Está en la página 1de 40

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERÍA CIVIL

Dr. ING. ALAN Y. VALDIVIESO VELARDE


Docente del curso
I N S T R U M E N TA C I Ó N
SÍSMICA
COMPONENTES DE GENERACIÓN DE
TERREMOTOS Y ONDAS SÍSMICAS
*Los terremotos tienen su origen a cierta profundidad en un punto denominado hipocentro. A partir
de allí, las ondas sísmicas se propagan en todas direcciones.

*El punto proyectado en la superficie, directamente sobre el hipocentro, se denomina epicentro.


HIPOCENTRO
Se conoce como hipocentro, foco sísmico o foco de un terremoto al punto interno del planeta Tierra dónde
se origina un terremoto o movimiento sísmico (normalmente en la litosfera). Aquí se
produce el desequilibrio de masas y la liberación de energía.

EPICENTRO
Se le llama epicentro al punto que se encuentra en la superficie del planeta Tierra y que al mismo tiempo
tiene una proyección vertical del foco o hipocentro el cual es el punto interno de la Tierra en el cual sucede
un terremoto.

ONDAS SÍSMICAS
Las ondas sísmicas se denominan como una clase de una elástica fuerte que ocurre en la propagación de
perturbaciones temporales que se desarrollan en el campo de tensiones, las cuales producen movimientos
pequeños las placas tectónicas.
*El plano a lo largo del cual se mueven los bloques de corteza se designa como falla. Un escarpe de falla es
la ruptura que produce la falla en la superficie, pero no siempre se presenta.

*A las fallas que no evidencian haber roto la superficie cuando ocurre un sismo se les denomina fallas
ciegas y son quizás de las más peligrosas porque no hay muestras visuales de su existencia.
La zona donde se producen los terremotos es compleja desde el punto de vista de los materiales que la
constituyen.
EJEMPLO:
En la siguiente Figura las zonas donde hay mayor energía
almacenada se muestran de color rojo mientras que aquellas en
las que hay poca energía se representan de color azul.
TERREMOTO

Las zonas de color rojo serían las que habrán


aportado mayor cantidad de movimiento a la falla que
las de color azul. En otras palabras, toda la energía
sísmica será aportada por esas zonas de color rojo
que reciben el nombre de asperezas.
INSTRUMENTACIÓN PARA LAS
MEDICIONES SÍSMICAS

Disciplina que basa su


estudio en la detección,
Sismometría el registro y la
medición de sismos
HISTORIA
PRIMER INSTRUMENTO: «Sismoscopio», inventado, en el año 132 d.C., por el
filósofo chino Chang Heng

PRIMER SISMÓGRAFO INVENTADO POR EL CIENTÍFICO CHINO HANG CHEN (AÑO


132 D.C.)

Jarra con ocho cabezas de dragón, cada una de las cuales tenían una bola metálica, que
ante la ocurrencia de un terremoto, un mecanismo interno liberaba la bola y caía
sobre un sapo ubicado debajo de la cabeza, indicando de manera aproximada la
dirección del sismo.
SEGUNDO INSTRUMENTO: «Sismoscopio», inventado, en el año 1703 por
Jean de Hautefeuille (1647-1724)

SISMOSCOPIO CONSTRUIDO POR EL ABATE JEAN DE HAUTEFEUILLE

Base circular en el centro, de un pedestal, con un diámetro interno de


aproximadamente 12 cm. . En su parte superior contenía mercurio, con ocho pequeñas
canaletas en su flanco, cuatro en correspondencia con los cuatro puntos cardinales y
cuatro en puntos intermedios. Debajo de cada una de estas canaletas hay ocho envases
pequeños, que fijados a la base son utilizados para recoger el mercurio que se vierte
ante un movimiento sísmico.
TERCER INSTRUMENTO: «Sismógrafo con amortiguamiento viscoso»,
inventado, en el año 1898 por Emil Wiechert (1861-1928)

SISMÓGRAFO WIECHERT HORIZONTAL (ALEMANIA 1904) MASA: 1.000 KG. PERÍODO: 8 S

Logra con gran eficiencia el registro de los sismos en toda su duración


CUARTO INSTRUMENTO: «Sismógrafo electromagnético», inventado, en el
año 1906 por Boris Galitzen (1862–1916)

QUINTO INSTRUMENTO: «Sismógrafo con grabación digital», funcionó en el


California Institute of Technology (CALTECH), alrededor de 1961.
 EL SISMÓGRAFO
Un sismógrafo es un aparato que detecta y graba las
ondas sísmicas que un terremoto o una explosión
genera en la tierra.

SISMÓGRAFO

Los gráficos producidos por los sismógrafos se


conocen como sismogramas, y a partir de ellos es
posible determinar el lugar y la intensidad de un
terremoto.

SISMÓGRAMA
PARTES

a) El sismómetro que responde al movimiento del suelo, en la dirección vertical u horizontal, y lo


convierte en una señal eléctrica.

b) Un sistema de amplificación que permite aumentar la precisión del registro del movimiento.

c) Un sistema de registro de la señal amplificada para graficar la variación del movimiento, a lo largo
del tiempo.

d) Un sistema de tiempo preciso que se incorpora al registro de la señal sísmica.


ESQUEMA INDICATIVO DE LOS COMPONENTES DE UN SISMÓGRAFO.
 HIDRÓFONO

Un hidrófono es un transductor de sonido a electricidad para ser usado en agua o en otro líquido,
de forma análoga al uso de un micrófono en el aire. Un hidrófono también se puede emplear como
emisor, pero no todos los hidrófonos tienen esta capacidad.

HIDRÓFONO
Son usados por geólogos y geofísicos para la detección de energía sísmica, que se manifiesta como
cambios de presión debajo del agua durante la adquisición sísmica marina. Se combinan para formar
los cables sísmicos marinos que son remolcados por las embarcaciones de adquisición sísmica o se
despliegan en un pozo.

CABLE HIDRÓFONOS Y
SÍSMICO CABLES SÍSMICOS
. Hidrófonos Direccionales:

Un único transductor cerámico y cilíndrico puede conseguir una recepción omnidireccional casi
perfecta.
Los hidrófonos direccionales mejoran la sensibilidad en una dirección usando básicamente dos
técnicas:

Reflector: Este método usa un único elemento transductor con un disco o un reflector acústico
de forma cónica para enfocar adicionalmente las señales.

Matrices: Varios hidrófonos se pueden montar en una agrupación de modo que puedan sumar las
señales en una dirección mientras que se cancelen en otras.
 GEÓFONO

Los geófonos son transductores de desplazamiento, velocidad o aceleración que


convierten el movimiento del suelo en una señal eléctrica.

GEÓFONO
.Geófono Capacitativo:
Estos transductores proporcionan una señal proporcional al desplazamiento de la masa. Se puede
construir un transductor capacitivo elemental con dos placas paralelas alimentadas con una tensión
alterna opuesta y una tercer placa, solidaria a la masa móvil, situada entre ellas.
.Geófono Piezoeléctrico:
Los geófonos piezoeléctricos son transductores de aceleración. En este tipo de geófonos la masa
del sistema descansa sobre un conjunto de placas hechas de algún material piezoeléctrico sensible
a la presión tal como el cuarzo o la turmalina.
 SISMOMETRO DE FONDO OCEANICO (OBS)

Un sismómetro de fondo del océano es un sismómetro que está diseñado para registrar el
movimiento de la tierra bajo los océanos y lagos de fuentes artificiales y fuentes naturales. Los
sensores en el fondo del mar se utilizan para observar eventos acústicos y sísmicos.

MODELO Y FUNCIONAMIENTO DE OBS


 ACELERÓMETRO

Se denomina acelerómetro a cualquier instrumento destinado a medir aceleraciones. Esto no es


necesariamente la misma que la aceleración de coordenadas (cambio de la velocidad del dispositivo en el
espacio), sino que es el tipo de aceleración asociada con el fenómeno de peso experimentado por una masa
de prueba que se encuentra en el marco de referencia del dispositivo.

ESQUEMA ACELERÓMETRO
. Acelerómetro Piezoeléctrico:
Los elementos piezoeléctricos se encuentran comprimidos por una masa, sujeta al otro lado por
un muelle y todo el conjunto dentro de una caja metálica. Cuando el conjunto es sometido a
vibración, el disco piezoeléctrico se ve sometido a una fuerza variable, proporcional a la
aceleración de la masa.

ACELERÓMETRO
PIEZOELÉCTRICO
.Acelerómetro mecánico:
Es el más simple. Se construye uniendo una masa a un dinamómetro cuyo eje está en la misma
dirección que la aceleración que se desea medir.

.Acelerómetro de efecto Hall:


Utilizan la masa sísmica donde se coloca un imán y un sensor de efecto Hall que detecta cambios en el
campo magnético.
.Acelerómetros de condensador:
Miden el cambio de capacidad eléctrica de un condensador mediante una masa sísmica situada entre
las placas del mismo, que al moverse hace cambiar la corriente que circula entre las placas del
capacitador.
 GIROSCOPIO

Cualquier cuerpo en rotación que presenta dos propiedades fundamentales: la inercia giroscópica o
"rigidez en el espacio" y la precesión, que es la inclinación del eje en ángulo recto ante cualquier
fuerza que tienda a cambiar el plano de rotación.
Estas propiedades son inherentes a todos los cuerpos en rotación, incluida la Tierra.

GIROSCOPIO
RED SÍSMICA NACIONAL

Los terremotos ocurridos en Perú en los años 2001 y 2007, permitieron al Servicio Sismológico Nacional
(SSN) del Instituto Geofísico del Perú (IGP) experimentar el colapso y saturación de las líneas telefónicas
e internet, lo cual no permitió disponer de la información necesaria para el procesamiento de la data
sísmica y emisión de los reportes en el menor tiempo posible. Ante este problema, el IGP decide
modernizar la Red Sísmica Nacional (RSN) y con el apoyo del Gobierno Peruano ejecuta el proyecto Red
Sísmica Satelital para la Alerta Temprana de Tsunamis (REDSSAT).
MAPA DE ESTACIONES SÍSMICAS
DEL PERÚ

• 7 estaciones sísmica de banda ancha con


transmisión por satélite.
• Algoritmos adecuados para la recepción
de la señal, su análisis y procesamiento
automático, previos a la emisión del
reporte.
MAPA DE ESTACIONES SÍSMICAS DEL PERÚ CON ACCESO EN TIEMPO REAL.
RED MONITOREO SISMICO REGIONAL
LA RED DE ACELERÓGRAFOS DEL CISMID EN EL SUR DEL PERÚ

El Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID), de la Facultad de


Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería, tiene a su cargo una red de siete acelerógrafos
distribuidos en el Sur del Perú, emplazados en Tacna, Arequipa y Moquegua. La Tabla 1 muestra las ubicaciones
de las estaciones. La figura muestra las ubicaciones de las estaciones y el epicentro del sismo del 13 de junio del
año 2005.
ESTACIONES SISMO VOLCANICAS OVA - IGP

El Observatorio Vulcanológico de Arequipa (OVA-IGP) basa sus interpretaciones en 2 tipos de Redes de


Estaciones Sísmicas: Una red “macro” y una red “micro”. La primera red RSN (Red Sísmica Nacional) vigila la
actividad sismo volcánica en conjunto en todo el Sur, y cuenta con 04 estaciones satelitales y 08 estaciones
fijas, siendo un total de 12 estaciones permanentes y tiempo real. El segundo tipo de redes –las redes
“micro” – son las establecidas para cada volcán.

UBICACIÓN ESTACIONES SÍSMICAS EN SECTOR UBINAS


MEDICIÓN DE LOS SISMOS,
INTENSIDAD Y MAGNITUD.
Las escalas utilizadas para clasificar un sismo según su tamaño son: la Intensidad y la Magnitud.

La INTENSIDAD está
relacionada a los efectos que
provoca un terremoto. Depende
de las condiciones del terreno, la
vulnerabilidad de las
construcciones y la distancia
epicentral. La escala tiene carácter
subjetivo y varía de acuerdo con la
severidad de las vibraciones
producidas y los daños provocados
en un lugar determinado.
La MAGNITUD es una medida
instrumental relacionada con la
energía elástica liberada por el
sismo, y propagada como ondas
sísmicas en el interior y en la
superficie de la tierra. Es
independiente de la distancia
entre el hipocentro y el sitio de
observación, y resulta en un
valor único.
EJEMPLO:
El último gran terremoto ocurrido en Argentina el 23 de noviembre de 1977, con epicentro en la provincia
de San Juan, alcanzó 7,4 grados de Magnitud en la escala de Ritcher.

Resulta evidente, por lo tanto, que para un mismo terremoto la Intensidad tendrá distintos valores (Tabla
1), dependiendo del lugar en dónde se realice el análisis de los daños causados en los edificios, efectos en
el terreno y en las personas; mientras que la Magnitud tendrá un solo valor ya que está relacionada con la
energía que liberó el terremoto.
La determinación de la intensidad en un solo punto de la zona más afectada por un terremoto no aporta
demasiados datos a su estudio. Lo que se hace después de un sismo, es realizar un relevamiento de los
lugares que han tenido igual intensidad, es decir daños y efectos similares provocados por el sismo en
diferentes ciudades, y se vuelcan en líneas que representan la misma intensidad, llamadas ISOSISTAS, que dan
una idea gráfica inmediata de las diferentes zonas afectadas (Figura). En general, los contornos resultantes
muestran un máximo en la zona epicentral, con regiones de menor intensidad rodeándola.

ISOSISTAS DEL TERREMOTO DE SAN JUAN DEL 23-11-1977


TABLA 1: ESCALA DE INTENSIDAD MERCALLI MODIFICADA
CLASIFICACIÓN DE
MAMPOSTERÍA A, B, C y D

Mampostería A Mampostería B Mampostería C Mampostería D

Realizada com diseño, Mano de obra y materiales


materiales y mano de obra Buena mano de obra y comunes; sin partes débiles Materiales débiles, como el
buenas; armada (com hierros) buenos materiales; armada en los extremos como falta adobe; deficiente calidad de
especialmente em dirección pero no diseñada en detalle de unión en las esquinas, mano de obra; débil para
horizontal, y confinada com para resistir fuerzas laterales. pero sin armadura ni diseño resistir fuerzas horizontales.
acero, etc. contra fuerzas horizontales.
…“Los científicos estudian el mundo tal
como es; los ingenieros crean el mundo que
nunca ha sido ”…
Theodore Von Karman (Físico húngaro-estadounidense)

GRACIAS

También podría gustarte