Está en la página 1de 39

CARTOGRAFÍA,

ELEMENTOS BÁSICOS

María Cristina Pineda Pineda. Médica Veterinaria.


En la actualidad es muy común ver un mapa e
identificar en él, rasgos del territorio que se nos
hacen familiares. Pero no siempre fue así, en la
antigüedad los primeros seres humanos vieron la
necesidad de comunicar a sus familiares en donde
poder encontrar agua, alimento, animales de caza
y otras características importantes del terreno en
donde vivían.
Con el paso del tiempo, hubo necesidad de
perpetuar esos conocimientos, comenzaron pintando
en las paredes de sus cuevas, pero como tenían
necesidad de llevar consigo la forma de llegar a un
punto determinado en el terreno, comenzaron a
elaborar esos croquis en pieles de animales.
Estos croquis del lugar, fueron haciéndose más
precisos conforme avanzaba la ciencia; y conforme
crecían las civilizaciones era necesario tener un
mapa que tuviera en él la forma que tomaban los
territorios de un imperio. A partir de este momento
nace la cartografía como ciencia.
El mapa más antiguo esta
elaborado en una tablilla
cerámica y tiene 5.000 años
de antigüedad.
Hoy en día, la utilización de estos mapas impresos se
hace cada vez más obsoleta y se ve desplazada por
nuevas tecnologías, que por su sencillez y facilidad de
interpretación facilitan la ubicación de puntos sobre la
superficie de la tierra

http://190.254.22.44/ssigl2.0/visor/galeria.req?ma
paId=1&title=Mapa Base

http://190.254.22.44/mapas_de_colombia/IGAC/R
egnatu5.pdf
 Estas tecnologías, la mayoría de ellas vía satélite, han
ayudado al hombre desde materias como la milicia o la
explotación de recursos naturales hasta el salvamento
de personas víctimas de accidentes o desastres
naturales.

 En pocas palabras, la cartografía ha hecho la vida del


ser humano más fácil, ya que con ella los habitantes de
una región conocen a la perfección su territorio y
pueden de esta manera, saber con seguridad en donde
obtener recursos naturales o donde construir viviendas
de forma segura.
 Toda la vida, los diferentes viajeros, culturas indígenas y otros se
dedicaron a dibujar sus mapas de acuerdo al conocimiento del
mundo que tenían, y se fueron haciendo aportes para la creación
de nuevos mapas.
 En el siglo XX, la cartografía ha experimentado una serie de
importantes innovaciones técnicas. La fotografía área se desarrolló
durante la I Guerra Mundial y se utilizó, de forma más
generalizada, en la elaboración de mapas durante la II Guerra
Mundial.
 Los Estados Unidos, que lanzaron en 1966 el satélite Pageos y
continuaron en la década de 1970 con los tres satélites Landsat,
están realizando estudios geodésicos completos de la superficie
terrestre por medio de equipos fotográficos de alta resolución
colocados en esos satélites.
En los últimos treinta años, y sobre todo desde 1990,
la situación de la cartografía ha cambiado de
forma radical debido a la introducción de
ordenadores (computadoras). Los primeros trabajos
de este tipo los realizaron meteorólogos y biólogos
en Suecia, Gran Bretaña y Estados Unidos.
CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN
CARTOGRAFÍA:
 Los mapas se realizan ahora, generalmente, a
partir de las bases de datos informatizadas. La
computadora ya no se utiliza sólo para automatizar
las técnicas cartográficas de trazado tradicionales,
sino que se ha convertido en un instrumento que
controla la cantidad y calidad de los datos, los
fusiona, selecciona aquellos que puedan resultar de
mayor interés y refleja los resultados del modo en
que desea el usuario.
 La adaptación de los resultados a las demandas de
los clientes potenciales es algo corriente. Así, en
algunos países se ha conseguido que el cliente
pueda seleccionar en la pantalla de una
computadora un área que le interese y que el
mapa adopte la forma que él desee.
 Los programas de computadora y los datos para
realizar este tipo de mapas son cada vez más
accesibles al público. Debido a todas estas razones
existen ahora más mapas que nunca, y estos mapas
los realizan a menudo personas que no tienen
ninguna preparación cartográfica.
¿QUE ES UN MAPA?

Un mapa es la representación de un área geográfica,


que suele ser generalmente una porción de la superficie
de la Tierra, dibujada o impresa en una superficie
plana. En la mayoría de los casos, un mapa es más una
representación del terreno a modo de diagrama que
una representación pictórica; habitualmente contiene
una serie de símbolos aceptados a nivel general que
representan los diferentes elementos naturales,
artificiales o culturales del área que delimita el mapa.
MAPA TOPOGRÁFICO MAPA TEMÁTICO
Dado que los mapas son planos y la Tierra no lo es,
para pasar de la superficie casi esférica de la
Tierra a la del mapa, necesitamos establecer unas
correspondencias a las que llamamos proyecciones
cartográficas.
CLASES DE PROYECCIONES
Los diferentes tipos de proyecciones se utilizan para “desenrollar” la tierra de
un plano tridimensional a un plano bidimensional.
ELEMENTOS DE UN MAPA

LEYENDA: es la lista explicativa que define con


detalle y sin lugar a equívoco todos los signos
convencionales utilizados en el mapa.
COORDENADAS GEOGRÁFICAS

Con el fin de localizar un elemento en un mapa o


describir la extensión de un área, es necesario
referirse a las coordenadas geográficas del mismo.
Estas coordenadas geográficas se basan en los
meridianos de longitud y en los paralelos de
latitud.
La localización de un punto en el mapa puede
definirse con precisión por los grados, minutos y
segundos de latitud y longitud.
LOS PARALELOS
 PARALELOS: Círculos menores y paralelos que
parten del Ecuador hacia el norte y hacia el sur y
terminan en dos puntos llamados POLOS. Entre el
Ecuador y el Polo hay 90 grados de latitud. Cada
grado se divide en 60 min, cada min en 60 seg.
LOS MERIDIANOS
 MERIDIANOS: 180 círculos máximos que pasan por
los polos y que forman ángulos
iguales entre sí, DIVIDEN EL Ecuador y los paralelos
en 360 grados de longitud
LA ESCALA
 La escala del mapa es una declaración que relaciona
las distancias en el mapa con las distancias en la
superficie de la tierra. Es: (Expresión matemática de la
reducción de cualquier distancia en el mapa con
respecto a la extensión de la misma en la superficie).
La escala numérica se representa en cifras, como por
ejemplo: 1:100.000, lo que indica que una unidad
medida en el mapa (por ejemplo 1 cm) representa
100.000 de las mismas unidades en la superficie
terrestre.
EL RELIEVE
Las variaciones de altitud de las colinas y montañas,
así como las profundidades de los valles y gargantas,
tal y como aparecen en un mapa topográfico, definen
el relieve; a menos que el relieve esté adecuadamente
representado, el mapa no da una imagen clara del
área que representa. En los mapas antiguos se
señalaba a menudo de forma pictórica, por medio de
pequeños dibujos de montañas y valles, pero era un
método con muy poca precisión y con el tiempo se
sustituyó por el sistema de curvas de nivel. Estas curvas
unen los puntos que tienen una misma altitud.
EL RELIEVE EN UN MAPA
POR MEDIO
DE ESTA
VISTA SE
VISUALIZA
EL RELIEVE Y
EL
TRAZADO
DE LAS
CURVAS DE
NIVEL
CARTOGRAFIA EN EL MANEJO DE
CUENCAS
Los recursos naturales, tales como el agua y sus
cuencas, se distribuyen sobre espacios concretos;
por tanto, son susceptibles de ser representados en
mapas, una vez inventariados y clasificados
 El inventario y clasificación de cuencas se basa en
dos tipos de datos. Los obtenidos en el campo
(estaciones hidro-meteorológicas de aforos,
determinación de variables para estimar el balance
hídrico, consumo de agua), y los derivados de la
percepción remota (fundamentalmente cobertura
del terreno, relieve y suelos, acuíferos), también
verificados en campo
 En la actualidad, la forma más conveniente de
almacenar y analizar este conjunto de datos es
mediante los sistemas de información geográfica (SIG),
que además permiten la elaboración y manipulación
de mapas. Entonces, es posible relacionar en forma
coherente y sistemática los datos de localización de los
recursos hídricos, con sus características descriptivas
cuantitativas y cualitativas. Este hecho ofrece una visión
integral y territorial del dato (en su localización
geográfica, y en sus características temáticas), lo cual
permite mejorar las técnicas analíticas, incluyendo las
estadísticas y las geo-estadísticas.
LA CUENCA Y EL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
 En tanto unidad territorial, y a efectos de poder
manejar o gestionar el recurso agua en forma eficiente,
es preciso considerar aspectos tales como pisos
altitudinales (por los cambios en precipitación y
temperatura), formas del relieve y suelos (por los
cambios en las rocas y materiales superficiales), uso del
suelo y cambio de uso de suelo, cambios en la riqueza
y abundancia en la biota, sistemas productivos y
aptitud para los mismos, y organización social y política
para el manejo de recursos. Todos estos componentes
pueden ser inventariados, analizados y cartografiados
utilizando SIG y otras técnicas complementarias.
Los SIG están constituidos por subsistemas que permiten
ingresar, almacenar, editar, y analizar datos geográficos.
El propósito es convertir datos en información apta para la
toma de decisiones. Una vez alcanzado este objetivo, los
SIG permiten presentar la información obtenida en forma
de mapas y otras bases de datos. El elemento esencial de
un SIG es su capacidad analítica. En el caso de las
cuencas, los SIG se han utilizado en forma sistemática
desde hace por lo menos 20 años. Las aplicaciones más
frecuentes han sido en temas tales como modelamiento
hidrológico (predicción del gasto, cálculo de probabilidad
de avenidas), estimación del balance hídrico, análisis
integrado y planes de manejo de cuencas, y definición de
zonas prioritarias para la conservación del recurso.
Anteriormente los mapas eran construidos
manualemnte por topográfos y la información allí
obtenida era mejorada por las labores de campo,
ayudando así a producir mapas correctos y útiles.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA
Sin embargo, en la última década esta estructura se ha visto
trastocada por la utilización de las nuevas tecnologías; la mayor
parte del trabajo que exigía un cierto nivel de destreza ha ido
desapareciendo debido a la información proporcionada por los
satélites del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y debido a
los nuevos equipos de medición geodésica
 Se han construido bases de datos en los programas
de las computadoras que les permiten producir
mapas con una calidad, legibilidad y rapidez
superiores a las que se obtenían con antiguas
técnicas.
 El uso generalizado de las computadoras ha dado
paso al desarrollo de un nuevo grupo de
instrumentos denominados Sistemas de Información
Geográfica o SIG.
Pero la verdadera ventaja de los SIG es que son los
únicos instrumentos que pueden juntar la
información geográfica que se han recogido de
forma independiente por diferentes instrumentos
(digitalizando, con bases de datos, escáner, etc.) y
desde diferentes organizaciones, que
tradicionalmente elaboraban esa información sólo
para sus propios fines.
En lo concerniente a sistemas cartográficos y
topográficos vía satélite, los conocidos como SIG
(Sistemas de Información Cartográfica) han
proporcionado grandes avances en el área de la
Ingeniería Civil, ya que agilizan los levantamientos
para la construcción de carreteras y puentes; además
de que ayudan a planificar las mejores rutas para las
carreteras, estos sistemas permiten realizar una
planificación de los materiales que utilizaran todo
gracias a los satélites de exploración geológica que
determinan el tipo de suelo y todo esto sin están en el
lugar. La tecnología vislumbra grandes avances sin la
necesidad de conocer los lugares donde se desea
trabajar.
Gracias a la utilización del GPS en labores
de orientación los barcos navegar por los
océanos con mayor precisión, los aviones
pueden volar sobre las nubes, se puede
rastrear a las flotillas de camiones y a los
mineros buscar metales preciosos.

Se dice que la tecnología GPS será la


próxima ola en servicios de información
comercial.

También podría gustarte