Está en la página 1de 6

PROPUESTA DE METODOLOGIA DE DISEÑO PARA HERRAMIENTAS DE

MANO CONSIDERANDO ASPECTOS DE ERGONOMÍA

B. E. Murillo1, J. L. Hernández 2, I. De la Cruz 3


1
Departamento de Ingeniería Industrial – Instituto Tecnológico de Celaya,
E-mail: nervo12@yahoo.com.mx
2
Departamento de Diseño Industrial – Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
E-mail: luis.hernandez@uacj.mx
3
Departamento de Servicios Escolares – Universidad de La Ciénega del Estado
de Michoacán de Ocampo, E-mail: idelacruz@ucienegam.edu.mx

PALABRAS CLAVE: Metodología de diseño, trastornos músculo-esqueléticos,


herramientas manuales, necesidades del usuario.

RESUMEN:
Actualmente las empresas viven involucradas en crear nuevos productos y
nuevos usos para una sociedad que cambia de necesidades continuamente, esta
situación unida a la evolución acelerada de los medios técnicos de producción,
hace que la actividad sea desenfrenada, por lo tanto, el diseño de objetos no
puede hacerse de forma intuitiva o experimental, debe tener una identidad y
cumplir con las exigencias del usuario, por consiguiente, la combinación de
técnicas de información, diseño y fabricación puede brindar mayores posibilidades
de personalización de productos y ofrecer resultados satisfactorios al final.
Para el diseño o rediseño no es necesario buscar proyectos complicados, lo
importante es enfocarse en las necesidades y requerimientos del usuario y la
forma en que se da solución a éstas. Derivado de lo anterior, se propone una
metodología de diseño que incorpora aspectos ergonómicos y es aplicada, en
específico, al rediseño de herramientas manuales de golpeo.
Mediante el análisis de las actividades que realizan los usuarios de estas
herramientas, se determinó que cuando es necesaria la precisión en una tarea
especifica se realizan varios golpeteos con el mínimo de fuerza lo cual implica el
tener que doblar consecutivamente la muñeca de la mano, situación que siendo
continua y por largos periodos produce trastornos músculo-esqueléticos que
implican costos y reducción de productividad. Esta necesidad implica se genere
una herramienta manual acorde, partiendo de las bases fundamentales del
proceso de diseño y además considere aspectos ergonómicos, pues es pertinente
considerar la premisa de que debe de doblarse la herramienta y no la muñeca.
La metodología a utilizar permite fijar las especificaciones que reflejan las
necesidades del usuario, diferenciar el producto haciéndolo técnica y
económicamente realizable. Además, describe cómo se lleva el proceso del
diseño por medio de la deducción o reducción aproximada del esfuerzo creativo
para obtener un resultado satisfactorio.

1
1.- INTRODUCCION:
Las herramientas de mano son artefactos que tienen por objetivo ayudar al
trabajo y que se caracterizan por amplificar o reducir algunas de las funciones de
la mano, aumentando la funcionalidad de las mismas. Para conseguir que éstas
cumplan su objetivo, es básico tener en cuenta desde los primeros pasos de
diseño dos factores clave: el diseño ergonómico y por consecuencia de éste, la
usabilidad. Cualquier error que se cometa en el diseño de las herramientas
aparecerá reflejado en el análisis global de la actividad, en la disminución de
productividad, en el aumento de material de desecho, en el aumento del índice
desordenes de trauma acumulativos, etc.
Datos difundidos por el Instituto Mexicano del Seguro Social, durante el
período 2004-2006 sugieren que un gran número de lesiones conocidas como
trastornos músculo-esqueléticos son atribuidas al uso de herramientas de mano
en el ambiente ocupacional, resultando en sufrimiento innecesario, días de trabajo
perdido y gastos que podrían ser evitados. Por lo anterior, el fin de esta
investigación es proponer una metodología de diseño que permita atenuar las
enfermedades generadas por el mal diseño de las herramientas.

2.- FUNDAMENTO TEÓRICOS DEL DISEÑO CENTRADO EN EL USUARIO:


Todo producto nace de la voluntad de mejorar la actividad humana en algún
ámbito, es por este motivo que se hace absolutamente necesario tener en cuenta
el factor humano y el contexto en el que se desarrolla. Es en este punto que el
diseño se convierte en un reto, el producto que hasta ahora se limitaba a ser
competente, ahora tiene que ser además adecuado, sencillo, fácil y agradable de
usar.

2.1.- Diseño.
De acuerdo a Pérez Rodríguez (2002), el diseño se entiende como el
desarrollo de una estructura o un sistema que sea portador de características
deseadas y que logra básicamente por la transformación de información sobre
condiciones, necesidades, demandas, requisitos y exigencias, en la descripción de
una estructura capaz de satisfacer esas demandas, que pueden incluir no solo los
deseos, sino también requisitos de todo el ciclo de vida, esto es, de todos los
estados intermedios por los que pasa el producto.
La única manera de conseguir que un sistema se adapte a las necesidades
reales de los usuarios es introducir, a lo largo de todo su proceso de desarrollo,
metodologías de diseño centrado en el usuario. Una metodología de diseño es el
estudio de los principios, prácticas y procedimientos de diseño en un sentido
amplio. Su objetivo central está relacionado con el cómo diseñar, e incluye el
estudio de cómo los diseñadores trabajan y piensan; el establecimiento de
estructuras apropiadas para el proceso de diseño; y la reflexión sobre la
naturaleza y extensión del conocimiento del diseño y su aplicación a problemas de
diseño. (Pérez R., 2002)

2.2.- Ergonomía.
La ergonomía es el campo de conocimientos multidisciplinarios que estudia
las características, necesidades, capacidades y habilidades de los seres humanos,

2
analizando aquellos aspectos que afectan al diseño de productos o de procesos
de producción. En todas las aplicaciones, su objetivo es común, se trata de
adaptar las tareas, las herramientas y el entorno en general a la capacidad y
necesidades de las personas, de manera que mejore la eficiencia, seguridad y
bienestar de los usuarios. (Berbegal N., Ponsa P., 2007)
El diseño adecuado un producto debe servir principalmente para evitar los
esfuerzos innecesarios y así como los movimientos que fuercen los sistemas
articulares.

3.- OBJETIVO:
Proponer una metodología que ayude al diseño herramientas que permitan
reducir lesiones y enfermedades por su uso cotidiano.

4.- MÉTODOLOGÍA:
Esta propuesta metodológica se establece a partir de la relación de la
ergonomía con el diseño, que a partir de los requerimientos del usuario, los
productos y el contexto, permitirá concebir objetos con propósitos específicos,
buscando responder a necesidades del hombre. El siguiente diagrama muestra la
metodología y se describe el proceso que se sigue en ella (ver figura 1).

4.1.- Establecimiento de una necesidad.


La identificación de necesidades es la fase inicial del ciclo de vida del
proyecto. Se comienza con el reconocimiento de una necesidad, un problema o
una oportunidad y termina con la emisión de una solicitud de propuesta (Gido J.,
2003). La detección de las necesidades del usuario es un proceso de cinco
etapas, las cuales son:
1. Recopilar datos sin procesar de los clientes.
2. Interpretar los datos sin procesar en términos de las necesidades.
3. Organizar las necesidades en una jerarquía de necesidades.
4. Establecer la importancia relativa de las necesidades.
5. Reflejarla en los resultados y en el proceso.

4.2.- Clarificar y definir el problema.


Esta etapa consiste en generar una definición clara y precisa de los
aspectos más relevantes de la herramienta que se necesita diseñar. Dentro de
ésta se deberán identificar los siguientes requerimientos:
- Requerimientos del usuario.
- Requerimientos que se complementan.
- Requerimientos que se contraponen.
- Requerimientos que el cliente no considera y son importantes.
- Requerimientos que el Gobierno considera importantes.
- Normas que regulan el producto.
- Aspectos ergonómicos.

4.3.- Especificaciones del diseño.


El siguiente paso consiste en especificar lo que ayudará a resolver el
problema. La especificación de diseño pretende significar que el producto tiene

3
que hacer (Ulrich K. T., Eppinger S. D., 2004). Dentro de esta etapa se tienen que
determinar lo siguientes elementos:
- Elementos en el desarrollo de especificaciones del diseño: Se determinan
los factores que se involucrarán como ergonomía, costo, materiales, etc.
- Nivel de las especificaciones: Aquí se determinarán que tan específicas se
requieren las características de diseño.
- Especificaciones: Determinar de manera abierta las características
deseables de la herramienta a diseñar.

4.4.- Establecer la estructura funcional.


El primer paso para desarticular un
problema de manera funcional es representarlo
como una sola caja negra que opera con material,
energía y flujos de señal. Esto se conoce como
función global del producto. El siguiente paso, es
la desarticulación funcional, es dividir la única caja
negra en subfunciones para crear una descripción
más específica de lo que deberían de hacer los
elementos del producto a implementar. Por lo
general, cada subsunción puede ser dividida de
manera adicional en subfunciones, incluso más
simples. El objetivo es describir los elementos
funcionales del producto sin implicar un principio
de trabajo tecnológico específico para el concepto
del producto.

4.5.- Diseño conceptual.


Una vez definida cual es la función
primordial de la herramienta, se procede a generar
la abstracción del diseño para localizar problemas,
el cual consiste en ignorar lo que es particular o
incidental y enfatizar lo que es general y esencial.
El procedimiento a utilizar es el siguiente:
Paso 1: Eliminar preferencias personales.
Paso 2: Omitir los requerimientos que no tienen
relación directo sobre la función del producto y sus
restricciones esenciales.
Paso 3: Transformar datos cuantitativos en datos
cualitativos y reducirlos a enunciados esenciales.
Paso 4: Generalizar los resultados de los pasos
previos.
Fig.1- Metodología de diseño. Paso 5: Formular el problema en términos de una
solución neutral.
Ya identificado lo esencial del diseño se procede a llevar a cabo el proceso
de generación de conceptos. Un concepto de producto es una descripción
aproximada de la tecnología, principios de funcionamiento, y forma del mismo. Por

4
lo general, se expresa como un bosquejo o un modelo tridimensional tosco y con
frecuencia es una breve descripción textual.

4.6.- Selección de concepto.


Cuando se han generado los suficientes conceptos la siguiente etapa es la
selección del concepto que consiste en evaluar los conceptos con respecto a las
necesidades del cliente, comparando las fortalezas y debilidades de los conceptos
y seleccionando una o más de ellas para prueba o desarrollo adicional. Para la
selección de un concepto, se utiliza la matriz de puntuación, la cual utiliza una
suma ponderada de las calificaciones para determinar el rango de concepto.
En esta etapa, se pondera la importancia relativa de los criterios de
selección y se centra en comparaciones más refinadas con respecto a cada
criterio. Las puntuaciones de concepto son determinadas por la suma ponderada
de las calificaciones. (Ulrich K. T., Eppinger S. D., 2004).

4.7.- Diseño preliminar.


Una vez seleccionado el concepto se procede a elaborar el diseño
detallado, el cual es el proceso de refinamiento de los diseños desarrollados en la
etapa anterior, para asegurar que las especificaciones de diseño se mantengan.
Son formulados en esta etapa: dibujos de ensamble, datos numéricos de control y
especificaciones técnicas para órdenes de compra (Rodríguez F., 2007).

4.8.- Construcción y prueba de prototipos.


Después de generados los elementos de la etapa sigue la construcción de
prototipos sobre los que se realizarán pruebas con el fin de comprobar el
cumplimiento de las especificaciones establecidas en las fases anteriores. El
prototipo es una aproximación hacia el producto final junto o con una o más
dimensiones de interés. La realimentación de las pruebas al prototipo permitirá
que la información del diseño se actualice y mejore el producto.

4.9.- Diseño definitivo.


Para dar por concluida la parte referente al diseño se deberá definir dónde,
cómo y con qué medios se fabricará el producto, describiendo toda la secuencia
de actividades necesarias para la producción, adecuando y optimizando los
medios de producción con el desarrollo del producto. En esta etapa se
desarrollará:
a) Diagrama de operación del producto,
b) Diagrama de flujo del proceso, (Fernández G. et al).
c) Costo de producción del producto, (Del Río G, 2000).
d) Especificación final del producto.

La información generada en esta etapa y las anteriores siempre deberá


realimentar todo el proceso de diseño con la finalidad de actualizar los datos
recabados y asegurar que el producto logrado cumpla el objetivo para el que se ha
desarrollado.

5
4.10.- Manufactura de diseño.
Por último de debe manufacturar el diseño generado con la información que
se obtuvo de las etapas anteriores.

5.- CONCLUSIONES:
La incorporación de aspectos ergonómicos en el diseño de productos ha
probado ser una opción efectiva, ya que de esta manera se obtienen aplicaciones
que además de funcionales son agradables de utilizar de forma que no requieren,
por parte del usuario, más esfuerzos de los que supone la propia tarea que realiza.
El diseño incrementa los valores de uso de productos cuando en su fase de
planteamiento, análisis y evaluación considera las relaciones que se establecen
entre el usuario y el contexto con el fin de propiciar el desempeño del hombre con
mayor comodidad.
Es necesario que los diseñadores y desarrolladores de productos participen
en la elaboración de sesiones de usabilidad de productos con sus usuarios reales
y sobre todo en entornos reales, ya que sólo de este modo les será posible
detectar, y entender, los errores de uso de los usuarios, los cuales probablemente
sean, en esencia, errores de diseño.

BIBLIOGRAFÍA:
 BERBEGAL, NÍDIA, PONSA, PERE, Metodologías de diseño centrado en el
usuario en el ámbito de la telerrobótica aplicada a la medicina. Technical
Research Centre for Dependency Care and Autonomous Living (CETpD),
España, 2007.
 DEL RÍO GONZÁLEZ CRISTÓBAL, Costos I Históricos: Introducción al estudio
de Contabilidad y control de los costos industriales, 14ª Edición, Ediciones
Contables y Administrativas S. A. (ECASA).
 FERNÁNDEZ G., JESÚS, LÓPEZ G., VÍCTOR, SANTACOLOMA, SONIA,
Diseño industrial: Guía metodológica, Fundación Prodintec - Centro
Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias, Gijón
Asturias (España), 2002.
 GIDO JACK, CLEMENTS JAMES P., Administración exitosa de proyectos, 2a
Edición, Editorial Thomson, 2003.
 IMSS 2004 -2005.
 PÉREZ RODRÍGUEZ ROBERTO, Caracterización y representación de los
requerimientos funcionales y las tolerancias en el diseño conceptual:
Aportaciones para su implantación en los sistemas CAD, Tesis para obtener el
grado de Doctor en Ingeniería Industrial, Escuela Técnica Superior de
Ingeniería Industrial de Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña,
España, 2002.
 RODRÍGUEZ FRANCISCO, Material didáctico para Ingeniería de Desarrollo,
Instituto Tecnológico de Celaya, México, 2007.
 ULRICH KARL T., EPPINGER STEVEN D., Diseño y desarrollo de productos,
un enfoque multidisciplinario, 3ra Edición, Editorial Mc Graw Hill, 2004.

También podría gustarte