligro bajo para personas

Plano Manzanero de Guaranda


I Bajo retorno de 100 años que representa peligro bajo

FUENTE: IGM , 2007; GAD Guaranda, 2011b;


para personas
Los viveros del GAD

Barrios_Guaranda

ES CALA DE IMPRES IÓN:


Calados entre a 0,6 a menor de 1 metro, para cantonal.
tiempo de retorno de 100 años que representa

1.001 - 18.3
Rio_urbana

UEB-UPV, 2013
0.001 - 0.5
II Media

Puentes

1: 15.000
LEYENDA
peligro medio para personas, infraestructura y Puentes: vía Casipamba,

0.5 - 1
bienes El Peñón, Vinchoa, San

FECHA: Agosto 2013


Simón

inundación
amenaza

8
9
R
:
Media
Nivel

Bajo

Alta
Calados mayores a 1 metro, para tiempo de retorno Sectores: Los Molinos,
III Alta de 100 años que representa peligro alto para parte Baja de

Clase
personas, infraestructura y bienes Marcopamba.

III
II
I
Fuente:   Mapa de amenaza de inundación, por calados. Elaborado por: UEB – UPV, 2013 9 825 000 9 824 000 9 823 000 9 822 000

Metros
Tabla 7.23 Nivel de amenaza de inundación por niveles de velocidad para tiempo de retorno de 100

1 500
años, en el área urbana de Guaranda

Puente Casipamba

ESCALA: 1:15 000


Nivel Localización (posibles zonas

±
amenaza Característica de exposición y/o
Clase

724 000

724 000
1 000
inundación afectación)
Velocidades menores a 0,5 m²/s para tiempo
I Bajo de retorno de 100 años que representa
peligro bajo para personas

Puente Vinchoa
8
9
:
R

Puente Camal
El Terminal
Los viveros del GAD

Gu Puente Vía San Simón

500

Fuente: Método HEC-RAS. Elaborado por: UEB – UPV, 2013


Velocidades entre a 0,6 a menor de 1 m²/s,

Los Molinos
Bellavista
cantonal.

R El Peñón
para tiempo de retorno de 100 años que

Coloma Roman

Puente Unión Provincial


II Media

250
representa peligro medio para personas,
Puentes: vía Casipamba, El
infraestructura y bienes

Ciudadela primero de Mayo


723 000

723 000
Sector 15 Mayo

8
Peñón, Vinchoa, San Simón

Centro de Guaranda

9
:
Plaza Roja
Nuevos Horizontes

8
9
:
R

0
Calados mayores a 1 m²/s, para tiempo de Sectores: Los Molinos, parte

Puente del Socavón


a
III Alta retorno de 100 años que representa peligro Baja de Marcopamba.

nd
alto para personas, infraestructura y bienes

Instituto T. Guaranda ar a

8
9
:
R
Marcopamba
Barrio 5 de Junio
Fuente:   Mapa de amenaza de inundación, por calados. Elaborado por: UEB – UPV, 2013

U U

Sector Indio Guaranga

o

8
9
:
R
El área de exposición a posible inundación para TR 100 años, en la zona de influencia del río

Juan XXIII
Guaranda dentro del límite urbano, se estima en 37,24 ha (UPV-UEB, 2013).
722 000

722 000
E E

8
9
:
R
Joyocoto linas
la
Río S

B B
8
9
:
R
9 825 000 9 824 000 9 823 000 9 822 000

164 165
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
7.6.3 Nivel de amenaza de inundación para tiempo de retorno de 500 años en el río Guaranda,
área urbana

Velocidades menores a 0.5 m2/s para período de retorno de 100 años que

ANÁLISIS DE RIESGO DE LA CIUDAD DE


100 años que representa peligro medio para personas, infraestructura y
Velocidades entre a 0.6 a menor de 1 m2/s, para período de retorno de

Equipo técnico de la UEB, UPV


UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
MAPA DE AMENAZA DE INUNDACIÓN DE LA
CIUDAD DE GUARANDA, VELOCIDAD PARA
Tabla 7.24 Nivel de amenaza de inundación por niveles de calado para tiempo de retorno de 500

Calados mayores a 1 m2/s, para período de retorno de 100 años que


urbano del río Guaranda, por velocidad (metros cuadrados por

PROYECTO “METODOLOGÍA PARA

UTM - WGS84 - 17 SUR


Descripción de niveles de amenaza de inundación en el tramo

ELABORADO POR:
segundo, m2/s) para Tiempo de retorno (Tr) de 100 años

PROYECCIÓN:
representa peligro alto para personas, infraestructura y bienes
años, en el área urbana de Guaranda
TIEMPO DE RETORNO DE 100 AÑOS
Mapa 7.7 Amenaza de inundación por velocidades para tiempo de retorno de 100 años para el área urbana de Guaranda

Nivel
Localización (posibles zonas
Clase amenaza Característica

GUARANDA”
de exposición y/o afectación)

Característica
inundación

Velocidad_TR_100_años (m2/s)
Calados menores a 0,5 metros, para tiempo

Limite_urbano_actual_Guaranda
representa peligro bajo para personas

Plano Manzanero de Guaranda


I Bajo de retorno de 500 años o esporádicos, que

FUENTE: IGM , 2007; GAD Guaranda, 2011b;


no representa peligro para personas
Calados entre a 0,6 a menor de 1 metro, Los viveros del GAD cantonal

Barrios_Guaranda

ES CALA DE IMPRES IÓN:


para tiempo de retorno de 500 años que
II Media

1.001 - 20.1
representa peligro medio para personas,

Rio_urbana

UEB-UPV, 2013
Puentes

1: 15.000
infraestructura y bienes

LEYENDA

0 - 0.5
0.6 - 1
bienes

Puentes: vía Casipamba, El

FECHA: Agosto 2013


Calados mayores a 1 metro, para tiempo de Peñón, Vinchoa, San Simón.
inundación
amenaza

8
9
R
:
Media
Nivel

Bajo

Alta

III Alta retorno de 500 años que representa peligro


alto para personas, infraestructura y bienes Sectores: Los Molinos, parte
Baja de Marcopamba.
Clase

III
II
I

 
Elaborado por: Equipo técnico UEB, 2013
9 825 000 9 824 000 9 823 000 9 822 000

Tabla 7.25 Nivel de amenaza de inundación por niveles de velocidad para tiempo de retorno de 500
±

Metros
Puente Casipamba

1 500
años, en el área urbana de Guaranda
Nivel
724 000

724 000
Localización (posibles zonas
Clase amenaza Característica

ESCALA: 1:15 000


de exposición y/o afectación)
inundación

1 000
Velocidades menores a 0,5 m²/s para
I Bajo tiempo de retorno de 500 años o esporádica,
8
9
:
R

Puente Camal
El Terminal

que no representa peligro para personas


Gu Puente Vía San Simón

Fuente: Método HEC-RAS. Elaborado por: UEB – UPV, 2013


Puente VinchoaLos Molinos
Bellavista

Velocidades entre a 0,6 a menor de 1 m²/s, Los viveros del GAD cantonal
R El Peñón
Coloma Roman

Puente Unión Provincial

500 para tiempo de retorno de 500 años que


II Media
representa peligro medio para personas,
Ciudadela primero de Mayo
723 000

723 000
Sector 15 Mayo

8
Centro de Guaranda

9
:
Plaza Roja

250

infraestructura y bienes
Nuevos Horizontes

8
9
:
R

Puentes: vía Casipamba, El


Puente del Socavón
a
nd

Calados mayores a 1 m²/s, para tiempo de Peñón, Vinchoa, San Simón


0
Instituto T. Guaranda ara

III Alta retorno de 500 años que representa peligro


8
9
:
R
Marcopamba
Barrio 5 de Junio

U U
alto para personas, infraestructura y bienes Sectores: Los Molinos, parte
Sector Indio Guaranga

Baja de Marcopamba.

8
9
:
R

 
Elaborado por: Equipo técnico UEB, 2013
Juan XXIII
RPuente Julio Moreno
722 000

722 000
8
9
:
R

E E
Joyocoto

linas El área de exposición a posible inundación para TR 500 años se estima en 42,91 ha (UPV- UEB,
la
Río S 2013).

B B
8
9
:

9 825 000 9 824 000 9 823 000 9 822 000

166 167
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Mapa 7.8 Amenaza de inundación por calados para tiempo de retorno de 500 años para el área urbana de Guaranda

168
722 000 723 000 724 000

E
B
U
Joyocoto Ciudadela primero de Mayo MAPA DE AMENAZA DE INUNDACIÓN DE LA
CIUDAD DE GUARANDA, CALADOS PARA TIEMPO
± DE RETORNO DE 500 AÑOS

9 825 000
9 825 000
Coloma Roman Puente Casipamba
9
:
8
R Descripción de niveles de amenaza de inundación en el tramo
Nuevos Horizontes urbano del río Guaranda, por nivel de calado (altura de lamina
de agua) para Tiempo de retorno (Tr) de 500 años
Puente Julio Moreno Nivel

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Sector 15 Mayo Clase amenaza Característica
9
:
8
R Sector Indio Guaranga Bellavista inundación

Plaza Roja Calados menores a 0.5 metros, para período de retorno de 500 años ó
I Bajo
esporádicos, que no representa peligro para personas
El Terminal

9 824 000
9 824 000
Juan XXIII Centro de Guaranda Calados entre a 0.6 a menor de 1 metro, para período de retorno de 500
II Media
años que representa peligro medio para personas, infraestructura y bienes

Calados mayores a 1 metro, para período de retorno de 500 años que


III Alta
Puente Vinchoa representa peligro alto para personas, infraestructura y bienes

9
:
8
R Los Molinos
Barrio 5 de Junio
LEYENDA
Puente Camal
Barrios_Guaranda
9
:
8
R El Peñón 8
9
R
: Puentes
Rio_urbana
Marcopamba a

9 823 000
9 823 000
nd Calado_TR_500_años (metros)
Instituto T. Guaranda ara
<VALUE>
Gu Puente Vía San Simón

o 9
:
8
R 0.001 - 0.5
0.6 - 1

Río S
1.001 - 19.6
Plano Manzanero de Guaranda
Limite_urbano_actual_Guaranda

lalina
s
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
Puente del Socavón

9 822 000
9 822 000

9
:
8
R PROYECTO “METODOLOGÍA PARA
ANÁLISIS DE RIESGO DE LA CIUDAD DE
Puente Unión Provincial FECHA: Agosto 2013 GUARANDA”
9
:
8
R ESCALA: 1:15 000
FUENTE: IGM , 2007; GAD Guaranda, 2011b; ELABORADO POR:
UEB-UPV, 2013 Equipo técnico de la UEB, UPV

0 250 500 1 000 1 500 ES CALA DE IMPRES IÓN: PROYECCIÓN:


Metros 1: 15.000 UTM - WGS84 - 17 SUR

722 000 723 000 724 000

Fuente: Método HEC-RAS. Elaborado por: UEB – UPV, 2013

Mapa 7.9 Amenaza de inundación por velocidades para tiempo de retorno de 500 años para el área urbana de Guaranda
722 000 723 000 724 000

Joyocoto MAPA DE AMENAZA DE INUNDACIÓN DE LA


Ciudadela primero de Mayo CIUDAD DE GUARANDA, VELOCIDAD PARA
TIEMPO DE RETORNO DE 500 AÑOS
±
9 825 000
9 825 000

Coloma Roman Puente Casipamba


Descripción de niveles de amenaza de inundación en el tramo
9
:
8
R urbano del río Guaranda, por velocidad (metros cuadrados por
Nuevos Horizontes segundo, m2/s) para Tiempo de retorno (Tr) de 500 años
Nivel
Clase amenaza Característica
Sector Indio Guaranga inundación
Sector 15 Mayo
9
:
8
R Bellavista Velocidades menores a 0.5 m2/s para período de retorno de 500 años ó
I Bajo
esporádica, que no representa peligro para personas
Plaza Roja
Velocidades entre a 0.6 a menor de 1 m2/s, para período de retorno de
El Terminal II Media 500 años que representa peligro medio para personas, infraestructura y
9 824 000
9 824 000

Juan XXIII Centro de Guaranda bienes

Calados mayores a 1 m2/s, para período de retorno de 500 años que


III Alta
representa peligro alto para personas, infraestructura y bienes
Puente VinchoaLos Molinos
LEYENDA
Barrio 5 de Junio 9
:
8
R
8
9
R
: Puentes
Puente Camal
Barrios_Guaranda
9
:
8
R El Peñón Rio_urbana

Marcopamba Velocidad_TR_500_años (m2/s)


9 823 000
9 823 000

Instituto T. Guaranda 0 - 0.5


Puente Vía San Simón 0.6 - 1
9
:
8
R
1.001 - 19.971
Plano Manzanero de Guaranda
Limite_urbano_actual_Guaranda

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR


Puente del Socavón PROYECTO “METODOLOGÍA PARA
9 822 000
9 822 000

9
:
8
R ANÁLISIS DE RIESGO DE LA CIUDAD DE
FECHA: Agosto 2013 GUARANDA”
Puente Unión Provincial FUENTE: IGM , 2007; GAD Guaranda, 2011b; ELABORADO POR:
9
:
8
R ESCALA: 1:15 000 UEB-UPV, 2013 Equipo técnico de la UEB, UPV

0 250 500 1 000 1 500 ES CALA DE IMPRES IÓN: PROYECCIÓN:


Metros 1: 15.000 UTM - WGS84 - 17 SUR

722 000 723 000 724 000


E
B

Fuente: Método HEC-RAS. Elaborado por: UEB – UPV, 2013


U

169
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
7.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES materiales se han depositado en las alcantarillas; estos factores pueden también pueden incidir
en el incremento de la amenaza por anegamiento en la ciudad.
Conclusiones
Recomendaciones
• El cantón Guaranda, por su topografía irregular, el sector denominado subtrópico (parte baja),
como sectores de San Luis de Pambil, Chazo Juan, Molidiahuan, San José del Camarón, que • Se recomienda que se socialice los resultados de los estudios de Susceptibilidad a inundaciones
han sufrido inundaciones principalmente en los años 1982-83 y 1997-98 (fenómenos de El a las instituciones públicas y privadas, así como a la ciudadanía, con el objeto fortalecer el
Niño), por crecidas torrenciales en la parte alta y desbordamientos de ríos en la parte; sin estudio, sensibilizar sobre el riesgo, así como generar acuerdos y plantear acciones conjuntas
embargo en la ciudad, se han presentado muy pocos eventos que han afectado en las parte para la reducción de riesgo en el territorio.
planas o bajas.
• Debido a las características geomorfológicas, topográficas y litológicas (fuertes pendientes y
• Segúnreferenteshistóricos,comoelestudiodeEscorza(1993),laciudaddeGuaranda, se ha tipo de suelo) de la ciudad, se recomienda que se realicen estudios de reubicación de viviendas,
identificado sitios susceptibles de inundación, como son la parte baja y sur de la Ciudadela principalmente en los sitios de nivel alto ante posibles crecidas torrenciales en las riberas del río
Marcopamba, sector Alpachaca, las quebradas (Guanguliquin y del Mullo) que atraviesan la Guaranda, cuyos suelos deberían ser declarados no urbanizables; así como obras físicas en
ciudad, así como las mesetas identificadas dentro y al norte de la Depresión de Guaranda sitios de amenaza o peligro del río.
“Sur de Guanujo”, estos últimos son cubetas que revelan que existieron lagunas, en donde al
saturarse los suelos en épocas lluviosas, dan lugar al origen a las inundaciones por anegamiento • En zonas de susceptibilidad a inundaciones por crecidas torrenciales en los márgenes del río
(encharcamiento); en las riberas del río Guaranda, en períodos de lluvioso, como el año 2012, Guaranda, se recomendaría se realicen obras físicas de protección como diques, muros de
se han presentado crecidas torrenciales, poniendo en riesgo a las personas y edificaciones. contención, acciones de mantenimiento; limpieza permanente de alcantarillados, así como
ordenanzas para uso de suelo, que podrían declararse como zonas de protección o construir
• En base a la aplicación del estudio hidrológico a través del Método Racional y Modelo HEC- parques lineales, en los márgenes del río en los niveles alto.
HMS, se calcularon los caudales máximos para la microcuenca Illingama – Guaranda, que
debido al criterio de seguridad se tomaron los datos del método racional, que tiene los valores • Se recomienda, implementar programas de manejo integral de cuencas hidrográficas y el diseño
más altos para crear escenarios de mayor riesgo de inundación. Estos valores de caudales de planes de forestación y reforestación, prácticas agrícolas y de gestión de suelos sostenible,
fueron utilizados para el modelamiento hidráulico en el tramo urbano del río Guaranda, a través capacitación y educación ambiental, en toda las cuencas.
de modelo HEC-RAS, de esta manera se obtuvo las áreas (superficie), calados y velocidades
para los diferentes tiempos de retorno (50, 100 y 500 años); los resultados se representaron a • Se debería implementar acciones de preparación como capacitación, ejecución de simulacros,
través del software ArcGis (10.0) en mapas temáticos de amenaza de inundación por tiempos planes de emergencia, contingencia, sistemas de alerta temprana, para las autoridades,
de retorno. Demostrando que es factible realizar estudios de amenaza o peligro de inundabilidad instituciones locales y los diferentes barrios de la ciudad.
para la ciudad de Guaranda, ubicado en la parte alta de las estribaciones de la sierra central.
• Se recomendaría a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (Municipio, Juntas Parroquiales)
• En base a los mapas de amenaza de inundación por calados y velocidad, los sitios de nivel alto y a las instituciones locales como (Universidad Estatal de Bolívar, Ministerios, SNGR, otras)
para los tres períodos de retorno del río Guaranda para el área urbana, constituyen los sectores coordinen, apoyen y promuevan estudios de riesgos locales; para que sean incorporados en los

U U
de: Los Molinos, parte baja de Marcopamba, que están ubicados edificaciones y estructuras en procesos de planificación territorial, el establecimiento de estrategias y medidas de reducción, el
parte la parte baja de los márgenes y por tanto en zonas de avenida de crecidas torrenciales fortalecimiento de sistemas de preparación (planes de emergencia, capacitación, simulacros);
del río. Mientras que los puentes se podría indicar que para TR de 50 años, presentan niveles de esta forma se gestione adecuadamente los riesgos y se contribuya en los procesos de

E E
bajos, para TR de 100 años, nivel medio, y para TR de 500 años un nivel alto desarrollo sostenible en el área urbana de Guaranda, a través de políticas públicas de gestión
de riesgo.
• Se debe indicar para el presente estudio y para este tipo de evento (anegamiento) no se ha
considerado el componente del sistema de alcantarillado, que tiene doble función (agua servida • Se recomienda se realicen estudio complementarios, para la amenaza de inundación, como

B y agua lluvia), que tiene aproximadamente 50 años de antigüedad, así como la incidencia de la
ceniza del volcán Tungurahua, que ha estado afectando a la ciudad por más de 13 años, cuyos drenaje de la ciudad, para estimar de mejor manera la amenazas de inundación para la ciudad
y establecer estrategias de reducción de riesgo.
B
el estudio del sistema de alcantarillado, los efectos de la ceniza volcánica en el sistema de

170 171
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
7.8 BIBLIOGRAFÍA
• Se debería elaborar un programa integral para la reducción del riesgo de inundación para la
ciudad de Guaranda, que debe ser elaborado y socializado con la participación de los actores
locales Díez-Herrero A., Laín-Huerta L., Lllorente-Isidro M. (2009). “Mapa de Peligrosidad por Avenidas e
Inundaciones. Guía Metodológica para su elaboración”. Primera edición. Publicación del Instituto
Geológico y Minero de España (IGME). Serie: Riesgos Geológicos No. 2. Editorial Planetatierra.
Madrid España

Escorza, Luis (1993). “Levantamiento Geológico de la Depresión de Guaranda”. Tesis de Grado.


Facultad de Ingeniería en Geología, Minas y Petróleo. Universidad Central del Ecuador. Quito –
Ecuador.

Estrategia Internacional para la Reducción de Riesgo de Desastres de las Naciones Unidas- EIRD/
NNUU (2009). “Terminología sobre reducción de riesgo de desastres”, disponible en: www.unisdr.
org/publications (fecha de consulta, abril / 2013)

Francés F., Albentosa E., Marco J. (2011). “Hidrología Básica para Ingenieros. Para la asignatura
de Hidráulica e Hidrología”. Universidad Politécnica de Valencia - UPV.

Gobierno Autónomo Descentralizado - GAD del cantón Guaranda (2011a). “Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial del cantón Guaranda-PDOT”.

Gobierno Autónomo Descentralizado - GAD del cantón Guaranda (2011b). “Informe final del estudio
de Microzonificación Sísmica de la ciudad Guaranda”.

Instituto Nacional de Estadística y Censo – INEC (2010). “VII Censo de población y VI Vivienda”.
Bases de datos, disponible en: http://www.inec.gob.ec (fecha de consulta, abril / 2013)

González, Sandra (2013). “Creación de mapas de inundación en zonas críticas del área urbana
de Guaranda, Ecuador”. Documento de Trabajo de Fin de Carrera de Ingeniería Agronómica de la
Universidad Politécnica de Valencia (España), e informe de pasantía entre la Universidad Estatal
de Bolívar (Guaranda – Ecuador).

U U
Instituto Geográfico Militar – IMG (2007). “Mapas bases de la provincia Bolívar”, archivos en digitar
formato shapefile.

E E
Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología - INAMHI (1999). “Estudio de lluvias intensas”.
Quito – Ecuador.

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias – INIAP (2010). “Experiencias en

B B
el manejo integrado de recursos naturales en la subcuenca del río Chimbo, Ecuador”. Documento
Técnico No. 2 y archivos shp de la subcuenca del río Chimbo.

172 173
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Pilatasig, Jimmy (2013). ”. Tesis de grado previo a la obtención del título de Ingeniero en
Administración para Desastres y Gestión del Riesgo, Universidad Estatal de Bolívar

Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos y el Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo
en Ecuador SNGR-PNUD (2012). “Propuesta Metodológica: Análisis de Vulnerabilidad a Nivel
Municipal”.

Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo en
Ecuador, Universidad Estatal de Bolívar SNGR-PNUD-UEB (2013). “Perfil territorial y análisis de
vulnerabilidad del cantón Guaranda”.

Trapote A., (2010). Módulo “Técnicas de Ingeniería Hidráulica para la evaluación de los espacios de
riesgo”. Máster en Planificación y Gestión de Riesgos Naturales. Universidad de Alicante. España.
Unidad Provincial de Riesgos de Bolívar (2012). Base de datos de eventos adversos de la provincia
Bolívar. Sala de Situación.

Sánchez, Francisco. (2013). Material de referencia, presentaciones y resultados de talleres de


CUARTA PARTE
trabajo del curso “Metodología para evaluación y mapeo de amenaza o peligrosidad de inundación
para el área urbana de Guaranda”, realizado en la ciudad de Guaranda (Ecuador) del 18 al 26 de
septiembre de 2013, convenio entre la Universidad Politécnica de Valencia – UPV y Universidad
Estatal de Bolívar – UEB. LA EVALUACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES Y EXPOSICIÓN
A AMENAZAS (SISMOS, DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES)
EN EL ÁREA URBANA DE GUARANDA

U U
E E
B B
174 175
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO 8. VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA POR PARROQUIAS - La pobreza endémica
URBANAS DE GUARANDA - La especialización productiva, la monoproducción y la falta de diversificación
productiva
Las condiciones de vulnerabilidad socioeconómica de la población influyen en los efectos, impactos - Concentración de la tenencia de la propiedad y medios de producción en pocas
y la recuperación ante posibles eventos adversos; es por ello que se realizó la evaluación de este manos
factor de vulnerabilidad, el mismo que parte de establecer el marco conceptual y la metodología - División y ubicación de la población según estrato socio – económico o según
aplicada; luego se presenta los resultados de la encuesta de percepción de la población por ocupación y empleo (formal e informal) Percepción Social
parroquias urbanas, seguidamente se da conocer la exposición de la población por parroquias a las El término de percepción se asocia principalmente a las disciplinas relacionadas con la conducta
amenazas (sismos, deslizamientos e inundaciones); se estableció indicadores de vulnerabilidad humana, siendo utilizado para describir procesos cuando eventos físicos externos son captados por
socioeconómica, a partir de ellos se determinó los niveles de vulnerabilidad para el área urbana y los sentidos del ser humano, adquirido y proceso por el cerebro. Podemos considerar a la percepción
rural del cantón Guaranda. como el producto sociocultural complejo, que influye de manera directa en las características de la
personalidad de un individuo.
8.1 MARCO CONCEPTUAL
La percepción de la población se convierte de sumo interés en el presente estudio porque
Factores socioculturales de la vulnerabilidad: “se expresan a través de los niveles y formas de podemos involucrar el lado socio-cultural de cada individuo y de la población, logrando constituir su
organización y participación; la identidad de la comunidad con el territorio y las relaciones con que cosmovisión, conciencia de su realidad, riesgos y eventualidades, es decir, queremos contextualizar
nos desenvolvemos en nuestro entorno y con los demás miembros de la sociedad; los conocimientos su conocimientos, actitudes y prácticas frente a posibles eventos como sismo, inundación o
técnicos y las capacidades que poseemos; las formas de actuar, las percepciones, los valores, las deslizamiento.
creencias e interpretaciones a través de las cuales desarrollamos nuestro hábitat y construimos
nuestras sociedades” (OIT-EIRD/NNUU, 2008). 8.2 METODOLOGÍA PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD
SOCIOECONÓMICA DE GUARANDA
Entre los factores socioculturales, se menciona:
- Debilidades de organización comunitaria y de base de los territorios. Para evaluar la vulnerabilidad socioeconómica, se aplicaron encuestas de percepción a la población,
- Carencia o deficiencia en el acceso a la información y al conocimiento técnico y a través del siguiente proceso:
científico sobre los desastres
- Vacíos en propuestas, planes, capacidades, herramientas y preparación territorial para reducir el El universo comprende el total de 23.874 habitantes (INEC, 2010) de la ciudad de Guaranda, según
riesgo y enfrentar desastres datos proporcionados por el INEC, por zonas y sectores para la ciudad de Guaranda, se dispone de
- Marginación y exclusión de sectores por sexo, condición económica, raza, cultura u origen. 6.464 viviendas o edificaciones y 6.698 hogares, que fueron organizadas por parroquias urbanas
- Vacíos y desvalorización de la memoria colectiva e individual sobre experiencias de desastres en (ver anexo 4).
los territorios
Para el presente estudio se consideró a las 6464 viviendas o edificaciones, que es el objeto de
Vulnerabilidad Económica: “se trata de factores relacionados con la creación, acumulación y estudio, ya que se aplicará una encuesta por familia u hogar de la vivienda habitada o con personas
distribución de la riqueza y los procesos de producción, adquisición e intercambios de bienes que presentes.

U
caracterizan los diferentes territorios. Incluye la magnitud de reservas económicas individuales,
comunitarias y nacionales, los medios de subsistencia y producción territoriales, las fuentes de
empleo, el grado de solvencia económica y el acceso a créditos, préstamos y seguros”. (OIT-EIRD/
Para la muestra de la población, el tamaño se estableció a través de la siguiente formula:
U
E E
NNUU, 2008).

Así también los factores económicos, se refieren a los sectores económicamente más deprimidos
son los más vulnerables. La pobreza aumenta la vulnerabilidad (Cardona, 2001)

B
Entre los factores económicos de la vulnerabilidad tenemos (OIT-EIRD/NNUU, 2008):
B
Obteniendo como muestra a 3.918 jefes de familia, para la distribución de la muestra por parroquias
y aplicar las encuestas en forma aleatoria simple al azar, en los diferentes sectores que comprenden
176 177
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
las parroquias urbanas, se aplicó la siguiente fracción: provincial, cantonal, rural y urbano, de esta manera establecer la vulnerabilidad socioeconómica.

8. 3 RESULTADOS DE PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE LA POBLACIÓN POR


PARROQUIAS URBANAS DE GUARANDA

A continuación, se presenta los resultados de la encuestas de percepción de la población, como se


indicó anteriormente, se estableció una muestra de 3918 familias, de las cuales corresponde por
El valor de fracción obtenido se aplicó para distribuir la muestra en las parroquias urbanas parroquias: Guanujo: 766 familias, Chávez: 1314 familias, Veintimilla: 1838 familias; los resultados
de Guaranda, el cual se indica en la siguiente tabla: se presentan en los siguientes gráficos, cuyos datos están en porcentajes:

Tabla 8.1 Distribución de la muestra por parroquias urbanas de Guaranda


Total
Parroquias Distribución de
Total habitantes viviendas / Muestra
urbanas muestra
edificaciones
Guanujo 4769 1264 0,606 X 1264 766
Chávez 2168 0,606 X 2168 1314
7961
Veintimilla 3032 0,606 X 3032 1838
11144
Total 3918
23874 6464
 
Fuente: INEC, 2010. Elaborado por: Equipo técnico, UEB, 2013

Se debe indicar que el tamaño y distribución de la muestra para aplicar las encuestas de percepción
del riesgo a la población sobre las diferentes vulnerabilidades del presente estudio, se siguió, el
proceso antes indicado.

Además para obtener la información para los indicadores socioeconómicos por parroquias, se
acudió a la fuente oficial del censo de población y vivienda del INEC, 2010; para ello en base a los
archivos shp e información en Excel con los códigos de zonas y sectores establecidos por el INEC
para el censo en la ciudad de Guaranda, fueron cruzados con la delimitación de las parroquias
urbanas, de esta manera se definió los códigos con la información (vivienda, demografía, educación, Fuente: encuestas a familias de la ciudad de Guaranda, UEB, 2012. Elaborado por: Equipo UEB, 2013
económico, servicios básicos) que comprenden para cada parroquia urbana de Guaranda.

Para establecer los niveles de exposición de viviendas y la población a las amenazas (sismos,

U U
deslizamientos e inundaciones), se utilizó los mapas a escala local (1:10,000), el de microzonificación
sísmica de la ciudad de Guaranda (GAD Guaranda, 2011),

E E
susceptibilidad a deslizamientos (Coro, tesis de grado, UEB, 2013), susceptibilidad a inundaciones
(UEB-UPV, 2013, Pimbo, tesis de grado UEB, 2013, adaptado de Escorza, 1993), que fueron
cruzados con archivos shp de polígonos de vivienda (UEB, 2013) y parroquias urbanas (INEC,
2010), cuyo proceso se detalla en los apartados respectivos.

B
Además se analiza los indicadores: Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI, analfabetismo,
edad de dependencia, tenencia y tipo de vivienda; los mismos que se comparan a nivel nacional,
B
178 179
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Fuente: encuestas a familias de la ciudad de Guaranda, UEB, 2012. Elaborado por: Equipo UEB,
2013

U U
E E
B B
180 181
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
8.4 EXPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR EVENTOS Y POR PARROQUIAS
URBANAS DE GUARANDA

8.4.1 Exposición de la población a amenaza a sismo

En base los mapas (shp) de polígonos de viviendas de la ciudad, cruzado con el de parroquias
urbanas, y el de susceptibilidad a deslizamientos (Coro, tesis de grado, UEB, 2013); el porcentaje
de viviendas por niveles de amenaza que fue multiplicado por el número total de personas y el total
de hogares (familias) de la parroquia (INEC, 2010), lo que permitió establecer el número aproximado
de personas y hogares o familias expuestas al tipo de amenaza en la ciudad de Guaranda, que se
presenta en la siguiente tabla y mapa.

Tabla 8.2 Exposición de número aproximado de personas y hogares ante amenaza sísmica por
parroquias urbanas de Guaranda

Guanujo Ángel Polibio Chávez Gabriel I. Veintimilla Total / promedio

exposición a
Nivel de

sismos
Personas Hogares Personas Hogares Personas Hogares Personas Hogares

# % # # % # # % # # #
Alto 0 0 0 4777 60 1456 4792 43 1285 9569 40 2741

Medio 3768 79 1014 3105 39 947 4235 38 1135 11107 47 3096

Bajo 1001 21 269 80 1 24 2117 19 568 3198 13 861


4769 100 1283 7961 100 2427 11144 100 2988 23874 100 6698
Total
 
Fuente: Mapa de microzonificación sísmica reclasificada, GADM Guaranda, 2011b; zona y sectores, parroquias
urbanas INEC, 2010. Elaborado por: Velasco C. tesis de grado y equipo técnico UEB, 2013

Tomando como referencia el estudio de microzonificación de la ciudad de Guaranda (GAD Guaranda,


2011b) reclasificada por el equipo de la UEB, los datos oficiales por sectores y delimitación de
parroquias urbanas de Guaranda del Censo del INEC, 2010, podemos establecer que el 40 % de la
población y familias del área urbana muestra un nivel de exposición alto, un 47 % a nivel medio y el
Fuente: encuestas a familias de la ciudad de Guaranda, UEB, 2012. Elaborado por: Equipo UEB, 2013
13 % a nivel bajo ante sismos; siendo la parroquia Ángel Polibio Chávez, la que mayor exposición

U U
presenta, especialmente, ya que los sismos pueden desencadenar deslizamiento, en sectores
como la 5 de junio, Marco Pamba y Fausto Bazantes, los sitios de mayor afectación; seguida de la
parroquia Veintimilla, donde se localiza el sector de Plaza Roja (quebrada Guanguliquin).

E E
A continuación se presenta el mapa de exposición de población ante amenaza sísmica a escala
1:10.000, el cual fue elaborado en el programa ArcGIS 10.0; que se obtuvo como se mencionó
anteriormente, al cruzar los mapas de microzonificación de la ciudad de Guaranda (GAD Guaranda,

B B
2011b) reclasificada por el equipo de la UEB, los datos oficiales por sectores y delimitación de
parroquias urbanas de Guaranda del Censo del INEC, 2010.

182 183
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Mapa 8.1 Exposición de población ante amenaza sísmica en la ciudad de Guaranda 8.4.2 Exposición de la población por amenaza a deslizamiento
MAPA DE AMENAZA POR INTENSIDAD SISMICA
POR ZONA CATASTRAL En base los mapas polígonos (shp) de viviendas de la ciudad, cruzado con el de parroquias urbanas,
y de microzonificación sísmica (GAD Guaranda, 2011) reclasificada; el porcentaje de viviendas por
721000 721500 722000 722500 723000 723500
niveles de amenaza fue multiplicado por el número total de personas y hogares de la parroquia

±
(INEC, 2010), permitió establecer el número aproximado de personas y hogares (familias) expuesta
al tipo de amenaza en la ciudad de Guaranda, que se presenta en la siguiente tabla y mapa.
9828000

9828000
419
340

La ciudad de Guaranda al encontrarse ubicada en una región montañosa, posee una geomorfología
9827500

9827500
442
ESPECIFICACIONES TECNICAS con fuertes pendientes, que sumado a su composición geológica (tipo de suelo), humedad del
492 314
228
Proyección Universal Transversa de suelo, precipitación del agua, procesos de deforestación y erosión de los suelos, constituyen las
Mercator UTM
principales causas para la susceptibilidad a deslizamientos en la ciudad de Guaranda; siendo la
9827000

9827000
203
327 Elipsoide y Datum Horizontal:
Sistema Geodesico Mundial WGS 84 parroquia Chávez y Veintimilla, las que presentan mayor exposición, como se indicó anteriormente,
502
Nivel medio del mar:
debido a la presencia de laderas inestables y quebradas rellenadas, donde se asientan sectores
9826500

9826500
289
Estación Mareográfica de la Libertad como 5 de junio, Fausto Bazantes, Los Tanques, Plaza Roja.
Provincia del Guayas
319
Zona: 17 Sur
Tabla 8.3 Exposición de número aproximado de personas y hogares ante amenaza de deslizamientos
9826000

9826000
283
315 LEYENDA TEMATICA por parroquias urbanas de Guaranda
296
SECTORES CATASTRALES

Nivel de exposición
9825500

9825500 001 CON DETALLE DE POBLACION Guanujo Ángel Polibio Chávez Gabriel I. Veintimilla Total / promedio

a deslizamiento
450
426 183
NIEVEL DE INTESIDAD
442
SISMICA Personas Hogare Personas Hogares Personas Hogares Personas Hogares
s
9825000

9825000

467
467 Alta
393 549 323
Baja # % # # % # # % # # % #
Media
305 248 414
1 13 2388 30 728 2117 19 568 4553 19 1309
9824500

9824500

Alto 48
386 219 496
425
472 Medio 1574 33 423 2866 36 874 4235 38 1135 8674 36 2433
439 374 231
416 232 INGENIERIA EN ADMINISTRACION
358 448 PARA DESASTRES Y Bajo 3148 66 847 2707 34 825 4792 43 1285 10646 45 2957
9824000

9824000

383
383 GESTIÓN DEL RIESGO
495 370 244 382
211 4769 100 1283 7961 100 2427 11144 100 2988 23874 100 6698
184 385 Total
345 277 334 TRABAJO DE TESIS
443 227
499  
Fuente: Mapa de susceptibilidad a deslizamientos del área urbana de Guaranda (Coro, tesis de grado UEB, 2013);
9823500

9823500

399 CONTIENE:
410
381
AMEZANA POR INTENSIDAD SISMICA zona y sectores, parroquias urbanas INEC, 2010.
584 POR SECTORES CATASTRALES
296
ELOBORADO POR:
Elaborado por: Velasco C. tesis de grado y equipo técnico UEB, 2013.
491
Cristopher Velasco
9823000

9823000

452 545
REVISADO POR:
361 Ing. Abelardo Paucar

U U
ESCALA: 1:27.000 FECHA:
9822500

9822500

566

295

E E
9822000

9822000

Detalle de la intensidad sismica de


acuerdo microzonacion sismica de la
parte urana del cantón Guaranda
9821500

9821500

500 250 0 500 Meters

B B
721000 721500 722000 722500 723000 723500

Fuente: Mapa de microzonificación sísmica reclasificada, GADM Guaranda, 2011b; zona y sectores, parroquias
urbanas INEC, 2010. Elaborado por: Velasco, tesis de grado y equipo técnico UEB, 2013

184 185
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Mapa 8.2 Exposición de población ante amenaza de deslizamiento en la ciudad de Guaranda 8.4.3 Exposición de la población por amenaza a inundación
MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD DE LA POBLACION
EXPUESTA INEC 2010 DE LA CIUDAD DE GUARANDA En base los mapas polígonos de viviendas (shp) de la ciudad, cruzado con el de parroquias urbanas,
y el de susceptibilidad a inundaciones por calados con tiempo de retorno de 500 años en el río
721000 721500 722000 722500 723000 723500
Guaranda, en el tramo urbano (UEB-UPV, 2013) y el mapa de inundaciones históricas (Pimbo, 2013,

±
ESPECIFICACIONES TECNICAS adaptadas de Escorza, 1993), se contabilizo el número de viviendas y/o edificaciones por nivel de
9828000

9828000
Proyección Universal Transversa de
Mercator UTM
amenaza (alta, media y baja), además mediante recorrido de campo y permitiendo establecer el
419
340 número aproximado de personas y hogares (familias) expuesta al tipo de amenaza en la ciudad de
Elipsoide y Datum Horizontal:
Sistema Geodesico Mundial WGS 84 Guaranda, que se presenta en la siguiente tabla y mapa.
9827500

9827500
442
492 Nivel medio del mar:
314
228 Estación Mareográfica de la Libertad
Provincia del Guayas Tabla 8.4 Exposición de número de personas y familias (aproximadas) ante amenaza de inundación
9827000

9827000
203
Zona: 17 Sur por parroquias urbanas de Guaranda
327

502 LEYENDA TEMATICA Guanujo A. P. Chávez I. Veintimilla Total


Nivel de
9826500

9826500
SECTORES CATASTRALES Exposición Personas Hogares Personas Hogares Personas Hogares Personas Hogares
289 001 CON DETALLE DE POBLACION
# % # # % # # % # # % #
319
0 0 0 80 1 24 111 1 30 191 1 54
9826000

9826000
NIVEL DE EXPOSICION Alto
283
315 48 1 13 80 1 24 0 0 0 127 1 37
Medio
ALTA
296 143 3 38 159 2 49 111 1 30 414 2 117
MEDIA Bajo
9825500

9825500
4578 96 1232 7643 96 2330 10921 98 2928 23142 96 6490
450
426 183
BAJA Sin afectación
442 4769 100 1283 7961 100 2427 11144 100 2988 23874 100 6698
Población
Porcentaje de la Total
9825000

9825000

467 Nivel de poblacion


467
549
Exposición
(deslizamiento)
expuesta a
amenaza a
expuesta a
amenaza por
 
Fuente: mapa de susceptibilidad a inundaciones por calados con tiempo de retorno de 500 años en el río Guaranda,
393 323 Deslizamiento
deslizamiento
en el tramo urbano (UEB-UPV, 2013) y mapa de inundaciones históricas (Pimbo, 2013, adaptadas de Escorza, 1993);
Alto 2351 9,85
305 248 414 zona y sectores, parroquias urbanas INEC, 2010.
9824500

9824500

Medio 3345 14,01


386 219 496 Bajo 18178 76,14
425
472 TOTAL 23874 100,00 Elaborado por: Equipo técnico UEB, 2013.
439 374 231
416 232
358 448
9824000

9824000

383 INGENIERIA EN ADMINISTRACION


383
495 370 244 382
211 PARA DESASTRES Y En relación a la exposición de la población urbana de la ciudad de Guaranda a Inundaciones, para
184 GESTIÓN DEL RIESGO
345
443 227
277 334
385
la presente investigación se realizó un análisis de las viviendas que han sido afectadas según
499 TRABAJO DE TESIS
referentes históricos y en zonas bajas de la ciudad tales como: Centro de Guanujo (Parque Central),
9823500

9823500

399
410
CONTIENE:
381
296
584 SUSCEPTIBILIDAD DE LA POBLACION POR Guanujo (Plaza de Animales), Alpachaca (Defensa del Pueblo), Primero de Mayo (Puente Desnivel),
AMENAZA A DESLIZAMIENTOS
491
Hospital IEES, Laguna Joyocoto, Parque Central, Mercado 10 de Noviembre, Marcopamba, Las
9823000

9823000

452 ELOBORADO POR:


545
Cristopher Velasco
Colinas, Ingreso al Coliseo, El Peñon, Puente de Vinchoa, Antigua Cantera, El Socabon.
361 DIRECTOR DE TESIS:
Ing. Carlos Ocampo. Msc

U U
9822500

9822500

REVISADO POR:
566 Ing. Abelardo Paucar

ESCALA: 1:27.000 AÑO: 2013


295
9822000

9822000

E E
9821500

9821500

500 250 0 500 Meters

721000 721500 722000 722500 723000 723500

B
Fuente: Mapa de susceptibilidad a deslizamientos del área urbana de Guaranda (Coro, tesis de grado UEB, 2013);
zona y sectores, parroquias urbanas INEC, 2010.
Elaborado por: Velasco, tesis de grado y equipo técnico UEB, 2013.
B
186 187
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Mapa 8.3 de exposición de población ante amenaza de inundación en la ciudad de Guaranda 8.5 INDICADORES DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA DE LA
MAPA DE EXPOSICIÓN A INUNDACIÓN (CALADO TR 500 AÑOS E HISTÒRICAS), CIUDAD DE GUARANDA
POR PARROQUIAS URBANAS DE LA CIUDAD DE GUARANDA
En base a la metodología establecida por la SNGR-PNUD (2012), considera que se debe evaluar
719000 720000 721000 722000 723000 724000 725000 726000

los factores de vulnerabilidad socioeconómicas y demográficas; entendida el factor socioeconómico


como: “la susceptibilidad de un grupo humano a sufrir algún tipo de daño, pérdida o evento perjudicial
dado, en una realidad socioeconómica específica”; mientras que, los factores demográficos se

±
9828000

9828000
entiende como “las características de concentración, nivel social o etario de la población distribuida
espacialmente y expuesta ante potenciales amenazas”. Estos criterios se describen en el siguiente
cuadro.
9827000

9827000
GUANUJO Cuadro 8.1 Criterios para evaluar factores y nivel de vulnerabilidad socioeconómica y demográfica
Factor Variable Indicador Criterio Unidad Niveles de vulnerabilidad
Dentro de la variable
pobreza, los índices
9826000

9826000
marcados por las NBI MEDIA:
BAJA:
Entre el
indican que un grupo Menor o
promedio de
humano que enfrenta igual al
todos los
mayores niveles de pobreza límite
tiene menor acceso a ALTA: cantones del interior de
Pobreza por % Mayor o país y el límite
conocimiento, información, NBI ( dad
9825000

9825000
Necesidades población igual al interior del
redes sociales, otros. Así, por el
Pobreza Básicas en situación promedio de NBI cantonal (
por ejemplo en una situación promedio
Insatisfechas de pobreza todos los dad por el
de emergencia, un grupo de todos
- NBI por (NBI) cantones del promedio de
GABRIEL IGNACIO VEINTIMILLA poblacional con altos niveles los
de pobreza por NBI, puede país. todos los
cantones

Socioeconómico
cantones
9824000

9824000
enfrentar una situación más menos una
menos una
compleja al no tener desviación
desviación
suficiente información sobre estándar)
estándar)
ANGEL POLIBIO CHAVEZ lugares seguros, a quién
acudir, entre otros.
Forma parte de la variable
9823000

9823000
n da vivienda, donde aquellos
ra
o
G
ua individuos que tienen ALTA: más BAJA:

capacidad para acceder a la de dos MEDIA: Menos de
Tipo de
Río Sla

vivienda propiedad de una casa o % de la tercios de Entre uno y un tercio


linas

departamento, tendrán población las dos tercios de de las


Vivienda (propia, casa
mayor acceso a recursos, según tipo viviendas las viviendas viviendas
9822000

9822000
Escala: 1:20 000 villa,
información, o redes de vivienda corresponde corresponden correspond
mediagua)
0 0.250.5 1 1.5 2 sociales (internet), entre na a mediaguas en a
kilómetros otros aspectos que aquellos Mediaguas mediaguas
individuos que viven en una
“mediagua”.
719000 720000 721000 722000 723000 724000 725000 726000 Para el análisis de la BAJA.

U U
variable dependencia, se ha ALTA: Mas Menos de
Zonas inundacion historica Media

considerado el indicador de dos MEDIA: un tercio


Nivel inundación (calado TR 500 años) Baja UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR Entre uno o
edad de dependencia, tercios de la de la
Alta
dos tercios de
Río (área urbana)
PROYECTO “METODOLOGÍA PARA considerando que a mayor población población
% de la población
número de adultos mayores están en está en
Demografía
Localización viviendas
ANÁLISIS DE RIESGO DE LA CIUDAD DE
FECHA: Octubre 2013 población están en edad
GUARANDA” Dependen Edad de y de niños, más edad de edad de

E E
PARROQUIAS URBANAS
en edad de de
ANGEL POLIBIO CHAVEZ cia dependencia vulnerabilidad ante una dependencia dependenci
FUENTE: Escorza, 1993; Pimbo, 2013; UPV- ELABORADO POR: Velasco, 2013; dependenci dependencia
GABRIEL IGNACIO VEINTIMILLA UEB, 2013; INEC, 2010 Paucar, 2013 situación de riesgo. Así, a (por encima (por encima
a (por
ES CALA DE IMPRES IÓN: PROYECCIÓN:
frente a la ocurrencia de un de los 65 y encima de
GUANUJO 1: 20.000 UTM - WGS 84 - 17 SUR de los 65 y por
evento, el adulto mayor y el por debajo los 65 y
Fuente: Mapa de susceptibilidad a inundaciones por calados con tiempo de retorno de 500 años en el río Guaranda, niño pueden requerir de la de los 15 debajo de los por debajo
15 años)

B B
en el tramo urbano (UEB-UPV, 2013) y mapa de inundaciones históricas (Pimbo, 2013, adaptadas de Escorza, 1993); ayuda de otra persona para años) de los 15
zona y sectores, parroquias urbanas INEC, 2010. Elaborado por: Equipo técnico UEB, 2013. desplazarse. años)
 

188 189
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Para el análisis de los niveles menor, administración pública, servicios; es por ello el tipo de ocupación que mayor prevalece son:
de educación, se ha
considerado como indicador el cuenta propia, empleados sector público y privado.
porcentaje de analfabetismo,
considerando que las personas
que no saben leer ni escribir En caso de un evento adverso, principalmente un sismo podría afectar a las actividades de comercio,
serán más vulnerables frente a ALTA: MEDIA: Mayor
un evento por los niveles de Mayor o al 3.9% y
BAJA: que en su mayoría se concentra en el centro histórico, cuyas edificaciones en su mayor parte son
% población Menor o
Educación Analfabetismo conocimiento. Así, una analfabeta igual al menor al igual al más de 50 años, que podrían sufrir afectaciones.
persona analfabeta puede promedio promedio
3.9%
manejar menores niveles de nacional nacional
conocimiento14 sobre la
información generada para la
Tabla 8.5 Ramas de actividad económicas por sectores productivos, por parroquias urbanas de
prevención, que una persona Guaranda
que no es analfabeta y tiene
acceso a información, redes
sociales, entre otros. Ramas de la actividad por sectores productivo
  Primario Secundario Terciario (Comercio,
Fuente: SNGR-PNUD, 2012. Elaborado por: Equipo UEB, 2013 No
Parroquias (agrícola y (Extracción, administración Total
declarado
ganadero) construcción) pública, servicios)
Nota 1: para este indicador se establecen como umbrales: 1) el promedio nacional y 2) el límite # % # % # % # % # %
inferior (dado por el promedio nacional menos una desviación estándar). Guanujo 382 20 129 7 996 53 372 20 1879 100
Chávez 157 5 322 10 2598 77 288 9 3365 100
Para evaluar la vulnerabilidad socioeconómica y demográfica del cantón Guaranda, en el área
Veintimilla 197 4 534 11 3740 75 516 10 4987 100
urbana y rural; se ha basado en los datos del INEC, 2010 (redatam) e información compilada para
Total 736 7 985 10 7334 72 1176 11 10231 100
trabajo de “Análisis de vulnerabilidad del cantón Guaranda. Perfil territorial, 2013”, elaborado por
SNGR-PNUD, UEB (2013).
 
Fuente: INEC, 2010. Elaborado por: Equipo técnico UEB, 2013.

Para establecer los niveles de vulnerabilidad, en base a los lineamientos de la metodología de SNGR-
PNUD (2012), mencionado anteriormente; se estableció como límite superior el promedio nacional;
el límite inferior, se obtiene del promedio cantonal menos la desviación estándar (porcentajes de
los indicadores entre las parroquias rurales y el área urbana del cantón); por lo que el nivel de
vulnerabilidad, se considerará, bajo los siguientes criterios:

Cuadro 8.2 Criterios para niveles de vulnerabilidad socioeconómica


Nivel Caracterización
Alto Igual o mayor al promedio de todos los cantones del país
Medio Entre el promedio de todos los cantones y el límite inferior
Bajo Menor o igual límite inferior
 
Fuente: Adaptado de SNGR-PNUD, 2012. Elaborado por: Equipo UEB, 2013

U
8.5.1 Aspectos económicos por parroquias urbanas de Guaranda

Fuente: INEC, 2010. Elaborado por: Equipo técnico UEB, 2013.


U
E E
Tipo de actividad económica

Tipo de ocupación
Al ser la ciudad de Guaranda, la capital cantonal y provincial, concentra las principales actividades
político – administrativas, comercio, financiero y servicios.

B B
En el área urbana de Guaranda, la mayor parte de la población son empleados u obreros del
Estado, jornaleros, empleados u obreros privados, como se puede ver en la tabla 8.6.
Según datos del censo del INEC (2010), la mayor parte de la población de las parroquias urbanas,
se dedican a las actividades del sector terciario, principalmente por el comercio al por mayor y
190 191
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Tabla 8.6 Tipos de ocupación por parroquias urbanas de Guaranda Tabla 8.7 Ingreso mensual del jefe/a de familia, por parroquias urbanas de Guaranda
Empleado u
obrero del Trabajado Emplead
Empleado u
Estado, Jornalero o Cuenta r no o No
Parroquia
obrero Patrono Socio Total
Municipio o peón propia remunerad doméstic declarado
privado
Consejo o o
Provincial
# % # % # % # % # % # % # % # % # % # %

Guanujo 434 3.8 559 4.8 2063 17.9 81 0.7 29 0.3 7296 63.2 213 1.8 222 1.9 656 5.7 11553 100
Fuente: Encuestas a familias de Guaranda, UEB, 2012. Elaborado por: Equipo técnico UEB, 2013.
Chávez 1304 38.8 653 19.4 120 3.6 89 2.6 29 0.9 828 24.6 43 1.3 112 3.3 187 5.6 3365 100

Veintimill 1931 38.7 961 19.3 164 3.3 151 3.0 59 1.2 1228 24.6 80 1.6 132 2.6 281 5.6 4987 100
a
Total 3669 18.4 2173 10.9 2347 11.8 321 1.6 117 0.6 9352 47.0 336 1.7 466 2.3 1124 5.6 19905 100

 
Fuente: INEC, 2010. Elaborado por: Equipo técnico UEB, 2013.

Fuente: Encuestas a familias de Guaranda, UEB, 2012. Elaborado por: Equipo técnico UEB, 2013.

8.5.2 Aspectos sociales por parroquias urbanas de Guaranda

Nivel de analfabetismo por parroquias

Fuente: INEC, 2010. Elaborado por: Equipo técnico UEB, 2013.


En base a datos del censo INEC (2010) sobre las personas mayores de 10 años que saben leer y
escribir, las tres parroquias urbanas de Guaranda, registra tasas de analfabetismo por debajo del
Niveles de ingresos familiares por parroquias
promedio nacional y cantonal.

U U
En base a las encuestas realizadas a las familias de la ciudad de Guaranda (UEB, 2012), se
Tabla 8.8 Comparativa de indicador Sabe Leer y Escribir (mayores de 10 años)
puede establecer que la mayor parte, mencionaron que perciben ingresos menores de un salario
Si No Total
mínimo vital y el costo de una canasta básica (menor o igual a 596 dólares)19, que podría atribuirse Nivel territorial
# % # % # %
a personas que laboran como agricultores, trabajadores de los servicios, personal de apoyo de Nacional 11974817 91.96 1046405 8.04 13021222 100.0

E E
los servicios; mientras que los profesionales y personas que se dedican al comercio, se podría Cantón Guaranda 68265 83.51 13481 16.49 81746 100.0
Rural cantón Guaranda 47511 79.38 12345 20.62 59856 100.0
considerar que tienen ingresos mensuales mayores a una canasta básica, es decir más de 586
Parroquias urbanas Guaranda
dólares. Por lo que so podría estimar que la mayor parte de las familias u hogares de las tres Guanujo 3045 92.11 261 7.89 3306 100.0

B B
parroquias urbanas, registrarían mayores nivel de pobreza por ingreso, ya que el promedio nacional Chávez 5519 96.17 220 3.83 5739 100.0
es del 27.3% (INEC, 2012). Veintimilla 7973 96.75 268 3.25 8241 100.0
 Promedio urbano 20754 94.81 1136 5.19 21890 100.0
  2010. Elaborado por: Equipo técnico UEB, 2013.
Fuente: INEC,

192 193
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Personas con discapacidades por parroquias Según los resultados de la tabla 8.10, se puede establecer que el sector rural del cantón Guaranda
Según datos del censo INEC (2010), que se muestra en la tabla 8.9, la parroquia urbana de presenta niveles altos de vulnerabilidad, como se había indicado en apartados anteriores, debido
Guanujo, registra porcentajes por arriba del promedio nacional, mientras que las demás parroquias a que presenta bajas coberturas de servicios básicos, altas tasas de analfabetismo, indicadores
presentan porcentajes menores del promedio nacional y cantonal. bajos de vivienda.

Tabla 8.9 Personas con discapacidades permanente por más de un año, comparativo nacional, Mientras que en sector urbano, debido a que presenta buenas coberturas de acceso a servicios
cantonal y por parroquias urbanas básicos, bajas tasas de analfabetismo, presenta niveles bajos de vulnerabilidad; solo en el tipo de
vivienda casa villa, se ubica en el nivel alto.
Si No No responde Total
Nivel territorial
# % # % # % # %
8.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Nacional 816.156 5,64 1`254.6802 86,63 1`120.541 7,74 14`483.499 100
Cantón Guaranda 5.982 6,51 77.116 83,93 8.779 9,56 91.877 100
Rural cantón Guaranda 4.634 6,81 56.312 82,81 7.057 10,38 68.003 100 Conclusiones
Parroquias urbanas Guaranda
Guanujo 312 6,54 4.114 86,27 343 7,19 4.769 100 • Según los resultados de percepción de la población, la mayor parte indican que no recuerdan
Chávez 423 5,31 6.945 87,24 593 7,45 7.961 100 eventos adversos que hayan afectado a su sector, sin embargo consideran que mayormente
Veintimilla 613 5,50 9.745 87,45 786 7,05 11.144 100 están expuestos en su orden a caída de ceniza, sismos, deslizamientos y en un mínimo
Total urbano 1.348 5,65 20.804 87,14 1.722 7,21 23.874 100
porcentaje a inundaciones; además consideran que sus familias y viviendas son vulnerables a
 
Fuente: INEC, 2010. Elaborado por: Equipo técnico UEB, 2013 estos eventos.

8.6 RESUMEN DE INDICADORES Y NIVEL DE VULNERABILIDAD • En su mayor parte, las familias no sabrían cómo actuar en caso de un evento adverso, debido
SOCIOECONÓMICOS POR ÁREA RURAL Y URBANA DEL CANTÓN a que en el último año no han recibido capacitación, los sectores no conocen que se dispongan
GUARANDA de formas de organización barrial ante este tipo de eventos; estos factores pueden influir en
incrementar la vulnerabilidad de la población. Sin embargo utilizan como medios de comunicación
Tabla 8.10 Comparativa de indicadores socioeconómicos a nivel nacional, provincial, por cantón, en su orden: la televisión, el radio y celular; conocen como números de emergencia al de la
área rural y urbano de Guaranda Policía y el 911; estos aspectos pueden ser aprovechados para fortalecer las capacidades
Indicadores en porcentaje Límite Nivel de locales
Desviación Límite
inferior vulnerabilidad
Indicador estándar superior (promedio
Provincia Guaranda (cantón (promedio Guaranda
Nacional
Bolívar Guaranda) nacional)
cantón - • En relación a la exposición de la población a las amenazas, ante sismos la mayor parte presenta
Cantonal Urbano Rural desv. est.) Urbano Rural
Necesidades niveles altos y medios, ya que como se indicó anteriormente la ciudad está ubicada en sitios alta
Básicas
39,20 50,30 87,70 31,90 89,43 8,39 39,20 79,31 Bajo Alto intensidad sísmica; ante deslizamientos en su mayor parte presenta niveles bajos, sin embargo
Insatisfechas -
NBI (2010) debido a la topografía irregular de la ciudad, también porcentajes importantes de niveles altos
Analfabetismo y medios de exposición; ante inundaciones, en su mayoría no presentaría afectación, pero
8,04 13,14 16,49 5,19 20,62 5,40 8,04 11,09 Bajo Alto
(INEC, 2010)
Tenencia de se debe considerar que sectores o partes bajas de la ciudad, presentarían niveles bajos de

U U
vivienda (propia) 46,87 59,43 59,10 43,28 65,53 5,69 46,87 53,41 Bajo Alto
(INEC, 2010) exposición por antecedentes históricos, en viviendas y población asentadas en los márgenes
Tipo de vivienda del río Guaranda, estarían en niveles altos de exposición a inundación por crecidas torrenciales
(casa villa) 70,48 80,46 76,24 72,26 77,52 7,95 70,48 68,29 Alto Alto
(INEC, 2010) en períodos lluviosos

E E
Tipo de vivienda
(mediagua) 5,25 6,79 10,50 4,17 12,20 3,56 5,25 6,94 Bajo Alto
(INEC, 2010) • Como se ha indicado anteriormente, por ser la ciudad de Guaranda la capital provincial y
Edad de
Dependencia 60,67 75,97 78,25 56,06 78,24 12,50 60,67 65,75 Bajo Alto cantonal, la economía de su población se basa en el sector terciario, derivado de las actividades
(INEC, 2010)
de comercio, administración pública y servicios, es por ello que la población en su mayor parte

B B
  INEC (2010). Elaborado por: Paucar A., 2013
Fuente:
tienen ingresos entre un salario mínimo y el valor de una canasta básica, sin embargo un
porcentaje importante que tienen ingresos mayores a mil dólares americanos; el área urbana
presenta una tasa de analfabetismo por debajo del promedio nacional; en relación a personas
194 195
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
con discapacidades permanentes mayores de un año, la parroquia de Guanujo, presenta un Paucar, Abelardo (2013). Avances de la tesis “Modelo para la articulación de la gestión del riesgo
nivel más alto del promedio nacional. en el proceso de ordenamiento territorial de la ciudad de Guaranda / Ecuador”, Doctorado en
Desarrollo Local y Territorio de la Universidad de Valencia. España.
• En relación a los indicadores socioeconómicos, el área urbana de Guaranda, poseen niveles
bajos, solo el indicador de tenencia de vivienda (casa villa), presenta un nivel alto; sin embargo Velasco, Cristhoffer (2013). “Estudio de la percepción del riesgo de la población de la ciudad
el área rural del cantón registraría niveles altos de vulnerabilidad socioeconómica. de Guaranda ante eventos adversos (sismos, deslizamientos e inundaciones) en el período de
febrero 2012 a febrero del 2013”. Tesis de grado previo a la obtención del título de Ingeniero en
Recomendaciones Administración para Desastres y Gestión del Riesgo, Universidad Estatal de Bolívar

• Se debería elaborar programas y proyectos de fortalecimiento de las capacidades locales Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos y el Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo
para la gestión del riesgo en los barrios, a través de procesos de capacitación, información, en Ecuador SNGR-PNUD (2012). “Propuesta Metodológica: Análisis de Vulnerabilidad a Nivel
instrumentos de gestión de riesgo (planes de reducción de riesgo, emergencia, contingencia), Municipal”.
simulacros, entre otros
Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo en
• Se hace necesario implementar programas permanentes de información y sensibilización ante Ecuador, Universidad Estatal de Bolívar, SNGR-PNUD-UEB (2013). “Análisis de vulnerabilidad del
riesgo para la población expuesta; además se deben incluir instrumentos de planificación y cantón Guaranda. Perfil Territorial 2013”. Proyecto Estimación de Vulnerabilidad a Nivel Municipal.
legal para la regulación de usos de suelo y el ordenamiento territorial de la ciudad.
Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador – SIISE (2013). “Indicadores Prioritarios:
• En los instrumentos de planificación del desarrollo de las instituciones y gobiernos locales, se Pobreza por Ingreso, Canasta Básica Familiar, Sueldo Básico Unificado, 2012”. Datos de INEC,
debe incorporar el componente riesgo, así como se prever la inversión pública y privada para 2012. Fecha de consulta, mayo, 2013. Disponible en: http://www.siise.gob.ec/Indicadores_
mejorar las condiciones de vida de la población del sector rural y urbano de manera equitativa. Prioritarios/index.html

8.8 BIBLIOGRAFÍA Universidad Estatal de Bolívar – UEB (2012). “Encuesta de percepción del riesgo a las familias de
la ciudad de Guaranda”.
Gobierno Autónomo Descentralizado - GAD del cantón Guaranda (2011a). “Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial del cantón Guaranda-PDOT”.

Gobierno Autónomo Descentralizado - GAD del cantón Guaranda (2011b). Departamento de


Avalúos y Catastros. “Bases de datos de fichas catastrales y Plano Catastral de la ciudad de
Guaranda”.

Gobierno Autónomo Descentralizado - GAD del cantón Guaranda (2012). “Avances del Plan de
Regulación Urbana de la ciudad Guaranda”.

U
Gobierno Autónomo Descentralizado - GAD de la provincia Bolívar (2012). “Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial de la provincia Bolívar”. Guaranda, Ecuador.
U
E
Instituto Nacional de Estadística y Censo – INEC (2010). “VII Censo de población y VI Vivienda”.
Bases de datos, disponible en: http://www.inec.gob.ec (fecha de consulta, abril / 2013) E
B
Instituto Nacional de Estadística y Censo – INEC (2012). “Censos Nacionales”. Bases de datos,
disponible en: http://www.inec.gob.ec (fecha de consulta, abril / 2013)
B
196 197
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO 9. IMPORTANCIA EN “TIEMPO NORMAL” Y EN “TIEMPO DE Tabla 9.1 Clasificación de elementos esenciales por áreas y/o servicios
Área de Comunicación, Conectividad y Servicio educativo
EMERGENCIA” DE LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL CANTÓN Y Movilidad
CIUDAD DE GUARANDA Elementos: antenas de telecomunicación, vías Elementos: establecimiento de educación
(Estatal – panamericana, rurales y urbanas), puentes
básica, bachillerato y superior
Servicio de salud Servicios básicos
Con el objeto de identificar los elementos esenciales que permiten la funcionalidad de la ciudad y Elementos: Hospitales y unidades operativas de Elementos: subestaciones eléctricas; tanques
cantón Guaranda, en tiempo “normal” (ausencia de evento adverso) y en tiempo de “emergencia”, Ministerio de Salud y el IESS, Clínicas Privadas
de captación, líneas de conducción, tanques de
almacenamiento y redes de distribución de
y que por tanto requieren mayor protección; la información que se presenta, se ha basado en los agua; botadero de basura y líneas telefónicas
estudios y documento de publicación, denominados “Perfil territorial y análisis de vulnerabilidad del Organismos de respuesta Sector comercial y financiero
Elementos: edificaciones de: Bomberos, Policía Elementos: Mercados, Centros Comerciales,
cantón Guaranda. 2013”, elaborado por SNGR, PNUD, UEB (2013). Nacional, Cruz Roja Bancos, Cooperativas de Ahorro y Crédito
Edificaciones públicas Centros de concentración masiva
Elementos: edificaciones de: Gobernación, Elementos: Parques, plazas, coliseo, iglesia,
Secretaria Nacional de Gestión de Riesgo, Centro de rehabilitación, Asilo de Ancianos
9.1 MARCO CONCEPTUAL Ministerios, GAD cantonal y provincial
Otros
Elementos: Gasolineras, cementerio, museos
Elemento esencial: “... aquel que en “tiempo normal” y en “tiempo de emergencia” permite dar  
Elaborado por: Paucar A., 2013
cuenta de manera localizada las claves del funcionamiento territorial con el fin de identificar los
lugares que merecen una atención particular en términos de análisis de vulnerabilidad y de política
Para valorar la importancia de los elementos esenciales del territorio mencionados anteriormente,
de reducción de los riesgos...” (Pascale y D’Ercole, 2004)
se ha considerado los siguientes criterios: cobertura, especificidad, accesibilidad, dependencia.

Elementos esenciales en “tiempo normal”: entendida como la cotidianidad (ausencia de un evento


adverso).
Tabla 9.1. Criterios de importancia para valoración de elementos esenciales.
Cobertura: se refiere a nivel de cobertura Especificidad: se refiere si el elemento,
Elemento esencial en “tiempo de emergencia”: entendida cuando hay la presencia o afectación de
geográfica del elemento hacia la Valor brinda un servicio o función general o es Valor
un evento adverso (sismos, deslizamientos, otros) en el territorio
población y/o territorio de especialidad
Regional / Provincial 3 Varias funciones 3
9.2 METODOLOGÍA EVALUACIÓN DE NIVEL DE IMPORTANCIA DE Cantonal 2 Dos funciones 2
ELEMENTOS ESENCIALES DEL CANTÓN Y CIUDAD DE GUARANDA Local (urbano o rural) 1 Función única 1
Dependencia: si el elemento para su
Para el establecimiento del nivel de importancia de los elementos esenciales en “tiempo normal” y Accesibilidad: facilidad para acceso al
Valor funcionalidad es autónomo o presenta Valor
en “tiempo de emergencia”, se siguió el siguiente proceso metodológico: servicio o elemento.
dependencia externa.
Fácil acceso 3 Ejerce dependencia 3
Se definió los elementos esenciales por áreas, sector o servicio de importancia para funcionalidad
Limitado acceso 2 Ejerce poca dependencia 2
y desarrollo de la ciudad y cantón Guaranda, los mismos que son:

U U
Difícil acceso 1 No ejerce dependencia 1
 
Elaborado por: Paucar, 2013

E E
Los criterios mencionados anteriormente son calificados para cada elemento esencial en: alto (3
puntos), medio (2 puntos) y bajo (1 punto); la sumatoria y promedio de los valores, permitieron
establecer rangos para el nivel de importancia (bajo, medio y alto), para “tiempo normal”, de igual

B B
forma para “tiempo de emergencia”, los mismos que se resumen en el siguiente cuadro:

198 199
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Tabla 9.2 Rangos y niveles de importancia para valoración de elementos esenciales. Tabla 9.3 Calificación de elementos esenciales en “tiempo normal” y en “tiempo de emergencia”
de los cantones Guaranda
Rangos para nivel de importancia
Criterios y nivel de importancia Criterios y nivel de importancia
Nivel importancia Rango (Promedio) "tiempo normal" "tiempo de emergencia"
Alto 2,1 - 3,0
Elemento

Especificidad

Accesibilidad

Especificidad

Accesibilidad
Dependencia

Dependencia
importancia

importancia
Medio 1,1 - 2,0 Escala Criterios de Importancia

Cobertura

Cobertura
Promedio

Promedio
Esencial

Nivel de

Nivel de
Total

Total
Bajo 0 -1,0
 
Elaborado por: Paucar, 2013
Comunicación y Conectividad
Localizadas en la zona del
Los elementos esenciales por nivel de importancia en “tiempo normal” y en “tiempo de emergencia”, Nacional
Arenal (cerros Capadia
Antenas de Grande y Chico), permiten la
3 3 2 2 10 2.5 Alto 3 3 2 2 10 2.5 Alto y
son representados en mapas temáticos a escala cantonal y/o urbana, dependiendo del nivel telecomunicación
Regional
comunicación tanto para el
cantón, la provincia, región y
de escala o cobertura geográfica; debiendo indicarse que debido a los modelos centralistas la país.
Es principal eje de movilidad
mayoría de cantones, concentran su infraestructura y elementos esenciales en su mayor parte en y conectividad de la
las cabeceras cantonales, como es el caso en nuestra área de estudio, se concentra en la ciudad provincia Bolívar, cantón y
Nacional ciudad de Guaranda, hacia el
de Guaranda. Red Estatal E491 3 3 2 3 11 2.8 Alto 3 3 2 2 10 2.5 Alto y norte con Ambato y
Regional Riobamba; hacia el sur con
San Miguel - Chimbo-
Balzapamba-Babahoyo-
Guayaquil
9.3 RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE NIVEL DE IMPORTANCIA DE Se encuentra en mal estado,
en caso de emergencia limita
ELEMENTOS ESENCIALES DEL CANTÓN Y CIUDAD DE GUARANDA el acceso a centros poblados,
siendo las vías: Guaranda -
Vía intercantonales Cantonal Echeandia; Guaranda-
3 2 2 2 9 2.3 Alto 2 2 1 2 7 1.8 Medio
y parroquiales (rural) Salinas-Simiatug; Guaranda
A continuación en la tabla 9.3, se presenta los resultados de la valoración de elementos esenciales - San Lorenzo; Guaranda -
en “tiempo normal” y en “tiempo de emergencia” del cantón y ciudad de Guaranda, en la que no Santa Fe - Caluma;
Guaranda-Julio Moreno,
incluye los valores numéricos de la calificación; se debe indicar que la calificación del elemento Guaranda - Pilcapamba
Siendo las vías principales
esencial para cada tipo de escenario fue elaborado por un equipo de expertos multidisciplinario, de conectividad con el sector
norte de la ciudad, la avenida
socializado y validado en taller con participación de actores locales del cantón, cuyos resultados Alfredo Noboa- Ernesto Che
se presentan a continuación: Guevara-Leónidas Proaño,
Av. Guayaquil, Av. La
Prensa, calle Caracas; hacia
el sur, las principales serían:
Vías urbana Local
2 2 2 1 7 1.8 Medio 2 2 2 2 8 2 Medio calle Convención de 1884,
(ciudad) (urbano)
av. Elisa Mariño de
Carvajal-Unidad Provincial,
calle Los Lirios; las mismas
que en caso de emergencia
podrían ser consideradas
como vías de evacuación,
pero se requiere estudios
específicos
Puente sobre río
Permite la movilidad en
Salinas,
tiempo normal, y la

U U
denominado de 3 3 2 2 10 2.5 Alto 3 3 2 2 10 2.5 Alto Urbano
evacuación en tiempo de
Unidad Provincial
emergencia
(sur ciudad)
Permite la movilidad en
Puente vía a tiempo normal, y la
3 3 2 2 10 2.5 Alto 3 2 2 2 9 2.3 Alto Urbano
Vinchoa evacuación en tiempo de

E E
emergencia
Permite la movilidad en
Puente vía San tiempo normal, y la
3 3 2 2 10 2.5 Alto 3 3 2 2 10 2.5 Alto Urbano
Simón evacuación en tiempo de
emergencia
Permite la movilidad en
Puente vía a

B B
tiempo normal, y la
Pilcapamba (Club 1 2 2 2 7 1.8 Medio 3 2 2 2 9 2.3 Alto Urbano
evacuación en tiempo de
de Leones)
emergencia

200 201
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Permite la movilidad en Elemento importante del
Sistema de
tiempo normal, debido al 3 2 2 2 9 2.3 Alto 3 2 2 2 9 2.3 Alto Urbano sistema de agua que provee
Alcantarillado
Puente vía a Julio estado en que se encuentra del servicio a la ciudad
1 1 2 2 6 1.5 Medio 1 2 2 2 7 1.8 Medio Urbano
Moreno sería limitado el uso para Elemento de importancia
evacuación en tiempo de para el saneamiento
emergencia ambiental, en caso de
Permite la movilidad en Botadero de Basura 2 2 3 2 9 2.3 Alto 2 2 3 2 9 2.3 Alto Urbano emergencia de no ser
tiempo normal, en caso manejado adecuadamente
Terminal Terrestre 2 2 2 2 8 2.0 Medio 1 1 1 1 4 1.0 Bajo Urbano afectación de emergencia se podría ocasionar
puede establecer otro sitio emergencias sanitarias
alterno Es importante para la
Servicio Educativo Telefonía Fija 2 3 2 1 8 2.0 Medio 2 3 2 2 9 2.3 Alto Cantonal comunicación en tiempo
Aporta a los procesos de normal y de emergencia
desarrollo en el territorio, sin Organismos de Respuesta
Universidad E. Regional, embargo en “tiempo de
3 2 3 1 9 2.3 Alto 3 2 3 1 9 2.3 Alto En “tiempo de emergencia”,
Bolívar provincial emergencia” cumpliría el rol
Policía Nacional 3 3 2 2 10 2.5 Alto 3 3 3 2 11 2.8 Alto Provincial juega un rol importante en la
de apoyo y asesoramiento
evacuación y seguridad
técnico
Cruz Roja Apoya en la respuesta en
Concentra mayor cantidad 1 2 1 2 6 1.5 Medio 2 3 2 2 9 2.3 Alto Provincial
Colegio Pedro Ecuatoriana caso de emergencia
3 2 3 1 9 2.3 Alto 2 2 3 1 8 2.0 Medio Urbano de estudiantes que el resto de
Carbo Es el ente principal de
centros educativos Cuerpo de
Concentra población 2 3 3 2 10 2.5 Alto 2 3 3 2 10 2.5 Alto Urbano respuesta en caso de
Bomberos
Colegio San Pedro estudiantil, principalmente emergencia
2 2 3 1 8 2.0 Medio 2 2 3 1 8 2.0 Medio Urbano Sector Comercial y Financiero
de Guanujo del sector de Guanujo y
comunidades rurales Expendio de alimentos, en
Concentra una considerable Mercado Mayorista caso de afectación por
Instituto Técnico 2 2 1 1 6 1.5 Medio 1 1 1 1 4 1 Bajo Urbano
2 2 1 1 6 1.5 Medio 2 2 2 1 7 1.8 Medio Urbano población estudiantil, se y 10 de noviembre emergencia, se podría ubicar
Guaranda
ubica en sitio de riesgo temporalmente en otro sitio
Instituto Ángel P. Concentra una considerable Dinamiza el sistema
2 2 1 1 6 1.5 Medio 2 2 2 1 7 1.8 Medio Urbano económico - financiero en
Chávez población estudiantil Bancos Privados:
tiempo normal en la ciudad y
Servicios de Salud Pichincha, 2 2 1 1 6 1.5 Medio 1 1 1 1 4 1 Bajo Provincial
cantón, apoyarían en la
Es el centro de referencia Guayaquil
Hospital Alfredo recuperación en caso de
3 3 3 3 12 3.0 Alto 3 3 3 3 12 3.0 Alto Provincial provincial para tiempo eventos adversos
Noboa M.
normal y en emergencia Banco del sector público,
Es el centro de referencia dinamiza el sistema
Hospital del IESS 3 2 2 2 9 2.3 Alto 3 2 2 2 9 2.3 Alto Provincial provincial para tiempo
económico - financiero en
normal y en emergencia Banco de Fomento 2 2 1 1 6 1.5 Medio 1 1 1 1 4 1 Bajo Provincial tiempo normal en la ciudad y
Brinda los servicios de cantón, , apoyarían en la
atención primaria salud, y recuperación en caso de
Centro de Salud
2 2 2 1 7 1.8 Medio 3 1 2 1 7 1.8 Medio Urbano en tiempo de emergencia se eventos adversos
Cordero Crespo
constituirían centros de Dinamiza el sistema
primera respuesta Cooperativas de
económico - financiero en
Brinda los servicios de Ahorro y Crédito:
tiempo normal en la ciudad y
atención primaria salud y en Guaranda, Mushuc 2 2 1 1 6 1.5 Medio 1 1 1 1 4 1 Bajo Cantonal
Subcentro de salud cantón, apoyarían en la
2 2 2 1 7 1.8 Medio 3 1 2 1 7 1.8 Medio Urbano tiempo de emergencia se Runa, San José, El
de Guanujo recuperación en caso de
constituirían centros de Sagrario
eventos adversos
primera respuesta
Brinda los servicios de Instituciones Públicas
atención primaria salud y en Tiene su competencia nivel
Subcentro de Los
1 1 1 1 4 1.0 Bajo 1 1 2 1 5 1.3 Medio Urbano tiempo de emergencia se Edificio del GAD rural y constituye el
Trigales 3 2 1 1 7 1.8 Medio 3 2 1 1 7 1.8 Medio Provincial
constituirían centros de provincial vicepresidente del COE en
apoyo “tiempo de emergencia”
Clínicas Siendo el representante del
En caso de emergencia
Particulares: San Gobierno Nacional, a pesar
1 1 1 1 4 1.0 Bajo 1 1 2 1 5 1.3 Medio Urbano servirían de apoyo a la
Patricio, Guaranda que el Gobernador es el
respuesta en el sector salud
y Bolívar Edificio de la Presidente del COE
3 2 2 2 9 2.3 Alto 3 2 2 2 9 2.3 Alto Provincial
Servicios Básicos Gobernación provincial, en caso de verse

U U
Provee de servicio eléctrico, afectado la edificación,
Red eléctrico
2 3 2 2 9 2.3 Alto 2 3 2 2 9 2.3 Alto Provincial tiene amplia cobertura en el podría instalarse en otro sitio
cantonal
cantón de la ciudad o provincia
Tanques de Elemento importante del Ente rector de gestión de
captación de agua 2 3 2 2 9 2.3 Alto 2 3 2 2 9 2.3 Alto Urbano sistema de agua que provee riesgo en el territorio, en
Secretaría Nacional
(Cruz del Arenal) del servicio a la ciudad 2 3 2 2 9 2.3 Alto 2 3 2 2 9 2.3 Alto Provincial tiempos de emergencia
de Riesgos

E E
Elemento importante del coordina la misma con otras
Línea de
2 3 2 2 9 2.3 Alto 2 3 2 2 9 2.3 Alto Urbano sistema de agua que provee instituciones
conducción de agua
del servicio a la ciudad Tiene su competencia nivel
Elemento importante del Edificio del GAD rural y constituye el
Planta de 3 2 2 2 9 2.3 Alto 3 2 2 2 9 2.3 Alto Cantonal
2 3 2 2 9 2.3 Alto 2 3 2 2 9 2.3 Alto Urbano sistema de agua que provee cantonal Presidente del COE en
tratamiento de agua
del servicio a la ciudad “tiempo de emergencia”

B B
Tanques de Rol que cumple apoyo al
Elemento importante del
almacenamiento y sector social tanto en
2 3 2 2 9 2.3 Alto 2 3 2 2 9 2.3 Alto Urbano sistema de agua que provee Edificio de MIES 2 2 1 2 7 1.8 Medio 2 2 1 2 7 1.8 Medio Provincial
distribución de tiempos normales y de
del servicio a la ciudad
agua emergencia

   

202 203
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Rol que cumple en la por la alta importancia (en tiempo normal y emergencia) son: sistema eléctrico (subestaciones), la
función de apoyo al sector
Edificio del
MAGAP
2 2 1 2 7 1.8 Medio 2 2 1 2 7 1.8 Medio Provincial agropecuario, tanto en infraestructura del sistema de agua potable (captación, línea de conducción, planta de tratamiento
tiempos normales y de
emergencia y distribución) y alcantarillado (colectores, que registran una antigüedad de aproximadamente 50
Rol que cumple en la
función de mantenimiento años), los puentes de ingreso y salida de la ciudad, principalmente el sobre río Salinas (sur de la
Edificio del MTOP 2 2 1 2 7 1.8 Medio 2 2 1 2 7 1.8 Medio Provincial
vial, tanto en tiempos
normales y de emergencia
ciudad), en Mercado Mayorista, ya que facilita la comercialización de productos agrícolas, aunque en
Centros de Concentración Masiva    
   
tiempo de emergencia su importancia es baja, los organismos de socorro como la Policía Nacional
En tiempo normal son
centros de concentración
y el Cuerpo de Bomberos, también tiene su rol de alta importancia en situaciones de emergencia,
Centro de
Rehabilitación 1 2 2 2 7 1.8 Medio 1 1 1 1 4 1 Bajo Provincial
masiva de personas privadas al igual que estadios, parques que tienen una alta importancia como sitios de concentración y de
de la libertad, y en tiempos
Social
de emergencia constituirían seguridad ante posibles eventos adversos.
en sitios seguros
Parques: centro de En tiempo normal son
Guaranda, Manuel centros de concentración
de Echeandia, masiva, y en tiempos de Debido a que la mayor parte de los elementos esenciales del cantón y ciudad de Guaranda se
1 1 1 1 4 1.0 Bajo 3 1 3 2 9 2.3 Alto Urbano
Montúfar, 9 de emergencia constituirían en
Octubre, centro de sitios de concentración o concentran en la capital cantonal, siendo el centro histórico, en sitio donde mayormente se centraliza
Guanujo puntos de encuentro
En tiempo normal son
elementos e infraestructuras tanto para tiempo de emergencia y en tiempo normal.
centros de concentración
Complejo Galo masiva, y en tiempos de
1 1 1 1 4 1.0 Bajo 3 1 3 2 9 2.3 Alto Urbano
Miño emergencia constituirían en A continuación se representa en los mapas temáticos para tiempos normales y en emergencia de
sitios de concentración o
puntos de encuentro la ciudad de Guaranda:
En tiempo normal son
centros de concentración
Estadio de la
masiva, y en tiempos de
Federación de 1 1 1 1 4 1.0 Bajo 3 1 3 2 9 2.3 Alto Urbano
emergencia constituirían en
Bolívar y Guanujo
sitios de concentración o
puntos de encuentro
En tiempo normal son
centros de concentración
Iglesia "La
1 2 2 1 6 1.5 Medio 1 1 1 1 4 1 Bajo Urbano masiva, y en tiempos de
Catedral
emergencia podría servir de
albergue temporal
Otros
Constituye un elemento de
Complejo Cultural identidad cultural e histórica
1 2 2 2 7 1.8 Medio 1 1 1 1 4 1 Bajo Urbano
"Indio Guaranga" de la ciudad, que contiene
restos arqueológicos
Cementerio (ciudad Es un elemento cultural y
1 1 1 1 4 1.0 Bajo 1 1 1 1 4 1 Bajo Urbano
de Guaranda) religioso de la población
Gasolinera vía
Abastecimiento de
Ambato (Sindicato 1 2 1 1 5 1.3 Medio 2 1 1 1 5 1.3 Medio Urbano
combustible
de Choferes)
Gasolinera vía
Abastecimiento de
Chimbo (Sindicato 1 2 1 1 5 1.3 Medio 2 1 1 1 5 1.3 Medio Urbano
combustible
de Choferes)
 
Fuente: SNGR-PNUD-UEB, 2013.

U
El cantón Guaranda, como se mencionó anteriormente representa cerca de la mitad de la población
y territorio de la provincia, además la ciudad como capital cantonal y provincial, concentra la mayor
parte de infraestructura y elemento esencial de la provincia y cantón.
U
E
Para funcionalidad del cantón y ciudad de Guaranda en “tiempo normal” y en tiempo de emergencia,
los elementos esenciales de alta importancia y que requiere ser protegida, por la cobertura y alcance
cantonal y provincial son:
E
B
antenas de telecomunicación, la vía Panamericana, el Hospital Alfredo Noboa M., Hospital del IESS,
Edificio de la Gobernación y del GAD (Gobierno Autónomo Descentralizado) Cantonal, el Subcentro
de Salud de Simiatug (de cobertura rural) ; a nivel local (urbano), para la funcionalidad de la ciudad
B
204 205
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Mapa 9.1 Elementos esenciales en tiempo normal de la ciudad de Guaranda. Mapa 9.2 Elementos esenciales en tiempo de emergencia de la ciudad de Guaranda

ELEMENTOS ESENCIALES DE LA CIUDAD


DE GUARANDA "TIEMPO NORMAL"
719000 720000 721000 722000 723000 724000

Panamericana

±
Vía Ambato
!
!
9828000

9828000
!!
!
!
!
!
!! !
!
9827000

9827000
!

!
!
9826000

9826000
!

!!
!!!
! !!
!!
9825000

9825000
!
!!
!! ! !
!!
!! ! !
!!
!! ! !
9824000

9824000
! !
! ! !!!!!
!! !!
! !!
! !! ! ! !
!
LEYENDA !
! !
!! !
! !!!
Elemento esencial !
!
! !
Nivel de importancia !! !
! !! !
9823000

9823000

! Alto a

U U
nd
! ua ra
! Medio Rí
o
G
Río Slalinas

! Bajo Escala: 1:30.000


Puente
! 0 195 390 780 1.170 1.560

E E
Meters
Río
9822000

9822000

Proyección:
Vía_Panamericana WGS_1984_UTM_Zone_17S
Plano manzanero ciudad Panamericana

B B
Vía Chimbo Elaborado por: UEB, 2012

719000 720000 721000 722000 723000 724000

Fuente: SNRG-PNUD-UEB, 2013 Fuente: SNRG-PNUD-UEB, 2013

206 207
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
9.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 9.5 BIBILIOGRAFÍA

Conclusiones
D’Ercole, R.y Pascale M. (2004). “La vulnerabilidad del Distrito Metropolitano de Quito”. Colección
• El cantón Guaranda que representa aproximadamente el 50 % de la población y superficie de Quito Metropolitano. Disponible en: http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/
la provincia, así como la ciudad de Guaranda, debido a su rol de capital provincial y cantonal, divers11-03/010036192.pdf (fecha de consulta: abril / 2013)
concentra la mayor infraestructura y elementos esenciales del cantón y provincia, siendo sus
elementos de alta importancia en el cantón y ciudad para tiempo normal y en emergencia: Gobierno Autónomo Descentralizado - GAD del cantón Guaranda (2011a). “Plan de Desarrollo y
las antenas de telecomunicación, vía estatal (panamericana) y los hospitales (Alfredo Noboa Ordenamiento Territorial del cantón Guaranda-PDOT”.
Montenegro y del IESS) de referencia provincial; en el centro histórico de la ciudad, se concentra
los principales edificaciones del sector público (Gobernación, GAD ́s, Ministerio) de importancia Gobierno Autónomo Descentralizado - GAD del cantón Guaranda (2011b). Departamento de
para decisiones políticas y administrativas de la provincia. Avalúos y Catastros. “Bases de datos de fichas catastrales y Plano Catastral de la ciudad de
Guaranda”.
• En relación a servicios básicos, es alta importancia para tiempo normal y en emergencia: el
sistema de agua potable (captación, conducción, tratamiento y distribución) y el alcantarillado, Paucar, Abelardo (2013). Artículo “Análisis de elementos esenciales en “tiempo normal” y en “tiempo
el sistema eléctrico (estaciones, postes, transformadores), sistema de recolección de la basura; de emergencia” de los cantones Guaranda y San Miguel, provincia de Bolívar, Ecuador”. Revista
que deben considerar las medidas de mantenimiento y protección permanente digital del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD.
• Recomendaciones
Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, Universidad Estatal de Bolívar - UEB
• Como medidas de protección de la infraestructura de los elementos esenciales, se debería: (2013). “Taller de “socializacion de estudios de vulnerabilidad cantonal y priorizacion de estrategias
evaluar en forma periódica las condiciones técnicas de la infraestructura, implementar planes de de reduccion de riesgos”. El 25 y 26 de febrero 2013. Guaranda – Ecuador.
mantenimiento permanente, reforzar la seguridad, mejorar acceso y señalética de emergencia;
implementar nuevos sistemas de alcantarillado, ya que en las dos ciudades tienen una Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos y el Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo
antigüedad de aproximadamente 50 años; obras de mitigación en sitios críticos de exposición en Ecuador SNGR-PNUD (2012). “Propuesta Metodológica: Análisis de Vulnerabilidad a Nivel
de los elementos esenciales; implementar procesos de ordenamiento territorial. Municipal”.

• En relación a la funcionalidad de los elementos esenciales, se debería: actualización de planes Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo en
de emergencia y contingencia; la capacitación a los directivos y personal técnico y operativo en Ecuador, Universidad Estatal de Bolívar, SNGR-PNUD- UEB (2013). “Análisis de vulnerabilidad del
reducción de riesgo y preparativos para desastres cantón Guaranda. Perfil Territorial 2013”. Proyecto Estimación de Vulnerabilidad a Nivel Municipal.

• Para la reducción de la vulnerabilidad global en el territorio, se requiere mejorar los procesos de


coordinación interinstitucional, generar políticas públicas, instrumentos legales y asignación de
recursos orientados a la gestión de riesgos a nivel local.

U U
E E
B B
208 209
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO 10. VULNERABILIDAD FÍSICA DE VIVIENDAS Y delimitado (EIRD-NNUU, 2009)
EDIFICACIONES PÚBLICAS ANTE SISMOS, DESLIZAMIENTOS E
INUNDACIONES POR
PARROQUIAS URBANAS DE GUARANDA 10.2 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE
EDIFICACIONES DEL ÁREA URBANA DE GUARANDA
Las vulnerabilidad de las edificaciones tanto por sus condiciones físico - técnicas y su localización en
zonas expuestas a amenazas, incrementa el riesgo para la población y los daños a la infraestructura; 10.2.1 Metodología para evaluación de la vulnerabilidad física de las edificaciones
es por ello que en el presente capítulo, se evalúa la vulnerabilidad de las edificaciones privadas
y públicas, el trabajo se desarrolló a partir de la base de datos del Departamento de Catastros La metodología utilizada para la evaluación de la vulnerabilidad física de las edificaciones a detalle
del GAD cantón Guaranda, el trabajo de campo, se realizó una adaptación de la metodología de del casco urbano de la ciudad de Guaranda, se realizó según parámetros metodológicos de la
SNGR-PNUD (2012); para lo cual se partió de establecer la base conceptual y metodológicas; Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
posteriormente se presenta los resultados del análisis la vulnerabilidad física de las edificaciones (SNGR-PNU) ,en la cual se asigna valores establecidos para el cálculo de la vulnerabilidad física,
o viviendas y los edificios públicos por tipo de amenazas (sismos, deslizamientos e inundaciones), frente a la amenaza sísmica, amenaza de inundación y amenaza de deslizamiento, en el cual se
además se representa en mapas temáticos. asigna diferentes valores a los indicadores dependiendo del tipo de amenaza, el comportamiento
físico de las edificaciones el mismo que puede variar; así se otorga un valor mínimo de uno (1) a
10.1 MARCO CONCEPTUAL los indicadores que demuestran mayor seguridad y un valor máximo de diez (10) a los factores que
demuestran mayor vulnerabilidad usando parámetros de análisis predefinidos , partiendo de las
Vulnerabilidad Física.- se refiere al nivel de daño potencial o grado de pérdida que puede sufrir un características generales de los predios, las mismas que pueden presentar diferentes debilidades
elemento en términos de su exposición y resistencia contra la magnitud de la amenaza, también se o falta de resistencia ante diferente tipo de amenaza.
puede definir como el grado en que un sistema o parte del sistema pueden reaccionar adversamente
ante la materialización de la amenaza. Estas características físicas generales son: sistema estructural, tipo de material en paredes, tipo de
cubierta, sistema de entrepisos, número de pisos, año de construcción, estado de conservación,
La vulnerabilidad funcional.- se refiere a la susceptibilidad que presenta una edificación en cuanto a características del suelo bajo la edificación, topografía del sitio y forma de la construcción, cuyo
los aspectos de organización y distribución física de los servicios, los recursos humanos, financieros criterio de importancia, se describe en el siguiente cuadro.
e insumos disponibles, así como la capacidad organizativa y de respuesta de la institución. (CISMID,
PERÚ)

Grado de exposición. La población, las propiedades, los sistemas u otros elementos presentes en
las zonas donde existen amenazas y, por consiguiente, están expuestos a experimentar pérdidas
potenciales. (EIRD-NNUU, 2009)

Instalaciones vitales: Las estructuras físicas, instalaciones técnicas y sistemas principales que
son social, económica u operativamente esenciales para el funcionamiento de una sociedad o

U
comunidad, tanto en circunstancias habituales como extremas durante una emergencia. (EIRD-
NNUU, 2009)
U
E E
Código de la construcción: Una serie de ordenamiento o arreglos relacionados con estándares
que buscan controlar aspectos de diseño, construcción, materiales, modificaciones y ocupación
de cualquier estructura, los cuales son necesarios para velar por la seguridad y el bienestar de los
seres humanos, incluida la resistencia a los derrumbes y a los daños. (EIRD-NNUU, 2009)

B
Predio: es una pertenencia de inmueble de una cierta extensión superficial como tierras o terrenos
B
210 211
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Cuadro 10.1 Características de indicadores de vulnerabilidad físicas de las edificaciones Tabla 10.1 Variables e indicadores dentro de la metodología de estudio para cada tipo de amenaza
Indicador Descripción importancia del indicador Descripción de la Valores para indicador según tipo de
Variable de amenaza
Las edificaciones de hormigón armado se consideran menos vulnerables que las Variable y uso de Indicadores considerados
Sistema estructural Vulnerabilidad
de madera, pared portante, o mixtas. la información Sísmica Inundaciones Deslizamiento
El tipo de material en paredes define por un lado si la estructura es de paredes Hormigón armado
Tipo de material en portantes o si más bien obedece a tipologías menos vulnerables. Así una pared de 1 1 5
paredes ladrillo que es un material resistente es menos vulnerable que una pared de Estructura metálica 1 1 5
tapial, bareque o madera.
Describe la Estructura de Madera 1 10 10
La cubierta de una estructura no solo proporciona confinamiento al sistema Sistema tipología estructural
estructural, sino califica la debilidad de la misma frente a eventos adversos Estructura de Caña 10 10 10
Tipo de cubierta estructural predominante en la
extremos. Así una cubierta de hormigón armado es menos vulnerable que una de edificación Estructura de pared portante 5 5 10
caña y zinc.
El sistema de entrepisos confina el resto de elementos estructurales y Mixta madera-hormigón 5 5 10
Sistema de entrepisos
proporciona resistencia ante cierto tipo de fallas. Son menos vulnerables las de Mixta metálica - hormigón 1 1 10
hormigón armado que las de madera caña o mixta. Pared de ladrillo 1 1 5
Si la estructura es más alta, típicamente es más vulnerable que las de un piso, Describe el material
Número de pisos Pared de Bloque 1 5 5
pues requiere mayores esfuerzos y cuidados para presentar un buen predominante
comportamiento. Tipo de material Pared de piedra 10 5 10
utilizado en las
El año de construcción está asociado con la existencia de códigos de en paredes
paredes divisorias Pared de Adobe 10 5 10
Año de construcción construcción adecuados (inexistentes antes 1970) e inadecuadamente aplicados de la edificación Pared de tapial bareque
(antes de 1980).
madera 5 5 10
El grado de conservación califica el posible deterioro de las propiedades
Describe el tipo de Cubierta metálica 5 1 NA
Estado de conservación mecánicas de los materiales y de su resistencia a las amenazas. Así una
edificación con una buena conservación, es menos vulnerable que una con una material utilizado Loza de Hormigón armado 1 1 NA
mala conservación. Tipo de cubierta como sistema de Vigas de madera y zinc 5 5 NA
Características del suelo El suelo donde está construida es susceptible de facilitar que la amenaza afecte la cubierta de la Caña y Zinc 10 10 NA
bajo la edificación edificación. Así un suelo firme y seco implica menor vulnerabilidad que un suelo edificación Vigas de Madera y Teja 5 5 NA
húmedo. Loza de Hormigón armado 1 NA NA
Si el terreno donde está construida es escarpado genera mayor vulnerabilidades Describe el tipo de Vigas y entramada de
Topografía del sitio en la edificación, mientras que el terreno a nivel disminuye la vulnerabilidad. material utilizado madera 5 NA NA
Toda vez que un escarpe es una clara evidencia que de la existencia de Sistema de
para el sistema de Entramado madera caña 10 NA NA
deslizamientos antiguos, y por ende de un sitio susceptible a los mismos. entrepisos
pisos diferentes a la Entramado metálica 1 NA NA
Forma de la Una forma regular en una edificación presenta menos vulnerabilidad que una cubierta Entramado hormigón
construcción forma irregular, para algunas amenazas.
metálica 1 NA NA
 
Se considera el 1 Piso 1 10 10
Fuente: Adaptado de SNGR-PNUD, 2012. Elaborado por: Equipo UEB, 2013. número de pisos 2 Pisos 1 5 5
como una variable 3 Pisos 5 1 1
Número de pisos de vulnerabilidad, 4 Pisos 1 1
Las variables a evaluar de cada uno de los predios de las edificaciones, tienen indicadores posibles debido a que su
altura incide en su 5 Pisos o más
de describirlos y caracterizarlos, a los cuales se les ha dado valores o pesos que va desde 1, 5 y comportamiento 1 1 1
10 según la condición de la edificación y el tipo de amenaza. Permite tener una Antes de 1970 10 10 10
idea de la posible
Entre 1071 y 1980 5 5 5
Año de aplicación de
construcción criterios de diseño Entre 1981 y 1990 1 1 1
de defensa contra la
Entre 1991 y 2010

U U
amenaza 1 1 1
El grado de Bueno 1 1 1
Estado de deterioro influye en Aceptable 1 1 1
conservación la vulnerabilidad de Regular 5 5 5
la edificación Malo 10 10 10

E E
El tipo de terreno Firme seco 1 1 1
Características influye en las
Inundable 1 10 10
del suelo bajo la características de
Ciénaga 5 10 10
edificación vulnerabilidad
física Húmedo Blando relleno 10 5 5

B B
Topografía del La topografía del A nivel terreno plano 1 5 1

Fuente: Adaptado de SNGR-PNUD (2012). Elaborado por: Cabezas y Pimbo, tesis de grado UEB, 2013.

212 213
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
La metodología propuesta por SNGR-PNUD (2012), para algunos indicadores de las edificaciones Tabla 10.4 Ponderación de Vulnerabilidad de edificaciones ante Inundaciones
establece valores de cero (0), que inciden en el resultado del índice de vulnerabilidad, por ejemplo Índice de vulnerabilidad para amenaza de inundación

las estructuras, techo, paredes, entrepisos de hormigón armado tienen el valor de cero ante la Valores posibles del
Variable Ponderación Valor máximo
indicador
amenaza sísmica, que influyen en el resultado final; razón por la cual se cambió la ponderación
por el valor uno (1), ya que la ciudad se localiza en una zona de alta sismicidad, además se debe Sistema estructural 1,5,10 0,5 5

considerar que la mayor parte de viviendas no cumplirían con las normas sismoresitentes. Material de paredes 1,5,10 1,1 11
Tipo de cubierta 1,5,10 0,3 3
Número de pisos 1,5,10 1,1 11
Ponderación de factores y asignación de pesos por tipo de amenaza
Año de construcción 1,5,10 0,5 5
Estado de conservación 1,5,10 0,5 5
Tabla 10.2 Ponderación de Vulnerabilidad de edificaciones ante Sismos Características suelo 1,5,10 3,0 30
Índice de vulnerabilidad para amenaza sísmica Topografía del sitio 1,5,10 3,0 30
Valores posibles Valor de Valor Total 10,0 100
Variable
del indicador ponderación máximo Fuente: Adaptado
  de SNGR-PNUD (2012). Elaborado por: Cabezas y Pimbo, tesis de grado UEB, 2013.
Sistema estructural 1,5,10 1,2 12
Material de paredes 1,5,10 1,2 12
Como se indicó la metodología (SNGR-PNUD, 2012), hace referencia que para la evaluación de la
Tipo de cubierta 1,5,10 1,0 10
Tipo de entrepiso 1,5,10 1,0 10 vulnerabilidad frente a las amenazas de estudio, cada predio deben poseer el 90% de completitud
Número de pisos 1,5,10 0,8 8 de sus datos para el ingreso al análisis del SIG, Los indicadores de cada una de las variables son
Año de construcción 1,5,10 1,0 10 multiplicados por los pesos de ponderación asignadas, según el tipo de amenaza, la sumatoria
Estado de conservación 1,5,10 1,0 10
de los valores se establece en el rango de 1 a 100, el puntaje obtenido, determina el nivel de
Características suelo bajo edificado 1,5,10 0,8 8
Topografía del sitio 1,5,10 0,8 8 vulnerabilidad de la edificación, que se presenta en la tabla 10.9.
Forma de la construcción 1,5,10 1,2 12
Total 10,0 100 10.2.2 Metodología para evaluación de la vulnerabilidad funcional de las edificaciones públicas
 
Fuente: Adaptado de SNGR-PNUD (2012). Elaborado por: Cabezas y Pimbo, tesis de grado UEB, 2013.
En el desarrollo del proyecto, a través de una tesis de grado (Pimbo, 2013), se evalúo la vulnerabilidad
funcional de 30 instituciones públicas asentadas en la ciudad de Guaranda, cuya metodología se
Tabla 10.3 Ponderación de Vulnerabilidad de edificaciones ante Deslizamientos describe brevemente a continuación.

Índice de vulnerabilidad para amenaza de deslizamientos


Valores posibles Valor de
Variable Valor máximo
del indicador ponderación
Sistema estructural 1,5,10 0,8 8
Material de paredes 1,5,10 0,8 8

U U
Número de pisos 1,5,10 0,8 8
Año de construcción 1,5,10 0,8 8
Estado de conservación 1,5,10 0,8 8
Características suelo 1,5,10 2,0 20

E Topografía del sitio


Total
1,5,10
10,0
4,0

  Adaptado de SNGR-PNUD (2012). Elaborado por: Cabezas y Pimbo, tesis de grado UEB, 2013.
Fuente:
40
100
E
B B
214 215
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Cuadro 10.2 Características de Variables e Indicadores de Vulnerabilidad Funcional de las con 5 o más pisos, con lo que se consideraría una edificación totalmente segura, lo que contrarresta
edificaciones la realidad, pues las edificaciones con mayor altura podrían ser las más vulnerables.
Escala
Indicador Descripción importancia de la variable e indicador
Cualitativa Tabla 10.5 Indicadores de la Vulnerabilidad Funcional para instituciones públicas
El uso que se le dé a la edificación según su diseñado influye en la
Uso residencial
generación de la vulnerabilidad debido a la resistencia estructural de
Escala
Uso mixto (residencial
la edificación. Así las edificaciones que fueron diseñadas Valores
Diseño de origen /comercial) Indicador
originalmente para uso público se consideran con menos Cualitativa Amenaza Amenaza de Amenaza de
Uso comercial
vulnerabilidad que las diseñadas para uso residencial, mixto o
Uso público
comercial. Sísmica Deslizamiento Inundación
Los recursos que son utilizados para el arriendo de una edificación Uso residencial 10 10 10
general vulnerabilidad a nivel funcional, Así una institución que
Propio Uso mixto 5 5 5
Característica de la funcione en una edificación propia es menos vulnerable que una que Diseño de origen
Comodato
edificación
Arrendado
funcione en una arrendada ya que aumenta la posibilidad de Uso comercial 5 5 5
direccionar recursos económicos hacia una mejor organización
Uso público 1 1 1
institucional o transferencia del riesgo.
La organización en una edificación para actuar en caso de una Propio 1 1 1
Ninguna organización Característica de la
emergencia y/o desastres influye en la generación de vulnerabilidad,
Comité de Emergencia Comodato 1 1 1
Así una institución correctamente organizada (Comité de edificación
Organización interna organizado no funciona
Emergencias Institucional implementado) es menos vulnerabilidad Arrendado 10 10 10
Comité organizado y
que una sin ningún tipo de organización, ya que aumenta la Ninguna organización 10 10 10
funciona
capacidad de reacción de las personas ante eventos adversos.
Una jornada laboral larga o corta dentro de una edificación influye Organización interna Comité organizador no funciona 10 10 10
De 1 a 7 horas en la generación de vulnerabilidad. Así una edificación donde las Comité organizado y funciona 1 1 1
Jornada de labores 8 horas personas permanecen menos de 7 horas es menos vulnerable que una
Más de 9 horas donde permanecen un tiempo mayor a 9 horas debido al tiempo de De 1 a 7 horas 1 1 1
Jornada de labores
exposición ante cualquier evento adverso. 8 horas 5 5 5
El poseer un sistema para la transferencia del riesgo influye en gran (diaria)
Más de 9 horas 10 10 10
medida para la existencia o no de vulnerabilidad. Así una
Transferencia del
No posee ningún seguro edificación que posee un seguro ante eventos adversos, es menos No posee ningún seguro 10 10 10
Posee seguro parcial vulnerable que otra que no posee un seguro, ya que la existencia de Transferencia del
riesgo
Posee seguro total un seguro parcial o total permite recuperar la inversión o parte de
Posee seguro parcial 5 5 5
riesgo
ella y por ende permitirá una lenta o rápida recuperación luego de un Posee seguro total 1 1 1
evento adverso.
 
  Elaborado por: Pimbo, tesis de grado, UEB, 2013. Fuente: Revisión Bibliográfica
Elaborado por: Pimbo, tesis de grado, UEB, 2013. Fuente: Revisión Bibliográfica

Para evaluar la vulnerabilidad funcional con sus respectivos indicadores y escalas, y se realizará
una modificación específicamente en el valor mínimo que en la mencionada metodología es igual a
0 (cero), y que para objetos de este estudio se lo reemplazará con un valor mínimo de 1 (uno), así
como para la Amenaza Sísmica en la escala cualitativa (5 pisos o más) se reemplazará al valor de
1(uno), por un valor de 10 (diez).

U U
Este criterio fue considerado tomando en cuenta dos aspectos:

Primero: Ante la presencia de cualquier tipo de amenaza, ninguna estructura es totalmente


segura, pues el comportamiento de las estructuras dependerá significativamente de la magnitud o

E
intensidad con la que se presente el evento adverso por lo que al considerar el valor 0 (cero) para
determinados indicadores estructurales y funcionales y realizar la ponderación de cada uno de
ellos, obtendríamos un valor ponderado de cero para dichos indicadores, categorizándolas como
E
B B
seguras a pesar de poseer cierto nivel de vulnerabilidad;

Segundo: En la metodología para la amenaza sísmica, se otorga un valor de 1 (uno) a las edificaciones

216 217
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Tabla 10.6 Pesos de ponderación de Vulnerabilidad Funcional ante la Amenaza de Sismos 10.3 RESULTADOS DEL ANÁLISIS VULNERABILIDAD DE LAS VIVIENDAS
Amenaza de sismos Y EDIFICACIONES ANTE SISMOS, DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES
Indicador Valores posibles Ponderación Valor máximo DEL ÁREA URBANA DE GUARANDA
Diseño de Origen 1,5,10 3,0 30
Características de la Edificación 1,,10 1,5 15 En el caso de la ciudad de Guaranda, se partió de la información de la base de datos del Departamento
Organización Interna 1,5,10 2,0 20 de Catastro del GAD cantonal, para complementar los datos requeridos para la metodología del
Horario de Labores 1,5,10 2,0 20 PNUD (2012), se realizó recorridos de campo para observación de viviendas y entrevistas con
Transferencia del Riesgo 1,5,10 1,5 15 propietarios en toda la ciudad, se logró completar la información requerida por la metodología para
TOTAL 10,0 100
el 99 % de edificaciones de los 14.017 predios, según la base de datos catastrales; los resultados
 
Elaborado por: Pimbo, tesis de grado, UEB, 2013. Fuente: Revisión Bibliográfica fueron socializados con técnicos del GAD del cantón Guaranda.

Tabla 10.7 Pesos para ponderación de Vulnerabilidad Funcional ante la Amenaza de Deslizamientos 10.3.1 Caracterización de viviendas del área urbana
Amenaza de deslizamiento
Indicador Valores posibles Ponderación Valor máximo Según la base de datos proporcionadas por el Departamento de Catastros del GAD cantón
Diseño de Origen 1,5,10 1,5 15
Guaranda (2012), en el área urbana se disponía de 14.017 edificaciones (privadas y públicas),
Características de la Edificación 1,5,10 1,5 15 a cada una de ellas se caracterizó los diez indicadores (sistema de estructura, paredes, tipo de
Organización Interna 1,5,10 2,5 25 cubierta, entrepiso, número de pisos, año de construcción, estado de conservación, características
Horario de Labores 1,5,10 2,5 25 del suelo, topografía y forma de la construcción) para evaluar la vulnerabilidad física, los mismos
Transferencia del Riesgo 1,5,10 2,0 20 que se presentan en los siguientes gráficos.
TOTAL 10,0 100
 
Elaborado por: Pimbo, tesis de grado, UEB, 2013. Fuente: Revisión Bibliográfica

10.2.3 Rangos para determinar el nivel de vulnerabilidad física y funcional de cada edificación

Para establecer el nivel de vulnerabilidad física y funcional, se multiplica el valor del indicador por el
peso de ponderación según el tipo de amenaza, la sumatoria de estos valores, permite determinar
el nivel de vulnerabilidad, en base a los siguientes rangos.

Tabla 10.9 Puntajes de los niveles de vulnerabilidad


  Nivel de Vulnerabilidad Puntaje (Rango)

Bajo 0 a 33 puntos

U U
Medio 34 a 66 puntos

Alto Más de 67 puntos

E E
Fuente: Adaptado de SNGR-PNUD (2012). Elaborado por: Cabezas y Coro, tesis de grado UEB, 2013.

B B
218 219
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Fotografías de viviendas del área urbana de Guaranda

Foto 10.1 Viviendas del barrio Fausto Bazantes, Guaranda, UEB, Foto 10.2 Viviendas del Centro Histórico de Guaranda, UEB,
2013 2013

Foto 10.2 Viviendas de sectores urbanizados de Guaranda, UEB, Foto 10.2 Viviendas de sectores de crecimiento de Guaranda,
2013 UEB, 2013

10.3.2 Resultado de evaluación de la vulnerabilidad física de edificaciones ante sismos en el área


urbana
Fuente: Bases de datos GAD Guaranda, 2012; bases de datos UEB, 2013. Elaborado por: Cabezas, tesis de grado,
UEB, 2013 En base a los indicadores de las condiciones de las edificaciones, asignadas los valores respectivos

U y multiplicado por el peso de ponderación para la amenaza sísmica; de esta manera se estableció
el nivel de vulnerabilidad física de las edificaciones, cuyos resultados se presentan en la tabla
10.10; en la que indican que la mayor parte de viviendas presentan niveles bajos y medios, debido
U
E E
a que la mayoría de viviendas son de estructura de hormigón, son relativamente nuevas, por lo que
tienen estado de conservación buena.

B B
220 221
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
 
2013.

222
E
B
U
Total
Alto
Bajo

Medio
Nivel de
vulnerabilidad

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Frecuencia

14017
0
3981
10036
%

100
0
28
72

año 2007; el mismo que se presenta a continuación.


Guanujo.

de vulnerabilidad
Caracterización

cumplimiento del código de la construcción.


El nivel de vulnerabilidad de las edificaciones es

material estructural es el autoportante, las paredes


Son edificaciones construidas a partir de 1970, el
ante un evento sísmico, debiendo mencionar que en

presencia de un evento sísmico, la mayor parte de


armado, paredes de bloque/ladrillo, lo que podría
datos son relativamente nuevas (1991-2010), además

estas viviendas lo podemos encontrar en el centro


hacer que estas características las hagan resistentes
el material en su mayoría son estructuras hormigón
bajo, debido a que la mayor parte de las

viviendas no tengan mucha resistencia en la


son de adobe/tapial, lo que podría ser que estas
construcciones según la información de la base de

No existen viviendas que se encuentren en este nivel


histórico de la ciudad de Guaranda y la parroquia de
el siguiente estudio no se ha tomado en cuenta el
Tabla 10.10 Análisis de vulnerabilidad física de edificaciones de la ciudad Guaranda ante sismos

georeferenciados de predios la ciudad de Guaranda, disponibles por el GAD cantón Guaranda, del
Fuente: Catastros GAD Guaranda (2011b), SNGR-PNUD, UEB, 2013. Elaborado por: Cabezas, tesis de grado UEB,

de edificaciones ante sismos, al integrar a través del ArcGis la base de datos con el Plano Catastral
Los resultado de la base de datos fueron representados en mapa temático de vulnerabilidad física

Mapa 10.1 Vulnerabilidad física de edificaciones ante sismos de la ciudad Guaranda


720000,000000 721000,000000 722000,000000 723000,000000 724000,000000 725000,000000

MAPA DE VULNERABILIDAD FÍSICA DE


LAS EDIFICACIONES A SISMOS EN LA
9828000,000000
9828000,000000

CIUDAD DE GUARANDA

Guanujo
± Descripción de los niveles de ponderación de
vulnerabilidad física de las edificaciones
ante eventos sísmicos del área urbana
de Guaranda
Nivel de
Frecuencia Porcentaje Caracterización
vulnerabilidad
El nivel de vulnerabilidad de las edificaciones es bajo, debido a que la
9827000,000000
9827000,000000

mayor parte de las construcciones según la información de la base de datos


son relativamente nuevas (1991-2010), además el material en su mayoría
BAJO 10036 72 son estructuras hormigón armado, paredes de bloque/ladrillo, lo que podría
hacer que estas características las hagan resistentes ante un evento sísmico,
debiendo mencionar que en el siguiente estudio no se ha tomado en cuenta
el cumplimiento del código de la construcción.
Aguacoto
Son edificaciones construidas a partir de 1970, el material estructural es el
Alpachaca (U.E.B) auto portante, las paredes son de adobe/tapial, lo que podría ser q ue estas
MEDIO 3981 28
viviendas no tengan mucha resistencia en la presencia de un evento sísmico,
la mayor parte de estas viviendas lo podemos encontrar en el centro
histórico de la ciudad de Guaranda y la parroquia de Guanujo.
ALTO 0 0 No existen viviendas que se encuentren en este nivel de vulnerabilidad
NO
9826000,000000
9826000,000000

REGISTROS
DATOS 0 0
TOTAL 14017 100

Joyocoto
Ciudadela primero de Mayo
LEYENDA
VULNERABILIDAD FÍSICA DE EDIFICACIONES
Coloma Roman
9825000,000000
9825000,000000

Nivel_vulnerabilidad

Barrio Fausto Bazante Sin datos


Bellavista
Plaza Roja
Medio
Centro de Guaranda
9824000,000000
9824000,000000

Bajo

Barrio 5 de Junio Barrios_Guaranda

Marcopamba
Barrio la Merced
9823000,000000
9823000,000000

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

PROYECTO “METODOLOGÍA PARA


ANÁLISIS DE RIESGO DE LA CIUDAD DE
FECHA: Abril 2013 GUARANDA”
FUENTE: IGM, 2007; SNGR-PNUD-UEB, ELABORADO POR:
2013; PDOT, GAD Guaranda, 2011 Pedro Cabezas
ESCALA DE IMPRESIÓN: PROYECCIÓN:
9822000,000000
9822000,000000

1: 25.000 UTM - WGS84 - 17 SUR


REVISADO POR: APROBADO POR:
0 250 500 1.000 1.500 Ing. Danilo Barreno Ing. Abelardo Paucar
Metros

,000000 ,000000 ,000000 ,000000 ,000000


720000 721000 722000 723000 724000 725000,000000

Fuente: Catastros GAD Guaranda (2011b), SNGR-PNUD, UEB, 2013. Elaborado por: Cabezas P., tesis de grado UEB.
E
B
U

223
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
10.3.3 Resultado de evaluación de vulnerabilidad física de edificaciones ante deslizamientos en el
área urbana

edificaciones podemos identificarlas en la terraza del centro de Guaranda y


su resistencia ante deslizamientos como sistema estructural, tipo de material
que su dimensión estructural poseen características básicas adecuadas para

sistema estructural mixto como madera/hormigon, como la ciudadela


Son edificaciones que se encuentran en terrenos planos, se podría asimilar

madera, las paredes son de adobe/tapial, lo que podría hacer que influya en
en paredes, número de pisos y estado de conservación este tipo de

Estas edificaciones en su mayoría están ubicadas en terrenos irregulares


(bajo y/o sobre la calzada), suelos húmedos, sus tipología estructural es de

Las edificaciones estan ubicadas, en terrenos que por su topografia


irregular, presentan escarpes positivo y negativo, suelos humedos, un
EDIFICACIONES A DESLIZAMIENTOS EN LA
MAPA DE VULNERABILIDAD FÍSICA DE LAS

marcopamba la cual asido afectada por eventos de movimientos en masa.


Como se indicó anteriormente en base a los indicadores de las condiciones de las edificaciones,

ANÁLISIS DE RIESGO DE LA CIUDAD DE


UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
asignadas los valores respectivos y multiplicado por el peso de ponderación para la amenaza de

eventos a deslizamientos del área urbana de Guaranda

PROYECTO “METODOLOGÍA PARA

UTM - WGS84 - 17 SUR


ELABORADO POR:

Ing. Abelardo Paucar


APROBADO POR:
PROYECCIÓN:
de vulnerabilidad física de las edificaciones ante
deslizamiento, se estableció el nivel de vulnerabilidad física de las edificaciones, cuyos resultados

Pedro Cabezas
VULNERABILIDAD FÍSICA DE EDIFICACIONES
Descripción de los niveles de ponderación
CIUDAD DE GUARANDA.
se presentan en la tabla 10.11; en la que indican que la mayor parte de viviendas presentan

Caracterización

GUARANDA”
niveles bajos y medios, debido a que la mayoría de viviendas son de estructura de hormigón,
se encuentran en sitios relativamente planos; sin embargo existen un número considerable de

el nivel de vulnerabilidad
edificaciones que presentan nivel alto de vulnerabilidad, ya que se ubican en sitios de escarpes y

la meseta de Guanujo.

Catastro_Manzanero
LEYENDA

Barrios_Guaranda

FUENTE: IGM, 2007; SNGR-PNUD-UEB,


con fuertes pendientes.

Mapa 10.2 Vulnerabilidad física de viviendas y edificaciones ante deslizamientos de la ciudad Guaranda

2013; PDOT, GAD Guaranda, 2011


ESCALA DE IMPRESIÓN:
Sin datos

Medio

Ing. Danilo Barreno


REVISADO POR:
Bajo
Alto
44

35

21

100
0
Tabla 10.11 Análisis de vulnerabilidad física de edificaciones antes deslizamientos de la ciudad

Porcentaje

1: 25.000

Fuente: Catastros GAD Guaranda (2011b), SNGR-PNUD, UEB, 2013. Elaborado por: Cabezas, tesis de grado UEB
Guaranda

FECHA: Abril 2013


6149

4941

2927

14017
0
Frecuencia
Nivel de
Frecuencia Porcentaje Caracterización
vulnerabilidad

vulnerabilidad
Son edificaciones que se encuentran en terrenos

NO REGISTRA
MEDIO
Nivel de

ALTO
BAJO
planos, se podría asimilar que su dimensión

TOTAL
DATOS
estructural poseen características básicas adecuadas
para su resistencia ante deslizamientos como sistema
Bajo
9828000,000000 9827000,000000 9826000,000000 9825000,000000 9824000,000000 9823000,000000 9822000,000000

6149 44
estructural, tipo de material en paredes, número de

Metros
pisos y estado de conservación, entre los sectores

1.500
±
tenemos la terraza del centro de Guaranda y la meseta
de Guanujo.

724000,000000

724000,000000
1.000
Estas edificaciones en su mayoría están ubicadas en
terrenos irregulares (bajo y/o sobre la calzada), suelos
Medio 4941 35 húmedos, sus tipología estructural es de madera, las

Ciudadela primero de Mayo

Coloma Roman

Bellavista

500
paredes son de adobe/tapial, lo que podría hacer que

Centro de Guaranda
Aguacoto

250
influya en el nivel de vulnerabilidad

723000,000000

723000,000000
Marcopamba
Barrio Fausto Bazante
Plaza Roja
Las edificaciones están ubicadas, en terrenos que por

0
Barrio 5 de Junio
su topografía irregular, presentan escarpes positivo y

Alpachaca (U.E.B)
negativo, suelos húmedos, un sistema estructural
Alto 2927 21

Barrio la Merced
mixto como madera/hormigón, como la ciudadela
Marcopamba, Fausto Bazantes, la cual ha sido

722000,000000

722000,000000
Joyocoto
afectada por estos eventos.

Guanujo
Total 14017 100
 

U U U
Fuente: Catastros GAD Guaranda (2011b), SNGR-PNUD, UEB, 2013. Elaborado por: Cabezas P., tesis de grado UEB.

721000,000000

721000,000000
Los resultado de la base de datos fueron representados en mapa temático de vulnerabilidad física

E E E
de edificaciones ante deslizamientos, al integrar a través del ArcGis la base de datos con el Plano
Catastral georeferenciados de predios la ciudad de Guaranda, disponibles por el GAD cantón
720000,000000

720000,000000
Guaranda, del año 2007; el mismo que se presenta a continuación.

B B 9828000,000000 9827000,000000 9826000,000000 9825000,000000 9824000,000000 9823000,000000 9822000,000000

B
224 225
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
10.3.4 Resultado de evaluación de vulnerabilidad física de edificaciones ante inundaciones en el
área urbana

En base a los indicadores de las condiciones de las edificaciones, asignadas los valores respectivos

se encuentran en sitios inundables, húmedos su terrenos es bajo

VULNERABILIDAD FÍSICA DE EDIFICACIONES


el nivel de la calzada y son de un piso, como la parte baja de la
conservación malo, su año de construcción es a partir de 1970,
planos, bajo el nivel de la calzada, las características del suelo
Edificaciones que en su mayoría se encuentran en zonas altas,

madera, lo que podría hacer que influya mucho en el nivel de


básicas de resistencia; como sistema estructural de hormigón

viviendas podrían resistir ante la presencia de un evento por


tienen suelos completamente secos, y poseen características

es húmedo, son de un piso, y la tipología constructiva es de


MAPA DE VULNERABILIDAD FÍSICA DE

Edificaciones que por lo general se encuentran en terrenos


LAS EDIFICACIONES A INUNDACIONES

conservación (bueno), se podría decir que este número de


y multiplicado por el peso de ponderación para la amenaza de inundación, se estableció el nivel de

Estas edificaciones en su mayoría tienen un estado de

ANÁLISIS DE RIESGO DE LA CIUDAD DE


armado, año de construcción(1991-2010), estado de
Descripción de los niveles de ponderación de vulnerabilidad

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR


vulnerabilidad ante la presencia de inundaciones.

PROYECTO “METODOLOGÍA PARA


física de las edificaciones ante eventos de inundaciones

UTM - WGS84 - 17 SUR


ELABORADO POR:

Ing. Abelardo Paucar


APROBADO POR:
vulnerabilidad física de las edificaciones, cuyos resultados se presentan en la tabla 10.12; en la que

EN LA CIUDAD DE GUARANDA

PROYECCIÓN:
Pedro Cabezas
Caracterización

ciudadela Marcopamba.
indican que la mayor parte de viviendas presentan niveles bajos y medios, debido a que la mayoría

inundación

GUARANDA”
del área urbana de Guaranda
de viviendas son de estructura de hormigón, son relativamente nuevas, se encuentran en sitios
relativamente planos; sin embargo existen un número considerable de edificaciones que presentan
nivel alto de vulnerabilidad, ya que se ubican en sitios de escarpes y con fuertes pendientes.

LEYENDA

FUENTE: IGM, 2007; SNGR-PNUD-UEB,


2013; PDOT, GAD Guaranda, 2011
ESCALA DE IMPRESIÓN:
Mapa 10.3 Vulnerabilidad física de viviendas y edificaciones ante inundaciones de la ciudad Guaranda

Nivel_vulnerabilidad

VIAS_GUARANDA
Barrios_Guaranda

Ing. Danilo Barreno


REVISADO POR:
Tabla 10.12. Análisis de vulnerabilidad física de viviendas y edificaciones antes inundaciones de la

Nivel de vulnerabilidad

1: 25.000
ciudad Guaranda

Sin datos

Fuente: Catastros GAD Guaranda (2011b), SNGR-PNUD, UEB, 2013. Elaborado por: Cabezas, tesis de grado UEB
FECHA: Abril 2013
Medio
MEDIO

ALTO
BAJO

Bajo
Alto
Nivel de
Frecuencia Porcentaje Caracterización
vulnerabilidad
Son edificaciones que en su mayoría se encuentran 9828000,000000 9827000,000000 9826000,000000 9825000,000000 9824000,000000 9823000,000000 9822000,000000

en zonas altas, tienen suelos completamente secos, y

Metros
poseen características básicas de resistencia; como

1 500
sistema estructural de hormigón armado, año de

±
Bajo 2288 16
construcción(1991-2010), estado de conservación
(bueno), se podría decir que este número de

724000,000000

724000,000000
1 000
viviendas podrían resistir ante la presencia de un
evento por inundación

Bellavista
Este número de edificaciones, por lo general se

Coloma Roman
Ciudadela primero de Mayo

500
encuentran en terrenos planos, bajo el nivel de la

Centro de Guaranda
Aguacoto

250
calzada, las características del suelo son húmedas,

Plaza Roja
723000,000000

723000,000000
Marcopamba
Barrio Fausto Bazante
Medio 11615 83 son de un piso, y la tipología constructiva es de

0
Barrio 5 de Junio
madera, lo que podría hacer que influya mucho en el

Alpachaca (U.E.B)
nivel de vulnerabilidad ante la presencia de

Barrio la Merced
inundaciones.
Estas edificaciones en su mayoría tienen un estado

722000,000000

722000,000000
Joyocoto
de conservación malo, su año de construcción es a

Guanujo
partir de 1970, se encuentran en sitios inundables,
Alto 114 1
húmedos su terrenos es bajo el nivel de la calzada y
son de un piso, como la parte baja de la ciudadela
Marcopamba.

721000,000000

721000,000000
Total 14017 100

U U
Fuente:
  Catastros GAD Guaranda (2011b), SNGR-PNUD, UEB, 2013. Elaborado por: Cabezas P., tesis de grado UEB.

Los resultado de la base de datos fueron representados en mapa temático de vulnerabilidad física
720000,000000

720000,000000
de edificaciones ante inundaciones, al integrar a través del ArcGis la base de datos con el Plano

E
Catastral georeferenciados de predios la ciudad de Guaranda, disponibles por el GAD cantón
Guaranda, del año 2007; el mismo que se presenta a continuación.
E
B
9828000,000000 9827000,000000 9826000,000000 9825000,000000 9824000,000000 9823000,000000 9822000,000000

B
226 227
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
10.4 RESULTADOS DE NIVELES DE EXPOSICIÓN DE LAS EDIFICACIONES 10.4.2 Exposición de edificaciones ante deslizamientos en el área urbana
ANTE SISMOS, DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES POR PARROQUIAS
URBANAS DE GUARANDA En base a la intersección de los mapas de parroquias urbanas (INEC, 2010), edificaciones (UEB,
2013) y susceptibilidad a deslizamientos (Coro, 2013), la mayor parte de edificaciones presentan
Para establecer el nivel de exposición de las edificaciones ante las amenazas, se trabajó en programa niveles medios y bajos de exposición; sin embargo un porcentaje importante registran un nivel
ArcGis (10.0), a partir de los shapefile (shp) de polígonos de edificaciones, digitalizados de la alto, que corresponden a sitios inestables por fuertes pendientes, usos de suelo agrícola y que
imagen satelital del área urbana, que se realizó la unión (Joan) con los shp de parroquias urbanas en algunos casos presentan escarpes de deslizamientos antiguos o registran antecedentes de
y el shp de la amenaza (sismos, deslizamientos e inundaciones) a escala local; de esta manera eventos anteriores; como el caso de los sectores: 5 de junio, Marcopamba, Fausto Bazantes. La
se contabilizaron el número y porcentaje de edificaciones por nivel de exposición y por parroquias exposición de las edificaciones se mostró en el mapa 8.2, descrito anteriormente.
urbanas a las amenaza del presente estudio; cuyos resultados se presentan a continuación.
Tabla 10.14 Exposición de edificaciones y viviendas ante amenaza de deslizamiento por parroquias
10.4.1 Exposición de edificaciones ante sismos en el área urbana urbanas de Guaranda

Nivel de Ángel Polibio Gabriel I. Total /


En base a la intersección de los mapas de parroquias urbanas y los datos de vivienda (INEC, Guanujo
exposición a Chávez Veintimilla promedio Caracterización
2010), edificaciones (UEB, 2013) y microzonificación sísmica (GAD Guaranda, 2011b), la deslizamientos
# % # % # % # %
mayor parte de edificaciones presentan niveles medios y bajos de exposición; sin embargo un
Son edificaciones, que se
porcentaje importante registran un nivel alto, que corresponden a sitios, que según el mapa de localizan en terrenos, que por
Alto 13 1 650 30 576 19 1239 19
microzonificación sísmica, son susceptibles a efectos por movimientos en masa, ya que el evento su topografía irregular,
presentan escarpes positivo o
sísmico es un desencadenante; siendo las edificaciones de las parroquias Chávez y Veintimilla las negativo y suelos húmedos.
que mayormente estarían expuesta al nivel alto. La exposición de las edificaciones se mostró en el Son edificaciones, que en su
mapa 8.1, descrito anteriormente. Medio 417 33 780 36 1152 38 2350 36 mayoría se ubican en terrenos
irregulares (bajo y/o sobre la
calzada) y suelos húmedos
Tabla 10.13 Exposición de edificaciones y viviendas ante amenaza sísmica por parroquias urbanas Las edificaciones están
de Guaranda Bajo 834 66 737 34 1304 43 2875 44 ubicadas en terrenos planos,
como la terraza del centro de
Guaranda.
1264 100 2168 100 3032 100 6464 100
Total
Nivel de Ángel Polibio Gabriel I. Total /
Guanujo  
exposición a Chávez Veintimilla promedio Caracterización
Fuente: GAD Guaranda (2011b).
sismos
Elaborado por: equipo técnico UEB, 2013
# % # % # % # %
Son edificaciones, que se localizan
10.4.3 Exposición de edificaciones ante inundaciones en el área urbana
en terrenos, que por su topografía
Alto 0 0 1301 60 1304 43 2605 40 irregular, presentan escarpes
positivo o negativo y suelos En base a la intersección de los mapas de parroquias urbanas (INEC, 2010), edificaciones
húmedos.

U U
(UEB, 2013) y susceptibilidad a inundaciones (Pimbo, 2013; UPV-UEB, 2013), la mayor parte de
Son edificaciones, que en su
999 79 846 39 1152 38 2996 46 mayoría se ubican en terrenos edificaciones presentan niveles bajos de exposición, que son partes planas o bajos de la ciudad
Medio
irregulares (bajo y/o sobre la y registra antecedentes históricos de inundaciones por anegamiento; sin embargo un porcentaje
calzada) y suelos húmedos
importante registran un nivel alto, que corresponden a edificaciones ubicados en zonas inundables

E E
Las edificaciones están ubicadas en
Bajo 265 21 22 1 576 19 863 13 terrenos planos, como la terraza del de los márgenes del río Guaranda, por crecidas torrenciales en períodos lluviosos, entre estos
centro de Guaranda. sectores tenemos los sectores de El Molino, Marcopamba.
1264 100 2168 100 4828 100 6464 100
Total

B B
  La exposición de las edificaciones se mostró en el mapa 8.3, descrito anteriormente.
Fuente: GAD Guaranda (2011b). Elaborado por: equipo técnico UEB, 2013

228 229
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Tabla 10.15. Exposición de edificaciones y viviendas ante amenaza de inundación por parroquias (EMAPAG), Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), Dirección Provincial en la ciudad
urbanas de Guaranda de Guaranda provincia de Bolívar, Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Bolívar
(GAD-Bolívar), Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Bolívar, Gobernación de la Provincia de
Guanujo A. P. Chávez I. Veintimilla Total
Nivel de Caracterización Bolívar, Centro de Rehabilitación Social de Guaranda, Hospital Alfredo Noboa Montenegro (HANM),
Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas
Exposición Cruz Roja Ecuatoriana.
# % # % # % # %
Son edificaciones que
localizan en zona Además se mediante entrevista a técnicos y directivos de las instituciones, así como el recorrido de
Alto 0 0 22 1 30 1 52 1 influencia de inundación
campo, se evalúo la vulnerabilidad física y funcional, para lo cual se asignaron valores a cada uno
de márgenes del río
Guaranda de los indicadores, así como también pesos para su ponderación, cuya asignación se lo realizará
Sectores planos o partes de acuerdo a la metodología descrita anteriormente, tomando en consideración que los indicadores
bajas, que se han visto
Medio 13 1 22 1 0 0 34 1 afectados por inundaciones que podrían generar mayor grado o nivel de vulnerabilidad de acuerdo a cada amenaza, serán a
por anegamiento, en los que se les asigne mayor peso.
períodos lluviosos
Sectores planos o partes
38 3 43 2 30 1 112 2 bajas que registran 10.5.1 Resultados de vulnerabilidad física de edificaciones públicas asentadas en la ciudad de
Bajo
antecedentes históricos de
inundaciones Guaranda
Sectores altos o con
Sin afectación 1213 96 2081 96 2971 98 6266 96 pendientes que permite la
escorrentía a. Vulnerabilidad física de edificaciones pública a sismos
1264 100 2168 100 3032 100 6464 100
Total
  La mayor parte de edificaciones públicas presentan niveles bajos de vulnerabilidad, debido a que
Fuente: GAD Guaranda (2011b), Pimbo, tesis de grado UEB, 2013; UPV-UEB, 2013. Elaborado por: equipo técnico en su mayoría son estructuras de hormigón, así como sus paredes, cubiertas, y están en sitios
UEB, 2012 planos; sin embargo algunas viviendas presentan niveles medios debido a la ubicación en algunos
sitios de topografía irregular.
10.5 VULNERABILIDAD DE LOS EDIFICIOS DE INSTITUCIONES
PÚBLICAS ASENTADAS EN LA CIUDAD DE GUARANDA

Siendo las instituciones públicas, las encargadas consolidar los procesos de desarrollo en el
territorio, en este caso establecer políticas, lineamientos e instrumentos para la gestión del riesgo
a nivel local.

Es por ello que en el presente estudios se ha evaluado la vulnerabilidad física y funcional de las
edificaciones de las 30 instituciones públicas vinculadas con la gestión de riesgo, asentadas en la
ciudad de Guaranda, las mismas que son:

U U
Servicio de Retas Internas (SRI), Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
(MAGAP), Ministerio de Educación (MinEduc), Ministerio del Ambiente (MAE), Ministerio de Inclusión
Económica y Social (MIES), Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), Gobierno Autónomo

E E
Descentralizado Municipal del Cantón Guaranda (GAD-Guaranda), Ministerio de Salud Pública
(MSP), Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Hospital del IESS Guaranda, Ministerio de
Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), Empres Pública Correos del Ecuador (CDE E.P.), Cuerpo
de Bomberos de Guaranda, Dirección de movilización del CC de las FFAA, Universidad Estatal de

B
Bolívar (UEB), Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) S.A., Policía Nacional del Ecuador
(PNE), Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Ministerio de Cultura (MC), Fiscalía
General del Estado (FGE), Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guaranda
B
230 231
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
b. Vulnerabilidad física de edificaciones pública a deslizamientos
Tabla 10.15 Nivel de vulnerabilidad físico estructural ante la amenaza sísmica VULNERABILIDA
DATOS GENERALES INDICADORES DIMENSIÓN ESTRUCTURAL
D FÍSICA La mayor parte de edificaciones públicas presentan niveles bajos de vulnerabilidad, debido a que

SISTEMA DE ENTREPISOS (4)

AÑO DE CONSTRUCCIÓN (6)


SISTEMA ESTRUCTURAL (1)
en su mayoría son estructuras de hormigón, así como sus paredes, cubiertas, y están en sitios

TOPOGRAFÍA DEL SITIO (9)


CARACTERÍSTICAS DEL
TIPO DE MATERIAL EN

TIPO DE CUBIERTA (3)

NÚMERO DE PISOS (5)

CONSTRUCCIÓN (10)

VULNERABILIDAD
CONSERVACIÓN (7)

VULNERABILIDAD
planos; sin embargo algunas viviendas presentan niveles medios y altos debido a la ubicación en

EDIFICACIÓN (8)
SUELO BAJO LA
NOMBRE DE LA

FORMA DE LA
INSTITUCIÓN

PAREDES (2)

ESTADO DE

ÍNDICE DE

NIVEL DE
algunos sitios de topografía irregular, siendo las que se debe tener importancia en el Centro de
ORDEN

Rehabilitación, Hospital Alfredo Noboa M. Cruz Roja, que presentan un nivel alto de vulnerabilidad.

Tabla 10.17 Nivel de vulnerabilidad físico estructural ante la amenaza de deslizamientos


1 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA 1 10 5 5 1 10 1 1 1 1 37,8 MEDIO INDICADORES DIMENSIÓN VULNERABILIDAD
DATOS GENERALES
2 CORREOS DEL ECUADOR EMPRESA PUBLICA 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 14 BAJO ESTRUCTURAL FÍSICA
3 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR 1 1 1 1 5 1 1 10 5 1 23,6 BAJO

NÚMERO DE PISOS (3)

DEL SUELO BAJO LA


TIPO DE MATERIAL

CARACTERÍSTICAS
CONSTRUCCIÓN (4)

CONSERVACIÓN (5)

VULNERABILIDAD

VULNERABILIDAD
TOPOGRAFÍA DEL
ESTRUCTURAL (1)
21,2 BAJO

EDIFICACIÓN (6)
4 FISCALIA DE BOLIVAR 1 1 5 1 5 1 5 1 1 1

NOMBRE DE LA

EN PAREDES (2)
INSTITUCIÓN
5 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 BAJO

ESTADO DE

ÍNDICE DE

NIVEL DE
SISTEMA

SITIO (7)
AÑO DE
ORDEN
6 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOM. Y SOCIAL 1 1 1 1 10 1 1 10 10 1 31,6 BAJO
7 MINISTERIO DEL AMBIENTE 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 17,2 BAJO
8 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIEN 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 13,2 BAJO
9 CENTRO DE REHABILITACION SOCIAL DE BOLIV 5 1 5 5 1 10 1 10 10 1 46,2 MEDIO
10 MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICA 1 1 5 1 1 5 1 10 1 1 25,2 BAJO
11 CASONA UNIVERSITARIA A. POLIVIO CHAVEZ 5 10 5 5 1 10 1 1 1 5 47,4 MEDIO
1 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA 10 10 5 10 1 1 1 34,8 MEDIO
12 DIRECCION PROVINCIAL DE CULTURA 1 5 5 1 1 1 1 1 1 1 18,8 BAJO CORREOS DEL ECUADOR EMPRESA PUBLICA 5 5 10 5 1 5 1 34,8
2 MEDIO
13 SERVICIO DE RENTAS INTERNAS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 BAJO
3 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR 5 5 1 1 1 5 10 60,4 MEDIO
14 MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD 1 1 1 1 5 1 1 10 1 1 20,4 BAJO
4 FISCALIA DE BOLIVAR 5 5 1 1 5 1 1 19,6 BAJO
15 DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 13,2 BAJO
5 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA 5 5 5 1 1 1 1 19,6 BAJO
16 DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION 5 1 1 5 5 5 5 10 1 1 37,2 MEDIO
6 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOM. Y SOCIAL 5 5 1 1 1 5 10 60,4 MEDIO
17 CENTRO DE MOVILIZACION DE BOLIVAR 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 17,2 BAJO
18 GAD PROVINCIA DE BOLIVAR 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 13,2 BAJO
7 MINISTERIO DEL AMBIENTE 5 5 1 1 1 1 1 16,4 BAJO
19 HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO 1 1 1 1 5 1 1 5 10 1 23,6 BAJO 8 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIEN 5 5 1 1 1 1 1 16,4 BAJO
20 EMAPA GUARANDA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 BAJO 9 CENTRO DE REHABILITACION SOCIAL DE BOLIVAR 10 5 5 10 1 1 10 66,8 ALTO
21 CORPORACION NACIONAL DE ELECTRICIDAD 5 5 5 5 1 10 10 10 1 5 57,6 MEDIO 10 MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICA 5 5 5 5 1 5 1 30,8 BAJO
22 SUBZONA DE POLICIA BOLIVAR N° 2 1 1 1 1 1 1 1 10 5 1 20,4 BAJO 11 CASONA UNIVERSITARIA A. POLIVIO CHAVEZ 10 10 5 10 1 1 1 34,8 MEDIO
23 CONSEJO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES 1 1 1 1 5 10 1 1 1 1 22,2 BAJO 12 DIRECCION PROVINCIAL DE CULTURA 10 10 5 1 1 1 1 27,6 BAJO
24 GAD CANTON GUARANDA 1 10 5 5 1 10 1 1 1 1 37,8 MEDIO 13 SERVICIO DE RENTAS INTERNAS 5 5 5 1 1 1 1 19,6 BAJO
25 CUERPO DE BOMBEROS 1 1 1 1 5 1 1 10 10 1 27,6 BAJO 14 MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD 5 5 1 1 1 5 1 24,4 BAJO
26 EDIFICIO ADMINISTRATIVO DEL IESS 1 1 1 1 10 1 1 10 10 1 31,6 BAJO 15 DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD 5 5 1 1 1 1 1 16,4 BAJO
27 DIRECCION PROV. DE GESTION DE RIESGOS 1 1 1 1 5 10 1 1 1 1 22,2 BAJO 16 DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION 10 5 1 5 5 5 1 34,8 MEDIO
28 GOBERNACION DE LA PROVINCIA DE BOLIVAR 1 1 1 1 5 10 1 1 1 1 22,2 BAJO 17 CENTRO DE MOVILIZACION DE BOLIVAR 5 5 5 1 1 5 1 27,6 BAJO
29 CRUZ ROJA ECUATORIANA FILIAL BOLIVAR 5 1 1 1 5 10 1 10 10 1 41,4 MEDIO 18 GAD PROVINCIA DE BOLIVAR 5 5 1 1 1 1 1 16,4 BAJO
30 HOSPITAL IESS 1 1 1 1 10 1 1 10 5 1 27,6 BAJO 19 HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO 5 5 1 1 1 10 10 70,4 ALTO
  20 EMAPA GUARANDA 5 5 5 1 1 1 1 19,6 BAJO
21 CORPORACION NACIONAL DE ELECTRICIDAD 10 10 5 10 10 5 1 50 MEDIO
22 SUBZONA DE POLICIA BOLIVAR N° 2 5 5 5 1 1 5 10 63,6 MEDIO
Tabla 10.16 Resumen de nivel de vulnerabilidad física ante la amenaza sísmica de instituciones públicas 23 CONSEJO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES 5 5 1 10 1 1 1 23,6 BAJO
24 GAD CANTON GUARANDA 5 10 5 10 1 1 1 30,8 BAJO
Nivel de 25 CUERPO DE BOMBEROS 5 5 1 1 1 5 10 60,4 MEDIO
# % Caracterización
vulnerabilidad 26 EDIFICIO ADMINISTRATIVO DEL IESS 5 5 1 1 1 5 10 60,4 MEDIO
Son edificaciones que tiene un índice de vulnerabilidad entre (10 y 31,68), debido 27 DIRECCION PROV. DE GESTION DE RIESGOS 5 5 1 10 1 1 1 23,6 BAJO
a que los indicadores de la dimensión estructural, podrían tener las características 28 GOBERNACION DE LA PROVINCIA DE BOLIVAR 5 5 1 10 1 1 1 23,6 BAJO

U U
adecuadas para su resistencia ante eventos sísmicos, no así en su año de 29 CRUZ ROJA ECUATORIANA FILIAL BOLIVAR 10 5 1 10 1 5 10 71,6 ALTO
Bajo 23 76,67 construcción, número de pisos y estado de conservación, que únicamente 30 HOSPITAL IESS 5 5 1 1 1 5 10 60,4 MEDIO
conservan características básicas de resistencia y que en varias de las  
Elaborado por: Pimbo, tesis de grado UEB, 2013. Fuente: Entrevista Instituciones Públicas, 2012
instituciones, influyen en el crecimiento de la vulnerabilidad hasta el límite
superior del rango establecido para este nivel.

E E
Son edificaciones, que tienen un índice de vulnerabilidad entre (37,2 y 57,6) ya
que presentan el tipo de material en paredes (pared de adobe), año de
Medio 7 23,33 construcción (antes de 1970), así como estado de conservación (malo) y
características del suelo bajo la edificación (húmedo), lo cual influye
significativamente en el aumento de la vulnerabilidad.
Alto 0 0,00 No existen instituciones en este nivel.

B B
Total 30 100,00
Elaborado por: Pimbo W. tesis de grado, UEB, 2013. Fuente: Entrevista Instituciones Públicas 2012
 

232 233
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Tabla 10.18 Resumen de vulnerabilidad física ante la amenaza de deslizamientos de instituciones VULNERABILIDAD
DATOS GENERALES INDICADORES DIMENSIÓN ESTRUCTURAL
públicas FÍSICA

TOPOGRAFÍA DEL SITIO


CARACTERÍSTICAS DEL
TIPO DE MATERIAL EN

TIPO DE CUBIERTA (3)


Nivel de

NÚMERO DE PISOS (4)

CONSTRUCCIÓN (5)

CONSERVACIÓN (6)
# % Caracterización

VULNERABILIDAD

VULNERABILIDAD
ESTRUCTURAL (1)

EDIFICACIÓN (7)
SUELO BAJO LA
vulnerabilidad

NOMBRE DE LA
INSTITUCIÓN

PAREDES (2)

ESTADO DE

ÍNDICE DE

NIVEL DE
Son edificaciones que tiene un índice de vulnerabilidad entre (16,4 y 30,8),

SISTEMA

AÑO DE
ORDEN
debido a que los indicadores de la dimensión estructural, podrían tener las

(8)
características adecuadas para su resistencia ante deslizamientos, no así en su
sistema estructural, tipo de material en paredes, año de construcción,
Bajo 16 53,33
número de pisos y estado de conservación, que únicamente conservan
características básica de resistencia y que en algunas instituciones influyen en el 1 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA 10 5 5 5 10 1 1 5 41 MEDIO
crecimiento de la vulnerabilidad hasta el límite superior del rango establecido 2 CORREOS DEL ECUADOR EMPRESA PUBLICA 1 5 1 10 5 1 1 5 38,3 MEDIO
para este nivel. 3 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR 1 5 1 1 1 1 5 10 53,4 MEDIO
4 FISCALIA DE BOLIVAR 1 1 1 1 1 5 1 5 24 BAJO
Son edificaciones, que tienen un índice de vulnerabilidad entre (34,8 y 63,6) ya
5 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA 1 1 1 5 1 1 1 5 26,4 BAJO
que presentan sistema estructural (estructura de madera), tipo de material en 6 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOM. Y SOCIAL 1 1 1 1 1 1 5 1 22 BAJO
Medio 11 36,67 paredes (pared de adobe), año de construcción (antes de 1970), así como la 7 MINISTERIO DEL AMBIENTE 1 5 1 1 1 1 1 5 26,4 BAJO
topografía del sitio (escarpe positivo o negativo), lo cual influye 8 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIEN 1 5 1 1 1 1 1 5 26,4 BAJO
significativamente en el aumento de la vulnerabilidad ante deslizamientos. 9 CENTRO DE REHABILITACION SOCIAL DE BOLIV 5 1 1 5 10 1 5 1 32,9 BAJO
Son edificaciones que tiene un índice de vulnerabilidad entre (66,8 y 71,6), 10 MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICA 1 1 1 5 5 1 5 5 40,4 MEDIO
puesto que presentan la característica del suelo bajo la edificación (Ciénega) y 11 CASONA UNIVERSITARIA A. POLIVIO CHAVEZ 5 5 5 5 10 1 1 5 38,5 MEDIO
12 DIRECCION PROVINCIAL DE CULTURA 10 5 5 5 1 1 1 5 36,5 MEDIO
a la topografía del sitio (bajo el nivel de la calzada), así como sistema 13 SERVICIO DE RENTAS INTERNAS 1 5 1 5 1 1 1 5 30,8 BAJO
Alto 3 10,00 estructural (mixta madera/hormigón), tipo de material en paredes (pared de 14 MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD 1 1 1 1 1 1 5 5 34 MEDIO
tapial, bahareque/madera), año de construcción (Antes de 1970), estado de 15 DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD 1 1 1 1 1 1 1 5 22 BAJO
conservación (malo), lo cual influye significativamente en el aumento de la 16 DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION 5 5 1 1 5 5 5 5 44,4 MEDIO
vulnerabilidad ante los movimientos en masa. 17 CENTRO DE MOVILIZACION DE BOLIVAR 1 1 1 5 1 1 5 5 38,4 MEDIO
18 GAD PROVINCIA DE BOLIVAR 1 1 1 1 1 1 1 5 22 BAJO
Total 30 100,00 19 HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO 1 1 1 1 1 1 10 1 37 MEDIO
 
Elaborado por: Pimbo, tesis de grado UEB, 2013. Fuente: Entrevista Instituciones Públicas, 2012
20 EMAPA GUARANDA 1 1 1 5 1 1 1 5 26,4 BAJO
21 CORPORACION NACIONAL DE ELECTRICIDAD 5 5 5 5 10 10 5 5 55 MEDIO
22 SUBZONA DE POLICIA BOLIVAR N° 2 1 1 1 5 1 1 5 10 53,4 MEDIO
23 CONSEJO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES 1 5 1 1 10 1 1 5 30,9 BAJO
c. Vulnerabilidad física de edificaciones pública a inundaciones 24 GAD CANTON GUARANDA 1 5 5 5 10 1 1 5 36,5 MEDIO
25 CUERPO DE BOMBEROS 1 5 1 1 1 1 5 1 26,4 BAJO
26 EDIFICIO ADMINISTRATIVO DEL IESS 1 1 1 1 1 1 5 1 22 BAJO

La mayor parte de edificaciones públicas presentan niveles bajos de vulnerabilidad, debido a que 27
28
DIRECCION PROV. DE GESTION DE RIESGOS
GOBERNACION DE LA PROVINCIA DE BOLIVAR
1
1
1
1
1
1
1
1
10
10
1
1
1
1
5
5
26,5
26,5
BAJO
BAJO
en su mayoría son estructuras de hormigón, así edificios de más de dos pisos; sin embargo algunas 29 CRUZ ROJA ECUATORIANA FILIAL BOLIVAR 5 5 1 1 10 1 5 1 32,9 BAJO
30 HOSPITAL IESS 1 5 1 1 1 1 5 10 53,4 MEDIO
viviendas presentan niveles medios ya que se encuentran en sitios planos o partes bajas de la  
ciudad, que podrían verse afectadas por inundaciones por anegamiento en períodos lluviosos y en Elaborado por: Pimbo., tesis de grado UEB, 2013. Fuente: Entrevista Instituciones Públicas, 2012
caso de presentarse problemas en el sistema de alcantarillado.
Tabla 10.20 Nivel de vulnerabilidad física ante la amenaza de inundaciones de instituciones públicas
Nivel de
Número Porcentaje Caracterización
vulnerabilidad
Son edificaciones que tiene un índice de vulnerabilidad entre (22 y 32,9),
debido a que la mayoría de los indicadores de la dimensión estructural, podrían
tener las características adecuadas para su resistencia ante inundaciones, no así
en su sistema estructural, año de construcción, número de pisos, estado de
Bajo 16 53,33%
conservación, topografía del sitio, que únicamente conservan características

U U
básicas de resistencia, y que en algunas Instituciones influyen, en el
crecimiento de la vulnerabilidad hasta el límite superior del rango establecido
para este nivel.
Son edificaciones, que tienen un índice de vulnerabilidad entre (34 y 64) ya
que presentan sistema estructural (estructura de madera), año de

E E
construcción (antes de 1970), así como la número de pisos (1 piso),
Medio 14 46,67%
características del suelo bajo la edificación (húmedo blando o relleno),
topografía del sitio (bajo el nivel de la calzada), lo cual influye
significativamente en el aumento de la Vulnerabilidad ante inundaciones.
Alto 0 0% No existen instituciones en este nivel

B B
Total 30 100%
 
Elaborado por: Pimbo W., tesis de grado UEB, 2013. Fuente: Entrevista Instituciones Públicas, 2012

234 235
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Mapa 10.4. Vulnerabilidad físico estructural de instituciones públicas de la ciudad de Guaranda Mapa 10.5. Vulnerabilidad físico estructural de instituciones públicas de la ciudad de Guaranda
ante la amenaza sísmica. ante la amenaza de deslizamientos.
719000 720000 721000 722000 723000 724000
719000 720000 721000 722000 723000 724000 725000
9829000

9829000

9829000

9829000
MAPA DE VULNERABILIDAD FÍSICA DE INSTITUCIONES PÚBLICAS MAPA DE VULNERABILIDAD FÍSICA DE INSTITUCIONES PÚBLICAS
DE LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE LA AMENAZA SÍSMICA DE LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE LA AMENZA DE DESLIZAMIENTOS

§
9828000

9828000

9828000

9828000
§
9827000

9827000

9827000

9827000
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
9826000

9826000

9826000

9826000
9825000

9825000

9825000

9825000
LEYENDA
HOSPITAL IESS HOSPITAL IESS

Poligono Zona Urbana Guaranda


LEYENDA
SUBZONA DE POLICIA BOLIVAR N° 2 SUBZONA DE POLICIA BOLIVAR N° 2

Zonas Urbanas Guaranda


Poligono Zona Urbana Guaranda Manzanas Urbanas Guaranda
Zonas Urbanas Guaranda HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO
Nivel Vulnerabilidad Física
HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO

Manzanas Urbanas Guaranda GAD PROVINCIA DE BOLIVAR Ante Deslizamientos GAD PROVINCIA DE BOLIVAR
CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD

9824000

9824000
9824000

9824000
ALTO
Nivel de Vulnerabilidad Física
CRUZ ROJA ECUATORIANA FILIAL BOLIVAR CENTRO DE REHABILITACION SOCIAL DE BOLIV CRUZ ROJA ECUATORIANA FILIAL BOLIVAR CENTRO DE REHABILITACION SOCIAL DE BOLIV
CORREOS DEL ECUADOR EMPRESA PUBLICA CORREOS DEL ECUADOR EMPRESA PUBLICA
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS SERVICIO DE RENTAS INTERNAS

MEDIO
GAD CANTON GUARANDA GAD CANTON GUARANDA

Ante Sismos
CASONA UNIVERSITARIA A. POLIVIO CHAVEZ MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA CASONA UNIVERSITARIA A. POLIVIO CHAVEZ MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

EDIFICIO ADMINISTRATIVO DEL IESS MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIEN EDIFICIO ADMINISTRATIVO DEL IESSMINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIEN
MINISTERIO DE INCLUSION ECONOM. Y SOCIAL
BAJO MINISTERIO DE INCLUSION ECONOM. Y SOCIAL

MEDIO
DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD
CONSEJO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Susceptibilidad a Deslizamientos
CONSEJO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

BAJO CUERPO DE BOMBEROS

ALTA
CUERPO DE BOMBEROS

MINISTERIO DEL AMBIENTE MINISTERIO DEL AMBIENTE

Intensidad Sísmica MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLIC


CENTRO DE MOVILIZACION DE BOLIVAR
MEDIA MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLIC
CENTRO DE MOVILIZACION DE BOLIVAR
DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION

IV BAJA

9823000

9823000
9823000

9823000

Nivel de Nivel de
Número Porcentaje Número Porcentaje
vulnerabilidad vulnerabilidad
Bajo 23 76.67% Bajo 16 53,33%

Medio 7 23,33% Medio 11 36,67%

U U
Alto 0 0% Alto 3 10%
Total 30 100%
Total 30 100%

9822000

9822000
9822000

9822000

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR


UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
PROYECTO “METODOLOGÍA PARA ANÁLISIS DE
PROYECTO “METODOLOGÍA PARA ANÁLISIS DE
RIESGO DE LA CIUDAD DE GUARANDA”
RIESGO DE LA CIUDAD DE GUARANDA”
MAPA DE VULNERABILIDAD FÍSICA DE INSTITUCIONES PÚBLICAS DE

E E
MAPA DE VULNERABILIDAD FÍSICA DE INSTITUCIONES PÚBLICAS DE LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE LA AMENAZA DE DESLIZAMIENTOS
LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE LA AMENAZA SÍSMICA ELABORADO POR: Pimbo William,
FUENTE: GAD Guaranda, 2012
ELABORADO POR: Pimbo William, estudiante UEB
FUENTE: GAD Guaranda, 2012
estudiante UEB ESCALA DE TRABAJO: ESCALA DE PRESENTACIÓN:
ESCALA DE TRABAJO: ESCALA DE PRESENTACIÓN: 1: 10,000 m. 1:15,000 m.
1: 10,000 m. 1:15,000 m. PROYECCIÓN: UTM - WG84 - 17 SUR FECHA: 25 / Febrero / 2013
9821000

9821000
9821000

9821000

PROYECCIÓN: UTM - WG84 - 17 SUR FECHA: 25 / Febrero / 2013 0 245 490 980 1.470 1.960
0 245 490 980 1.470 1.960 REVISADO POR: Ing. Paucar Abelardo APROBADO POR: Ing. Pacuar Abelardo Meters

B B
REVISADO POR: Ing. Paucar Abelardo APROBADO POR: Ing. Pacuar Abelardo Meters 719000 720000 721000 722000 723000 724000

719000 720000 721000 722000 723000 724000 725000

Fuente: Entrevista Instituciones Públicas, 2012; GAD Guaranda, 2012.


Fuente: Entrevista Instituciones Públicas, 2012; GAD Guaranda, 2012.
Elaborado por: Pimbo, tesis de grado UEB, 2013
Elaborado por: Pimbo, tesis de grado UEB, 2013

236 237
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Mapa 10.6. Vulnerabilidad físico estructural de instituciones públicas de la ciudad de Guaranda 10.5.2 Resultados de vulnerabilidad física de edificaciones públicas asentadas en la ciudad de
ante la amenaza de inundaciones Guaranda
9829000

9829000
720000 721000 722000 723000 724000 725000

MAPA DE VULNERABILIDAD FÍSICA DE INSTITUCIONES PÚBLICAS a. Vulnerabilidad funcional de edificaciones pública a sismos
DE LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE LA AMENAZA DE INUNDACIONES
La mayor parte de edificaciones presentan niveles medios de vulnerabilidad funcional; siendo la Casa
de la Cultura (edificio antiguo), Casona Universitaria, Centro de Movilización, Dirección Provincial
9828000

9828000
de Educación, Centro de Movilización, los que presentan niveles altos, debido principalmente a la

§
antigüedad y los edificios fueron adaptados para su funcionamiento.

Tabla 10.21 Nivel de vulnerabilidad funcional ante la amenaza sísmica en instituciones públicas
9827000

9827000
INDICADORES DIMENSIÓN VULNERABILIDAD
DATOS GENERALES
FUNCIONAL FUNCIONAL

VULNERABILIDAD

VULNERABILIDAD
CARÁCTERÍSTICA

TRANSFERENCIA

RANGO O ÍNDICE
EDIFICACIÓN (2)
ORGANIZACIÓN
NOMBRE DE LA

DEL RIESGO (5)


INSTITUCIÓN

JORNADA DE
LABORES (4)
INTERNA (3)
DISEÑO DE
ORIGEN (1)

NIVEL DE
ORDEN

DE LA

DE
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
9826000

9826000
1 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA 10 1 10 5 10 76,5 ALTO
2 CORREOS DEL ECUADOR EMPRESA PUBLICA 1 1 10 5 10 49,5 MEDIO
3 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR 1 1 10 10 1 46 MEDIO
4 FISCALIA DE BOLIVAR 5 1 10 5 1 48 MEDIO
5 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA 1 1 10 5 10 49,5 MEDIO
9825000

9825000
HOSPITAL IESS

6 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOM. Y SOCIAL 1 10 1 10 1 41,5 MEDIO


SUBZONA DE POLICIA BOLIVAR N° 2 7 MINISTERIO DEL AMBIENTE 1 10 10 5 10 63 MEDIO
LEYENDA 8 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIEN 1 1 10 5 10 49,5 MEDIO
Poligono Zona Urbana Guaranda 9 CENTRO DE REHABILITACION SOCIAL DE BOLIV 1 1 10 10 10 59,5 MEDIO
HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO 10 MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICA 5 1 1 5 1 30 BAJO
Zonas Urbanas Guaranda
11 CASONA UNIVERSITARIA A. POLIVIO CHAVEZ 10 1 10 5 10 76,5 ALTO
Manzanas Urbanas Guaranda GAD PROVINCIA DE BOLIVAR
CASA DE LA CULTURA ECUATORIANAMINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD
12 DIRECCION PROVINCIAL DE CULTURA 1 10 10 5 10 63 MEDIO
9824000

9824000
CRUZ ROJA ECUATORIANA FILIAL BOLIVAR CENTRO DE REHABILITACION SOCIAL DE BOLIV

Nivel Vulnerabilidad Física SERVICIO DE RENTAS INTERNAS 1 1 10 5 10 49,5


CORREOS DEL ECUADOR EMPRESA PUBLICA
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS
GAD CANTON GUARANDA
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
13 MEDIO
CASONA UNIVERSITARIA A. POLIVIO CHAVEZ

Ante Inundaciones EDIFICIO ADMINISTRATIVO DEL IESSMINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIEN


MINISTERIO DE INCLUSION ECONOM. Y SOCIAL
14 MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD 5 10 10 1 1 53,5 MEDIO
MEDIO
DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD
CONSEJO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES 15 DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD 1 1 10 5 10 49,5 MEDIO
CUERPO DE BOMBEROS 16 DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION 10 1 1 10 10 68,5 ALTO
BAJO MINISTERIO DEL AMBIENTE
17 CENTRO DE MOVILIZACION DE BOLIVAR 10 10 10 5 10 90 ALTO
Posibles Zonas de Inundación MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLIC
CENTRO DE MOVILIZACION DE BOLIVAR
DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION 18 GAD PROVINCIA DE BOLIVAR 1 1 10 5 10 49,5 MEDIO
19 HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO 1 1 1 5 10 31,5 BAJO
9823000

9823000

20 EMAPA GUARANDA 1 1 1 5 10 31,5 BAJO


Nivel de CORPORACION NACIONAL DE ELECTRICIDAD 10 1 1 5 5 51
Número Porcentaje 21 MEDIO
vulnerabilidad
22 SUBZONA DE POLICIA BOLIVAR N° 2 1 1 10 10 10 59,5 MEDIO
Bajo 16 53,33% CONSEJO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES 1 1 1 5 10 31,5
23 BAJO
Medio 14 46,67% 24 GAD CANTON GUARANDA 1 1 10 5 10 49,5 MEDIO

U U
Alto 0 0% 25 CUERPO DE BOMBEROS 1 1 10 10 10 59,5 MEDIO
Total 30 100% 26 EDIFICIO ADMINISTRATIVO DEL IESS 1 1 1 5 10 31,5 BAJO
9822000

9822000

27 DIRECCION PROV. DE GESTION DE RIESGOS 1 1 1 5 10 31,5 BAJO


UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
PROYECTO “METODOLOGÍA PARA ANÁLISIS DE 28 GOBERNACION DE LA PROVINCIA DE BOLIVAR 1 1 10 5 10 49,5 MEDIO
RIESGO DE LA CIUDAD DE GUARANDA” 29 CRUZ ROJA ECUATORIANA FILIAL BOLIVAR 10 1 1 5 10 58,5 MEDIO
30 HOSPITAL IESS 1 1 10 5 1 36 MEDIO

E E
MAPA DE VULNERABILIDAD FÍSICA DE INSTITUCIONES PÚBLICAS DE
LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE LA AMENAZA DE INUNDACIONES

FUENTE: GAD Guaranda, 2012


ELABORADO POR: Pimbo William,  
estudiante UEB Elaborado por: Pimbo W., tesis de grado UEB, 2013. Fuente: Entrevista Instituciones Públicas, 2012
ESCALA DE TRABAJO: ESCALA DE PRESENTACIÓN:
1: 10,000 m. 1:15,000 m.
9821000

9821000

PROYECCIÓN: UTM - WG84 - 17 SUR FECHA: 25 / Febrero / 2013


0 245 490 980 1.470 1.960

B B
REVISADO POR: Ing. Paucar Abelardo APROBADO POR: Ing. Pacuar Abelardo Meters
720000 721000 722000 723000 724000 725000

Fuente: Entrevista Instituciones Públicas, 2012; GAD Guaranda, 2012.


Elaborado por: Pimbo, tesis de grado UEB, 2013

238 239
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Tabla 10.22 Resumen de nivel de vulnerabilidad funcional ante la amenaza sísmica en instituciones Tabla 10.23 Nivel de vulnerabilidad funcional ante la amenaza de deslizamientos en instituciones
públicas. públicas
INDICADORES DIMENSIÓN VULNERABILIDAD
Nivel de DATOS GENERALES
# % Caracterización FUNCIONAL FUNCIONAL
vulnerabilidad

VULNERABILIDAD

VULNERABILIDAD
CARÁCTERÍSTICA

TRANSFERENCIA

RANGO O ÍNDICE
EDIFICACIÓN (2)
ORGANIZACIÓN
NOMBRE DE LA
Son edificaciones que tiene un índice de vulnerabilidad entre (30 y 31,5),

DEL RIESGO (5)


INSTITUCIÓN

JORNADA DE
LABORES (4)
INTERNA (3)
DISEÑO DE
ORIGEN (1)
debido a que los indicadores de la dimensión funcional, podrían tener las

NIVEL DE
ORDEN

DE LA
20% características adecuadas y/o básicas para su funcionamiento ante eventos

DE
Bajo 6
sísmicos, no así en la transferencia del riesgo, que en la mayoría de
instituciones influyen en el crecimiento de la vulnerabilidad hasta el límite
superior del rango establecido para este nivel.
Son edificaciones, que tienen un índice de vulnerabilidad entre (36 y 63) 1 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA 10 1 10 5 10 74 ALTO
2 CORREOS DEL ECUADOR EMPRESA PUBLICA 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO
ya que presentan organización interna (ninguna organización), 3 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR 1 1 10 10 1 55 MEDIO
Medio 20 66.67% transferencia del riesgo (no posee ningún seguro) así como una jornada 4 FISCALIA DE BOLIVAR 5 1 10 5 1 48,5 MEDIO
laboral (mayor a 9 horas), lo cual influye significativamente en el 5 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO
aumento de la vulnerabilidad. 6 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOM. Y SOCIAL 1 10 1 10 1 46 MEDIO
7 MINISTERIO DEL AMBIENTE 1 10 10 5 10 74 ALTO
Son edificaciones que tiene un índice de vulnerabilidad entre (68,5 y 90), 8 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIEN 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO
puesto que presentan su diseño de origen (uso residencial), organización 9 CENTRO DE REHABILITACION SOCIAL DE BOLIV 1 1 10 10 10 73 ALTO
Alto 4 13.33% interna (ninguna organización) transferencia del riesgo (no posee 10 MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICA 5 1 1 5 1 26 BAJO
ningún seguro), así como característica de la edificación (arrendado) lo 11 CASONA UNIVERSITARIA A. POLIVIO CHAVEZ 10 1 10 5 10 74 ALTO
cual influye significativamente en el aumento de la vulnerabilidad. 12 DIRECCION PROVINCIAL DE CULTURA 1 10 10 5 10 74 ALTO
13 SERVICIO DE RENTAS INTERNAS 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO
Total 30 100% 14 MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD 5 10 10 1 1 52 MEDIO
 
Elaborado por: Pimbo, tesis de grado UEB, 2013. Fuente: Entrevista Instituciones Públicas, 2012
15 DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO
16 DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION 10 1 1 10 10 64 MEDIO
17 CENTRO DE MOVILIZACION DE BOLIVAR 10 10 10 5 10 87,5 ALTO
18 GAD PROVINCIA DE BOLIVAR 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO
b. Vulnerabilidad funcional de edificaciones pública a deslizamiento 19 HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO 1 1 1 5 10 38 MEDIO
20 EMAPA GUARANDA 1 1 1 5 10 38 MEDIO
21 CORPORACION NACIONAL DE ELECTRICIDAD 10 1 1 5 5 41,5 MEDIO
La mayor parte de edificaciones presentan niveles medios de vulnerabilidad funcional; siendo 22 SUBZONA DE POLICIA BOLIVAR N° 2 1 1 10 10 10 73 ALTO
la Casa de la Cultura (edificio antiguo), MIES, Centro de Rehabilitación, Dirección Provincial de 23 CONSEJO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES 1 1 1 5 10 38 MEDIO
24 GAD CANTON GUARANDA 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO
Educación, Centro de Movilización, Cuerpo de Bomberos, los que presentan niveles altos, debido 25 CUERPO DE BOMBEROS 1 1 10 10 10 73 ALTO
principalmente a la antigüedad y los edificios fueron adaptados para su funcionamiento. 26 EDIFICIO ADMINISTRATIVO DEL IESS 1 1 1 5 10 38 MEDIO
27 DIRECCION PROV. DE GESTION DE RIESGOS 1 1 1 5 10 38 MEDIO
28 GOBERNACION DE LA PROVINCIA DE BOLIVAR 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO
29 CRUZ ROJA ECUATORIANA FILIAL BOLIVAR 10 1 1 5 10 51,5 MEDIO
30 HOSPITAL IESS 1 1 10 5 1 42,5 MEDIO
 
Elaborado por: Pimbo, tesis de grado UEB, 2013. Fuente: Entrevista Instituciones Públicas, 2012

U U
E E
B B
240 241
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Tabla 10.24 Resumen de nivel de vulnerabilidad funcional ante deslizamientos en instituciones Tabla 10.25 Nivel de vulnerabilidad funcional ante la amenaza de inundaciones en instituciones
públicas públicas
Nivel de DATOS GENERALES INDICADORES DIMENSIÓN VULNERABILIDAD
# % Caracterización FUNCIONAL FUNCIONAL
vulnerabilidad

VULNERABILIDAD

VULNERABILIDAD
CARÁCTERÍSTICA

TRANSFERENCIA

RANGO O ÍNDICE
Son edificaciones que tiene un índice de vulnerabilidad de (26),

EDIFICACIÓN (2)
ORGANIZACIÓN
NOMBRE DE LA

DEL RIESGO (5)


INSTITUCIÓN

JORNADA DE
LABORES (4)
INTERNA (3)
debido a que los indicadores de la dimensión funcional, podrían

DISEÑO DE
ORIGEN (1)

NIVEL DE
ORDEN

DE LA
tener las características adecuadas y/o básicas para su

DE
Bajo 1 3.33% funcionamiento ante la amenaza de deslizamientos, no así en la
diseño de origen y organización interna, que influyen en el
crecimiento de la vulnerabilidad hasta el límite superior del rango
1 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA 10 1 10 5 10 74 ALTO
establecido para este nivel. 2 CORREOS DEL ECUADOR EMPRESA PUBLICA 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO
Son edificaciones, que tienen un índice de vulnerabilidad entre (38 3 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR 1 1 10 10 1 55 MEDIO
y 64) ya que presentan, organización interna (ninguna 4 FISCALIA DE BOLIVAR 5 1 10 5 1 48,5 MEDIO
5 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO
organización), transferencia del riesgo (no posee ningún seguro),
Medio 21 70% 6 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOM. Y SOCIAL 1 10 1 10 1 46 MEDIO
lo cual influye significativamente en el aumento de la 7 MINISTERIO DEL AMBIENTE 1 10 10 5 10 74 ALTO
vulnerabilidad, hasta el límite superior del rango establecido para 8 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIEN 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO
este nivel. 9 CENTRO DE REHABILITACION SOCIAL DE BOLIV 1 1 10 10 10 73 ALTO
10 MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICA 5 1 1 5 1 26 BAJO
Son edificaciones que tiene un índice de vulnerabilidad entre (73 y 11 CASONA UNIVERSITARIA A. POLIVIO CHAVEZ 10 1 10 5 10 74 ALTO
87,5), puesto que presentan su diseño de origen (uso residencial), 12 DIRECCION PROVINCIAL DE CULTURA 1 10 10 5 10 74 ALTO
organización interna (ninguna organización) transferencia del 13 SERVICIO DE RENTAS INTERNAS 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO
14 MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD 5 10 10 1 1 52 MEDIO
Alto 8 26.67% riesgo (no posee ningún seguro), así como característica de la 15 DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO
edificación (arrendado) y jornada de labores (mayora a 9 horas) 16 DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION 10 1 1 10 10 64 MEDIO
lo cual influye significativamente en el aumento de la 17 CENTRO DE MOVILIZACION DE BOLIVAR 10 10 10 5 10 87,5 ALTO
18 GAD PROVINCIA DE BOLIVAR 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO
vulnerabilidad.
19 HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO 1 1 1 5 10 38 MEDIO
Total 30 100% 20 EMAPA GUARANDA 1 1 1 5 10 38 MEDIO
Elaborado por: Pimbo, tesis de grado UEB, 2013. Fuente: Entrevista Instituciones Públicas, 2012 21 CORPORACION NACIONAL DE ELECTRICIDAD 10 1 1 5 5 41,5 MEDIO
  22 SUBZONA DE POLICIA BOLIVAR N° 2 1 1 10 10 10 73 ALTO
23 CONSEJO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES 1 1 1 5 10 38 MEDIO
c. Vulnerabilidad funcional de edificaciones pública a inundaciones 24 GAD CANTON GUARANDA 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO
25 CUERPO DE BOMBEROS 1 1 10 10 10 73 ALTO
26 EDIFICIO ADMINISTRATIVO DEL IESS 1 1 1 5 10 38 MEDIO
La mayor parte de edificaciones presentan niveles medios de vulnerabilidad funcional; siendo la 27 DIRECCION PROV. DE GESTION DE RIESGOS 1 1 1 5 10 38 MEDIO
28 GOBERNACION DE LA PROVINCIA DE BOLIVAR 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO
Casa de la Cultura (edificio antiguo), Casona Universitaria, MIES, , Dirección Provincial de Cultura, 29 CRUZ ROJA ECUATORIANA FILIAL BOLIVAR 10 1 1 5 10 51,5 MEDIO
Ministerio de Ambiente, Centro de Movilización, GAD cantón Guaranda, GAD provincia Bolívar, los 30 HOSPITAL IESS 1 1 10 5 1 42,5 MEDIO
 
Elaborado por: Pimbo, tesis de grado UEB, 2013. Fuente: Entrevista Instituciones Públicas, 2012
que presentan niveles altos, debido principalmente a la antigüedad y los edificios fueron adaptados
para su funcionamiento.

U U
E E
B B
242 243
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Tabla 10.26 Resumen de nivel de vulnerabilidad física de edificaciones públicasofertadas en la Mapa 10.7. Vulnerabilidad funcional en instituciones públicas de la ciudad de Guaranda ante la
ciudad de Guaranda amenaza sísmica
Nivel de
# % Caracterización
719000 720000 721000 722000 723000 724000

9829000

9829000
vulnerabilidad
MAPA DE VULNERABILIDAD FUNCIONAL DE INSTITUCIONES PÚBLICAS
Son edificaciones que tiene un índice de vulnerabilidad de (26),
DE LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE LA AMENAZA SÍSMICA
debido a que los indicadores de la dimensión funcional, podrían
tener las características adecuadas y/o básicas para su
Bajo 1 3.33% funcionamiento ante la amenaza de inundaciones, no así en la
diseño de origen y organización interna, que influyen en el

9828000

9828000
§
crecimiento de la vulnerabilidad hasta el límite superior del rango
establecido para este nivel.
Son edificaciones, que tienen un índice de vulnerabilidad entre
(38 y 64) ya que presentan, organización interna (ninguna
70% organización), transferencia del riesgo (no posee ningún

9827000

9827000
Medio 21
seguro), lo cual influye significativamente en el aumento de la
vulnerabilidad, hasta el límite superior del rango establecido para
este nivel.
Son edificaciones que tiene un índice de vulnerabilidad entre (73
y 87,5), puesto que presentan su diseño de origen (uso
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

9826000

9826000
residencial), organización interna (ninguna organización)
Alto 8 26.67% transferencia del riesgo (no posee ningún seguro), así como
característica de la edificación (arrendado) y jornada de
labores (mayora a 9 horas) lo cual influye significativamente en
el aumento de la vulnerabilidad.
Total 30 100%

9825000

9825000
HOSPITAL IESS

  LEYENDA SUBZONA DE POLICIA BOLIVAR N° 2

Elaborado por: Pimbo, tesis de grado UEB, 2013. Fuente: Entrevista Instituciones Públicas, 2012
Poligono Zona Urbana Guaranda
Zonas Urbanas Guaranda HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO

Manzanas Urbanas Guaranda GAD PROVINCIA DE BOLIVAR


CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD

Nivel Vulnerabilidad Funcional

9824000

9824000
CRUZ ROJA ECUATORIANA FILIAL BOLIVAR CENTRO DE REHABILITACION SOCIAL DE BOLIV
CORREOS DEL ECUADOR EMPRESA PUBLICA
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS
GAD CANTON GUARANDA

Ante Sismos CASONA UNIVERSITARIA A. POLIVIO CHAVEZ MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

EDIFICIO ADMINISTRATIVO DEL IESSMINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIEN


MINISTERIO DE INCLUSION ECONOM. Y SOCIAL

ALTO DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD


CONSEJO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

MEDIO CUERPO DE BOMBEROS

MINISTERIO DEL AMBIENTE


BAJO MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLIC
CENTRO DE MOVILIZACION DE BOLIVAR

Intensidad Sísmica
DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION

9823000

9823000
IV

Nivel de
Número Porcentaje
vulnerabilidad
Bajo 6 20%
Medio 20 66.67%

U U
Alto 4 13.33%
Total 30 100%

9822000

9822000
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
PROYECTO “METODOLOGÍA PARA ANÁLISIS DE
RIESGO DE LA CIUDAD DE GUARANDA”
MAPA DE VULNERABILIDAD FUNCIONAL DE INSTITUCIONES

E E
PÚBLICAS DE LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE LA AMENAZA SÍSMICA
ELABORADO POR: Pimbo William,
FUENTE: GAD Guaranda, 2012
estudiante UEB
ESCALA DE TRABAJO: ESCALA DE PRESENTACIÓN:
9821000

9821000
1: 10,000 m. 1:15,000 m.
PROYECCIÓN: UTM - WG84 - 17 SUR FECHA: 25 / Febrero / 2013
0 245 490 980 1.470 1.960
REVISADO POR: Ing. Paucar Abelardo APROBADO POR: Ing. Pacuar Abelardo Meters

B B
719000 720000 721000 722000 723000 724000

Fuente: Entrevista Instituciones Públicas, 2012; GAD Guaranda, 2012. Elaborado por: Pimbo, tesis de grado UEB,
2013

244 245
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Mapa 10.8. Vulnerabilidad funcional en instituciones públicas de la ciudad de Guaranda ante la Mapa 10.9. Vulnerabilidad funcional en instituciones públicas de la ciudad de Guaranda ante la
amenaza de deslizamientos amenaza de inundaciones.
719000 720000 721000 722000 723000 724000 725000 720000 721000 722000 723000 724000 725000
9829000

9829000

9829000

9829000
MAPA DE VULNERABILIDAD FUNCIONAL DE INSTITUCIONES PÚBLICAS MAPA DE VULNERABILIDAD FUNCIONAL DE INSTITUCIONES PÚBLICAS
DE LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE LA AMENAZA DE DESLIZAMIENTOS DE LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE LA AMENAZA DE INUNDACIONES
9828000

9828000

9828000

9828000
§ §
9827000

9827000

9827000

9827000
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
9826000

9826000

9826000

9826000
LEYENDA
9825000

9825000

9825000

9825000
HOSPITAL IESS
HOSPITAL IESS

Poligono Zona Urbana Guaranda


SUBZONA DE POLICIA BOLIVAR N° 2
SUBZONA DE POLICIA BOLIVAR N° 2

Zonas Urbanas Guaranda


Manzanas Urbanas Guaranda

Nivel Vulnerabilidad Funcional HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO


HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO

Ante Deslizamientos GAD PROVINCIA DE BOLIVAR


CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD
GAD PROVINCIA DE BOLIVAR
CASA DE LA CULTURA ECUATORIANAMINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD
9824000

9824000
LEYENDA

9824000

9824000
CENTRO DE REHABILITACION SOCIAL DE BOLIV
MEDIO
CRUZ ROJA ECUATORIANA FILIAL BOLIVAR
CORREOS DEL ECUADOR EMPRESA PUBLICA CRUZ ROJA ECUATORIANA FILIAL BOLIVAR CENTRO DE REHABILITACION SOCIAL DE BOLIV
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS CORREOS DEL ECUADOR EMPRESA PUBLICA
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS
GAD CANTON GUARANDA
Poligono Zona Urbana Guaranda GAD CANTON GUARANDA
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

BAJO
CASONA UNIVERSITARIA A. POLIVIO CHAVEZ
CASONA UNIVERSITARIA A. POLIVIO CHAVEZ MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
EDIFICIO ADMINISTRATIVO DEL IESSMINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIEN Zonas Urbanas Guaranda
MINISTERIO DE INCLUSION ECONOM. Y SOCIAL EDIFICIO ADMINISTRATIVO DEL IESS MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIEN
MINISTERIO DE INCLUSION ECONOM. Y SOCIAL
Manzanas Urbanas Guaranda
Susceptibilidad a Deslizamientos
DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD
CONSEJO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES
DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD

Nivel Vulnerabilidad Funcional CONSEJO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

ALTA Ante Inundaciones


CUERPO DE BOMBEROS
CUERPO DE BOMBEROS

MINISTERIO DEL AMBIENTE


ALTO MINISTERIO DEL AMBIENTE

MEDIA MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLIC


CENTRO DE MOVILIZACION DE BOLIVAR MEDIO MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLIC
DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION CENTRO DE MOVILIZACION DE BOLIVAR
DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION
BAJO
BAJA
Posibles Zonas de Inundación
9823000

9823000

9823000

9823000
Nivel de
Número Porcentaje Nivel de
vulnerabilidad Número Porcentaje
vulnerabilidad
Bajo 1 3.33%
Bajo 1 3.33%
Medio 21 70%
Medio 21 70%

U U
Alto 8 26.67%
Alto 8 26.67%
Total 30 100%
Total 30 100%
9822000

9822000

9822000

9822000
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
PROYECTO “METODOLOGÍA PARA ANÁLISIS DE PROYECTO “METODOLOGÍA PARA ANÁLISIS DE
RIESGO DE LA CIUDAD DE GUARANDA” RIESGO DE LA CIUDAD DE GUARANDA”
MAPA DE VULNERABILIDAD FUNCIONAL DE INSTITUCIONES PÚBLICAS DE LA

E E
MAPA DE VULNERABILIDAD FUNCIONAL DE INSTITUCIONES PÚBLICAS DE LA
CIUDAD DE GUARANDA ANTE LA AMENAZA DE DESLIZAMIENTOS CIUDAD DE GUARANDA ANTE LA AMENAZA DE INUNDACIONES
ELABORADO POR: Pimbo William, ELABORADO POR: Pimbo William,
FUENTE: GAD Guaranda, 2012 FUENTE: GAD Guaranda, 2012
estudiante UEB estudiante UEB
ESCALA DE TRABAJO: ESCALA DE PRESENTACIÓN: ESCALA DE TRABAJO: ESCALA DE PRESENTACIÓN:
1: 10,000 m. 1:15,000 m.
9821000

9821000

1: 10,000 m. 1:15,000 m.
9821000

9821000
PROYECCIÓN: UTM - WG84 - 17 FECHA: 25 / Febrero / 2013 PROYECCIÓN: UTM - WG84 - 17 SUR FECHA: 25 / Febrero / 2013
0 245 490 980 1.470 1.960 0 245 490 980 1.470 1.960
Meters Meters

B B
REVISADO POR: Ing. Paucar Abelardo APROBADO POR: Ing. Pacuar Abelardo REVISADO POR: Ing. Paucar Abelardo APROBADO POR: Ing. Pacuar Abelardo

719000 720000 721000 722000 723000 724000 725000 720000 721000 722000 723000 724000 725000

Fuente: Entrevista Instituciones Públicas, 2012; GAD Guaranda, 2012. Elaborado por: Pimbo, tesis de grado UEB, Fuente: Entrevista Instituciones Públicas, 2012; GAD Guaranda, 2012. Elaborado por: Pimbo, tesis de grado
2013 UEB, 2013

246 247
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
10.5.3 Resumen de resultados de vulnerabilidad física y funcional de edificaciones públicas 10.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
asentadas en la ciudad de Guaranda
Conclusiones
Como se observa en la tabla 10.27, en relación a los sismos, la mayoría de las edificaciones públicas
presentan un nivel bajo de vulnerabilidad físico estructural, sin embargo existen edificaciones que Del análisis de la vulnerabilidad físico de las viviendas y edificaciones de la ciudad de Guaranda,
tienen un nivel medio de vulnerabilidad debido principalmente al tipo de material en paredes (adobe), se puede establecer lo siguiente:
año de construcción (antes de 1970), estado de conservación (malo), y característica del suelo bajo
la construcción (húmedo); en cuento a los deslizamientos, la mayoría de edificaciones posee un • Del análisis de resultados de los diez indicadores evaluados para las edificaciones de la ciudad
nivel bajo de vulnerabilidad, sin embargo existen edificaciones que presentan un nivel medio y de Guaranda, podemos indicar que la mayor parte son de estructura de hormigón armado, sus
alto fundamentalmente por la topografía del sitio (escarpe positivo o negativo) y características del paredes son de bloque /ladrillo, las cubiertas son de losa hormigón y el sistema de entrepisos
suelo bajo la edificación (ciénego); en lo que tiene que ver con las inundaciones, en la mayoría de es de madera, con un mínimo de 2 % de diferencia ante el entrepiso de hormigón armado; el
edificaciones en estudio se han identificado un nivel bajo de vulnerabilidad, pero existen edificaciones año de construcción la mayor parte de edificaciones, están en el rango del indicador de 1991
que tienen un nivel alto debido principalmente por la metodología establece pesos importantes a la hasta el 2010, la forma de las edificaciones en su mayoría es regular, se encuentran asentadas
topografía, y características del suelo bajo la edificación ya que dichas edificaciones se encuentran en suelos húmedos, su estado de conservación es bueno y su mayor parte son las edificaciones
bajo el nivel de la calzada y sobre suelos húmedos, blandos o rellenos respectivamente. son de un piso y son construidas en terrenos planos; sin embargo la mayor parte de viviendas
están localizadas en suelos húmedos y/o blandos, este factor podría influir en la vulnerabilidad
Tabla 10.27 Resumen de nivel de vulnerabilidad físico estructural de edificaciones públicas a sismos, deslizamientos e inundación.
esenciales de la ciudad de Guaranda.
Nivel de Sismos Deslizamientos Inundaciones • De la base de datos de Catastros del GAD cantonal, de los predios que disponen de edificaciones,
vulnerabilidad Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje
aplicando a la metodología se obtuvo los resultados de vulnerabilidad por tipo de evento que
Bajo 23 76,67 16 53,33 16 53,33
Medio 7 23,33 11 36,67 14 46,67 son:
Alto 0 0,00 3 10,00 0 0,00 En el nivel de vulnerabilidad de las edificaciones ante la amenaza sísmica, observamos que el 72
Total 30 100,00 30 100,00 30 100,00
  % están ubicadas en un nivel bajo, las mismas edificaciones relativamente nuevas, construidas
Elaborado por: Pimbo, tesis de grado UEB, 2013. Fuente: Entrevistas Instituciones Públicas (2012) entre los años 1991-2010, además en su mayoría son de hormigón armado, en terreno plano y
de forma regular; mientras el nivel de vulnerabilidad medio, es el 28 %, que se caracterizan son
En la ciudad de Guaranda, como muestra la tabla 10.28, la mayoría de edificaciones presentan de material autoportante, sus paredes son de adobe/tapial, por lo que se estimaría que estas
un nivel de vulnerabilidad funcional medio y alto ante el riesgo de sismos deslizamientos e viviendas presentarían poca resistencia ante la presencia de un evento sísmico; no se registraron
inundaciones, debido principalmente a que la mayor parte de las edificaciones consideradas para edificaciones para el nivel de vulnerabilidad alto.
el estudio carecen de una adecuada organización interna (comité institucional de emergencias),
no poseen métodos de transferencia del riesgo (seguros), y permanecen un periodo extenso de Los niveles de vulnerabilidad de las edificaciones ante la amenaza de inundaciones, nos muestran
labores (mayor a 9 horas), lo cual influye significativamente en el aumento de la vulnerabilidad que el 16 % son de nivel bajo, ya que se encuentran en zonas altas, son construidas en suelos
funcional. son secos; en el nivel medio, se registra el 83 %, ya que las edificaciones están en terrenos planos
y bajo el nivel de la calzada, las características del suelo es húmedo, en su mayoría son de un

U U
Tabla 10.28 Resumen de nivel de vulnerabilidad funcional de edificaciones públicas esenciales de piso; para el nivel de vulnerabilidad alta es el 1 %, son edificaciones que tienen un estado de
la ciudad de Guaranda conservación malo, construidas antes de 1970, se encuentran en sitios inundables y bajo el nivel
Nivel de Sismos Deslizamientos Inundaciones de la calzada, como se indicó anteriormente se localizan en el sector de Marcopamba.
vulnerabilidad Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje

E E
Bajo 6 20,00 1 3,33 1 3,33
Medio 20 66.67 21 70,00 21 70,00 Los niveles de vulnerabilidad de las edificaciones ante la amenaza a deslizamientos, el nivel bajo con
Alto 4 13,33 8 26,67 8 26,67 el 44 % de edificaciones, nos muestra que se encuentra en terrenos planos, el material constructivo
Total 30 100,00 30 100,00 30 100,00
poseen características básicas de resistencia, edificaciones establecidas en el nivel medio con el

B B
 
Elaborado por: Pimbo, tesis de grado UEB, 2013. Fuente: Entrevistas Instituciones Públicas (2012) 35 % ubicadas en terrenos irregulares bajo y sobre la calzada, sus suelos húmedos y la tipología
estructural es de madera lo que influiría mucho ante la presencia de deslizamiento, el 21 % de

248 249
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
edificaciones se encuentran en el nivel de vulnerabilidad alto, ya que están ubicadas en terrenos gestión del desarrollo territorial, debería ejercer mayor control en el cumplimiento de las normas
con topografía irregular, presentan escarpes negativos y positivos sus suelos son húmedos, como de construcción vigentes, así también establecer como requisito indispensable bajo normativa
son los sectores de la Merced, 5 de Junio, Fausto Bazantes. local, la elaboración de estudios de riesgo antes de iniciar la construcción de una edificación, lo
Edificios de instituciones públicas cual permitirá minimizar el número de víctimas y a la vez pérdidas materiales ante la ocurrencia
Del análisis de la vulnerabilidad físico estructural y funcional realizada a las instituciones públicas de un evento adverso
esenciales de la ciudad de Guaranda, se puede establecer lo siguiente:
• Una de las estrategias para la reducción de vulnerabilidad será el reforzamiento a las edificaciones
• En relación a la vulnerabilidad física: la mayoría de instituciones poseen un nivel Bajo de identificadas con un nivel de vulnerabilidad medio-alto dándoles un nivel de contextura resistente
vulnerabilidad ante sismos, deslizamientos e inundaciones, debido a que dichas edificaciones ante un evento adverso, esto permitirá contribuir a la seguridad de las personas que habitan en
son relativamente nuevas y poseen características estructurales resistentes (hormigón armado), las mismas.
que podría permitir mantener un soporte relativo ante un evento adverso.
• Otra estrategias para la reducción de riesgos, será la creación de una ordenanza que evite
Un nivel de vulnerabilidad física Alto, presentan una cantidad reducida de instituciones, tales como: construir en terrenos ubicados en zonas de riesgo, y de ser posible la reubicación de viviendas
El Centro de Rehabilitación Social de Bolívar, el Hospital Alfredo Noboa Montenegro, y la Cruz consideradas en zona de mayor susceptibilidad de riesgos
Roja Ecuatoriana, que podrían verse afectados ante un deslizamiento, debido a que se encuentra
ubicado en un escarpe y el terreno sobre el cual se encuentran asentadas el húmedo, blando o • Se sugiere al Departamento de Avalúos y Catastros del GAD Guaranda, se actualice,
relleno. complemente la información de la fichas catastrales y de ser posible se trabaje con el formato y
sistema AME, que tienen la mayoría de GAD’s cantonales del país.
En lo que se refiere al aspecto funcional, la mayoría de instituciones tienen un nivel Medio de
vulnerabilidad ante eventos adversos (sismos, deslizamientos e inundaciones), debido a que • Siendo la Secretaría Nacional de Gestión del Riesgo el órgano rector en la materia, debería
dichas edificaciones cuentan con características funcionales mínimas en cuanto a la seguridad, lo coordinar con el resto de instituciones vinculadas a la Gestión del Riesgo, a fin de elaborar
que podría limitar la continuidad de su funcionamiento ante un evento adverso. planes de Gestión de riesgos ante eventos adversos, así como realizar el respectivo seguimiento
para que sean aplicados, desarrollados y actualizados continuamente.
Un nivel de vulnerabilidad funcional Alto, presentan una cantidad considerable de instituciones,
tales como: la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Núcleo de Bolívar”, Casona Universitaria A. Polibio • Se debería elaborar un programa integral para la reducción de la vulnerabilidad física de las
Chávez, Dirección Provincial de Educación, y Centro de Movilización de Bolívar, que podrían verse edificaciones de la ciudad de Guaranda, lo que permita contribuir a la seguridad y protección de
afectadas ante un evento adverso (sismos, deslizamiento e inundaciones), debido a su diseño de las personas e infraestructura.
origen, organización interna, y transferencia del riesgo. Así también el Ministerio del Ambiente,
Centro de Rehabilitación Social, la Dirección Provincial de Cultura, la Sub Zona de Policía Bolívar, • Elaborar un Programa de Gestión Integral del Riesgo para las Instituciones Públicas de la ciudad
y el Cuerpo de Bomberos que podrían verse afectadas ante la ocurrencia de deslizamientos e de Guaranda.
inundaciones debido a la organización interna, jornada de labores, y transferencia del riesgo.
10.7 BIBLIOGRAFÍA
Recomendaciones

U U
Cabezas, Pedro (2013). “Estudio de la vulnerabilidad física de las edificaciones ante posibles eventos
• Para el control de las amenazas, puede ser viable y la mejor manera de hacerlo es reduciendo adversos (sismos, inundaciones, deslizamientos) del área urbana de la ciudad de Guaranda”. Tesis
la vulnerabilidad para lo cual se recomienda, que exista el compromiso de actores locales de grado previo a la obtención del título de Ingeniero en Administración para Desastres y Gestión

E E
mediante un proceso adecuado de gestión, una política pública e instrumentos legales y técnicos del Riesgo, Universidad Estatal de Bolívar
de gestión del riesgo a nivel local; en la que debe contemplar la implementación de planes de
ordenamiento territorial, metodologías de evaluación de riesgos como proyectos de inversión, el Escorza Jaramillo Luis (1993). “Levantamiento Geológico de la Depresión de Guaranda”. Tesis de
fortalecimiento de las capacidades y como actividades educativas que promuevan una cultura Grado. Facultad de Ingeniería en Geología, Minas y Petróleo. Universidad Central del Ecuador.

B de prevención y gestión permanente del riesgo.

• Debido a que el GAD del Cantón Guaranda, es el organismo encargado de la planificación y


Quito – Ecuador.

B
Estrategia Internacional para la Reducción de Riesgo de Desastres de las Naciones Unidas- EIRD/
250 251
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
NNUU (2009). “Terminología sobre reducción de riesgo de desastres”, disponible en: www.unisdr. CAPÍTULO 11. VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
org/publications (fecha de consulta: abril / 2013) ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE GUARANDA

Gobierno Autónomo Descentralizado - GAD del cantón Guaranda (2007). Departamento de Avalúos Los sistemas de agua potable y alcantarillado son elementos esenciales para la funcionalidad de
y Catastros. “Plano Catastral Georeferenciados de Predios de la ciudad de Guaranda”. un territorio en tiempos “normales” y en “emergencia”, el desabastecimiento o no funcionamiento
puede ocasionar graves problemas sanitarios; es por ello que se consideró de gran importancia
Gobierno Autónomo Descentralizado - GAD del cantón Guaranda (2011a). “Plan de Desarrollo y la evaluación de la vulnerabilidad de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la ciudad de
Ordenamiento Territorial del cantón Guaranda-PDOT”. Guaranda, que permitan determinar las condiciones de vulnerabilidad de los elementos para el
establecimiento de estrategias de reducción por parte de los entes responsables.
Gobierno Autónomo Descentralizado - GAD del cantón Guaranda (2012b). Departamento de
Avalúos y Catastros. “Bases de datos de fichas catastrales de la ciudad de Guaranda”. En el presente capítulo se da a conocer la fundamentación conceptual y metodológica, la misma
que se basó en la metodología propuesta por la SNGR-PNUD (2012); seguidamente se da a
Gobierno Autónomo Descentralizado - GAD del cantón Guaranda (2012b). “Avances del Plan de conocer los resultados de la evaluación de la vulnerabilidad de los elementos de los sistemas de
Regulación Urbana de la ciudad Guaranda”. agua potable y alcantarillado de la ciudad de Guaranda, además se presenta mapas temáticos.

Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional - IG/EPN (2007). “Estudio de evaluación de 11.1 MARCO CONCEPTUAL
la amenaza sísmica para la ciudad de Guaranda. Provincia de Bolívar”.
Agua potable: Es el agua utilizada para los fines domésticos y la higiene personal, así como para
Instituto Geográfico Militar – IMG (2007). “Mapas bases de la provincia Bolívar”, archivos en digitar beber y cocinar. (OMS)
formato shapefile.
Agua potable salubre: Es el agua cuyas características microbianas, químicas y físicas cumplen
Ministerio de Vivienda (2002). “Código Ecuatoriano de la Construcción”. con las pautas de la OMS o los patrones nacionales sobre la calidad del agua potable. (OMS)

Pimbo, William (2013). “Estudio de la vulnerabilidad físico estructural y funcional en instituciones Acceso a agua: Por acceso de la población al agua potable salubre se entiende el porcentaje de
públicas ante el riesgo de sismos, deslizamientos e inundaciones, en el área urbana de la ciudad personas que utilizan las mejores fuentes de agua potable, a saber: conexión domiciliaria; fuente
de Guaranda, de febrero del 2012 a febrero del 2013”. Tesis de grado previo a la obtención del pública; pozo de sondeo; pozo excavado protegido; surgente protegida; aguas pluviales. (OMS)
título de Ingeniero en Administración para Desastres y Gestión del Riesgo, Universidad Estatal de
Bolívar. Saneamiento básico: Es la tecnología de más bajo costo que permite eliminar higiénicamente las
excretas y aguas residuales y tener un medio ambiente limpio y sano tanto en la vivienda como en
Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos y el Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo las proximidades de los usuarios. (OMS)
en Ecuador SNGR-PNUD (2012). “Propuesta Metodológica: Análisis de Vulnerabilidad a Nivel
Municipal”. Acceso al saneamiento básico: comprende seguridad y privacidad en el uso de estos servicios. La
cobertura se refiere al porcentaje de personas que utilizan mejores servicios de saneamiento, a

U U
saber: conexión a alcantarillas públicas; conexión a sistemas sépticos; letrina de sifón; letrina de
pozo sencilla; letrina de pozo con ventilación mejorada. (OMS)

E E
Análisis de vulnerabilidad física de redes vitales

Según la metodología de SNGR-PNUD (2012), se consideran redes vitales a aquellos sistemas


indispensables para la vida, el desarrollo y el sostenimiento de una sociedad.

B B
Las redes de agua potable, alcantarillado y de vialidad, son infraestructuras esenciales para el

252 253
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
desenvolvimiento normal de una población y, en caso de desastres, son primordiales para garantizar Tabla 11.1 Variables e indicadores con valores y pesos de ponderación, según el tipo de amenaza.
el funcionamiento normal, la atención de emergencias, la pronta recuperación y rehabilitación del Amenaza de Amenaza de

Componente del sistema


territorio. (SNGR-PNUD, 2012) El análisis de vulnerabilidad física de redes vitales, (agua potable, Amenaza sísmica
inundación deslizamiento
alcantarillado y vialidad), se realiza para identificar las características y evaluar las condiciones

Valor Indicador

Valor Indicador

Valor Indicador
de agua
de los sistemas en que la sociedad depende tanto durante su operación normal como durante

Valor máximo

Valor máximo

Valor máximo
ponderación

ponderación

ponderación
Variable Indicadores

Peso de

Peso de

Peso de
situaciones de respuesta y recuperación frente a emergencias. Según los lineamientos de la OPS
(1998), el análisis de vulnerabilidad debe ser realizado por un grupo de profesionales que tenga
amplia experiencia en el diseño, operación, mantenimiento y reparación de los componentes del
sistema.
Bueno 1 1 1
Estado actual Regular 5 1,0 10 5 1,5 15 5 1,0 10
11.2 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACION DE VULNERABILIDADES
DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Malo 10 10 10
0 a 25 5 1 1

Para el trabajo de las vulnerabilidades del agua potable y del alcantarillado se usó las matrices de Antigüedad 25 a 50 10 2,5 25 5 2,0 20 5 1,5 15
agua potable para captación, conducción, tratamiento (síntesis de las variables e indicadores en > de 50 10 10 10
Planificado 1 1 1

Agua potable: captación


relación a las amenazas y su ponderación), esquematizadas en la propuesta metodológica “Análisis
de vulnerabilidades a nivel Municipal, elaborado por SNGR- PNUD (2012). En base a la mencionada Mantenimiento Esporádico 1 1,5 15 5 1,0 10 5 2,0 20

metodología (SNGR-PNUD, 2012), considera las siguientes variables, para los componentes del Ninguno 5 10 10
sistema de agua (captación, conducción, tratamiento y distribución) y alcantarillado: PVC 1 1 1
Hormigón 5 1 1
material de
Cuadro 11.1. Variables y criterios para evaluación de vulnerabilidad de sistemas de agua y Asbesto cemento 10 3,0 30 5 3,0 30 5 2,5 25
construcción
alcantarillado Mampostería de
10 10 10
Variable Explicación y uso piedra y/o de ladrillo
En una red de alcantarillado el caudal de diseño está considerado Antes de IEOS 1 1 1
Funcionamiento como el 80 % de la altura de su construcción, el 20 % restante
Estándares de Entre el IEOS 5 5 5
hidráulico corresponde a un canal abierto, donde corre el aire que permite su 2,0 20 2,5 25 3,0 30
funcionamiento adecuado. Caso contrario, la red funciona a presión. diseño y Después de la norma
10 10 10
Material de Permite conocer vulnerabilidades intrínsecas asociadas a los construcción local
construcción materiales (calidad y/o proceso constructivo) TOTAL 10,0 100 10,0 100 10,0 100
El estado permite determinar el funcionamiento real. Este podría Bueno 1 1 1
Estado actual
disminuir o incrementar la vulnerabilidad. Estado actual Regular 5 1,0 10 5 1 10 5 1,0 10
Al contar con normativa, en cuanto a parámetros de diseño, se Malo 10 10 10
garantiza obras seguras, durables, de funcionamiento adecuado,
Estándares de diseño 0 a 25 5 1 1

Agua potable: conducción


sostenible en el tiempo y con costos que garanticen los mayores
beneficios a la inversión prevista. Antigüedad 25 a 50 10 2,5 25 5 2 20 5 1,5 15

U U
Determina las condiciones intrínsecas de las redes que podrían fallar > de 50 10 10 10
Antigüedad
(muchas veces se asocian al material de construcción) Planificado 0 1 1
Mantenimiento El mantenimiento de las estructuras garantiza el buen funcionamiento Mantenimiento Esporádico 5 1,0 10 5 2 20 5 2,5 25
y la detección de fallas en el sistema

E E
Ninguno 10 10 10
  PVC 1 1 5
Fuente: SNGR-PNUD (2012)
material de Hormigón 1 1 1
3,0 30 2,5 25 2,0 20
Para el cálculo de vulnerabilidad, cada variable se ha establecido indicadores que reflejan la construcción Asbesto cemento 5 5 5

B
condición del componente del sistema, a los cuales se ha asignado valores, según la condición del
componente, a mayor vulnerabilidad mayor peso, a los cuales se las asignado valores entre 1, 5,
10, para cada tipo de amenaza.
 
Tierra 10 10 10

B
254 255
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
 Tabla 11.2. Valores e indicadores para evaluar la vulnerabilidad de sistemas de alcantarillado por
Antes de IEOS 1 1 1
tipo de amenaza
Estándares de Entre el IEOS 5 2,5 25 5 2,5 25 5 3,0 30 Amenaza Amenaza

Factor vulnerabilidad
diseño y Después de la norma Amenaza sísmica
10 10 10 inundación deslizamiento
construcción local
Variable de

Valor indicador

Valor indicador

Valor indicador
TOTAL 10,0 100 10,0 100 10,0 100

Valor máximo

Valor máximo

Valor máximo
ponderación

ponderación

ponderación
vulnerabilidad Indicadores
Bueno 1 1 1 intrínseca

Peso

Peso

Peso
Estado actual Regular 5 1,0 10 5 1,0 10 5 1,0 10
Malo 10 10 10
0 a 25 1 1 1
Qr < Qd N/A 0 N/A 0 0
Antigüedad 25 a 50 5 2,5 25 5 2,0 20 5 2,0 20 Funcionamiento
Qr = Qd N/A N/A N/A 5 2,0 20 N/A 0 0
> de 50 10 10 10 Hidráulico

FISICA ESTRUCTURAL ALCANTARRILLADO - COLECTOR


Qr > Qd N/A 10 N/A 0 0
Planificado 1
Bueno 1 1 N/A 0 0
Mantenimiento Esporádico 10 1,0 10 5 1,5 15 10 1,0 10
Estado Actual Regular 5 1,0 10 5 1,0 10 N/A 0 0
Ninguno 10 10 10
Malo 10 10 N/A 0 0
Hormigón 0 1 1
0-25 1 1 N/A 0 0
Asbesto cemento 10 10 5
Material de Antigüedad 25-50 5 2,0 20 5 1,0 10 N/A 0 0
Mampostería de 3,0 30 2,5 25 3,0 30
construcción ladrillo 10 10 10 >50 10 10 N/A 0 0
Mampostería de piedra Planificado 1 1 N/A 0 0
10 10 10
Mantenimiento Esporádico 5 1,5 15 5 2,0 20 N/A 0 0
Antes de IEOS 1 1 1
Estándares de Ninguna 10 10 N/A 0 0
diseño y Entre el IEOS 5 2,5 25 5 3,0 30 5 3,0 30 PVC 1 0 N/A 0 0
construcción Después de la norma
10 10 10 Hormigón 1 1 N/A 0 0
local Material de
3,0 30 3,0 30
TOTAL 10,0 100 10,0 100 10,0 100 Construcción Asbesto cemento 5 5 N/A 0 0
  Mampostería piedra y
10 10 N/A 0 0
mampostería de ladrillo
Fuente: Adaptado de metodología SNGR-PNUD, 2012. Elaborado por: Equipo técnico UEB, 2013 Ante de IEOS 1 10 N/A 0 0
Estándares de
Diseño y Entre el IEOS y la Norma 2,5 25 1,0
5 5 N/A 0 0
Construcción Local
Luego de la Norma Local 10 1 10 N/A 0 0
TOTAL 10,0 100 10 ,0 100 0 0
 
Qr = Caudal real; Qd = Caudal de diseño
Fuente: Adaptado de metodología SNGR-PNUD, 2012. Elaborado por: Equipo técnico UEB, 2013

U En base a los valores asignados para los indicadores se multiplica por el peso de ponderación,
permite obtener el valor máximo de la variable, cuya sumatoria deben estar entre los rangos entre
U
E E
0 y 100, con lo cual se obtiene el nivel de vulnerabilidad, que se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 11.3. Rangos para determinar el nivel de vulnerabilidad física sistema de agua potable
Nivel de Vulnerabilidad Puntaje (Rango)

B B
Bajo 0 a 33 puntos
Medio 34 a 66 puntos
Alto Más de 66 puntos
 
256 257
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Mediante entrevistas a técnicos de instituciones y recorridos de campo, se evaluaron la vulnerabilidad
de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Guaranda; además se representa
en mapas temáticos a través de software ArcGis (10.0)

11.3 RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE VULNERABILIDADES DE LOS


SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ÁREA URBANA
DE GUARANDA

La ciudad de Guaranda capital de la provincia Bolívar dispone del servicio de Agua Potable,
construido por el ex IEOS en el periodo 1966-1968. El sistema funciona totalmente a gravedad y
es abastecido por la captación de aguas que afloran en las estribaciones occidentales del volcán
Chimborazo, en el sector denominado El Arenal, el servicio de alcantarillado que dispone la ciudad
es de tipo combinado, construido a partir de 1965.
Foto 11.1. Tanques de captación del sistema de agua para el área Foto 11.2. Tanques de captación del sistema de agua para el área
urbana de Guaranda. Tomado por Arellano, tesis UEB, 2013 urbana de Guaranda. Tomado por equipo técnico UEB, 2013
El sistema funciona totalmente a gravedad; evacúa tanto las aguas servidas como las aguas pluviales
de la ciudad, la cobertura de servicios para la ciudad de Guaranda las parroquias urbanas Ángel
Polibio Chávez y Gabriel Ignacio Veintimilla específicamente se da a través de la Empresa de Agua Los tanques de captación, entre las amenazas que están expuestos, son ante posible reactivación
Potable y Alcantarillado de Guaranda EMAPA-G, actualmente se está ejecutando el plan maestro del volcán Chimborazo y a deslizamientos.
de agua potable que consiste en reemplazar las líneas de conducción y válvulas que pasaron
su vida útil, como también la ampliación de cobertura a nuevos sectores; la parroquia urbana de b. Componente línea de conducción
Guanujo no está dentro del sistema de agua potable pues tienen una Junta Administradora de Agua
Potable. En cuanto a la localización de la línea de conducción ubicada en las estribaciones de las montañas
de la cordillera occidental, presenta emplazamientos que se ve afectado por deslizamientos y que
El propósito de la presente investigación es analizar la vulnerabilidad física del sistema de en época de lluvias pueden llegar a afectar negativamente al sistema.
abastecimiento de agua potable (captación, conducción, tratamiento y distribución) y alcantarillado
de la ciudad de Guaranda ejecutado por la EMAPAG, que contribuya en la reducción de riesgos, y Corresponden a movimientos de masas de suelo o roca sobre superficies de desplazamiento,
permita la funcionalidad en tiempos “normales” y en “emergencias”. ocupando áreas relativamente pequeñas y que se ven favorecidas por la acción de la fuerza de
gravedad, presencia del agua, pendiente fuerte, movimientos sísmicos y sobrecargas. Incluyen las
11.3.1 Evaluación de exposición y vulnerabilidad del sistema de agua potable del área urbana caídas de rocas, derrumbes, flujos y avalanchas.

a. Componente captación Es el conjunto de tuberías, obras de arte y accesorios destinado al transporte del caudal necesario
para satisfacer la demanda futura de agua, desde la estructura de captación hacia el sitio de
Los tanques de captación tanto para el sistema de agua del área urbana de Guaranda, están tratamiento; se ha establecido, para la ciudad de Guaranda, que la conducción se efectuará

U U
ubicados en la zona alta, en paramo del Arenal sector del Chimborazo en vertientes de captación. totalmente a gravedad dadas las características topográficas de la zona, tratando de seleccionar
el diámetro mínimo que, satisfaciendo los requerimientos hidráulicos, permita obtener presiones
El diseño arquitectónico de las captaciones esta realizado de acuerdo a las condiciones topográficas iguales o menores que la resistencia física del material. La conducción existente se encuentra

E E
del sitio. desde El Arenal – Chaquishca y la quebrada de Lozán.
Diseño Estructural de las Captaciones: Las paredes de los cajones y la losas de fondo y superior
para las tapas son en hormigón armado de f ́c = 210 kg/cm2 y los muros de ala de hormigón Material que está construido el sistema, en el componente de conducción, disponen de tuberías de
ciclópeo (60 % hormigón simple de 210 kg/cm2 y 40 % de piedra). (EMAPA-G). PVC (EMAPA-G).

B
Los diseños estructurales se presentan en el plano “Diseño y Estructura de Captación Tipo –
Vertientes de Chaupipogyo”.
Los fenómenos de remoción en masa, representan mayor peligro para los tanques de captaciones y
B
258 259
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
líneas de conducción desde El Arenal hasta la quebrada de Losan; para garantizar la funcionalidad Mapa 11.1. Exposición de componente de captación y líneas de conducción a amenaza de
las obras es necesario implementar obras de protección tipo anclaje de tubería, pasos elevados deslizamiento de los sistemas de agua de Guaranda y Guanujo
en quebradas entre otras obras. En la ciudad de Guaranda la Peligrosidad se incrementa en los EXPOSICION DE LA LINEA DE CONDUCCION DEL AGUA POTABLE FRENTE A LA
SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTO
flancos de los escalones con pendientes fuertes.
T
U

T
U

T
U

Foto 11.3. Línea de conducción del sistema de agua para el área Foto 11.4. Tanques de captación y línea de conducción del
urbana de Guaranda. Tomado por equipo técnico UEB, 2013 sistema de agua para el área urbana de Guaranda. Tomado por
equipo técnico UEB, 2013

U U
E ± E
LEYENDA

TANQUES_CAPTACION UBICACION DEL AREA DE ESTUDIO


TUBERIA_PRINCIPAL
ESCUELA DE GESTION DE RIESGOS
CONDUCCION ESTUDIO DE LA SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS EN LA CIUDAD
DE GUARANDA.
MOVIMIENTOS_EN_MASA
DESCRIPCIO
0 1 750 3 500 7 000 MAPA CONDUCCION AGUA POTABLE

ALTA SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA


Meters ELABORADO POR: UEB RIESGOS
FUENTE: ESTUDIOS DE CAMPO

B B
MEDIANA SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA
PROYECCION: FECHA: ESCALA:
MODERADA SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA
UTM WGS84 Z17s feb-13 1: 5000
BAJA A NULA SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA REVIZADO A.P APROBADO POR: A.P.

Fuente: EMAP-G, 2011; GAD Guaranda, 2011b; IGM, 2007 (cartas topográficas). Elaborado por: UEB, 2013

260 261
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
c. Componentes de tratamiento y distribución

Existen tanques de reserva de Guanujo y de la planta de tratamiento de Chaquishca se alimentan


directamente de las líneas de distribución, de estos alimentan desde la Planta Chaquisca mediante
una red de transmisión que inicia en ésta y termina en el tanque los Lirios I y II. Mediante sendas
derivaciones se alimentan los tanques Primero de Mayo, Los Trigales, Los Tanques, Fausto
Basantes, Juan XXIII.

Las líneas de transmisión son de uso exclusivo para alimentación de los diferentes tanques de
reserva. Para una mejor comprensión, se presenta el siguiente esquema explicativo.

Foto 11.5. Tanque de tratamiento de agua, sector Chaquishca. Foto 11.6. Tanque de distribución de agua, sector Los Tanques.
Esquema 11.1 Líneas de tanques de transmisión para distribución del sistema de agua de la ciudad Tomado por Arellano, tesis UEB, 2013 Tomado por Arellano, tesis UEB, 2013
de Guaranda.

U U
E
Fuente: Plan Maestro de Agua Potable, EMAPA-G, 2011.
E
B B
262 263
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
264
E
B
U
de alcantarillado

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Fuente: Plan Maestro de Agua Potable, EMAPA-G, 2011.
Mapa 11.2 Plano de sectores para distribución de la red de agua potable y elementos del sistema

Mapa 11.3 Exposición a deslizamiento de los componentes de tratamiento y distribución de sistema de agua del área urbana de
Guaranda
720 000 721 000 722 000 723 000 724 000 725 000

MAPA DE EXPOSICIÓN DEL SISTEMA DE

9 828 000
9 828 000

± DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE FRENTE A LA


SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS DE LA
CIUDAD DE GUARANDA
Guanujo
9 827 000
9 827 000

LEYENDA

RED DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE


Aguacoto
Alpachaca (U.E.B) SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS
.
ALTA
9 826 000
9 826 000

BAJA
MEDIA
Joyocoto
Ciudadela primero de Mayo

Hospital IESS
UBICACION DE LA ZONA DE ESTUDIO
9 825 000
9 825 000

Coloma Roman

Nuevos Horizontes

Barrio Los Tanques


Sector Indio Guaranga
Sector 15 Mayo
Barrio Fausto Bazante Bellavista
Plaza Roja
La Cárcel
El Terminal
Juan XXIII Centro de Guaranda
9 824 000
9 824 000

Complejo Galo Miño


Barrio 9 Octubre
Cdla. Las Colinas
Barrio Los MúsicosBarrio 5 de Junio
Quebrada del Mullo
Sector La Guitarra
El Peñón

Marcopamba
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
9 823 000
9 823 000

Barrio la Merced Instituto Técnico Guaranda

PROYECTO “METODOLOGÍA PARA


ANÁLISIS DE RIESGO DE LA CIUDAD DE
FECHA: Agosto 2013 GUARANDA”
FUENTE: IGM , 2007; SNGR-PNUD-UEB, ELABORADO POR:
2013; PDOT, GAD Guaranda, 2011 Equipo técnico de la UEB
9 822 000
9 822 000

ES CALA DE IMPRES IÓN: PROYECCIÓN:


1: 25.000 UTM - WGS84 - 17 SUR
0 250 500 1 000 1 500
Metros

720 000 721 000 722 000 723 000 724 000 725 000

Fuente: Mapa de susceptibilidad a deslizamientos de la ciudad de Guaranda (Coro, 2013); EMAPA-G (2011). Elaborado por: UEB, 2013
E
B
U

265
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Mapa 11.4 Exposición a inundación de los componentes de tratamiento y distribución de sistema de agua del área urbana de Guaranda

266
720 000 721 000 722 000 723 000 724 000 725 000

E
B
U
MAPA DE EXPOSICIÓN DEL SISTEMA DE AGUA

9 828 000
9 828 000
± POTABLE FRENTE A LA SUSCEPTIBILIDAD DE
INUNDACION DE LA CIUDAD DE GUARANDA

Guanujo

9 827 000
9 827 000

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Aguacoto
LEYENDA
Alpachaca (U.E.B)
RED_DE_DISTRIBUCION
Area de inundacion TR 100 años

9 826 000
9 826 000
Zonas_inundacion_historica

Joyocoto
Ciudadela primero de Mayo

Hospital IESS
UBICACION DE LA ZONA DE ESTUDIO

9 825 000
9 825 000
Coloma Roman

Nuevos Horizontes

Barrio Los Tanques


Sector Indio Guaranga
Sector 15 Mayo
Barrio Fausto Bazante Bellavista
Plaza Roja
La Cárcel
El Terminal
Juan XXIII Centro de Guaranda

9 824 000
9 824 000

Complejo Galo Miño


Barrio 9 Octubre
Cdla. Las Colinas
Barrio Los MúsicosBarrio 5 de Junio
Quebrada del Mullo
Sector La Guitarra
El Peñón

Marcopamba
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

9 823 000
9 823 000

Barrio la Merced Instituto Técnico Guaranda

PROYECTO “METODOLOGÍA PARA


ANÁLISIS DE RIESGO DE LA CIUDAD DE
FECHA: Agosto 2013 GUARANDA”
FUENTE: IGM , 2007; SNGR-PNUD-UEB, ELABORADO POR:
2013; PDOT, GAD Guaranda, 2011 Equipo técnico de la UEB

9 822 000
9 822 000

ES CALA DE IMPRES IÓN: PROYECCIÓN:


1: 25.000 UTM - WGS84 - 17 SUR
0 250 500 1 000 1 500
Metros

720 000 721 000 722 000 723 000 724 000 725 000

Fuente: Mapa de susceptibilidad a inundaciones de la ciudad de Guaranda (Pimbo, 2013, UPV-UEB, 2013); EMAPA-G (2011). Elaborado por: UEB, 2013

d. Resultado de evaluación de vulnerabilidad física de los componentes del sistema de agua del área urbana
Tabla 11.4 Evaluación de la vulnerabilidad física de los componentes del sistema de agua potable, administrado por la EMAPA-G
Sismos Inundación Deslizamiento
Componente Variable Indicador Valor Peso Valor Peso Valor Peso
Total Total Total
indicad. pond. indicad. pond. indicad. pond.
Estado actual Bueno 5 1,0 5,0 1 1,5 1,5 5 1,5 7,5
Antigüedad 0 a 25 5 2,5 12,5 5 2,0 10,0 5 1,5 7,5
Mantenimiento Planificado 5 1,5 7,5 5 1,0 5,0 5 2,0 10,0
Captación
Material de construcción Hormigón 5 3,0 15,0 1 3,0 3,0 5 2,0 10,0
Estándares de diseño y construcción Norma nacional 5 2,0 10,0 5 2,5 12,5 5 3,0 15,0
Total Media 50,0 Baja 32,0 Media 50,0
Estado actual Bueno 5 1,0 5,0 1 1.0 1,0 1 1,0 1,0
Antigüedad 0 a 25 5 2,5 12,5 1 2.0 2,0 5 1,5 7,5
Conducción Mantenimiento Planificado 5 1,0 5,0 5 2.0 10,0 5 2,5 12,5
Material de construcción PVC 5 3,0 15,0 1 2.5 2,5 5 2,0 10,0
Estándares de diseño y construcción Norma nacional 5 2,5 12,5 5 2.5 12,5 5 3,0 15,0
Total Media 50,0 Baja 28,0 Media 46,0
Estado actual Bueno 5 1,0 5,0 1 2,0 2,0 1 1,0 1,0
Antigüedad 25 a 50 5 2,5 12,5 5 2,5 12,5 5 2,0 10,0
Tratamiento Mantenimiento Planificado 1 1,0 1,0 1 1,5 1,5 1 1,0 1,0
Material de construcción Hormigón 5 3,0 15,0 1 2.0 2,0 1 3,0 3,0
Estándares de diseño y construcción Norma nacional 5 2,5 12,5 5 2,0 10,0 5 3,0 15,0
Total Media 46.0 Baja 28,0 Baja 30,0
Estado actual Bueno 5 1,0 5,0 1 1,0 1,0 1 1,0 1,0
Distribución Antigüedad 25 a 50 5 2,5 12,5 5 2,0 10,0 5 2,0 10,0
Mantenimiento Planificado 1 1,0 1,0 1 1,5 1,5 1 1,0 1,0
Material de construcción Hormigón 5 3,0 15,0 5 2,5 12,5 5 3,0 15,0
Estándares de diseño y construcción Norma nacional 5 3,0 15,0 5 3,0 15,0 5 3,0 15,0
Total Media 48,5 Media 40,0 Media 42,0
  Fuente: Entrevistas a técnicos EMAPA-G y trabajo de campo, 2013. Elaborado por: Arellano., tesis de grado UEB, y equipo técnico UEB, 2013
E
B
U

267
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Tabla 11.5 Evaluación de la vulnerabilidad física de los componentes del sistema de agua potable, administrado por la Junta Administradora 11.3.2 Evaluación de exposición y vulnerabilidad del sistema de alcantarillado del área urbana

7.5
15.0
10.0
10.0
15.0
57.5
1.0
15.0
12.5
10.0
15.0
53.5
1.0
20.0
5.0
15.0
15.0
56.0
1.0
20.0
5.0
15.0
15.0
56.0
Total
a. Evaluación de la vulnerabilidad física del sistema de alcantarillado del área urbana
Deslizamiento

Media

Media

Media

Media
1.5
1.5
2.0
2.0
3.0

1.0
1.5
2.5
2.0
3.0

1.0
2.0
1.0
3.0
3.0

1.0
2.0
1.0
3.0
3.0
indicad. pond.
Peso
Como se ha mencionado anteriormente en el área urbana, el servicio de alcantarillado se provee
5
10
5
5
5

1
10
5
5
5

1
10
5
5
5

10
5
1

5
5
a través de la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Guaranda, EMAPA – G, que cubre las
Valor

parroquias urbanas de A.P. Chávez y la de I. Veintimilla; mientras que la Junta Administradora de


Agua Potable JAAP de Guanujo, que cubre la parroquia del mismo nombre.
1.5
10.0
5.0
3.0
12.5
32.0
1.0
2.0
10.0
2.5
12.5
28.0
2.0
12.5
7.5
2.0
10.0
34.0
1.0
10.0
7.5
2.5
15.0
36.0
Total

Los dos sistemas de alcantarillado tienen aproximadamente 50 años de antigüedad, además son

Fuente: Entrevistas a directivos de JAAP-Guanujo y trabajo de campo, 2013. Elaborado por: Arellano., tesis de grado UEB, 2013
Inundación

1.5
2.0
1.0
3.0
2.5

1.0
2.0
2.0
2.5
2.5

2.0
2.5
1.5
2.0
2.0

1.0
2.0
1.5
2.5
3.0
Baja

Baja

Media

Media
indicad. pond.
Peso

de doble función, es decir sirve para la evacuación de aguas servidas y pluvial (lluvia); es por ello
que en base a la metodología de la SNGR-PNUD (2012), en la que establece los indicadores para
1
5
5
1
5

1
1
5
1
5

1
5
5
1
5

1
5
5
1
5
la evaluación de vulnerabilidad física multiplicada por el peso de ponderación para cada tipo de
Valor

amenaza, se pudo establecer el nivel de vulnerabilidad, como se muestra en las tablas 11.6 y 11.7;
en la que los sistemas presentan niveles altos ante la amenaza de inundación, por factores antes
5.0
12.5
7.5
15.0
10.0
50.0
5.0
12.5
5.0
15.0
12.5
50.0
5.0
12.5
5.0
15.0
12.5
50.0
5.0
12.5
5.0
15.0
15.0
52.5
Total

mencionados, mientras que un nivel medio ante sismos en el sistema de EMAPA-Guaranda y alto
para el sistema de JAAP-Guanujo; no se aplica la metodología para deslizamiento.
1.0
2.5
1.5
3.0
2.0

1.0
2.5
1.0
3.0
2.5

1.0
2.5
1.0
3.0
2.5

1.0
2.5
1.0
3.0
3.0
Media

Media

Media

Media
Sísmica

pond.
Peso

Tabla 11.6 Evaluación de la vulnerabilidad física de los componentes del sistema de alcantarillado,
administrado por la EMAPA-Guaranda
5
5
5
5
5

5
5
5
5
5

5
5
5
5
5

5
5
5
5
5
indicad.

Sísmica Inundación Deslizamientos


Valor

Variable Indicador Valor Peso Valor Peso Valor Peso


Total Total Total
indicad. pond. indicad. pond. indicad. pond.
Funcionamiento
Norma IEOS nacional

Norma IEOS nacional

Norma IEOS nacional Qr = Qd * N/A N/A 0,0 10 2,0 20,0 N/A N/A N/A
Norma IEOS nacional

Hidráulico
de Agua Potable - JAAP de la parroquia urbana de Guanujo

Indicador

Estado Actual Malo 10 1,0 10,0 10 1,0 10,0 N/A N/A N/A
Esporádico

Esporádico

Esporádico

Esporádico
Hormigón

Hormigón

Hormigón

Entre 25 y 50
Antigüedad 10 2,0 20,0 10 1,0 10,0 N/A N/A N/A
25 a 50

25 a 50
Bueno

Bueno

Bueno

Bueno
0 a 25

0 a 25

años
PVC

Mantenimiento Esporádico 5 1,5 7,5 5 2,0 10,0 N/A N/A N/A

Mampostería
Estándares de diseño y construcción

Estándares de diseño y construcción

Estándares de diseño y construcción

Estándares de diseño y construcción

Material de
de ladrillo y 10 3,0 30,0 10 3,0 30,0 N/A N/A N/A
Construcción
cemento

U U
Estándares de
Variable

Material de construcción

Material de construcción

Material de construcción

Material de construcción

Diseño y Ante de IEOS 1 2,5 2,5 10 1,0 10,0 N/A N/A N/A
Construcción
Total
Mantenimiento

Mantenimiento

Mantenimiento

Mantenimiento

Media 70,0 Alto 90,0


Estado actual

Estado actual

Estado actual

Estado actual
Antigüedad

Antigüedad

Antigüedad

Antigüedad

  Entrevistas a técnicos EMAPA-Guaranda; trabajo de campo, 2013; SNGR-PNUD-UEB, 2013. Elaborado por:

E E
Fuente:
UEB, 2013
Total

Total

Total

Total
Componente

Tratamiento

Distribución
Conducción

B B
Captación

268 269
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Tabla 11.7 Evaluación de la vulnerabilidad física de los componentes del sistema de alcantarillado,

Fuente: Mapa susceptibilidad a deslizamiento del área urbana de Guaranda (Coro, tesis de grado UEB, 2013); EMAP-G, JAAP-G 2013; entrevistas y recorrido de
administrado por la JAAP-Guanujo
Sísmica Inundación Deslizamientos

SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS DE LA
LA
MAPA DE EXPOSICIÓN DEL SISTEMA DE
Variable Indicador Valor Peso Valor Peso Valor Peso

ANÁLISIS DE RIESGO DE LA CIUDAD DE


Total Total Total

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR


indicad. pond. indicad. pond. indicad. pond.

PROYECTO “METODOLOGÍA PARA

UTM - WGS84 - 17 SUR


Equipo técnico de la UEB
ELABORADO POR:
SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS

PROYECCIÓN:
A
Mapa 11.5 Exposición a deslizamiento de los componentes del sistema de alcantarillado del área urbana de Guaranda
Funcionamiento
Qr = Qd * N/A N/A 0,0 10 2,0 20,0 N/A N/A N/A
Hidráulico

GUARANDA”
FRENTE
Estado Actual Malo 10 1,0 10,0 10 1,0 10,0 N/A N/A N/A

LEYENDA

RED_ALCANTARILLADO

FUENTE: IGM , 2007; SNGR-PNUD-UEB,


2013; PDOT, GAD Guaranda, 2011
UBICACION DE LA ZONA DE ESTUDIO
CIUDAD DE GUARANDA

ES CALA DE IMPRES IÓN:


Entre 25 a 50
Antigüedad 10 2,0 20,0 10 1,0 10,0 N/A N/A N/A
años

ALCANTARILLADO

1: 25.000
MEDIA
BAJA
ALTA

FECHA: Agosto 2013


Mantenimiento Esporádica 5 1,5 7,5 5 2,0 10,0 N/A N/A N/A

.
Mampostería
Material de piedra y
10 3,0 30,0 10 3,0 30,0 N/A N/A N/A
Construcción mampostería
9 828 000 9 827 000 9 826 000 9 825 000 9 824 000 9 823 000 9 822 000

725 000

725 000
de ladrillo

Metros
1 500
Estándares de

±
Diseño y Ante de IEOS 1 2,5 2,5 10 1,0 10,0 N/A N/A N/A

1 000
Construcción

724 000

724 000
500
Alto 70,0 Alto 90,0
 

250
Complejo Galo Miño
El Terminal
Bellavista

La Cárcel

El Peñón
Cdla. Las Colinas
Coloma Roman

0
Barrio la Merced Instituto Técnico Guaranda
Fuente: Entrevistas a técnicos JAAP-Guanujo; trabajo de campo, 2013; SNGR-PNUD-UEB, 2013. Elaborado por: UEB,

Aguacoto
723 000

723 000
Ciudadela primero de Mayo

Hospital IESS

Sector 15 Mayo

Plaza Roja

Centro de Guaranda
Nuevos Horizontes
2013

Barrio Los Tanques

Marcopamba
Quebrada del Mullo
Barrio Fausto Bazante

Barrio 9 Octubre

Barrio Los MúsicosBarrio 5 de Junio


b. Exposición a amenazas del sistema de alcantarillado del área urbana

Alpachaca (U.E.B)

Sector Indio Guaranga

Sector La Guitarra
Juan XXIII
722 000

722 000
Joyocoto
Los dos sistemas de alcantarillado (JAAP-G y EMAPA-G), están expuesto a la amenaza sísmica, ya

Guanujo
que como se indicó anteriormente la ciudad está ubicada en una zona de alta intensidad sísmica,

campo, 2013. Elaborado por: UEB, 2013


U U
por tanto puede verse afectado a la infraestructura de alcantarillado.

721 000

721 000
Además debido a la topografía irregular de la ciudad, lo que hace sitios inestables, que por efectos

E E
de un evento sísmico y por fuertes precipitaciones en períodos lluviosos, pueden presentarse
deslizamiento que afecta a los sistemas de alcantarillado.
720 000

720 000
En sectores planos o bajos de la ciudad, por fallas en el sistema de alcantarillado por la doble

B
función que cumple podrían presentarse inundaciones por anegamiento; así como en márgenes

B
9 828 000 9 827 000 9 826 000 9 825 000 9 824 000 9 823 000 9 822 000

del río Guaranda, ante posibles crecidas torrenciales, se vería afectado.

270 271
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Se debe indicar que el agua potable para el área urbana de Guaranda, se capta en la zona noreste

Fuente: Mapa susceptibilidad a inundación del área urbana de Guaranda (Pimbo, tesis de grado UEB, 2013; UPV-UEB, 2013); EMAP-G, JAAP-G 2013; entrevistas
de las faldas de Chimborazo y de un ecosistema paramo, territorio frágil y delicado cuya ecológica
si no está en equilibrio produce estragos graves en su dinámica, dentro de este territorio de paramo
existen interacciones entre elementos bióticos y abióticos formando hábitats especiales, este es
SUSCEPTIBILIDAD DE INUNDACION DE LA CIUDAD
LA
MAPA DE EXPOSICIÓN DEL SISTEMA DE

ANÁLISIS DE RIESGO DE LA CIUDAD DE


el caso del páramo del Chimborazo donde se estructurado una zona ecológica conocida como

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR


PROYECTO “METODOLOGÍA PARA

UTM - WGS84 - 17 SUR


Equipo técnico de la UEB
ELABORADO POR:

PROYECCIÓN:
humedales, las mismas que se han formado por las incidencias del volcán Chimborazo, así como por
A

las acciones del viento y del agua, aquí existe una vegetación frágil y muy delicada conocida como
Mapa 11.6 Exposición a inundación de los componentes del sistema de alcantarillado del área urbana de Guaranda

almohadillas las mismas que tiene la funcionalidad de captar agua y almacenar en sus formaciones

GUARANDA”
FRENTE

Area de inundacion TR 100 años


vegetales, constituyéndose en un reservorio natural, llamadas esponjas de agua, de aquí se inicia

Zonas_inundacion_historica
RED_ALCANTARILLADO la formación de las Subcuenta del rio Chimbo, y de aquí y de los glaciares del Chimborazo se capta
el agua para la ciudad de Guaranda

FUENTE: IGM , 2007; SNGR-PNUD-UEB,


LEYENDA

2013; PDOT, GAD Guaranda, 2011


UBICACION DE LA ZONA DE ESTUDIO

ES CALA DE IMPRES IÓN:


11.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ALCANTARILLADO

1: 25.000
DE GUARANDA

Conclusiones

FECHA: Agosto 2013


Desarrollado el presente trabajo de investigación podemos establecer las siguientes conclusiones:

9 828 000 9 827 000 9 826 000 9 825 000 9 824 000 9 823 000 9 822 000 El sistema de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Guaranda es administrado por el EMAP-G,
725 000

725 000
la construcción del sistema de agua fue en el año 1959 y actualmente tiene una cobertura del 97

Metros
1 500
% siendo su mayoría de uso doméstico el 82 %, comercial 16 %, industrial 2 %. El alcantarillado
±

fue construido en el año 1963 y en la actualidad la cobertura es del 97 % por lo que se debe indicar

1 000
que ambos sistemas sobrepasan su vida útil de 25 años. Para la parroquia de Guanujo, provee
724 000

724 000
el servicio a través de la JAAP-G, cuyo sistema de agua potable y alcantarillado también tiene

500
aproximadamente 50 años, o que influir en el nivel de vulnerabilidad a eventos adversos.

250
Complejo Galo Miño
El Terminal
Bellavista

La Cárcel

El Peñón
Cdla. Las Colinas
Coloma Roman

0
Barrio la Merced Instituto Técnico Guaranda

• En los elementos del sistema de agua potable la captación, la misma que se capta de la parte
Aguacoto
723 000

723 000
Ciudadela primero de Mayo

Hospital IESS

Sector 15 Mayo

Plaza Roja

Centro de Guaranda
Nuevos Horizontes

del volcán Chimborazo (arenal), la misma que presente vulnerabilidad media a los sismos por
Barrio Los Tanques

Marcopamba
Quebrada del Mullo
Barrio Fausto Bazante

Barrio 9 Octubre

estar ubicados en zonas de alta sismicidad, el nivel medio a deslizamientos por su ubicación

y recorrido de campo, 2013. Elaborado por: UEB, 2013


Barrio Los MúsicosBarrio 5 de Junio

dentro de laderas inestables y nivel bajo a inundación puesto que no tenemos zonas expuestas,
Alpachaca (U.E.B)

Sector Indio Guaranga

Sector La Guitarra
Juan XXIII

En las líneas de conducción, planta de tratamiento y redes de distribución presenta nivel medio
722 000

722 000
Joyocoto

a sismos por factor antes mencionado (ubicación en zonas sísmicas) nivel medio a lahares y
Guanujo

flujos piroclasticos del volcán Chimborazo, niveles bajos a inundación, deslizamientos y ceniza

U del volcán Tungurahua

U
721 000

721 000

• En el sistema de alcantarillado presenta niveles de vulnerabilidad alta a todas las amenazas;

E E
sismos ya que como se indica, el sistema está ubicado en zonas de alta sismicidad, inundaciones
y deslizamientos ya que el sistema sobrepasa su vida útil además su doble funcionamiento tanto
720 000

720 000

recolección de agua lluvia y aguas servidas, la misma que en periodos lluviosos podría colapsar
y causar inundaciones en partes bajas como la ciudadela Marcopamba; amenaza volcánica por

B B
la incidencia de una posible erupción del volcán Chimborazo que podría afectar los lahares por
9 828 000 9 827 000 9 826 000 9 825 000 9 824 000 9 823 000 9 822 000

ceniza en una parte de la cuidad y afectación de ceniza del volcán Tungurahua.

272 273
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
• En este estudio se ubica el sistema de agua potable de la ciudad de Guaranda en sitios de como un área protegida y realizar un plan de manejo para evitar la pérdida acelerada de estos
amenaza la cual se evaluó la vulnerabilidad Física de las Estructuras de tanques y líneas de frágiles ecosistemas que tiene que ver con la dinámica del agua, y, que este manejo estaría e
conducción que están ubicadas en zonas de peligrosidad; por lo que se puede indicar que los la adaptación al terrible problema del cambio climático global.
efectos condicionantes de vulnerabilidad si influyen en la susceptibilidad ante posibles eventos
adversos.
11.5 BIBILIOGRAFÍA
• La vegetación de los humedales del páramo del Chimborazo deben protegerse para mantener
el ciclo hídrico y evitar alteraciones en el agua. Arellano, Ángel (2013). Tesis de grado “Evaluación de la vulnerabilidad física del sistema de agua
potable y alcantarillado ante eventos adversos en el área urbana de Guaranda periodo 2012 –
Recomendaciones 2013”, previo a la obtención del título de Ingeniero de Administración para Desastres y Gestión del
Riesgo, Universidad Estatal de Bolívar.
Para reducir la vulnerabilidad física estructural y funcional ante eventos adversos naturales me
permito recomendar lo siguiente: Coro, William (2013). “Estudio de la susceptibilidad a deslizamientos para la reducción del riesgo
en la ciudad de Guaranda. Provincia de Bolívar”. Tesis de grado previo a la obtención del título de
• A la EMAPA-G y la JAAP-G, tengan especial atención en las zonas de amenazas de tipo geológico Ingeniero en Administración para Desastres y Gestión del Riesgo, Universidad Estatal de Bolívar.
para el sistema de agua potable y alcantarillado, debido a sus características, dinámicas y por
estar ubicadas en zonas con topografías abruptas son más susceptibles a producir daños en Escorza Jaramillo Luis (1993). “Levantamiento Geológico de la Depresión de Guaranda”. Tesis de
estructuras de las tuberías durante un evento adverso. Grado. Facultad de Ingeniería en Geología, Minas y Petróleo. Universidad Central del Ecuador.
Quito – Ecuador.
• Realizar estudios específicos de suelos, y reforzamientos para la construcción de los tanques
de reserva y distribución del líquido vital. Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Guaranda (2010). Estudios de factibilidad del “Plan
Maestro de agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Guaranda”.
• En zonas de Topografía abrupta, se podrían generar deslizamientos como producto inducido
por un evento (sísmicos), por lo tanto se recomienda un estudio de una posible ocurrencia Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Guaranda EMAPA-G (2010). Documento de “Estudios
de deslizamientos, desencadenados por fenómenos sísmicos que puede afectar a las fases de factibilidad y diseños definitivos de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la ciudad
del sistema de agua potable y alcantarillado en la ciudad de Guaranda; por lo que se debería de Guaranda”.
realizar obras de estabilización de taludes
Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Guaranda (2011a). “Plan de Desarrollo y
• Mantenimiento de las redes de alcantarillado, mantenimiento correctivo: Limpieza de la trampa Ordenamiento Territorial del cantón Guaranda”.
de grasa, limpieza de colectores, limpieza de dispositivos simplificados de inspección.
Gobierno Autónomo Descentralizado - GAD del cantón Guaranda (2011b). “Informe final del estudio
• Realizar mantenimiento correctivo: en Aforos, piques y desataros, rehabilitación de colectores, de Microzonificación Sísmica de la ciudad Guaranda”.
estudio para la construcción de su sistema de alcantarillado.

U U
Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Guaranda (2012). “Planos Catastrales del área
• Se debería elaborar una propuesta interna de fortalecimiento de las capacidades de la Empresa urbana de Guaranda”. Departamentos Avalúos y Catastros
de Agua Potable y Alcantarillado de Guaranda - EMAPA-G y la Junta Administradora de Agua

E E
Potable de Guanujo - JAAP-G, para trabajar en el componente Gestión de Riesgo que contribuya Organización Mundial de la Salud – OMS. “Agua, saneamiento y salud – ASS”. Agua potable salubre
a la seguridad y funcionalidad del sistema de agua potable y alcantarillado ante posibles eventos y saneamiento básico en pro de la salud. Disponible en: http://www.who.int/water_sanitation_health/
adversos en la cuidad de Guaranda; aunque cabe indicar que la administración del servicio en mdg1/es/ fecha de consulta: abril / 2013).
la ciudad según las competencias debería ser asumidas por el GAD cantonal a través de la

B B
EMAPA-G. Organización Panamericana de la Salud – OMS. (1998). “Mitigación de Desastres Naturales en
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario – Guía para el Análisis de Vulnerabilidad”.
• Con prioridad se debería decretar todos los ecosistemas de paramo donde existan humedales, Disponible en: http://helid.digicollection.org/es/d/Jh0203s/4.4.1.html#Jh0203s.4.4.1 (fecha de

274 275
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
consulta: abril / 2013). CAPÍTULO 12. VULNERABILIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO DEL ÁREA
URBANA DE GUARANDA
Pimbo, William (2013). “Estudio de la vulnerabilidad físico estructural y funcional en instituciones
públicas ante el riesgo de sismos, deslizamientos e inundaciones, en el área urbana de la ciudad El servicio de electricidad es un elemento esencial para la funcionalidad del territorio, el
de Guaranda, de febrero del 2012 a febrero del 2013”. Tesis de grado previo a la obtención del desabastecimiento puede afectar a la funcionalidad de otros elementos esenciales como hospitales,
título de Ingeniero en Administración para Desastres y Gestión del Riesgo, Universidad Estatal de abastecimiento de agua, comunicaciones, entre otros; es por ello que se consideró necesario
Bolívar. realizar la evaluación de los elementos del sistema eléctrico que abastece a la ciudad de Guaranda,
que permita determinar las condiciones actuales de vulnerabilidad y permita establecer estrategias
Sánchez, Francisco (2013). Material de referencia, presentaciones y resultados de talleres de de reducción y protección por parte de los entes responsables.
trabajo del curso “Metodología para evaluación y mapeo de amenaza o peligrosidad de inundación
para el área urbana de Guaranda”, realizado en la ciudad de Guaranda (Ecuador) del 18 al 26 de El presente capítulo parte de establecer el marco conceptual y explicar la metodología aplicada;
septiembre de 2013. Convenio entre Universidad Politécnica de Valencia (España) y Universidad posteriormente se da a conocer los resultados de la evaluación de la vulnerabilidad de los elementos
Estatal de Bolívar, UPV-UEB del sistema eléctrico por tipo de amenaza (sismos, deslizamientos e inundaciones), se incluye los
mapas temáticos.
Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo en
Ecuador, Universidad Estatal de Bolívar, SNGR-PNUD- UEB (2013). “Análisis de vulnerabilidad del 12.1 MARCO CONCEPTUAL
cantón Guaranda. Perfil Territorial, 2013. Proyecto Estimación de Vulnerabilidad a Nivel Municipalº
Líneas Vitales: Infraestructura básica de redes eléctricas, tuberías o elementos conectados o
continuos, que permiten la movilización de energía eléctrica, agua, combustibles, información y el
transporte de personas, productos esenciales para realizar con eficiencia y calidad las actividades
de la sociedad.
Para el caso del sector eléctrico son: las centrales de generación, líneas de transmisión,
Subtransmisión y distribución.

Elementos del sistema eléctrico

Poste: es el elemento que soporta los conductores y demás componentes de una línea aérea
separándolos del terreno; están sometidos a fuerzas de compresión y flexión, debido al peso de
los materiales que sustentan y a la acción del viento, tenemos postes de madera, postes metálicos
u hornamentales y postes de hormigón.

Transformador: Es un elemento que transfiere energía de un circuito a otro, es decir transporta


un voltaje o corriente variable utilizando el principio de inductancia magnética. La función del

U transformador es cambiar el voltaje o corriente en un sistema eléctrico.

U
Seccionador: El seccionador eléctrico es un dispositivo mecánico capaz de mantener aislada una

E E
instalación eléctrica de su red de alimentación según una norma. Es un dispositivo de ruptura lenta,
puesto que depende de la manipulación de un operario. Este dispositivo, por sus características
debe ser utilizado siempre sin carga o en vacío.

B B
Conductores: es aquel material que ofrece poca resistencia al paso de la corriente eléctrica, por lo
tanto se denomina que es un buen conductor el aluminio, la plata y el cobre.

276 277
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Sub Estación Eléctrica: es una instalación destinada a modificar y establecer los niveles de tensión Tipo de
Si el trafo es de mayor potencia kVA , típicamente es más vulnerable por cuanto
de una infraestructura eléctrica, para facilitar el transporte y distribución de la energía eléctrica. Su Transformadores
no es auto protegido que los de 37,5 y 25 kVA que si son protegidos
(trafos)
equipo principal es el transformador.
El año de construcción está asociado con la existencia de códigos de construcción
Año de construcción
adecuados (inexistentes antes 1970) e inadecuadamente aplicados (antes de
De alimentadores
12.2 METODOLOGÍA PARA EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD DEL 1980).
SISTEMA DE ELÉCTRICO El grado de conservación califica el posible deterioro de las propiedades
Estado de
mecánicas de los materiales y de su resistencia a las amenazas. Así una
conservación
edificación con una buena conservación, es menos vulnerable que una con una
Tomando como base el Documento de Metodología para el Análisis de Vulnerabilidades a Nivel mala conservación.
Municipal, elaborado por SNGR-PNUD (2012), se adaptó para el análisis de vulnerabilidad física Características del El suelo donde está construida es susceptible de facilitar que la amenaza afecte la
suelo bajo la hincada edificación. Así un suelo firme y seco implica menor vulnerabilidad que un suelo
de los elementos del sistema eléctrico de la ciudad de Guaranda, en la cual se asignará los mismos de postes húmedo.
valores establecidos para el cálculo de la Vulnerabilidad física, frente a las amenazas sísmica, Si el terreno donde está construida es escarpado genera mayor vulnerabilidades en
deslizamiento e inundación, en el cual se asigna diferentes valores a los indicadores dependiendo Topografía del sitio la edificación, mientras que el terreno a nivel disminuye la vulnerabilidad. Toda
vez que un escarpe es una clara evidencia que de la existencia de deslizamientos
del tipo de amenaza, en razón que dependiendo de la Amenaza el comportamiento físico de antiguos, y por ende de un sitio susceptible a los mismos.
las edificaciones puede variar; así se otorga un valor mínimo de uno (1) a los indicadores que Forma de la Una forma regular en una edificación presenta menos vulnerabilidad que una
demuestran mayor seguridad y un valor máximo de diez (10) a los factores que demuestran mayor construcción forma irregular, para algunas amenazas.
vulnerabilidad. Fuente:   Adaptado de SNGR- PNUD, 2012. Elaborado por: Llumitasig, tesis UEB, 2013

Por ejemplo, en un evento sísmico los postes de hormigón armado son más resistentes, por lo Para el cálculo de la vulnerabilidad física de los componentes de las sub estaciones y alimentadores
que en la metodología se le considera con menos valoración (valor 1), mientras que los postes de del sistema eléctrico de Guaranda, se asignarán valores a cada uno de los indicadores de las
madera tratada la estructura es más vulnerable tiene un valor máximo (valor 10). variables, así como también pesos para su ponderación por el tipo de amenaza (sismos, inundación,
deslizamientos); cuya asignación se lo realizará de acuerdo condición en que se encuentra el
Para la evaluación de la vulnerabilidad física de los componentes de la subestación y sus elemento del sistema, tomando en consideración que los indicadores que podrían generar mayor
alimentadores del sistema eléctrico de Guaranda, se han considerado las siguientes variables, grado o nivel de vulnerabilidad de acuerdo a cada amenaza, la misma que se da a conocer en la
cuya importancia de describe en las siguientes tablas. siguiente tabla.

Cuadro 12.1 Características e importancia de Indicadores de Vulnerabilidad Física en el componente Tabla 12.1 Variables e indicadores para evaluar la vulnerabilidad física de los componentes del
de subestación eléctrica sistema eléctrico de la ciudad de Guaranda
Sísmica Inundación Deslizamiento
Indicador Descripción importancia del indicador

Componente
Función que

Peso pond.

Peso pond.

Peso pond.
Las edificaciones de hormigón armado se consideran menos vulnerables que las cumple cada Variable Indicador

máximo

máximo

máximo
indicad.

indicad.

indicad.
Sistema estructural

Valor

Valor

Valor

Valor

Valor

Valor
de madera, pared portante, o mixtas. elemento
El tipo de postes define por un lado si la estructura es de hormigón o madera
Tipo de Postes portantes o si más bien obedece a tipologías menos vulnerables. Así un poste de Bueno 1 1 1
hormigón es másresistente o menos vulnerable que un poste de madera tratada o Estado actual 1,0 10 1,5 15 1,0 10
Regular 5 5 5
común.

U U
Facilita el Malo 10 10 10
El tipo de conductor en un alimentador no solo proporciona seguridad y transporte y
Tipo de Material de confianza al sistema estructural del alimentador, sino califica la debilidad de la 0 a 25 anos 1 1 1

Subestación
distribución de
Antigüedad 26 a 50 anos 5 2,5 25 5 2,0 20 5 1,5 15
los Conductores misma frente a eventos adversos extremos. Así un conducto ASCR 2/0 es menos energía
vulnerable que EL ASCR # 4 o el cobre # 4 eléctrica, su Mayor 51 anos 10 10 10

E E
equipo Planificado 1 1 1
El sistema de seccionadores son equipos estructurales que proporciona resistencia principal es el
Sistema de Mantenimiento Esporádico 5 1,5 15 5 1,0 10 5 2,0 20
o flexibilidad del amperaje del fusible ante ciertas fallas del alimentador. Son transformador
seccionadores
menos vulnerables los seccionadores con fusible de alto amperaje que los Ninguno 10 10 10
seccionador de bajo amperaje. Material de
Hormigón armado 1 3,0 30 1 3,0 30 1 2,5 25
construcción
 

B B
 

278 279
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Bueno 1 1 1 Tabla 12.2 Rangos para nivel de vulnerabilidad física
Transformadores / Regular 5 5 5
1,0 10 1,0 10 1,0 10 Nivel de Vulnerabilidad Puntaje (Rango)
mVA (estado)
Malo 10 10 10
Estándares de norma técnica 1 1 1 Bajo 0 a 33 puntos
diseño y Ninguna / no 1,0 10 1,5 15 2,0 20
construcción cumple norma
10 10 10 Medio 34 a 66 puntos
Total 10 100 10 100 10 100
Alto Más de 67 puntos
Hormigón armado 1 1 1
Cumple la Tipo de material Metálicos 5 7,0 70 5 5,0 50 5 4,0 40  
función de Fuente: Adaptado de SNGR-PNUD, 2012. Elaborado por Llumitasig L., tesis de grado UEB, 2013.
soporte a todos Madera 10 10 10
los elementos Bueno 5 1 1
Poste

que conforman Estado de poste 2,0 20 4,0 40 4.0 40


el sistema
Malo 10 10 10 12.3 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LAS VULNERABILIDAD FÍSICA
Si 5 5 1
eléctrico. DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE LA CIUDAD DE
Aterramiento No 10 1 10 10 1 10 10 2 20
Total 10 100 10 100 10 100 GUARANDA, POR TIPO DE EVENTO
25 kVA 1 1 1
Potencia 50 kVA 5 6,0 60 5 8,0 80 5 7,0 70 12.3.1 Elemento poste
Cumple la
100 kVA 10 10 10
Transformadores

función de
disminuir el Bueno 1 1 1 a. Material predominante en los postes del sistema eléctrico de Guaranda
voltaje de Estado de
Regular 5 2,0 20 5 1,0 10 5 2,0 20
13.800 voltios transformador
a 120 v, 240 v Malo 10 10 10
360 v Tabla 12.3 Sistema estructural de los postes del Sistema Eléctrico de la Sub Estación Guaranda y
Con protección 1 1 1
Protección 2,0 20 1,0 10 1,0 10 Sub Estación Guanujo.
Sin protección 10 10 10
Total 10,0 100,0 10,0 100 10,0 100,0 Código de estructura
# de postes (%) Caracterización
Tipo de A transformador 1 7,0 70 1 4,0 40 1 3,0 30
del poste
dispositivo seccionador
A red 10 10 10 Postes de hormigón circular de 9 m de 350 kg, que
Seccionadores

mecánico PHC9 350 KG 1196 40,8


capaz de podrían presentar mayor resistencia a un evento
Estado de Bueno 1 3,0 30 1 6,0 60 1 7,0 70
mantener
seccionador Postes de metálico de 9 m, que podrían presentar
aislada una red Regular 5 5 5 PEC9 m 47 1,6
de mediana resistencia a un evento adverso
alimentación Malo 10 10 10 Postes de madera común de 9 m, que podrían presentar
Total 10,0 100,0 10,0 100 10,0 100,0 PMC9 m 208 7,1
menor resistencia a un evento adverso
Ascr # 1/0 1 1 1
Conductor media tensión

Es aquel Postes de hormigón circular de 11 metros, de 350 kg, que


Tipo de conductor Ascr # 2 5 7,0 70 5 5,0 50 5 3,0 30 PHC11m-350 KG 1400 47,8 podrían presentar mayor resistencia a un evento adverso
material que
ofrece poca Cobre cableado # 10 10 10
2
resistencia al
paso de la Bueno 1 1 1 Postes de hormigón circular de 11 metros, de 400 kg, que
Estado del PHC11-400 KG 22 0,8
corriente Regular 5 3,0 30 5 5,0 50 5 7,0 70 podrían presentar mayor resistencia a un evento adverso
eléctrica conductor
Malo 10 10 10
Total 10,0 100 10,0 100 10,0 100,0 PHC11-475 KG 3 0,1 Postes de hormigón circular de 11 metros, de 475 kg, que
podrían presentar mayor resistencia a un evento adverso

U U
Fuente: Adaptada de Metodología SNGR-PNUD, 2012. Elaborada por: Llumitasig, tesis de grado UEB, 2013 Postes de hormigón circular de 11 metros, de 500 kg, que
PHC11-500 KG 1 0,0
podrían presentar mayor resistencia a un evento adverso
Para establecer los niveles de vulnerabilidad física en los componentes del sistema eléctrico del Postes de madera común de 11 m, que podrían presentar
PMC11m 29 1,0

E E
área urbana de Guaranda, de acuerdo al estado o característica del elemento del sistema, se menor resistencia a un evento adverso
multiplico el valor del indicador por el peso de ponderación asignada para cada tipo de amenaza,
Postes de madera circular de 11.5 m, que podrían
PMC11.5 4 0,1
la sumatoria de dichos valores, permiten obtener un valor total, que permite determinar el nivel de presentar menor resistencia a un evento adverso
vulnerabilidad, de acuerdo a los rangos establecidos en la tabla.

B B
NULL 18 0,6 Postes que no reflejan datos
TOTAL 2928 100,0
 
Fuente: CNEL Bolívar, 2013. Elaborado por: Llumitasig, tesis UEB, 2013

280 281
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
 

282
E
B
U
tabla siguiente.

Alto

Bajo
Medio

Totales
Niveles de
vulnerabilidad

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
# postes

los elementos que contiene el sistema.


2928
2644
47
237
Sismos
%

100
90
2
8
# postes

2928
2603
88
237
Deslizamientos
%

Fuente: CNEL Bolívar, 2013. Elaborado por: Llumitasig L., tesis de grado, UEB, 2013
100
89
3
8
Tabla 12.4 Nivel de vulnerabilidad de postes en el área urbana de Guaranda

# postes

2928
2621
100
207
Inundaciones
%

100
90
3
7
b. Exposición y vulnerabilidad en los postes del sistema eléctrico de Guaranda por tipo de evento

media los postes metálicos que podrían presentar una mediana resistencia; presenta un nivel bajo
(10), el valor medio (5) se lo ha dado también por el tipo de material en este caso al poste metálico,

peso de (1) por ser menos vulnerable, estos valores son multiplicados por peso de ponderación
mayor valor, al tipo de material del poste en este caso el de madera por ser más vulnerable un valor

los postes de hormigón armado, los cuales podrían presentar mayor resistencia ante un posible
De acuerdo a la tabla, presenta un nivel alto para los tres tipos de eventos, los postes de madera,
asignados por evento, cuya sumatoria permite establecer el nivel de vulnerabilidad de acuerdo a la

evento adverso. Debiéndose notar que los postes es la base fundamental para el soporte de todos
que podrían presentar mayor vulnerabilidad; sin embargo presentan niveles de vulnerabilidad
el valor bajo se dio también por el tipo de material en este caso al poste de hormigón armado un
Para el establecimiento de los niveles de vulnerabilidad alto, medio, bajo, se ha considerado el

Mapa 12.1 Exposición y vulnerabilidad de postes ante amenaza sísmica en el área urbana de Guaranda
721.000 722.000 723.000 724.000 725.000
!
( !
(
!
( !
( !
(
!
( !
( !
(
!
(! (
( ! !
(
!
(!
(!
(
!
( ! !
(
(
!
(!
(
!
( !
( !
(
!
( !
( !
(
!
( (
(
!!
( !
( !
!
( !
( !
( !
( !
(
!
( !
!
(
MAPA DE VULNERABILIDAD FÍSICA DEL SISTEMA
( !
!
( !
(
( !
(
! !
( ( !
( !
( !
(!( !
(
!
(
!
(
!
( ! !
(
(
!
(
!
(
! !
(
(
ELÉCTRICO DE LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE

9.828.000
9.828.000

!
( !
! ( !
(!( !
( !
( (! !
(
!
( ( !
(
!
( ! !
(!( !!
( ( ! !
( (
( !
( !
( !
(
! !
( (
! !
(
!
( ( !
(
!
( !
( !
!
( !
( (
!
( !
(!
( ! (
(! !
( !
(
!
( !
( ! ( !
( !
(
! !
( ! (! !
( !
(
!
(!( (
!
(!
( !
( !(
( (!
!
(
!
( ! (
LA AMENZA DE SISMOS
!
( !( !! !
( ! !
( !
( !
(
!
(!(( (! (
!
( !
!
( ( !
( ! !
(
(!
(
!
(!
( (( ! ( !
(
!
( ! ( !
( !( ! (
( !
(! !
( ! ( !
( ! !
(
± !
(
!
(

!
(
!
( !

!
!
((
( ( !
!
( !
!
( !
!
(
!
(
( !

!
(
(
!
( !
!
(
!
(

( ! ( (!
!
(
!
(
!
(
!
(
!
( (

!
(

!
!
(
! !

( !( !
( (
!
(
!
( !
!
(
( !
(!
!
(
! !(!

( !

( !
!
(! !
((

!
(
!
(
(!
(!

!
(
!
(
( !
!
(
(!

( !

( !
(!

( !

(!
(!
!
(
(!
!
(
!
(
(!
!
(
!
(
( !
( !

( !( !

( !
( !

(!
!
(!
!
(
(!
!
(

(!
(
(

!
(
(
!
(
!
(
!
(

!
( !
Guanujo
!
( !
!
(
!
(
!
(

( !
!
(
!
(
( !

( !

!
(
!
(

!
(
(
!
(

!
(

( ! ( !

!
(
( ! ( ! ( ! ( !

!
!
(
(
!
(!
( !( !
(
(
(!( !
( ! ( ! !
(
!
( !
( ( ! !
( ( ! ( ! (
!
(
(!
( ! ( ! ( ! !
( !
(
!
( !
( !
(
!
( ! ( !
( !
( ( !! !
( (
!
( ! !
(
! (! ( !
(
!
( !
( !
( (
! ( (!!!
(( !
(
NIVEL DE VULNERABILIDAD ANTE UN POSIBLE EVENTO SISMICO PARA EL ELEMENTO POSTE
( ! ( ! (! ( !
!
(
!
( !
( !
( !
( !
( !
( ! (
!
( !
( ! !
( ( !
(
!
( ! !
( !
(
( !
( ! !
(
( ( !(!( ! (
!
( !
( ( (! ! ( ! (! !
( ! !
( ( !
!
( !
( !
(
! !
( !
( (
!
( !
(
!
( ! !
( !
(
( ! ( ! (( !
!
( !
(
!
( !
( Media
!
( !
( !
( ! ( !
(
!
(
Calificativo de
!
( !
(
!
( !
( !
(
9.827.000
9.827.000

!
(
Clas
!
( !
( !
(
!
( !
( !
( !
(
!
!
( !
(
vulnerabilidad de postes a Características
!
( !
( ( (! !
( ! (
!
( ! ( ( !
(
e
!
( ! (
(! ( (
!!! !
( !
(
!
( !
( ! !
(! !
( ( ! !
(
!
(
!
( !
(!( ( !
(!
( !
( ( (!
( ! (!( !
( ! !
( !
((
sismos
!
( !
(! !
( ! ( ! (! (!
!
(!
( !
( !
( !
( !
( ! ( ! (
! ! ( !
( ! (!
!
(!
(
(! (! ( ! ( ! ( !
( ! ( (
!
(
((! !
( !
( !! ( ! (
(!
!
( ! ! !
(( (
! (!(!
( ! (!( !
(
!
(
!
( (
!
( !
(
Son postes de hormigón armado, se encuentran estables
!
( !
( !!
(( (
!
(!( ! ( ! ( ! ( (! (! !
( !
(
! ! ( !
( ! !
( !
(! !
( !
(
(!(! ! ! ( ( ( !
( !
(
(
(! ( ( (!
!
( ! ( ! !
(!( !
(! ( !( ! ( !
(
( ! !
(
!
( !
( !
( ! ( ! !
(
! !
(
!
( ! (! !
( !
( !
(
I Baja no requieren medidas correctivas, solamente en caso de
!!
(( !
( !( ! (!(! !
( ( ! ( ! !
( ! (
( ! !
(( !
( (
!
( !
(!(( !
( !
(!(! (
!
( !
( ( ! (!
(! ( ! ( ! (!
(!( ! ( ( ! !( !
( !
!
( ! ( ! (!(! ( ! !
( !
( (!
( !(
(!!
( !
( !
(
Aguacoto
!
(!
( !
( !
( !( ! (
que se de obras de gran envergadura.
!
( ( ! !
( !
(
!
( !
(
Alpachaca (U.E.B) !
( !
(
!
( (
!
(
!
( ! !
(
!
( !
( !
( !
( (
(! !!
( ! ( ! (
!
( !
( !
!
( !
( ! ( !
( !
!(
(! ( !
( ( ! (
! !
(
!
( !
!
(
(
( ! ( !
( ! (
! !
( !
(
!
(
Son postes metálicos que se encuentran en un nivel de
(
!
Alta ! ( ! (
!
( ( ! ( !
( !
(
!
( !
( !
( ! ( ! ( ( !
!
( !
( !
( !( !
( !
(
!
( !
( !
( ! ( ! !
( (
! ! ! ( ! (! ( !
(!
( !
!
(
( ( (
!
(!( !
( ! ( ! (
!
(
!
(! (
II Moderada vulnerabilidad media, no requieren de mantenimiento
!
( !
( ! ( ! !
( !
!
( !
(! !
( (( !((! (
! !(
( !
( ! ( ! ! ( ! (
( ! ( !
( ( ( !
!
( !
( !
( ! !
(
! ( !
( !
( ! (
(!( ! (!
!
!
( ! (
!
( ( !
(!
(! ( ! ( ! (
correctivo recomendable para uso urbano.
!
( !
(
! !
(
!
(
!
(
( !
!
(
!
(( !
( ! (
!
( !
( !
(
9.826.000
9.826.000

!
( ! ( !
( !
( !
(!
(
!
( !
(
!
( !
( !
( !
( !
( !
!
( !
( !
( ! (
( !
( (
!
(! !
( !
( !
(
!
( !
( !
( !
(
!
( !
( !
(
!
( !
(
postes de madera tratada, que requieren de medidas
! !
( !
( !
( !
(
( !
( !
(
!
(!( !
( !
(
( ! !
(
!
(
!
( ! !
( (
!
( !
( !
( !
(
!
( !
( !
( !
( !
(
!
( !
(
preventivas y correctivas son de vital importancia por
!
( !
(
!
( !
( !
( !
(
!
( !
( !
( !
(
!
( !
(
!
( !
( !
(
III
!
( !
( !
( !
( !
(
!
( !
( ( ! ( !( ( !
(
! !
( ! ( ! ( !!
( ( !
( !
( !
( ! !
!( (
( ! !
(! (!
(! ( !
(
!
( !
(
cuanto soportan elementos eléctricos del sistema de la
!
( !
( ! !
( ! ( ( ! !
!
( !
( ! ( !
( !
( (!!(
(!
( ! ( ( ! ( ! (!(!
(! ( (! (
!
( ! !
(! ! !
( ! (! ( !
(
!
( !
( !
(!
(!(( ! (
(!(
!
( !
( !
( !
( ! ! !
(
! !
( !
( ! !
( !
(
(!( ! !
( ( !!
((
( !
(
Joyocoto (( !
( !
(( !!( !
(
( (
(
! !(!( !
( !
( !( ! ( ! (!
( ! ( ! !
( !( !
(! !( !
(! ( ! ( !!
( (! (!( !
(
!
( ! (
Alta ciudad
!
( !
( ( ! ( !
( !
( ! ( ! ! !
(! ! !
(!( !
(
! !
( ( ( !
!
( ! ( !!
( !(
!
( ( ((
!
( ! (
!( ( !(! ( ! ( !
(! (
!
( !
( !
( ! ( (!
(! (! !
(! ( !
( ! ( ! ( ! (
!
( !
( !
( !
( !
( !
(! !
(
!
( !
(!( !
(! ! ! (! ( !
!
( !
( ! ( ! ! !
(!
( ( ! (
Ciudadela primero de Mayo
! (
!
( !
( ( ! ( !
( (!(!( ! (!( !
(!
(!(! ( !( !
( ( ! (! ! !
( ( !
( ! (!( !
!
( !
( !
( ! ( ( (! ( ! ! (!
( (( ! ( ( (!
!
(! !
(( !
(
! !
( !
( !
( !
(! !
( !
(
( (!
( ! (
(! ( ! (!( ( ! ( !!
!
( ! !
( ! ( ! !
(! ( ! ( ! ( ! ( ! ( ! ( ! (
!
( !
( !
( !
( !( ( (!( !
(
!
( ! ( ( !
( !
(! !
( !
( !
( !
( !
(
!
(!(! !
( ! ( ! ! !
(
!
( !
( ! !
(( ( !(( !
( ( ! ( ! (
!
( ! !
( !(!
(! ( !
(( !
( !
( ! (! (!!
((!
(!
( ( ! !
( !
( !
(
!
( ! !
(!
( ( ! !
( ! ((
! ( !
(! ( ! (! !
( !
( !
!
( ( ( ( ! ( !
( !
! ! ( !
( ! !
( ! !
( !
( !
( !
( !
( !
( !
( ( !
!
( ( ((! !
( ( ! ( ( !
!
( !
( !
( ! ! ( !
( (! (! ( !
(
!
( ( ( !
( (! (! ! ! ! !
!
(! (
! ! !
( (( (( !
!! !
(
( ( ! ( ( !
( !
( ( !
(
!
( ! ( !
(!
(!
(!
(! ( !
( ( ! !
( ! ( !
( ! ! !
(
!
( ! ( !
( !
( ( !
( !
(
! (!
! ( ! (! ! !
( !
(!
(
Hospital IESS
!( (!
( ! (
( (!
( !
( !
( !
( !
( ! !
(
! ! !
( !
( !
( ( ! ( !
(
!
(!(! (! ( (! ( ! ( ( ! (! !
!
( ( !!
( ! ( !
( !
( !
(( !
(( !
( ( !
(
!(
( ! ! !
( !
( ! !
( !
!
(!( !
(( !
(! (
! ! !
( !
( ( !
( !
( !
(
LEYENDA
( !!
!
( ( ! ! ! !
! ( !
( !
(! ! (( !
( !
(! ((
(!
( ( !
(
( ! (( !
( ! ( !
( !
(
( ! (! ( ! ( (! ( ( !( ! (! !! !
(! (
!
(! ( !
( !
( ! (!
!
( ( ( ! ( ( ( ! !
(
!
( ! ! ( !! ( ! (
9.825.000
9.825.000

!
( !
( !
( !
( !
( ! !
(! !
( ( (
!
( !
( ! ( !
( ( ! !
( !
(
Coloma Roman
!
(! ! (!( ! !
( !
!
( !
( ( ! ! !
(
(( ! ( ( !
(
!
( !
( ( !
( !( ( !
(
!
( (
! !( !
( !
( !
(
!
( !
( ! !( !
( !
( !
( Alta !
(
! !
( ( ! ( ( ! !
Barrios_Guaranda
!
( !
( !
( ((
!
(! (! (( !
( ! (
!
( ! !
( ! !
(!
( !
( !
(
!
( ! ( ! (
Baja ( ( !
( ! ( !
(
!
( ( !
( ( ! !
(! !
( ! (
! ! !
( ( ! (
!
( ! !
( ( ! !
( ! !
( ! !
( !
(
( !
(! ( !
( ( !( !
( ! ( !
( !
(
!
( !
( ! ( ! !
( !
(
!
(
!
( ! ! ( ! ( !
( ( ! ( ! (
!
( !
( ( ! ( !( !
( ! ( !
(
!
( !
( (! !
(
Nivel vulnerabilidad media
! ! !
( ( !
( !
(
Alta !
(
(
! ! ( ! ( (!
( ! ( ( ! !
(!( ( ! ( ! ! ( ! (
( ! !
( ! ! ( ( !
Nuevos Horizontes
( !
(
! !
( ( ! !
( !
( !
( !
( !
(
( ! ! ( ( ! ( !
( ! !
( ( ! ( !
( !
(
( ! !
( !
( ( !
( !
( !
( ! !
( !
( !
(
( !
(! !
( ! ( ! !
( !
( ( !
( !
( !
( !
(
! ( ! ! ((
(! ( !
( !
( ( ! !
( !
(
!
(! ( !
( !
( ! !
( !
( !
(! !
( !
(
! ! !
( !
(
( !
( !
( !
( !( !
(
(
(( ! !
( !
( ! ! !
Nivel de vulnerabilidad baja
!( ! !
( !
( !
( ( !
( ( ! !
( ! ( (
!
( ( ( ! !
( !
(! ( !
( !
(! ! (!Media
(! !
(( !
( ( ! (( ! ( ! ( ! ( !
( (
! !
(
! !
( !
( !
( !
( !
( ! ( ( !
(
( !
( ( !
( ! !
( ( !
(
!
( !
(! ( !
( !!( !
(
!
( !
( ! !
( !
( ! !
( !
( !
(
!
( ( !
( !
( ( !
( ( !
( !
( !!
(( !
(
!! ( !
!
( !( (( !
Barrio Los Tanques
( ! Nivel de vulnerabilidad alta
!
( !
( ! ( !
( ! !
( ( !
( (
! !( !
(
!
( !
( !
( ! ( !
(
!
( !
( !
(
( ( ! !
(
Sector Indio Guaranga
(
!!
( ! ! !
( ( !
(! (!(! !
((
( !
( ! ( ! !
( ! ( !( !
( !( !! ( !
(
( !
( ! !!
((!
(
! (! !
( ( ! !
( !
(
!
( !
( (!
(
( ! !
( ! !
( ! ( (
Sector 15 Mayo
! !
( !
(
!
(! ( ! !
(
( ! ( ! ( ! ( ! ( ! ( ( ! ( ! ! ! ( !
( ! (
! ! ( ( ! (! !
( !
( ( !( ! !
( (!(( !( ! ( ! ( (!
( ! !
( !
(
( ( !( ! ( !
(( ( ! (( ! !
( !
( ( ! (! (
Limite_urbano_Actual_Guaranda
!
( !
(! ( ! !
( !
( !
( (! !
(! (! (( ! ( ! ( ! !
(!
(
(!
!
( ( ! ! ( ! ! ! ( ! ( ! ( !( !
!
( !
(! (
Barrio Fausto Bazante
( ! ( !! ( ! ( !
( !
( (! ! !
Bellavista ( ! (
!
( !
( ! ( !
( !
(! (! ( ! ( !
( ! ( ( ! !
( !
(
!
( ( ( ! !
( !
( !( ! ( (
(! !
( ( !( !
!
( ! !
( ( ! (!( ! !
!
(
(( !
( ( !
( !
(( ! ( ! ( ! ( ! (
(! !
!
(
( (!
!( !
!
( !
(
( ( ! ! !
( (!(!(! !
( ( ( !
(
!
( ! !
( ! ! ! ( !
(!
(! (
(! ! !
( ( ! !
( !!( ! (!
( !
!
(
( ! ( ( !
( ! (!
(!( !( !(!(!( ( ! ( ! ! ( !
( ( ( !
( ! (!
( !
( ( ! ((
!!( ( ! ( ! (! !
( ! (! (
!
( !
(( ! !
( ! ( !( !
( !
(!
(! (( !! !
( !
(!
( !
(! ! ! !
(
! ! !
(
! !
( !
Plaza Roja
(!( ! ( ! (( ( (! ( ! (
!
( (! !
( ( !
! !
( (( ! ( ! !
( !
( (!!
( (!
!
(( !
( ! !
( !
( !
(
ZONAS_MICROZONIFICADA
( !
( !
( (
! ! ! !
( ! !
( ! ! ( ! ( !
(
( ( ! ( ( (!(!
(!
(
Alta
( ! ( ( !
( ! ( !
(
!
( ! ( !
!
( ! ! !
( (!( !
(! (!! !( !
((! !
(
La Cárcel
(( ! ( ( ! ! !
(
!
( ! ( ! ( (! ! ( ! ( ( !
( !
(!(! (!(
!
(!
( (
(!!!(!
(!!
( !
((! ! ( ! ( ! !
!
( ( ( ( (!(!(!
(! !
((
!(
(! (!( ( ! ( ! !
( !
( ((
!
( !
( ( ( ( !
!! !
( !
( !
( ! !
(( ! !
( !
(! !(
(( !
(!
( ! (!
(! !
( !
( !!
( !
(
( ! !
(( ! !
( !
( (!
(!! !!
!!
(! !
( ( !
( !
(
( ( ! ( ! ! !
(! ! (!( !
(( (( (
!!!
(
(!
(!
!
(( ( !
( !
( !
(!(!
El Terminal !
(( ! !
( !
( (
!
!!
(! ! ( !
( ! !
( ( !
( !
( ( ! !
( (! !
( !
<all other values>
( !!
(( ( ! ( ! (( ! ( ( ( ! ( !
( ( ! ( ! (! ( !
(!( !
(
( ! ! ! ! !
( !
(
!
( !
(! (!
(!( ! ! !
( !
( ( !
( ! (! ! (
!
( ! !
(
( ! (!( !
( ! ( ( !
( ( ! !
( ( !( !
(! (( !
! ! !
( ! (
(! ( ! ! (
Juan XXIII (! !
Centro de Guaranda (!(! ( ( ( ! ( ! ! !
( !
( ( !
( !( ! !
( !
( !! ( ! ! ( ! ( !
(! ( !(
(!
( (
( !
( ( ! ( ! ( ! !
9.824.000
9.824.000

!
( (! !
( ! ! ! ( ( !!( ( ! ( ( ! (! ! ( !
( !
(
!
( ! (!(( ! ( ( !
(!( (! !
( ( ( !
(
!
(!
( !
(! ! !
( !
( !
( !
( !
( !
( !
( !
(
!
( ( !
( (! (!( !
( !
(!(
! ( ! (! (( !
( !
( !
(
(( ! ( !(!
( !
(
! !
(!(! (! ( ! !
Niv_sism
!
( !
( ! ( ! ( !
(
!
( !
( ! !
(
(( ! ! !
( !
( !
( !
( !
( !
(
! ! ! ( !
( ! ! ! !
( ! (
!
( !
( ( (
( ! !
( ( ! ! ( ( ! ( !
(
(! ( (
!
(! (!(!
( ! ( !
(!
( ! !
( !
(!
(
! ( ! ( (
!
( ! !
( ! ( !
( !
(
!
( ( ! ( ! (! ( !
(
Media !
( ! ( !
!
( ( ! (!
( !
( ((
( !
Alta
( ! !
( !
(
(! ( !
( !
( ! !
( !
( ! !
(
!
( !
( ! ( ! !
( !
( !
( !
( !
( !( (
(! !
(
!
( !(
( (! !
( Complejo Galo Miño
!
( !
( ( ! !
( ( ! (! ( ! !
( !
(
!
( ! ! ( ! !
( ( ! ( ! !
( (
( ( !
( ! ( ! !
( ! ( !
( !
( ! !
( ! ! !
( !
(
( !
( !
( !
( !
( !
( !
(
( ( ! (
!
( !
( ! !
(!( ! !
( ! ( !
( !
( !
( !
( ! ( ( ! (
!
( !
(!( ! ( ( ( ! (!(
!
( !
(
Barrio 9 Octubre !
( !
( !
(
!
( ! ( ( ! ( ! !
( !
( !
( !
(
(!( ! !
( !
( ( !
( !
(
!
( ! !
( ! ( ! ( ! ( ! !
( !
( !
( ! ( ! !
( (! !
( !
(
Baja
( ( ! ( ! ! ! ( ! !
(! ( ! ( !
( (
(!
!( ! ( ! ( ! ( ( (! (
! ! (!
( !
( ! ( ! ( ! !
( !
(! ( ! ( !
(
( !
( ! !
( (
!
( ! !
( !
(
Cdla. Las Colinas !
(
( ( ! !
( !
( !
( ! (
!
(! ( !
( ! !
( !
(!
( !
(( !
( ! ( ! ( !!
(
!
( (
!! ( !
( !
!
( ( (!
!( !
( ! !
(
!
(!( !
( ( !
(
( ! ( ! !
( !
(
( !
( !! (
! ( ! (( !! ! !
( !
( ( ( ! ( ( ! ( (
Media
! (! (! !
( ! ( !
Barrio Los Músicos Barrio 5 de Junio
( ( (!
(!
( !( ! !
( ! ( !!
( ( !
Media
! !
( !
( ! !
( !
( !
( !
( !
( !
( !
( !
( !
Media
( ! (
( ! ( ! !
( !
( ! (
!
( !
( !
( ! ( (! (
(! !
(
( ( ! ! ( ( !
( !
(
!
( !
( !
( ! !
( !
! (
Quebrada del Mullo
! !
( ! (
!
( ( ! (
( !( ! ( ( !
( ! !
(!( ( !
!
( ! ! (! ( !( !
(
!
( ( (!( !
( !
(! ( ( !
!
(! !
(!( ! ( !
(
!
( ( ! ( ! !
(
Sector La Guitarra !
( !
(!( ! (
( (!
( !
(! ((!! ( ! (
! !
( !
( !
( ! !
( (! !
( !
(! !
( ! !
( !
( !
(! ! ! ( ! ( !
( !
(
(! ( (
(!
! ( (( (
(!
(!
( ! !
(!( !
( !
( !
( ! ! !
( ! (
!
( !
( !
( !
(! ( !
((!
!
((
!
( ! ( !
( !
(! ( (! !
(!
(!
(
!
( ! ! ( !
( !
( ! !
((!( ! ( !
( !
(
!
( ( !
( !
( !
( !
( (! !
(
(
!
( !
( !
(! !
( !
( ! (! ! !
El Peñón
(!
Alta !
( !
( ! !
( ( !
(
( ! ( (
!
(
( !( ! ( ! !
( (
!
( !
( !
(
(! ( !
(! ! !
((! !!
(
!
( ! ( !
(( ! !
!
(
( ! ( ! !
( ! (!
( (
!
(! ( ! (! (! (! ( ! ( (
!
( ( !( ! ( (! !
(
!
( !
( !
( !
(!
!
( (( !!( !
( ! (
!
( !
(! ( ! ( !(! ( UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
!
(
Alta !
( !
!
( !
( !
( !( ! ( !
( ( !
Marcopamba(
!
( ! ( ! (
!
( !
( ( !
!
( !
( !
( ! ( !
( !
(
!
( !
( !
( !
(
! !
(!(! (! ( ! ( (
9.823.000
9.823.000

( !
( !
( !
( ! !
( ! (! Baja
!
( !
( !
( !
(( !
( !
(
! !
(
Barrio la Merced Instituto Técnico Guaranda !
( ! ( ! (!
!
( !
(
( !
!
( ( ! ( !
( !
( ( ! (
!
( !
( ! !
(! (
!
( ! !
( !
( ! (
( !( ! ( !
(
( ! ( !
(
!
( !
( ! ( ! (
PROYECTO “EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE
(! ( !( ! (!( ! !
(
!
( !
( !( ( !! !
(
!
( ( !(
( ! ( !
( ! ( !
(
!
( !
( ! ( !
!
( ! !
(
!
( ( ! ( !
(
LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE POSIBLES EVENTOS ADVERSOS ”
!
( !
( !
( !
(
!
( !(
!
(
FECHA: Agosto 2013
!
(
!
(
!
( !
(
!
( !
(
!
(
!
( ! (
FUENTE: IGM, 2007; SNGR-PNUD-UEB, 2013;
ELABORADO POR: Luis Enrique Llumitaxi Pilco
!
( PDOT , GAD Guaranda, 2011, CNEL EP
!
(
!
( !(
!
(
!
(
!
(
ES CALA DE IMPRES IÓN:
!
( !
(
!
( PROYECCIÓN: UTM - WGS84 - 17 SUR
!
( !
( 1: 25.000
!
(

!
(

!
(
REVIS ADO POR:
APROBADO POR: Ing. Abelardo Paucar
!
( !
( Ing. Patricio M edina
!
(
9.822.000
9.822.000

0 250 500 1.000 1.500


Metros

721.000 722.000 723.000 724.000 725.000


E
B

Fuente: CNEL Bolívar, 2013. Elaborado por: Llumitasig L., tesis de grado, UEB, 2013
U

283
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Mapa 12.2 Exposición y vulnerabilidad de postes ante amenaza de deslizamiento en el área urbana de Guaranda
720.000 721.000 722.000 723.000 724.000 725.000
!
(
(
(! !
(
!!
(
!
(
!
(
!
(!
!
(
(
!
( !
(

284
!
(
!
(

E
!
(
!
(
MAPA DE VULNERABILIDAD FÍSICA DEL SISTEMA

B
!
(

U
!
(
!
(
!
(
!
(

9.828.000
9.828.000
!
(
!
ELÉCTRICO DE LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE
( !
(
!
(
!
(
!
( !
(
!
( !
(
!
(! (
(!
!
(
!
(
LA AMENZA DE UN DESLIZAMIENTO
!
( !
( !
( !
(
!
( (!(! (
! !
( (
!
(!
(! (
( ! !
( !
!
( !
(
± !
!
(
(!
(!(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
!
(
(
!
(
!
(
!
(
!
(

Guanujo
!
(!
(
!
(

!
(
!
(

!
(

!
( !
( !
(
!
( !
((
!
! ! !
(
( ( !
( !
(!!
(
(
!
(
!
!
(!
( (!
(( !
(
!
!(
!
(
NIVEL DE VULNERABILIDAD ANTE UN POSIBLE DESLIZAMIENTO SISMICO DEL ELEMENTO POSTE
!
( !
(
(!
!!
( ( !
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
( !
(
!
(
!
(
!
(
!
(
Calificativo de
!
( !
(

9.827.000
9.827.000
!
(
!
(
Clas
!
(
!
(
vulnerabilidad de postes a Características
!
(
!
(
!
(
e
!
( !
(
! (
( !
!
(
deslizamientos
!
( !
( ! !
( ( !
(
!
( !
(!(
!
(
!
(
!
( !
(
Son postes de hormigón armado, se encuentran estables
!
!
(
(!(
(!
!
(

!
(
!
(!
( !
(
I Baja no requieren medidas correctivas, solamente en caso de
!
(!( !
(
!
( !
(!(
(!

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
!
( !
( !
( !
( Aguacoto
!
( !
(
!
(
que se de obras de gran envergadura.
Alpachaca (U.E.B)
!
( !
(!(!
!
( (
! !
(
!
( ( Son postes metálicos que se encuentran en un nivel de
!
(
!
( (
!
!
( !
( !
( !
(
vulnerabilidad media , no requieren de mantenimiento
!
(
!
( !!
((!(!
(
II Moderada
!
( !
(
!
(
!
( !
(!
(!
(
correctivo recomendable para uso urbano.
!
(
!
(

9.826.000
9.826.000
!
( !
(!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
postes de madera tratada, que requieren de medidas
!
(
!
( !
(!
(
!
(
!
(
!
(
preventivas y correctivas son de vital importancia por
!
( !
(
!
( !
(
!
III
( !
(
!
( !
( !
!
(
(!
(
cuanto soportan elementos eléctricos del sistema de la
!
(
!
( ( (
! ! !
( !
(
!
( !
( !
( !
(
!
( !
(!
(
!
(! !
(
!(
(!
! (
Joyocoto ( !(
!
(
(!
Alta ciudad
!
( !
( !
(!
( !
(
!
(
!
( ! !
(
!
(
( ! !
(
!
( !(( !
( !(
!
( !
(( (!
!
( !
( !
( !!
(
Ciudadela primero de Mayo
!
(
!!
(( ! ( ! !
( !
( ! (!
( ! (
( ! !
(
( !
!
( !
( (!(
!
( !
( !
(
!
(!( !
(
!
(! !
(
!
(( !
( !
(!( ! (
!
( (!(!
!
( !
(
!
( !
( !
(
!
( !
(
!
( !
( !
( !
(!
!
( (!
!!(! ! ((
( !
((
!! ( (!
(! ! ( ! !
(
( !
(! (!
(
(!( (! ! !
( !
(!
(
(!(! !
( !
(
Hospital IESS
(
!
( !
(
!
( !
( !
(
!
(
!
( !
( !
( !
(
(
!!
( ! !
( !
( !(! (
!
( ( !
( ! ( ! ( !
(
!
( ! ! (
!
( ( ! !(
(! (!
(! !
(
(! !
(

9.825.000
9.825.000
(
! !
!
( (!( (
Coloma Roman LEYENDA
!
(
!
(
!
( !
(
!
( !
!
(
(

!
( !
( !
( !
(
!
( !
(
!
( !
(
!
(
Barrios_Guaranda
!
( ( (
(! ! ! !
!
(
(
( !
(! (
!
(
!
(!
(
! !
(! !
(
( !
(! ( !
( !
( ! ( !
( !
( !
( !
( !
(
!
(
!
( ! !
Nuevos Horizontes
!( !
( ( ! ( !
( !
(
( (
!!( !
!
( ! ! !
( !
( !
( !
( (
!
( ! (!
( (
!
( (! (!
(!
( ( !
(
(! !
( !!
( !
(
!
(!(!
(! !
( !
(
Nivel vulnerabilidad media
(!
!
((
( !
( !
( !
( !
(
!
(! !
(! !
( !
(
(! ( !
(!(!
( ! (
!
(!
((!
(! !
( ( !
!
( !
(
( !
( !
(
!
(!(!! !
(
(! !
(
!
(!(( !
(
Barrio Los Tanques Nivel de vulnerabilidad baja
!
(
!
(
Sector Indio Guaranga !
( ! ( !
( !
(
!
( ! !
(
!
( !
( ( !
(
!
( (
(!
(! (!
Sector 15 Mayo
!
( !
( ( ! (! !
( !
( !
(
! ! !
( !
( ( ((
! ! (
!
( (! !!
(( !
( !
( !
!
(
!
(
(
(!(! !
(! !
(
Barrio Fausto Bazante
!
( ( !
(!
(
Bellavista Nivel de vulnerabilidad alta
!
( !
(! !
!
( !
( !
(! ( (
!
( !
(! !
!
(
(
( !
(
!
( !!
(
(! !
( !
( !
(
!
( !
(( !
(!
(
!
( !
(! (!!
(
(
!
( !
( !
( !
( !
!
(
!
( ( (
!
( !
( !
( !
Plaza Roja !
(
!
( !
( !
(
!
( !
(
!
(
!
( !
( !
( !
(
La Cárcel SUSCEP
!
( !
(
!
(
!
( !
( !
( ! !
(!
(! ( !
( ( (! (
( ! (!! !
( !
(
!
( !
( !
(
!
( !
(! ( !
( !
(
El Terminal
!
( !
( !
( !
(
!
( ! !
!
(
( !
(
!
( !
( ( !
(
!
( !
(
Juan XXIII
!
(!( ! (( !! ( Centro de Guaranda ( !
(
!
( (
! ( !
( !
(! (! !
( ! !!
( (
( !(
ALTA

9.824.000
(!
9.824.000

(! (! !
(
!
( ! ( ! !
(
!
( !
( !
(
!
!
(
!
( (
!
( !
(
!
( !
!
(
( !
( !
(
!
( !
(
!
( !
( !
( !
(
!
!
(
! ( ! ( !
( (
(!
!
( ( ! !
(
!(
(! !
(
!
(
!
( !
( !
(
MEDIA
!(
(!
! !
( !
(!
( !
(
(
!
( !
( !
(
!
(
!
(
Complejo Galo Miño
! !
(
!
( ( !
! !
(!( (!
!
( !
( (( ! ( (! !
(
!
(
!
(!
(
!
(! (!(!(!(!( !
!
( ! ( ! (!
(
!
( !
(!
( ( !
(
( !
(! ( !
Barrio 9 Octubre (
! !
( (
( ! ( ! !
( !
(
BAJA
(!(!( ! !
( !
( !
(
!
( !
((! !( ! !
( !!
((! (
( !
!
( !
(
!
( !
(
Cdla. Las Colinas
!
( !
( ! !
(
( !
( !
(
!
( !
(
!
(!
( !
(
!
( Limite_urbano_Actual_Guaranda
!
( !(
Barrio Los Músicos Barrio 5 de Junio
! !
( !
(
!
( ( !
( !
( (!(!
( !
(
!
(! !
(
!
(
!
( !
( !
( !
(
!
( !
( !
(
(
!
(
Quebrada del Mullo
! ( !
( !
(!
( ! (!
(! !
!
( ! ( (
! (( !
(
!
( !
( !
( ! !
!
! (
(
Sector La Guitarra
( !
( !
( ( ! !
!
( !
( ! ( (
!
(
!
!
(
( ! !
(
!
( !
( (
(
!
( !
( !
( !
(((!
!!
!
( !
( !
( !
(!(!(!
( !
( (
!
( !
( ! ( ! El Peñón
!
(
!
( !
(
!
( !
(
!
(!
( !
( !
( !
(!
!
( !
( !
( ((!
!
(
! !
(
(
!
( !
(
!
(
!
( (
! ! !
(
! ( !( ! ( (
!
( !
((!
Marcopamba
!
( !
(
!
( !
(!
(
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
!
(

9.823.000
!
9.823.000

( !
!
( ( !
((!(
!!
( ! (!
Barrio la Merced Instituto Técnico Guaranda( !
!
( ! (! ( !
((
!
(( !
( !
!
(!
(
!
(
!
(!( ! !!
( !
(
((
!
(
PROYECTO “EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE
!
( !
( !
(
LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE POSIBLES EVENTOS ADVERSOS ”
FECHA: Agosto 2013
!
(

FUENTE: IGM, 2007; SNGR-PNUD-UEB, 2013;


!
( ELABORADO POR: Luis Enrique Llumitaxi Pilco
(
!!(
PDOT , GAD Guaranda, 2011, CNEL EP
!
( !
(
!
(
!
(!(
ES CALA DE IMPRESIÓN:
PROYECCIÓN: UTM - WGS84 - 17 SUR
1: 25.000

REVIS ADO POR:


APROBADO POR: Ing. Abelardo Paucar

9.822.000
9.822.000

Ing. Patricio M edina

0 250 500 1.000 1.500


Metros

720.000 721.000 722.000 723.000 724.000 725.000

Fuente: CNEL Bolívar, 2013. Elaborado por: Llumitasig L., tesis de grado, UEB, 2013

Mapa 12.3 Exposición y vulnerabilidad de postes ante amenaza de inundación en el área urbana de Guaranda
720.000 721.000 722.000 723.000 724.000 725.000

!
(
MAPA DE VULNERABILIDAD FÍSICA DEL SISTEMA
!
( !
(
!
(
!
( !
(
!
( !
( !
(
!
( !
( !
(
!
(
(!
!!
(!
(
(
( ! !
(
ELÉCTRICO DE LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE
!
( !
(
!
(
!
(!
(
!
( !
(!
(
!
( !
( !
(
!
( (
(
!!
( !
( ! !
!
( !
( ( ! ( ! (
!
( !
(
!
(
LA AMENZA DE INUNDACIONES
!
( !
( !
!
( !( ! ( ! ( ! (!!
( ( ! (
(
!
( !
(
± !
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(

!
(

9.828.000
9.828.000

! !
( !
(! ( ! ( !
( ! ( ! (
!
( ( !
(
!
( !
( ! !
(!
(!( !
(!( !
( ! (
( !
(
! ! ( ! ( !
( ! (
!
( !
( ( ! !
(
!
( !
( (
!
( !
(!
( ! ( !
(! ( !
(
!
( !
( ! ( ! ( ! (
! ! ! ( ! ( ! (!( !
(! !
( !
(!
( ! ( !
(
(( !
( ! ( ( !
(
!
( ! ( !! !
( ! ( ! ( !
(
!
(!(( (! ( ( ! !
(!
!
( !
( !
( ! !
( (
!
(! ( ! ( ! ( (
!
( ! ( !
(
(!
( ! ( !
(! ( ! ( ! ( ! !
(
!
(
!
( !
( !
( !
(
!
( ! ( ! (
!
( ! (! (
(! ( !(!(!(! ( ! ( ! !
( !
(
!
( ! ( ! ( ! ( ! (!( !
(
( ! !
!
( ! ( !( (!( !
(
VULNERABILIDAD ANTE UN POSIBLE EVENTO DE INUNDACCIÓN DEL ELEMENTO POSTE.
!
( !
( !
( !
( !
(
!
( !
( !
(
(! ( ! ( ! (!
(! ( ! (!( !
( !
(
!
( !
( ( ! ( ( !!
!
( !( !
(! ( ! !
( !
( !
!
( ( !
(
!
( ! (
!
(( !
( !
( !
( ! ! ( ! ( ! ( ! ( ! ( ! ( ! ( ! ( !
!
( !( !
( !
(!( ( (
!
( ! ( ! (! (!
( ! ( ! ( ! ( ! (!(! ( !(!(!( !
(!
!
(! !
( ( ! !
( !
(
Guanujo !
(
!
( (! !
( !
( ! ( !
(! ( ! (
(!( !
( ! ( ! !
(
!
( !
( ( !
( ! ( (! ! (
!
(
(!
( ! ( ! ( ! !
( !
(
!
( !
( !
(
!
( !
( ! ( !
( !
(
(! ! !
(
( ! !
(
!
( ! ( !
( (! !
( !
(
!
( ( !
!
( ( ( !! ( ! ( ! (!
( !
(
!
(
!
( !
( !
(!
(
!
( !
( !
(
!
( ! (
Calificativo de
!
( !
( !
( !
( ! ( !
(
!
( !
( ! !
(
! ! !
( !
( !
(
!
( !
( ( ! ( !( ! (
( ! ( !
( ! ( (
!
(
Clas
!
(
!
( !
(
!
( !
(
!
(
!
!
(
!
( !
vulnerabilidad de postes a Características
( ! ( ! ( (
( ! (! !
( !
(
!
( !
(
!
( ! !
( !(
e
( !
(
!
(
!
( !
(
!
( !
( !
(
inundaciones
9.827.000
9.827.000

!
( !
( (
!
( !
!
( !
( !
( !
(
! !
( !
(
(
! ! ! !
( (
( ( ! !
( ( !
!
( !(!(
( !(!
!
(( !
(
!
( !
(
Son postes de hormigón armado, se encuentran estables
!
( !
(! (! (
! ( ! !
( ! ( !
(
( !
!
( (! ( (! ( ! !
( !
( !
( ( !
( !
(! (
!!
( ( ! (! ! !!
!
(!
(! !
( ( ! ( ! ( ( (( !
( !
( !
( !
( !( !
( !
!
(!
( (
!!(! ( ! (
! !( !
( ! (
(!
(
I Baja no requieren medidas correctivas, solamente en caso de
!
(
(!( !
( (!((! ! (
(!
!
( (!(!( !
(! !( !
( (!
!
( ! !
( !
(
!
( !
( !
(
!
( !
( !!
( (
(!
(!( ! ( ! ( !
!!(! ! !
(
(
!
( !
(
!! !
(( !
(
!( ! !
((!( !
( !
que se de obras de gran envergadura.
!
( ( (!( !
( (! !
( !
( (
!
( ! ( !
(!( !
( (( ! ( !( ! ( !
(
!
( ! ( ! !
( !
( ! !
(
!
(!
( !
( ! !
(!( ! (! !!
( !(!
( !(!
(! (( !
( !( !
( ! (
( (!( ! !
( ( ! (! (
!
( !
(! ( !
(!(!(
!
(
(!(! ( ! (!(! ( ! ( ! (!(!
(! ( ( ! (!
!
( !( ! (! (
(! ( ! ! !
( !
( ( !
! (
! !
( (
!
( ( !
( !
(
Aguacoto
!
(!
( !
( !
( !
(
Son postes metálicos que se encuentran en un nivel de
!
( ! ( !
( !
(
!
( !
(
Alpachaca (U.E.B) !
( !
(
!
( !
(
!
(
!
( ! !
(
!
( !
( !
( !
( (
(! ( ! ! ( ! (
!
( !
( !
!
( !(
(! !
( !
(
( ! ( ! ( ! ( !
II Moderada vulnerabilidad media, no requieren de mantenimiento
!
( (
!
( !
( !
( !
( !
( !
(
!
(
!
( !
( !
( !
(
!
( !
( ! ( (
! ! ( !
! ! !
( (
!
( ( !
( ! ( ! ( ( !
!
( !
( ! (! ( !
( (
!
( !
( ! !( ! ( (
correctivo recomendable para uso urbano.
!
( ( ! !
( ( ! !
( ! (( ! (
(! ( ! !
( !
(!
!
( !
( !
( !
( !
( !
(
! !
( ! !
( ( ! !
( !
!
( (!
!
(( !
( ( ! ((! ((! (
!
( ! ( !
( !
( ! !
( !
( !
(
! ! !
( ( !
( ! (
( !
( !
( ! ( !
(
(!( ! !
( (!
!
( ! (
!
( !
(! ( ! ( ! (
(!
!
( !
(!
(
!
(!
( !( !
( ! ( (
!
postes de madera tratada, que requieren de medidas
!
(!
( !
(
!
( ! ( ! ( !
( !
! (
9.826.000
9.826.000

!
( ! ( ! ( !
(
! (
( !
( !
( !
( !
( !
(
!
( !
( !
( !
( !
(
!(
(! !
( !
(
!
(
!
( !
( !
( !
( !
( !
(
preventivas y correctivas son de vital importancia por
!
( ! !
( !
(
!
( ( !
( !!
( ! (
( ( !
(
!
(! !
( !
(
III
( !
(!
(
!
( ! !
( !
(
!
( !
( !
( !
(
!
( ! ( !
( !
( !
( !
( !
(
cuanto soportan elementos eléctricos del sistema de la
!
( !
(
!
( !
( !
( !
(
!
( !
( !
( !
(
!
( ! !
( !
(
( !
( ! !
(
!
( !
( !
( (
!
( !
( ( ! ( !( ( !
(
! !
( ( ! ! !
(( ! (! !
(
!
( ! ( ( !
( !
( !
( !
(
! ( ! (! !
(! (( ! ( ( !
(
Alta ciudad
!
( ( ! ! !
( !( !
( !
( ! (
(!
( ! ( ! ! ! ! (! ! !
(( ( !
(!(
(! (! (
!
(!(!
!
( !
( !
( !
(! !
(! ( !
( ! (! ( !
(
!
( !
( !
( (!(( ( ! ! (
!
( !
( ! ( !
(! ( (! !
( ! ( ! (! (!
!
( ! ( !
(
( (
!! !
Joyocoto
( (
!!
( (! (!( (
!
( ! ( !
( !
(! ( ! ( ! ((
! ! !
( !
(! !(! ( ! ( (! (! !
(! !
( ! (
!
( !
( (! ( ! ( ! ( ! ( ! ( (! (!! (!( !
(!( !
(
( ! !
( ! ( !
( ! (!(
!
( ! !
( !
(!
( !
!
!
( ( ( (
!( ( !!(
( ( !
(! (
!
( !
( !
( ! ((!
! (! (!(! ( ! (!( !
( ! ( ! ( !(
!
( !
( ! (!( !
( ! ( ! !!
(( (! ( !
Ciudadela primero de Mayo
!
( !
( !
(!( ! ! !
!
(
( !
( !
( ! (! ( !
(
!
( !
( !
( ! ( ( ! !
( (! ( ( !
(! ( ( (
!! ( ( ( ( ! (! !
(!( !
! !
( ! (! ( ! !
( ! (!(
!!( ! !
( ! (! ( !
(! ( ( (!
!
(! !
((
!
( !
( ( !
( ! ( ! !
( !
(
!
( (!
!!
( ! !
(
!
( ( !
( !
(!
( (!
( !
( !
( !
( !
( !
( !
( !
( ( !
( ! ( ! ( !
(
!
( !
( !
( (! (! (! (!( !
(
!
( ! ( ! ( ! ( ! (! !
( ! (!
(! ( !
(
!
((!! ! ( ! (! ! !
(
!
( !
( (( (! ( ! (( !
( ( ! ( ! ! (
!
( ! !
( !
(!(!(! ! (! (! ( ! (! (!!
(((!
( ( ! !
( !
( (
!
!
( (!
((! ! !
( ! (!
! ! !
( !
(! ( ! (! ( ! !
( !
( (
( ( ! ( ! ! !
( ( !
! ( ! ( !
( !
( ! (! ( ( ! (!(( ( ! ( ! ( !
( !
(
(!( (!
! !
(!( !
( !
!
( !
( !
( !
( !
( !
( !
( !
(
( !
(
!
( !
( !
( ( !
!
(! (! !
(
( ! !
(!( !
( ! ( ! !
( !
( ( ! (
!
( ! ( !
(!
(!
(!
(! (
(!
( ! ( !
!
( ( (( !
! ! ( !
( ! !
!
( ! ( ( ! ( ! ( ! !
(
( ! Hospital IESS
( (
!
( (!
( ! !
(!
!
( !
( !
(!
( (!
( !
( !
( !
( !
! !
( ! !
( ! ( !
( ( !
(
!
(!(! (! ! ! ( (
(! ! ( (
! ! !(
!
( ( (! ( ! !
( !
(
(!
!
( ( ! !
( ( !
LEYENDA
!
(! ( ! (! ( ! ( (( !
( ! !
( ! (
!
(!( ! (( ! (!
( ! ! ! ( (!( !
( !
(
! ( ! (( !
( (!!( ! (!! ( ! ( !
(
!
( ! (!( !
( (! !
( !
( (!(! ( (! ( ! ! !
(! !
( ! ( !
(
! ( ! ( !
( !
( (!
( ! (( !
( !
(! (
(! ( !
( !
( ! ( ( ! ( !
(!( ! ( !
(
( ! ( ! ( ! ! ( ! (( ( !
!
( ! ( ( ! ( !
Coloma Roman
9.825.000
9.825.000

!
( !
( ! ( !
( ! !
!
( ( ! !
( !
(! !
(( !
(! !
( !
!
( !
( ( ! ! !
( !
( !
( ( !
( ! (
! ( (
! ! ( !
( !
( !
(
Barrios_Guaranda
( !
( ( ! ( ! !
( ( !
( !
( !
( !
(
!
(
( ! !
( ( ! !
( !
!
( !
( !
( !
(!( ! !
( !
!
(( !
(
!
( ( ( !
(!
( !
( !
( !
(
!
( ! ( ! ( !
( ! ( !
(
!
( ( !
( ! (
(!!
(( !
( ! !
( ! (
!
! ! !
( ( (
!
( (
! ( ! ( !
( ! !
( ! ( ! !
( !
(
!
( ! !
( ! ! !
(
(! ( ( ( ( Nivel vulnerabilidad media
!
!
( ! !
( ( !!( !
( !
( ! !
( !
(
!
(
( ( !
( ! !
( ! !
(! ( !
( ! ( ( !(!
( !
(
( !
( (!
( (
! !
!
( ! ! ( !
( ! !
( Nuevos Horizontes (
!
( ! ( ( !!
((
!
( !
( ! !( ! ( !
(!( ! ( ! ( ! ( ! ( !
(
! !
( !
( ( !(
( !
( !
( !
( !
(
( ! ! ( ! ( !
( ! !
( !
( ! ( !
( !
( !
(
( (! !
( !
( ( !
( !
( !
( !!
( !
(!
( ( ! !
!
( ! !! !
( ! ( ! !
( !
( ( !
( ( !
(
Nivel de vulnerabilidad baja
! ( !(! (( ( !
( !
( ( ! ! !
(
(! !
( !
( ! !
( ( !
(!( !
( !
( !
(
!
(!
( ( !
( ! !
( ( !
(
( !(! ( !
( !
( !
(
(( ! !
( !
( ! !
( !
(
!
(! ( ! !
( !
( !
( ( ! !
( ! (
(! !
(( (!
! ( !
( !
(!
(! ! ! ( ! ( ! (
((
!
(
!
( !
( ! (( !
(!!
( !
(
!
( ! !
( !
(
( ! !
( ( ( !
( !
(
!
( !
!
( (!!
(( !
( ! !
( (!(
Nivel de vulnerabilidad alta
( !
( ! ( !
(
!
(! (! ( ! ( ! (! !
( ( !
! (!(! !
( !
(
!
( !
( !
(
!! (
Barrio Los Tanques (! ( !
( !
( !
!
(( ( !
(! ( !
!
( ! ! !
( ! ( (
!
( !
( !
(( ! ( !
(
Sector Indio Guaranga !
( ( (
! !
( ( ! ( ! !
( (
!(!
!
!
(
!
( !
( !
( ( (
! !
( !
( !
( ( !
( (
!
(!
! !
( ! ( !( !
( !(
(! !
( Zonas_inundacion_historica
!
(
Sector 15 Mayo
! !
(!
( ! !
(! ( ! !
(( ! !
( !
(!
(!(
!
(
(! !
( ( !
( !
( ! (
( !
! ( !
( !
!
( !
( !
( ! !
( !
( !
(! !
( !
( !
(
! ( ( ! ( ( !
( !
( ( !
( ! ( !
( (
!
( !
(
!
( !
( ( (! ( !(!
(! (! ( ! !
(
!
( !
( (! (! ( ! ( ! ( ! !
(
( !
! ! ( (! ( ( ! ( (! ( ! (! !
(( ! (!
!
(!
( (
!
( !
( ( ! (!( ! ( ( ! ! ! !
!
(
Barrio Fausto Bazante
! ! !
(( ! !
( !
( ! ( !
( (! ( !( ( (
Bellavista
! !
(( !
( ! ! (! ( ! ( !!
( ! ( ( ! !
( !
( ! ( ( ! ( ! !
!
( ( (! ( ( (! ( ! ! ( !!!
( ! !
( ( ! !
( (
!
( ! !
( ( ! (! ( !
( ( !
(!
(( ( !
( ( ! ( !
( ! ( ! !
( !( !
(! (!
( ! !
(
(
(! !
( ( ! ! ! !
( !
!
( !
( !
( !
calados_tr_50
!
( ! !
( ! ( ! ( ! ( ( (
(!
(! ( ( ! (
!
( (! (!
( (! (
!
(
(!!
( (!
((
!
(
( ! ( ! !
( !
( ! (!
(!( ! (
!
!
( (! !
! (! ( ! !
(! ( !
( ! (( !
!
( ( ! (!
( !
( ( !( ! (
! ! ! !( ! !
( !
(!
( ! !
( ! (( !
! !
( ! ( (! (( !
(
( ! !
!( !
( (
!(
! (! ! (! !
(
Plaza Roja
(!
(( ! ( !(!( (
!
(( ! ( ! !
(! (!
! (( !
( !
( ! ( ! !
( !
!
( !
( !
( !
(
( !! (
! ( ! (! ((
! (
! !
( ( ! ( ! ( !
( !
(
!
(
( !
( ! !
( ! (! (!
!( ! ( ! ( ! ( ! ! !
( !
(
! (
!
( !
( !
( !
( (!(
(!
( !
( (
! ((! ( ! !
( !
( !
( !
(
La Cárcel
!
(
<VALUE>
( ! ( !
( ( ! ( !
( !
( !
(!(!( !
( (
(!
! (
! ! !
(
!
(!
(! ! ( !
( !
(
!
( ! !
( ( ! (!
( ( (
!!
((
!
!
((
(! (!( ( ! ( ! ( ! !
( ! !
(
!
( ( ! !
( ! ! !
( ! (
! (
!
!(!
(! (
! !!
( !
( !
(
( !!
(( !
(
!
( ( ! ( ! (! !
( ( !
!
( (! (!(( (! (
((!
! (!
(!(!!
( ! ( !
( !
(
! (
(!
(
! ( ! ( !! ! (!( ( ! !
(!
(
! !
(
!
((
!(
!
(! !
( !
( (! !
(! ( !
(
El Terminal
! (!
(!
( ( ! ! !
( ( !
(( ( (
!
(
! ((
! !
( ( !
(! ( ! !
(
( ! (! ( (! ! !
! ( ! !
( ! !
( (!(! ( ! ( ! (
(! ( ! ( !
(! ( ( ! ( ( !
(
!
( ! (!
( ( ! !
(( ! ! (! !
0,000244141 - 0,5
!
( ! !
( ! !
( ! (!( !
( !
(!
(! ! ! ( ! ! !
(!
( ! (! ( ( !
(( !
!
( ( (
!
(! (
Juan XXIII (! (!(!(( !
( !
( !
Centro de Guaranda (
(( ! !
(( (
( ! ( !
( ! !
(( ! !
( ! ! !!
( ! !
( ! ( ( ( !! ! !
!
( ( ! ( ( ! (!( ( !
(!
( ! ( ! ( !( ! ! (! ( (!
! (
9.824.000
9.824.000

!
( (! ( !
! (! !
(
! !
( (!
!
(( ! ( (!(
( ! !
( !
(
!
(!
( !
( !
( ( !
( !
( !
( !
( (
(! !
( !
( ! !
! !
( ( !
( (! (!(! !
( ( (!
(!(
! (! ( ! (! ( !
( !
( !
(
(( ! ( ! ( !
( ! (!(! ( ! !
(
!
( !
( !
(! ( ! !
( (! !
( !
( ! !
(
0,5 - 1
( ! !
( !
( !
( !
( !
( !
(
! ( ! ( !
( ! ! ( !
( ! (
!
( ( ( !
!
( ! !
( (! ( ! ( ! ! !
(
(! ( !
!
(! (! ( ! ( !
!!
( ( ( (! ( !
(
!
! ( ! ( !
!
( (!
( ! ( !
(( ! (
!
( (! ( ! (( ! !
( !
( ! ( !
!
( ( ! (!
( !
( ((
! !
( !
! ! !
( !
(
!
(! ( !
( (! !
( ( !
(
! ( ( !
!
( !
( ( !
( !
(( !
( !
( ! ( ( !
( !
(! !
( Complejo Galo Miño 1,000000001 - 17,95800781
!
( !
(! ( ! ( ( !
! !
(
! ( ! !
(
!
( ! ! ( ! ( !
( !
( !
(
!
( !
( !
(
( ! (
!
( ( ! !
( !
( !
( ( ! ! !
(
( !
( !
( !
( !
( !
( !
( ( !
( ( ! !
(!
( !
(
( ! !
(!( !
( ! !
( ! ( !
( !
(( ! ( !
( ! ( !
( ! (
! !
(!( ! (!
( !
( !
( !
( ! ( (( !
( ! !
(
Barrio 9 Octubre
!
( !
( ( !
( !
( !
(! ( ! ( ( ! ! ! !
( !
( !
( (
! ! ( ! ( ! (
!
( (!
( ! ( !( !
( !
(
!
( !
( !
( ( ! ! ( ! ( ! (! !
( !
(!(!
( ! ( !
( (
( ( !
( !
( ( !( !
( ( (!
!!
!
( ! !
( ! ( ! ( ! !
( !
(( ! ! ( !
(
!
( !
(
Cdla. Las Colinas
!
( ! !
(
(
!
( !
( ! ( !
( !
( !
( ! (
! ! !
( !
(
! ! !
( ( !
((
! ! (! ( ( ! (! !
( !
( ! ( ! ( ! (
( (!( (
(! !
( ( ! ( !
( (
! ! !
(
!
(!( !
( ! !
( ! ( ! ( !
( !
(
!!(! ( ! !
( ( ( ! ( ! (! ( ! (
( ( !
( ( ! (
Barrio Los MúsicosBarrio 5 de Junio
!
( !
(! (!( !
( !
(!
(!
(! ( ! !
( ! ( !! (
( ! ( ! ! !
( !!
( ! !
( ( !
( !
( ( !
!
(! ! ( (!
( (!
( !
( !
(
( !
( ! ( !
(! ( ! !
( ! ( ( ! !
( !
(
!
( !
( !
( ( ! !
( (! ( !
( ! (
!
( !
( ! (
!
( ! !
( ! ( (
Quebrada del Mullo !!(! (
!
( ( (!
! ( ! ( ! !
(! ( ! !
(
!
( !
( ((! !
( ( !(
(! ( ! (
! !
(! !!
(( ! !
(
(
Sector La Guitarra ( ! !
(! ( (!(! ( ! !!(! ( !( !
(
! ( (! !
( ( !(! ( !
(! ! !
((
!
( ( !
( ! ( !
(( !
! !
( ( !
( !
( ! (! !
( !
( !
( (!(! ( (!
(!((
( !
! !
(! ! !
( !
( ! ( ! !
( ! (
! !
( ( ( ( !
((!
(!
(
( !
( !
( !
!
(! !
( !
(! ( (! !
(!
(
!
( ! ( ( !
( !
( ! ((!( ( ! ! (!
( !
(
! ( ! !
(! ( !
( (!
!
(! !
El Peñón
!
(
( !
!(
(! !
( !
(! (! ( ! !
(!
!
(
(!
( ! !
( !
( ! (
( ! ( (
!
( !
( !
(
( !( ! ( !
(! (
! (
(!
!
( ( !
(!
( !
( (! ( ! !
(
!
( !
( ! !
( !
(!
( ! (
!
( (
! !
(
( ! ( !
( !
( !
(
!
( !
( !
( !( ! (! !
( !
( !
(
! !
( !
(
(
( !
(!
(
(
! ( ! !
( !
(!
( (
! !
(
!
( (!
! ( !(
!
( !(
! ((! !
( !
( ! !
( ( ( ! ! (
Marcopamba
(
! !
( !
!
( !
( ( (
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
(
! !
( !
( ! ( !
( ! !
(
( !
! ( !
( !
(
!
( !
( !
(! (!( !
( ! ( !
( !
(
9.823.000
9.823.000

!!( ! (!(! ( ! (
!
( !
( !
( ( !
( !
( !
( ! ( !
!
!
(
Barrio la Merced Instituto Técnico Guaranda
( ( ! !
( ! (!( ! (
!
( !
( !
( !( ! ( !
!
( !
( ! ( ! ( (! (
! !
( ( ! ( !!( ! (
( ! ( !
(
!
( ( ! ( ! (! ( ! (! ( ! (
(! ! !
( !
(
!
( (! ( ! (!( ! (
!
( !
( ! ( !
!
( !
( ! ( ! ( ! ( (
PROYECTO “EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE
!
( ! !
(
!
( ( ! (
!
!
( !
( !( !
( (
!
!
(
( !(
LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE POSIBLES EVENTOS ADVERSOS ”
!
(
!
(
!
( !
(
FECHA: Agosto 2013
!
( !
(
!
(
!
( ! (

!
(
FUENTE: IGM, 2007; SNGR-PNUD-UEB, 2013;
!
(
ELABORADO POR: Luis Enrique Llumitaxi Pilco
!
( !( !
PDOT , GAD Guaranda, 2011, CNEL EP
! (
(
!
( ! !
( (
!
(

!
( !
( ES CALA DE IMPRESIÓN:
!
( PROYECCIÓN: UTM - WGS84 - 17 SUR
!
(
1: 25.000
!
(

!
( !
( REVIS ADO POR:
!
(
9.822.000
9.822.000

APROBADO POR: Ing. Abelardo Paucar


Ing. Patricio M edina

0 250 500 1.000 1.500


Metros

720.000 721.000 722.000 723.000 724.000 725.000


E
B
U

285

Fuente: CNEL Bolívar, 2013. Elaborado por: Llumitasig L., tesis de grado, UEB, 2013
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
12.3.2 Elemento Transformador b. Exposición y vulnerabilidad en los transformadores del sistema eléctrico de Guaranda por tipo
a. Caracterización de los transformadores de evento

De acuerdo a la información de la tabla encontramos el código de estructura del Transformador Para establecer los niveles de vulnerabilidad alto, medio, bajo, se ha considerado el mayor valor,
(potencia), la cantidad total de transformadores, el porcentaje (%) y finalmente una caracterización a los transformadores de mayor potencia por ser más vulnerables con un valor (10), el valor medio
por elemento analizado. se lo ha dado al transformador de mediana capacidad con un valor de (5), el valor bajo se dio al
transformador de menor potencia con un valor de (1) por ser menos vulnerable, estos valores son
Tabla 12.5 Características de los trasformadores del sistema eléctrico de Guaranda multiplicados por peso de ponderación asignados por evento, cuya sumatoria permite establecer el
Código de estructura de
# % Caracterización
nivel de vulnerabilidad de acuerdo a la tabla siguiente.
transformador (potencia)
Transformadores de 3 kVA, cuyo daño afectaría a aproximadamente
3 kVA 1 0 Tabla 12.6 Niveles de vulnerabilidad en los transformadores del sistema eléctrico de Guaranda
a 3 viviendas, mayor resistencia a un evento adverso
Transformadores de 5 kVA, cuyo daño afectaría a aproximadamente
5 kVA 3 1 Niveles de Sismos Deslizamientos Inundaciones
a 6 viviendas, mayor resistencia a un evento adverso
Transformadores de 10 kVA, cuyo daño afectaría a vulnerabilidad # trafos % # trafos % # trafos %
10 kVA 23 9
aproximadamente a 30 viviendas, mayor resistencia a un evento.
Transformadores de 15 kVA, cuyo daño afectaría a
Alto 16 6 15 6 15 6
15 kVA 25 10
aproximadamente a 45 viviendas, mayor resistencia a un evento. Medio 58 23 52 20 43 17
Transformadores de 25 kVA, cuyo daño afectaría a Bajo 182 71 189 74 198 77
25 kVA 58 23
aproximadamente a 75 viviendas, mayor resistencia a un evento.
Totales 256 100 256 100 256 100
Transformadores de 30 kVA, cuyo daño afectaría a
30 kVA 17 7  
aproximadamente a 3 viviendas, mayor resistencia a un evento.
Fuente: CNEL Bolívar, 2013. Elaborado por: Llumitasig L., tesis de grado, UEB, 2013
Transformadores de 37.5 kVA, cuyo daño afectaría a menor
37,5 kVA 24 9
población, mayor resistencia a un evento adverso
Transformadores de 45 kVA, cuyo daño afectaría a De acuerdo a los resultados, la mayoría de transformadores (trafos) presentan niveles bajos a los
45 kVA 2 1 tres tipos de eventos, sin embargo , hay número considerable de nivel medio, aunque en menor
aproximadamente a 135 viviendas, mayor resistencia a un evento.
Transformadores de 50 kVA, cuyo daño afectaría a porcentaje de nivel alto, a los cuales se deberá dar mantenimiento preventivo, para que no afecten
50 kVA 45 18
aproximadamente a 150 viviendas, mayor resistencia a un evento. a la funcionalidad del sistema eléctrico en la ciudad.
Transformadores de 60 kVA, cuyo daño afectaría a
60 kVA 2 1 aproximadamente a 180 viviendas, mediana resistencia a un evento.
Transformadores de 75 kVA, cuyo daño afectaría a
75 kVA 22 9
aproximadamente a 225 viviendas, mediana resistencia a un evento.
Transformadores de 100 kVA, cuyo daño afectaría a
100 kVA 15 6 aproximadamente a 300 viviendas, mediana resistencia a un evento.
Transformadores de 125 kVA, cuyo daño afectaría a
125 kVA 1 0
aproximadamente a 375 viviendas, menor resistencia a un evento.
Transformadores de 150 kVA, cuyo daño afectaría a
150 kVA 3 1
aproximadamente a 375 viviendas, menor resistencia a un evento.
Transformadores de 200 kVA, cuyo daño afectaría a instituciones

U U
200 kVA 1 0
públicas, menor resistencia a un evento adverso.
Transformadores de 300 kVA, cuyo daño afectaría a instituciones
300 kVA 1 0
públicas, menor resistencia a un evento adverso.
Transformadores de 700 mVA, cuyo daño afectaría a

E E
700 mVA 1 0 aproximadamente a toda la subestación, conjuntamente con sus
alimentadores, menor resistencia a un evento adverso.
TRAFOS sin pot en
12 5 Transformadores sin datos en el sistema
tabla de atributos

B B
TOTAL 256 100
 
Fuente: CNEL Bolívar, 2013. Elaborado por: Llumitasig L., tesis de grado, UEB, 2013

286 287
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Mapa 12.4 Exposición y vulnerabilidad de transformadores ante amenaza sísmica en el área urbana de Guaranda
720.000 721.000 722.000 723.000 724.000 725.000

288
E
MAPA DE VULNERABILIDAD FÍSICA DEL SISTEMA

B
U
#
ELÉCTRICO DE LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE
LA AMENZA DE SISMOS
± #

9.828.000
9.828.000
#
# #
#
#
# VULNERABILIDAD ANTE UN POSIBLE EVENTO SISMICO DEL ELEMENTO TRANSFORMADOR
#
# Guanujo#
# "

# Calificativo de
## Clas
# # e
vulnerabilidad de Características
transformadores a sismos
#

9.827.000
9.827.000
#
# #
#
Son transformadores de baja potencia, se encuentran
# estables no requieren medidas correctivas, solamente en

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
I Baja
# ##
# caso de que se de obras de gran envergadura.
# # ##
# Son transformadores mediana potencia que se
## # # #
"
Aguacoto
#
Alpachaca (U.E.B) II Moderada encuentran en un nivel de vulnerabilidad media, no
# "
# # # requieren de mantenimiento correctivo.
# # Son Transformadores de mayor potencia, que
# #
# requieren de medidas preventivas y correctivas son de

9.826.000
9.826.000
# III
vital importancia por cuanto prestan servicio a mayor
# Alta número de usuarios.
#
# #
# Joyocoto
# " # # ##
# # # Ciudadela primero de Mayo
"
# ## #
# # ##
# # LEYENDA
#
## # ## ## #
Hospital IESS
" " Barrios_Guaranda
### # # #
Coloma Roman

9.825.000
9.825.000
# "
## ##
# # # Nivel vulnerabilidad media del elemento transformador
# # #
## ##Nuevos Horizontes
# #
# # "
# Nivel de vulnerabilidad baja del elemento transformador
### #
# # # # Nivel de vulnerabilidad alta del elemento transformador
## #
#
Sector
Barrio Los Tanques
" "
" #
## Indio Guaranga # Sector#15 # Mayo#
" "
#Barrio Fausto
# Bazante #Bellavista ZONAS_MICROZONIFICADA
# ## # "

# # #
###
# #Plaza Roja # # <all other values>
# "
# # #
# # # ##
La Cárcel
"
El Terminal
# # "
Niv_sism
#Juan XXIII
"
# Centro
# #de # Guaranda # # "

9.824.000
9.824.000

# # ## # ## Alta
# # # # ## # # # #
### # Complejo
# Galo Miño
"
Baja
### #
####9 Octubre
"
#
#
# # #Barrio
# # # Cdla. Las ##
# Colinas " Media
"
Barrio Los MúsicosBarrio 5 de Junio
"
# #
# ##Quebrada # ### del Mullo# "
Sector La Guitarra #
# " # ## #
#
# ## #El Peñón "
# # # # #
# # #Marcopamba # UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
# "

9.823.000
9.823.000

# Técnico Guaranda
Barrio la Merced Instituto "
# "
### # ## PROYECTO “EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE
# ##
# LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE POSIBLES EVENTOS ADVERSOS ”
FECHA: Agosto 2013
FUENTE: IGM, 2007; SNGR-PNUD-UEB, 2013;
ELABORADO POR: Luis Enrique Llumitaxi Pilco
PDOT , GAD Guaranda, 2011, CNEL EP
#
# ES CALA DE IMPRES IÓN:
PROYECCIÓN: UTM - WGS84 - 17 SUR
1: 25.000

REVIS ADO POR:


APROBADO POR: Ing. Abelardo Paucar

9.822.000
9.822.000

Ing. Patricio M edina

0 250 500 1.000 1.500


Metros

720.000 721.000 722.000 723.000 724.000 725.000

Fuente: CNEL Bolívar, 2013. Elaborado por: Llumitasig L., tesis de grado, UEB, 2013

Mapa 12.5 Exposición y vulnerabilidad de transformadores ante amenaza de deslizamiento en el área urbana de Guaranda
720.000 721.000 722.000 723.000 724.000 725.000

MAPA DE VULNERABILIDAD FÍSICA DEL SISTEMA


ELÉCTRICO DE LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE
#
LA AMENZA DE DESLIZAMIENTO
± #

9.828.000
9.828.000

#
# #
# #
# VULNERABILIDAD ANTE UN POSIBLE DESLIZAMIENTO DEL ELEMENTO TRANSFORMADOR
#
# Guanujo#
"
# Clas
Calificativo de
## vulnerabilidad de Características
## # e
transformadores a desliz.
# Son transformadores de baja potencia, se encuentran
9.827.000
9.827.000

#
# ## estables no requieren medidas correctivas, solamente en
I Baja
## caso de que se de obras de gran envergadura.
######
# # Son transformadores mediana potencia que se
## # # # #
Aguacoto
" II Moderada encuentran en un nivel de vulnerabilidad media , no
(U.E.B)
# Alpachaca " requieren de mantenimiento correctivo.
# # #
## Son Transformadores de mayor potencia, que
# # requieren de medidas preventivas y correctivas son de
#
9.826.000
9.826.000

# III
vital importancia por cuanto prestan servicio a mayor
# Alta número de usuarios.
#
#
"
# Joyocoto #####
# # #Ciudadela primero de Mayo
# "

# ## # ### #
# ## LEYENDA
## ## ## Hospital IESS
# " "
### ## # #Coloma Roman Barrios_Guaranda
9.825.000
9.825.000

"
# ## #
## # # Nivel vulnerabilidad media del elemento trasformador
# #
# # ##Nuevos Horizontes
# # ## # " # Nivel de vulnerabilidad baja del elemento transformador
## # # #
##
# # #
Barrio Los Tanques
# # Nivel de vulnerabilidad alta del elemento transformador
Sector " "
"
## Indio Guaranga
# # Sector # 15 Mayo #
#Barrio " " Limite_urbano_Actual_Guaranda
# # Bazante
# Fausto ## #Bellavista
# "

# # ## ## # Plaza
# Roja # # "
<all other values>
# La Cárcel
### # ## "
El Terminal
"
# ##
# #
Juan XXIII
"
# ##
Centro de Guaranda # # "
SUSCEP
9.824.000
9.824.000

## ## # ##
# ## # # # ALTA
## # # # ## Complejo
# Galo Miño "

# # #Barrio ### ##
####9 Octubre #"
MEDIA
Barrio Los Músicos#
# # Cdla. Las # Colinas
## "
"
Barrio 5 de Junio
"
## BAJA
# ##Quebrada # ###del Mullo# "
Sector La Guitarra
"
# # # ## #
#
# # ## #El Peñón "
# ## ## UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
# # ## Marcopamba
"
#
9.823.000
9.823.000

Barrio la Merced Instituto Técnico Guaranda


" "
# ## # ## PROYECTO “EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE
#### LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE POSIBLES EVENTOS ADVERSOS ”
# FECHA: Agosto 2013
FUENTE: IGM, 2007; SNGR-PNUD-UEB, 2013;
ELABORADO POR: Luis Enrique Llumitaxi Pilco
PDOT , GAD Guaranda, 2011, CNEL EP
#
# ES CALA DE IMPRES IÓN:
PROYECCIÓN: UTM - WGS84 - 17 SUR
1: 25.000

REVIS ADO POR:


APROBADO POR: Ing. Abelardo Paucar
9.822.000
9.822.000

Ing. Patricio M edina

0 250 500 1.000 1.500


Metros

720.000 721.000 722.000 723.000 724.000 725.000


E
B

Fuente: CNEL Bolívar, 2013. Elaborado por: Llumitasig L., tesis de grado, UEB, 2013
U

289
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Mapa 12.6 Exposición y vulnerabilidad de transformadores ante amenaza de inundación en el área urbana de Guaranda
720.000 721.000 722.000 723.000 724.000 725.000

290
E
MAPA DE VULNERABILIDAD FÍSICA DEL SISTEMA

B
U
#
ELÉCTRICO DE LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE
LA AMENZA DE INUNDACIONES
± #

9.828.000
9.828.000
#
# #
#
#
# VULNERAB ANTE UNA POSIBLE INUNDACCIÓN DEL ELEMENTO TRANSFORMADOR
#
# Guanujo#
# "

# Calificativo de
## #
Clas
# vulnerabilidad de Características
e
# transformadores a inunda.

9.827.000
9.827.000
#
# #
# Son transformadores de baja potencia, se encuentran
#

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
I Baja estables no requieren medidas correctivas, solamente en
# ##
# ## caso de que se de obras de gran envergadura.
# #
#
## # # # Aguacoto
Son transformadores mediana potencia que se
# "
Alpachaca (U.E.B) encuentran en un nivel de vulnerabilidad media, no
"
# II Moderada
# # # requieren de mantenimiento correctivo.
# #
# # Son Transformadores de mayor potencia, que
#

9.826.000
9.826.000
# requieren de medidas preventivas y correctivas son de
III
vital importancia por cuanto prestan servicio a mayor
#
# Alta número de usuarios.
# #
# Joyocoto
# " # # ##
# # # Ciudadela primero de Mayo
"
# ## #
# # ##
# #
#
## # ## ##
# #
Hospital IESS
"
LEYENDA
### # #
# Coloma Roman "

9.825.000
9.825.000
# # "
Barrios_Guaranda
# # # #
# # # # Nivel vulnerabilidad media del elemento transformador
##Nuevos Horizontes
# ## "
#
###
## # # Nivel de vulnerabilidad baja del elemento transformador
# # #
## # # Nivel de vulnerabilidad alta del elemento transformador
#
Sector
Barrio Los Tanques
" "
" #
## Indio Guaranga # Sector#15 # Mayo#
#Barrio Fausto " "
Zonas_inundacion_historica
# Bazante #Bellavista
#
# ## ## "
# # Limite_urbano_Actual_Guaranda
# # #
# Roja
# #Plaza # "
# # # # #
La Cárcel
"
## # # El Terminal
"
calados_tr_50
#Juan XXIII
# # Centro
"
# #de # Guaranda # #
"

9.824.000
9.824.000

# # ## # ## <VALUE>
# # # # # ## # # # # 0,000244141 - 0,5
# ### Complejo
# Galo Miño
"

### #
####9 Octubre
"
#
# 0,5 - 1
# # #Barrio
# # # Cdla. #
Las ##
Colinas
"
# # 1,000000001 - 17,95800781
"
Barrio Los MúsicosBarrio 5 de Junio
"
# ##Quebrada # ### del Mullo# "
Sector La Guitarra #
# " # ## #
#
# ## #El Peñón "
# # ## #
# # #Marcopamba #
# "
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

9.823.000
9.823.000

# Técnico Guaranda
Barrio la Merced Instituto "
# "
### # ##
# ## PROYECTO “EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE
# LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE POSIBLES EVENTOS ADVERSOS ”
FECHA: Agosto 2013
FUENTE: IGM, 2007; SNGR-PNUD-UEB, 2013;
ELABORADO POR: Luis Enrique Llumitaxi Pilco
# PDOT , GAD Guaranda, 2011, CNEL EP
# ES CALA DE IMPRESIÓN:
PROYECCIÓN: UTM - WGS84 - 17 SUR
1: 25.000
REVIS ADO POR:

9.822.000
9.822.000

APROBADO POR: Ing. Abelardo Paucar


Ing. Patricio M edina

0 250 500 1.000 1.500


Metros

720.000 721.000 722.000 723.000 724.000 725.000

Fuente: CNEL Bolívar, 2013. Elaborado por: Llumitasig L., tesis de grado, UEB, 2013
 
 

Alto
evento

Bajo
Medio

Totales
Trafo

Total
Seccionador
Seccionador

Niveles de

evento adverso.
Tipo de

vulnerabilidad
Fusible de línea
seccionadores

de
#

221
122
99
%

100
45

# seccionador
Sismos

221
86
34
101
a. Caracterización de los seccionadores

resistencia ante un posible evento adverso.


%

100
39
15
46
menor número de usuarios.

# seccionador

221
82
87
52
Deslizamientos
Caracterización

Fuente: CNEL Bolívar, 2013. Elaborado por: Llumitasig L., tesis de grado, UEB, 2013
Fuente: CNEL Bolívar, 2013. Elaborado por: Llumitasig L., tesis de grado, UEB, 2013

100
37
39
24
sistema eléctrico y a mayor número de usuarios.
14.3.3 Elemento seccionador del sistema eléctrico de la ciudad de Guaranda

Tabla 12.7 Características de los seccionadores del sistema eléctrico de Guaranda

# seccionador

221
82
117
22
Inundaciones
un posible evento adverso al funcionamiento del sistema eléctrico y a
55 transformador trifásico, cuya afectación puede influir menormente ante
mismos que son contralados manualmente como protección de un
Son seccionadores fusible instalados a una red de media tensión, los
Son fusibles de línea, contralados al inicio de un alimentador trifásico y

mayormente ante un posible evento adverso al funcionamiento del


al inicio de un ramal monofásico, cuya afectación puede influir

Tabla 12.8 Niveles de vulnerabilidad en los seccionadores del sistema eléctrico de Guaranda

E
100
37
53
10

B
U

291
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
alimentadores de las dos Sub Estaciones de estudio volviéndolos muy vulnerable ante un posible
Hay que mencionar que los seccionadores son de vital importancia para mantener energizados los
para los 3 tipos de Eventos, los seccionadores de transformadores, que podrían presentar mayor
media ante un posible evento adverso los Seccionadores de estado regular que podrían presentar
Como se puede ver en la tabla, los seccionadores en mal estado, que podrían presentar menor
resistencia ante un posible evento adverso; sin embargo presentan niveles de vulnerabilidad

una mediana o regular resistencia para los tres posibles tipos de eventos; presenta un nivel bajo
b. Exposición y vulnerabilidad en los seccionadores del sistema eléctrico de Guaranda por tipo de
Mapa 12.7 Exposición y vulnerabilidad de seccionadores ante amenaza sísmica en el área urbana de Guaranda
720.000 721.000 722.000 723.000 724.000 725.000
dd

292
d

E
B
U
d d MAPA DE VULNERABILIDAD FÍSICA DEL SISTEMA
d

9.828.000
9.828.000
ELÉCTRICO DE LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE
d LA AMENZA DE SISMOS
± d
d dd
d
d Guanujod
d "

d
dd NIVEL DE VULNERABILIDAD ANTE UN POSIBLE EVENTO SISMICO PARA EL ELEMENTO SECCIONADOR
d
d

9.827.000
9.827.000
Calificativo de
d dd Clas
vulnerabilidad de Características
d d e
seccionadores a sismos
dd Son seccionadores para transformador, que se

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
d
d d Aguacoto
d Alpachaca (U.E.B)
" encuentran estables no requieren medidas correctivas,
"
I Baja
d d solamente en caso de que se de obras de gran
d envergadura.
d d Son seccionadores para transformador que se

9.826.000
9.826.000
II Moderada encuentran en un nivel de vulnerabilidad media , no
requiern de mantenimiento correctivo.
d
d d Son seccionadores de alimentadores trifasicos y
d Joyocoto III ramales monofasicos, que requieren de mantenimiento
d "
d d ddd
Ciudadela primero de Mayo preventivo y correctivo.
d " d d
Alta
d d d
Hospital IESS d
"
d dd dd d
d d d
Coloma Roman

9.825.000
9.825.000
d dd dd " d d LEYENDA
d d d
dNuevos Horizontes
" d d d d " Barrios_Guaranda
d
d d d d d Nivel vulnerabilidad media para elemento seccionador
Barrio Los Tanques
d" d
Sector Indio Guaranga"
"d d
dd Sector 15 d Mayo d Nivel de vulnerabilidad baja para elemento seccionador
"
dBarrio Fausto
d" Bazante
d d dd d
d"Bellavista
d Nivel de vulnerabilidad alta para elemento seccionador
d d d
dd
d
Plaza d dd
Roja
d "
d La Cárcel Limite_urbano_Actual_Guaranda
d
d d d dd "
El Terminal
d "
Juan
dd XXIII Centro
d dde d Guaranda d
" " d ZONAS_MICROZONIFICADA

9.824.000
9.824.000

d dd ddd ddd
d d d d d d dd Niv_sism
Complejo Galo Miño
d d " Alta
d Barrio
"d
ddd9dOctubre
dd d d
dd d Cdla. Las
d Colinas
dd
" Baja
Barrio Los Músicosd d
d "d "
Barrio 5 de Junio d
d d
"Quebrada d del Mullo Media
Sector La Guitarra d ddd d
d" d d d d dd
d dd "dEl Peñón
dd d d d d
d
Marcopamba
d"

9.823.000
9.823.000

Barrio la Merced"Instituto Técnico Guaranda


d" d dd UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
dd
PROYECTO “EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE
LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE POSIBLES EVENTOS ADVERSOS ”
FECHA: Agosto 2013
FUENTE: IGM, 2007; SNGR-PNUD-UEB, 2013;
d ELABORADO POR: Luis Enrique Llumitaxi Pilco
PDOT , GAD Guaranda, 2011, CNEL EP

ES CALA DE IMPRES IÓN:


PROYECCIÓN: UTM - WGS84 - 17 SUR
1: 25.000

9.822.000
9.822.000

REVIS ADO POR:


APROBADO POR: Ing. Abelardo Paucar
Ing. Patricio M edina
0 250 500 1.000 1.500
Metros

720.000 721.000 722.000 723.000 724.000 725.000

Fuente: CNEL Bolívar, 2013. Elaborado por: Llumitasig L., tesis de grado, UEB, 2013

Mapa 12.8 Exposición y vulnerabilidad de seccionadores ante amenaza de deslizamiento en el área urbana de Guaranda
720.000 721.000 722.000 723.000 724.000 725.000

ddd MAPA DE VULNERABILIDAD FÍSICA DEL SISTEMA


d d ELÉCTRICO DE LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE
d

9.828.000
9.828.000

LA AMENZA DE DESLIZAMIENTO
± d
d
d dd
d
d Guanujod
d "
NIVEL DE VULNERABILIDAD ANTE UN POSIBLE DESLIZAMIENTO DEL ELEMENTO SECCIONADOR
d
dd
d
d Calificativo de
Clas
9.827.000
9.827.000

vulnerabilidad de Características
d dd e
seccionadores a deslizam
d d Son seccionadores para transformador, que se
dd encuentran estables no requieren medidas correctivas,
d
d d Aguacoto I Baja
d " solamente en caso de que se de obras de gran
Alpachaca (U.E.B)
"
d d envergadura.
d d d Son seccionadores para transformador que se
II Moderada encuentran en un nivel de vulnerabilidad media, no
9.826.000
9.826.000

requieren de mantenimiento correctivo.


d Son seccionadores de alimentadores trifásicos y
d d
d Joyocoto
III ramales monofásicos, que requieren de mantenimiento
d "
d d d
dd preventivo y correctivo.
Ciudadela primero de Mayo Alta
d " d
d
d d d
d
d dd dd Hospital IESS
d d d "
d
dd Coloma Roman
9.825.000
9.825.000

d dd d "
d d
LEYENDA
d d d
d "
dNuevos Horizontes
dd d "
Barrios_Guaranda
d
d d d d d Nivel vulnerabilidad media del elemento seccionador
Barrio Los Tanques
"
Sector Indio Guaranga
d d "
d " ddd Sector 15
d Mayo
" d
" Nivel de vulnerabilidad baja del elemento seccionador
d d
dBarrio d d
Fausto Bazante dBellavista
d "

d d d dd d
Plaza d Nivel de vulnerabilidad alta del elemento seccionador
"
d d d d Roja LaddCárcel
d d
d dd El Terminal "
" Limite_urbano_Actual_Guaranda
Juan
dd XXIII
d d Centro d dde d Guaranda d
" d "
9.824.000
9.824.000

d dd ddd ddd
d d d d d d SUSCEP
d Complejo
d Galo Miño
d d "
d Barrio
d d
ddd9dOctubre
d d " d ALTA
d d
dd Cdla. Las
d Colinas
dd "
d
Barrio Los MúsicosBarrio 5 de Junio
d "
"
d d BAJA
"
dQuebrada
Sector La Guitarra
d d d del Mullo
d
"
ddd MEDIA
d d d d d dd El Peñón
dd dd dd d "
d
d d d d
Marcopamba
d "
9.823.000
9.823.000

Barrio la Merced Instituto Técnico Guaranda "


d dd"
d
dd
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

PROYECTO “EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE


LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE POSIBLES EVENTOS ADVERSOS ”
d FECHA: Agosto 2013
FUENTE: IGM, 2007; SNGR-PNUD-UEB, 2013;
ELABORADO POR: Luis Enrique Llumitaxi Pilco
PDOT , GAD Guaranda, 2011, CNEL EP
9.822.000
9.822.000

ES CALA DE IMPRESIÓN:
PROYECCIÓN: UTM - WGS84 - 17 SUR
1: 25.000

REVIS ADO POR:


APROBADO POR: Ing. Abelardo Paucar
Ing. Patricio M edina
0 250 500 1.000 1.500
Metros

720.000 721.000 722.000 723.000 724.000 725.000


E
B
U

293
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN

Fuente: CNEL Bolívar, 2013. Elaborado por: Llumitasig L., tesis de grado, UEB, 2013
12.3.4 Elemento conductor de media tensión del sistema eléctrico de la ciudad de Guaranda

a. Caracterización de elementos de conductor de media tensión

PROYECTO “EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE


ramales monofásicos, que requieren de mantenimiento
ELÉCTRICO DE LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE
MAPA DE VULNERABILIDAD FÍSICA DEL SISTEMA

encuentran estables no requieren medidas correctivas,

Luis Enrique Llumitaxi Pilco

UTM - WGS84 - 17 SUR

Ing. Abelardo Paucar


encuentran en un nivel de vulnerabilidad media, no
VULNERABILIDAD ANTE UNA POSIBLE INUNDACCIÓN DEL ELEMENTO SECCIONADOR.

Son seccionadores de alimentadores trifásicos y

LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE POSIBLES EVENTOS ADVERSOS ”


Son seccionadores para transformador, que se

Son seccionadores para transformador que se


solamente en caso de que se de obras de gran
Tabla 12.9 Material predomínate en los conductores del sistema eléctrico de Guaranda

requieren de mantenimiento correctivo.


LA AMENZA DE INUNDACIONES

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR


Código de estructura de

Características
Mapa 12.9 Exposición y vulnerabilidad de seccionadores ante amenaza de inundación en el área urbana de Guaranda

los conductores de media # % Caracterización


tensión

Limite_urbano_Actual_Guaranda
preventivo y correctivo.

1,000000001 - 17,95800781
Zonas_inundacion_historica
Nivel de vulnerabilidad baja
Nivel de vulnerabilidad alta
Nivel vulnerabilidad media
Este tipo de conductor podrían presentar mayor resistencia a un

ELABORADO POR:

APROBADO POR:
“COO0030” ASCR 4 49 5

PROYECCIÓN:
evento sísmico, deslizamiento e inundación

Barrios_Guaranda

0,000244141 - 0,5
envergadura.

calados_tr_50
Este tipo de conductor podrían presentar mayor resistencia a un
“COO0031” ASCR 2 322 30

LEYENDA

0,5 - 1
evento sísmico, deslizamiento e inundación

<VALUE>
Este tipo de conductor podrían presentar mayor resistencia a un

FUENTE: IGM, 2007; SNGR-PNUD-UEB, 2013;


Calificativo de vulnerab.

d
d
d
"
“COO0032” ASCR 1/0 198 19

PDOT , GAD Guaranda, 2011, CNEL EP


de seccionadores a

evento sísmico, deslizamiento e inundación

ES CALA DE IMPRESIÓN:
inundaciones

Moderada

Ing. Patricio M edina


REVIS ADO POR:
Este tipo de conductor Podrían presentar mayor resistencia a un
Baja

Alta

“COO0032” ASCR 2/0 85 8

1: 25.000
evento sísmico, deslizamiento e inundación

FECHA: Agosto 2013


Este tipo de conductor podrían presentar mayor resistencia a un
“COO0034” ASCR 3/0 63 6
evento sísmico, deslizamiento e inundación
Clas

III
II
e

Este tipo de conductor podrían presentar mayor resistencia a un


“COO0035” ASCR 4/0 10 1
9.828.000 9.827.000 9.826.000 9.825.000 9.824.000 9.823.000 9.822.000 evento sísmico, deslizamiento e inundación

“COO0038” ASC 4 238 22 Este tipo de conductor podrían presentar una menor resistencia

Metros
a un evento sísmico, deslizamiento e inundación

1.500
725.000

725.000
Este tipo de conductor podrían presentar una menor resistencia

Fuente: CNEL Bolívar, 2013. Elaborado por: Llumitasig L., tesis de grado, UEB, 2013
“COO0039” ASC 2 42 4
a un evento sísmico, deslizamiento e inundación

1.000
“COO0040” ASC 1/0 52 5 Este tipo de conductor podrían presentar una regular resistencia
a un evento sísmico, deslizamiento e inundación

500
Este tipo de conductor podrían presentar una regular resistencia
724.000

724.000
“COO0042” ACS 3/0 7 1

250
a un evento sísmico, deslizamiento e inundación
Este tipo de conductor podrían presentar una regular resistencia

0
“COO0043” ASC 4/0 2 0
a un evento sísmico, deslizamiento e inundación
Complejo Galo Miño
El Terminal
dBellavista
La Cárcel
d

d dd dEl Peñón
d Colinas
d
Roman

dd
d

TOTAL 1068 100


d
d dd

ddd

Barrio la Merced Instituto Técnico Guaranda


"
Aguacoto

"
723.000

723.000
"

d d d d d d dd
d

"
d
Cdla. Las
d Coloma
d dd dd dHospital IESS
Ciudadela primero de Mayo

d Mayo

d
d d Roja

dd
d
d

 
d Guaranda
dNuevos Horizontes

"
d d
Barrio Los Tanques

d
d

Fuente: CNEL Bolívar, 2013. Elaborado por: Llumitasig L., tesis de grado, UEB, 2013
Marcopamba
d d
"

Mullo
d
Plaza
Sector 15
d Bazante
"

d
dd
"

d
d

"

d
d
d
d

d
d dd d

ddd9 Octubre

d d d d
"
d

del
ddd
d

d dde
"

dd

d
dd

Centro
d

dBarrio 5Quebrada
d d Fausto
dd
"

de Junio
d
d d

ddd ddd

"
d
d
d

dd
d
d
dd

dd
d
d
"

"
Alpachaca (U.E.B)

d dd
"

Barrio
d
d

dBarrio
Sector Indio Guaranga "

d
d
d
d

d
Sector La Guitarra
"
d
d
d

dd
d
"

"
d
dd XXIII
d d

b. Exposición y vulnerabilidad en los conductores de media tensión del sistema eléctrico de


"
d
722.000

722.000
d

Barrio Los Músicosd


d

U U
"
Juan

d
d d

d dd

"
d

d
Joyocoto
d

Guaranda por tipo de evento.


d Guanujod

"
d

"
d

"
d
"
dd

d
"
d
d
d
d d

d
d

d
d
d dd

"
dd
d

dd
dd

d
dd
"
d
d
d
d

d
d

Para establecer los niveles de vulnerabilidad alto, medio, bajo, se ha considerado el mayor valor, a
d
d

E E
721.000

721.000

los conductores de calibre ACS por ser más vulnerables con un valor (10), el valor medio se lo ha
d
d

dado a los conductores ACS 1/0, 2/0, 3/0 con un valor de (5), el valor bajo se dio al conductor ACSR
en todos sus calibres con un valor de (1) por ser menos vulnerable, estos valores multiplicados por
peso de ponderación asignados por evento como se puede ver en las tablas Excel o base de datos

B B
±
720.000

720.000

que se encuentran en los anexos, cuya sumatoria permite establecer el nivel de vulnerabilidad de
9.828.000 9.827.000 9.826.000 9.825.000 9.824.000 9.823.000 9.822.000
acuerdo a la tabla siguiente.

294 295
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
 

296
Fuente:

E
Alto

Bajo

B
U
Medio
Guaranda

Totales
Niveles de
vulnerabilidad

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Sismos

media tensión
# conductores de

652
136
280
%

1068 100
61
13
26
media tensión
# conductores de
Deslizamientos

700
263
105
%

1068 100
66
25
10

CNEL Bolívar, 2013. Elaborado por: Llumitasig L., tesis de grado, UEB, 2013

calibre que podrían presentar mayor resistencia ante un posible evento adverso.
media tensión
# conductores de
Inundaciones

319
36

713
%

1068 100
67
30
3

para los 3 tipos de Eventos, los conductores de media tensión ACSR con sus diferentes tipos de
presentar una mediana resistencia para los tres posibles tipos de eventos; presenta un nivel bajo
ante un posible evento adverso los conductores de MT ACS 1/0, ACS 3/0 Y ACS 4/0 que podrían
tipos de Eventos, los conductores de media tensión ACS 4 Y ACS 2, que podrían presentar menor
Tabla 12.10 Niveles de vulnerabilidad en los conductores de media tensión del sistema eléctrico de

resistencia ante un posible evento adverso; sin embargo presentan niveles de vulnerabilidad media
De acuerdo a los resultados que se observa en el cuadro, presenta un nivel alto para los tres

Mapa 12.10 Exposición y vulnerabilidad de conductores ante amenaza de sismos en el área urbana de Guaranda
720.000 721.000 722.000 723.000 724.000 725.000

MAPA DE VULNERABILIDAD FÍSICA DEL SISTEMA


aaaa
a
a a
a
ELÉCTRICO DE LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE
aaa
a
b
LA AMENZA DE SISMOS

9.828.000
9.828.000

a
a b
± a a
a
a aa
a aaa a
a a
a a aaa
aaaaaa
a
a
b
a a
a a
a
a a
a Guanujoa
"
VULNERABILIDAD ANTE UN POSIBLE EVENTO SISMICO DEL ELEMENTO CONDUCTOR
a
aa a a
aa aa a
a aaa aa
aa
a
aaaaa
a
a a b a
a
a
a a
a a
a Calificativo de vulnerab.
9.827.000
9.827.000

a
a a a Clas
a aa
de conductores ante Características
a e
sismos
aa aa aaabaa a
a
a a aa a
a a a Son conductores, que se encuentran estables no
a a a
a a a aaa a aa Aguacoto I Baja requieren medidas correctivas, solamente en caso de
a a a Alpachaca a
a (U.E.B) "

" que se de obras de gran envergadura.


a a a b aaa a
a a aa aaa aa Son conductores que se encuentran en un nivel de
aa aaa vulnerabilidad media , no requieren de mantenimiento
b
baa
a
II Moderada
9.826.000
9.826.000

aaa
a a
aaa correctivo.
aaa
a aa aaa Son conductores de alimentadores trifásicos y
a aaa aa
a Joyocoto a
aa aaaa a III monofásicos, que requieren de mantenimiento
a
a " a a a
aa aa aba
a a
a a aa aa
aaaa
a b
Ciudadela de Mayo Alta preventivo y correctivo.
aa ab a
a a
ba
aa "
aaa primero
aa aa
a aaa a
a a a b b a
aa a
aa b a a b a
aa
aa
b
aaa a
aa ba
baa aaabaa
aHospital IESS
a "
aaa ba
a a a a
a a a
a aa a
b
baa aa
a ba a
bb Coloma Roman
a
9.825.000
9.825.000

a
aaaaaaa
a a ab
a b b a "
aa a b
a LEYENDA
a
a b b a
a aaaa
Nuevos a
Horizontes aa
a
a a b
bb a ab
a aaa a aaaaa a
a a aa b
a " " Barrios_Guaranda
a
aa
a
aa
aa a a
aa a aa a a aa
aaa
aaa
aa a a
a a
aa
a a a a a a
aa
aa
a a Los Tanquesb b Nivel vulnerabilidad media para el elemento conductor
a " a "
a
Sector
aa Indioa
"
aGuarangaBarrio
b
a Sector 15 Mayoa
aa aa a a Barrio a
a"a
abb
Fausto a a " a Nivel de vulnerabilidad baja para el elemento conductor
aaabaaa
a a Bazante baBellavista
b
a "
aa aaa
a aaa a aa a
ab a a bba
aaa a
a a bbRoja a
b a baa
"
a Nivel de vulnerabilidad alta para el elemento conductor
a aaaa a a a
b
a
b baPlaza
a La a
Cárcel
a a a
b b "
a a
a aaa
aa a a
b baa
a b El Terminal
" Limite_urbano_Actual_Guaranda
a
a a
a a
Juan a ab
a Centro a de ba a
a "a
aa XXIII "
baGuaranda baa
abb
9.824.000
9.824.000

abaaa
a aaaa a
a ba
a a ba aa b
b a a a a b b b a
a b a b ZONAS_MICROZONIFICADA
a
aaaa a a
a aab a
a a
b a a
a a
b a
a aab
a Complejo
b aGalo Miño
" Niv_sism
a a
a aaa
Barrio
a
a b b9b
bb a ab
a
Octubre
"
b
a
b a b a aba b
aa a
a
Las
aaColinas
a aaaaaaaaa a aCdla.aaa aab "
Alta
Barrio LosabMúsicosaa
aa "
Barrio 5 de
bJunio a a b a
a "
b a a aaQuebradaabb aa
aab "
a del aMulloaa
b Baja
b a
Sector La Guitarra
" a a a aab aaaa
abb
a
b
b
a aa a ba b a
b
aaaa a aaa
a aaaa a
aaa
aaaaaEl Peñón "
Media
b a
aaa a a a a
aa
a a ab a Marcopamba
a "
a aaa aa
9.823.000
9.823.000

Instituto
aaa Técnico Guaranda
a
Barrio la Merced
"a a
aa aa
a
aaa a
a "
aa ba
aa
a
aaaa a a
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
bba
a
PROYECTO “EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE
a LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE POSIBLES EVENTOS ADVERSOS ”
ba
bab a FECHA: Agosto 2013
FUENTE: IGM, 2007; SNGR-PNUD-UEB, 2013;
ELABORADO POR: Luis Enrique Llumitaxi Pilco
PDOT , GAD Guaranda, 2011, CNEL EP
9.822.000
9.822.000

ES CALA DE IMPRESIÓN:
PROYECCIÓN: UTM - WGS84 - 17 SUR
1: 25.000

REVIS ADO POR:


APROBADO POR: Ing. Abelardo Paucar
Ing. Patricio M edina

0 250 500 1.000 1.500


Metros

720.000 721.000 722.000 723.000 724.000 725.000


E
B

Fuente: CNEL Bolívar, 2013. Elaborado por: Llumitasig L., tesis de grado, UEB, 2013
U

297
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Mapa 12.11 Vulnerabilidad de conductores ante amenaza de deslizamiento en el área urbana de Guaranda

298
E
B
U

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Fuente: CNEL Bolívar, 2013. Elaborado por: Llumitasig L., tesis de grado, UEB, 2013

Mapa 12.12 Vulnerabilidad de conductores ante amenaza de inundación en el área urbana de Guaranda
720.000 721.000 722.000 723.000 724.000 725.000

MAPA DE VULNERABILIDAD FÍSICA DEL SISTEMA


bbbb ELÉCTRICO DE LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE
b
b b
b LA AMENZA DE INUNDACIONES
bb
± b

9.828.000
9.828.000

b
b
b
b
b b
b
b b
bbb b
b
b b
bbbbb
b
bbbbbb b
b
b VULNERAB ANTE UN POSIBLE EVENTO DE INUNDACCIÓN DEL ELEMENTO CONDUCTOR
b b b
b
b
b b
b Guanujob
"
b
b
bbbbb b
b
b b
bbbb
bb
bb
b
b
bbb b b b Califi. de vulnerab
b
b b b Clas
b conductores ante Características
9.827.000
9.827.000

b
b b b e
b bb
inundaciones
bb Son conductores, que se encuentran estables no
b bb bbbbbbb
bbbb
bb I Baja requieren medidas correctivas, solamente en caso de
b b b
bb b b
b b bb Aguacoto
"
que se de obras de gran envergadura.
bb bb Alpachaca
"
bbb b
(U.E.B)
Son conductores que se encuentran en un nivel de
b b b b bbb b
b II Moderada vulnerabilidad media, no requieren de mantenimiento
b b b bbb b
bb correctivo.
bb b
bbbb
9.826.000
9.826.000

bbb
b bbbb Son conductores de alimentadores trifásicos y
bbb
b bb bbb III monofásicos, que requieren de mantenimiento
b bbb b bb Alta preventivo y correctivo.
bb Joyocoto"
b
bb bbb
b b bbb
b
b b bb bb
b
bb
b b b
b
b b
Ciudadela
b primero de Mayo
bb bb b bbb
bbb b "
bb bbbbb b
bb
b bb
b b
b b
b b
b bbbb
b b b
b
LEYENDA
b bbb
bbbbbb bbbb
b
bbb
bbb b
bbHospital IESS
" "
bb b b b Barrios_Guaranda
b
b bbb b
bb bbb
b
b b Roman
9.825.000
9.825.000

b b bbbbbb b b b
b bColoma
b "
b Nivel vulnerabilidad media
b b bb b
b b b
b
bNuevos b bb b
b b b Nivel de vulnerabilidad baja
bb
bb bbb b bbb b
bb bb "
bHorizontes
bb
bbb
b bb
b b b b
bb bb bb b b
b b
bb
bbb bb b
bbbb bb b b b b Nivel de vulnerabilidad alta
b
bbb b Los Tanques
"
b b "
bb
Sector
"
b
b
bbIndio
bGuarangaBarrio
b b 15 Mayo Zonas_inundacion_historica
b
bBarriobbbb
bb
"bb
bSector
b
Fausto Bazante b "
b bb b b
bbbb
bbb b b b b bbBellavista
b "

b
bb b bbb b b bb bbPlaza b
bbRoja bb
Limite_urbano_Actual_Guaranda
b b b b b "
b b
b bLab Cárcel
b b
b b
b b
b b "

b
bb bb
b bb
bJuan
b XXIIIb b b b bb El Terminal
b "
calados_tr_50
b bb "b b Centro
b bb de Guaranda
b "
b
bb
9.824.000
9.824.000

b
bbbbbbb b b
b b bb bb b bb bb b <VALUE>
b b b b
b b b b b b b b
bbb b
b b b b bb b b Complejo b Galo Miño 0,000244141 - 0,5
b b b b bb b b bb "

b b b
Barrio
b
b b
b
bb bbb
bb
bb b
9 Octubre
b "
b b
b
b bbbb b
b bb b b
b bbColinas
Cdla. Las
"
0,5 - 1
Barrio Los
bMúsicosbb
b b bb " de
bJunio b bbb b bbb
"
b 1,000000001 - 17,95800781
b b b b
bBarriobb5Quebradabb
b "
del b
Mullobb
b Sector b La Guitarra
"
bb bbbb b b
b bbbb bbb
b b b
b bbb
bb
bbbb
b
b bbb b b b
b bb b
bbbEl Peñón "
b b b bb b b
bb
b b b bb
bbb
bbMarcopamba
"
b bb bb UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
9.823.000
9.823.000

Instituto
b Técnico Guaranda
b b " bb bbb
Barrio la Merced
b b
b bb b "

bbbbb bb
b
b PROYECTO “EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE
bbb LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE POSIBLES EVENTOS ADVERSOS ”
b FECHA: Agosto 2013

b FUENTE: IGM, 2007; SNGR-PNUD-UEB, 2013;


ELABORADO POR: Luis Enrique Llumitaxi Pilco
b
bbb PDOT , GAD Guaranda, 2011, CNEL EP
b
b
ES CALA DE IMPRESIÓN:
PROYECCIÓN: UTM - WGS84 - 17 SUR
1: 25.000
9.822.000
9.822.000

REVIS ADO POR:


APROBADO POR: Ing. Abelardo Paucar
Ing. Patricio M edina

0 250 500 1.000 1.500


Metros

720.000 721.000 722.000 723.000 724.000 725.000


E
B

Fuente: CNEL Bolívar, 2013. Elaborado por: Llumitasig L., tesis de grado, UEB, 2013
U

299
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
 
Sub est. Guanujo Sub est. Guaranda Componente

300
Fuente:

E
B
U de hormigón.
Total

Material de
Material de

Trafos/mva
Antigüedad
Antigüedad

construcción
construcción
construcción
construcción

Estado actual
Estado actual

Trafos / mVA

Mantenimiento
Mantenimiento
Variable
de Guaranda y Guanujo

Estándares de diseño y
Estándares de diseño y

Total

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
0 a 25
0 a 25

civil y
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno

Norma

eléctrica
Hormigón
Hormigón

Esporádico
Esporádico
Indicador

internacional

Norma INEN
5
5
1
5
1
1
1
1
1
5
5
1

Valor indicad.

Bajo
Bajo
Peso pond.

1,0
1,0
3,0
1,5
2,5
1,0
1,0
1,0
3,0
1,5
2,5
1,0
Sísmica

Valor máximo

24,0
5,0
5,0
3,0
7,5
2,5
1,0
26,0
1,0
1,0
3,0
7,5
12,5
1,0

Valor indicad.

5
5
1
5
1
1
1
1
1
5
5
1

Bajo
Bajo

CNEL Bolívar, 2013. Elaborado por: Llumitasig L., tesis de grado, UEB, 2013
Peso pond.

1,5
1,0
3,0
1,0
2,0
1,5
1,5
1,0
3,0
1,0
2,0
1,5
Exposición y vulnerabilidad de las Subestaciones de Guaranda y Guanujo

Inundación

Valor máximo

24,0
8,0
5,0
3,0
5,0
2,0
2,0
22,5
1,5
1,0
3,0
5,0
10,0
2,0

Valor indicad.
1
1
5
1

Bajo
Bajo

Peso pond.
2
1
1 2,5
2
1 1,5
1
1 2,0
1 1,0
1 2,5
5 2,0
5 1,5
1 1,0

Valor máximo
Deslizamiento

18,0
2,0
1,0
2,5
10,0
1,5
1,0
24,0
2,0
1,0
2,5
10
7,5
1,0

presentan de niveles de vulnerabilidad bajo, ya que son relativamente nuevas y de infraestructura


Tabla12.11 Tipo de material estructural y nivel de vulnerabilidad por eventos de las Sub Estaciones

En base a los resultados obtenidos, encontramos que la Subestación de Guaranda y Guanujo,


12.3.5 Subestaciones Guaranda y Guanujo del sistema eléctrico de abastecimiento al área urbana

Mapa 12.13 Exposición y vulnerabilidad de Subestaciones ante amenaza de sismos en el área urbana de Guaranda
720.000 721.000 722.000 723.000 724.000 725.000

MAPA DE VULNERABILIDAD FÍSICA DEL SISTEMA


GN02
ELÉCTRICO DE LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE
m
n LA AMENZA DE SISMOS

9.828.000
9.828.000

±
NIVEL DE VULNERABILIDAD ANTE UN POSIBLE SISMO DE LA SUB ESTACIÓN GUARANDA Y GUANUJO
Guanujo
"
9.827.000
9.827.000

Clas Califi. de vulnerab Sub


Características
e Estaciones ante sismos
Es una Sub Estación que se encuentra estables no
Aguacoto
" I Baja requieren medidas correctivas, solamente en caso de
Alpachaca (U.E.B)
"
que se de obras de gran envergadura.
Es una Sub Estación que se encuentran en un nivel de
II Moderada vulnerabilidad media , no requieren de mantenimiento
9.826.000
9.826.000

correctivo pero si preventivo

Joyocoto
"
Ciudadela primero de Mayo
"

Hospital IESS
"

Coloma Roman
9.825.000
9.825.000

"
LEYENDA
" Barrios_Guaranda
Nuevos Horizontes
"

Nivel vulnerabilidad media para la sub est. Guaranda


Sector Indio Guaranga"
"
Barrio Los Tanques
"
Sector 15 Mayo
n
m
" "
Barrio Fausto Bazante Bellavista
" Nivel de vulnerabilidad baja para la sub est. Guanujo
"
Plaza Roja
La Cárcel
m
n
"
El Terminal Limite_urbano_Actual_Guaranda
"
Juan XXIII Centro de Guaranda
" "
9.824.000
9.824.000

ZONAS_MICROZONIFICADA
Complejo Galo Miño Niv_sism
"
Barrio 9 Octubre
"
Cdla. Las Colinas Alta
"
"
Barrio Los Músicos Barrio 5 de Junio
" Baja
"Quebrada del Mullo
Sector La Guitarra GR01
"
Media
El Peñón
m
n "

Marcopamba
"
9.823.000
9.823.000

Barrio la Merced"Instituto Técnico Guaranda


"

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

PROYECTO “EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE


LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE POSIBLES EVENTOS ADVERSOS ”
FECHA: Agosto 2013
FUENTE: IGM, 2007; SNGR-PNUD-UEB, 2013;
ELABORADO POR: Luis Enrique Llumitaxi Pilco
PDOT , GAD Guaranda, 2011, CNEL EP

ES CALA DE IMPRES IÓN:


9.822.000
9.822.000

PROYECCIÓN: UTM - WGS84 - 17 SUR


1: 25.000

REVIS ADO POR:


APROBADO POR: Ing. Abelardo Paucar
Ing. Patricio M edina
0 250 500 1.000 1.500
Metros

720.000 721.000 722.000 723.000 724.000 725.000


E
B

Fuente: CNEL Bolívar, 2013. Elaborado por: Llumitasig L., tesis de grado, UEB, 2013
U

301
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Mapa 12.14 Exposición y vulnerabilidad de Subestaciones ante amenaza de deslizamientos en el área urbana de Guaranda
720.000 721.000 722.000 723.000 724.000 725.000

302
E
B
MAPA DE VULNERABILIDAD FÍSICA DEL SISTEMA

U
GN02
m
n ELÉCTRICO DE LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE
LA AMENZA DE DESLIZAMIENTO

9.828.000
9.828.000
±
NIVEL DEVULNERABILIDAD ANTE UN POSIBLE DESLIZAMIENTO DE LA SUB. ESTACIÓN GUAR-GUANUJO
Guanujo
"

9.827.000
9.827.000
Clas Califi. de vulnerab Sub
Características
e Estaciones ante desliza.

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Es una Sub Estación que se encuentra estables no
Aguacoto
I Baja requieren medidas correctivas, solamente en caso de
"
Alpachaca (U.E.B) que se de obras de gran envergadura.
"

Es una Sub Estación que se encuentran en un nivel de


II Moderada vulnerabilidad media , no requieren de mantenimiento
correctivo pero si preventivo

9.826.000
9.826.000
Joyocoto
"
Ciudadela primero de Mayo
"

Hospital IESS LEYENDA


"

Coloma Roman "

9.825.000
9.825.000
" Barrios_Guaranda

Nuevos Horizontes Nivel vulnerabilidad media para la sub estación Guaranda


" n
m
Barrio Los Tanques
Sector Indio Guaranga" " Nivel de vulnerabilidad baja para la sub estación Guanujo
" Sector 15 Mayo m
n
" "
Barrio Fausto Bazante Bellavista
"

Plaza Roja
Limite_urbano_Actual_Guaranda
" La Cárcel
"
El Terminal <all other values>
"
Juan XXIII Centro de Guaranda
" "

9.824.000
9.824.000

SUSCEP
Complejo Galo Miño
"
ALTA
Barrio 9 Octubre
"
Cdla. Las Colinas
" BAJA
"
Barrio Los MúsicosBarrio 5 de Junio
"
" Quebrada del Mullo
Sector La Guitarra GR01 MEDIA
"
El Peñón
m
n "

Marcopamba
"

9.823.000
9.823.000

Barrio la Merced"Instituto Técnico Guaranda


" UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

PROYECTO “EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE


LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE POSIBLES EVENTOS ADVERSOS ”
FECHA: Agosto 2013
FUENTE: IGM, 2007; SNGR-PNUD-UEB, 2013;
ELABORADO POR: Luis Enrique Llumitaxi Pilco
PDOT , GAD Guaranda, 2011, CNEL EP

ES CALA DE IMPRES IÓN:


PROYECCIÓN: UTM - WGS84 - 17 SUR
1: 25.000

9.822.000
9.822.000

REVIS ADO POR:


APROBADO POR: Ing. Abelardo Paucar
Ing. Patricio M edina
0 250 500 1.000 1.500
Metros

720.000 721.000 722.000 723.000 724.000 725.000

Fuente: CNEL Bolívar, 2013. Elaborado por: Llumitasig L., tesis de grado, UEB, 2013

Mapa 12.15 Exposición y vulnerabilidad de Subestaciones ante amenaza de deslizamientos en el área urbana de Guaranda
720.000 721.000 722.000 723.000 724.000 725.000

GN02
MAPA DE VULNERABILIDAD FÍSICA DEL SISTEMA
m
n ELÉCTRICO DE LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE
LA AMENZA DE INUNDACIONES

9.828.000
9.828.000

±
Guanujo NIVEL DE VULNERABILIDAD ANTE UNA POSIBLE INUNDACCIÓN DE LA SUB EST. GUARAN-GUANUJO
9.827.000 "
9.827.000

Califi. de vulnerab Sub


Clas
Estaciones ante Características
e
inundaciones
Es una Sub Estación que se encuentra estables no
Aguacoto
"
Alpachaca (U.E.B) I Baja requieren medidas correctivas, solamente en caso de
"
que se de obras de gran envergadura.
Es una Sub Estación que se encuentran en un nivel de
II Moderada vulnerabilidad media , no requieren de mantenimiento
9.826.000
9.826.000

correctivo pero si preventivo

Joyocoto
"
Ciudadela primero de Mayo
"

Hospital IESS
"
LEYENDA
Coloma Roman "
9.825.000
9.825.000

" Barrios_Guaranda

Nuevos Horizontes Nivel vulnerabilidad media para la sub est. Guaranda


" n
m
Barrio Los Tanques
Sector Indio Guaranga" "
Nivel de vulnerabilidad baja para la sub est. Guanujo
"
" "
Barrio Fausto
Sector 15 Mayo
Bazante Bellavista
m
n
"
Zonas_inundacion_historica
Plaza Roja
" La Cárcel
" Limite_urbano_Actual_Guaranda
El Terminal
"
Juan XXIII Centro de Guaranda
" "
9.824.000
9.824.000

calados_tr_50
<VALUE>
Complejo Galo Miño
"
Barrio 9 Octubre 0,000244141 - 0,5
"
Cdla. Las Colinas
"
Barrio Los MúsicosBarrio 5 de Junio
"
0,5 - 1
"
" Quebrada del Mullo
Sector La Guitarra GR01 1,000000001 - 17,95800781
"
El Peñón
m
n "

Marcopamba
"
9.823.000
9.823.000

Barrio la Merced"Instituto Técnico Guaranda


"
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

PROYECTO “EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE


LA CIUDAD DE GUARANDA ANTE POSIBLES EVENTOS ADVERSOS ”
FECHA: Agosto 2013
FUENTE: IGM, 2007; SNGR-PNUD-UEB, 2013;
ELABORADO POR: Luis Enrique Llumitaxi Pilco
PDOT , GAD Guaranda, 2011, CNEL EP

ES CALA DE IMPRESIÓN:
PROYECCIÓN: UTM - WGS84 - 17 SUR
1: 25.000
9.822.000
9.822.000

REVIS ADO POR:


APROBADO POR: Ing. Abelardo Paucar
Ing. Patricio M edina

0 250 500 1.000 1.500


Metros

720.000 721.000 722.000 723.000 724.000 725.000


E
B

Fuente: CNEL Bolívar, 2013. Elaborado por: Llumitasig L., tesis de grado, UEB, 2013
U

303
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
12.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones • Se debería realizar el cambio inmediato de los postes de madera por hormigón armado de
acuerdo a las normas de homologación del MEER.
De los elementos que componen el sistema eléctrico de la ciudad de Guaranda cuya administración
lo realiza CNEL Regional Bolívar se concluye lo siguiente: • Se debería realizar el Mantenimiento preventivo y correctivo en los transformadores de mayor
potencia que se encuentran vulnerables en el sistema Eléctrico de la ciudad de Guaranda.
• En los cuatro alimentadores G2, G3, J1y J3 de las dos Sub Estaciones de estudio del área
urbana de Guaranda, se concluye que se analizó un total de 2928 postes, los cuales atraves • Se debería realizar el cambio de seccionadores, especialmente los que se encuentran vulnerables
del análisis de vulnerabilidad por tipo de evento en su mayor parte presentan un nivel bajo es decir en mal estado, cambiar de seccionadores de fabricación antigua por seccionadores
predominando los postes de hormigón armado ante un posible evento adverso, por lo que este nuevos es decir (seccionadores rompe arcos), que son los recomendados de acuerdo a la
elemento con el tipo de material que está fabricado es de hormigón armado, sin embargo aún nueva homologación del MEER.
se puede encontrar postes madera, que representan nivel alto de vulnerabilidad.
• Cambio de conductores de calibre aluminio ACS y de cobre, que se encuentran en su mayor
• En los mismos alimentadores de las dos Sub Estaciones, encontramos 256 transformadores, porcentaje en el casco colonial de la ciudad de Guaranda y en menor porcentaje en toda la zona
los mismos que están distribuidos en el sistema de acuerdo a criterios técnicos de empleados urbana de la ciudad, por conductores ACSR o cables Ecológicos tipo pre-ensamblado.
del departamento técnico de CNEL Bolívar, se concluye a través del análisis de vulnerabilidad
por tipo de evento que en su mayor parte presentan un nivel bajo es decir los transformadores • Para las remodelaciones de construcción actuales que se están realizando en las dos Sub
de menor potencia predominando los de 5 kVA, 10 kVA 15 kVA, 25 kVA 37,5 Kva y 50 kVA ante Estaciones Guaranda y Guanujo, se recomienda construir con las normas de construcción civil
un posible evento adverso. y las normas de seguridad industrial.

• De la misma manera encontramos 221 seccionadores, los mismos que se encuentran distribuidos 12.5 BIBLIOGRAFIA
en todo el sistema Eléctrico de la Ciudad de Guaranda, por lo que se concluye a través del
análisis de vulnerabilidad por tipo de evento que predomina el nivel de vulnerabilidad bajo, CNEL Bolívar (2012). “Bases de datos del sistema eléctrico de Guaranda.”
debido a que la mayoría de los seccionadores se encuentran en estado bueno.
Coro, William (2013). “Estudio de la susceptibilidad a deslizamientos para la reducción del riesgo
• Encontramos 1068 tramos de conductor en media tensión presentes en todos los alimentadores en la ciudad de Guaranda. Provincia de Bolívar”. Tesis de grado previo a la obtención del título de
del sistema, y se concluye que de acuerdo a los niveles de vulnerabilidad por tipo de evento
predominan los de nivel bajo es decir los conductores ACSR # 2, ASCR 1/0, ASCR 2/0, ASCR Ingeniero en Administración para Desastres y Gestión del Riesgo, Universidad Estatal de Bolívar.
3/0, que poseen una mayor resistencia de fuerza ante un posible evento adverso. Escorza, Luis (1993). “Levantamiento Geológico de la Depresión de Guaranda”. Tesis de Grado.
Facultad de Ingeniería en Geología, Minas y Petróleo. Universidad Central del Ecuador. Quito –
• Encontramos también la Sub Estación Guaranda y la Sub Estación Guanujo, las mismas que Ecuador.
se encuentran presentes en el área urbana de Guaranda, por lo que se concluye de acuerdo a
los niveles de vulnerabilidad por eventos, que predominan el nivel de vulnerabilidad medio para Estrategia Internacional para la Reducción de Riesgo de Desastres de las Naciones Unidas- EIRD/

U U
la Sub Estación Guaranda y el nivel de vulnerabilidad bajo para la Sub Estación Guanujo ante NNUU (2009). “Terminología sobre reducción de riesgo de desastres”, disponible en: www.unisdr.
un posible evento adverso predominando estos dos tipos de nivel por el estado, antigüedad, org/publications (fecha de consulta: abril / 2013)
mantenimiento, material de construcción, el estado del transformadores mVA, y los estándares

E E
de diseño de construcción. Gobierno Autónomo Descentralizado - GAD-de la Provincia de Bolívar (2011a) “Plan de Desarrollo
y Ordenamiento Territorial del Cantón Guaranda (PDOT).
Recomendaciones
Gobierno Autónomo Descentralizado - GAD-del Cantón Guaranda (2011b) “Estudio de

B
• Realizar mantenimiento preventivo y correctivo por parte de CNEL Regional Bolívar en el área
de concesión de la zona urbana del Sistema Eléctrico de la ciudad de Guaranda.
Microzonificación Sísmica de la Zona Urbana de Guaranda”

Gobierno Autónomo Descentralizado - GAD-del Cantón Guaranda (2012) “Plano Catastral de la


B
304 305
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
ciudad de Guaranda”. CAPÍTULO 13. VULNERABILIDAD DEL SISTEMA VIAL DEL ÁREA URBANA
DE GUARANDA
Ministerio de Electricidad y Energía Renovable – MEER / CONELEC (Mayo, 2009).
“GERSE - Gestión del Riesgo en el Sector Eléctrico, para el MEER” El sistema vial facilita la movilidad y conectividad entre los centros poblados, por tanto es un
elemento esencial para la funcionalidad de un territorio, además en tiempos de “emergencia”
Pimbo, William (2013). “Estudio de la vulnerabilidad físico estructural y funcional en instituciones permiten la movilización de personas afectadas y la ayuda requerida; es por ello que se realizó
públicas ante el riesgo de sismos, deslizamientos e inundaciones, en el área urbana de la ciudad la evaluación de la vulnerabilidad de los elementos del sistema vial de la ciudad de Guaranda,
de Guaranda, de febrero del 2012 a febrero del 2013”. Tesis de grado previo a la obtención del el cual permita determinar las condiciones actuales y facilite a los entes responsables establecer
título de Ingeniero en Administración para Desastres y Gestión del Riesgo, Universidad Estatal de estrategias de reducción.
Bolívar.
En el presente capítulo se parte de la fundamentación conceptual y metodológica, debiendo indicar
Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y el Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo que tomo como base la metodología propuesta de la SNGR-PNUD (2012); posteriormente se
en Ecuador SNGR-PNUD (2012) “Propuesta Metodológica de Análisis de Vulnerabilidades a Nivel presenta los resultados de la evaluación de la vulnerabilidad de los elementos del sistema vial para
Municipal” la funcionalidad de la ciudad de Guaranda, se incluye los mapas temáticos.

Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo en 13.1 MARCO CONCEPTUAL
Ecuador, Universidad Estatal de Bolívar, SNGR-PNUD- UEB (2013). “Análisis de vulnerabilidad del
cantón Guaranda. Perfil Territorial, 2013. Proyecto Estimación de Vulnerabilidad a Nivel Municipal Sistema vial

El sistema vial, tiene relación directa con la organización y localización de las diferentes actividades
de la ciudad y fuera de ellas definiendo la jerarquía vial de acuerdo al nivel urbano que vincula:
ciudad – microrregión; entre sectores; entre sectores y barrios, etc., asimismo se tiene relación con
el carácter del bien o servicio que desplaza, es decir si es transporte de carga o pasajeros; con el
tipo de transporte: pesado o liviano y con el grado de peligrosidad y riesgo de la carga que lleva.
Otro factor a considerar será la intensidad del flujo vehicular y la velocidad de desplazamiento.

El sistema cubre un área extensa, por lo tanto, es importante contar con información sobre las
amenazas de muchos lugares. El servicio continuo y confiable de las redes vitales, así como de
una adecuada movilidad, constituyen actualmente los elementos básicos para garantizar la calidad
de vida y las posibilidades de desarrollo (Wáter and Sanitación Center IRC, 2008).

Este sistema está constituido por redes y flujos que permiten articular y dinamizar los demás
sistemas.

U Comprende respectivamente:
U
E E
Infraestructura vial, sistemas de transporte, tránsito y seguridad vial.
• La capacidad de vinculación de los centros poblados y las áreas de actividad económica del
cantón con los mercados locales, provinciales o regionales.
• La capacidad y calidad de los sistemas del desplazamiento de la población y de los bienes

B B
producidos en el territorio cantonal y en los centros poblados, cuando su tamaño lo amerite.
• Redes y sistemas de telecomunicaciones, la capacidad de acceso de la población a servicios

306 307
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
de telecomunicaciones. menos susceptible de ser afectadas, o en el peor de los casos, de colapsar.
• Equipamientos y redes de interconexión energética, disponibilidad, en el territorio, de energía
para atender la demanda doméstica y de las actividades productivas. Vulnerabilidad Funcional.- Se refiere a la susceptibilidad que presenta una edificación en cuanto a
• Se debe establecer las características actuales de cobertura y los posibles niveles de riesgos a los aspectos de organización y distribución física de los servicios, los recursos humanos, financieros
los que estos sistemas están expuestos. e insumos disponibles, así como la capacidad organizativa y de respuesta de la institución (CISMID,
PERÚ).
Redes vitales
Incertidumbre: En gran parte de los cantones del Ecuador existe insuficiencia de información
Sistema de obras que permiten la circulación o traslado de personas o vehículos de un sitio de origen que caracteriza a las redes vitales, por lo que, este factor es determinante y genera un grado de
a otro. Las redes de vialidad, son infraestructuras esenciales para el desenvolvimiento normal de incertidumbre alto. Debido a esta situación se considera la necesidad de realizar un levantamiento
una población y, en caso de desastres, son primordiales para garantizar el funcionamiento normal, de información relacionada principalmente a las características físicas de los componentes de las
la atención de emergencias, la pronta recuperación y rehabilitación del territorio. Siguiendo las redes.
normas del MOP para el diseño vial.
Vulnerabilidad física y funcional de redes viales (SNGR-PNUD, 2012) 13.2 METODOLOGÍA PARA EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD DEL
SISTEMA VIAL
Vulnerabilidad Física: Se puede identificar a través de las condiciones hidráulicas y físicas de
los elementos a ser analizados, de acuerdo a los criterios sugeridos por la OPS. Entre estas se El presente proyecto de Investigación “Estudio de la Vulnerabilidad Física, Ante Eventos Adversos
encuentran: (Sismos, Deslizamientos, e Inundaciones), En el Sistema de Red Vial en el Área Urbana de la Ciudad
de Guaranda” se desarrollará con metodologías e instrumentos para el análisis de los factores
Vulnerabilidad Estructural.- Se refiere a la susceptibilidad que la estructura presenta frente a (amenazas, vulnerabilidades y elementos expuestos) ante eventos de desastres, se basó en la
posibles daños en aquellas partes del establecimiento hospitalario que lo mantienen en pie ante un metodología desarrollada para el estudio de propuesta metodológica análisis de vulnerabilidades
sismo intenso. Esto incluye cimientos, columnas, muros, vigas y losas (OPS, 2004). a nivel municipal, desarrollado por el SNGR-PNUD (2012), el cual permitirá establecer estrategias
y acciones de reducción de dichos eventos para la ciudad de Guaranda, mediante el siguiente
Estado Actual: Permite determinar el funcionamiento real. Este podría disminuir o ampliar los proceso metodológico:
niveles de vulnerabilidad. Si en condiciones normales de funcionamiento un sistema no trabaja
bien, significa que mucho menos en condiciones de emergencia por determinado evento. Cuadro 13.1 Análisis e identificación de elementos viales del estudio en el área urbana de Guaranda
Elemento vial Nivel territorial Número de elementos
Mantenimiento: Garantiza el buen funcionamiento y la detección de fallas en el sistema. El Panamericana Estatal 1 (norte: vía Ambato y sur: vía Chimbo –
mantenimiento preventivo corresponde a la fase de gestión de riesgos, dentro del ámbito de la San Miguel - Babahoyo)
prevención, donde se aplican las medidas correctivas. Intercantonal e Provincial 5 (vía a Riobamba por Gallorumi, San
interparroquial Simón, Salinas – Santa Fé, Julio Moreno
Avenidas Urbano 6 (área urbana)
Antigüedad: Determina las condiciones intrínsecas de las redes que podrían fallar, asociadas al Calles primarias Urbano 21 (área urbana)
material de construcción. Generalmente las redes que han superado su periodo de diseño, no son Calles secundaria Urbano 104 (área urbana)

U U
resilientes, por lo tanto, son más vulnerables. Puentes Provincial, Cantonal, 6 puentes de ingreso a la ciudad
Urbana
Elaborado
  por: Aguaguiña, tesis de grado UEB, 2103
Parámetros o Estándares de Diseño: Al contar con normativas específicas y estándares de diseño,

E E
se garantiza obras seguras, durables, de funcionamiento adecuado, sostenibles en el tiempo y con
costos que garanticen los mayores beneficios a la inversión prevista. Caso contrario serán obras
Se realizó un tipo de investigación no experimental a través de un análisis histórico – geográfico,
que puedan fallar.
análisis heurísticos y mapeos de los factores e vulnerabilidad como mapas temáticos, con la

B B
modalidad de investigación de campo en un tiempo transversal, con la recolección y sistematización
Tipo de Materiales de Construcción: Permite conocer vulnerabilidades intrínsecas asociadas a
de la información primaria, entrevista a actores claves, reuniones de trabajo, observación de campo,
los materiales (calidad y/o proceso constructivo). Determinados materiales son más o menos
y con una revisión y sistematización de la información secundaria.
vulnerables en relación a las amenazas, es decir, su comportamiento varía y puede ser más o
308 309
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Tomando como base el documento de “Metodología para el Análisis de Vulnerabilidades a Nivel

Tabla 13.1 Calificación y Ponderación de Vulnerabilidad Física de Redes Vitales: Vías (Interprovincial-Estatal, Intercantonal, Interparroquial,

100
Valor máximo

10

50

40
Municipal ̈PNUD-SNGR (2012), se asignará los mismos valores establecidos para el cálculo de
la vulnerabilidad física del elemento de la red vial, en el cual se asigna diferentes valores a los

100
Valor máximo

20

40

40
indicadores dependiendo de la condición del elemento (vía interprovincial-estatal, intercantonal,
interparroquial, avenidas, primarias, secundarias, puentes) a evaluar y al tipo de amenaza (sismo, deslizamientos
deslizamiento e inundación); así se otorga un valor mínimo de uno a los indicadores que demuestran

4
Ponderación
mayor seguridad y un valor máximo de diez a los indicadores que demuestran mayor vulnerabilidad.
Los indicadores con sus respectivos valores se detallan en la tabla...

100
Valor máximo

20

30

50
inundación
Cuadro 13.2 Variable e Indicadores para Evaluación Vulnerabilidad Física de la Red Vial

5
Ponderación
Componente Caracterización Indicador Estado
Vías de comunicación nacional, Estado de Revestimiento Bueno

100
Valor máximo

20

30

50
Vía interprovinciales- entre ciudades de diferentes
Mantenimiento Regular
estatal e provincias, y de comunicación Ponderación sísmica

2
Intercantonales entre cantones de la misma

  Adaptado de Metodología PNUD- SNGR (2012). Elaborado por: Aguaguiña P., tesis de grado UEB, 2013
Estado Malo
provincia
Vías principales de comunicación Estado de Revestimiento Bueno
Valores

10

10

10
1,
5,

1,
5,

1,
5,
interna de la ciudad, y con Mantenimiento Regular

Deslizamientos
Avenidas Área Urbana conexión a las vías
interprovincial-estatal e Estado Malo
intercantonales

10

10

10
1
5

5
Calles de comunicación interna de Estado de Revestimiento Bueno
Calles Primaria, la urbe, de mayor circulación o de
Secundaria Área Mantenimiento Regular
alto flujo vehicular

Amenaza
Urbana Estado Malo

Inundación
Estado de Revestimiento Bueno

10

10

10
1
5

5
Mantenimiento Regular
Puentes Principales de Puentes principales de ingreso y
ingreso y salida de la salida de la ciudad unión de vías

Primarias y Secundarias) del Área Urbana de Guaranda


ciudad más importante sobre ríos o

Sísmica
Estado Malo
quebradas pronunciadas de la

10

10

10
1
5

5
ciudad
  Adaptación de metodología PNUD- SNGR (2012). Elaborado por: Aguaguiña P., tesis de grado UEB, 2013
Fuente:

del

Versión anterior a 2002

No aplica normativa
normas
Indicador

El mantenimiento de las Planificado

MOP-2002
funcionamiento y la detección Esporádico

Total
U U

Ninguna
que pueden ampliar las Regular

Aplica
condiciones Bueno

de Malo

en cuanto a parámetros de
actuales de funcionamiento

estructuras, garantiza el buen

Al contar con normatividad,

de
adecuado,
diseño, se garantiza obras
E E
Explicación y uso de la

durables,
de fallas en el sistema
información
B B

funcionamiento
vulnerabilidad.
condiciones

sostenibles.

Fuente:
Determina

seguras,
310 311
de

de
y
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
rabilidad

imiento
iable de

iento

cción
res
Para el cálculo del nivel de vulnerabilidad física, cada valor asignado al indicador se multiplica por Se puede establecer que la principal vías de ingreso y salida de la ciudad, como es la vía Estatal
el peso de ponderación para cada tipo de amenaza, cuya sumatoria podrá tener un máximo de 100 - E491 (interprovincial, conocida como Panamericana), que permiten la movilidad y conectividad
puntos, permitiendo obtener el nivel de vulnerabilidad. en el la ruta Ambato-Guaranda, presentan niveles altos de vulnerabilidad física, debido a que se
encuentra actualmente en ampliación y reconstrucción, por lo que los trabajos en la vía presenta
Tabla 13.2 Rangos para determinar el nivel de vulnerabilidad física y funcional de cada vía. obstáculos que dificultan la normal circulación de los vehículos, sin embargo se debe indicar que en
Nivel de Vulnerabilidad Puntaje (Rango) la ruta a Chimbo-San Miguel-Babahoyo, se encuentra en buen estado; en la ruta Guaranda-Julio
Bajo 0 a 33 puntos Moreno presenta niveles altos debido al mal estado de la vía.
Medio 34 a 66 puntos
Alto Más de 67 puntos En las rutas Guaranda-Salinas, Guaranda-San Simón, Guaranda-San Lorenzo, rutas que a pesar de
  haber realizado trabajos de mejoramiento sin embargo no cuenta con mantenimiento permanente.
Fuente: SNGR-PNUD (2012). Elaborado por: Aguaguiña P., tesis de grado UEB, 2013 Las rutas Guaranda-Echeandía, y Guaranda-Chimbo-San Miguel, debido a los trabajos de
mejoramiento (ampliación y capa asfáltica) implementados recientemente se podría indicar que se
13.3 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD FÍSICA DEL encuentran en buen estado es por ello que presentan niveles bajos de vulnerabilidad.
SISTEMA VIAL DEL ÁREA URBANA DE GUARANDA
Se debe mencionar que para el presente estudio no se ha considerado la señalética en las vías.
13.3.1 Vulnerabilidad física de vía interprovincial (Estatal), intercantonales e interparroquiales de
entrada y salida del área urbana de Guaranda 13.3.2 Vulnerabilidad física de las principales avenidas del área urbana de Guaranda

Tabla 13.3 Vulnerabilidad física de las vías interprovincial (Estatal), intercantonales e interparroquiales Tabla 13.4 Vulnerabilidad física de las avenidas de la parte urbana de la ciudad de Guaranda
de ingreso y salida a la ciudad de Guaranda

U
Fuente: Entrevistas a instituciones y trabajo de campo, 2013. Elaborado por: Aguaguiña P. Tesis UEB, 2013 U
E Fuente: Entrevistas a instituciones y trabajo de campo, 2013. Elaborado por: Aguaguiña José, 2013

En base a la tabla 13.4, se puede establecer que las principales avenidas de la ciudad, que
E
B permiten la movilidad y conectividad a nivel interno, presentan en su mayoría niveles medios de
vulnerabilidad física; se debe indicar que la avenida John F. Kennedy, debido a que se encuentra
B
312 313
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
actualmente cerrada por la ubicación de comerciantes de forma temporal, además no cuenta 13.3.4 Vulnerabilidad física de vías secundarias del área urbana de Guaranda
con un mantenimiento preventivo y se encuentra ubicado en la quebrada del Mullo, que le hace
susceptible a sufrir eventos adversos. Tabla 13.6 Índice de vulnerabilidad física de las vías secundarias de la ciudad de Guaranda

13.3.3 Vulnerabilidad física de vías primarias del área urbana de Guaranda

Tabla 13.5 Vulnerabilidad física, vías principales de la ciudad de Guaranda

Fuente: Entrevistas a instituciones y trabajo de campo, 2013. Elaborado por: Aguaguiña José, 2013

U U
Los resultados muestran claramente que el nivel de vulnerabilidad de las vías principales de la
ciudad de Guaranda son medio y alto, esto debido a que se encuentran ubicadas en zona de
riesgo, así como también los estándares de construcción, el mantenimiento y el estado en general

E E
de las vías las hace susceptibles a sufrir daños por eventos adversos; Las calles con nivel alto
como son las calles Galo Vásconez, La Prensa Baja, y Marcos Durango, presentan este nivel ya
que se encuentran ubicadas en zonas de exposición a deslizamientos, y su característica es que
son calles que aún siguen siendo de lastre pese a encontrarse en la zona urbana de la ciudad o en

B
ciudadelas de creación resiente.

B
314 315
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
ciudadelas que son relativamente de creación reciente, que pese al encontrarse en la parte céntrica
de la ciudad cuenta con calles que son de tierra y sin ningún tipo de mantenimiento, esto aumenta
su nivel de exposición y se muestran sus calles como vías de alto nivel.

13.3.5 Vulnerabilidad física de puentes de entrada y salida al área urbana de Guaranda

Los puentes de la ciudad de Guaranda presentan un nivel, se tomado en consideración:


El estado actual, los años de construcción, el mantenimiento y los estándares en que fueron
construidos, presentando la siguiente información.

La mayoría se encuentran en buen estado, poseen de entre 5 a 15 años de construcción en


hormigón armado, excepto los puentes vía Julio Moreno y el puente del Socavón que llevan más
de 50 años de construcción en bases de piedra, no poseen un mantenimiento preventivo esto hace
que se encuentren en un nivel alto de vulnerabilidad.

El puente de la unidad provincial pese a estar en buenas condiciones en sus más de 40 años de
construcción, presenta un alto flujo vehicular de aproximadamente 900 vehículo por hora, es de
dos carriles angostos problema que dificulta en horas pico y sobre todo en feriados, esto podría
en caso de tener una posible evacuación de la ciudad, serios problemas y por sus años pueda no
resistir.

Puente vía Chimbo, Unidad Provincial (sobre el río Salinas): es el puente principal de entrada
y salida al sur de la ciudad hacia Chimbo – San Miguel y la costa (Balsapamba – Babahoyo,
Guayaquil).

U
Fuente: Trabajo de campo, 2013. Elaborado por: Aguaguiña José, 2013

En base al cuadro se puede establecer que las vías secundarias de la ciudad que permiten la
Foto 13.1 Puente de la Unidad Provincial   Foto 13.2 Puente de la Unidad Provincial  
U
E E
movilidad a nivel interno de la ciudad, presentan niveles altos y medios de vulnerabilidad física
debido a que se encuentra en diversos sectores de la ciudad y por su ubicación y estándares de
construcción, además de su composición en los materiales de construcción hace que estas estén

B B
en estos niveles de vulnerabilidad y que dificultan la normal circulación de los vehículos.

Existen sectores de la ciudad de Guaranda, como el barrio Fusto Bazante, Barrio el Peñón y

316 317
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Puente vía a San Simón (Sobre el río Guaranda); de poca circulación de vehículos, construcción Puente vía a Julio Moreno (Sobre el río Salinas, fotos 13.9 y 13.10): de poca circulación de vehículos,
reciente características de baja altura y angosto, utilizado para desfogue hacia la parte sur de la construcción muy antigua en piedra y cemento sin mantenimiento preventivo y en gran deterioro
provincia. angosto, utilizado para dirigirse a la parroquia Julio Moreno

Foto 13.3 Puente vía San Simón   Foto 13.4 Puente vía San Simón

Puente vía a Vinchoa (Sobre el río Guaranda); buena circulación de vehículos, construcción reciente
características de muy buena resistencia, altura y ancho, utilizado para desfogue hacia la parte nor-
occidental de la provincia. Foto 13.9 Puente vía Julio Moreno   Foto 13.10 Puente vía Julio Moreno  

Puente sector el Socavón (Sobre el río Salinas, fotos 13.11 y 13.12); de poca circulación de
vehículos, construcción muy antigua en piedra y cemento sin mantenimiento preventivo y en gran
deterioro angosto, utilizado, en ocasiones para paso lateral sur, vía que podría ser utilizada para
desfogue hacia la parte sur y unirse a la panamericana.

Foto 13.5 Puente vía a Vinchoa   Foto 13.6 Puente vía a Vinchoa  
Puente vía a Casipamba (Sobre el río Guaranda); pequeño, utilizado para desfogue hacia la parte
norte de la provincia.

U Foto 13.11 Puente sector Socavón   Foto 13.12 Puente sector Socavón  
U
E Fotos: trabajo de campo, Aguaguiña, P., tesis de grado UEB, 2013.
E
B
Foto 13.7 Puente vía a Casipamba   Foto 13.8 Puente vía a Casipamba   B
318 319
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Tabla 13.7 Nivel de vulnerabilidad física de los principales puentes de ingreso y salida de la ciudad 13.4 EXPOSICIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA VIAL A SISMOS,
de Guaranda DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES DEL ÁREA URBANA DE GUARANDA

Se describe la exposición de los elementos viales (interprovincial, intercantonal, interparroquial,


avenidas, vías primarias y secundarias, puentes) a las amenazas de sismos, deslizamientos e
inundaciones

Sismos: según el mapa de zonas sísmicas del Código Ecuatoriano de la Construcción, la mayor
parte del territorio cantonal se encuentran en zona de alta intensidad sísmica, es por ello que el
nivel de exposición a sismos de todas las vías es alto, a nivel del cantón y la ciudad de Guaranda,
(Ver mapa de exposición a sismos de las vías principales de ingreso y salida de la ciudad de
Guaranda).

Deslizamientos: a nivel cantonal, la mayor parte del territorio cantonal presenta niveles altos de
susceptibilidad a deslizamientos, es por ello que la mayor parte las vías una exposición a niveles
altos y medios a deslizamientos, debido a la topografía irregular que presentan fuertes pendientes,
haciéndoles susceptibles a este tipo de eventos, los mismos que se presentan a lo largo de cada
vía; así también observamos niveles bajos de acuerdo a la ubicación y el recorrido da cada una de
las diferentes rutas, que corresponden a zonas planas.(Ver mapa de exposición a deslizamientos
de las vías principales de ingreso y salida de la ciudad de Guaranda).

Inundaciones: en la vía Guaranda-Echeandía, por estar ubicado en la zona subtrópico en zona


baja, con un índice medio a inundaciones por estar este tramo de la vía junto al Rio Limón el
Carmen. (Ver mapa de exposición a inundaciones de las vías principales de ingreso y salida de la
ciudad de Guaranda)

Existen ciertas vías a nivel urbano, se puede producir ciertas acumulaciones temporales de agua
producidas por lluvias, esto en avenidas transversales, como por ejemplo las avenidas Alfredo
Noboa, Cándido Rada, General Enríquez, sector Marcopamba, Barrio Defensa del Pueblo, en una
pequeña parte de su tramo, sin que presente mayores inconvenientes a la circulación vehicular;
en los puentes debido a posibles crecidas torrenciales, podría presentar niveles medio y alto. (Ver
mapa de exposición a sismos de las vías principales de ingreso y salida de la ciudad de Guaranda.

U U
A continuación se presentan los niveles de exposición de los elementos del sistema vial del área
urbana de Guaranda.

E E
13.4.1 Exposición de vía Interprovincial, Estatal E491, Intercantonal e Interparroquial de ingreso y
salida a Guaranda

B
Fuente: Trabajo de campo, 2013. Elaborado por: Aguaguiña José, 2013
B
320 321
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Tabla 13.8 de Exposición a sismos, deslizamientos e inundaciones vías ingreso y salida a la ciudad 3.4.2 Exposición de las avenidas del área urbana
de Guaranda
Tabla 13.9 Nivel de exposición a deslizamientos de las avenidas de la parte urbana de la ciudad de
Rutas
Guaranda
Tipo de Amenaza

Guaranda - santa
Guaranda - Julio
Ambato (arenal)

Guaranda - San

Guaranda - San
Guaranda -

Guaranda -

Guaranda -

Guaranda -

Guaranda -
Echeandia

Riobamba
Nivel Medida Longitud Alto Medio Bajo

Lorenzo
Chimbo

Moreno
Nombre de

Salinas

Simón
Clase total Observación


vía
metros Long. Long. Long.
en m % en m % en m %
Vía de desfogue y arteria principal
14000, 6600, 29000, 14000, 56000, 61000, 5000,
Av. La Urbano/
Total vía Long. en m 2101.0 1269.3 60.4 667.0 31.7 164.7 7.8 en el ingreso y salida de vehículos
22500,0 0 0 0 0 7800,0 0 0 0 Prensa primaria
de la ciudad por la parte norte.
14000, 6600, 29000, 14000, 56000, 61000, 5000,
Long. en m
Alto 22500, 0 0 0 0 7800,0 0 0 0 Vía de desfogue y arteria principal
Av. General Urbano/
1321.0 117.4 8.9 846.5 64.1 357.1 27.0 en el ingreso y salida de vehículos,
% 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Enríquez primaria
se une a la panamericana sur.
0,0   0,0   0,0  
Sismos

Long. en m 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0


Medio Vía de gran importancia de ingreso
% 0,0   0,0   0,0   y salida por la parte sur de la
0,0 0,0 0.0 0,0 0,0 0,0 Avenida
0,0   0,0   0,0   Urbano/ ciudad y de desfogue, se une a la
Long. en m 0,0 0,0 0 0,0 0,0 0,0 Jhon F. 840.0 144.4 17.2 695.6 82.8 0.0 0.0
Bajo primaria panamericana sur, (actualmente
0,0   0,0   0,0   Kennedy
% 0,0 0,0 0.0 0,0 0,0 0,0 sector utilizado para la venta de
13700, 28400, 14000, 33407, 58750, 5000, artículos de uso masivo)
Long. en m Arteria importante en la
Alto 14787,0 0 6600 0 0 7800.0 0 0 0
% Avenida Urbano/ circulación de buses y vehículos
65,7 97,9 100.0 97,9 100,0 100,0 59,7 96,3 100,0 1692.0 169.2 10.0 1438.2 85.0 84.6 5.0
Deslizamientos

Guayaquil primaria particulares entre las diferentes


22593,
Long. en m 0,0   ciudadelas al interno de la ciudad.
Medio 3020,0 0,0 0 0,0 0,0 0,0 0 2250,0
0,0   0,0  
Avenida Vía principal de ingreso hacia la
% 13,4 0,0 0.0 0,0 0,0 161,4 16,1 Monseñor Urbano/ ciudad por la parte norte,
0,0   0,0   0,0   0,0   615.0 36.2 5.9 491.8 80.0 87.0 14.1
Long. en m 8041,0 300,0 0 600,0 0,0 Cándido primaria importante desfogue y la más
Bajo
0,0   0,0   0,0   0,0  
Rada utilizada por la ciudadanía.
% 35,7 2,1 0.0 4,3 0,0 Vía principal de ingreso hacia la
Long. en m 0,0   0,0   0,0   0,0   ciudad por la parte norte,
0,0 0,0 0 0,0 0,0 Vía Estatal
Alto Estatal 8123.0 5784.7 5.6 7624.6 64.1 2460.7 30.3 importante desfogue hacia el norte
% 0,0   0,0   0,0   0,0   E491
0,0 0,0 0.0 0,0 0,0 de la ciudad sin ingresar a la parte
Inundaciones

Long. en m 0,0   0,0   0,0   urbana.


0,0 0,0 0 0,0 0,0 8300,0
Medio
% 0,0 0,0 0.0 0,0 0.,0
0,0  
14,8
0,0   0,0    
Fuente: Mapa de susceptibilidad a deslizamientos del área urbana de Guaranda (Coro W., 2013), vías urbanas de
Sin 14000, 29000, 14000, 47700, 61000, 5000,
Long. en m Guaranda (GAD Guaranda 2011c) y trabajo de campo, 2013. Elaborado por: Aguaguiña, 2013
afectació 22500,0 0 6600 0 0 7800,0 0 0 0
n % 100,0 100,0 100 100,0 100,0 100,0 85,2 100,0 100,0
 
Fuente: Mapas cantonales de: amenaza sísmica (Código Ecuatoriano de la Construcción, 2002, GAD Guaranda
2011a), susceptibilidad a deslizamiento e inundaciones (GAD Guaranda, 2011a) y vías cantonales; trabajo de campo,
2013. Elaborado por: Aguaguiña José, 2013 1

U U
E E
B B
322 323
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
13.4.3 Exposición de las vías primarias del área urbana 13.4.4 Exposición de las vías secundarias del área urbana

Tabla 13.10 Exposición a sismos, deslizamientos e inundaciones vías principales de Guaranda Tabla 13.11 Exposición a sismos deslizamientos e inundaciones de las vías secundarias de
Vías principales Guaranda
Vías Secundarias

Calle Carabobo (García


Tipo de Amenaza

Moraima Ofir Carvajal

Tipo de Amenaza

Camilo Montenegro
Manuela Cañizares

Vicente Rocafuerte
Calle Simón Bolívar
Convención de 1884

Moreno - Guanujo)
Ángel Montenegro
Antigua Colombia

Coronel Vascones

José Joaquín de
Marcos Durango
Abdón Calderón

García Moreno
Juan Montalvo
Coronel García

Jhonson City
José González

Felisa Egúez
10 de agosto
Selva alegre

Adolfo Páez
Maldonado

23 de abril
Eloy Alfaro
Calle Sucre
7 de mayo

5 de junio
Pichincha
Nivel Medida

9 de abril
Nivel Medida

Caracas
Solanda
Olmedo
Azuay
Sucre

Long.
Total vía
m 588.0 106.0 940.0 861.0 1523.0 1018.0 897.0 1307.0 788.0 240.0 192 947.0 665.0 431.0 427.0 417.0
Total vía Long. m Long.
1240.0 1218.0 908.8 1094.0 952.0 649.0 573.0 2500.0 153.0 92.6 192.0 282.0 1179.0 1406.0 823.0 1470.0 97.0 164.0 m 1240 1218 908.8 1094 952 649 573 2500 153 92.6 192 282 1179 1406 823 1470
Alto
Long. m %
1240.0 1218.0 908.8 1094.0 952.0 649.0 573.0 2500.0 153.0 92.6 192.0 282.0 1179.0 1406.0 823.0 1470.0 97.0 164.0 210.9 1149.1 0.0 127.1 62.5 63.8 63.9 191.3 19.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Alto
% Long.
100.0 100.0 0.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 100.0

Sismos
m 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Medio
Long. m
Sismos

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 % 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Medio
%
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Long.
m 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Long. m Bajo
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 %
Bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
% Long.
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
m 54 29.6 0 176 110 0 0 1437 0 0 192 194 0 0 0 0
Long. m Alto
54.0 29.6 0.0 176.0 110.0 0.0 0.0 1437.0 0.0 0.0 192.0 194.0 0.0 0.0 0.0 0.0 97.0 164.0 %
Alto 9.2 27.9 0.0 20.4 7.2 0.0 0.0 109.9 0.0 0.0 100.0 20.5 0.0 0.0 0.0 0.0

Deslizamientos
%
Long.
Deslizamientos

4.4 2.4 0.0 16.1 11.6 0.0 0.0 57.5 0.0 0.0 100.0 68.8 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 100.0
m 1186 1188 909 918 842 649 573 161 143 93 0 88 1179 654 687 900
Long. m Medio
1186.0 1188.0 909.0 918.0 842.0 649.0 573.0 161.0 143.0 92.6 0.0 87.8 1179.0 654.0 687.0 900.0 0.0 0.0
Medio %
% 201.7 1120.8 96.7 106.6 55.3 63.8 63.9 12.3 18.1 38.6 0.0 9.3 177.3 151.7 160.9 215.8
95.6 97.5 100.0 83.9 88.4 100.0 100.0 6.4 93.5 100.0 0.0 31.1 100.0 46.5 83.5 61.2 0.0 0.0 Long.
Long. m m 0 0 0 0 0 0 0 902 10 0 0 0 0 752 136 570
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 902.0 10.0 0.0 0.0 0.0 0.0 752.0 136.0 570.0 0.0 0.0 Bajo
Bajo %
% 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 69.0 1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 174.5 31.9 136.7
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 36.1 6.5 0.0 0.0 0.0 0.0 53.5 16.5 38.8 0.0 0.0
Long.
Long. m m 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Alto
Alto
%
% 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Inundaciones
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Inundaciones

Long.
Long. m en m 0 0 0 0 0 86 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Medio
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 86.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Medio
% % 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 81.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Long.
Long. m Sin
Sin 1240.0 1218.0 908.8 1094.0 952.0 563.0 573.0 2500.0 153.0 92.6 192.0 282.0 1179.0 1406.0 823.0 1470.0 97.0 164.0 en m 1240 1218 909 1094 952 563 573 2500 153 93 192 282 1179 1406 823 1470
afectación afectación
%
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 86.7 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
% 100 100 100 100 100 55.3 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

   
Fuente: Trabajo de campo, 2013. Elaborado por: Aguaguiña José, 2013
Fuente: Entrevistas a instituciones y trabajo de campo, 2013. Elaborado por: Aguaguiña José, 2013

U U
E E
B B
324 325
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
13.4.5 Exposición de puentes de ingreso y salida del área urbana de Guaranda Mapa 13.1 de exposición de vías urbanas a amenaza de sismos

Tabla 13.12 Exposición a sismos deslizamientos e inundaciones de puentes de ingreso y salida de


Guaranda

Exposición
Nombre del puente
Sismos Deslizamiento Inundaciones
Puente vía a Chimbo (unidad provincial) Alto Alto Bajo
Puente vía a San Simón (sobre el río Guaranda) Alto Alto Alto
Puente vía a Vinchoa (sobre el río Guaranda) Alto Medio Alto
Puente vía a Casipamba (sobre el río Guaranda) Alto Medio Alto
Puente vía a Julio Moreno (sobre el río Salinas) Alto Alto Medio
Puente vía Socabón (sobre el río salinas) Alto Alto Medio
 
Fuente: Mapas de susceptibilidad a sismos (GAD Guaranda, 2011), deslizamientos (Coro, UEB, 2013), inundaciones
(UEB-UPV, 2013). Elaborado por: Equipo UEB, 2013.

13.4.6 Mapas temáticos de vías urbanas a exposición a amenazas (sismos, deslizamientos e


inundaciones) en la ciudad de Guaranda

A continuación se presentan los mapas de exposición de vías urbanas ante amenazas de sismos,
deslizamientos e inundaciones en la ciudad de Guaranda

U U
E E
B B
Fuente: Mapas de microzonificación sísmica de la ciudad de Guaranda (GAD Guaranda, 2011), vías urbana (Aguaguiña
P., tesis de grado UEB, 2013). Elaborado por: Aguaguiña P., tesis de grado de UEB, 2013.

326 327
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Mapa 13.2 Exposición de vías urbanas a amenaza de deslizamientos Mapa 13.3 Exposición de vías urbanas a amenaza de deslizamientos

U U
E E
B
Fuente: Mapas de susceptibilidad a deslizamientos (Coro, tesis de grado UEB, 2013), vías urbana (Aguaguiña P., tesis
de grado UEB, 2013). Elaborado por: Aguaguiña P., tesis de grado de UEB, 2013.
B
Fuente: Mapas de susceptibilidad a inundaciones históricas (Pimbo, tesis de grado UEB, 2013), inundación en el río
Guaranda (UEB-UPV, 2013), vías urbana (Aguaguiña P., tesis de grado UEB, 2013). Elaborado por: Equipo técnico
UEB, 2013.

328 329
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
13.5 VULNERABILIDAD POR CONGESTIÓN VEHICULAR EN LA CIUDAD Mapa 13.4. Vías principales de ingreso, salida y mayor circulación en la ciudad de Guaranda
DE GUARANDA

Como se ha indicado anteriormente la principal vía de principal de conectividad y movilidad de la


ciudad de Guaranda, es vía Estatal (E491) interprovincial conocida como Panamericana, que en
la parte norte se conecta con Ambato – Quito, y Riobamba, y en la parte sur con Chimbo – San
Miguel – Babahoyo – Guayaquil, siendo el puente de la Unidad Provincial, un elemento estratégico
de entrada y salida de la ciudad en la parte sur.

Además existen otras vías de conectividad de la ciudad, como la Guaranda – Echeandia, Guaranda
– Gallurumi, Guaranda - San Simón, Guaranda – Guaranda – Julio Moreno, Guaranda – Casipamba;
en caso de eventos adversos, serían las vías alternas de entrada y salida a la ciudad

A nivel interno de la ciudad, según el documento de “Avances del Plan Regulación y Ordenamiento
Territorial Urbana de Guaranda – PROTUG”, elaborado por el GAD cantonal, 2013, la estructura
vial principal, que comunica con la parte norte, la parroquia urbana de Guanujo con Guaranda,
se realiza a través de la vía estatal, la misma que tiene cuatro tramos denominados, en el límite
urbano, desde la parte norte hacia el sur, son: Padre Leónidas Proaño – Che Guevara- Benedicto
González - Alfredo Noboa - Elisa Mariño de Carvajal- Unidad Provincial, que se constituye desde
el control de la Policía localizado en Guanujo, hasta el puente de la Unidad Provincial al sur de la
ciudad.

Además las vías de desfogue, se podrían considerar:

• La avenida Guayaquil conjuntamente con la calle Humberto del Pozo es una vía de desfogue y
de conexión entre sectores.

• La calle Caracas.- Presta un servicio de desfogue entre el centro y el sector de la Humberdina.

• Avenida La prensa.- Esta vía de conexión entre varios sectores que están localizados al
occidente de la ciudad.

En el centro de la ciudad, la vías de mayor circulación se podría considerar, la Avenida Cándido

U
Rada, de ingreso al centro, las vías principales: General Enríquez, 9 de abril, Convención de 1884,
Sucre, Avenida Jhon F. Kennedy; secundarias: García Moreno, 10 de agosto, Manuela Cañizares,
Azuay. En la parroquia Guanujo, son el Simón Bolívar y Carabobo (García Moreno)
U
E
A continuación se presente el mapa y datos (trabajo de campo, UEB, 2013), de las vías principales
de desfogue y mayor circulación en el área urbana. E
B B
Fuente: trabajo de campo, UEB, 2013, GAD cantonal, 2011b. Elaborado por: Aguaguiña P., tesis de grado, UEB, 2013

330 331
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Sitios de vulnerabilidad por congestión vehicular en la ciudad de Guaranda

332
E
B
U
Según la Agencia Nacional de Tránsito Transporte y Seguridad Vial de Bolívar, en el año 2012, fueron matriculados 26784 en la ciudad
de Guaranda.
Se ha podido establecer mediante trabajo de campo el nivel del flujo vehicular, el mismo que es importante diferenciar la circulación de
lunes a viernes, así como el día de feria (sábado), para el efecto se ha realizado el conteo y tabulación de todo un día de 08 h 00 hasta
las 18 h 00, en diferentes vías como son interprovincial (Panamericana Norte y Sur), Avenidas, calles principales y puentes arrojando
los siguientes datos.

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Cuadro 13.13 Flujo Vehicular diario y día feriado en la ciudad de Guaranda

Fuente: trabajo de campo, 2013. Elaborado por: Aguaguiña, tesis de grado, UEB, 2013

Gráfico 13.1 Flujo vehicular diario (lunes a viernes), vías principales en la Ciudad de Guaranda

Fuente: trabajo de campo, 2013. Elaborado por: Aguaguiña, tesis de grado, UEB, 2013
E
B
U

333
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Gráfico 13.2 Flujo Vehicular feriado (sábado), vías principales en la Ciudad de Guaranda

334
E
B
U

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Fuente: trabajo de campo, 2013. Elaborado por: Aguaguiña, tesis de grado, UEB, 2013

Gráfico 13.3 Comparativo de flujo vehicular diario y feriado de vías principales en la Ciudad de Guaranda

Fuente: trabajo de campo, 2013. Elaborado por: Aguaguiña, tesis de grado, UEB, 2013
E
B
U

335
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Según los datos de la tabla 13.3 y gráficos, en los días de lunes a viernes, las vías de mayor anteriormente se localizan en el sector de Marcopamba o en calles transversales planas.
circulación, son: la Convención de 1884, la Cándido Rada, Ernesto Che Guevara; mientras que
los días sábado de feria, que se incrementa la circulación vehicular, siendo las vías: Avenida de • Los niveles de vulnerabilidad de las vías ante la amenaza a deslizamientos, ya que están ubicadas
la Unidad Provincial (entrada sur), Ernesto Che Guevara (entrada norte) y la Convención de 1884 en terrenos con topografía irregular, presentan escarpes negativos y positivos sus suelos son
(centro); debiendo indicar que las horas pico se podía considerar que se presenta congestión húmedos, como son los sectores de la Merced, 5 de junio, Fausto Bazantes, sectores como la
vehicular, en el centro de la ciudad, son los lugares de los centros educativos, en horarios de 6h30 Pimero de mayo, los Trigales, Nuevos Horizontes, son vías construidas junto a pendientes y
a 7h30, de 12h30 a 14h00, y en la tarde de 18h0 a 19h0, al salir de la jornada laboral. esto hace que sean propensas en su mayoría a este evento adverso, la zona céntrica presenta
niveles bajos, sin descartar sectores como la Plaza Roja y quebrada del Mullo que han sido
Otro problema que se presenta es la falta de parqueaderos públicos, en el centro de la ciudad, que afectadas anteriormente por hundimientos.
debería ser abordado por el GAD del cantón Guaranda.
• En el caso de la ciudad de Guaranda, se partió de la información de la base de datos del
13.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Departamento de Catastro del GAD cantonal, en cuanto a vialidad de la ciudad se pudo
obtener de mapas en Auto CAD proporcionados por el GAD Guaranda para la aplicación de
Conclusiones la metodología, fue modificada en sus ponderaciones; es por ello que se realizó recorridos de
campo para observación de vías y entrevistas con ciudadanos, así como también autoridades
• Del análisis de resultados de los indicadores evaluados para las vías tanto principales, del MOPT, Comisión de tránsito en toda la ciudad, además se utilizó imágenes satelitales, mapas
secundarias y puentes de la ciudad de Guaranda, podemos indicar que la mayor parte son e investigaciones anteriores logrando así completar la información para evaluar los indicadores
de estructura sin normativa, su construcción en asfalto, adoquín lastre y tierra, se encuentran para establecer el nivel de vulnerabilidad, por lo que se podría indicar que la metodología fue
asentadas en suelos húmedos, su estado de conservación es bueno y su mayor parte son aplicable al estudio, debiendo aclarar que no se han considerado sobre la señalética.
construidas en terrenos planos; sin embargo la mayor parte de vías están localizadas en suelos
húmedos y/o blandos, este factor podría influir en la vulnerabilidad a sismos, deslizamientos e Recomendaciones
inundación.
• Para hacer frente a las amenazas la mejor manera de hacerlo es reduciendo la vulnerabilidad
• Para la evaluación de la vulnerabilidad física de las edificaciones del área urbana se siguió la para lo cual se recomienda, que exista el compromiso de actores locales mediante un proceso
metodologías elaborada por la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos y el Programa de adecuado de gestión, una política pública e instrumentos legales y técnicos de gestión del
las Naciones Unidas para el Desarrollo (SNGR-PNU, 2012), la cual parte de las características riesgo a nivel local; en la que debe contemplar la implementación de planes de ordenamiento
físicas de las edificaciones, en base a la información disponible del catastro municipal del GAD . territorial, metodologías de evaluación de riesgos como proyectos de inversión, el fortalecimiento
de las capacidades y como actividades educativas que promuevan una cultura de prevención y
• En el nivel de vulnerabilidad física de las vías ante la amenaza sísmica, observamos que el gestión permanente del riesgo.
62,7 % posee un índice medio de vulnerabilidad, además en su mayoría son vías y calles con
estándares de construcción muy antiguas especialmente la parte urbana, construidas en terreno • Debido a que el GAD del Cantón Guaranda, es el organismo encargado de la planificación
con declives y de forma regular; el 36,5 % representan a un índice alto de vulnerabilidad, por lo y gestión del desarrollo territorial, debería ejercer mayor control en el cumplimiento de las
general vías sin mantenimiento preventivo lastradas y de tierra en sectores alejados del centro normas de construcción vigentes, así también establecer como requisito indispensable bajo

U U
de la ciudad, mientras que el 1,37 % representa al nivel bajo esto debido a vías principales con normativa local, la elaboración de estudios de riesgo antes de iniciar la construcción de vía y su
materiales y estándares adecuados. factibilidad, lo cual permitirá minimizar el número de víctimas y a la vez pérdidas materiales ante
la ocurrencia de un evento adverso

E E
• Los niveles de vulnerabilidad vías ante la amenaza de inundaciones, nos muestran que son
de nivel bajo, ya que se encuentran en zonas altas, son construidas en suelos son secos; en • Una de las estrategias para la reducción de vulnerabilidad será el reforzamiento de los taludes,
la parte norte y en el nivel medio, se registra las vías de la parte céntrica que apenas es de ampliación de las vías, un mantenimiento adecuado y una buena identificación de lugares
10 %, ya que las vías están en terrenos planos y bajo el y pueden ocasionar empozamientos como peligrosos con la señalética respectiva esto en las rutas identificadas con un nivel de

B temporales por lluvias, las características de construcción es en piedra y adoquinado, y el nivel


de vulnerabilidad alta es el 1 %, que tienen un estado de conservación malo, construidas antes
de los años 1970, se encuentran en sitios inundables a orillas de los ríos, como se indicó
B
vulnerabilidad medio-alto, dándoles un nivel de carreteras, calles y vías resistentes ante un
evento adverso, ampliación y construcción de nuevos puentes con estándares sismo resistentes,
y amplios para una mejor circulación, esto permitirá contribuir a la seguridad de las personas y
336 337
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
los vehículos que circulan a lo largo de la red vial de la ciudad. Gobierno Autónomo Descentralizado - GAD del cantón Guaranda (2011a). “Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial del cantón Guaranda-PDOT”.
• Otra estrategias para la reducción de riesgos, será la creación de una ordenanza que evite
construir en terrenos ubicados en zonas propensas a cualquier tipo de amenaza, ya que el Gobierno Autónomo Descentralizado, (2011b). “Estudio de Microzonificación Sísmica de la ciudad
crecimiento incontrolable y sin ningún tipo de norma u ordenamiento hace que se construyan de Guaranda”.
vías para comunicar estos sectores altamente vulnerables, y de ser posible reubicar sectores
de mayor susceptibilidad de riesgos Gobierno Autónomo Descentralizado - GAD del cantón Guaranda (2012). “Plano de la ciudad de
Guaranda”Departamento de Avalúos y Catastros. .
• Se recomienda la utilización de la metodología planteada por la Secretaria Nacional de Gestión
del Riesgo y del Programa Para las Naciones Unidas ya que es muy útil y rápida para estimar Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional - IG/EPN (2007). “Estudio de evaluación de
niveles de vulnerabilidad de vías y se creen más metodologías y se implementen estrategias la amenaza sísmica para la ciudad de Guaranda. Provincia de Bolívar”.
para ciudades en crecimiento con el fin de tener una mejor planificación a futuro ante las posibles
amenazas (sismos, inundaciones deslizamientos); la misma que debe ser complementada Instituto Geográfico Militar – IMG (2007). “Mapas bases de la provincia Bolívar”, archivos en digitar
con estudios a mayor detalle, principalmente en vías que presentan niveles de vulnerabilidad formato shapefile.
medios y altos, en este tema de vialidad que es hoy en día es el grave problema de las ciudades
grandes por sus angostas calles mismas que producen a tráfico y el colapso a la circulación. Pimbo, William (2013). “Estudio de la vulnerabilidad físico estructural y funcional en instituciones
públicas ante el riesgo de sismos, deslizamientos e inundaciones, en el área urbana de la ciudad
• Se sugiere al Departamento de planificación y obras públicas del GAD Guaranda, se actualice, de Guaranda, de febrero del 2012 a febrero del 2013”. Tesis de grado previo a la obtención del
complemente la información en cuanto al estado de las vías y de ser posible se trabaje con el título de Ingeniero en Administración para Desastres y Gestión del Riesgo, Universidad Estatal de
formato y sistema AME, para llevar un mejor mantenimiento de las vías y estudios para que Bolívar
existan vías para desfogue y evacuación en caso de eventos adversos.
Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos y el Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo
• Al ser la Secretaría Nacional de Gestión del Riesgo el órgano rector en la materia, debería en Ecuador SNGR-PNUD (2012). “Propuesta Metodológica: Análisis de Vulnerabilidad a Nivel
coordinar con el resto de instituciones vinculadas a la Gestión del Riesgo, a fin de elaborar Municipal”.
planes de Gestión de riesgos ante eventos adversos, así como realizar el respectivo seguimiento
para que sean aplicados, desarrollados y actualizados continuamente. Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo en
Ecuador, Universidad Estatal de Bolívar, SNGR-PNUD- UEB (2013). “Análisis de vulnerabilidad del
• Se debería elaborar un programa integral para la reducción de la vulnerabilidad física de las cantón Guaranda. Perfil Territorial, 2013. Proyecto Estimación de Vulnerabilidad a Nivel Municipal
vías de más importancia como las de ingreso y salida y las de alto flujo vehicular interno de la Registro Oficial (2011). Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, disponible
ciudad de Guaranda, lo que permita contribuir a la seguridad y protección de colectividad. en la página web http://www.ant.gob.ec

13.7 BIBLIOGRAFÍA Registro Oficial (2012). Reglamento General para la Aplicación de la Ley Orgánica de Transporte
Terrestre, Transito y Seguridad Vial (, disponible en la página webhttp://www.ant.gob.ec (fecha de

U U
Coro, William (2013). “Estudio de la susceptibilidad a deslizamientos para la reducción del riesgo consulta: abril / 2013)
en la ciudad de Guaranda. Provincia de Bolívar”. Tesis de grado previo a la obtención del título de
Ingeniero en Administración para Desastres y Gestión del Riesgo, Universidad Estatal de Bolívar.

E
Escorza Jaramillo Luis (1993). “Levantamiento Geológico de la Depresión de Guaranda”. Tesis de
Grado. Facultad de Ingeniería en Geología, Minas y Petróleo. Universidad Central del Ecuador.
Quito – Ecuador.
E
B
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas / EIRD- NNUU
(2009). “Terminología sobre reducción del Riesgo de Desastre”
B
338 339
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO 14. VULNERABILIDAD FUNCIONAL DE LOS SISTEMAS DE memorandos, telegramas, circulares, etc.
COMUNICACIÓN EN EL ÁREA 3. Comunicación mediante gestos: Es un medio de comunicación basado en ademanes y movimientos
URBANA DE GUARANDA corporales que complementa frecuentemente la comunicación hablada. Existen códigos de signos
gestuales comunes a grupos de personas que lo utilizan.
Los sistema de comunicación, constituyen un elemento estratégico y esencial para la funcionalidad
de un territorio para tiempos “normales” y en “emergencia”, ya que facilitan la comunicación y Tipos de Medios de Comunicación:
difusión para la población y diversos actores locales (autoridades, instituciones públicas y privadas,
entre otros); es por ello que se realizó la evaluación de la vulnerabilidad funcional de los sistemas Debido a la complejidad de los medios de comunicación, Harry Pross (1972) ha separado estos
de comunicación en los medios de comunicación y las instituciones de respuesta (Cruz Roja, en tres categorías, a partir de su grado técnico (según los tipos de medios de comunicación que
Bomberos, Policía, hospitales y otros sectores de salud), a fin de establecer las condiciones engloban):
actuales y que promuevan acciones de fortalecimiento institucional.
• Medios Masivos: Son aquellos que afectan a un mayor número de personas en un momento
En el presente capítulo, se parte de la fundamentación conceptual y la metodología aplicada en el dado. También se conocen como medios medidos.
estudio; posteriormente se da a conocer los resultados de la encuesta de percepción a la población, • Medios Auxiliares o Complementarios: Éstos afectan a un menor número de personas en un
así como a los directivos, técnicos y funcionarios de los medios de comunicación e instituciones momento dado. También se conocen como medios no medidos.
de respuesta de la ciudad de Guaranda, en base a ello se realizó la vulnerabilidad función de los • Medios Alternativos: Son aquellas formas nuevas de promoción de productos, algunas ordinarias
sistemas de comunicación, se incluye mapas temáticos. y otras muy innovadoras.

14.1 MARCO CONCEPTUAL En segundo lugar, cada uno de estos grupos incluye una diversidad de tipos de medios de
comunicación, como se podrá ver en detalle a continuación:
Sistemas de comunicación: Es el conjunto de elementos que intervienen en el proceso de
intercambio de información. Medios Masivos: Dentro de este grupo se encuentran los siguientes tipos de medios de comunicación:

Componentes de los sistemas de comunicación Televisión: Es un medio audiovisual masivo que permite a los publicistas desplegar toda su
creatividad porque pueden combinar imagen, sonido y movimiento.
En todo sistema de comunicación podemos distinguir los siguientes componentes:
Revistas: Son un medio visual “masivo-selectivo” porque se dirigen a públicos especializados pero
• Emisor: Es el elemento que transmite la información, es la fuente, es quien posee las ideas, de forma masiva.
actitudes y opiniones, desea y tiene la intención de comunicarlas.
• Receptor: Es el elemento que recibe la información, lo interpreta, lo acepta o lo rechaza. Teléfono: Es un dispositivo diseñado para transmitir por medio de señales eléctricas la conversación
• Canal: Es el medio a través del cual tiene lugar el trasvase de información entre el emisor y el entre 2 personas a la vez. Durante los desastres el teléfono se convierte en un sistema de
receptor. comunicación que es utilizado por toda la comunidad para pedir ayuda y solicitar información a los
• Mensaje: Es la información, sentimientos y opiniones que posee el emisor, éste las transforma organismos de socorro, lo que ha traído como consecuencia una sobresaturación de llamadas y el

U U
en signos verbales o escritos a través de una codificación. consiguiente bloqueo de la estación telefónica volviéndola inoperable.

Medios de comunicación Radio: Esunatecnologíaqueposibilitalatransmisióndeseñalesmediantelamodulación de ondas

E E
electromagnéticas. Por su alcance electromagnético le es mucho más fácil el poder llegar a lugares
Se entiende por medios de comunicación el canal que transmite los mensajes. La comunicación lejanos.
puede ser oral, escrita o por gestos.
1. Comunicación Oral: Es la utilización del lenguaje en forma verbal, en entrevistas, reuniones, por Cine: Fue un paso más en la creación de medios de comunicación masivos. Corresponden al tipo

B
teléfono, radio o televisión.
2. Comunicación Escrita: Es la utilización del lenguaje en forma escrita, a través de libros, cartas, “cautivas” pero con baja selectividad.
B
audiovisual. Es un medio audiovisual masivo que permite llegar a un amplio grupo de personas

340 341
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Internet: Es un método de interconexión de redes de computadoras implementado en un conjunto La vulnerabilidad funcional: Se refiere a la susceptibilidad que presenta una edificación en cuanto a
de protocolos llamados TCP/IP y garantiza que redes físicas heterogéneas funcionen como una los aspectos de organización y distribución física de los servicios, los recursos humanos, financieros
red (lógica) única. e insumos disponibles, así como la capacidad organizativa y de respuesta de la institución. (CISMID,
PERÚ)
Periódico: Es la publicación periódica que presenta noticias (crónicas, reportajes) y artículos de
opinión o literarios. La vulnerabilidad funcional, al contrario de la vulnerabilidad física de los sistemas de comunicación,
se define como potenciales disfuncionalidades del sistema que acarrearían problemas de cobertura
Radiocomunicaciones: Son todas las comunicaciones transmitidas por medios de ondas y garantía del servicio hacia la población.
electromagnéticas. Este sistema es el más utilizado por los organismos de socorro por tener las
siguientes ventajas sobre los otros sistemas de comunicación: Es así que, en primera instancia, este análisis nos permitirá determinar espacios críticos de los
sistemas de comunicación, sobre los que el sistema debe poner atención9.
Comodidadyaccesibilidad: Esmuyfácilelmanejodelosequiposasícomoeltransporte a cualquier lugar.
Elementos utilizados por los medios de comunicación Los resultados del análisis de la vulnerabilidad funcional de los sistemas de comunicación permitirán
tomar medidas de fortalecimiento, en cuanto a dependencia, capacidades de intervención y
Impresora rotativa: es una máquina de impresión en la que las imágenes a imprimir se curvan alternativas (redundancia).
sobre un cilindro.
Tomando como referencia del documento “Propuesta metodológica de análisis de vulnerabilidades
Antenas: es un dispositivo (conductor metálico) diseñado con el objetivo de emitir o recibir ondas a nivel municipal” elaborado por la SNGR-PNUD, 2012; plantea que partiendo de las características
electromagnéticas hacia el espacio libre. Una antena transmisora transforma voltajes en ondas físicas de las edificaciones, para este estudio se toma en cuenta las características funcionales de
electromagnéticas, y una receptora realiza la función inversa. las instituciones, se puede calificar de manera cualitativa y ponderar los resultados con el objetivo
de encontrar un único valor o índice de vulnerabilidad para cada institución frente a cada amenaza
Rack: es un soporte metálico destinado a alojar equipamiento electrónico, informático y de en estudio.
comunicaciones. Las medidas para la anchura están normalizadas para que sean compatibles con
equipamiento de cualquier fabricante. También son llamados bastidores, gabinetes o armarios. En base a la metodología anteriormente mencionada se describe las variables para evaluar la
vulnerabilidad funcional, ante la amenaza sísmica, amenaza de deslizamientos, amenaza por
14.2 METODOLOGÍA PARA EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD EN LOS inundación; cada una de ellas tiene sus indicadores, estos a su vez un valor cuantitativo y un peso
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN de ponderación distribuidos de un valor total de 10 para cada variable e indicador.

En los casos de catástrofes, los sistemas de comunicación, tanto fijos como móviles, pueden Tabla 14.1 Valores para calificación de vulnerabilidad funcional para organismos de socorro y
verse afectadas en su funcionamiento, ya sea porque el evento catastrófico destruyó los enlaces medios de comunicación.
necesarios o por el incremento inusitado de tráfico de llamadas, lo que satura y sobrecarga la red
pública telefónica y la imposibilita para su operación en condiciones normales, de forma que se
imposibilita realizar una comunicación efectiva.

U
Dependiendo del peligro existente, de la exposición y de la vulnerabilidad de los elementos, los
eventos adversos, pueden afectar en diversos grados y niveles los sistemas de comunicación y/o
U
E E
afectar otros servicios públicos de soporte de las telecomunicaciones, como el servicio de energía
eléctrica.

Los sistemas de comunicación ubicados en zonas de amenaza con probabilidad de ocurrencia

B
de eventos naturales desastrosos, se encuentran expuestas al riesgo y éste puede ser mayor, si
aquellas son vulnerables y/o no se encuentran debidamente protegidas.
9 Cardona Omar, 2004
B
342 343
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Tabla 14.1 Valores para calificación de vulnerabilidad funcional para organismos de socorro y Para el cálculo de la vulnerabilidad en base a la características funcionales de las instituciones, se
medios de comunicación. remplaza por el valor del indicador asignada (ver tabla 14.1), este valor a su vez se multiplica por el
Valores para amenazas peso de ponderación, dichos valores de cada variable se suman, teniendo como resultado valores
que permiten establecer el nivel de vulnerabilidad, que se presenta en el siguiente cuadro.

Deslizamientos

Inundaciones

ponderación
Valor
Dimensión Indicador Escala

Sísmica

Peso de
máximo
cualitativa Tabla 14.2 Rangos para niveles de vulnerabilidad
Nivel de Vulnerabilidad Puntaje
Sí 1 1 1 Bajo 1 - 33 puntos
Difusión de medidas preventivas de G.R. 1,0 10
No 10 10 10 Medio 34 - 66 puntos
Capacitación y difusión Preparación educativa e informativa en G.R.
Sí 1 1 1
1,0 10 Alto 67 - 100 puntos
No 10 10 10
 
Sí 1 1 1 Fuente: Adaptado de SNGR-PNUD, 2012
Personal capacitado en G.R. 1,0 10
No 10 10 10
Coordinación Coordinación con Organismos o instituciones Sí 1 1 1
interinstitucional locales de emergencia No 10 10 10
1,5 15 Para conocer la percepción de la población del área urbana de la ciudad, se aplicó encuestas a
Sí 1 1 1 3918 familias u hogares en viviendas habitadas o con personas presentes, siendo el tamaño de
Comité de Emergencia No opera 5 5 5 0,9 09 la muestra con un error de estimación del 1 % de un total de 6464 viviendas (INEC, 2010), los
No 10 10 10
Sí 1 1 1
instrumentos de recolección de información fueron aplicados para establecer su percepción sobre
Organización
Puesto de Seguridad No opera 5 5 5 0,8 08 la vulnerabilidad de los Sistemas de Comunicación, ante amenazas locales.
institucional
No 10 10 10
Sí 1 1 1
Brigadas Comunitarias No opera 5 5 5 0,8 08
El desarrollo de la investigación se realizó con entrevistas a personal técnico y/o directivos de los
No 10 10 10 Organismos de Respuesta y Atención Hospitalaria, Medios de comunicación masiva (TV, radios,
TV 5 1 1 periódicos), telefonía fija, asentadas en la ciudad de Guaranda; se encuestaron a 30 representantes
Radio 5 1 1 de las 26 instituciones (De Mora, tesis UEB, 2013), la misma que se detalla a continuación:
Prensa escrita 1 5 1
Qué medios de comunicación escrito o
1,0 10
hablado utilizan más. Internet 5 1 1
Cuadro 14.1 Lista de instituciones consideradas para el estudio
Celular 5 1 1
Organismos de respuesta y de atención
Medios de Comunicación
Ninguno 10 10 10 hospitalaria
Percepción de la ü Secretaria Técnica de Ø Radios:
población 911 1 1 1 Gestión de Riesgos ü Radio Universidad

102 5 5 5 ü Cruz Roja Ecuatoriana de Bolívar


Conocimiento de la población sobre los ü Cuerpo de Bomberos ü Radio Guaranda
101 1 1 1 1.0 10
números de emergencias ü Comando Provincial de FM 101.1
131 5 5 5
Bolívar de Policía ü Radio Surcos AM /
Ninguno 10 10 10 ü 911 FM Stereo
Considera usted que las instituciones locales ü Corporación Nacional de ü Radio Bolívar

coordinan acciones en el área de gestión del Sí 1 1 1


1,0 10 Electricidad S.A. CNEL ü Radio Impacto 99.9
ü Empresa Pública de Agua FM Stereo
riesgo NO 10 10 10
Potable y Saneamiento ü Radio Raises FM
TOTAL 10,0 100
ü Gobierno Municipal del Stereo
 
Elaborado por: De Mora G., tesis de grado, UEB, 2013. Cantón Guaranda ü Radio Turbo 93.9

U U
ü Hospital Provincial FM
Alfredo Noboa
Montenegro Ø Canales de Televisión:

ü Hospital del IESS ü Canal Municipal

Guaranda Cultural TV-5

E E
ü Clínicas Particulares:
Ø Periódicos locales
Clínica Bolívar, Clínica
ü El Amigo del Hogar
San Patricio, Clínica
ü La Tribuna
Guaranda
ü Los Andes
ü Gobierno Provincial de
ü El Vocero
Bolívar

B B
ü Ministerio de Obras
Públicas
ü Telefonía fija CNT
 

344 345
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
14.3 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE LOS 14.3.1 Percepción de la población sobre los medios de comunicación y la gestión de riesgo
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
DEL ÁREA URBANA DE GUARANDA

En cuanto a medios de comunicación la ciudad de Guaranda cuenta con un canal Municipal Cultural
TV5, con medios de comunicación masiva (radios, periódicos):

Cuadro 14.2 Radios en la ciudad de Guaranda


Nombre Dirección Teléfonos
Radio Guaranda FM. 101.1 Augusto Chávez y Alberto Dávila 2985697
Cdla. Coloma Ramón 2981301
Radio Universidad de Bolívar Fuente: Encuesta a la población, UEB, 2013. Elaborado por: De Mora M., tesis de grado UEB, 2013
Radio Impacto 99.9 FM Estéreo Tirso Poveda 21 Cdla. 1ro de Mayo 2984142
En base a las encuestas realizadas a la población por parroquias urbanas, se establece que la
Radio Surcos AM / FM Stereo Johnson City 2004 2982015 mayor parte utiliza la TV y radio como fuente de información; esto se considera positivo ya que
Radio Raises FM Stereo Prensa Baja, Loma San Jacinto 2985622 a través de estos medios de comunicación masiva se puede llegar a la población con medidas
Radio Bolívar FM 92.7 Azuay 804 2981331 preventivas y normas de comportamiento ante posibles eventos adversos.
Radio Turbo 93.9 FM Rocafuerte 618 y Convención 2985518 / 2985297
 
Fuente: Encuesta a la población, UEB, 2013. Elaborado por: De Mora M., tesis de grado UEB, 2013 Cuadro

14.3 Periódicos existentes en la ciudad de Guaranda

Nombre Dirección Teléfonos


El Amigo del Hogar 7 de Mayo y García Moreno 2981955
La Tribuna Convención
Diario Regional Independiente los Convención 1884 y Garcia Moreno 2985974
Andes
El Vocero Elisa Mariño de Carvajal 2984191 Fuente: Encuesta a la población, UEB, 2013. Elaborado por: De Mora M., tesis de grado UEB, 2013
 
Fuente: Encuesta a la población, UEB, 2013. Elaborado por: De Mora M., tesis de grado UEB, 2013

A continuación se presenta los resultados de las encuesta de percepción a la población, organismos


respuesta y atención hospitalaria, y medios de comunicación de la ciudad de Guaranda

U U
E E
B B
Fuente: Encuesta a la población, UEB, 2013. Elaborado por: De Mora M., tesis de grado UEB, 2013

En base a las encuestas realizadas a la población, la mayoría indica que tiene conocimiento del 101

346 347
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
y 911 como números de emergencias y que solo una mínima parte de la población no conoce un
número de emergencia; sin embargo se podría mencionar que se hace necesaria mayor difusión
de estos números de emergencia; también la mayoría percibe que las instituciones no coordinan
acciones de gestión del riesgo a nivel local.

14.3.2 Percepción de técnicos y directivos de medios de comunicación y organismos de respuesta


de la ciudad de Guaranda

U U
E E
B B
348 349
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
14.4 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD FUNCIONAL
EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y ORGANISMOS DE RESPUESTA DE LA
CIUDAD DE GUARANDA

Tabla 14.4 Vulnerabilidad funcional de medios de comunicación de Guaranda


Valor para V. máximo por

Peso de ponderación
Escala Cualitativa
Estado Amenaza amenaza
actual

Deslizamientos

Deslizamiento
(Tabulación

Inundaciones

Inundaciones
Dimensión Indicador
encuesta a

Sísmica

Sismo
instituciones
, en %)

Difusión de medidas Sí 8
1,0 10,0   10,0   10,0  
preventivas de G.R. No 92 10 10 10
Fuente: entrevista a funcionarios y directivos de medios de comunicación y organismos de respuesta de la ciudad de
Capacitación y Preparación educativa e Sí 8
Guaranda, UEB, 2013. Elaborado por: De Mora M., tesis de grado UEB, 2013. 1,0 10,0   10,0   10,0  
difusión informativa en G.R. No 92 10 10 10
Sí 25
Personal capacitado en G.R. 1,0 10,0   10,0   10,0  
No 75 10 10 10
Coordinación con
Como se puede ver en los gráficos la mayor parte de los medios de comunicación y los organismos
Coordinación Organismos o instituciones Sí 100 1 1 1
de respuesta, tienen equipamientos básicos de comunicación; sin embargo muy pocos medios 1,5 1,5 1,5 1,5
interinstitucional locales de emergencia como
cuentan con energía eléctrica alterna, mientras que los organismos de socorro, en su mayoría si fuentes oficiales No 0
Sí 0 1 1 1
cuentan con este equipo, necesario en caso de cortes de energía.
Comité de Emergencia No opera 0 0,9 9,0 9,0 9,0
No 100 10 10 10
La mayor parte del personal tanto de los medios de comunicación y los organismos de respuesta, Sí 0
Organización
indican que no han recibido capacitación en gestión del riesgo en el último año, así como no Puesto de Seguridad No opera 0 0,8 8,0   8,0   8,0  
institucional
No 100 10 10 10
se difunden medidas preventivas a la colectividad; lo que dificulta generar capacidades a nivel Sí 0
institucional y comunitario. Brigadas Comunitarias No opera 0 0,8 8,0   8,0   8,0  
Por parte de los medios de comunicación, indican que en su mayor parte, en caso de emergencia No 100 10 10 10
acuden a la Policía, Bomberos y Cruz Roja, como medio oficial. 911 28
Conocimiento de la 102 10
población sobre los números 101 47 1 1 1 1,0 1,0 1,0 1,0
de emergencias 131 10
Ninguno 5
Considera usted que las
instituciones locales Sí 28 1 1 1 1,0
Percepción de la 10,0 10,0   10,0  
población coordinan acciones en el
área de gestión del riesgo No 78 10 10 10

U U
TV 45 5 1 1
Radio 24
Qué medios de
Prensa
comunicación escrito o 1,0 5,0 1,0 1,0
escrita 8

E E
hablado utilizan más.
Internet 8
Celular 15
Total (Índice para nivel de vulnerabilidad) 72,5 68,5 68,5
  entrevista a funcionarios y directivos de medios de comunicación de la ciudad de Guaranda, UEB, 2013.
Fuente:

B Elaborado por: De Mora M., tesis de grado UEB, 2013.

B
350 351
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Tabla 14.5 Vulnerabilidad funcional de los organismos de socorro de Guaranda Tabla 14.6 Vulnerabilidad funcional de las instituciones de atención hospitalaria de Guaranda
Valor para V. máximo por Valor para V. máximo por

Peso de ponderación
Peso de ponderación

Escala Cualitativa
Escala Cualitativa
Estado Amenaza amenaza Estado Amenaza amenaza
actual actual

Deslizamientos
Deslizamientos

Deslizamiento
Deslizamiento
(Tabulación

Inundaciones

Inundaciones
(Tabulación

Inundaciones

Inundaciones
Dimensión Indicador Dimensión Indicador
encuesta a

Sísmica
encuesta a

Sísmica

Sismo
Sismo
instituciones instituciones
, en %) , en %)

Difusión de medidas Sí 60 1 1 1 Difusión de medidas Sí 0


1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 10,0   10,0   10,0  
preventivas de G.R. No 40 preventivas de G.R. No 100 10 10 10
Capacitación y Preparación educativa e Si 20 Capacitación y Preparación educativa e Sí 0
1,0 10,0 10,0 10,0 1,0 10,0   10,0   10,0  
difusión informativa en G.R. No 80 10 10 10 difusión informativa en G.R. No 100 10 10 10
Sí 60 1 1 1 Sí 20
Personal capacitado en G.R. 1,0 1,0 1,0 1,0 Personal capacitado en G.R. 1,0 10,0   10,0   10,0  
No 40 No 80 10 10 10
Coordinación con Coordinación con
Coordinación Sí 50 Coordinación Organismos o instituciones Sí 80 1 1 1 1,5 1,5 2,0 1,5
organismos o instituciones 1,5 15,0 15,0 15,0
interinstitucional interinstitucional locales de emergencia No 20
locales de emergencia No 50 10 10 10
Sí 40
Sí 54 1 1 1
Comité de Emergencia No opera 0 0,9 9,0 9,0 9,0
Comité de emergencia No opera 8 0,9 1,9 1,9 1,9
No 60 10 10 10
No 38
Sí 0
Sí 15 Organización
Organización No opera 0 8,0   8,0   8,0  
Puesto de seguridad No opera 8 0,8 8,0 8,0 8,0 Institucional Puesto de Seguridad 0,8
institucional
No 77 10 10 10 No 100 10 10 10
Sí 15 Sí 0 1 1 1
Brigadas comunitarias No opera 0 0,8 8,0 8,0 8,0 Brigadas Comunitarias No opera 0 5 5 5 0,8 8,0   8,0   8,0  
No 85 10 10 10 NO 100 10 10 10

911 28 1 1 1 911 28 1 1 1

Conocimiento de la 102 10 Conocimiento de la 102 10


población sobre los números 101 1,0 1,0 1,0 1,0 población sobre los números 101 47 1 1 1 1,0 1,0   1,0   1,0  
47 1 1 1
de emergencias de emergencias
131 10 131 10

Ninguno 5 Ninguno 5
Considera usted que las Considera usted que las
Sí 28 instituciones locales Sí 28
Percepción de la instituciones locales Percepción de la 1,0 10,0   10,0   10,0  
1,0 10,0 10,0 10,0 coordinan acciones en el
población coordinan acciones en el población
área de gestión del riesgo NO 78 10 10 10
área de gestión del riesgo No 78 10 10 10
TV 45 5 1 1

U U
TV 45 5 1 1
Radio 24 5 1 1
Radio 24 5 1 1 Qué medios de
Qué medios de Prensa
Prensa comunicación escrito o 1,0 5,0 1,0   1,0  
comunicación escrito o 1,0 5,0 1,0 1,0 escrita 8
escrita 8 hablado utilizan más.
hablado utilizan más.

E E
Internet 8
Internet 8
Celular 15
Celular 15
Total (Índice para nivel de vulnerabilidad) 72,5 68,5 68,5
Total (Índice para nivel de vulnerabilidad) 70,9 66,9 66,9
 
Fuente: entrevista a funcionarios y directivos de organismos de socorro de la ciudad de Guaranda, UEB, 2013.

B B
 
Fuente: entrevista a funcionarios y directivos de organismos de socorro de la ciudad de Guaranda, UEB, 2013. Elaborado por: De Mora M., tesis de grado UEB, 2013.
Elaborado por: De Mora M., tesis de grado UEB, 2013.

352 353
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Mapa 14.2 Vulnerabilidad funcional de los sistemas de comunicación en la ciudad de Guaranda

Fuente: Entrevistas funcionarios de los Organismos de Socorro Guaranda. Elaborado por: De Mora M., tesis de grado,

U U
UEB, 2013
Fuente: Entrevistas funcionarios de los Organismos de Socorro Guaranda. Elaborado por: De Mora M., tesis de grado,
UEB, 2013

E E
B B
354 355
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
14. 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES que trabaja en los Organismos de socorro, con el fin de mantenerlos siempre actualizados y
capacitados para que estos puedan atender cualquier tipo de emergencia.
Conclusiones • Los Organismos de Socorro y las instituciones que trabajan en Gestión del Riesgo deben
realizar campañas educativas con la difusión de medidas preventivas a través de los medios
• La mayoría de las Instituciones de Socorro de la ciudad de Guaranda actualmente cuentan con de comunicación, así como hacer conocer los números de emergencia y el buen uso de estos
talentos humanos y equipos de comunicación básicos, para actuar ante emergencias cotidianas, a la ciudadanía.
sin embargo tienen presupuesto reducidos, para trabajar en la gestión del riesgo integral, un
número significativo del persona no ha sido capacitado y actualizado en los últimos años; lo que • Se debe reforzar el trabajo mejorando la coordinación y comunicación interinstitucional, a través
podría dificultar su actuación en caso de presentarse eventos adversos de mayor magnitud en de reuniones permanentes, dotación de equipos de comunicación y establecimiento de un
la localidad. código de comunicación común para todas las instituciones.

• En base a las encuestas realizadas a la población, podemos indicar que la mayoría utiliza la • Se recomienda que todas las instituciones incluidos Organismos de Socorro, Respuesta
TV y radio para informase y celular para comunicarse, los números de emergencia que mayor y medios de comunicación deben tener y hacer uso de la tecnología actual como: telefonía
conocen y utilizan son el 101 y 911, utilizarían como alerta temprana la sirena y la campana celular, internet (Skype, Facebook, Twitter) y más aplicaciones, ya que estás son las formas
de la iglesia; estos aspectos deberían ser aprovechados para difundir medidas preventivas y más rápidas de información desde cualquier distancia, en cualquier parte del mundo.
fortalecer las capacidades de la ciudadanía ante posibles eventos adversos.
14.6 BIBLIOGRAFÍA
Sin embargo, la mayoría de la población no conoce que las instituciones trabajen, coordinen
y difundan acciones para la Gestión del Riesgo a nivel local, lo que constituye un factor de Centro de Investigación de las Telecomunicaciones CINTEL (2010). “Estudio de vulnerabilidad y
vulnerabilidad para el territorio. riesgo de las redes e infraestructura de telecomunicaciones en zonas vulnerables expuestas a
eventos naturales desastrosos” Colombia.
• Enbasealasentrevistasalosdueñosyfuncionariosdelosmediosdecomunicación, manifiestan que
la mayor parte del personal no están capacitados para trabajar en Gestión Riesgo o situaciones De Mora, María (2013). “Estudio de la vulnerabilidad funcional de los sistemas de comunicación entre
de emergencia, actualmente la mayoría no difunde medidas preventivas a la ciudadanía, además los organismos de socorro, ante posibles eventos adversos (sismos, deslizamientos, inundaciones)
no se coordina acciones de difusión con las instituciones locales; estos factores pueden influir en el área urbana de Guaranda”. Tesis de grado previo a la obtención del título de Ingeniera en
en el incremento de la vulnerabilidad en el territorio. Además indican que en caso de emergencia Administración para Desastres y Gestión del Riesgo, Universidad Estatal de Bolívar.
acuden por información a la Policía, por considerar como fuente oficial.
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas UNISDR (2009).
• En la mayoría de los medios de comunicación no cuentan con fuentes alternas de energía, “Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres”
lo que los vuelve muy vulnerables, ya que en caso de un evento adverso al no contar con
suministro de energía eléctrica, estos quedarían incomunicados, lo que les dificultaría cumplir Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Guaranda - GAD (2011). “Plan de desarrollo y
con la función de informar y orientar en procedimientos de actuación a la población en caso de Ordenamiento Territorial cantón Guaranda PDOT”
emergencias y/o desastres.

U U
Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos - SNGR. (2012). “Manual Comités de Gestión de
• En base a las entrevistas realizadas a los Organismos de Socorro, se puede indicar que todos Riesgos”. Guayaquil – Ecuador.
poseen sistemas de comunicación básicos y fuentes alternas, en su mayoría tienen una cobertura

E E
dentro de la ciudad y trabajan en la misma frecuencia (UHF), siendo un factor favorable para la Instituto Nacional de Defensa Civil (2006). “Plan Nacional de Comunicación Social para la Prevención
comunicación y coordinación interinstitucional. y Atención de Desastres”. Perú.

Recomendaciones Instituto Nacional de Estadística y Censo - INEC (2010). “Datos de censo de la población y vivienda

B
• Se recomienda realizar un programa de capacitación continua en Gestión del Riesgo al personal
de Bolívar, cantón y ciudad de Guaranda”

B
Cruz Roja Ecuatoriana (1994). Serie - 3000 Sistema de Preparación para desastres Módulo 3405
356 357
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
“Telecomunicaciones y Comunicaciones” CAPÍTULO 15. VULNERABILIDAD TÉCNICA Y TECNOLÓGICA
ANTE EVENTOS ADVERSOS (SISMOS, DESLIZAMIENTOS E
Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos y el Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo INUNDACIONES) DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE LA CIUDAD DE
en Ecuador SNGR-PNUD (2012). “Guía de Implementación: Análisis de Vulnerabilidad a Nivel GUARANDA
Municipal”
En el presente capítulo se realizó la evaluación de la vulnerabilidad técnica y tecnológica de las
Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo en instituciones públicas asentadas en la ciudad de Guaranda, el cual permita conocer las capacidades
Ecuador, Universidad Estatal de Bolívar, SNGR-PNUD- UEB (2013). “Análisis de vulnerabilidad del institucionales y los instrumentos técnicos y tecnológicos que cuentan para la intervención en
cantón Guaranda. Perfil Territorial, 2013. Proyecto Estimación de Vulnerabilidad a Nivel Municipal la reducción de riesgo en el territorio, de esta forma facilite el establecimiento de estrategias y
acciones para el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones locales. El trabajo partió
Páginas Web de establecer el marco conceptual y metodológico; posteriormente se presenta los resultados del
Ministerio de Salud Pública. http://www.msp.gov.ec/ (fecha de consulta: abril /2013) análisis de vulnerabilidad técnico y tecnológico de las instituciones públicas.

Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina http://www.desenredando. 15.1 MARCO CONCEPTUAL
org/public/libros/1994/ver/ver_cap05-VSOVER_nov- 20-2002.pdf (fecha de consulta: abril /2013)
Verónica García, Angélica Fabila y Flor de Liz Pérez. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Vulnerabilidad Técnica: Hace referencia a las inadecuadas técnicas que ofrecen seguridad a la
(México). Vulnerabilidad Social y Comunicación: La Percepción sobre las funciones de los medios población frente a los riesgos naturales o antrópicos.
en un Desastre.
Vulnerabilidad Tecnológica: Es el nivel insuficiente de conocimiento científico y tecnológico que
http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/viewFile/1206/1085 unlp.edu.ar (fecha de la población debe tener sobre los peligros de origen natural y tecnológico, especialmente los
consulta: abril /2013) existentes en el centro poblado de residencia. Así mismo, sobre el acceso a la información y el uso
de técnicas para ofrecer mayor seguridad a la población frente a los riesgos.

Factores organizacionales: son obstáculos derivados de la estructura del Estado y de las instituciones
(públicas y privadas) que impiden una adecuada adaptación a la realidad, y rápida respuesta de las
instituciones23.

15.2 METODOLOGÍA PARA EVALAUCIÓN DE LA VULNERABILIDAD


TÉCNICA Y TECNOLÓGICA

En base a la metodología de la SNGR-PNUD (2012), se realizó una adaptación para el presente


estudio; en base a ello para el cálculo de la vulnerabilidad en base a las encuestas

U  Para el desarrollo de trabajo “Estudio de vulnerabilidad Técnica y Tecnológica Ante


 Eventos Adversos (sismos, deslizamientos e inundaciones) de las Instituciones Públicas de
 la ciudad de Guaranda.”, se siguió el siguiente proceso metodológico:
U
E a técnicos y autoridades, se estableció las condición actual de las herramientas Técnicas y
E
Tecnológicas, que presenta las instituciones, el valor más alto de la encuesta tabulada, se remplaza
por el valor del indicador asignada, a mayor puntaje, mayor vulnerabilidad (bajo = 1, medio = 5, alto

B B
= 10), este valor a su vez se multiplica por el peso de ponderación asignada a cada indicador y para
el tipo de amenaza, ver tabla 15.1.

358 359
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Tabla 15.1 Valores para indicadores y pesos de ponderación para vulnerabilidad técnica y tecnológica Tabla15.2 Nivel de vulnerabilidad técnica y tecnológica de las instituciones de la ciudad de Guaranda
de las instituciones de la ciudad de Guaranda. Nivel de Vulnerabilidad Puntaje
Escala

Valor máximo
ponderación
Valores por Amenaza Bajo 1 - 33 puntos

Peso de
Componente
Indicador
/ Dimensión Cualitativa Medio 34 - 66 puntos
Sísmica Deslizamientos Inundaciones
Alto 67 - 100 puntos
Sí 1 1 1
Estudio de Amenazas 1,0 10  
No 10 10 10 Fuente: Adaptado de SNGR-PNUD, 2012. Elaborado por: Arellano Pedro, tesis de grado UEB, 2013
Sí 1 1 1
Mapa de Amenazas 1,0 10
No 10 10 10
Análisis y
Reducción Sí 1 1 1
Estudio de Vulnerabilidades 1,0 10
de riesgo No 10 10 10 Para conocer la percepción de la población, sobre información de instrumentos técnicos y
Sí 1 1 1
Proyectos de Reducción de Riesgos 1,0 10 tecnológicos para la gestión del riesgo en la ciudad, se estableció como muestra 3918 familias u
No 10 10 10
Sí 1 1 1 hogares en viviendas habitadas o con personas presentes, con el 1% de margen de error, cuyo
Plan de Gestión del Riesgo 0,7 07
No 10 10 10 proceso fue explicado en el capítulo 8, a quienes se aplicó las encuestas.
Sí 1 1 1
Plan de Emergencias No opera 5 5 5 0,6 06
No 10 10 10 Además se aplicó encuestas a técnicos y directivos de 30 instituciones locales, asentadas en la
Sí 1 1 1
Mapa de vulnerabilidad y recursos No opera 5 5 5 0,7 07
ciudad de Guaranda, para recolectar información de instrumentos técnicos y tecnológicos que
No 10 10 10 disponen las instituciones vinculadas con la gestión de riesgos; el listado de instituciones se da a
Sí 1 1 1 conocer en la siguiente tabla.
Señalética de Emergencia No opera 5 5 5 0,7 07
No 10 10 10
Sí 1 1 1  
Cuadro 15.1 Instituciones públicas vinculadas a la Gestión de Riesgo de la ciudad de Guaranda,
Sistemas de Alerta Temprana No opera 5 5 5 0,6 06 para el estudio de la vulnerabilidad técnica y tecnológica.
No 10 10 10
Medidas de
Sí 1 1 1
Preparación No Institución No Institución
y respuesta Monitoreo de los Sistemas de Alerta No opera 5 5 5 0,7 07
No 10 10 10 1 Casa de la cultura ecuatoriana 16 Dirección Provincial de Educación
Sí 1 1 1 2 Correos del Ecuador 17 Centro de Movilización de Bolívar
Registro completo de funcionarios, No opera 5 5 5 3 Universidad Estatal de Bolívar 18 GAD provincia de Bolívar
0,7 07
personal de servicios y seguridad
No 10 10 10 4 Fiscalía de Bolívar 19 Hospital Alfredo Noboa Montenegro
Sí 1 1 1 5 Ministerio de Agricultura y Ganadería 20 EMAPA Guaranda
Botiquín de Primeros Auxilios No opera 5 5 5 0,6 06 6 Ministerio de Inclusión Económica y Social 21 Corporación Nacional de Electricidad
No 10 10 10 7 Ministerio del Ambiente 22 Sub Zona de Policía Bolívar N° 2
Sí 1 1 1 8 Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda 23 Consejo Nacional de Telecomunicaciones
Equipo contra incendios No opera 5 5 5 0,7 07 9 Centro de rehabilitación social de Bolívar 24 GAD cantón Guaranda
No 10 10 10 10 Ministerio de Transporte y Obras Públicas 25 Cuerpo de Bomberos

U U
TOTAL 10,0 100 11 Casona Universitaria 26 Edificio Administrativo del IESS
 
Fuente: Adaptado de SNGR-PNUD, 2012. Elaborado: Arellano Pedro, tesis de grado, UEB, 2013 12 Dirección Provincial de Cultura 27 Dirección Provincial de Gestión de Riesgos
13 Servicio de Rentas Internas 28 Gobernación de la Provincia de Bolívar
Para obtener el nivel de vulnerabilidad, del valor multiplicado del indicador por el peso de ponderación, 14 Ministerio de Industrias y Productividad 29 Hospital IESS

E E
cuyo resultado de la sumatoria del resto de variables, determina el nivel de vulnerabilidad en los 15 Dirección Provincial de Salud 30 Cruz Roja Ecuatoriana
siguientes rangos:
Además se realizó revisión de información secundaria, como archivos de las instituciones,

B B
bibliografía y páginas web de instituciones especializadas, vinculadas con la temática.

360 361
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
La información fue procesada a través de los programas informáticos Word para la redacción riesgo, no tienen acceso a información técnico – científico, así como no se realizan obras físicas de
de informes, Excel para tabulación de información, en ArcGis (9.10) para georefenciación y reducción de riesgos.
representación de vulnerabilidad técnica y tecnológica de las instituciones evaluadas.
Aunque se hace referencia que la sirena sería el Sistema de Alerta Temprana - SAT para la ciudad,
15. 3 RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD TÉCNICA sin embargo, se debe indicar que la ciudad no dispone de SAT.
Y TECNOLÓGICA ANTE EVENTOS ADVERSOS DE LAS INSTITUCIONES
PÚBLICAS DE LA CIUDAD DE GUARANDA 15.3.2 Percepción de técnicos y/o directivos de instituciones públicas

15.3.1 Percepción de la población De las encuestas realizadas a directivos y/o directivos de las 30 instituciones públicas, asentadas
en la ciudad de Guaranda, se presenta los siguientes resultados.
A continuación se presenta los resultados de la investigación, a través de, encuestas a 3918 jefes
y/o representantes de familias de la ciudad.

U U
E
Fuente: Encuesta a familias de la ciudad de Guaranda, UEB, 2013. Elaborado por: Arellano Pedro, tesis de grado UEB,
2013
E
B
Según las encuestas de percepción a la población, la mayor parte indican que no conocen que las
instituciones públicas que trabajan en gestión del riesgo en la ciudad, no disponen de estudios de B
362 363
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
2013

364
E
B
U
documentos de respaldo.

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
disponen de equipos contraincendios.

de la institución; debiendo indicar que al momento de la encuesta, en su mayoría no disponen de


Riesgo, Planes de Emergencia, Señalética de Emergencia, y mantiene registros de funcionarios
se disponga de estudio de amenazas, vulnerabilidades, proyectos de reducción de riesgo, sistemas
Fuente: Encuesta a familias de la ciudad de Guaranda, UEB, 2013. Elaborado por: Arellano Pedro, tesis de grado UEB,

de alerta temprana, aplicados a la ciudad de Guaranda; a nivel interno de las instituciones, no


Los directivos y personal técnico de las instituciones, indican en su mayoría, que no conocen que

Sin embargo mencionan en su mayoría que las instituciones si disponen de Planes de Gestión de

15.3.3 Evaluación de la vulnerabilidad global técnica y tecnológica ante eventos adversos (sismos, deslizamientos e inundaciones) en
instituciones públicas de la ciudad de Guaranda

Tabla 15.3 Vulnerabilidad global técnica y tecnológica ante eventos adversos (sismos, deslizamientos e inundaciones) de las instituciones
públicas de la ciudad de Guaranda

Valores para amenaza

Escala
Dimensión Indicador
cualitativa
Ponderado
Ponderado

Sísmica Deslizamientos Inundaciones


inundaciones

deslizamiento

encuesta en %
Situación actual,
Ponderado sismos

Peso de ponderación

Estudio de Amenazas Sí 34 1 1 1
No 66 10 10 10 1,0
Sí 17 1 1 1
10,0   10,0   10,0  

Mapa de Amenazas No 83 10 10 10
Análisis y medidas
Estudio de Sí 34 1 1 1
de reducción
1,0   10,0   10,0   10,0  

Vulnerabilidades No 66 10 10 10
Proyectos de Reducción Sí 17 1 1 1
1,0   10,0   10,0   10,0  

de Riesgos No 83 10 10 10
Sí 52
Plan de Gestión del 1 1 1
1,0   10,0   10,0   10,0  

Riesgo No 48 10 10 10 0,7 7,0 0,7 0,7


Sí 66
1 1 1
Plan de Emergencias No opera 0 5 5 5
No 34 10 10 10 0,6 0,6 0,6 6,0
Medidas de
Sí 17
preparación y 1 1 1
respuesta Mapa de vulnerabilidad No opera 0
y recursos 5 5 5
No 83 10 10 10 0,7
Señalética de Sí 76
0,7   0,7   0,7  

Emergencia 1 1 1 0,7 0,7 1,0 0,7


 
E
B
U

365
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
75,7
15.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Amenazas, Mapa de Amenazas, Estudio de Vulnerabilidades, Proyectos de Reducción de Riesgos, Plan de Gestión del Riesgo, Plan de
a sismos, deslizamientos, inundaciones, ya que la mayor parte no cuenta con herramientas para la gestión del riesgo, como: Estudio de

Emergencias, Mapa de vulnerabilidad y recursos, Señalética de Emergencia, Sistemas de Alerta Temprana, Monitoreo de los Sistemas
De acuerdo a los resultados, las instituciones presentarían un nivel alto de vulnerabilidad técnica y tecnológica, ante eventos adversos
Fuente: Encuesta a la población, personal técnico y/o directivos de instituciones públicas, UEB, 2013. Elaboración: Arellano Pedro, tesis de grado UEB, 2013.
Conclusiones

70,6
Desarrollado el presente trabajo de investigación podemos establecer las siguientes conclusiones:
0,6  

7,0

0,7

0,6

7,0
76,6
• Del estudio se establece que más de la mitad de instituciones de la ciudad de Guaranda no
cuenta con herramientas técnicas y tecnológicas (estudio de amenazas, mapa de amenazas,
0,6  

7,0

0,7

0,6

7,0
estudio de vulnerabilidades, proyectos de reducción de riesgos, plan de gestión del riesgo,

10,0
plan de emergencias, mapa de vulnerabilidad y recursos, señalética de emergencia, Sistemas

de Alerta, Registro completo de funcionarios, personal de servicios y seguridad, Equipo contra incendios .
de Alerta Temprana, monitoreo de los Sistemas de Alerta, registro completo de funcionarios,
0,6  

7,0

0,7

0,6

7,0
personal de servicios y seguridad, y equipo contra incendios)vpara gestión de riesgo a nivel
institucional y territorial.
0,6

0,7

0,7

0,6

0,7

• Existe una vulnerabilidad técnica y tecnológica de nivel alta de instituciones públicas ante
el riesgo inundaciones en la ciudad de Guaranda son edificaciones que tiene un índice de
vulnerabilidad alta, debido a la característica del suelo bajo la edificación y a la topografía del
1
5
10
1
5
10
1
5
10
1
5
10
1
5
10

sitio (bajo el nivel de la calzada), así como sistema estructural (mixta madera/hormigón), tipo
de material en paredes (pared de tapial, bahareque/madera), año de construcción, estado de
conservación (malo), lo cual influye significativamente en el aumento de la vulnerabilidad ante
los movimientos en masa.
1
5
10
1
5
10
1
5
10
1
5
10
1
5
10

Recomendaciones

• Las Instituciones públicas deberían fortalecer las capacidades para elaborar herramientas
Técnicas y Tecnológicas adecuadas, en el desarrollo de procesos de gestión de riesgos que
1
5
10
1
5
10
1
5
10
1
5
10
1
5
10
TOTALES

disminuyan la vulnerabilidad ante eventos adversos o antrópicos a nivel interno institucional y


territorial.

• La Instituciones Publicas apliquen políticas de gestión de Riesgos, lo cual permitirá reducir la


vulnerabilidad y precautelar la integridad física y bienes y personas.
17

83
17

83
83

17
59

41
17

83
0

• Se debería implementar un plan de capacitación permanente en gestión del riesgo para

U U
directivos, técnicos y personal operativo de las instituciones públicas, privadas y actores a nivel
No opera

No opera

No opera

No opera

No opera
No

No

No

No

No

local.

E E
funcionarios, personal de

Equipo contra incendios


Registro completo de

Botiquín de Primeros
servicios y seguridad
Sistemas de Alerta

Sistemas de Alerta
Monitoreo de los
Temprana

Auxilios

B B
 

366 367
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
15. 5 BIBILIOGRAFÍA CAPÍTULO 16. VULNERABILIDAD POLÍTICA, LEGAL E INSTITUCIONAL
DEL CANTÓN Y CIUDAD DE GUARANDA
Arellano, Pedro (2013). “Estudio de vulnerabilidad Técnica y Tecnológica Ante Eventos Adversos
(sismos, deslizamientos e inundaciones publicas de la ciudad de Guaranda” Periodo del 2012-febrero La carencia de instrumentos políticos y legales, así como la débil capacidad de las instituciones para
del 2013 intervenir en la gestión del riesgo, incrementa la vulnerabilidad y por tanto el riesgo en el territorio;
razón por la cual se realizó la evaluación de la vulnerabilidad política, legal e institucional, para
Tesis de grado previo a la obtención del título de Ingeniero en Administración para Desastres y conocer las capacidades e instrumentos con que cuentan actualmente los organismos o instituciones
Gestión del Riesgo, Universidad Estatal de Bolívar. públicas asentadas en la ciudad de Guaranda, en base a ello se establezcan estrategias y acciones
para el fortalecimiento de las capacidades institucionales, el diseño de instrumentos políticos y
Baas, S., Batjargal, E. Y swift, j. De Wisner, B., (2002). Artículo “Contribución para la reducción de legales para la reducción de riesgo y el buen vivir.
riesgos de desastres”.
En el presente capítulo se presenta la fundamentación conceptual, la metodología y los resultados
Cardona, O.D., Yamín, L.E., Arámbula, S. Y Molina, L.F. (2002). “Retención y transferencia del alcanzados en base a las encuestas a la población, así como directivos y técnicos de las instituciones
riesgo sísmico en Colombia” locales, en base a ello se determinó la vulnerabilidad política, legal e institucional del cantón y
ciudad de Guaranda.
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas EIRD- NNUU
(2009). “Glosario de Términos para reducción de riesgos”.
16.1 VULNERABILIDAD POLÍTICA
Gobierno Autónomo Descentralizado - GAD del cantón Guaranda (2011a). “Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial del cantón Guaranda-PDOT”. 16.1.1 Marco Conceptual

Gobierno Autónomo Descentralizado - GAD del cantón Guaranda (2011b). “Informe final del estudio La vulnerabilidad política, hacen relación a la “disponibilidad de instrumentos políticos como son los
de Microzonificación Sísmica de la ciudad Guaranda”. planes, estrategias o programas, en los que se prevén mecanismos de intervención y capacidad
institucional para la gestión del riesgo” (Bermeo, 2012).
Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (2008). “Curso taller sobre la planificación de la gestión
del riesgo”. Quito, julio 2008. 16.1.2 Metodología para evaluar la vulnerabilidad política

Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos y el Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo Para identificar el nivel de vulnerabilidad política de las instituciones en estudio y global del cantón y
en Ecuador SNGR-PNUD (2012). “Propuesta Metodológica: Análisis de Vulnerabilidad a Nivel ciudad de Guaranda, se ha tomado como referencia el documento “Metodología para el Análisis de
Municipal”. Vulnerabilidades a Nivel Municipal” PNUD-SNGR (2012), En base a la metodología anteriormente
mencionada se describe las variables para evaluar la vulnerabilidad institucional, ante las amenazas
Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo en sísmica, deslizamientos e inundación; cada una de ellas tiene sus indicadores, estos a su vez un
Ecuador, Universidad Estatal de Bolívar, SNGR-PNUD- UEB (2013). “Análisis de vulnerabilidad del valor cuantitativo y un peso de ponderación distribuidos de un valor total de 10 para cada variable

U
cantón Guaranda. Perfil Territorial, 2013”. Proyecto Estimación de Vulnerabilidad a Nivel Municipal.

e indicador.

U
Para el cálculo de la vulnerabilidad en base a la característica funcionales de las instituciones,

E E
se remplaza por el valor del indicador asignada, este valor a su vez se multiplica por el peso de
ponderación, dichos valores de cada variable se suman, teniendo como resultado valores en el
rango de 100. A mayor puntaje, mayor vulnerabilidad de la institución (bajo = 1, medio = 5, alto =
10); que han sido asignado según las variables e indicadores que han sido definidas para cada

B variable e indicador, como se muestra en la tabla 16.1.

B
368 369
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Tabla 16.1 Evaluación de la Vulnerabilidad Política en Instituciones Públicas asentados en la ciudad Para la recolección de la información, se aplicaron encuestas a una muestra de 3918 jefes o
de Guaranda representantes de familias, para conocer la percepción de la población, sobre el conocimiento de
políticas públicas de gestión de riesgo a nivel nacional y local.

Ponderación
Indicador
Valor del

máximo
Peso de

Valor
Variable Indicador Criterios de Interpretación del indicador
Además se realizaron encuestas y entrevistas a técnicos y/o directivos de las 30 instituciones
Alta: No cuenta con instrumentos de política de gestión del locales vinculadas en la gestión de riesgo, asentadas en la ciudad de Guaranda.
riesgo. Ni planificados, ni programáticos 10
Disposición de Media: Cuenta con Estrategia Local de Gestión del Riesgo e 16.1.3 Resultados de la evaluación de la vulnerabilidad política
instrumento de política instrumentos de planificación y programáticos, pero no están 2 20
local sobre gestión del ejecutando 5
riesgo Baja: Cuenta con Estrategia Local de Gestión del Riesgo e a. Percepción de la población
instrumentos de planificación y programáticos, y están
Alcance
ejecutando 1
Alta: No tiene definido niveles de intervención en gestión
del riesgo 10
Definición del nivel de
Media: Parcial: aborda o prioriza únicamente fases de
intervención frente a la 2 20
respuesta frente a desastres o emergencias 5
gestión del riesgo
Baja: Integral: Faculta al GAD cantonal y/o institución para
intervenir en todas las fases de gestión del riesgo 1
Alta: No cuenta con ningún dispositivo concreto 10
Capacidad para actuar y
Media: Cuenta con al menos un dispositivo de política 5 2 20
adoptar medidas
Baja: Cuenta con varios dispositivos de política 1
Dispositivos Alta: No precisa ámbito de intervención del GAD cantonal,
de ni dispositivo de coordinación con el Estado Central, otros
intervención: Ámbito de intervención niveles de gobierno e instituciones locales 10
institucional, local relacionado a la Media: Se han definido el ámbito de intervención y
técnico, gestión de riesgo en dispositivos de coordinación del GAD cantonal con el
social, coordinación con el Estado Central, otros niveles de gobierno e instituciones 2 20
financiero, Fuente: Encuesta a jefes de familias de Guaranda, UEB, 2012. Elaborado por: UEB, 2013
Estado Central, otros locales, pero no se está aplicando 5
normativo niveles de gobierno, e Baja: Se han definido el ámbito de intervención y
instituciones locales dispositivos de coordinación del GAD cantonal con el La mayor parte de la población, indica que no conocen que se cuente con políticas nacionales y
Estado Central, otros niveles de gobierno e instituciones
locales, y se está aplicando 1 locales para trabajar en gestión del riesgo, esto se puede deber a que no se realiza la difusión por
Cumplimiento de Alta: No se ha implementado ningún de los dispositivos parte de las instituciones vinculadas al área.
dispositivos de la previstos en los instrumentos de política pública. 10
Nivel de política pública de Media: Se ha implementado al menos uno de los dispositivos
2 20
aplicación gestión del riesgo de política pública. 5 b. Evaluación de la vulnerabilidad política
(institucional, técnico, Baja: Se ha implementado todos los dispositivos previstos en
social, normativo) la política pública. 1
Total 10 100 En la tabla 16.3, se describe las condiciones de vulnerabilidad política del cantón Guaranda; en la
que se debe mencionar, que actualmente el gobierno local (GAD cantonal), no dispone de políticas
 
Fuente: Adaptado de SNGR-PNUD, 2012. Equipo técnico, UEB, 2013 específicas para trabajar en la gestión del riesgo en su jurisdicción, las actuaciones se realiza
en base a la Constitucional, COOTAD (Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

U U
Para obtener el nivel de vulnerabilidad se multiplica el valor del indicador por el peso de ponderación, Descentralización), en la encuesta de percepción a la población, el 75 % indican que no conocen
cuyo resultado de la sumatoria del resto de variables, determina el nivel de vulnerabilidad en los que el GAD cantonal aplique políticas de gestión del riesgo en el territorio; existen avances para
siguientes rangos, que se presentan en la tabla 16.2. vincular a la gestión del riesgo en los procesos de desarrollo local, a través del documento de PDOT

E E
cantonal, en la propuesta de Plan de Regulación Urbana, los mismos que están en proceso de
Tabla 16.2 Niveles de Vulnerabilidad revisión y aprobación; es por ello que se ubica el cantón en un nivel medios y alto de vulnerabilidad.
Nivel de Vulnerabilidad Puntaje
Bajo 1 - 33 puntos

B B
Medio 34 - 66 puntos
Alto 67 - 100 puntos
 
Fuente: SNGR-PNUD, 2012

370 371
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Tabla. 16.3 Evaluación de vulnerabilidad política por instituciones, asentadas en la ciudad de Guaranda
Dispone su institución de

372
Su institución coordina acciones con el Se ha dado cumplimiento a los
dispositivos para dar

E
B
Su institución dispone de instrumentos de Cuál es el nivel de intervención de su gobierno central y otros niveles de dispositivos de la política de gestión

U
cumplimiento a las políticas e
política LOCAL sobre gestión del riesgo institución frente a la gestión del riesgo gobierno para trabajar en gestión del del riesgo (institucional, técnico,
instrumentos de gestión del
riesgo social, financiero, normativo).
riesgo
# INSTITUCIÓN
Nivel indicador Nivel indicador
Nivel indicador Nivel indicador Nivel indicador
Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Vulnerabilidad Política Vuln_ Política Vuln_ Política
Política Política

Subtotal
Subtotal
Subtotal
Subtotal
Subtotal
Nivel de vulnerabilidad

Total (Índice Vulnerabilidad)

Valor Indicador
Valor Indicador
Valor Indicador
Valor Indicador
Valor Indicador

Peso Ponderación
Peso Ponderación
Peso Ponderación
Peso Ponderación
Peso Ponderación

No cuenta con Se ha definido


Parcial aborda o
instrumentos de política ámbitos de
prioriza únicamente Cuenta al menos Se  han  implementado  
de gestión de riesgos, ni intervención y al  menas  un  
CNEL 10 2 20 fases de respuesta con un dispositivo MEDIO
de planificación y dispositivos de
frente a desastres y/o de política dispositivo  

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
programáticas. coordinación y se
emergencias 2   1   2   2   5   2   10   52  
1 5 2 10 5 10   están aplicado
Cuenta con estrategias Se  ha  definido  
locales de gestión de Parcial aborda o ámbitos  de  
riesgo e instrumentos de prioriza únicamente cuenta al menos intervención  y  
GAD planificación y están 1 2 2 fases de respuesta con un dispositivo BAJO
dispositivos  de   Se  han  implementado  
aplicándose frente a desastres y/o de política
coordinación  y  se   al  menas  un  
emergencias
2 5 2 10 1 2   2   están  aplicado   1   2   2   dispositivo   5   2   10   26  
Cuenta con estrategias No  precisa  el  ámbito  
locales de gestión de Integral, faculta a una
Cuenta al menos de  intervención  y  
riesgo e instrumentos de UGR para intervenir
CRUZ ROJA 1 2 2 con un dispositivo dispositivos  de   Se  han  implementado   MEDIO
planificación y están en todas las fases de
de política coordinación  pero  no   al  menas  un  
aplicándose gestión del riesgo
3 1 2 2 5 2   10   se  han  aplicado   10   2 20   dispositivo   5   2   10   44  
Cuenta con estrategias Se ha definido
Parcial aborda o
locales de gestión de cuenta con al ámbitos de
prioriza únicamente
riesgo e instrumentos de menos con un intervención y
CNT 1 2 2 fases de respuesta Se  han  implementado   MEDIO
planificación y están dispositivo de dispositivos de
frente a desastres y/o al  menas  un  
aplicándose política coordinación y se
emergencias
4 5 2 10 5 2   10   están aplicado 5   2 10   dispositivo   5   2   10

También podría gustarte