Está en la página 1de 5

NOMBRE: JHAN LEONARDO ALAYO PASTOR GRUPO: B -1

CODIGO: 1109000492

PRE REQUISITO 5

1.- mencione los tipos de nefrona que existe de acuerdo a la posición del corpúsculo, o parte de
este, según su ubicación en la corteza o medula renal según corresponda.

Unidad funcionaldel riñón. Hay dos tipos de nefronas:

 Nefronas corticales: se
extienden en la parte más
externa (corteza renal) del
riñón, manteniendo el
glomérulo en la corteza
renal y penetrando poco
en la zona medular.
 Nefronas yuxtamedulares:
sus glomérulos se extienen
en la parte interna de la
corteza y sus asas de Henle
penetran profundamente
llegando casi hasta la
papila renal.

Las nefronas están compuestas de dos partes:


 El corpúsculo renal (o corpúsculo de Malpighi) donde se filtran los fluídos .
 El túbulo renal, a donde pasa el líquido filtrado
A su vez, el corpúsculo renal consta de dos componentes:
- el glomérulo, formado por un ovillo de diminutos vasos sanguíneos
- la cápsula glomerular o cápsula de Bowman que invagina el glomérulo y está formada por una
capa doble de células epiteliales.

2.- Explique la función de la nefrona según la longitud de sus asas de Henle.

Transporte de solutos y agua en el asa de Henle

El asa de Henle consta de tres segmentos con funciones diferentes: el segmento descendente fino,
el segmento ascendente fino y el segmento ascendente grueso. Los segmentos descendente fino y
ascendente fino, como sus nombres implican, tienen membranas epiteliales finas sin bordes de
cepillo, pocas mitocondrias y niveles mínimos de actividad metabólica.
La parte descendente del segmento fino es muy permeable al agua y moderadamente a la
mayoría de los solutos, incluidos la urea y el sodio. La función de este segmento de la nefrona es
sobre todo permitir la difusión simple de las sustancias a través de las paredes. Alrededor de 20 %
del agua filtrada se reabsorbe en el asa de Henle, y casi todo esto ocurre en la rama ascendente
fina. La rama ascendente, incluidas las porciones fina y gruesa, es casi impermeable al agua, una
característica que es importante para concentrar la orina.
El segmento grueso del asa de Henle, que comienza en la mitad de la rama ascendente, tiene
células epiteliales gruesas que tiene una elevada actividad metabólica y son capaces de una
reabsorción activa del sodio, el cloro y el potasio. Alrededor del 25 % de las cargas filtradas de
sodio, cloro y potasio se reabsorben en el asa de Henle, sobre todo en la rama ascendente gruesa.
También se reabsorben cantidades considerables de otros iones, como calcio, bicarbonato y
magnesio, en la rama ascendente gruesa del asa de Henle.
El segmento fino de la rama ascendente tiene una capacidad de reabsorción mucho menor que el
segmento grueso y la rama descendente fina no reabsorbe cantidades significativas de ninguno de
estos solutos.
Un componente importante de la absorción de solutos en la rama ascendente gruesa es la bomba
ATPasa sodio-potasio en las membranas basolaterales de la célula epitelial. Como en el túbulo
proximal, la reabsorción de otros solutos en el segmento grueso del asa ascendente de Henle está
muy ligada a la capacidad de reabsorción de la bomba ATPasa sodio-potasio, que mantiene una
concentración intracelular baja de sodio. La baja concentración intracelular de sodio proporciona a
su vez un gradiente favorable para el movimiento del sodio desde el líquido tubular hasta la célula.
En el asa ascendente gruesa, el movimiento del sodio a través de la membrana luminal esta
mediado sobre todo por un co-transportador de 1-sodio, 2-cloro, 1-potasio. Esta proteína co-
transportadora de la membrana luminal usa la energía potencial liberada por la difusión a favor de
corriente del sodio hacia el interior de la célula para dirigir la reabsorción del potasio al interior de
la célula frente al gradiente de concentración.
La rama ascendente gruesa del asa de Henle es el lugar de acción de os poderosos diuréticos de
asa furosemida, acido etacrinico y bumetanida, todos los cuales inhiben la acción del co-
transportador sodio 2-clro potasio.
También tienen lugar una reabsorción paracelular significativa de cationes, como Mg++, Ca++, Na+
y K+, en la rama ascendente gruesa debido a la carga positiva ligera de la luz tubular respecto al
liquido intersticial. Aunque el transportador 1-sodio,2-cloro,1-potasio mueve igual cantidad de
cationes y aniones al interior de la célula, hay una ligera retrodifusion de iones potasio a la luz, lo
que crea una carga positiva fuerza a cationes, como el Mg++ y el Ca++, a difundir desde la luz
tubular y a través del espacio paracelular hacia el liquido intersticial.
La rama acendente gruesa también tiene un mecanismo de contra-transporte sodio-hidrogeno en
su membrana celular luminal que media la reabsorción de sodio y la secreción de hidrogeno en
este segmento.
El segmento grueso del asa ascendente de Henle es casi impermeable al agua. Luego la mayor
parte del agua que llega a este segmente permanece en el túbulo, a pesar de la reabsorción de
grandes cantidades de solutos. El líquido tubular en la rama ascendente se diluye mucho y fluye
hacia el túbulo distal, una característica que es importante para permitir a los riñones diluir o
concentrar la orina en diferentes condiciones.
3.- Mencione la función endocrina del riñón.

El riñón tiene la capacidad de sintetizar diferentes sustancias con actividad hormonal:

1.- Eicosanoides. - Se trata de un grupo de compuestos derivados del ácido araquidónico, entre los
que se incluyen las prostaglandinas E2 y F2, prostaciclina y tromboxano. Se sintetizan en
diferentés estructuras renales (glomérulo, túbulo colector, asa de Henle, células intersticiales y
arterias y arteriolas). Determinadas sustancias o situaciones aumentan su producción,
como la angiotensina II, hormona antidiurética, catecolaminas o isquemia renal, mientras que
otras inhiben su producción, como los antiinflamatorios no esteroideos.
Actúan sobre el mismo riñón de varias formas:
· Control del flujo sanguíneo y del filtrado glomerular: en general producen vasodilatación.
· Ejercen un efecto natriurético, inhibiendo la reabsorción tubular de cloruro sódico.
· Aumentan la excreción de agua, interfiriendo con la acción de la HAD.
· Estimulan la secreción de renina.

2.- Eritropoyetina.- Esta sustancia que actúa sobre células precursoras de la serie roja
en la médula ósea, favoreciendo su multiplicación y diferenciación, se sintetiza en un 90% en el
riñón, probablemente en células endoteliales de los capilares periglomerulares. El principal
estimulo para su síntesis y secreción es la hipoxia.

3.- Sistema renina-angiotensina.- La renina es un enzima que escinde la molécula de


angiotensinógeno, dando lugar a la angiotensina I. En el pulmón, riñón y lechos vasculares, ésta es
convertida en angiotensina II, forma activa de este sistema, por acción de conversión de la
angiotensina. La renina se sintetiza en las células del aparato yuxtaglomerular (agrupación de
células con características distintivas situada en la arteriola aferente del glomérulo), en respuesta
a diferentes estímulos como la hipoperfusión.
La angiotensina II actúa a diferentes niveles, estimulando la sed en el sistema nervioso central,
provocando vasoconstricción del sistema arteriolar y aumentando la reabsorción de sodio en el
túbulo renal al estimular la secreción de aldosterona por la glándula suprarrenal.
4.- Metabolismo de la vitamina D.- El metabolito activo de la vitamina D, denominado
1,25 (OH)2 colecalciferol, se forma por acción de un enzima existente en la porción cortical del
túbulo renal, que hidroxila el 25(OH) colecalciferol formado en el hígado.
La producción de este metabolito, también denominado calcitriol, es estimulada por la
hipocalcemia, hipofosforemia y parathormona. La hipercalcemia, en cambio, inhibe su síntesis. El
calcitriol, por su parte, actúa sobre el riñón aumentando la reabsorción de calcio y fósforo, sobre
el intestinofavoreciendo la reabsorción de calcio y sobre el hueso permitiendo la acción de la
parathormona. Su déficit puede producir miopatía y exige unos niveles mayores de calcemia para
que se inhiba la secreción de parathormona por las glándulas paratiroides.

 BIBLIOGRAFIA:
 Texto atlas de histología – Leslie P. Gartner James L. Hiatt Cap. 19 Sistema Urinario
 Tratado de Fisiologia medica – Guyton y Hall Capitulo 27
 http://www.carloshaya.net/biblioteca/contenidos/docs/nefrologia/predialisis/pacodiez.PDF
NOMBRE: JHAN LEONARDO ALAYO PASTOR GRUPO: B -1
CODIGO: 1109000492

PRE REQUISITO 6

BARRERA DE FILTRACIÓN

1.- Mencione las funciones del endotelio fenestrado.

El endotelio está perforado por poros o fenestraciones que permiten la separación mecánica de
los elementos de la sangre y el plasma. Los poros miden 70 y 100 nm de diámetro.
La superficie de la célula endotelial está cargada negativamente por la presencia de una
glucoproteína polianiónica, la podocalixina, que es la principal sialo-proteína glomerular.
La aglomeración de moléculas superficiales aniónicas y fenestraciones hace que el endotelio
glomerular se diferencie de otras membranas plasmáticas endoteliales y que permita el paso de
moléculas de bajo peso molecular.
Aunque no es muy eficiente para impedir el pasaje de macromolécula.

2.- Explique la función de la lámina basal, describa los elementos que pasan través de esta
estructura.

La membrana basal glomerular (MBG), impide el paso de macromoléculas en forma mecánica y


eléctrica; esta última por la presencia de carga es negativa, proteoglicanos ricos en heparán
sulfato.
Los estudios con dextranos han sugerido que la integridad estructural de la MBG es clave para el
mantenimiento de la función de permeabilidad de la barrera al agua, pequeños solutos, iones, y
proteínas de menor tamaño. Sin embargo no lo es para proteínas plasmáticas mayores de 70 kDa.
La MBG se compone de dos capas finas, la lámina rara interna y la lámina rara externa, y una capa
central gruesa, la lámina densa.
Las células endoteliales y epiteliales adyacentes secretan moléculas tales como colágeno tipo IV,
laminina, fibronectina, nidogén/enactina, y proteoglicanos de heparán sulfato que forman una
estructura, semejante a un enrejado. Hay sitios aniónicos, los glucosaminoglicanos de heparán
sulfato, en las tres capas que componen la MBG. Si estos se remueven, se incrementa la
permeabilidad de la membrana basal glomerular.
El colágeno tipo IV es el mayor constituyente colagenoso de la membrana basal MBG. Se trata de
un heterotrímero que consta de un dominio carboxiterminal no colagenoso (NC1). Las moléculas
del colágeno IV pueden asociarse a través de este dominio para formar dímeros, y por medio de
sus terminaciones amino formar tetrámeros.
Las macromoléculas de colágeno tipo IV compuesto predominantemente por las cadenas con
isoformas 3, 4, 5, son unos bastones flexibles de aproximadamente 400 nm de largo. La cadena 3
es una de las proteínas más abundantes, esta se ensambla con las demás cadenas para formar
unas estructuras altamente ordenadas llamadas protómeros. Estos son la unidad básica del
andamiaje de la membrana basal, alrededor de ellos se retuercen otras moléculas constituyentes
de la MBG. Las hebras que forman la red consisten en agregados de, al menos, cinco sustancias: el
colágeno tipo IV, tres glucoproteínas: laminina, nidogén y fibronectina, y un proteoglicano el
heparán sulfato.
3.- A que se llama hendidura de filtración y mencione la función de los podocitos.

El tercer elemento de la barrera de filtración glomerular lo constituyen las células epiteliales


viscerales o podocitos, encargados de sintetizar la MBG y formar los poros de filtración.
Los podocitos son células muy diferenciadas que no se dividen. Existiría un número de podocitos
inicial, que se pierden de forma progresiva e irreversible en el transcurso de una lesión glomerular.
Aunque, en algunas glomerulopatías como las colapsantes, el fenotipo del podocito se altera y es
capaz de dividirse9.
Las células epiteliales expresan una serie de proteínas específicas que son indispensables para el
mantenimiento de la compleja estructura de la barrera de filtración, de los procesos pedicelares
interdigitados y del diafragma de hendidura (pequeñas hendiduras cubiertas por una película
proteica).
La superficie del podocito podría ser dividida en tres dominios con diferentes localizaciones,
componentes proteicos y funciones10. En cada dominio existen proteínas, que son fundamentales
para el mantenimiento y la integridad del mismo, más aún, para la estabilidad global de la
arquitectura del podocito.

DOMINIO DE SUPERFICIE DEL PODOCITO –SUS PROTEINAS

Dominio apical: podocalixina, ezrina, complejo NHERF-2 (cubren la superficie del podocito).
Dominio del diafragma de filtración: la principal responsable de la propiedad de selectividad del
diafragmaes la nefrina. A este nivel también encontramos a P-cadherina, neph-1, podocina,
CD2AP, ZO-1, filtrina, etc.
Dominio basal o de anclaje: es el encargado de fijar al pedicelo a la membrana basal glomerular.
Encontramos el complejo distroglicano, el complejo integrina y la megalina.

 BIBLIOGRAFIA:
 Texto atlas de histología – Leslie P. Gartner James L. Hiatt Cap. 19 Sistema Urinario
 http://es.scribd.com/doc/6657420/Filtracion-Glomerular0321

También podría gustarte