Está en la página 1de 32

CAPITULO V

LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO

El Desarrollo Humano según Amartya Sen

Un enfoque del Desarrollo diferente al de crecimiento económico ha sido


planteado por Amartya Sen. Nacido en la India en 1933, doctor en Economía de la
Universidad de Cambridge, profesor de las más prestigiosas universidades de la India,
Inglaterra y EEUU, doctor Honoris Causa de 30 Universidades y Premio Nobel de
Economía ha revolucionado las concepciones del Desarrollo porque ha ubicado la
tesis del crecimiento dentro del horizonte de la ética, de las teorías de la libertad y de
la política económica.
Edgar Morín (2000) para explicar cómo la ciencia moderna se ha parcelado
mediante la especialización del análisis de elementos sin tomar en cuenta la compleja
realidad humana, pone como ejemplo las ciencias económicas. Afirma este autor:

La economía, por ejemplo, que es la ciencia social matemáticamente más


avanzada, es la ciencia social y humanamente más atrasada puesto que se ha
abstraído de las condiciones sociales, históricas, políticas, psicológicas,
ecológicas inseparables de las actividades económicas. Por eso sus expertos
son cada vez más incapaces de interpretar las causas y consecuencias de las
perturbaciones monetarias y bursátiles, de prever y predecir el curso
económico incluso a corto plazo. El error económico se convierte, entonces,
en la primera consecuencia de la ciencia económica. (p. 46).

Esta es la crítica que hace Sen (1997) a las teorías económicas, se han apartado de
la complejidad humana individual y social, simplificando el inicio de sus análisis
partiendo de un supuesto reductor de la conducta humana. Para ellos un consumidor
José M. Fernández

racional tiene preferencias definidas y consistentes, y trata de maximizar su


satisfacción. Uniendo todas las preferencias realizables de todo los individuos se crea
la ley de la demanda. Asimismo un productor racional tiene unos insumos y trata de
maximizar su ganancia. Uniendo todos los bienes y servicios que se ofrecen se crea la
ley de la oferta.
Sen (1997) afirma que estos supuestos no son totalmente ciertos pues hay
decisiones individuales que no buscan beneficio personal o la utilidad. El utilitarismo
es una doctrina ética que dice que el objetivo de la acción humana es y debe ser
maximizar la utilidad, entendida a veces como placer, felicidad, y bienestar individual
de cada persona. Esta postura ética pasó a ser un modelo analítico básico que subyace
a la teoría económica y política contemporánea.
Comienza por desnudar la supuesta objetividad de la ciencia que se basa en
determinada información pero excluye otra, lo cual da a entender el sesgo de las
conclusiones a las que se puede llegar. Insiste en que la información debe referirse al
ser individual ubicado en un contexto social. Cada evaluación se basa en la
información que se usa y la que se excluye. “La insensibilidad hacia la información
que se excluye puede influir en el carácter del enfoque.” (Sen, 1997, p. 49).
Es relevante mostrar la importancia de las fuentes de información de los distintos
principios posibles. Las bases de información que emplean el utilitarismo y la justicia
rawlsiana tienen serias dificultades si se considera que las libertades individuales son
significativas.
Para los utilitaristas el beneficio es la única base de información: placer,
satisfacción, felicidad. Como esos son estados mentales subjetivos los sustituyeron
por las preferencias realizadas. La fórmula utilitarista juzga cada elección en función
de la suma total de las utilidades generadas por esa decisión. La injusticia estaría en la
pérdida de no haber conseguido la mayor utilidad posible.
Esta teoría tiene unas virtudes: Recalca la importancia que tienen los resultados de
las elecciones individuales a la hora de juzgar las instituciones sociales. Juzga las
decisiones por las consecuencias que éstas producen y asigna prioridad a conseguir el
bienestar de las personas.

188
José M. Fernández

Las desventajas de esta teoría son las siguientes:


1. Es indiferente a la distribución de la satisfacción de las personas. La utilidad
de las personas se reduce a una renta que es la sumatoria de todas las
utilidades. Lo importante es la maximización de la ganancia sin importar si
ésta se encuentra concentrada en algunas personas cuando la mayoría apenas
tiene una renta mínima.
2. Esta teoría no toma en cuenta las libertades individuales, los derechos y
preferencias de las personas que no generan utilidad.
3. Adaptación y condicionamiento mental. Muchas de las elecciones que toman
las personas se deben a que no tienen otra alternativa y tienen que adaptarse a
su situación real la cual deben aceptar si no quieren vivir permanentemente en
la desesperanza.

La utilidad es la representación numérica de la elección de una persona. No


permite hacer comparaciones interpersonales. Puede haber la misma función de
demanda pero diferente bienestar para las personas.
Otro Economista, Rawls, parte del principio de justicia: Todas las personas deben
tener los bienes primarios que necesitan para conseguir sus fines. Entiende por
bienes primarios los medios de uso general que ayudan a todo el mundo a promover
sus fines, comprenden los derechos, las libertades y las oportunidades, la renta, la
riqueza y las bases sociales del respeto a uno mismo. (Sen, 2000, p.96). Para este
autor no tienen valor las consecuencias. Cada individuo es responsable de lo que
pueda hacer con esos bienes.
Pero el bienestar de las personas no depende de la renta ni de los bienes primarios
que tenga la persona sino de las circunstancias personales y sociales. Estas
circunstancias pueden ser:
a. Heterogeneidad personal como edad, sexo, salud o enfermedad, educación;

189
José M. Fernández

b. Diversidad relacionada con el medio ambiente: clima caluroso, frío, de


estaciones, proclive a catástrofes naturales.
c. Diferencias de clima social: relacionadas con las condiciones sociales de
educación, delincuencia, epidemias.
d. Diferencias entre las perspectivas relacionadas: Valores relacionados con la
tradición y la cultura, las costumbres, los condicionamientos sociales.
e. Distribución dentro de la familia: entre varones y Hembras, niños y adultos.

Las diferencias entre la renta y el bienestar hacen que la opulencia sea una
limitada guía de calidad de vida. Dice Sen (1997) en su libro Bienestar, Justicia y
Mercado:

La opulencia contribuye a las realizaciones y la capacidad que da para


disponer de cosas puede ser importante para el bienestar y para el provecho
que obtiene una persona… Pero un índice de opulencia o bienes primarios no
puede considerarse un índice de bienestar como tal… La característica
esencial del bienestar es la capacidad de conseguir realizaciones valiosas.
(p.80).

Si el bienestar está relacionado con las realizaciones que las personas consideran
valiosas lo importante es entonces su capacidad de realización o mejor sus diferentes
opciones de realización. “El conjunto de capacidades de una persona se puede definir
como el conjunto de vectores de realización a su alcance” (Sen, 1997, p.81). Esto
tiene que ver con la libertad de una persona para escoger las realizaciones que
considere pertinentes para vivir la vida que valora como buena. A esto llama Sen
“Libertad de Bienestar”. Pero la libertad tiene un rango más amplio que la capacidad
de realizaciones. Es la libertad de ser agente para conseguir cualquier cosa que la
persona, como agente responsable, decida que habría que conseguir. “Una ampliación
de libertad de ser agente puede ir acompañada de una reducción de su bienestar real,
por su propia elección y aunque a usted no le sea de ningún modo indiferente su
propio bienestar” (Sen, 1997, p.90).
Concluye Sen (1997):

190
José M. Fernández

Llevamos un tiempo tratando de defender la idea de que en muchas


evaluaciones el espacio correcto no es ni el de las utilidades (como sostienen
los partidarios del enfoque del bienestar), ni el de los bienes primarios (como
exige Rawls) sino el de las libertades fundamentales –las capacidades- para
elegir la vida que tenemos razones para valorar. (p.99).

El fin del desarrollo es centrar la atención en las oportunidades reales del


individuo para alcanzar su objetivo: habría que tener no solo bienes primarios que
posee una persona sino también las capacidades personales relevantes que determinan
la conversión de estos bienes en libertad para optar por realizaciones que considera
valiosas.
La sensibilidad de Amartya Sen (2000) por la ética y por los problemas de pobreza
en el mundo le ha llevado a centrar la atención no sólo en los bienes que puedan tener
las personas, sino en las capacidades que hayan desarrollado para vivir y las razones
para valorar la vida. De aquí su preocupación a los problemas del desarrollo que los
entiende de dos maneras:

1. Se trata de concebir el desarrollo como un proceso de expansión de las


libertades reales de que disfrutan los individuos. En este enfoque se
considera que la expansión de la libertad es: a) el fin primordial; b) el
medio principal de desarrollo. (Sen, 2000, p. 55).

2. Se entiende desarrollo como la disminución de algunos tipos de falta de


libertad que dejan a las personas pocas opciones para elegir la vida que ellos
valoran. Disminución o eliminación de la falta de libertad fundamental o
libertades instrumentales.

Sen (2000) en su libro Desarrollo y Libertad afirma:

Una concepción satisfactoria del desarrollo debe ir mucho más allá de la


acumulación de la riqueza y del crecimiento del producto nacional bruto y de
otras variables relacionadas con la renta. Sin olvidar la importancia del
crecimiento económico debemos ir más allá. (p.30).

191
José M. Fernández

Se deben investigar los fines y medios del desarrollo. La Renta es un medio para
conseguir un fin. El desarrollo debe ocuparse más de mejorar la vida y las libertades.
El hambre, la falta de salud, o de educación, el desempleo significan privación de
libertad porque impiden capacidades de elección a la gente. También la negación de
derechos políticos, de representación y participación, la libertad de expresión son
negación de la calidad de vida y no se pueden limitar pensando que así hay más
crecimiento económico. Más bien ocurre lo contrario. Las hambrunas sólo han
ocurrido en sistemas dictatoriales que no han tenido necesidad de responder a las
demandas de la población como ocurre en las democracias.
Se debe atender la expansión de las capacidades de la gente y esto se puede lograr
por medidas de la administración pública y por la participación de los individuos. La
libertad es un valor en sí y un medio. Tener más libertad significa contar con más
capacidades para realizar las cosas que valoramos y al mismo tiempo aumentan las
oportunidades para conseguir cosas valiosas. Las personas deben ser agentes “que
actúan y provocan cambios cuyos logros pueden juzgarse en función de los propios
valores y objetivos”. (Sen, 2000, p. 35).
En la economía tradicional se prestaba atención al crecimiento del Producto
Interno per cápita considerando que el bienestar era una consecuencia. En ese
modelo, la educación y la salud eran consideradas medios para el crecimiento. Pero
las variables educación y salud son fines esenciales porque suponen las capacidades
fundamentales para las opciones de libertad.
Debe considerarse la pobreza como privación de capacidades básicas y no sólo
como baja renta. Hay países y grupos humanos que tienen mayor Renta per cápita que
otros, pero gozan de menor esperanza de vida y menores niveles de educación. El
mercado es bueno no sólo por las consecuencias sino porque es un derecho esencial
de las personas el comprar y vender, de la misma manera que el conversar con otros o
participar en la vida política.

La libertad individual es esencialmente un producto social y existe una


relación de doble sentido entre: a) los mecanismos sociales para expandir las
libertades individuales y b) el uso de las libertades individuales no sólo para

192
José M. Fernández

mejorar las vidas respectivas sino también para conseguir que los mecanismos
sociales sean mejores y más eficaces. (Sen, 2000, p 49).

La libertad también es un medio para ensanchar las capacidades que permitan


seleccionar la opción de vida que se valore como buena. “El papel instrumental de la
libertad se refiere a la forma en que contribuyen los diferentes tipos de derechos y
oportunidades a expandir la libertad del hombre en general y por lo tanto a fomentar
el desarrollo” (Sen, 2000, p.56).
Se pueden considerar cinco tipos de libertades instrumentales:
1. Libertades políticas: La oportunidad que tienen los ciudadanos para decidir
las normas que les rijan, los gobernantes que deben tener, la capacidad de
disentir, criticar, y de tener libertad de expresión.
2. Servicios económicos: La capacidad para celebrar transacciones, para
seleccionar los bienes, disponer de sus recursos en especial los financieros.
3. Oportunidades sociales: Tener acceso a los servicios de Educación y Salud,
Vivienda, Servicios básicos.
4. Garantías de transparencia: garantía de interrelacionarse con claridad y
franqueza. Confianza en las reglas del juego y en la palabra.
5. Seguridad protectora: Seguridad social en la vejez, ante el desempleo, ante
posibles epidemias y hambrunas o catástrofes, seguridad personal.

El éxito del crecimiento de los países del Este asiático (Japón, Corea, Taiwán,
Singapur, China) ha derribado el paradigma tradicional de los políticos que
impulsaban primero el compromiso del crecimiento, mientras el desarrollo de los
recursos humanos venía después como un lujo que sólo pueden permitirse los países
más ricos. Estos países, en principio con poco crecimiento, mejoraron primero sus
índices en Educación y Salud, así los índices de expansión económica fueron
superiores a otros que no hicieron lo mismo.
Se ha afirmado que el crecimiento en el PIB ha ido correlativo al crecimiento de la
longevidad, pero se ha demostrado que esto ha ocurrido cuando se ha mejorado la
renta de los pobres o ha aumentado la inversión en Salud. También hay países que

193
José M. Fernández

han mejorado sustancialmente sus indicadores en Educación y Salud, y no ha crecido


su economía como la provincia de Kerala en la India, China (anterior a la reforma),
Sri Lanka, Sudáfrica o Brasil. Las políticas de estos países no estuvieron
acompañadas de oportunidades sociales, democracia y libertad o acceso a capitales.
Otra investigación demostró que el crecimiento de la longevidad en Inglaterra fue
mayor en las décadas que ocurrieron las dos guerras mundiales. Se pudiera pensar
que fue por el crecimiento del PIB pero, no fue así. La explicación que da el
investigador es que en esos años aumento en la población el sentido de solidaridad y
se crearon programas masivos de nutrición para los más necesitados. También hay
evidencias que en los países democráticos no ha habido hambrunas masivas por más
pobres sean las naciones, ya que el funcionamiento de las libertades políticas alerta
sobre posibles catástrofes y los gobernantes son proclives a poner remedio porque
deben enfrentarse a procesos electorales. En la China dictatorial de Mao cuando en la
política se lanzó el gran salto adelante, ocurrió una de las mayores hambrunas de la
historia donde se calcula que murieron 30 millones de personas.
Los planteamientos de Amartya Sen influyeron profundamente en los Órganos
internacionales de ayuda al Desarrollo como el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo. De hecho fue asesor de los índices de desarrollo elaborados por
este organismo.

Los Derechos Humanos

Después de la segunda Guerra Mundial, los países que vivieron tanta muerte y
desastre quisieron asegurar que tal conflagración no volviera a repetirse, y crearon la
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Además de la Carta de Fundación que
firmaron las naciones, uno de los documentos más importantes fue la Declaración de
los Derechos Humanos suscrita en 1948. En esta declaración se aboga por el
reconocimiento a los derechos humanos fundamentales que son la base de la paz, la
justicia y la libertad.

194
José M. Fernández

Se declara en estos principios el valor de la persona humana, la igualdad de


derechos individuales y políticos ante la ley.: derecho a la vida y a la libertad, a no ser
esclavizado, torturado, ni perseguido por manifestar ideas políticas o religiosas,
derecho a la legítima defensa.
Hay algunos artículos que conviene resaltar sobre los derechos de económicos y
sociales: el artículo 22 reafirma el derecho de todo ciudadano a la seguridad social y
“a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional… la
satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su
dignidad y al libre desarrollo de su personalidad”. El artículo 23 afirma el derecho al
trabajo y a la remuneración digna y equitativa. El artículo 25 expresa: “Toda persona
tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la
salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia
médica y los servicios médicos necesarios”. El artículo 26 consagra el derecho de
todos los ciudadanos de recibir una educación elemental y fundamental de forma
gratuita.
El artículo 28 instituye como un derecho de cada persona el “que se establezca un
orden social internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración se hagan permanentemente efectivos.” Este artículo que para algunos
luce utópico sienta las bases para un nuevo orden económico internacional y es el
marco en el que se pueden lograr y sustentar los otros derechos. Además vincula la
realización de los derechos humanos fundamentales a la existencia de un nuevo orden
económico internacional.
No fue sino en 1974 cuando la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la carta de
los Derechos y Deberes económicos de los Estados. La declaración se orienta a
corregir los desequilibrios existentes entre los países en desarrollo y los países
desarrollados. Los principios fundamentales están orientados a corregir los grandes
desequilibrios existentes entre los países dominantes y los dependientes en las
siguientes áreas: “a)control eficaz de los recursos naturales; b) regulación de las
actividades de las empresas transnacionales; c) precios justos y equitativos para los
productos básicos y otras exportaciones de los países en desarrollo; d)reformas en la

195
José M. Fernández

esfera monetaria y de la financiación del desarrollo; e) acceso a los mercados para los
países en desarrollo; f) fortalecimiento de la capacidad de los países en desarrollo en
materia de ciencia y tecnología” (Raúl Ferrero p. 32)
A pesar de estas declaraciones firmadas por todos los países, el viejo orden
económico internacional siguió fortaleciéndose incluso apoyado por organismos de
las mismas Naciones Unidas. A estas conclusiones llega el estudio preparado por
Raúl Ferrero, relator especial de la subcomisión de prevención de discriminaciones y
protección de las minorías titulado “El nuevo orden internacional y la promoción de
los derechos humanos” (1986). Aquí se presentan algunas de estas conclusiones: El
orden económico internacional actual no representa precisamente un orden sino una
correlación de fuerzas y poderes económicos en el ámbito mundial. Este sistema
económico representa un serio obstáculo para la realización de los derechos humanos
fundamentales, hace estériles los esfuerzos por reducir la brecha entre los países en
desarrollo de los desarrollados. Los países dominantes se aprovechan de los recursos
de los países dominados para resolver sus problemas de desempleo, inflación,
estabilidad de los precios, creando el “estrangulamiento exterior del desarrollo”
(Ferrero p.42) Los organismos internacionales como el FMI, el Banco Mundial han
jugado el papel de garantes del sistema dominante asegurando los intereses de los
países industrializados, el cobro de las deudas, sin colocar como prioridad el apoyo a
las políticas de desarrollo de los países más pobres.
Sigue el informe concluyendo la interdependencia de todos los derechos humanos sin
dar prioridad a ninguno, “sino establecer una relación flexible entre los derechos
civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales”(Ferrero p.44) A
quienes viven en la pobreza se les está negando la mayoría de los derechos humanos
fundamentales. La justicia y la igualdad deben ser los principios rectores que guíen la
acción internacional. Para ello debe contarse con la participación activa de los
ciudadanos en cada país y la asociación y solidaridad entre países en términos de
igualdad. Debe entenderse que en el centro del desarrollo está el hombre y que éste
no es un ser únicamente económico sino persona que tiene derecho a la educación, la
salud, a disfrutar de la vida, y a participar en los asuntos públicos.

196
José M. Fernández

El nuevo orden debe crear y asegurar las condiciones y oportunidades para todos y la
realización del bien común, que según Aristóteles es un conjunto de condiciones
sociales que favorecen a existencia y el desarrollo del hombre.
Karel Vasak (1979) reconoció tres generaciones de derechos humanos. Los de
primera generación de derechos civiles y políticos, la segunda referente a derechos
económicos, sociales y culturales mientras que la tercera generación se orienta al
derechos de los pueblos hacia el desarrollo, entendido éste último como un derecho
humano de igualdad de oportunidades, de justicia y equidad, tanto a nivel individual
como de naciones y grupos. El desarrollo es un proceso que debe centrarse en el
elemento humano, que ha de ser a la vez su agente y su beneficiario, que debe basarse
en la definición autónoma, por cada sociedad, de sus propios valores y objetivos, que
se obliga a apoyarse fundamentalmente en la fuerza y en los recursos del país. El
derecho al desarrollo:

1. No puede alcanzarse sin la solidaridad mundial.


2. Incluye el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales como los
derechos civiles y políticos.
3. Promueve un nuevo orden económico internacional.
4. Es el fin del viejo orden.
5. Genera obligaciones precisas como el deber de la solidaridad entre los Estados.

Este derecho al desarrollo se conjuga con los seis principios enunciados por el
club de Roma: equidad, libertad, democracia y participación, solidaridad,
reconocimiento a la diversidad y respeto por la naturaleza.

El Paradigma del Desarrollo Humano

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ha asumido en los últimos


15 años la responsabilidad por parte de los países miembros de promover lo que el
mismo programa denomina el Paradigma del Desarrollo Humano. Es un Paradigma

197
José M. Fernández

porque se entiende como un modelo para entender cuáles son los componentes
esenciales del desarrollo humano, cómo son los mecanismos de interrelación y cómo
se pueden aplicar y promover. Es un prototipo de interpretación teórica y un plan de
acción Política, económica y social.
Este modelo parte de las teorías filosóficas, éticas y políticas de Amartya Sen, y en
la de la Comisión de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas pero, aun a
riesgo de repetir algunas ideas, conviene explicarlo tal como lo hace el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo.
El paradigma de Desarrollo Humano se contrapone al de Desarrollo entendido
como crecimiento económico. En este modelo se asumía que el objetivo fundamental
del desarrollo era la acumulación de capital, y que éste por la teoría del derrame
llegaría a todos los estratos de la población para cubrir sus necesidades básicas y
mejorar su educación y salud. Por ello se establecían una serie de medidas entre las
cuales se distinguen la creación de empleo, la distribución del ingreso y la
satisfacción de las necesidades básicas. Pero tal acumulación de producción no se
derramó en muchos casos hacia las necesidades sociales, de forma que operó el
crecimiento económico pero no el desarrollo social. En este modelo, el fin es la
expansión económica total y el bienestar humano puede ser una consecuencia.
En el paradigma del Desarrollo Humano lo esencial es la gente, individual y
colectivamente, su calidad de vida, sus capacidades para utilizar el crecimiento en
función de una libertad para escoger la vida que se valora como buena. “El objetivo
del Desarrollo Humano consiste en ampliar las oportunidades y opciones de la gente
para lograr un desarrollo más armónico y participativo” (PNUD, 2001, p.18). En este
proceso se conjugan una serie de factores económicos, sociales, políticos y culturales
y en el que participan los diferentes actores, ya sean estos organismos internacionales
y estatales, comunidades organizadas, sociedad civil.
No se trata de negar el crecimiento económico sino de armonizarlo y conjugarlo
con desarrollo social teniendo a la población como agente de su propio destino. Pero
el centro no es el crecimiento sino el desarrollo de las capacidades de la gente. Como

198
José M. Fernández

dice el informe del Programa de las Naciones Unidas de 1990, el Desarrollo Humano
es:

El proceso de ampliar la gama de las opciones de las personas brindándoles


mayores oportunidades de educación, atención médica, empleo e ingreso, y
abarcando el espectro total de las opciones humanas, desde un entorno
favorable hasta libertades políticas y económicas. (p.19).

Esta definición tiene tres componentes:


1. Ampliación de las opciones de las personas, la expansión de sus capacidades,
el afianzamiento de ser agentes y de valorar lo que consideran valioso entre
múltiples opciones.
2. Se refiere a las oportunidades que debe tener la persona para expandir sus
capacidades en igualdad de circunstancias con otros. Dentro de estas
oportunidades están la educación, la atención médica, acceso a un empleo, e
ingresos suficientes para llevar una vida digna.
3. Las opciones se encuentran en un entorno amplio, global y totalizador de la
vida humana que incluye la participación en el desarrollo económico y en la
participación política.

El Desarrollo Humano requiere de la formación de las capacidades de la gente


para convertir los bienes y las oportunidades en bienestar y realizaciones que
considera como valiosas. Las capacidades son un medio para producir bienes y
bienestar pero también son un fin en sí mismas pues, representan la esencia del ser
agente, la posibilidad de la persona para elegir entre múltiples opciones. La libertad
de ser agente y definir el modo de vivir y participar de la manera que considere.
En la concepción del Desarrollo Humano se priorizan tres capacidades esenciales
que consisten en que la gente tenga una vida saludable, alcance un nivel educativo
básico, y tenga acceso a recursos necesarios para llevar una vida decente. De esta
manera, el desarrollo humano refleja además los resultados de esas capacidades en
cuanto se relacionan con las personas. Representan un proceso a la vez que un fin.

199
José M. Fernández

El Desarrollo está centrado en el ser humano y no en la producción, por ello se


invierte en salud, educación, nutrición porque se busca calidad de vida. Es para la
gente por lo que los beneficios deben distribuirse lo más equitativamente posible. Y
es por la gente para que las personas no sean entes pasivos sino que participen en la
producción de bienes, servicios y en las actividades políticas y sociales.
El Desarrollo Humano debe verse desde un punto de vista sistémico y holístico en
el que convergen diferentes dimensiones como:

a. Productividad: Se establece una sinergia entre la productividad y el


mejoramiento de las capacidades humanas y a la inversión en salud,
educación, y desarrollo tecnológico. Las condiciones humanas en
educación, salud, condiciones de vida y tecnología influyen en aumento de
la producción y ésta impulsa el desarrollo de las capacidades.
b. Equidad: Reducción de las desigualdades en educación salud. Las
diferencias en la educación se asocian con desigualdades en empleo y
salario. Debe existir un equilibrio entre capacidades y oportunidades.
c. Potenciación: Aumento de capacidades para potenciar las oportunidades
sobretodo de participación en los asuntos económicos y sociales,
fomentando el espíritu emprendedor y la actividad política.
d. Sostenibilidad ambiental: Proceso de aumento de la productividad de los
recursos naturales manteniendo la capacidad productiva de los
ecosistemas. Debe garantizarse una equidad intergeneracional.
e. Sostenibilidad económica: reposición de todas las formas de capital
humano, físico y ambiental a fin de garantizar a la población de mañana la
igualdad de opciones.
f. Seguridad: Confianza en sus condiciones de vida. Seguridad económica,
alimentaría, de salud, seguridad personal y seguridad de la comunidad.

El concepto de desarrollo humano supera el modelo de desarrollo económico,


sustentado en la acumulación de capital más la fuerza de trabajo que tradicionalmente

200
José M. Fernández

se han medido por el crecimiento de la producción de un país. Pero el desarrollo


tampoco niega el crecimiento sino que lo inserta en una globalidad que tiene como
objetivo la calidad de vida de las personas con justicia, equidad y libertad. De ahí que
los resultados del desarrollo económico deben ser:

a. El aumento de la capacidad productiva de la gente y de las actividades de


investigación integración de metas económicas y sociales planteando
objetivos de equidad, sostenibilidad, participación y profundización de la
democracia.
b. Incremento en los niveles de vida, en salud, en educación, desarrollo
sostenible, equitativo y democrático.
c. Máximo aprovechamiento de las potencialidades de la población.
d. Generación y uso de capacidades.
e. El empleo como vínculo entre el crecimiento económico y las
oportunidades de desarrollo humano. El empleo debe crecer, ser
sustentable y ser de calidad.
f. La influencia de la política en los gastos gubernamentales en función del
desarrollo humano y de una mejor distribución. “Una fuerza de trabajo
con mejor nutrición, educación y capacitación especialmente en el caso de
los trabajadores más pobres contribuye notablemente al aumento de la
productividad”. (PNUD, 1996, p. 20).

Otro objetivo esencial del Programa de las Naciones Unidas es el de crear una
base informacional que sirva para orientar y evaluar las políticas de los Estados en
función del desarrollo humano de los ciudadanos. Así como el modelo del
crecimiento tiene un indicador medible que es el Producto Interno per cápita de los
habitantes de un país, el paradigma de Desarrollo Humano está utilizando otro
indicador que es el Índice de Desarrollo Humano que cuantifica las capacidades
fundamentales que se propone alcanzar: 1) disfrutar de una vida prolongada y
saludable, 2) adquirir conocimientos y 3) tener acceso a los recursos necesarios para

201
José M. Fernández

alcanzar un nivel de vida digno. Este índice mide los logros medios alcanzados por la
población de un país con respecto a las dimensiones básicas: Esperanza de vida, nivel
educativo e ingreso per cápita. Es una perspectiva acumulativa ya que suma el
aumento de las capacidades de toda la población.
En el Índice de Desarrollo Humano (IDH) se reducen los tres indicadores básicos
a un patrón común, por medio de la medición del adelanto correspondiente a cada
indicador en función de la distancia relativa que lo separa de la meta deseable. Los
valores del IDH están comprendidos en una escala entre 0 y 1 y se obtienen como
promedio simple de los tres indicadores. El indicador esperanza de vida se mide
como el promedio de la esperanza de vida de un país, porque representa el resultado
de otros factores (nutrición, atención médica, atención a los partos, niños y ancianos)
pertinentes a una buena salud. El indicador educativo se deduce de un promedio entre
el nivel de alfabetización y el promedio de años de estudio de una tasa de escolaridad
de niños y jóvenes entre 6 y 24 años. El poder adquisitivo se mide por el ingreso per
cápita en moneda norteamericana ajustada al poder adquisitivo en un país.

Desarrollo Sustentable

Un concepto muy vinculado al de Desarrollo Humano pero que le añade otros


matices importantes es el de Desarrollo sustentable.
Como dice Martínez de Azagra (1994) el crecimiento económico genera no sólo
externalidades positivas sino también negativas (costes, sacrificios, incomodidades
del proceso en sí). “Por ese camino rápidamente se llegó al planteamiento de la
destrucción irreversible del medio ambiente.” (Martínez de Azagra, 1994, p.15) El
precio que la sociedad debe pagar por el crecimiento es demasiado alto: agotamiento
de recursos no renovables, y deterioro de los renovables, reducción de los bosques y
de la biodiversidad, desaparición de muchas especies vegetales y animales,
desertificación, disminución de la capa de ozono, calentamiento global, cambios
climáticos abruptos, contaminación de las aguas y de los ríos, deterioro del ambiente
marino y pesca excesiva, aumento de residuos industriales, químicos y nucleares no

202
José M. Fernández

degradables y por último, lo que es más importante, la generación de pobreza y


enfermedades que afectan a buena parte de la población mundial.
Tan grave es el problema que el Club de Roma afirma que:

En 1972 el Club de Roma llamó la atención del mundo hacia los límites del
planeta ante el crecimiento. Treinta años más tarde nos encontramos en un
momento en que las demandas humanas sobre los sistemas del planeta que
soportan la vida, exceden lo que la tierra puede sostener. (Declaración del
Club de Roma. Valdivia 2001).

Defienden la tesis que el actual modelo de crecimiento es insostenible.


El tema del desarrollo sostenible es muy amplio pues abarca la perdurabilidad en
el tiempo de los crecimientos, económico, humano, ambiental y planetario así como
las posturas frente a ello que van desde las que desean volver a los estados humanos
originarios, buscando el equilibrio de la biodiversidad en el cual el hombre es uno
más de la cadena de las especies, hasta los optimistas que creen que los recursos de la
tierra son inagotables y que el hombre encontrará por medio de la tecnología las
soluciones adecuadas para promover un crecimiento continuado.
Cuando se habla de Desarrollo sostenible necesariamente se parte de la definición
presentada en el informe Brudland (1987) elaborado por la Comisión Mundial del
Medio ambiente bajo la denominación de Nuestro futuro común.
El informe Brudland (1987) centra su atención en los estilos de desarrollo y sus
repercusiones para el funcionamiento de los sistemas ecológicos, subrayando, que los
problemas del medio ambiente y por ende de las posibilidades de que se materialice
un “estilo de desarrollo sostenible”, se encuentran directamente relacionados con los
problemas de pobreza, de satisfacción de las necesidades básicas de alimentación,
salud y vivienda, de una matriz energética que privilegie las fuentes renovables, y del
proceso de innovación tecnológica.
En este marco de ideas el Informe Brudlant (1987) propone como alternativa la
búsqueda de un “desarrollo sostenible”, dejando una definición que opera en relación
con un destino, que implica responsabilidad intergeneracional, al plantear a este como
“un nuevo sendero de progreso que permite satisfacer las necesidades y aspiraciones

203
José M. Fernández

del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer


sus propias necesidades.”
Posteriormente a este informe el programa de las naciones unidas para el medio
ambiente, ha promovido documentos, conferencias, compromisos y recursos de los
países para proteger y cuidar nuestro planeta de los efectos negativos del crecimiento.
En este sentido es importante la Declaración de Río en 1992. En ella se coloca a
los seres humanos como centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo
sostenible: “Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la
naturaleza” (Principio 1). Es potestad de los estados garantizar la protección del
medioambiente y de los recursos naturales para las generaciones presentes y
venideras. El medio ambiente es un elemento integrante del desarrollo y todos los
estados deben cooperar con la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito
indispensable del desarrollo sostenible.
En tal sentido anuncia el nuevo concepto de Desarrollo Humano Sostenible, ya
que no se puede entender Desarrollo Humano sin sostenibilidad, ni sostenibilidad sin
Desarrollo Humano. Por ello el director del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo define lo define así:

Debemos unir el desarrollo sostenible y el desarrollo humano, y unirlos no


sólo de palabra pero en los hechos, todos los días, en el terreno, en todo el
mundo. El desarrollo humano sostenible es un desarrollo que no sólo genera
crecimiento, sino que distribuye sus beneficios equitativamente; regenera el
medio ambiente en vez de destruirlo; potencia a las personas en vez de
marginarlas; amplía las opciones y oportunidades de las personas y les
permite su participación en las decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo
humano sostenible es un desarrollo que está a favor de los pobres, a favor de
la naturaleza, a favor del empleo y a favor de la mujer. Enfatiza el
crecimiento, pero un crecimiento con empleos, un crecimiento con protección
del medio ambiente, un crecimiento que potencia a la persona, un crecimiento
con equidad. (PNUD 1994).

En la cumbre de Río se presenta también el Programa 21 (Programa de las


Naciones Unidas para el mantenimiento del ambiente PNUMA) que es como una
agenda de presentación de todos los problemas ambientales y humanos del planeta, y

204
José M. Fernández

propuestas de solución. Consta de cuarenta capítulos y aborda en ellos todas las


perspectivas y vías de solución para un desarrollo sostenible.
Otros eventos fundamentales sobre el desarrollo sostenible son el protocolo de
Kyoto y la Cumbre de Johannesburgo. El primero consiste en un acuerdo marco de
los países para reducir la emisión de determinados gases a la atmósfera que afectan al
Calentamiento global. Hasta la fecha lo han ratificado 129 países.

Desarrollo Humano como Superación de la Pobreza

Se dijo anteriormente que el desarrollo puede entenderse como la expansión del


crecimiento económico o como la disminución de las privaciones del crecimiento o
de las capacidades de una parte de la población: los pobres. Esta segunda forma de
considerar el desarrollo pareciera más justa que la primera pues, en el enfoque de la
expansión está incorporada toda la población hasta la que vive en la opulencia o tiene
capacidades altamente desarrolladas, mientras que en el Enfoque de la privación sólo
cuentan aquellas personas con déficit de bienes básicos, o de cualidades. Entonces el
desarrollo de los países se mediría por el porcentaje de disminución de la pobreza.
¿Qué es la pobreza? ¿Qué elementos la identifican? ¿Cuáles son vías más efectivas
para derrotar la pobreza? Estas preguntas las responden de formas diferentes,
investigadores, políticos, gobiernos, Organismos Internacionales e Institutos de
planificación. Pareciera que hay mucha gente hablando sobre el tema. La pobreza es
tema de agenda en el Foro de los 8 Países más Ricos del Mundo y un objetivo
añadido del Fondo Monetario Internacional.
Cuando se habla de pobreza lo que más alarma son las cifras. Por ejemplo, según
el Banco Mundial, en todo el mundo casi la mitad de la población (2.800 millones de
personas) viven con menos de dos dólares diarios (Informe de Desarrollo y Lucha
Contra la Pobreza, 2000 – 2001, p. 8). En foros, congresos, medios de información
aparecen permanentemente datos sobre mortalidad infantil en diferentes países,
situaciones graves de hambrunas, niños y jóvenes sin educación ni cuidados médicos,
millones de personas infectadas de sida. Y el problema no es la alarma, sino qué se

205
José M. Fernández

debe hacer para erradicarla. La violación más abierta de los derechos humanos es la
pobreza ya que niega prácticamente todas las libertades de las personas que la sufren.
La erradicación de la pobreza es el primer paso hacia la realización progresiva del
derecho humano al desarrollo. Es fundamental pues diseñar un plan y hacerle
seguimiento en su ejecución para superar la pobreza de forma secuencial, progresiva
y acumulativamente.

Definiciones de Pobreza

¿Qué se entiende por pobreza? Según sea su definición, así serán las políticas para
erradicarlas. De nuevo las teorías del crecimiento económico o el Paradigma del
Desarrollo Humano tienen visiones diferentes en cuanto a definición, componentes y
soluciones para erradicar la pobreza.
Para la corriente del crecimiento la pobreza no es tema de la ciencia económica
sino de la filosofía política (Mankiw, 1998, p.393). En todo caso definen la pobreza
como falta de ingresos. Desde este punto de vista se preguntan: ¿Qué debe hacer el
Estado con la desigualdad económica? Han surgido diversas teorías. La utilitarista,
según la cual el Estado debe maximizar la utilidad total de todos los miembros de la
sociedad y la utilidad se define como la medida de la satisfacción o de la felicidad. El
argumento utilitarista a favor de la redistribución de la renta se basa en el supuesto de
la utilidad marginal decreciente. El aumento de un dólar de la renta satisface menos
al que más tiene que al que recibe menos ingresos. Por tanto para optimizar la utilidad
el Estado debe distribuir ese ingreso adicional del que gana más a través de
impuestos. Sin embargo, esto no puede hacerse hasta igualar las rentas porque el
capitalista perdería el incentivo para invertir y volvería a disminuir la utilidad. El
estado debe sopesar las medidas impositivas y de distribución en función de
optimizar la utilidad.
Otra forma de enfocar la desigualdad la plantea el liberalismo de John Rawls. Parte
de la premisa de que las instituciones, las leyes y la política de una sociedad deben ser
justas. ¿Cómo saber lo que es justo? Argumenta que como es difícil de definir,

206
José M. Fernández

supone a todas las personas de la sociedad antes de nacer decidiendo poner normas
para un mundo justo sabiendo que unos pueden ser más privilegiados y que otros
pueden ser los menos favorecidos. Como existe la posibilidad que a todos les pudiera
ocurrir estar colocados en el extremo inferior de distribución de la renta, seguramente
establecerían normas para mejorar la situación de la persona que se halla en peor
situación. Este es el criterio del maximin, según el cual el estado debe maximizar el
bienestar de la persona peor situada en la sociedad. Por tanto el Estado debe
garantizar a todos los bienes primarios básicos siendo luego responsabilidad de los
ciudadanos el uso y disfrute de los mismos.
La pobreza es uno de los problemas más difíciles que deben enfrentar los estados
en materia económica. Porque a la pobreza van asociados otros problemas como la
delincuencia, drogadicción, gente sin vivienda, analfabetismo… Las opciones para
resolver la pobreza desde el punto de vista de estas teorías son:
1. Promover el pleno empleo y establecer un salario mínimo que sea capaz de
cubrir las necesidades básicas. Esta política está fundamentada en el
crecimiento económico a través de la inversión pública y privada. Los que
critican la imposición del salario mínimo argumentan que esta disposición
conspira contra el pleno empleo, pues al aumentar los sueldos más que lo que
requiere la oferta se desestimula la contratación de más gente.
2. Asistencia Social para familias que no tienen ingresos mínimos. La asistencia
complementa la renta de los necesitados. Una crítica a esta política es que
puede fomentarse la situación de indigencia.
3. Otorgar directamente los bienes y servicios básicos como cupones de
alimentación, asistencia médica…

Estas políticas y otras asistencialistas se utilizan de diferente forma en los países


desarrollados pero reciben muchas críticas, ya sea porque fomentan una cultura de la
pobreza (mediante esas ayudas se fomenta el que muchas personas no hagan
esfuerzos por salir de la situación de pobreza), o porque los impuestos y gastos del
estado son elevados o insostenibles en el tiempo.

207
José M. Fernández

A pesar de que la pobreza es apenas tratada en los textos de Economía, fue el


premio Nóbel de Economía Amartya Sen el que sensibilizó a intelectuales y
organismos internacionales a debatir sobre las muchas facetas de la pobreza y las
formas de erradicarla. Define la pobreza como “privación de las capacidades básicas
y no meramente como falta de ingresos que es el criterio habitual con el que se
identifica la pobreza” (Sen, 2000, p.114). Esta perspectiva no niega la importancia
que tiene la falta de renta en la pobreza pero no la explica totalmente.
La privación de capacidades no es algo instrumental que afecta a la pobreza sino
algo esencial porque limita las opciones de libertad que tienen las personas. Hay otros
factores que influyen en la privación de capacidades y no sólo la renta como la falta
de educación, o el déficit en salud. Por otro lado la relación de rentas y capacidades
varía de unas comunidades a otras según el clima, la edad, el sexo, las costumbres.
La falta de capacidades y la falta de renta van emparejadas.

Lo que hace la perspectiva de las necesidades en el análisis de la pobreza es


contribuir a comprender mejor la naturaleza y las causas de la pobreza
trasladando la atención principal de los medios (y de un determinado medio
que suele ser el objeto de una atención absoluta como es la renta) a los fines
que los individuos tienen razones para perseguir y por lo tanto a las libertades
necesarias para poder satisfacer estos fines. (Sen, 2000, p.117).

Las dos perspectivas están inevitablemente relacionadas: La mejora de las


capacidades aumenta la renta y esta posibilita el aumento de capacidades. Hay
ejemplos en los dos sentidos en diferentes países del mundo.
Pero no hay que perder de vista el hecho que lo importante es comprender la
pobreza como privación desde el punto de vista de la vida que pueden llevar los
individuos y la libertad de que gozan. En este sentido Sen analiza situaciones en el
mundo entre diferentes grupos con mayor renta, pero con desigualdades graves en
esperanza de vida o de género. Por ejemplo, la población afroamericana tiene mejor
renta que países como China o algunas provincias de la India pero menor esperanza
de vida. También refleja las diferentes valoraciones que tiene la sociedad
norteamericana con respecto a la europea en lo referido a la Seguridad Social y al

208
José M. Fernández

empleo. Un norteamericano puede pensar que el Gobierno no tiene porqué ayudar a


los pobres, pero pondría en dificultades al gobierno si éste no garantiza el pleno
empleo. En cambio un europeo ve la seguridad social como una obligación del estado
y acepta niveles altos de desempleo a pesar de que éstos pueden crear problemas
psicológicos y sociales graves. Desde el punto de vista de las capacidades también es
irrelevante la separación entre pobreza absoluta y relativa, ya que en las dos hay
privación de las capacidades esenciales.
Los análisis de Amartya Sen (2000) han contribuido a la ampliación de las facetas
sobre la pobreza y a la búsqueda de múltiples soluciones. Sus aportes al paradigma
del desarrollo humano han sido definitivos y en ese sentido están orientadas las
políticas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Banco Mundial
en los últimos años y de los Objetivos del Milenio. Se ha sostenido que cuantos más
elementos se incorporan a la definición de pobreza, se multiplican las políticas para
reducirla. Para el PNUD en el Informe de Desarrollo Humano en Venezuela 2000 “La
pobreza significa que se deniegan las oportunidades y opciones más fundamentales
del desarrollo humano: una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y tener
acceso a los recursos para tener un nivel de vida decente.” (PNUD, 2001, p.24).
La CEPAL da una descripción más amplia y descriptiva:

Síndrome situacional en el que se asocian el infraconsumo, la desnutrición, las


precarias condiciones de vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas
condiciones sanitarias, una inserción inestable al aparato productivo o dentro
de los estratos primitivos del mismo, actitudes de desaliento y anomia, poca
participación en los mecanismos de integración social y quizás la adscripción
a una escala particular de valores, diferenciada en alguna medida de las del
resto de la sociedad. (PNUD, 2001, p.23).

¿Cómo se mide la pobreza?

El enfoque basado en el ingreso distingue una pobreza absoluta que considera que
un hogar es pobre si sus ingresos son inferiores a un valor equivalente al necesario
para la subsistencia. La medida de este nivel de pobreza viene determinada por el

209
José M. Fernández

valor de una canasta básica que considera las necesidades mínimas nutricionales de
un hogar a la que se añaden un conjunto de requerimientos mínimos como gasto en
servicios básicos de electricidad, gas, transporte , vestido, vivienda educación, salud.
Otro concepto más estricto de pobreza es el de indigencia o pobreza extrema que
afecta a los hogares que tienen ingresos inferiores al costo de la canasta básica
alimentaría. Los índices nacionales y regionales de pobreza e indigencia se calculan
como promedios ponderados de los índices de precios de los productos a nivel
nacional o regional. Estos indicadores tienen la ventaja de ser mediciones que se
pueden comparar entre países y monitorear a través del tiempo porque tienen las
mismas unidades de medición. Tiene la desventaja que no toma en cuenta ingresos o
ayudas en servicios que recibe el hogar tangibles e intangibles en los que no gasta.
Existen otros conceptos relacionados con la pobreza absoluta, como son:

a. Incidencia de la pobreza: se refiera a la cuantificación de la pobreza en


términos de la proporción de hogares cuyos ingresos son inferiores a la línea
de pobreza.
b. Brecha de la pobreza: expresa la distancia promedio entre el ingreso de los
pobres y la línea de la pobreza respecto a la población total, su finalidad es
mostrar la profundidad de la pobreza.
c. Intensidad de la pobreza: este índice permite analizar la magnitud de la pobreza
y la contribución de los subgrupos de pobres a la pobreza total.
d. Coeficiente de Gini: busca medir si hay concentración de ingresos en una
sociedad. Se determina un cociente entre la distribución real y una
distribución perfectamente igualitaria.

Otras definiciones de pobreza están orientadas a resaltar las carencias que se


fundamentan en la idea de que las necesidades no son fisiológicamente establecidas,
sino determinadas culturalmente. Este enfoque utiliza como método de medición las
líneas de pobreza relativa, las cuales se construyen de forma similar a las de pobreza
absoluta, pero establecen los umbrales de pobreza lo que una sociedad considera

210
José M. Fernández

como mínimo de vida aceptable. Según este indicador no es lo mismo ser pobre en un
país desarrollado que tiene un PIB alto que en un estado en vías de desarrollo, porque
el primero podría tener un ingreso superior a un rico del otro país y sin embargo ser
pobre en el suyo.
Quienes parten de estos conceptos basados en ingresos tenderán a buscar
estrategias para superar la pobreza basados en aumentar el crecimiento económico y
en mejorar la distribución de éste por cada familia. De hecho economistas y
organismos internacionales piensan que la mejor forma de erradicar la pobreza es
acelerando el crecimiento económico porque así lo demuestra la historia económica
de muchos países.
En el enfoque del Paradigma Humano la pobreza no se mide por nivel de ingresos
sino por déficit de capacidades. El Programa para el Desarrollo de las Naciones
Unidas así como tiene un Índice de Desarrollo Humano tiene un índice de pobreza.
Este índice de Pobreza Humana mide el cúmulo de privaciones en las dimensiones
del desarrollo humano básico, concentrado en tres carencias esenciales: longevidad,
educación y nivel de vida.

a. Longevidad: se mide por el porcentaje de personas que se espera muera antes


de los 40 años de edad.
b. Educación: es representada por el porcentaje de adultos analfabetos.
c. Nivel de vida: es el porcentaje de personas sin acceso a los servicios de salud,
agua potable y el porcentaje de niños menores a cinco años en estado de
desnutrición.

En esta perspectiva la pobreza es la falta o carencia de algunas capacidades


básicas para funcionar o lograr ciertas realizaciones, una persona que carece de la
oportunidad de alcanzar niveles mínimamente aceptables de realizaciones. El
desarrollo humano se entiende como la creación de un entorno en que las personas
pueden hacer plenamente realidad sus posibilidades y vivir en forma productiva y

211
José M. Fernández

creadora de acuerdo con sus necesidades e intereses (PNUD, 2001, 14). Las
estrategias para disminuir los niveles de pobreza serían entonces las siguientes:
1. El crecimiento económico, se considera necesario pero no suficiente para
erradicar la pobreza.
2. Las teorías de capital humano y recursos humanos ven al ser humano como un
medio y no como un fin. El desarrollo humano significa la ampliación de sus
capacidades y es un fin en si mismo.
3. El enfoque de bienestar social considera a los seres más como beneficiarios del
proceso de desarrollo que como participantes de él.
4. El enfoque de necesidades básicas se concentra en el grueso de bienes y
servicios que necesitan los grupos desposeídos de la nación, y no en el aspecto
de oportunidades en el ser humano.

El desarrollo integra la producción y distribución de artículos de consumo así


como la expansión y usos de capacidades humanas. La pobreza debe enfrentarse en
todas sus dimensiones con estrategias que promuevan la potenciación de las personas
y su condición de ser agentes. Se concentra en las alternativas que debe tener la gente,
qué debe ser y qué debe hacer para asegurar su propia subsistencia.
El Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo establece que es necesario
formular una nueva estrategia mundial contra la pobreza, con más recursos, mejor
centrada y con un compromiso más decidido:
a. Es fundamental establecer metas alcanzables, plazos definidos y evaluaciones
permanentes para la superación de la pobreza. Por tratarse de un problema
multidimensional, la pobreza debe abordarse siguiendo un criterio
multisectorial que involucre a toda la sociedad.
b. Los países deben vincular sus programas de lucha contra la pobreza con una
política económica nacional e internacional. En este sentido deben
establecerse reglas de juego más justas en el plano internacional, eliminando
el proteccionismo de los países ricos en desmedro de los países pobres.

212
José M. Fernández

c. Las instituciones del gobierno son las responsables de eficiencia y equidad en


la gestión pública para promover el desarrollo y reducir la pobreza. Se debe
eliminar la corrupción y rendir cuentas sobre el uso de los fondos públicos.
d. La estrategia fundamental para reducir la pobreza es la organización de los
pobres de forma autónoma, generando capacidades de autogobierno y
autorrealización.

Organismos Internacionales

El Banco Mundial fue creado en la conferencia de Bretón Woods conjuntamente


con el Fondo Monetario Internacional. Las dos instituciones tienen semejanzas en la
composición de sus miembros, en la celebración de sus reuniones anuales, en la sede
situada en Washington y en la conformación de las cuotas de poder de los países. Sin
embargo sus funciones son distintas. El Banco está conformado por varias
instituciones pero las más importantes son el Banco Internacional para la
reconstrucción y el desarrollo (BIRD) y la Asociación internacional para el desarrollo
(AID). El Banco es un intermediador financiero que presta apoyo a los países que lo
solicitan. El BIRD presta recursos provenientes de otros bancos para programas de
desarrollo (agricultura, infraestructuras, educación, salud) a bajos intereses y la AID
presta dinero de las naciones contribuyentes, sin intereses, a los países más pobres
La historia del Banco no ha sido siempre lineal: de apoyo a la reconstrucción de los
países afectados por la guerra, pasó a ofertar programas de cambios económicos
estructurales en los países en desarrollo por lo que muchas de sus competencias se
solapaban con las del FMI. El Informe de Bertrand Schneider antes citado es
particularmente duro con este organismo porque incluso en vez de ayudar a los países
en desarrollo, los sume más en la miseria. Acusa este autor al banco de irresponsable,
de ineficacia en sus programas, exceso de burocratismo y excesivos gastos de
personal, apoyo a países cuyas autoridades violan los derechos humanos, de
solapamiento de funciones con otros organismos de las Naciones Unidas como la

213
José M. Fernández

UNICEF y la UNESCO. En los últimos años el Banco ha diferenciado sus funciones


de las del FMI e incluso ha llegado a mantener políticas contrapuestas. .
Actualmente está formado por 181 países miembros, tiene como desafío combatir la
pobreza para obtener resultados duraderos, ayudar a regenerar al medio ambiente,
entregando conocimientos y forjando asociaciones con sectores públicos y privados.
Las estrategias actuales del Banco Mundial son:
1. Invertir en las personas, especialmente a través de servicios básicos de salud y
educación.
2. Concentrase en el desarrollo social, la inclusión, la gestión de gobierno y el
fortalecimiento institucional como elementos fundamentales para reducir la
pobreza.
3. Reforzar las capacidades de los gobiernos de suministrar servicios de buena
calidad en forma eficiente y transparente.
4. Proteger el medio ambiente.
5. Prestar apoyo al sector privado y alentar su desarrollo.
6. Promover reformas orientadas a la creación de un entorno macroeconómico
estable, favorable para las inversiones y la planificación a largo plazo.
7. Impulsar toda forma de asociatividad y empoderamiento de las comunidades.

El Banco Mundial en su informe 2000/2001 centra su atención en la reforma del


Estado, removiendo las barreras institucionales que permitan el empoderamiento de
los pobres. Se citan cuatro elementos claves de empoderamiento: acceso a la
información, inclusión y participación, responsabilidad o rendición de cuentas, y
capacidad de organización local.
El enfoque empoderador de la reforma del Estado puede verse como el
fortalecimiento de la gobernación del lado de la demanda para mayor efectividad
pública. Insiste el banco en la formación de capacidades para la organización local.
En el informe del 2004, Servicios para los Pobres reconoce que las ayudas a los
pobres muchas veces fallan. Pero al mismo tiempo expresa experiencias positivas con
excelentes resultados por lo que los servicios pueden ser más eficientes. ¿Cómo?

214
José M. Fernández

Poniendo a los pobres en el centro de prestación de servicios: capacitándolos


para hacer seguimiento y disciplinar a los proveedores de servicios, ampliando
su voz en la formulación de políticas y fortaleciendo los incentivos para que
los proveedores sirvan a los pobres. (p.1).

El Banco Mundial afirma que el crecimiento económico es importante pero no es


suficiente para resolver todos los problemas de la pobreza. En ningún país del mundo
se ha universalizado la educación primaria y reducido la mortalidad infantil sin la
intervención del Estado. Por ello su objetivo es apoyar a los gobiernos nacionales,
locales, comunidades y sociedad civil con recursos y asistencia técnica para mejorar
los servicios de educación, salud, agua, saneamiento, electricidad y ambiente de los
pobres.
Según el informe, los servicios fallan porque los gobiernos invierten poco en los
pobres, el dinero no llega al proveedor final, los funcionarios fallan o los clientes no
demandan el servicio. En la prestación de las ayudas intervienen los clientes que son
los pobres, los responsables de formular políticas y los proveedores. La mejor
estrategia para que los servicios funcionen es fortalecer el papel de los clientes
incrementando las opciones y la participación de la gente pobre en la provisión de
asistencia.
El Club de Roma en su declaración de Valdivia (2001) pone énfasis “en la
creación de comunidades autodirigidas y autosuficientes y de naciones capaces de
recuperar el control de sus recursos, sus prioridades y su futuro para satisfacer las
necesidades de los pueblos y del medio ambiente”.
El tema de la pobreza entendida como privación de ingresos y de capacidades se
ha globalizado en el sentido de que los gobiernos han entendido que es el problema
fundamental mundial y que de su solución dependerá la paz y la sostenibilidad del
planeta.

215
José M. Fernández

Objetivos del Milenio

Todos los organismos de las Naciones Unidas se han coordinado en un programa


denominado los Objetivos del Milenio. Las naciones reunidas en la Cumbre del
Milenio en el año 2000 acordaron proponer una serie de metas tendientes a reducir la
pobreza para el año 2015 con el compromiso de los gobiernos, las ayudas de los
países desarrollados, los organismos internacionales y la sociedad civil. Este gran
plan se denomina Los objetivos del Milenio y está concentrado en 8 áreas de
intervención:
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

2. Alcanzar educación primaria universal.

3. Promover la igualdad de género y empoderar a la mujer.

4. Reducir la mortalidad infantil.

5. Mejorar la salud materna.

6. Combatir el sida, la malaria y otras enfermedades,

7. Asegurar la sostenibilidad ambiental.

8. Desarrollar una sociedad global para el desarrollo.

Todos estos objetivos se traducen en metas muy precisas que se deben lograr para
2015. El Organismo internacional que monitorea su cumplimiento es pesimista con
respecto al alcance de las mismas. Sólo se cumplirá reducir la pobreza extrema a la
mitad y eso debido al crecimiento económico acelerado de China y la India que son
países que concentran la mayor cantidad de pobres.
A pesar de la firma de estos objetivos por los países desarrollados Jeffrey Sachs
afirmó en el foro de Barcelona el año 2004 que “la diferencia entre ricos y pobres ha
llegado a un punto imposible de imaginar. Solo prestamos atención a los pobres
cuando llegan a nuestros países escapando de una trampa que no hemos ayudado a
combatir.” (www.barcelona2004.org). Aboga por condonar la deuda de los países y

216
José M. Fernández

por aumentar la ayuda a los pueblos con necesidades disminuyendo el exorbitante


gasto militar que será imposible de mantener. De hecho, según el Banco Mundial la
ayuda de los países ricos a los pobres fue de sólo un 0,25% de su producto nacional.
(Informe sobre el Desarrollo Mundial 2004, p. 4). Joseph Stigliz (2002) confirma el
daño que hacen a las economías de los países en vías de desarrollo las medidas de
comercio proteccionistas de los países ricos contra productos más baratos que
aquellos producen sobretodo en el área de la Agricultura.

Cultura de la Pobreza

Un aspecto que tratan poco los economistas tiene que ver con la cultura de la
pobreza. Pareciera que el pobre tiene tantas carencias que hasta sufre la penuria de
querer salir de la pobreza. Tiene como un destino, una concepción de que él es pobre
y seguirá siendo pobre. Asume una conformidad con la vida. En la teoría de Amartya
Sen, la ampliación de capacidades ¿parte del pobre o es motivada desde fuera? ¿O
son las dos cosas simultáneas? ¿Cuál es el punto de partida de la capacidad de ser
agente? ¿O qué ambiente promueve mejor la capacidad de ser agente de un pobre? En
una conferencia en Barcelona Sen hace una comparación entre la sociedad del
bienestar europea y las estrategias de EEUU para promover el pleno empleo. En la
sociedad europea, el paro es un problema que lo resuelven los estados con el seguro
de desempleo. Hay economistas que piensan que tal subsidio incentiva a la gente a no
buscar trabajo remunerado y que fuera mejor utilizar los recursos de ayuda al
desempleo para crear incentivos que generen nuevos puestos de trabajo y así eliminar
el problema. Las personas que no tienen trabajo remunerado sufren una situación
psicológica de poca valoración y baja autoestima lo que afecta profundamente su vida
familiar y social. En EEUU funciona el sistema de autoayuda. Las personas se sienten
impelidas a buscar y lograr un empleo aunque no sea tan remunerado.
En Venezuela, la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) lidera un proyecto
de Investigación sobre la pobreza, vista desde el ángulo de la cultura o los valores

217
José M. Fernández

concomitantes al hecho de ser pobre. No se tratarán en este capítulo todas las


conclusiones a las cuales llegó este trabajo, pero si conviene presentar la relación que
atribuye el estudio entre pobreza y crecimiento económico. Luis Ugalde (2005) y un
grupo de colaboradores asumen una definición amplia de pobreza entendida como
“una situación de escasez o carencia material en relación con una magnitud o patrón
de nivel normativo que se define por la satisfacción de las necesidades para
sobrevivencia (pobreza absoluta) o por la sobrevivencia con dignidad (pobreza
relativa)” (p. 29). Admite el estudio la evidencia de que el crecimiento económico
sostenido reduce la pobreza. “Pero debe ser un crecimiento con equidad”. El
crecimiento de la pobreza en Venezuela en los últimos 25 años a más del doble ha
sido “producto de la falta de crecimiento económico”. (Ugalde, 2005, p. 34). Pero la
pobreza también es una de las causas del no crecimiento económico por lo que se da
como un círculo vicioso que se refuerza permanentemente.
Entre los determinantes de la pobreza se encuentran además de las causas
socioculturales, como se refiere Ugalde (2005):

Las de naturaleza socioeconómica, (producción y distribución de la riqueza);


político-institucional ( en la cual se engloban una gran cantidad de factores
que van desde la eficiencia del estado redistribuyendo ingresos, la prestación
de servicios sociales y los sistemas de seguridad y protección social hasta los
sistemas de representación de intereses, los derechos civiles, la gobernabilidad
y la estabilidad política); sociodemográficas (específicamente lo que tiene que
ver con la estructura familiar y de edad de la población); geográficas
(entendidas como las restricciones o ventajas de la naturaleza para la
producción económica y el desarrollo de la vida humana). (p. 49).

Estos determinantes de la pobreza se asemejan a lo que Amartya Sen llama


Libertades Instrumentales, que son las oportunidades de expansión de libertad. El
estudio de la Universidad Católica se centró en el estudio de los determinantes
culturales de la pobreza, aspecto que se desarrollara más adelante.

218

También podría gustarte