Está en la página 1de 7

1) ¿QUE ES UNA PRAXIA? ¿PARA QUÉ SIRVE?

Es un sistema de movimientos coordinados en función de un resultado o de una intención,


también en una introducción a la neuropsicología clínica.

“Praxis (práctica) es el proceso neurológico que nos permite organizar planear y ejecutar, de
una forma eficiente, habilidades de todos los tipos. Algunos componentes de la praxis ocurren
involuntariamente, automáticamente o inconscientemente, mientras otros requieren que haya
que pensar. Los diferentes componentes de la praxis requieren una información precisa
proveniente del cuerpo, particularmente de los sistemas táctiles, propioceptivos y vestibulares
(vestibular es lo relacionado con una de las cavidades comprendidas en el laberinto del oído),
además de los sistemas auditivos y visuales que completan, refinan y producen continuamente
el proceso de la praxis”.

La Praxia, es la planificación de un movimiento coordinado desde el cerebro para realizar una


acción determinada. Hay Praxias simples, como indicar o mover un dedo, hasta Praxias tan
complejas como expresar una oración hablada o escrita.

El Lenguaje, a su vez, necesita de Praxias para su realización. Como facultad de la mente


humana implica la capacidad para codificar o descodificar un mensaje, mediante mecanismos
que permitan transformar ideas, emociones y conceptos en Praxias, previo el reconocimiento
de los estímulos internos y externos que nos inducen a la comunicación. Tal facultad se
operacionaliza o implementa, mediante una estructura neuropsicológica conformada por una
red de alta complejidad de mecanismos y centros nerviosos especializados genéticamente en:

* la organización de la producción y el reconocimiento de las cadenas sonoras del habla;


* las reglas que gobiernan el ordenamiento secuencial de las palabras en frases y oraciones;
* y el sistema de significado que se adhiere a éstas, como consecuencia de las experiencias
cotidianas y la interacción social del individuo en una variedad de situaciones comunicativas.

2) ¿QUE ES UN SOFISTA?

Los sofistas fueron unos filósofos de la antigua griega, y son los primeros en enseñar, en
transmitir sus conocimientos a cambio de dinero u otros valores, por esto, el gran filósofo
Sócrates, con el cual mantenían una relación de antipatía, los llamó "prostitutas de la
sabiduría". Los sofistas eran muy versados en el arte de la oratoria y la elocuencia y
fueron maestros y consejeros de gobernantes. El más destacado de los Grandes
pensadores sofistas fue Protágoras ("El hombre es la medida de todas las cosas").
También destacan Gorgias, Hipias, Pródico, Trasímaco, Critias y Calicles.

3) ¿QUIEN FUE EL PRIMER ORADOR EN LA HISTORIA DEL MUNDO?

Demóstenes fue posiblemente el más grande orador que el mundo haya conocido. La tradición
antigua nos ha transmitido detalles de su vida, algunos de los cuales tienen algo de leyenda,
como el pretendido tartamudeo de Demóstenes, que éste habría corregido ejercitándose en
hablar con un pequeño guijarro introducido en la boca. Lo cierto es que Demóstenes a fuerza
de voluntad logró superar los defectos físicos que lo afligían.

Nació en una tranquila villa situada aproximadamente a 10 Km. de Atenas, y con toda
probabilidad en el año 384 a. de C. Su padre contaba con una fortuna considerable reunida en
el ejercicio de su artesanía: poseía una fábrica de cuchillos y otra de muebles, en las que
empleaba el trabajo de unos cincuenta esclavos. Murió cuando su hijo no contaba más que 7
años de edad. No olvidó, sin embargo, designar en vida tres tutores, dos de sus sobrinos y uno
de sus amigos de infancia, a los que encargó administrar sus bienes. Pero estos tutores no
cumplieron con la misión que les había sido confiada, disipando gozosamente la herencia a su
cargo.

Aún cuando contaba con una salud bastante precaria, Demóstenes siguió los estudios que
correspondían a su situación social, convirtiéndose en un joven ateniense sumamente instruido
y provisto de un carácter e inteligencia que las circunstancias no tardarían en poner a prueba.

Cuando alcanzó la mayoría de edad sus tutores tuvieron que declarar una suma hereditaria
muy inferior a la reclamada por Demóstenes. En un principio ellos trataron de llegar a una
conciliación con el heredero, y las transacciones se prolongaron durante casi dos años.
Finalmente, el joven decidióse a llevar la cuestión frente a los tribunales. El justo derecho de
Demóstenes fue allí reconocido, pero la herencia había quedado reducida a muy poca cosa.
Estos dolorosos conflictos habían empujado a Demóstenes a luchar vigorosamente por sus
derechos, contribuyendo al mismo tiempo a la formación de su carácter. El largo proceso, por
otra parte, incitó al joven a cultivar el arte oratorio.

En consecuencia, Demóstenes había completado en ese período su formación y elegido su


vocación: sería orador y político. Inició entonces su formación profesional como abogado,
encargándose de causas privadas, dando lecciones y mezclándose en la vida política. De
acuerdo con la costumbre en vigor en Atenas el querellante debía exponer personalmente su
caso, pero en la práctica era un abogado el que redactaba el alegato, que luego era leído
personalmente por el interesado. Las defensas que nos han llegado de Demóstenes se refieren
a los casos más diversos, pero todas ellas presentan una exposición muy clara, y manifiestan
una gran habilidad en la utilización de los argumentos, así como una verdadera profundidad
psicológica.

Según una ley de Atenas, los ciudadanos de una determinada condición social estaban
obligados a asumir personalmente el mando de un trirreme, y debían proceder a su costa al
enrolamiento e instrucción de la tripulación. Demóstenes que había alcanzado una situación
material sumamente acomodada gracias a sus talentos de orador, no quiso substraerse t esta
ley y armó un trirreme, teniendo esta manifestación de patriotismo, por otra parte, hábiles fines
publicitarios, ya que alentaba aspiraciones políticas. Demóstenes comenzó a destacarse
rápidamente en estas actividades. Antes de los treinta años había ya pronunciado tres
discursos políticos y un discurso delante del pueblo.

Demóstenes hizo su aparición en la escena pública en un período particularmente delicado de


la historia de su ciudad y de toda Grecia: un rey extranjero que había vivido largo tiempo en
Tebas supo aprovechar las rivalidades y debilidades de los griegos para dominarlos. Este gran
conquistador era Filipo de Macedonia, hombre de una gran inteligencia y sin escrúpulos, a la
vez prudente y audaz. En un primer momento se inmiscuyó en las rivalidades entre los Estados
griegos, sosteniendo ora a uno ora a otro; y atacó luego resueltamente a Atenas y Tebas, que
se aliaron demasiado tarde para defender su libertad común. Demóstenes fue el jefe y
animador del partido nacionalista que trató de impedir la sumisión de Grecia a Filipo.

El ideal de este gran hombre era el de hacer que Atenas reconquistara dentro del mundo
helénico la supremacía que correspondía a su grandeza intelectual y artística. Pero no tenía las
aptitudes ni la influencia necesarias para aplicar sus ideas políticas, sobre todo frente a
adversarios como Filipo (imagen abajo) y más tarde Alejandro, que eran grandes jefes
militares. La guerra se prolongó a través de períodos de calma relativa, pero Demóstenes dióse
cuenta de los peligros que representaba la continuación de la política expectante adoptada por
Atenas. Cuando Filipo en el año 351 trató de apoderarse de la par-te sur de Grecia,
Demóstenes pronunció un discurso, la primera de sus feroces requisitorias contra el rey de
Macedonia, que tomaron el nombre de Filípicas, término que se convirtió, en el lenguaje
común, en sinónimo de toda invectiva enérgica y ardiente. Durante ese tiempo Filipo trató de
desviar la atención de los aliados, sitiando Olinto en la península Caleídica.
En tres oportunidades y a través de resonantes discursos Demóstenes trató de hacer
comprender a los atenienses la necesidad de tina intervención, pero Filipo favoreció hábilmente
sin levantamiento en la isla de Eubea, muy cercana a Atenas, obligando a esta ciudad a
concentrar sus fuerzas. Los antagonistas encontrábanse agotados y deseaban la paz, y
Demóstenes formó parte de la embajada enviada ante Filipo para entablar negociaciones. Las
tratativas fueron sin embargo frenadas por el astuto macedonio, que en el ínterin continuó las
operaciones contra los aliados de Atenas, y cuando finalmente se decidió a firmar la paz había
ya obtenido todo lo que deseaba.

Aprovechándose de su ventajosa situación, Filipo (imagen izquierda)


consolidó su posición en el Consejo de Estados griegos, mientras que
Atenas considerándose lesionada en sus interese pretendía denunciar
el tratado. Demóstenes aconsejó entonces la paz a cualquier precio,
pero tres años más tarde como preludio a la reanudación de las
hostilidades, pronunció la tercera Filípica, espléndido llamado a la
acción inmediata en defensa de la libertad. Hacia fines del año 340 los
acontecimientos se precipitaron y la guerra estalló. Después de
algunas escaramuzas sin consecuencias tuvo lugar en el 338 la
batalla decisiva en Queronea, lo tebanos y atenienses fueron
derrotados.

Atenas debió de soportar la pérdida de mil muertos y dos mil


prisioneros y Demóstenes que había tomado parte en la lucha
participó también en la retirada. Atenas hallábase sin embargo
dispuesta a continuar luchando sin cartel, pero Filipo que preparaba
una campaña contra los persas, prefirió concluir sin tratado. El partido de los atenienses adicto
al macedonia aprovechó la favorable ocasión para ataca a Demóstenes. Se encontraron
numerosos cargos con que acusarlo, pero no lograron rebajarlo ante los ojos del pueblo, que
llegó a testimoniarle su estima encargándole pronunciar la oración fúnebre de los muertos en
Qtieronea. Pero lo atacaron nuevamente y debió entonces defenderse personalmente en un
discurso sublime: Por la corona.

En el año 336 murió Filipo, lo que no evitó que Atenas cayera pronto bajo el yugo de Alejandro,
que hallábase decidido a consolidar la dominación macedónica. Demóstenes después de haber
manifestado ruidosamente su alegría a raíz de la muerte de Filipo, corriendo el riesgo de atraer
sobre su persona la cólera de Alejandro, dio inmediatamente prueba de una prudencia más
diplomática, suscitando así el descontento entre sus amigos
extremistas.

En el año 324 Demóstenes fue de nuevo atacado violentamente,


comprometiéndoselo en un escándalo. Arpalos, amigo de
Alejandro y ministro de finanzas macedonia, después de haber
desertado con una parte de la flota y llevando una suma
considerable del tesoro, solicitó en Atenas asilo político.

Cuando los macedonios exigieron que Arpalos les fuera


entregado, Demóstenes decretó su detención e hizo depositar el
tesoro en litigio en la Acrópolis. Pero Arpalos huyó y el tesoro se
redujo a la mitad del monto declarado en un principio. Se extendió
entonces el rumor de que alguien habíase posesionado de los
talentos desaparecidos, y Demóstenes exigió que se iniciara una
investigación. El Areópago consintió la misma con una lentitud
desconcertante, y cuando el informe fue publicado contenía una
lista de las personas que habíanse beneficiado con los fondos
malversados, entre las eriales figuraba Demóstenes. (imagen izquierda: Busto de Alejandro
Magno)

Este fue entonces encarcelado, pero logró fugarse, exilándose voluntariamente. Algunos
meses más tarde, en el año 323, se tuvo noticias de la repentina muerte de Alejandro.
Surgieron entonces esperanzas de poder llevar a cabo la liberación de Grecia mediante una
campaña contra los macedonios comandados por Antípatro, uno de los generales de Alejandro.
Los atenienses, sin embargo, fueron derrotados después de un primer triunfo, exigiendo
Antípatro una rendición incondicional y la entrega de todos aquellos que por estas acciones
habían sublevado al pueblo. Demóstenes fue condenado a muerte por contumacia y en octubre
del año 322 huyó a la isla de Calauria, donde se refugió en el templo de Poseidón. Un
macedonia fue enviado en su búsqueda con un escuadrón de soldados tracios. Sin embargo,
este oficial no osó violar el recinto sagrado de esos lugares consagrados al dios del mar, y gritó
a Demóstenes que se rindiese, asegurándole la clemencia de Antípatro en caso de hacerlo.
Demóstenes respondióle con desprecio. Simuló la redacción de una carta a sus amigos, y
llevando la pluma a su boca aspiró el veneno que en ella estaba oculto, cayendo fulminado al
pie del altar.

Demóstenes fue sepultado primero en Calauria y cuarenta años más tarde en Atenas. Se le
erigió una estatua con este epitafio. "Si tu fuerza, Demóstenes, hubiera sido igual a tu genio,
Grecia no habría jamás debido inclinarse ante sus vencedores".

4) PARA TI ¿Quién ES EL MEJOR ORADOR DELA HISTORIA DEL MUNDO Y POR QUE?

DIEZ GRANDES ORADORES DE LOS ÚLTIMOS CIEN AÑOS

MOHANDAS KARAMCHAND GANDHI (MAHATMA GANDHI)

(Porbandar, 2 de octubre de 1869 – Nueva Delhi, 30 de enero de 1948) Fue un abogado,


pensador y político indio. En todo el mundo se lo conoce como Mahatma Gandhi (en sánscrito
e hindi, significa ‘gran alma’), nombre honorífico. En India también se lo conocía como padre.

Desde 1918 figuró abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró nuevos
métodos de lucha (las huelgas y huelgas de hambre), y en sus programas rechazaba la lucha
armada y predicaba la no violencia como medio para resistir al dominio británico. Pregonaba la
total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese
necesario. Destacó la Marcha de la sal, una manifestación a través del país contra los
impuestos a que estaba sujeto este producto.

MARTIN LUTHER KING

(Atlanta, 15 de enero de 1929 - Memphis, 4 de abril de 1968). Luchó por terminar con el
apartheid estadounidense y la discriminación racial a través de medios no violentos. En una
época en que su labor se había orientado especialmente hacia la oposición a la guerra y la
lucha contra la pobreza, fue asesinado en Memphis, cuando se preparaba para liderar una
manifestación. Luther King, activista de los derechos civiles desde muy joven, organizó y llevó a
cabo diversas actividades pacíficas reclamando el derecho al voto, la no discriminación y otros
derechos civiles básicos para la gente de raza negra de los Estados Unidos. El liderazgo de la
Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad, en 1963, al final de la cual pronunciaría
su famoso discurso "I have a dream" (‘yo tengo un sueño’), gracias al cual se extendería por
todo el país la conciencia pública sobre el movimiento de los derechos civiles y se consolidaría
como uno de los más grandes oradores de la historia estadounidense.

ADOLF HITLER

(Braunau am Inn, Imperio austrohúngaro; 20 de abril de 1889 – Berlín, Alemania; 30 de abril de


1945) fue un político alemán, líder, ideólogo y miembro original del Partido Nacionalsocialista
Alemán de los Trabajadores. Ascendió al poder durante un período de crisis económica, social
y política, acentuada por los efectos de la Gran Depresión de 1929 y el descontento y
frustración popular en Alemania consecuencia de la derrota en la Primera Guerra Mundial. A lo
largo de su mandato político utilizó la propaganda estatal y su carismática oratoria para
persuadir a las masas, enfatizando su oposición al Tratado de Versalles de 1919, al pueblo
judío, al pacifismo y al comunismo internacional, particularmente el soviético-bolchevique, y al
mismo tiempo resaltando el nacionalismo alemán, el militarismo, el racismo, la llamada
preservación de la raza aria, el pangermanismo y la anexión o recuperación armada de
territorios europeos perdidos luego de la Primera Guerra Mundial por el Imperio Alemán.

NELSON MANDELA

En 1952 Mandela pasó a presidir el ANC del Transvaal, al tiempo que dirigía a los voluntarios
que desafiaban al régimen; se había convertido en el líder de hecho del movimiento. La
represión produjo 8.000 detenciones, incluyendo la de Mandela, que fue confinado en
Johannesburgo. Allí estableció el primer bufete de abogados negros de Sudáfrica. En 1955,
cumplidas sus condenas, reapareció en público, utilizando una gran capacidad discursiva
promoviendo la aprobación de una Carta de la Libertad, en la que se plasmaba la aspiración de
un Estado multirracial, igualitario y democrático, una reforma agraria y una política de justicia
social en el reparto de la riqueza. El endurecimiento del régimen racista llegó a su culminación
en 1956, con el plan del gobierno de crear siete reservas o bantustanes, territorios marginales
supuestamente independientes, en los que confinar a la mayoría negra. El ANC respondió con
manifestaciones y boicoteos, que condujeron a la detención de la mayor parte de sus
dirigentes; Mandela fue acusado de alta traición, juzgado y liberado por falta de pruebas en
1961.

BENITO MUSSOLINI

(Forlì, 29 de julio de 1883 –28 de abril de 1945) fue un militar, político y dictador italiano.
Primer ministro del Reino de Italia con poderes dictatoriales desde 1922 hasta 1943, cuando
fue depuesto y encarcelado brevemente. Escapó gracias a la ayuda de la Alemania Nazi, y
recibió el cargo de Presidente de la República Social Italiana desde septiembre de 1943 hasta
su derrocamiento en 1945, y posterior muerte por ejecución. Durante su mandato estableció un
régimen cuyas características fueron el nacionalismo, el militarismo y las luchas contra el
liberalismo y contra el comunismo, combinadas con la estricta censura y la propaganda estatal,
gracias a las dotes de gran capacidad oratoria que poseía logró influir en los más jóvenes
ganado adeptos a su ideología. En abril de 1945, trató de escapar a Suiza, pero fue capturado
y ejecutado a tiros, cerca del lago de Como por partisanos comunistas. Su cuerpo fue llevado a
Milán donde fue enterrado.

WINSTON CHURCHILL

(Palacio de Blenheim, 30 de noviembre de 1874 - Londres, 24 de enero de 1965) fue un


estadista, historiador, escritor, militar, orador y primer ministro británico. Recibió el Premio
Nobel de Literatura en 1953. Se le concedió por sus obras históricas, sus artículos periodísticos
y por sus brillantes discursos, que lo erigen como uno de los principales oradores y políticos del
siglo XX. Churchill era considerado tras la Segunda Guerra Mundial un gigante
político, Aunque la importancia de Churchill durante la guerra es indiscutible, lo cierto es que
también tenía bastantes enemigos en su país. Su desacuerdo con ideas como mejorar el
sistema de salud y la educación pública, produjo descontento entre sectores de la población,
particularmente entre aquellos que habían luchado en la guerra. Algunos historiadores opinan
que los británicos creían que aquel que los había guiado con éxito en la guerra, no era el mejor
hombre para liderarlos en la paz.

JOHN F KENNEDY

Al término de la Segunda guerra mundial, Alemania fue dividida bajo las presiones simultáneas
de los aliados y los soviéticos. Con la construcción del Muro de Berlín el 13 de agosto de 1961,
los comunistas separaron Berlín en dos partes, una, bajo el control de los aliados, se llamaría
Berlín occidental, y otra, bajo el control de los soviéticos, se llamaría Berlín oriental. Kennedy
visitó Berlín occidental y el 26 de junio de 1963 pronunció un discurso público que pasaría a la
historia, criticando el comunismo con motivo del decimoquinto aniversario del bloqueo de Berlín
impuesto por la URSS. En el discurso, pronunciado desde el balcón del edificio
'RathausSchöneberg', señaló la construcción del Muro de Berlín como un ejemplo del fracaso
comunista: "La libertad supone muchas dificultades y la democracia no es perfecta, pero jamás
nos vimos obligados a eregir un muro, para confinar a nuestro pueblo."

JUAN PABLO II

(Polonia; 18 de mayo de 1920 – † Ciudad del Vaticano; 2 de abril de 2005) fue el ducentésimo
sexagésimo cuarto Papa de la Iglesia Católica y monarca soberano de la Ciudad del Vaticano
de 1978 a 2005. El 16 de octubre de 1978, tras dos días de deliberaciones del cónclave,
Wojtyła fue elegido sucesor de San Pedro, adoptando el nombre de Juan Pablo II, y
convirtiéndose, con 58 años, en el Papa más joven del siglo y en el primero no italiano desde el
holandés Adriano VI (1522-1523). El 25 de enero de 1979 comenzó el primero de sus 104
viajes fuera de Italia, a República Dominicana y México. El último fue el 14 de agosto de 2004
al santuario mariano de Lourdes, en Francia. Juan Pablo II se propuso el gran objetivo de
posicionar a la Iglesia como faro y guía del mundo contemporáneo. En sus giras misionales se
expresaba en la mayoría de veces con el lenguaje del país al que visitaba.

FIDEL CASTRO

Afiliado al Partido del pueblo Cubano, un año más tarde se casó con Mirta Díaz Balart, de la
que se divorció en 1954. Con ella tuvo un hijo, Fidel Castro Díaz Balart, nacido en 1949. Su
militancia izquierdista, su capacidad oratoria y sus dotes de mando le dieron la dirección del
grupo rebelde Movimiento, de carácter anti-imperialista. El 26 de junio de 1953 este grupo
realizó un asalto al cuartel de Moncada en Santiago de Cuba, acción que pretendía expulsar
del poder al dictador Fulgencia Batista. Sin embargo, la resistencia de las tropas gubernativas
puso fin a la asonada, que se saldó con el encarcelamiento de Castro, condenado a quince
años de prisión, y buena parte del grupo guerrillero. Miembro destacado del Partido comunista
cubano, es conocido por sus largos discursos, muchos de ellos haciendo especial referencia a
la revolución, la lucha, el imperio (en referencia a EEUU), el comunismo.

BARACK OBAMA

La capacidad oratoria del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, su habilidad de


capturar e inspirar al público con sus poderosos discursos, ha llevado a algunos escritores a
describirlo como el mejor orador de su generación. Inicialmente, los discursos de Obama,
pigmentados con referencias a ideales como "cambio", "promesa" y "convicción", provocaron la
crítica de que les faltaba contenido y política. Empezó a agregar detalles de política en la
medida en que progresó la campaña. Pero su discurso en la Convención Demócrata fue visto
como menos encantador por algunos observadores, precisamente debido al número de
propuestas concretas que contenía.

Ha recibido el premio nobel de la paz y actualmente es uno de los mejores oradores del mundo.
Su capacidad de persuasión se ha reflejado en sus intervenciones, convirtiéndose en uno de
los personajes más admirados fuera de su país. Gran conocedor de las nuevas tecnologías, su
retorica le ha proporcionado innumerables beneficios, hasta llegar a ser presidente de EEUU,
destacando un “Eslogan” repetido posteriormente en cualquier parte del planeta “Yes we can”,
basado en la esperanza.

APRECIACIÓN PERSONAL:

- Con respecto al tema, en lo personal yo consideraría como mejor orador a Martin


Luther King por sus labores humanitarias y ya que desde joven tomó conciencia de la situación
de segregación social y racial que vivían los negros de su país, y en especial los de los estados
sureños,
- Muy pronto dio muestras de su carisma y de su firme decisión de luchar por la
defensa de los derechos civiles con métodos pacíficos, inspirándose en la figura de Mahatma
Gandhi y en la teoría de la desobediencia civil de Henry David Thoreau. Al poco de llegar a
Montgomery organizó y dirigió un masivo boicot de casi un año contra la segregación en los
autobuses municipales.

- En el verano de 1963, su lucha alcanzó uno de sus momentos culminantes cuando


encabezó una gigantesca marcha sobre Washington, en la que participaron unas doscientas
cincuenta mil personas, ante las cuales pronunció uno de sus más bellos discursos por la paz y
la igualdad entre los seres humanos.

- King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de


Estados Unidos, y en la moderna historia de la no violencia. Se le concedió a título póstumo la
Medalla Presidencial de la Libertad por Jimmy Carter en 1977 y la Medalla de oro del congreso
de los Estados Unidos en 2004.

- Yo tengo un sueño (I Have a Dream) es el nombre popular del discurso más famoso
de Martin Luther King, cuando habló poderosa y elocuentemente de su deseo de un futuro en
el cual la gente de raza negra y blanca pudiesen coexistir armoniosamente y como iguales.
Este discurso, pronunciado el 28 de agosto de 1963 desde las escalinatas del Monumento a
Lincoln durante la Marcha en Washington por el trabajo y la libertad, fue un momento definitorio
en el Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos. Está considerado
frecuentemente como uno de los mejores discursos de la historia, y quedó en el primer puesto
entre los discursos del siglo XX según los estudiosos de la retórica.

- King comienza hablando de la Proclamación de Emancipación que había sido firmada


hacía cien años (1863), y de cómo todavía existía la segregación a pesar de lo que ese y otros
documentos históricos de su país prometían. Hace hincapié en que ese era el momento para
hacer el cambio, y si bien aclara que la violencia no es el camino, su mensaje es poderoso y
persuasivo. Pide justicia y cambio, y afirma que es el comienzo de la lucha, aunque descarta la
violencia como medio (dedica dos estrofas a prevenir esto). Describe el padecimiento de la
raza negra en ese momento con ejemplo contundentes (no poder parar en moteles, no poder
votar, etc.), y les pide que sigan luchando por sus ideales. El momento más emotivo es cuando
describe -con el famoso "Yo tengo un sueño"- el país que imagina para sus hijos: uno en el que
los chicos blancos y negros convivan sin ningún tipo de prejuicio. Despide a los asistentes
diciéndoles que vuelvan tranquilos a sus lugares, que de algún modo el cambio iba a llegar. Y
termina ampliando la visión de una sociedad unida al hablar no sólo de razas que dejen de lado
sus diferencias, sino también de religiones.

También podría gustarte