Está en la página 1de 44

Guía de Atención y Cuidado de la Salud

de Niños y Niñas de 0 a 6 años

Promoción de la seguridad y prevención


de lesiones no intencionales

Versión Preliminar

Guillermo de Hoyos
Médico de Familia, Hospital Bouquet Roldán
Cátedra de Atención Primaria de la Salud, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad
Nacional del Comahue

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


Índice
Página
a) Introducción 2
 ¿Por qué ocuparnos de las lesiones?: 2
 Qué es el trauma 3
 Por qué no hablar de accidentes 4
b) Modelo de Abordaje 5

c) Epidemiología de las lesiones en la población de 0 a 6 años 8

d) Generalidades de la prevención de lesiones en la práctica clínica 15


 La perspectiva de género 17
e) Recomendaciones acerca de la seguridad según circunstancias 18
A) La seguridad en el hogar 18
 Caídas 20
 Quemaduras 20
 Electrocución 22
 Intoxicaciones 22
 Asfixia 23
 Golpes y contactos traumáticos con objetos punzocortantes 24
 Otros mecanismos 24
 Armas de fuego 24
 Mordeduras de perros 25
 Niños/as al cuidado de otros niños/as 25
B) La seguridad en el tránsito 26
f) Rol del personal de salud 33
g) Conclusiones 34
h) Bibliografía
Anexo I
Anexo II

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


a) Introducción

¿Por qué ocuparnos de las lesiones?


En la Provincia del Neuquén, las lesiones por causas externas son la tercera causa de muerte en
la población general y la primera entre las personas de 1 a 44 años. Ello implica que los niños y
niñas a partir del año de edad tienen más posibilidades de morir por trauma que por
cualquier otra enfermedad. Actualmente la población infantil hasta los 6 años de edad
inclusive representa el 14% de la total provincial (según la proyección del último censo para el
año 2010). A partir del año de vida, la principal causa de muerte para este grupo son las lesiones
no intencionales. El impacto de las lesiones en las niñas y niños debe medirse no sólo a través
de indicadores sanitarios (mortalidad, internación, consultas), sino también a través de
indicadores sociales y económicos (ausentismo escolar, ausentismo laboral en cuidadores, lucro
cesante, costos en atención, seguros, etc.) y sobre todo a través la valoración del sufrimiento de
los afectados, sus familias y las comunidades a las cuales pertenecen. Dada la visión que
actualmente predomina acerca los llamados “accidentes” se hace necesario difundir entre los
técnicos, profesionales y comunidad en general otro paradigma acerca de la inexistencia de
los “accidentes” y sí de circunstancias que aumentan el riesgo de que se produzcan
lesiones, que son previsibles y prevenibles.

Qué es el Trauma
Cuando se produce un choque de automóvil contra un poste, parte de la energía que desplazaba
el vehículo (energía mecánica o cinética) se transforma repentinamente en daños materiales (al
vehículo, al poste) y a las personas, y otra parte se disipa en calor. De igual modo, cuando se
nos cae la pava del mate y se derrama agua caliente sobre nosotros, es la energía térmica la que
súbitamente sale de control y nos produce daño (la quemadura). Ese daño a las personas que
habitualmente reconocemos como heridas, hemorragias, fracturas, contusiones, quemaduras,
etc. constituye el trauma.

Se denomina trauma al daño al organismo causado por la brusca exposición a


concentraciones de energía que sobrepasan su margen de tolerancia, o a la ausencia de
calor u oxígeno.

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


Existen diversas formas de energía que pueden actuar como agentes de las lesiones: cinética o
mecánica (caídas, colisiones de vehículos), térmica (quemaduras), química (intoxicaciones,
envenenamientos), eléctrica (electrocuciones) y radiante (quemaduras por radiaciones). Las
diversas formas de asfixia (por sofocación, por inmersión, por obstrucción de cuerpo extraño,
etc.) constituyen mecanismos que interfieren con un intercambio de energía esencial como la
respiración y producen falta de oxígeno. Finalmente, la ausencia de calor por exposición a bajas
temperaturas ambientales también produce trauma. En el año 2006 la Academia Nacional de
Medicina creó una comisión de Prevención de la Enfermedad Trauma, que promueve el
reconocimiento del trauma como enfermedad. La iniciativa se debe a que tradicionalmente
la Medicina y el Sector Salud se han referido a las lesiones o los “accidentes” como entidades
totalmente distintas a las enfermedades y probablemente por ello no ha habido un compromiso
serio con su prevención. El fundamento es que se pueden reconocer un mecanismo etiológico
(alguna forma de energía o la ausencia de calor y oxígeno), una semiología identificable para
cada tipo de traumatismo y una alteración anatómica constante (edema, contusión, hemorragia y
laceración).
Habitualmente las lesiones se clasifican según la presencia de intencionalidad en su producción:
La última revisión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas
Relacionados con la Salud – (CIE 10) cap.XX, denomina Lesiones por Causas Externas a los
acontecimientos ambientales y circunstancias como causa de traumatismos, e incluye a los
accidentes (lesiones no intencionales), las lesiones auto infligidas intencionalmente, las
agresiones, los eventos de intención no determinada y las intervenciones legales y operaciones
de guerra. Es decir que tenemos 2 grandes grupos: las lesiones no intencionales -que resultan
de circunstancias que anteriormente se denominaban “accidentes”- y las intencionales, que son
manifestaciones de violencias.

Por qué no hablar de Accidentes


En una encuesta realizada en la Provincia de Neuquén entre más de 3700 agentes de los
establecimientos educativos, a la pregunta “¿Qué es para usted un “accidente”?, la mayoría
respondió definiéndolo como un hecho inesperado, incontrolable, que no se puede prevenir o
bien como un hecho azaroso, fortuito, casual. Esta definición coincide con la concepción
popular y es esencialmente correcta: Según el diccionario de la Real Academia Española, un
accidente es un “suceso eventual que altera el orden regular de las cosas”. El Diccionario

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


Larousse, agrega a la condición de suceso eventual, la de ser inesperado y generalmente
desagradable. El término “accidental”, a su vez significa no esencial, casual, producido
por una circunstancia imprevista.
¿Se pueden entonces prevenir los “accidentes”? Muchos expertos opinan que las palabras que
utilizamos para describir las cosas determinan fuertemente nuestras ideas acerca de ellas y por
tanto afectan la forma en que nos comportamos. Si esto es así, definitivamente no ayuda que un
accidente sea visto como una desgracia inevitable, el producto de la mala suerte o de designios
superiores (“Estaba escrito”, “lo que debe ser será”, “si te tiene que pasar, te pasa”, etc). Resulta
fundamental reconocer que el concepto de fatalidad y la connotación azarosa de los
accidentes ampliamente difundidos en la comunidad y en las instituciones, son un
obstáculo formidable a vencer. Es por ello que desde hace más de una década varios
especialistas y organismos comprometidos en el tema promueven abolir el término accidente
de nuestra jerga cotidiana. Uno de ellos es la Organización Mundial de la Salud, que en su
informe acerca de las lesiones debidas al tránsito automotor de 2004 adopta el lema La
Seguridad Vial no es Accidental y a largo del documento nunca menciona la palabra
“accidente”.
¿Cómo los nombramos entonces? Si nos referimos al daño, hay que hablar de lesiones o de
trauma. Si nos referimos al evento o las circunstancias mencionaremos las colisiones, choques,
atropellamientos, caídas, quemaduras, ahogamientos, intoxicaciones, etc.

b) Modelo de Abordaje

Una dificultad que se observa al momento de trabajar en la prevención es que mucha gente
no sabe cómo hacerlo o descree de las intervenciones habituales porque considera que
no son efectivas. Si tomamos como ejemplo el tránsito tendremos que concluir que se trata de
un problema complejo difícil de abordar desde una sola disciplina o sector. Actualmente
predomina un modelo conocido como el de Causalidad Prevalente, fuertemente arraigado en
nuestra cultura y reproducido por sectores como Seguridad, Policía, Seguros y el Poder Judicial.
Puede resumirse en 2 premisas:
 Cada “accidente” vial, incidente, siniestro o colisión se debe a una sola causa importante,
que está presente y debe buscarse inmediatamente antes del hecho.
 El factor humano tiene un rol determinante. (se dice: 90% de las veces)

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


Como ejemplo práctico de lo anterior, en cualquier colisión vehicular donde un conductor se
desplace a alta velocidad, casi automáticamente la Policía asumirá que dicho conductor es
culpable del siniestro, independientemente de que existan deficiencias en el diseño, la
señalización o la iluminación de la vía u otras circunstancias habitualmente no consideradas.
El problema es que un modelo que es útil y adecuado para establecer culpas y
responsabilidades puede no ser apropiado para realizar programas preventivos, debido a
que:
 Existe una confusión entre los términos culpa y causa. La primera tiene implicancias
morales y legales y la segunda tiene una connotación científica. Sin embargo suelen tomarse
como equivalentes, lo cual da pie al alto porcentaje de factores humanos mencionado.
 Se ignoran los roles de los ambientes social, político, económico y físico.
 Como consecuencia de lo anterior, los programas preventivos enfatizan la responsabilidad
individual y la adaptación del usuario a un sistema (por Ej. El de transporte o el tránsito)
que no está puesto en discusión. A su vez el método de recolección de información
realimenta esta conceptualización.

Otra forma de ver el problema es desde el modelo epidemiológico, cuyas premisas básicas
son las siguientes:

 Los acontecimientos que originan lesiones (traumáticos) responden a una red de factores.
 Este modelo no intenta buscar causas sino “factores de riesgo” que aumentan la
probabilidad de que el hecho ocurra. Se busca asociación entre la presencia o ausencia de
estos factores y la frecuencia con que los acontecimientos ocurren.

De este modo, el acontecimiento traumático y sus consecuencias representan la culminación de


un proceso gradual donde intervienen los factores de riesgo y sus interacciones. A este proceso
lo hemos denominado como Historia Natural Del Acontecimiento Traumático y siguiendo
el modelo de Historia Natural de la Enfermedad de Leavell y Clark, podemos reconocer tres
etapas:

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


1ª etapa Preacontecimiento traumático Interacción entre factores.

2ª etapa Acontecimiento traumático Desequilibrio. Interacción negativa que da


lugar a efectos sobre las personas.

3ª etapa Post acontecimiento traumático Reparación de las consecuencias. Resultado


final.

En la primera etapa (Pre-acontecimiento traumático) actúan los distintos factores y procesos


determinantes, predisponentes, condicionantes y precipitantes. Desde la teoría de los sistemas,
existe aquí un sistema funcionante y autorregulado. En esta etapa es donde se desarrolla la
actividad de interés o necesidad para el individuo o la comunidad (Ej.: trabajo, recreación,
transporte, etc). Hay una generación y uso de energía con propósitos utilitarios, pero al mismo
tiempo también se generan riesgos.
En la segunda etapa, el equilibrio se pierde, hay una falla del sistema con la consiguiente pérdida
de control y liberación de energía. Esta etapa puede ser de escasa duración, como un choque,
una caída, etc. Es el momento del acontecimiento traumático en sí.
Finalmente en la tercera etapa tenemos las consecuencias del acontecimiento traumático, los
efectos negativos o no buscados del desequilibrio y de la liberación de energía. Es la etapa de la
reparación del daño sobre las personas, pero también la del análisis de los hechos.

Las ventajas de la aplicación de este modelo son:


 No es necesario conocer todos los factores intervinientes, ya que la eliminación de un
factor o eslabón influye sobre la cadena o red causal y permite modificarla.
 La Prevención puede organizarse en niveles de acuerdo al momento o etapa donde se
realiza:
Entendemos por prevención al conjunto de acciones y medios (actos técnicos, educativos y
sanitarios, medidas legales, ingeniería sanitaria, etc.) que tienen como objetivo la promoción,
protección y recuperación de la salud individual y colectiva. Esta definición deja a las claras que
la prevención no sólo corresponde al Sector Salud, sino por el contrario, y muy especialmente
en el caso de los acontecimientos traumáticos del tránsito, también a otros sectores e
instituciones y a la comunidad.

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


De este modo, siguiendo el esquema de Leavell y Clark ya mencionado, reconocemos tres
niveles de prevención:

Prevención Etapa Objetivo

Primaria Preacontecimiento traumático Evitar que se produzca.

Secundaria Acontecimiento traumático Disminuir la gravedad.

Terciaria Post acontecimiento traumático Reparar el daño. Evitar secuelas.

Si bien el modelo descripto está basado en la Historia Natural de la Enfermedad y es muy útil
para comprender los factores de riesgo y organizar las medidas de prevención, debe tenerse en
cuenta que hay modelos más complejos para explicar la producción de las lesiones, como el de
los Determinantes Sociales de la Salud. Estos son factores sociales, económicos, culturales,
étnicos, psicológicos y de comportamiento que influencian la ocurrencia de problemas de salud
y sus factores de riesgo en la población.

c) Epidemiología de las lesiones en la población de 0 a 6 año

Como ya se ha dicho, las lesiones constituyen la primera causa de muerte en niños y niñas a
partir del año de edad y uno de los principales motivos de internación y consulta. Entre los
lactantes hasta el año de edad, otras causas de muerte relegan a las lesiones a un lugar
secundario. Sin embargo, las defunciones registradas entre los menores de 1 año por lesiones no
intencionales son más numerosas que a cualquier otra edad entre la población de 0 a 6 años de
edad. En el período 1998 a 2008 se registraron en nuestra provincia 44 fallecimientos por
lesiones no intencionales en la población menor de 1 año de edad; de los mismos 2/3 fueron
varones. Más del 50% de las muertes tienen como mecanismo productor a la asfixia, la mayoría
de las cuales se atribuye a aspiración de vómito, de leche o alimentos. Cerca de un 20% de los
fallecimientos ocurrieron en incendios o exposición al fuego y otro 20% por lesiones de
tránsito.

En la población de 1 a 6 años de edad inclusive se registraron en ese mismo período un total de


116 fallecimientos, correspondiendo el 55% a niños y el 45% a las niñas. Los mecanismos

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


involucrados pueden verse en el gráfico 1. El 70% correspondió a lesiones de tránsito, asfixia
por inmersión y a lesiones producidas por exposición a fuego, calor y sustancias calientes
incluyendo todas las muertes acaecidas en incendios.

Gráfico 1

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección de Estadística de la Subsecretaría de Salud de la


provincia de Neuquén

Las tablas 1 y 2 muestran la distribución de las muertes por edad según mecanismos de lesión
en niños y en niñas. Pueden observarse algunas diferencias por género y grupo de edad
Mientras que en los varones los principales mecanismos de lesión no intencional fatal son las
quemaduras y electrocuciones seguido del ahogamiento, en las niñas predomina el tránsito y en
2º lugar las quemaduras y electrocuciones. A su vez, se observa que más del 80% de los casos
de asfixia por inmersión ocurrió en niños y niñas de 1 y 2 años de edad, mientras que el tránsito
y las quemaduras se distribuyen en todas las edades de ambos grupos.

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


Tabla 1: Nº de fallecidos por lesiones no intencionales por edad según principales
mecanismos Niños de 1 a 6 años de edad. Neuquén, período 1998 a 2008
Edad en Mecanismo de lesión
años
Transito Ahogamiento Quemaduras Otros Total
y
electrocución
1 4 9 7 2 22
2 2 4 2 3 11
3 5 1 3 2 11
4 0 0 4 1 5
5 2 1 4 1 8
6 0 0 1 5 6
Total 13 15 21 14 63
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección de Estadística de la Subsecretaría de Salud de la
provincia de Neuquén

Tabla 2: Nº de fallecidos por lesiones no intencionales por edad según principales


mecanismo. Niñas de 1 a 6 años de edad. Neuquén, período 1998 a 2008
Edad en Mecanismo de lesión
años
Transito Ahogamiento Quemadura Otros total
y
electrocución
1 4 4 3 5 16
2 4 1 2 1 8
3 3 0 2 2 7
4 0 1 2 2 5
5 6 0 3 3 12
6 3 0 1 1 5
20 6 13 14 53
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección de Estadística de la Subsecretaría de Salud de la
provincia de Neuquén

La Organización Panamericana de la Salud calculó que en América Latina, por cada niño/a
fallecido por lesiones no intencionales se internan otros 45. En nuestra provincia, en el período
comprendido entre 1998 y 2006, esa relación fue de 1 fallecido por cada 41 internados en el
subsector público. Las lesiones son una de las dos causas principales de internación en la
población infantil en la Provincia de Neuquén. En la tabla 3 se observa que ocupa el 2º lugar
entre las niñas de 1 a 9 años después de las enfermedades del sistema respiratorio. En cambio
en los varones pasa a ser la primera causa de egreso a partir de los 6 años de edad.

10

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


Tabla 3: Principales causas de egresos de los hospitales públicos en población de 1 a 9
años según sexo y grupos de edad. Neuquén 2006

Niñas Niños

N 1-5 años 6-9 años 1-5 años 6-9 años

Sistema
1 Sistema respiratorio Sistema respiratorio Trauma
respiratorio

2 Trauma Trauma Trauma Sistema respiratorio

Infecciosas y Infecciosas y
3 Sistema digestivo Sistema digestivo
parasitarias parasitarias

Sistema Infecciosas y Infecciosas y


4 Sistema digestivo
digestivo parasitarias parasitarias

5 Congénitas Congénitas Congénitas Congénitas


Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección de Estadística de la Subsecretaría de Salud de la
provincia de Neuquén

En el período comprendido entre 1998 y 2006 se registraron un total de 5657 egresos de niños
y niñas de 0 a 6 años de edad en los hospitales públicos de la provincia, es decir un promedio
de 629 egresos por año. El 59% correspondió a niños y el 41% restante a las niñas. El promedio
de días de estada fue de 2,7 días. La principal causa de internación fueron las caídas, seguidas
por las lesiones de tránsito, quemaduras e intoxicaciones (en las niñas, las quemaduras
desplazan al tránsito al tercer lugar).

11

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


Gráfico 2: Distribución de los mecanismos de egresos por lesiones no intencionales en
niños de 0 a 6 años en hospitales públicos. Neuquén, 1998-2006

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección de Estadística de la Subsecretaría de Salud de la


provincia de Neuquén

Gráfico 3: Distribución de los mecanismos de egresos por lesiones no intencionales en


niñas de 0 a 6 años en hospitales públicos. Neuquén, 1998-2006

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección de Estadística de la Subsecretaría de Salud de la


provincia de Neuquén

12

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


En cuanto a las consultas, aproximadamente el 10% del total de las consultas del subsector
pública de salud son debidas a lesiones. De acuerdo al Sistema de Vigilancia de Lesiones de
Nación (SIVILE), el 1,2% de los casos ingresados al Sistema corresponden a población menor
de 1 año, el 7,2% a los niños y niñas de 1 a 4 años y el 7,5% a la población entre 5 y 9 años. Los
porcentajes son menores para la Unidad Centinela de Lesiones (UCL) del Hospital Castro
Rendón, pero debe considerarse que existe un importante subregistro en la unidad de
emergencias de Pediatría con relación a la de Adultos.

Tabla 4 - Distribución de Lesiones de Causa Externa


Hospital Dr. Eduardo Castro Rendon
(Casos ingresados hasta el 22 de julio 2010)
Unidades de la
Unidad Centinela Todas las Unidades
Provincia
Nro.
% Nro. casos
casos
Total 16883 100% 19891 161640
Grupo de edad
< 1 año 113 0,67% 164 1885
1-4 570 3,38% 866 11588
5-9 641 3,8% 940 12124
10 - 14 758 4,49% 1070 12165

Fuente: Adaptado de Sistema de Vigilancia de Lesiones de Causa Externa, Unidad Centinela Hospital
Castro Rendón, disponible en https://www.snvs.msal.gov.ar/lesiones/consultas

La distribución por intencionalidad y por mecanismo puede verse en la tabla 5. Las caídas son
el mecanismo más frecuente de lesión hasta los 10 años de edad. Las lesiones de tránsito se
incrementan progresivamente hasta ocupar el lugar preeminente a partir de los 10 años. Los
golpes son otro de los mecanismos más comunes de lesiones en la población infantil y abarcan
un amplio espectro y variedad de circunstancias. Siguiendo la definición del SIVILE son

13

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


resultantes de dar contra o ser chocado por una persona, animal, objeto, maquinaria o
vehículo que no es de transporte.

Tabla 5 Distribución de Lesiones de Causa Externa por Causa de la lesión


UCL Hospital Castro Rendón , Neuquén
Casos ingresados hasta el 22 de julio 2010
No intencionales*
Grupo de
Transporte Caídas Golpes Otras
edad
17 46 6 22
< 1 año
15,04% 40,71% 5,31% 19,47%
98 170 41 179
1–4
17,19% 29,82% 7,19% 31,4%
151 186 63 129
5–9
23,56% 29,02% 9,83% 20,12%
202 141 74 112
10 – 14
26,65% 18,6% 9,76% 14,78%
Fuente: Adaptado de Sistema de Vigilancia de Lesiones de Causa Externa, Unidad Centinela Hospital
Castro Rendón, disponible en https://www.snvs.msal.gov.ar/lesiones/consultas

*Los % consignados es sobre el total de lesiones, incluyendo intencionales, no determinadas y sin


especificar

La OMS ha calculado que por cada lesionado fallecido hay 3 a 5 personas que quedan con
secuelas permanentes. Desconocemos datos locales por lo que las estimaciones internacionales
podrían ser una guía para orientarnos acerca de la magnitud de las consecuencias. Entre los
niños/ as menores de 12 años que sufrieron quemaduras, 8% queda con secuelas permanentes.
En este grupo, el 17% de los asistidos en guardias de emergencia por lesiones de tránsito o
quemaduras y el 8% de quienes sufrieron intoxicaciones o caídas presentaron discapacidad
temporal mayor de 6 semanas. Por otra parte los trastornos de ansiedad, stress post traumático
y fobias son frecuentes luego de sobrevivir a un acontecimiento traumático. Estudios mostraron
que un año después de una colisión de tránsito, 44% de los niños/as aún mostraban trastornos
de sueño, desórdenes de conducta, cambios de humor y miedo extremo a sufrir lesiones.

14

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


Impacto socioeconómico: Se calcula que para un país como Argentina, las colisiones de
tránsito implican un costo global de aproximadamente un 1,5% del PIB global. Para una familia
la muerte o discapacidad prolongada o permanente de un miembro implica, además del
sufrimiento, un impacto enorme y negativo en su modo y calidad de vida debido al ausentismo
o pérdida laboral y escolar, costos en medicamentos, insumos, consultas, viajes, cuidadores,
reorganización de la actividad cotidiana y pérdida de actividades educativas, laborales y sociales
para otros miembros de la familia.

d) Generalidades de la prevención de lesiones en la práctica clínica

El trauma constituye un problema complejo difícil de controlar. La prevención de lesiones se


basa en un trípode: La educación, la infraestructura y tecnología y la legislación y control. Esto
vale tanto para los ambientes y actividades públicas como el tránsito, como para la intimidad de
los hogares, en los cuales las normativas de seguridad de las construcciones y el uso de
tecnología ampliamente difundida hoy como disyuntores de electricidad y calefactores con
salida al exterior contribuyen significativamente a disminuir el riesgo de ocurrencia de lesiones.
Si bien la educación suele estar considerada como una estrategia a mediano y largo plazo, se ha
demostrado que ciertas medidas de intervención son eficaces para personas, familias y grupos a
corto plazo.
Las consultas de atención y seguimiento del crecimiento y desarrollo de niños y niñas brindan
muchas oportunidades valiosas para hacer intervenciones que tiendan a mejorar la seguridad y
disminuir los riesgos. Aún no existe evidencia amplia e inapelable que demuestre
fehacientemente que las recomendaciones de los médicos y médicas acerca de la prevención de
lesiones son efectivas (como, por ejemplo, sí se ha demostrado con las intervenciones breves
para dejar de fumar en adultos). Sin embargo quienes atendemos población infantil sabemos
que nuestras recomendaciones han producido y producen impacto en cuestiones vitales
tales como la prevención de la muerte súbita y la promoción de la lactancia materna. El
primero es un ejemplo de cómo una intervención basada sólo en opinión de expertos y no en
estudios científicos resultó en daño a la población y al mismo tiempo cómo es posible revertir la
intervención desde la práctica clínica (las madres nos creyeron cuando les indicábamos acostar a

15

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


los bebes boca abajo y nos creen ahora cuando les indicamos lo contrario). La promoción de la
lactancia materna es probablemente el paradigma de intervención exitosa, pese a circunstancias
o contextos no siempre favorables, en la medida que exista convicción y capacitación en
quienes transmitamos los mensajes.
Pese a lo antedicho acerca de la falta de investigaciones concluyentes, varios estudios muestran
que las recomendaciones del personal de salud son aplicadas por los padres en el corto plazo y
resultan en la disminución de la incidencia de lesiones. Un estudio demostró que las
recomendaciones debían ser hechas por el médico de cabecera del niño/a o la familia para ser
efectivas. El rol del médico parece ser clave, pero se sabe que las intervenciones más
eficaces son aquellas que combinan distintas estrategias (individual, comunitaria,
medios de comunicación social) y son reforzadas por los distintos agentes de salud.
Entendemos que los roles de enfermería y de los agentes sanitarios son trascendentes en este
sentido por el conocimiento empírico de la epidemiología local, de las características de las
familias, sus viviendas y sus barrios, el mayor acercamiento cultural y comunitario, la posibilidad
de encuentros más frecuentes. Para tener en cuenta, casi el 90% de artículos de seguridad -como
cajas seguras para almacenar medicamentos o coberturas para tomacorrientes- que fueron
distribuidos gratuitamente durante la visita médica donde se hacían las recomendaciones
correspondientes, estaban en uso entre 4 y 9 meses después.
La población infantil es, junto a los adultos mayores y los adolescentes, uno de los grupos
considerados de alta vulnerabilidad a las lesiones. Desde el punto de vista sistémico, esa mayor
vulnerabilidad de infantes y personas mayores parece estar dada por la incapacidad de superar
las demandas. A ello, los niños y niñas le suman su inexperiencia.
En el caso de los bebés pequeños la dependencia de los adultos es total. En la medida que
crecen y se desarrollan, los niños y niñas van explorando a través de sus juegos nuevos ámbitos
y elementos, van superando los tropiezos, adquiriendo experiencia y autonomía y ajustando los
márgenes de seguridad. Este proceso es gradual y está afectado por múltiples variables, entre las
cuales se destacan el medio físico y el contexto familiar. Hay una diferencia fundamental
entre los riesgos que los niños/as deben evitar por completo (tóxicos, electricidad) y
aquellos a los que pueden exponerse en forma progresiva (nadar en una pileta, cruzar
las calles, etc.). El rol parental es esencial para establecer esa diferencia. Tanto el celo
excesivo de los mayores, que no les permiten experimentar y por tanto, conocer y superar el

16

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


riesgo, como la falta de cuidados que los dejan librados a sus recursos limitados aún en
situaciones complejas, resultan perniciosos.
Algunos autores hablan también de familias vulnerables. En Neuquén, muchas familias de
escasos recursos confrontan riesgos superiores al promedio: viviendas inseguras, tránsito
caótico, tendidos eléctricos deficientes, calefacción precaria, etc. Las preocupaciones de estas
familias suelen estar centradas en el presente inmediato (conseguir comida, ropa, trabajo, etc.) y
no en la planificación del futuro. En este contexto, las condiciones de seguridad en que se
desenvuelven los niños y niñas suelen ser de baja prioridad. Aunque no tenemos datos
locales para confirmarlo, en el mundo los niños y niñas de comunidades de menores recursos
económicos y/o de comunidades aborígenes tienen mayores tasas de morbimortalidad por
lesiones.
Si bien existen recomendaciones generales aplicables a la gran mayoría de los casos es
imprescindible conocer la epidemiología local y el ámbito e historia familiar para
seleccionar y orientar las intervenciones y evitar así sugerir medidas fuera de contexto u
omitir aquellas importantes. No se trata de hacer recomendaciones de sentido común, sino
de elegir aquellas intervenciones dirigidas la prevención de riesgos específicos detectados a
través de estudios y/o de vigilancia epidemiológica locales. Las unidades centinela de lesiones,
actualmente en funcionamiento en varias localidades de la provincia, pueden proveer
información precisa y oportuna. A modo de ejemplo, en San Martín de los Andes y algunos
barrios de la ciudad de Neuquén, las caídas de niños y niñas en el hogar se asociaron a las
escaleras, mientras que en Aluminé las caídas en el mismo grupo de edad predominaron en la
vía pública, asociadas a la topografía del terreno y las condiciones climáticas. En tanto las
lesiones de tránsito más frecuentes a los 5 o 6 años suelen deberse a caídas de bicicleta, pero en
poblaciones rurales, se producen por caída de caballo.

La perspectiva de género

Los modos de lesionarse y morir así como los factores de riesgo y protectores presentes son
distintos para hombres y mujeres, comprendidos en el contexto histórico y social en que se
desarrollan. Existe una exposición al riesgo muy incrementada tanto cuantitativa como
cualitativamente en los varones a partir de la edad escolar, que alcanza su mayor expresión en la
adolescencia y juventud. Sin embargo, ya se ha visto que incluso en el grupo de 0 a 6 años la
morbimortalidad es mayor en los niños. No será posible comprender los acontecimientos que

17

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


originan las lesiones y orientar las intervenciones para su prevención si no se tiene en cuenta
que hombres y mujeres se mueven en ambientes y situaciones específicas, tienen
comportamientos diferenciales, y los rodean circunstancias distintas, fuertemente determinadas
por las relaciones de género. En la crianza estas relaciones de género están indefectiblemente
presentes, muchas veces reproduciendo y estructurando pautas culturales que condicionan las
conductas presentes y futuras de niños y niñas. A modo de ejemplo el cuidado de hermanos/as
menores y la ayuda en las tareas domésticas continúa reservándose a las niñas así como la mayor
permisividad hacia juegos que implican uso de la fuerza física e incluso violentos y actividades
fuera de la casa se da con mayor frecuencia en niños. Ello determina un patrón diferencial de
los riesgos presentes.

e) Recomendaciones acerca de la seguridad según circunstancias

Se entiende por seguridad un estado en el cual los riesgos y las condiciones que llevan a
lesiones físicas, o daño psicológico o material, se controlan con el objetivo de preservar
la salud y el bienestar de los individuos y la comunidad. Es un prerrequisito para el
mantenimiento y la mejora de la salud y el bienestar de la población. (Declaración de Montreal
2002). Llamamos circunstancias a la combinación de distintos factores que caracterizan el
riesgo, tipo y gravedad de lesión. Siguiendo lo definido por el SIVILE, las circunstancias
incluyen: mecanismo, lugar, actividad e intencionalidad
Convencidos que se debe enfatizar la promoción de la seguridad, se analizarán a continuación
los riesgos y mecanismos en los dos principales ámbitos donde se producen las lesiones de este
grupo: el hogar y el tránsito. La división por mecanismos sigue al análisis epidemiológico y tiene
sólo fines didácticos. Muchas de las recomendaciones sugeridas para determinadas
circunstancias son pertinentes también para otras. No se pretende hacer un listado exhaustivo
ni de los mecanismos ni de las recomendaciones, sino sólo apuntar a aquellas que son
prioritarias en función del análisis epidemiológico y evidencia de efectividad. El propio análisis
local deberá determinar la pertinencia de las mismas.

A) La seguridad en el hogar

18

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


Es fundamental transmitir la idea de que los niños y niñas, deben permanecer y transitar en
ambientes seguros y protegidos, desde su nacimiento e incluso antes. Un ambiente seguro
para los niños/as es seguro también para los adultos. La seguridad no va en desmedro
de la libertad, al contrario: Un espacio protegido es un ámbito seguro donde los niños/as
pueden moverse y explorar paulatinamente sus límites. El primer espacio seguro que hay
que ofrecer es el hogar. Es allí donde los niños/as permanecerán más tiempo al menos hasta
la edad escolar. Durante el período 1998-2008 fallecieron por lesiones no intencionales en la
Provincia 44 bebés menores de 1 año. En el 69% de los casos en que se consigna el dato, las
circunstancias que ocasionaron la muerte ocurrieron en el hogar. Es decir, si exceptuamos las
lesiones de tránsito, el 90% de las muertes en este grupo tuvo lugar en el propio domicilio de la
víctima. En el caso de los niños y niñas de 1 a 6 años, al menos el 51% de las circunstancias
fatales acaecieron en el hogar, lo que equivale a un 70% de los fallecimientos que no
involucraron vehículos de transporte. Por otra parte, de acuerdo a los datos registrados en el
Sistema de Vigilancia de Lesiones de Causa Externa del Ministerio de Salud de la Nación
(SIVILE), el 28% de los casos ingresados (que abarca población de todas las edades) sucedieron
en el hogar.
La supervisión parental es fundamental, pero no es materialmente posible – y mucho menos
deseable- ejercerla en forma directa las 24 horas del día en un ámbito con múltiples amenazas.
Las intervenciones más efectivas son las medidas de seguridad pasiva, es decir que no
dependen de la conducta inmediata de la potencial víctima o sus cuidadores. Ejemplos de ellos
son la colocación de barrotes en ventanas elevadas y balcones, o los envases de medicamentos
con apertura a prueba de niños y niñas. Por lo tanto los mensajes prioritarios deberían ir
dirigidos a la modificación positiva del contexto hogareño y limitar la supervisión directa para
aquellas ocasiones que lo ameritan.
Las recomendaciones acerca de la seguridad del hogar pueden hacerse en cualquier momento
del desarrollo de los niñas y niñas. Idealmente se podría tratar el tema con los padres durante la
gestación para preparar la casa para el nacimiento e ir reforzando y priorizando medidas en
distintos momentos, según las circunstancias. Muchas de las medidas también están dirigidas a
la protección de otros habitantes de la casa. La recomendación general es revisar, reforzar
y/o mejorar las condiciones de seguridad de la casa.
Algunas de estas intervenciones han sido evaluadas en investigaciones y han probado ser
efectivas en determinados contextos, según la bibliografía disponible. Otras sólo figuran en

19

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


guías de entes estatales y/o sociedades científicas y/o cuentan con menor evidencia probatoria.
Pero lo fundamental es que para poder ser efectivas, las recomendaciones deben ser
pertinentes y oportunas. Para ello es menester conocer las condiciones materiales de
vida de la familia, el contexto y la epidemiología local. Los principales riesgos a los que
están sometidos niños y niñas que habitan un departamento en el centro de la ciudad suelen
diferir drásticamente de aquellos presentes en quienes habitan una casilla precaria del área
suburbana y de quienes viven en áreas rurales. Las intervenciones entonces, no pueden ser
homogéneas
De acuerdo a la información disponible en nuestra provincia los principales mecanismos para
lesiones moderadas y graves en el hogar son los siguientes: caídas, quemaduras, intoxicaciones,
asfixia y golpes y contactos traumáticos con objetos punzocortantes. Los lugares dependerán
obviamente de las circunstancias, pero el patio, la sala y la cocina son los que aparecen
informados con mayor frecuencia.

Caídas:
En los bebés menores de un año, todos los casos ingresados a la UCL del Hospital Castro
Rendón en el período analizado fueron caídas de altura de mesas, cambiadores, camas y sillitas
para bebés. En los casos de niños y niñas más grandes se producen muchas caídas a nivel, la
mayoría de ellas no tienen consecuencias y son parte del desarrollo, aunque habrá que estar
atento a reiteraciones, factores predisponentes y superficies. En cambio las más graves
consignadas también son de altura desde cuchetas, ventanas y escaleras. Obviamente esto
dependerá mucho del barrio y/o localidad analizados.

Las principales recomendaciones para prevenir caídas son las siguientes:


 No dejar al bebé solo al cambiarlo o en superficies elevadas ni por un instante.
 Si utilizan cunas, que sean apropiadas (Barandas 70 a 80 cm, barrotes. La distancia entre
barrotes no debe permitir pasar la cabeza: 6,5 cm, material atóxico)
 Evitar utilizar sillitas y mecedoras con escasa estabilidad o dispositivos poco fiables.
Desalentar enfáticamente el uso del andador.
 Colocar puertas u otras barreras en las entradas de las escaleras.
 Colocar protección o barrotes en ventanas y balcones. Colocar pasamanos en las escaleras.

20

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


 Si es posible, desanimar la utilización de camas cuchetas. Si se utilizan, colocar barrera de
protección y escalera de acceso.

Quemaduras:
En el 85% de los casos, las muertes han estado relacionadas a incendios o a acción directa del
fuego. La mayoría de estos incendios se ha producido en viviendas precarias ubicadas en tomas
de terrenos y barrios periféricos de localidades del valle y a veces han causado víctimas
múltiples. Las quemaduras fatales por agua hirviendo ocurrieron en niños de 1 a 2 años que
entraron en contacto con las ollas. En cambio, cuando analizamos los egresos por quemaduras,
las proporciones se invierten: el 85% se produjeron por contacto con líquidos y sustancia
calientes. Los lugares más habituales son la cocina y la sala/comedor. En el caso de los lactantes
menores de un año uno de los mecanismos consignados es la manipulación o transporte de
sustancias calientes por parte de adultos con el bebé en brazos, En el caso de niños y niñas
deambuladoras la caída de ollas, pavas, jarras u otros contenedores de sustancias calientes
dejados a su alcance en mesas o cocinas. Existen casos de quemaduras en el baño y otros con
radiadores. A partir de los 5 años, son frecuentes las quemaduras por artefactos pirotécnicos
durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo.

Recomendaciones
 No fumar en el hogar (No sólo por riesgo de quemaduras e incendios, sino también por
muerte súbita y otros daños a la salud). En lo posible, no fumar. Jamás hacerlo en el
dormitorio o en la cama.
 Regular termostatos en calefones y termo tanques en no más de 60ºC.
 Instalación de detectores de humo en lugares apropiados con controles periódicos
(Obviamente esto es sólo posible en determinado tipo de hogares).
 No cocinar, cebar mate, o beber líquidos calientes con el bebé en brazos. Avisar a las
personas cercanas cuando se transportan elementos calientes.
 Controlar la temperatura del agua antes y durante el baño.
 Proteger al niño/a de estufas, calefactores, cocinas, hornos.
 Evitar que el niño juegue o esté en la cocina en horario de preparación de la comida.
 Utilizar las hornallas posteriores para cocinar y colocar los mangos de sartén hacia atrás.

21

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


 Advertir que el niño o niña será capaz de tirar de manteles, u otros elementos que pueden
caerle encima cuando se incorpore y deambule.
 Mantener las cajas de fósforos, encendedores, velas encendidas, etc. fuera del alcance de
niños/as.
 No permitir uso de pirotecnia por niños/as o en presencia cercana de ellos/as. La
pirotecnia debe ser manejada por personas adultas entrenadas.
 Tener matafuegos accesible, saberlo utilizar, revisarlo periódicamente. Tener previsto plan o
salidas de emergencia en caso de incendio.

Electrocución
Algunos incendios y algunas quemaduras están relacionados con la electricidad. En 11 años se
produjeron 5 fallecimientos de niños/as entre 1 y 5 años de edad por esta causa. También se
consignan cerca de 30 internaciones. El contacto directo con un cable es el único mecanismo
informado.

Recomendaciones
 Tener instalaciones eléctricas seguras y protegidas. No dejar cables, conexiones,
prolongadores, conectores “zapatillas” ni adaptadores al alcance de niños y niñas.
 En lo posible, instalar disyuntores de electricidad. Se sugiere plantear la posibilidad y no dar
por descontado que es imposible.
 Proteger los tomacorrientes.
 No abrir la heladera con los pies descalzos o mojados.

Intoxicaciones
En el período considerado se produjeron 3 fallecimientos por intoxicaciones por monóxido de
carbono y uno por té de payco en la población menor de 6 años. Las internaciones, en cambio,
se debieron a ingesta de medicamentos psicotrópicos y otras drogas en primer lugar seguido por
hidrocarburos, plaguicidas y otros productos químicos.

Recomendaciones

22

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


 Revisar los artefactos de gas a efectos de asegurar su buen funcionamiento (La mayoría de
las intoxicaciones fatales por monóxido de carbono en la población se producen por mal
funcionamiento y/o instalación inadecuada de artefactos de gas)
 Apagar braseros, estufas de kerosene, hornallas o el horno de la cocina antes de irse a
dormir. Mantener los ambientes ventilados si hay artefactos con llama sin salida al exterior.
 Dejar medicamentos, sustancias tóxicas y fósforos fuera del alcance de los niños y niñas, en
lo posible en cajas a prueba de infantes.
 Tener envases de medicamentos con un número bajo de unidades.
 No tener venenos ni productos tóxicos en la casa y de ser así guardarlos bajo llave. No
guardar productos tóxicos en envases de bebidas que se toman en la mesa familiar.
 En lactantes: No utilizar té, yuyos, ni ninguna medicación sin indicación médica. No aplicar
compresas sobre la piel (alcohol, vinagre, productos alcanforados).
 Tener a mano los números de teléfono de urgencia gratuitos, incluyendo un centro
toxicológico (Por ejemplo sobre la puerta de la heladera).

Asfixia
Como ya se ha mencionado, la asfixia por aspiración de alimentos, vómitos o contenido
gástrico aparece como el mecanismo de lesión más importante entre los lactantes menores de
un año. No parece coincidir con lo encontrado en la bibliografía. No sabemos si algunos de
estos casos corresponden a muerte súbita del lactante u otras enfermedades. Hay al menos un
caso de asfixia por sofocación en la cama. Hay 3 fallecimientos reportados por aspiración de
alimento o cuerpo extraño en niños de 1 a 6 años. En este grupo el ahogamiento por sumersión
es uno de los mecanismos fatales más frecuentes en el domicilio y peri domicilio, donde puede
haber arroyos, ríos o canales. En el hogar existen casos registrados en la bañera, fuentón, pileta
de lona y tacho de pintura de 20 litros. La gran mayoría eran niños de 1 y 2 años.

Recomendaciones
 No dejar objetos pequeños como botones, bolitas o monedas al alcance de los niños y niñas
menores de 4 años. Asegurarse que los juguetes no tengan partes pequeñas que se puedan
desprender o separar.

23

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


 No dar a los niños y niñas menores de 4 años alimentos del tipo de maníes, confites, pasas
de uva, etc.
 Se recomienda sentar al bebé a partir de los 6 meses para darle de comer y ofrecerle
alimentos de consistencia adecuada al grado de desarrollo y maduración (alimentos molidos,
semisólidos, que no tengan que masticar).
 Supervisar a los niños pequeños mientras comen, atendiendo a que no se lleven a la boca
trozos grandes con los que se puedan atragantar (comúnmente carne o salchichas).
 Evitar que los niños corran mientras comen o tienen objetos en la boca.
 Evitar el colecho si los padres son muy obesos, están muy cansados, o consumen alcohol,
drogas ilegales o psicofármacos.
 En las casas con pileta es preciso colocar alrededor de la misma un cerco de no menos de
1,30m de altura y con puertas de cerrado automático.
 Supervisar el baño y/o las actividades acuáticas o en las cercanías en forma permanente.
 No dejar ni por un instante a los niños y niñas pequeños/as solos/as o bajo el cuidado de
hermanos menores de edad en la bañera, pileta de lona, etc., aunque tengan poca agua.
 No dejar en las piletas juguetes u objetos que puedan atraer al niño o niña a buscarlos
cuando nadie vigila.
 Limitar el acceso a todo espejo o corriente de agua. Vaciar recipientes, piletines, fuentones,
tachos si no están en uso.
 Saber realizar resucitación cardiopulmonar, única medida que puede alterar la evolución de
un cuadro de ahogamiento por inmersión en caso de ser aplicada inmediatamente.

Golpes y contactos traumáticos con objetos punzocortantes


Los golpes son uno de los mecanismos más comunes de lesiones en la población infantil y
abarcan un amplio espectro y variedad de circunstancias. Son resultantes de dar contra o ser
chocado por una persona, animal, objeto, maquinaria o vehículo que no es de
transporte. Los contactos traumáticos con objetos punzocortantes son las circunstancias que
provocan heridas penetrantes. Si bien no se registraron casos fatales, en el período 1998 a 2006
se internaron cerca de 450 niños y niñas por traumatismos tanto cerrados como penetrantes
producidos por ambos mecanismos, casi todos ocurridos en el hogar. Las unidades centinelas

24

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


de lesiones nos brindan valiosas descripciones de las circunstancias que no quedan registradas
en las bases de datos de egresos. Incluyen circunstancias tan variadas como: herida penetrante al
pisar un fierro en el patio, aplastamiento de dedo con una puerta, caída del televisor sobre un
niño, herida al colocar el dedo mientras el padre usaba el taladro, choque contra la pared o
contra la cama, fractura de húmero al introducir el brazo en un secarropas, etc.

Otros mecanismos

Heridas de armas de fuego


Se registraron al menos 2 muertes y 3 internaciones por heridas de arma de fuego en los
hogares considerados no intencionales. De acuerdo a datos del RENAR, en 2009 había en
Argentina cerca de 1.300.000 armas registradas. Las lesiones no intencionales por arma de fuego
se incrementan 10 veces y la posibilidad de ocasionar una muerte no intencional es de 2 a 6
veces mayor en una casa donde se guardan armas. Por otra parte, la presencia de armas en el
hogar quintuplica la posibilidad de suicidios y triplica la de homicidios entre los habitantes de la
casa. La recomendación a dar consiste en no tener armas en la casa o guardarlas descargadas en
lugar seguro..

Mordeduras de perro
Entre 2007 y 2009, se registraron en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
(SINAVE) más de 9700 denuncias por mordeduras de perro en la población general en la
Provincia. Se calcula que sólo consulta 1 de cada 5 personas mordidas. En el período 1998 a
2006 se internaron 99 niños y niñas entre 1 y 6 años por mordeduras de perros. Más de la mitad
de ellas sucedieron en la casa de la víctima. Las recomendaciones acerca de la prevención de las
mordeduras del perro de la casa son controversiales pero hay acuerdo en que las mascotas
tienen que estar a distancia segura de los bebés y niños pequeños y nunca a solas con ellos/ellas.
La elección del perro (tamaño, raza, género), su entrenamiento y educación y su modalidad de
crianza debiera ser consultada con anterioridad a su adquisición con veterinarios y/o expertos
para reducir riesgos de conductas agresivas.

Niños/as al cuidado de otros niños/as

25

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


Finalmente no se puede soslayar la importancia de no dejar a niños/as solos en el hogar o al
cuidado de otros niños/as. Aunque no aparezca consignado en nuestros registros, mucho de
los episodios graves y fatales (particularmente quemaduras, incendios, caídas de altura,
ahogamientos) están asociados a la ausencia de cuidadores adultos responsables en el hogar.
Muchas madres solas optan por encerrar a sus hijos/as en la casa cuando se ausentan. Si bien
ello es muy frecuente y atribuible a razones socioeconómicas, también delata la pobreza de
alternativas, la escasez de información y la falta de vínculos y de redes de sostén que afectan a
muchas familias. En ese sentido no debe olvidarse que los agentes de salud y particularmente
médicos generales, de familia y pediatras, somos un recurso para la comunidad a la que
servimos y debemos saber cómo orientar la búsquedas de sostén y ayuda institucionales y
comunitarias.

B) La seguridad en el tránsito

Como ya se ha visto, el tránsito es la circunstancia más frecuente asociada a lesión fatal en la


población de 1 a 6 años y ocupa el 2º lugar en los lactantes menores de un año. Es también la
que ocasiona mayor número de internaciones y de casos ingresados a las unidades centinelas de
lesiones en la población infantil después de las caídas.
En el gráfico se puede apreciar la distribución de las muertes de acuerdo a la modalidad de
transporte
Gráfico 4

26

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección de Estadística de la Subsecretaría de Salud de la
provincia de Neuquén

El 61% de las muertes de sexo conocido corresponde a niños y el 30 a niñas. Entre aquellos
registros en que dispone mayor completitud de datos obtenemos la siguiente información:
 Todas las muertes de los lactantes menores de un año se produjeron en rutas por choque
y/o vuelco del automóvil en que viajaban, excepto una (ocupante de ómnibus).
 Todos los peatones fueron atropellados en calles en ámbitos urbanos.
 95% de las colisiones de vehículo de motor se produjeron en rutas de la provincia, en más
de la mitad de ellos el mecanismo consignado es el vuelco.

En cuanto a las internaciones, se observa una distribución predominante y pareja entre ciclistas
y peatones, seguido por ocupantes de autos y camionetas. Las internaciones de los que se
trasladaban a caballo fueron más frecuentes que la de ocupantes de motos, camiones o
colectivos.

Gráfico 5: Número de fallecidos en la población de 0 a 6 años por lesiones de tránsito


según modalidad de transporte. Neuquén, 1998-2006

27

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección de Estadística de la Subsecretaría de Salud de la
provincia de Neuquén

Con relación a las consultas ambulatorias, se analizaron 122 casos registrados en la UCL del
HCR entre 2005 y 2007. Casi todas son lesiones leves y moderadas, la mayoría de las víctimas
era pasajera de auto o camioneta (51%) y conductor o pasajero de bicicleta (30%). La
descripción de las circunstancias apunta preferentemente a colisiones de vehículos a motor a
baja velocidad, niños/as en asientos delanteros y/o en brazos de adultos, casi todos sin
sujeción. Sólo en 2 casos se consigna asiento protector en automóvil. En el caso de los ciclistas,
la mayoría son pasajeros que engancharon su pie entre los rayos de la rueda, cayeron de o con la
bicicleta. Los conductores son todos niños de 4 a 6 años que caen de su bicicleta. No se
consigna uso de casco en vehículos de 2 ruedas. La distribución es bastante pareja durante los
días de la semana, pero el 70% de las lesiones ocurrieron entre las 12 y las 21 hrs.

Recomendaciones
Las recomendaciones acerca de la seguridad vial están destinadas sobre todo al uso de
implementos de seguridad. Son las que más ampliamente se encuentran difundidas en la
bibliografía, pues las medidas han probado su alta efectividad en todos los contextos estudiados.
En los autos y camionetas:

28

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


 Los niños/as deben ocupar un asiento; no pueden viajar en brazos de un adulto, o sobre él
o en las cajas de las camionetas.
 Hasta los 12 años deben ir ubicados en los asientos traseros.
 Es fundamental el uso de asientos de seguridad adecuados para niños y niñas según peso
y/o edad.
 Todos los ocupantes del vehículos deben usar el cinturón de seguridad.

El uso adecuado del cinturón de seguridad mixto (banda transversal y diagonal) ha mostrado
reducir la mortalidad en más del 50%. También reduce en porcentaje similar las lesiones graves,
tiempos de internación y costos de la atención. El asiento trasero es el más seguro. La ubicación
reduce un 36% del riesgo de muerte y alcanza el 75% con el uso correcto de los medios de
sujeción. La ubicación de niños en el asiento delantero es más peligrosa aún en los vehículos
que cuentan con airbag, ya que éste por sí sólo puede producir lesiones graves o fatales en niños
pequeños o no sujetos. El factor que mejor predice el uso de sistemas de sujeción para
niños es el uso de dichos sistemas por el conductor del vehículo La importancia de que
todos los ocupantes del vehículo utilicen el cinturón de seguridad está dada también porque el
no hacerlo aumenta la probabilidad de muerte de los restantes ocupantes en un 20%. Un niño
o niña no sujeto/a adecuadamente tiene 10 veces más posibilidades de morir en un
acontecimiento de tránsito. Los asientos de seguridad han demostrado una reducción de
hasta el 70% de mortalidad en menores de 4 años y cerca del 65% entre 4 y 7 años
Existen 4 sistemas de sujeción para infantes, dependiendo del peso:
 Asientos de seguridad que miren hacia atrás para los niños de hasta 10 kg
(aproximadamente 1 año). Esta posición protege mejor la columna cervical y es segura
siempre que haya apoyo para la cabeza.

29

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


 Asientos de seguridad que miren hacia delante para los niños de 10 a 18 o 22 kg
(aproximadamente 4 a 5 años).

 Asientos o butacas elevados para niños de 20 a 27 kg (aproximadamente 8 años). Son para


utilizar el cinturón combinado del vehículo en forma apropiada. Estos sujetadores son para
niños y niñas que aún son pequeños como para utilizar apropiadamente el cinturón de
seguridad del vehículo.

 Uso del cinturón de seguridad en el asiento trasero del automóvil para niños de más peso.

30

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


El uso incorrecto o inadecuado de los sistemas de seguridad puede acarrear lesiones, por lo que
se deben respetar las reglamentaciones y las instrucciones del fabricante de acuerdo al diseño.
En lo posible, es conveniente ubicar al niño más pequeño en el asiento trasero del medio por
ser el lugar más protegido de las colisiones laterales.
Dada la información epidemiológica brindada, resulta prioritario brindar protección a los
infantes durante su traslado en vehículos automotores en todo momento, pero sobre todo en
rutas.

Como peatones
 Los niños y niñas deben estar siempre acompañados de un adulto responsable apto
psicofísicamente en la vía pública.

Las condiciones estructurales de nuestros pueblos y ciudades, que privilegian el tránsito


automotor por sobre la seguridad peatonal y la calidad de vida de los ciudadanos son un factor
de alto riesgo para los atropellamientos de niños y niñas como se refleja en la información
epidemiológica. Ningún niño o niña está en condiciones de desempeñarse solo o sola en las
calles, aunque lo parezca. Entre los 5 y 7 años manejan los conceptos de distancia y velocidad,
pero aún tienen muchas dificultades para reconocer situaciones peligrosas, sobre todo si el
tránsito es complejo. Su desempeño se ve afectado por factores tales como su estatura,
impulsividad, dificultad para tomar decisiones, interpretar correctamente las señales, etc. Un
ejemplo clásico de atropello peatonal suele ocurrir cerca de la casa, al cruzar entre vehículos
estacionados mientras están jugando en la vereda o a la salida del jardín o la escuela.
Cada vez hay más evidencia que la capacidad necesaria para desempeñarse en el tránsito no se
adquiere hasta los 10 a 12 años, por lo tanto es impensable que un infante de la edad que nos
ocupa pueda estar alejado de la mano de un adulto y/o su supervisión constante, aunque el
pueblo o el barrio sea “tranquilo”. De acuerdo a la bibliografía, los cuidadores solos, los que
trabajan y los que sufren depresión o alguna enfermedad crónica tienen mayores dificultades
para ejercer esta supervisión.

Bicicleta
 Uso permanente de casco, ya sea como conductor o como pasajero.
 Utilizar ropa reflectiva y/o luces al circular en condiciones de baja luminosidad.
 Transportar a los niños/as en asientitos con correas de seguridad y apoyo para pies y
colocar protectores en los rayos de bicicleta.
 Entrenamiento para andar en bicicleta.
 Circular en áreas y vías alejadas del tránsito automotor.

31

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


 No dejar a los niños/as andar en bicicleta solos en la vía pública (veredas).

Como hemos visto, las lesiones graves de los ciclistas se producen por colisión de vehículo de
motor y por caída con traumatismo de cráneo, muchas de ellas por roce, contacto, desvío o
cercanía de un automotor. Las mismas consideraciones acerca de la supervisión de los infantes
como peatones deben ser tenidas en cuenta aquí. La habilidad para andar en bicicleta se
adquiere progresivamente y es bueno estimularla, pero en condiciones de seguridad máxima,
alejadas del tránsito automotor. La misma recomendación es extensiva a la circulación de
adultos, y más cuando trasladan niños/as. La bicicleta es un vehículo de transporte diseñado
para una sola persona. Sin embargo es posible trasladar niños/as pequeños/as en condiciones
relativamente seguras en asientitos con apoyo para pies y correas de seguridad y colocando
protectores en los rayos de bicicleta. Ello impide las caídas desde el vehículo y los frecuentes
esguinces de tobillo y lesiones asociadas (“pie de bicicleta”). El uso del casco reduce la
probabilidad de TEC grave entre el 68% y 88% a todas las edades. Si bien la recomendación
debería ser hecha a todos los ciclistas, parece razonable que el énfasis sea puesto en los niños y
niñas desde que comienzan a usarlas, debido a su mayor vulnerabilidad, falta de habilidad y
experiencia. Entre los 5 y 15 años está comprendido el grupo que más utiliza bicicletas y más
padece las lesiones fatales y no fatales. Un beneficio adicional sería la presunción de que
aquellos que utilicen el casco de niños, probablemente lo sigan haciendo de adultos. No hay
obligatoriedad de su utilización por lo que la recomendación desde el sector salud debería ser
muy clara y categórica como mensaje de protección

Motos
 Evitar el traslado de niños y niñas pequeños en motocicleta.
 Uso de casco adecuado a la edad, en caso de hacerlo.

Si bien hasta ahora aparentemente no se registraron fallecimientos de infantes de 0 a 6 años de


edad pasajeros de motos (recordar que hay casos en los que no hay registro del vehículo) hay
varios motivos para recomendar no trasladarlos en este vehículo:
 La moto es el vehículo automotor de mayor mortalidad por km recorrido.

32

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


 Está diseñada para transporte de hasta 2 personas. El pasajero o la pasajera no tienen
más sostén que el conductor/a, lo cual es imposible o muy riesgoso para los niños/as.
Por lo general los infantes son tercer y hasta cuartos pasajeros. En una investigación
realizada en febrero- marzo de 2009 en la Ciudad de Neuquén, un 3,6% de las motos
observadas trasladaban niños o niñas menores de 11 años y un 0,4 % trasladaban 2
niños simultáneamente.
 El uso del casco es reducido: en el estudio anterior sólo el 30% lo utilizaba, es decir un
porcentaje equivalente a la mitad de los pasajeros adultos. Los cascos pequeños
adecuados pueden ser difíciles de conseguir.
 Si bien hoy no es el vehículo de transporte masivo de la población infantil, la situación
puede estar cambiando en la medida que la rápida expansión que ha tenido en los
últimos años se mantenga.
 En algunas localidades del país la legislación prohíbe el traslado de niños/as menores de
9 años, por considerarlos muy expuestos.

Por otra parte, hay que reconocer que muchas familias humildes tienen este medio como único
disponible para su traslado. En la medida que el transporte público colectivo y/o la
infraestructura y condiciones de seguridad vial para ciclistas no mejore en muchas de nuestras
localidades, proponer alternativas puede resultar impropio. Por ello muchas de las acciones que
se requieren para mejorar la seguridad de la comunidad requieren que asumamos también otros
papeles como se verá a continuación.

f) Rol del personal de salud como agentes comunitarios

Como ya se ha expresado, las recomendaciones en la práctica clínica son más efectivas si se


combinan con intervenciones comunitarias. Los agentes de salud, particularmente quienes nos
desempañamos en el primer nivel de atención, constituimos un sector clave que contribuye a
informar y crear opinión en la comunidad, que a su vez podrá generar y apoyar medidas eficaces
de prevención. La participación en proyectos de escuelas seguras, en talleres comunitarios, la
difusión de mensajes a través de la comunicación social son algunas de las acciones que
llevamos a cabo en ese sentido y que debiéramos considerar sistematizar, evaluar y difundir para

33

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


lograr mayor impacto. En Neuquén existen múltiples experiencias de trabajos comunitarios de
prevención de lesiones en los cuales el sector salud ha estado comprometido ya sea tomando el
liderazgo institucional, ya sea participando y acompañando a otras organizaciones y a la
comunidad. Algunas de esas experiencias fueron realizadas en conjunto con la Universidad
Nacional del Comahue a través de proyectos voluntariados, otras fueron enmarcadas en la
estrategia de Municipios y Comunidades Saludables impulsada originalmente por OPS y basada
sobre la promoción de la salud, el trabajo intersectorial y la participación comunitaria. En
Neuquén varios proyectos de seguridad vial, ejecutados en ese marco, han sido exitosos en los
últimos años. Otro modelo de trabajo es la red de Comunidades Seguras, que impulsada por la
OMS, desarrolla la misma estrategia, pero focalizada en la promoción de la seguridad en
hogares, instituciones, espacios y vía públicos. Finalmente la propuesta del psicopedagogo
italiano Francesco Tonucci de considerar a los niños como parámetro de evaluación y de
proyecto de la ciudad y constituir así una “ciudad de los niños” es una apuesta tanto a la
seguridad como a la calidad de vida de toda la comunidad.
La pregunta clave a hacernos es ¿Cómo podemos contribuir a mejorar las condiciones de
seguridad prioritarias en nuestro barrio o área programa? Cualquiera de los marcos y modelos
arriba mencionados es útil para integrarse a un trabajo que solicita la participación del sector:
Impulsar la construcción de ciclovías, la mejora en la calidad del transporte público, las
conexiones eléctricas seguras, la protección de piletas y canales, la adecuación de espacios
recreativos accesibles, saludables y seguros, etc. son algunos ejemplos de medidas que producen
un impacto positivo en la seguridad y calidad de vida. Como agentes del sector podemos
aportar información y conocimientos que puede resultar una contribución sustantiva a la tarea
comunitaria.

g) Conclusiones

Las lesiones no intencionales son una de las principales causas de enfermedad, discapacidad y
muerte de la población que atendemos. Nos estamos refiriendo no sólo a la población de niños
y niñas de 0 a 6 años de edad sino también a sus padres, hermanos, hermanas y otros familiares
y cuidadores. Contribuir a la prevención aprovechando las oportunidades que se nos presentan
en la consulta es nuestra responsabilidad..

34

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


En el año 2009, a propuesta del Programa de Prevención y Control del Trauma, la Subsecretaría
de Salud y el COPADE incluyeron entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio del la
Provincia de Neuquén metas de reducción de la mortalidad por lesiones. Las mismas se
encuentran detalladas en el anexo II de este documento. Una en particular que se refiere a la
disminución de la tasa de mortalidad por lesiones en niños, niñas y adolescentes hasta 20 años
en 50% respecto del 2001. El gráfico 6 muestra que entre los quinquenios 1998-2002 y 2003-
2007, la tasa de mortalidad en este grupo se redujo en un tercio.

Gráfico 6: Tasa de mortalidad por lesiones en niños, niñas y adolescentes menores de


20 años. Quinquenios 1998-2002 y 2003-2007. Provincia de Neuquén

35,00
31,61

30,00

25,00
20,17
20,00

15,00

10,00

5,00

0,00
1 2

Fuente: Elaboración del Programa de Prevención y Control del Trauma en base a datos de la Dirección de
Epidemiología y Estadística, Subsecretaría de Salud

El mayor peso de la reducción se debe a las lesiones no intencionales. Es probable que las
acciones impulsadas y/o realizadas por el sector sanitario en los últimos años hayan hecho una
gran contribución a esta reducción. Es probable también que intensificar algunas de estas
acciones como la promoción de la seguridad y prevención de lesiones en nuestras prácticas
clínicas pueda resultar en aporte aún mayor.

35

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


h) Bibliografía

1. Almeida Filho Naomar y Jairnilson Silva Palm. La crisis de la salud pública y el movimiento
de la salud colectiva en Latinoamérica. Cuadernos médico sociales. CESS N. 75. Mayo 1999.
Pág.15
2. Bosque L.; Neira J. Prevención de Lesiones sección 2 en Prioridades en Trauma. Editorial
Panamericana, 2002
3. Canadian Task Force on the Preventive Health Care (Internet). Disponible en
http://www.canadiantaskforce.ca/
4. Center for Disease Control and Prevention (Internet) Preventing Injuries and Violence.
Disponible en http://www.cdc.gov/InjuryViolenceSafety/
5. Center for Disease Control and Prevention, Injury prevention and control, Home and
recreational safety, disponible en
http://www.cdc.gov/HomeandRecreationalSafety/index.html
6. Clamp M, Kendrick D, A randomised controlled trial of general practitioner safety advice
for families with children under 5 years, BMJ (Clinical research ed.), 1998 May, vol 316,
7144, p. 1576/9
7. de Hoyos G Prevención de lesiones no intencionales, Capítulo 22 del Libro Medicina
Familiar y Práctica ambulatoria A. Rubinstein , S.Terrasa,, 2ª Ed Buenos Aires, Medica
Panamericana, 2006, 198-206
8. de Hoyos G Prevención de accidentes en la práctica clínica, Material del Curso de
capacitación continua para médicos generalistas de la Zona Metropolitana, Neuquén, 2000
9. de Hoyos GH. De los Accidentes a los acontecimientos traumáticos. En: Geldstein R.
Bertoncelo R. (coordinadores). Aspectos demográficos y sociales de los accidentes de
tránsito en áreas seleccionadas de la Argentina. Diagnóstico y aportes para el diseño de
políticas y programas de prevención. Ministerio de Salud y Ambiente, CONAPRIS, 2006,
Introducción p. 19-21. de Hoyos G. Acontecimientos traumáticos en el tránsito. Víctimas,
circunstancias y comportamientos de riesgo observados en la Ciudad de Neuquén. En ídem
anterior, Cap. 4 p. 55-66. de Hoyos GH. Ungaro JF. Development of a trauma prevention
and control program in Neuquén. Argentina. Abstracts 9º Conferencia Mundial sobre
Prevención de Lesiones y Promoción de la Seguridad. p. 212: # 534. Merida. México.
Marzo 2008.
10. de Hoyos Guillermo, Promoción de la Salud y Prevención de Lesiones en Niñas, Niños y
Adolescentes de la Provincia de Neuquén, material del Proyecto Voluntariado Universitario,
2008
11. DiGuiseppi C, Roberts I G Individual-level injury prevention strategies in the clinical
setting Centers for Review and Dissemination, Database of Abstracts of Reviews of Effects
(DARE), 2004
12. Glizer I. Prevención de accidentes y lesiones. Serie PALTEX Nº 29 Organización
Panamericana de la Salud 1993.
13. Greig A, Constantin E, Carsley S, Cummings C; Preventive health care visits for children
and adolescents aged six to 17 years: The Greig Health Record , Paediatr Child Health
2010;15(3):157-9
14. Jurzuc, Manuel, Prevención de lesiones no intencionales, Subsecretaría de Salud, dirección
General de Atención Primarias de la Salud, documento interno, 2009

36

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


15. Karolinska Institutet, Safe Communities; disponible en:
http://www.phs.ki.se/csp/who_safe_communities_en.htm
16. Ministerio de Salud de La Nación, Dirección de Estadísticas y Salud, Estadísticas Vitales
2007, disponible en http://www.deis.gov.ar
17. Ministerio de Salud de La Nación, Programa de Municipios y Comunidades Saludables,
2008, disponible en http://municipios.msal.gov.ar/
18. Organización Mundial de la Salud, Primera Conferencia internacional sobre promoción de
la salud, Ottawa, 1986, disponible en
http://www.who.int/healthpromotion/conferences/previous/ottawa/en/index.html
19. Organización Mundial de la Salud, UNICEF, World report on Child Injury Prevention,
2008 Disponible en http://whqlibdoc.who.int/publications/2008/9789241563574_eng.pdf
20. Organización Mundial de la Salud, Informe mundial sobre prevención de traumatismos
causados por el tránsito, Ginebra, abril 2004, disponible en:
http://www.who.int/violence_injury_prevention/publications/road_traffic/world_report/
summary_es.pdf
21. Organización Mundial de la Salud, Global status report on road safety, 2009 Disponible en
http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789241563840_eng.pdf
22. Sociedad Argentina de Pediatría, Subcomisión de Prevención de Accidentes. Manual de
Prevención de Accidentes. 2ª ed, Bs. As. 2005
23. Subsecretaría de Salud, Provincia de Neuquén , Programa de Prevención y Control del
Trauma, Documento interno, 2004, disponible en: http://www.neuquen.gov.ar/salud/
24. Subsecretaría de Salud, Provincia de Neuquén , Dirección de Estadística, Estadísticas
vitales 2008, disponible en: http://www.neuquen.gov.ar/salud/
25. The Community Guide Task Force on Community Preventive Services (Internet) Motor
vehicle related injury prevention. Disponible en
http://www.thecommunityguide.org/mvoi/AID/index.html
26. Tonucci, Francesco, La Ciudad de los Niños, Ed. Losada, Bs. As., 1996
27. Ungaro J. Sambuelli L. “Epidemiología” en: Iñón A. Trauma en Pediatría. McGraw Hill /
Interamericana. (2002): P 7-14
28. Ungaro J. de Hoyos G; Peltzer R; Ubeda. Hábitos preventivos y de riesgo asociados a
lesiones pediátricas Utilización de Implementos de seguridad en la prevención de lesiones
por accidentes vehiculares en la Provincia del Neuquén. Libro de Resúmenes del 33
Congreso Argentino de Pediatría. 2003. Pág 228.
29. Ungaro J, Dimarco V, de Hoyos G, Sambuelli L, Ubeda C, Iñón A, Peltzer R, Rossi MA,
Ledesma R. Liquin D. Formación de recursos humanos para prevención primaria de
lesiones pediátricas. Revista de Salud Pública. Ed. Esp.Nº 3. 2007. Res. Jornadas
Internacionales de Salud Pública. R38. Pag 68. ISSN: 0327-3741
30. Ungaro JF. , de Hoyos G., Rossi MA. Teachers Opinións, beliefs and attitudes regarding
“Accidents” and their prevention. Abstracts 9º Conferencia Mundial sobre Prevención de
Lesiones y Promoción de la Seguridad. p. 201: # 361. Mérida. México. Marzo 2008.
31. US Department of Health and Human Services (Internet), AHRQ, U.S. Preventive Services
Task Force Disponible en http://www.ahrq.gov/clinic/uspstf/uspstopics.htm/

37

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


Anexo I

Guía de recomendaciones para la promoción de la seguridad y prevención


de lesiones no intencionales. Síntesis para el consultorio

Las siguientes son recomendaciones generales aplicables a la gran mayoría de los casos. Pero se
enfatiza que se debe conocer la epidemiología local y el ámbito e historia familiar para
seleccionar y orientar las intervenciones y evitar así sugerir intervenciones fuera de contexto u
omitir aquellas importantes.

Etapa Principales circunstancias Recomendaciones a considerar


de morbi- mortalidad por
lesiones
Antes del  Tránsito (colisiones en 1) Revisar condiciones de seguridad de la casa
nacimiento vehículos automotores (pisos, vidrios, objetos, escaleras, enchufes,
con la madre como cables, conexiones eléctricas, estufas, cocinas,
pasajera o conductora, etc). Instalar un disyuntor y detectores de
atropellamientos) humo. Regular termostatos en calefones y
 Caídas (a nivel o de termotanques en no más de 60ºC. Cuidar la
altura en el hogar y en la seguridad en los medios de calefacción:
vía pública) revisión periódica de la instalación y los
 Intoxicaciones artefactos a gas. Apagar braseros, estufas de
(psicofármacos, alcohol, kerosene, hornallas o el horno de la cocina
monóxido de carbono) antes de irse a dormir. Mantener los
ambientes ventilados si hay artefactos con
llama sin salida al exterior.
2) No fumar. Evitar la exposición al humo de
tabaco
3) Tener siempre a mano los números de
teléfono de urgencias, del Hospital, y
eventualmente o del centro de Intoxicaciones
4) Utilización de cinturón de seguridad y/o
casco por los adultos.
5) Evitar consumo de alcohol por conductores
Recién  Caídas de altura (mesa, Atender los anteriores según desarrollo y
nacido a 5 cama, cuna, cambiador) circunstancias.
meses de  Tránsito (colisiones en 6) No dejar al bebé solo al cambiarlo o en
edad vehículos automotores, superficies elevadas.
bebé en brazos y/o en 7) Cunas apropiadas (Barandas 70 a 80 cm,
asiento delantero) barrotes separados por 6 cm, material
 Quemaduras con atóxico)
líquidos calientes, con 8) Evitar colecho si los padres son muy obesos,
bebé en brazos o en el consumen alcohol, drogas ilegales o
baño. psicofármacos.
9) Transporte en asiento de seguridad detrás del
 Incendios
respaldo del asiento delantero del

38

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


 Quemaduras solares acompañante, orientado en el sentido inverso
 Intoxicaciones con al de la marcha.
monóxido de carbono, 10) No cocinar, cebar mate, o beber líquidos
fármacos, yuyos calientes con el bebé en brazos.
 Asfixia (sofocación, en 11) Controlar la temperatura del agua antes del
cama, inmersión en baño.
baño) 12) Supervisión directa durante el baño en todo
momento
13) Evitar la exposición solar directa.
14) No utilizar té, yuyos, bebidas, alimentos ni
ninguna medicación sin indicación médica.
15) La mamá que amamanta debe consultar
antes de ingerir alguna medicación.
16) No aplicar compresas sobre la piel (alcohol,
vinagre, productos alcanforados)
17) No dejar al bebe al cuidado de otros niños
y/o niñas o personas sin capacidades físicas
adecuadas o emocionalmente inestables.
18) Las mascotas de la casa tienen que estar a
distancia segura del bebé y nunca a solas.
19) Evitar utilizar sillitas y mecedoras con escasa
estabilidad o dispositivos poco fiables.
Niños y  Caídas de altura ( camas, Atender los anteriores según desarrollo y
niñas de 6 cunas, mesas, sillas, circunstancias.
a 12 meses brazos, escaleras) 20) Reforzar la seguridad de la vivienda antes que
 Transito (colisiones en el niño comience a desplazarse. Poner
vehículos automotores, protección en escaleras, ventanas, balcones y
bebé en brazos y/o en piletas. Proteger los cables y equipos
asiento delantero) eléctricos, insistir con instalación de un
 Quemaduras con disyuntor.
líquidos calientes, bebé 21) Proteger al niño/a de estufas, calefactores,
en brazos o en el baño. cocinas, hornos.
22) Evitar que el niño juegue o esté en la cocina
 Incendios
en horario de preparación de la comida.
 Quemaduras solares 23) Advertir que el niño o niña será capaz de tirar
 Asfixia por obstrucción de manteles, lámparas, u otros elementos que
de la vía aérea (objetos pueden caerle encima cuando se incorpore.
pequeños, alimentos) y 24) No dejar al alcance de los niños/as objetos
por inmersión (baño, pequeños, monedas, pilas redondas de reloj,
piletines, tachos) tornillos, así como bolsas de plástico, globos,
 Intoxicaciones con otros.
monóxido de carbono 25) Guardar los medicamentos en bajo número
lejos del alcance y en envases a prueba de
niños/as y de necesitar administrarlos
verificar dosis y fecha de vencimiento.
26) No tener venenos ni productos tóxicos en la
casa y de ser así guardarlos bajo llave. No
guardar productos tóxicos en envases de
39

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


bebidas que se toman en la mesa familiar
27) Evitar el uso de andador.
28) Evitar la exposición al sol en horarios de
riesgo (sombra corta) y además usar
protectores solares y gorrito.
Niñas y  Caídas de altura ( camas, Atender los anteriores según desarrollo y
niños de 1 cunas, muebles, circunstancias. Énfasis en los punto 1, 12, 17,
a 2 años escaleras, ventanas, 18 y 20 a 26.
balcones) 29) Transporte en asiento de seguridad ubicado
 Transito (colisiones en en asiento trasero del vehículo automotor,
vehículos automotores, preferentemente en el medio a partir de los
sin sujeción y/o en 10 kg.
asiento delantero, 30) Reforzar la seguridad de la vivienda e
atropellamientos) inmediaciones. Amurar muebles o artefactos,
 Quemaduras ( artefactos retirar objetos peligrosos.
no protegidos, juegos en 31) Evitar transportar en moto.
la cocina) 32) Si transporta en bicicleta, utilizar sillita
adecuada con sujeción que proteja los pies,
 Incendios
casco, luces y evitar el tránsito vehicular.
 Asfixia por obstrucción
de la vía aérea (objetos
pequeños, alimentos) y
por inmersión (baño,
piletas )
 Golpes, aplastamientos
(muebles, objetos
domésticos)
 Intoxicaciones con CO,
medicamentos, químicos

Niñas y  Caídas de altura ( camas Atender los anteriores según desarrollo y


niños de 2 cuchetas, muebles, circunstancias. Énfasis en los punto 12, 17,
a 3 años escaleras, ventanas, 18 y 20 a 26 y 30 a 33
árboles, juegos, balcones) 33) Supervisión directa en la vía pública y otros
 Transito (colisiones en lugares fuera de su hogar en todo momento
vehículos automotores, por adultos responsables: calles, veredas,
sin sujeción o en asiento plazas, parques, centros comerciales, etc.
delantero, 34) Revisar y controlar los espacios por donde se
atropellamientos) desplaza y juegos que utiliza, aunque sean
 Quemaduras ( artefactos públicos.
no protegidos, juegos en 35) Supervisión directa en las cercanías de un
la cocina) . Incendios espejo de agua
36) Promover el interés por las condiciones de
 Asfixia por obstrucción
seguridad en jardines y guarderías por parte
de la vía aérea (objetos
de los padres.
pequeños, alimentos) y
37) Instalar o reforzar barreras de acceso a la
por inmersión (baño,
calle, piletas y lugares o artefactos peligrosos
piletas, canales, ríos )
(pozos, motores). La educación o la sola

40

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


 Golpes, aplastamientos prohibición no es suficiente
(muebles, objetos 38) Educación vial a través del ejemplo de los
domésticos) mayores como pasajero y peatón.
 Intoxicaciones con CO,
medicamentos, químicos
Niños y  Caídas de altura ( camas Atender los anteriores según desarrollo y
niñas de 4 cuchetas, ventanas, circunstancias. Énfasis en los punto 34 a 36
a 6 años árboles, juegos, balcones) 39) Transporte en butaca o asiento elevado
 Transito (Caídas de ubicado en asiento trasero del vehículo
bicicleta, automotor, a partir de los 16 a 18 kg.
atropellamientos, 40) Entrenamiento para andar en bicicleta, uso
colisiones en vehículos de casco y material auto-reflectivo, evitar vías
automotores) automotores.
 Quemaduras (pirotecnia, 41) Entrenamiento progresivo como peatón y
manejo de fuego, pasajero de transporte colectivo.
incendios) 42) Uso de casco adecuado si transportado en
moto. Dicha modalidad de transporte no es
 Asfixia por inmersión (
recomendable.
piletas, canales, ríos )
43) Impedir uso de pirotecnia. No estar en las
 Golpes, aplastamientos inmediaciones donde se utilice.
(muebles, objetos varios) 44) Protección de camas cuchetas, balcones,
 Intoxicaciones con CO, ventanas, piletas de natación.
medicamentos, químicos 45) Considerar enseñanza de natación.
46) Promover el interés por las condiciones de
seguridad en escuelas y clubes por parte de
los padres.
47) No tener armas en la casa o guardarlas
descargadas en lugar seguro.

41

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


Anexo II

Objetivos de Desarrollo del Milenio

Nuevas Metas en el Objetivo Provincial Nº 7 (Combatir el HIV/Sida, Chagas, la


tuberculosis, el paludismo y otras enfermedades)

Disminución de la Mortalidad por Lesiones de Causas Externas

Metas Provinciales:

 Reducir la tasa de mortalidad específica por lesiones por causas externas en un


30% respecto de la tasa de 2001
 Reducir la tasa de mortalidad específica por lesiones de tránsito según lugar
ocurrencia en un 35% respecto de la tasa de 2001
 Reducir la tasa de mortalidad ajustada por edad por lesiones de tránsito según
lugar de residencia en un 35% respecto de 2005
 Reducir la tasa de mortalidad por suicidios en adolescentes y jóvenes entre 15 y
29 años en un 39 % respecto del 2001
 Reducir la tasa de mortalidad por lesiones en niños, niñas y adolescentes hasta
20 años en 50% respecto del 2001

42

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


Tasas de base, porcentaje de reducción propuesto y tasa esperadas para el año 2015
Tasa de Año de Tasa de % de Tasa x 105
mortalidad base base x reducción esperada
considerada 100000 propuesto para 2015
Causas
externas 2001 67,2 30 47
Tránsito
ocurrencia 2001 17.7 35 11,2
Tránsito
residencia 2005 15.4 35 10
Población
menor 20
años 2001 36,5 50 18,3
suicidio
15/19 años 2001 24,9 30 17,4
suicidio
20/24 años 2001 13,9 30 9,7
suicidio
25/29 años 2001 9,1 30 6,4

43

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén


Anexo III
Las lesiones y las violencias

No siempre es posible determinar las circunstancias que ocasionaron lesiones y/o afirmar si
hubo intencionalidad en su producción. De hecho siempre es menester estar atento a la posible
intencionalidad y/o existencia de maltrato en cierto tipo de circunstancias y de lesiones que
presenten los niños y niñas, los más vulnerables por asimetría de poder. La descripción de
dichas circunstancias y tipos de lesiones y su abordaje exceden el propósito de este documento
pero sí queremos llamar la atención sobre la relación entre violencias y lesiones. El concepto de
violencia está asociado a la intencionalidad y su resultado excede a la sola producción de
lesiones. Las violencias son una construcción social e histórica de carácter complejo y
polisémico. Entre los factores que las originan, fomentan y facilitan en América Latina, según
Briceño León, se encuentran: el empobrecimiento y la desigualdad, el debilitamiento de los
controles sociales tradicionales, la estructura de las ciudades latinoamericanas, la ausencia de
mecanismos de resolución de conflictos de modo pacífico, la impunidad y el consumo de
alcohol. Varios de los factores arriba mencionados aparecen claramente relacionados con
muchos de los mecanismos y circunstancias que provocan lesiones no intencionales,
fundamentalmente los de tránsito. No se trata de negar especificidades entre lesiones
intencionales y no intencionales, sólo se destaca que estamos ante un problema complejo con
múltiples facetas y que su diferenciación actual sustentada en la intencionalidad parece
insuficiente. Esta visión, por otro lado, permite alentar expectativas acerca de que acciones
comunitarias en la prevención de lesiones no intencionales puede tener también un impacto
positivo en la reducción de indicadores de violencias, como algunas experiencias han
demostrado. Finalmente, en la práctica clínica, todas aquellas recomendaciones que favorezcan
la seguridad, el cuidado, el apego y las relaciones interpersonales saludables se orientan
simultáneamente a la prevención de lesiones, ciertas enfermedades y violencias.

44

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén

También podría gustarte