Está en la página 1de 6

2.

MARCO TEORICO
2.1 TENSION SUPERFICIAL
La tensión superficial es una fuerza que tiende a disminuir la superficie libre de un líquido. Se trata de una
fuerza dirigida hacia el seno del líquido desde su superficie y se debe al desequilibrio de las fuerzas que actúan
sobre las moléculas de la superficie libre del líquido.
En la interfaz entre un líquido y un gas, o dos líquidos no miscibles, parece una capa o una capa especial en el
líquido, aparentemente debida a la atracción de las moléculas de líquido por debajo de la superficie. Colocar
una pequeña aguja sobre la superficie de agua en reposo y observar que es soportada por la película, es un
experimento sencillo, La forma de esta película puede visualizarse con base en la energía superficial o el trabajo
por la unidad de la zona requerido para llevar las moléculas A la superficie La tensión superficial es la fuerza
de tensión requerida para formar la película, obteniendo dividiendo el término de energía superficial por la
unidad de longitud de película en equilibrio. La tensión superficial del agua varía entre 0,074 N /m a 20ºC hasta
0,059 N/m a 100ºC

Figura 2.1 Tensión superficial en aguja


http://tenopalarr.blogspot.com.co/2012/06/cohesion-adhesion-tension-superficial.html

Una molécula del interior de un líquido está sometida a fuerzas de atracción por parte de todas las moléculas
del líquido que la rodean y, por lo tanto, se hallan equilibrio, ya que es atraída con la misma fuerza en todas las
direcciones. Sin embargo, las moléculas de la superficie del líquido no son atraídas hacia arriba y, por lo tanto,
están sometidas a una fuerza dirigida perpendicularmente la superficie del líquido y hacia el interior del mismo.
A esta fuerza se reconoce como tensión superficial y es la causa de que el líquido se comporte como si se hallase
rodeado por una especie de membrana elástica. Igualmente es gracias a la tensión superficial que existe el
conocido menisco, formado entre otras cosas por una capa de moléculas que tienen lugar debido a la tensión.
2.2 CAPILARIDAD

Consiste en la capacidad que tiene una columna de un líquido para ascender y descender en un medio poroso.
Se evidencia claramente cuando se trabaja en medios porosos con diámetros menores de 10𝑚𝑚
La capilaridad está influenciada por la tensión superficial y depende de las magnitudes relativas entre las fuerzas
de cohesión del líquido y las fuerzas de adhesión del líquido y las paredes del medio. En este orden de ideas la
capilaridad corresponde en síntesis al producto del acoplamiento de las fuerzas que intervienen en un fluido
líquido dispuesto en un recipiente. Las fuerzas que intervienen corresponden a las fuerzas de cohesión, la
tensión superficial y la fuerza de adhesión.
Figura 2. 2.1 capilaridad en un fluido

Al sumergir un tubo de diámetro pequeño en un fluido, el nivel de éste ascenderá o disminuirá dependiendo de
la relación entre las fuerzas de cohesión Intermoleculares del fluido y sus fuerzas de adhesión a la superficie
del tubo, así como también del ángulo de contacto con la superficie. Para la mayoría de fluidos, incluyendo el
agua, se presentará una elevación capilar; mientras que en fluidos como el mercurio se observará una depresión.
Para ambos casos, puede deducirse una expresión que permite calcular el cambio en la elevación del fluido.
Para lograr esto, inicialmente se identifican las fuerzas actuantes sobre el volumen de fluido que ha ascendido
(o descendido), tal como lo presenta la siguiente figura.

Figura 2.2.2 Fuerzas actuantes sobre un fluido con elevación capilar

Sobre la superficie libre del fluido y debido a la tensión superficial propia de éste, se presenta una fuerza igual.
Por otra parte, se presenta el peso del fluido que intentará que no se presente elevación. Al introducir el tubo de
diámetro pequeño en el fluido ensayado se presentará inmediatamente un cambio en el a elevación de éste y
este movimiento se seguirá presentando hasta que las fuerzas mencionadas estén en equilibrio. Por lo tanto, es
posible conocer la altura, h para una elevación o depresión capilar.
𝐖 = 𝐅𝛔
Donde W es el peso del fluido y Fσ es la fuerza producida por la tensión superficial.
𝑚𝑔 = 2𝜋𝑅𝜎𝑐𝑜𝑠𝜑 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (1)
Donde m es la masa del fluido y g es la aceleración de la gravedad.
𝜌𝑉𝑔 = 2𝜋𝑅𝜎 𝑐𝑜𝑠 𝜑
ρ(πR 2h)g = 2πRσ cos∅
2σ cos∅
ℎ = 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (2)
ρRg
Considerando que el radio de un círculo es R=D/2, donde D es el diámetro y reemplazado ρg, se tiene que:
4𝜎 𝑐𝑜𝑠 ∅
ℎ = 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (2.1)
𝛾𝐷

2.3 FUERZA DE ADHESION


La adhesión es la propiedad de la materia por la cual se unen dos superficies de sustancias iguales o diferentes
cuando entran en contacto, y se mantienen juntas por fuerzas. De igual forma, esta propiedad es muy importante
en la industria de la construcción, aprovechada en la resistencia y compactación de la mezcla de mampostería.
Igualmente, la fuerza de adhesión se debe al grado de atracción ejercido por las moléculas del fluido líquido
con las moléculas que conforman las paredes del recipiente en el cual está contenido. La adhesión ha jugado un
papel muy importante en muchos aspectos de las técnicas de construcción tradicionales. La adhesión
del ladrillo con el mortero (cemento) es un ejemplo claro.

Figura 2.3 Mortero usado para mantener y sostener juntos los ladrillos es un ejemplo de la adhesión.
http://tenopalarr.blogspot.com.co/2012/06/cohesion-adhesion-tension-superficial.html

2.4 FUERZA DE COHESIÓN

Es la atracción entre moléculas que mantiene unidas las partículas de una sustancia. La cohesión es diferente
de la adhesión; la cohesión es la fuerza de atracción entre partículas adyacentes dentro de un mismo cuerpo,
mientras que la adhesión es la interacción entre las superficies de distintos cuerpos.
En el agua la fuerza de cohesión es elevada por causa de los puentes de hidrogeno que mantienen las moléculas
de agua fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi
incompresible. De igual forma, se tiene que la fuerza de cohesión se debe al intercambio de las moléculas de
un fluido, caracterizado precisamente, en que este intercambio tiene lugar desde la parte inferior hasta la parte
superior, que es donde se presentan las moléculas “solitarias” debido a que en la superficie estas no encuentran
con quien llevar a cabo el intercambio, permitiendo generar una especie de capa o tensión a la cual se le conoce
como tensión superficial.
Al no poder comprimirse puede funcionar en algunos animales como un esqueleto hidrostático, como ocurre
en algunos gusanos perforadores capaces de agujerear la roca mediante la presión generada por sus líquidos
internos.
Figura 2.4 Cohesión del agua en flor
http://tenopalarr.blogspot.com.co/2012/06/cohesion-adhesion-tension-superficial.html

3. METODOLOGIA

Para el desarrollo de este informe de laboratorio de mecánica de fluidos, se fue necesario el uso de diferentes
materiales para tomar los datos correspondientes:
 Tubos capilares de 2mm y 3mm de diámetro
 Líquidos de laboratorio (agua, aceite de cocina, aceite de motor, glicerina, miel)
 Calibrador pie de rey
 Termómetro
 Regla
 Beaker

v
Figura 3.1 Materiales utilizados en la experiencia
Para el procedimiento se realizó lo siguiente:
1. Asegurándonos que los tubos empleados están libres de obstrucciones y completamente libre de grasas ya
que pueden distorsionar las mediciones.
2. Llenamos en recipiente con el fluido ensayado e inserte el primer tubo capilar a ensayar.
3. Colocamos una superficie de diferente color al del fluido detrás del tubo capilar para apreciar mejor el
cambio en la altura.
4. Medimos la elevación capilar h.
5. Sacamos el tubo capilar e inserte los otros tubos que hacen parte de la práctica.
6. Repetimos el procedimiento para cada uno de los fluidos ensayados.

Figura 3.2 Montaje del laboratorio

La experiencia de laboratorio sobre la capilaridad de los fluidos líquidos planteó la necesidad de tener en cuenta
los conceptos preliminares acerca del comportamiento de los fluidos líquidos y de las propiedades físicas que
describen cuando son ensayados en el laboratorio, por lo cual se requirió de una vasta fundamentación teórica
acerca de las fuerzas que intervienen en un líquido contenido en un recipiente sumado al comportamiento que
éste evidencia. Igualmente, se debe disponer para la realización de la experiencia claridad acerca de los registros
de los datos a obtener, su organización y su previo significado, con el fin único de contemplar exitosamente la
práctica de laboratorio y poder contrastar satisfactoriamente los resultados obtenidos.

BIBLIOGRAFIA
 POTTER, Merle C, WIGGERT, David C. Mecánica de fluidos
2daEdición,Editiorial prentice Hall México.
 Mecánica de los Fluidos 9na Edicion Victor Streeter Pag.(20-21)
 http://tenopalarr.blogspot.com.co/2012/06/cohesion-adhesion-tension-superficial.html
 W: SHANE. Introducción a la mecánica de fluidos, Editorial Mc. Graw Hill

También podría gustarte