Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO ANZOATEGUI

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

ASIGNATURA: INTRODUCCION TEMPRANA A LA PRACTICA PROFESIONAL I (ITPP I) CODIGO 150-2111

DOCENTE: MIRIANKHIS GUZMAN.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD : TEMA 2


OBJETIVO: IDENTIFICAR LA IMPORTANCIA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y SU
CORRELACION CON LOS NIVELES DE PREVENCION.

CONTENIDO: DEFINIR SALUD SEGÚN CRITERIOS DE LA O.M.S. IDENTIFICAR LAS DIFERENTES


ETAPAS DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. DIFERENTES NIVELES DE LEAVELL Y
CLARK, CORRELACIONADO CON UNA PATOLOGIA DETERMINADA. RELACIONAR LOS DIFERENTES
NIVELES DE PREVENCION CON LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.

Cualquier enfermedad o condición mórbida es el resultado de un proceso dinámico. Los


agentes causales o factores de riesgo presentes en el medio ambiente interaccionan, después de
un período de incubación variable (en general corto en las enfermedades infecciosas transmisibles
y los accidentes, y largo en las enfermedades crónicas no transmisibles) con el huésped (cuya
mayor o menor sensibilidad a la enfermedad está condicionada en gran medida por su carga
genética) y dan lugar a la enfermedad. En ausencia de tratamiento, ésta sigue su curso, que llevará
a la curación, la cronicidad, la invalidez o la muerte. Con tratamiento, si es eficaz, el curso se
modifica favorablemente hacia la curación. La enfermedad no es, pues, estática, sino dinámica, y
sigue un curso o historia natural que es muy importante en medicina preventiva. Se distinguen dos
períodos definidos en la historia natural de la enfermedad: pre patogénico y patogénico

Historia Natural de la Enfermedad

El concepto y la teoría de Historia Natural de la Enfermedad fue desarrollada en 1953 por


los doctores Hugh Rodman Leavell, profesor emérito de prácticas de salud pública en Harvard y E.
Gurney Clark profesor de epidemiología de la Escuela de Salud Pública y Medicina Administrativa
de la Facultad de Medicina de Columbia.
La enfermedad no es más que un proceso dinámico. Si bien es cierto el proceso de la
enfermedad o el estado de salud en el hombre dependen de la compleja interacción de los
elementos de LA TRÍADA ECOLÓGICA (AGENTE, HOSPEDERO Y AMBIENTE); además del conjunto
causal, que son las múltiples influencias, características, variaciones o factores de cada uno de los
tres elementos. Y por ende, de la respuesta del agente hospedero a los estímulos patógenos. Es a
partir de estos razonamientos donde se enfatiza que se pueden establecer dos momentos en el
proceso de la enfermedad:

1. Ocurre en el medio ambiente, antes de ser afectado el hombre.


2. Una vez que el individuo ha sido afectado.

Estos dos momentos constituyen la historia natural de la enfermedad, la cual se define a la


evolución que tiene toda enfermedad o proceso, cuando se abandona a su propio curso. Es decir,
el curso que toman los hechos que caracterizan y causan (rasgos etiológicos) las enfermedades,
que también se conocen como procesos morbosos. Es importante conocer la historia natural de la
enfermedad porque permite adoptar medidas de prevención para evitar que causen daños
mayores al organismo o contraerlas. La historia natural de una enfermedad se fundamenta bajo
los siguientes principios:

 Cualquier enfermedad o condición mórbida en el ser humano es el resultado de un


proceso dinámico.
 Este proceso involucra una seria de causas que afectan la interacción entre agentes y
huéspedes individuales, y cuyos efectos se caracterizan de manera masiva en la población.

 Se requiere de una actitud preventiva para interrumpir este proceso lo más temprano
posible.

Leavell y Clark así como fijaron ciertos principios también concluyeron que:

 Dado que la salud- enfermedad es un proceso, este es susceptible de interrumpirse.


 Debido a que el proceso salud- enfermedad se da mediante la interacción entre agente –
huésped y ambiente, actuar sobre ellos, posibilita la prevención a diverso nivel.

 La necesidad de hacer una prevención lo más temprano posible, hace necesario definir
estándares operativos sobre normalidad.
 Debido a que las acciones preventivas son menos costosas si se realizan más
tempranamente, es indispensable realizar esfuerzos para lograrlo.

LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD SE DIFERENCIA EN DOS PERIODOS:

PERIODO PREPATOGÉNICO: Se refiere al proceso que ocurre antes de que la enfermedad se


origine. Se puede decir entonces que al romperse los mecanismos que mantienen la
relación ecológica favorable, los agentes pueden penetrar al organismo y provocar una
reacción a nivel celular que posteriormente se traduce en manifestaciones clínicas. El ser
humano está variando constantemente del estadio de salud al estado de enfermedad, por
lo que existe una desadaptación física, mental y social. El organismo es capaz de anular la
acción patógena, unas veces gracias a sus defensas, otras veces gracias a que el ambiente
no proporcionan los factores que la favorecen, por lo que la enfermedad no avanza, pero
de no ser así la enfermedad sigue su curso al siguiente periodo. El proceso de la
enfermedad tiene su origen en otros procesos que ocurren antes de que se inicie la
enfermedad en el hombre:

Proceso en el Ambiente: Son las múltiples influencias procedentes del medio ambiente, ya sea
físico, biológico, social, cultural en el que vive el hombre; lo que está creando
constantemente estímulo de enfermedad. Mucho antes de que comience la interacción
del estímulo y el hombre, que desencadenara el verdadero proceso de la enfermedad.

 Interacción de los agentes causales, hospedero y medio ambiente: La compleja


interacción de múltiples factores o variables de cada uno de los elementos de la tríada
ecológica puede ocasionar una pérdida de equilibrio del sistema ecológico. Si dicho
equilibrio es desfavorable al hospedero, se producirá la enfermedad, por lo tanto, como
efecto de dicha interacción y desequilibrio resultante, se produce el estímulo de
enfermedad que hará que se inicie el verdadero proceso patológico en el hombre,
cuando dicho estímulo entre en interacción con éste.
 Estímulo de Enfermedad: Representa la multiplicidad causal y no lo causa, que
desencadenara la enfermedad en el hombre.

PERIODO PATOGÉNICO: Se inicia desde el momento en que el agente ha penetrado y se ha


establecido en el organismo. Al ser éste un agente biológico, al invadir nuestro cuerpo puede
encontrar condiciones adecuadas para vivir y multiplicarse. Por lo que los tejidos afectados
desarrollan síntomas y signos, que no con más que las manifestaciones clínicas. Por su parte
la enfermedad puede manifestarse en cuatro periodos:

 Periodo de latencia: El agente patógeno se encuentra en uno de los tejidos que


favorecen su existencia y multiplicación. En esta etapa aún no es posible determinar
la enfermedad.
 Periodo de Incubación: Intervalo que transcurre entre el contagio de la enfermedad
y la aparición de sus síntomas.

 Periodo de Contagiosidad: Es el tiempo en el que el agente patógeno es eliminado


del organismo por alguna vía para penetrar a otro organismo semejante.

 Periodo de Enfermedad: Es cuando la enfermedad se manifiesta plenamente con


toda su sintomatología y por ello es diagnosticable, por lo que se dice que la
patogénesis es avanzada y tiene una fase de gravedad en que la desadaptación
causa una reacción intensa en el organismo, como defensa final, afectando su
funcionamiento y la propia vida del enfermo. Por su parte, la enfermedad se
cataloga en dos etapas clínica y sub clínica. La primera es cuando se presenta un
cuadro identificable y requiere de una consulta médica o hospitalización. La etapa
sub clínica es el que representa síntomas mínimos y de poca duración No obstante,
en algunas bibliografías aparece la etapa del enfermo inaparente que padece una
infección no manifestada que solo se demuestra mediante exámenes de laboratorio.
Visto de otra forma el periodo patogénico comprende los cambios tisulares, que es la
etapa sub clínica, el organismo humano reacciona con cambios en los tejidos, alteraciones
bioquímicas, fisiológicas, es una reacción de tipo morboso. También se pueden definir en el
periodo patogénico los signos y los síntomas, los cuales representan la etapa clínica, con la
aparición de algo anormal que llama la atención. El defecto o daño aparece cuando el proceso de
enfermedad no ha sido interrumpido por un tratamiento adecuado y prosigue su curso natural
en el tiempo, por lo que se presentan lesiones funcionales y orgánicas, y se produce daño en el
organismo del hombre. Por último tenemos la fase de estado crónico, incapacidad, muerte o
recuperación, en ella la historia natural de la enfermedad puede finalizar por acción del tiempo,
llevando al individuo al estado crónico dejando incapacidad, produciendo la muerte, o si el
tratamiento ha sido efectivo a la recuperación del hospedero.

Niveles Prevención:

Tradicionalmente, la medicina se ha definido como el arte y la ciencia de prevenir y curar las


enfermedades. Así, la medicina tendría dos vertientes o apartados: la medicina preventiva, que
incluiría el conjunto de actuaciones y consejos médicos dirigidos de forma específica a la
prevención de la enfermedad, y la medicina curativa o paliativa, que comprendería el conjunto de
actuaciones médicas dirigidas específicamente a la curación o mejora de la enfermedad. La
medicina preventiva es, pues, una parte de la medicina. Su campo de acción es mucho más
restringido que el de la salud pública que, en su concepción más moderna, comprende el conjunto
de actividades organizadas de la comunidad dirigidas al fomento, la defensa y la restauración de la
salud de la población». Se trata de un conjunto de acciones y esfuerzos organizados de la
comunidad para fomentar y defender la salud de sus ciudadanos y recuperarla en los casos en que
ésta se haya perdido. Uno de tales esfuerzos es el que aporta la medicina en sus dos vertientes,
preventiva y asistencial.

Sistema de salud
La aplicación del concepto de niveles de prevención es posible porque todos los procesos
patológicos presentan en su historia natural unos períodos mejor o peor definidos, en cada uno de
los cuales es posible aplicar algún tipo de medidas preventivas. Aunque los expertos en
epidemiología y medicina preventiva no están totalmente de acuerdo sobre los límites precisos
entre cada uno de los niveles que se pueden establecer, las diferencias son más semánticas que
sustanciales. En general, en la actualidad las actividades preventivas se clasifican en tres niveles:
prevención primaria, secundaria y terciaria, según Leavell y Clark.

La prevención primaria tiene por objeto disminuir la probabilidad de aparición de las


afecciones y enfermedades. Desde el punto de vista epidemiológico pretende reducir su
incidencia. Las medidas de prevención primaria actúan en el período pre patogénico de la
historia natural de la enfermedad, antes del comienzo biológico, es decir, antes de que la
interacción de los agentes y/o factores de riesgo con el huésped dé lugar a la producción
del estímulo provocador de la enfermedad. Actualmente se suelen distinguir dos tipos de
actividades de prevención primaria, las de protección de la salud, que se ejercen sobre el
medio ambiente, y las de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, que se
llevan a cabo sobre las personas (educación sanitaria, inmunizaciones preventivas,
quimioprofilaxis).
La prevención secundaria actúa sólo cuando la primaria no ha existido o ha fracasado. Una
vez que se ha producido y ha actuado el estímulo productor de la enfermedad, la única
posibilidad preventiva es la interrupción de su progresión mediante el tratamiento precoz y
oportuno en la etapa pre sintomática, lo cual en algunos casos mejora el pronóstico de la
afección en relación al tratamiento efectuado después del diagnóstico habitual. Mediante
la aplicación de procedimientos de selección a personas sanas (cribados), se puede llevar a
cabo la detección precoz de algunas enfermedades crónicas en la etapa pre sintomática y,
una vez realizado el diagnóstico, iniciar el tratamiento precoz. Desde el punto de vista
epidemiológico, la prevención secundaria pretende reducir la prevalencia de enfermedad
preclínica.
Si hablamos de la prevención terciaria, nos referimos a cuando la enfermedad ha
progresado hasta lo últimas consecuencias de la patogénesis y se ha llegado al defecto o
incapacidad. Se habla de la rehabilitación, la cual puede evitar la inutilidad parcial y el
derrumbe moral del individuo.

Conclusión

La historia natural de una enfermedad es la secuencia o curso de acontecimientos que


ocurren en el organismo humano entre la acción secuencial de las causas componentes (etiología)
hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre el desenlace (curación, paso a cronicidad ó
muerte). La historia natural de una enfermedad es la evolución de una enfermedad sin
intervención médica, al contrario que el curso clínico que describe la evolución de la enfermedad
que se encuentra bajo atención médica.

Gracias al conocimiento de la historia natural de una enfermedad, es posible conocer la


causa o etiología de una enfermedad, los medios de prevención, diagnóstico, tratamiento y
pronóstico de una enfermedad. Los datos objetivos y subjetivos concernientes a la historia natural
de una enfermedad están reflejados en la historia clínica del paciente o enfermo.

Bibliografía
 Arnal, Mariano: "Enfermedad", en El Almanaque del léxico etimología (Álvarez, J.L.:
www.elalmanaque.com).

 Chuaqui B, Duarte I, González S, Rosenberg H: Manual de Patología general, conceptos


básicos, Un.Cat.Chile.

 Dahlke, Ruediger: La enfermedad como símbolo. Manual de los síntomas psicosomáticos,


su simbolismo, su interpretación y su tratamiento. Robin Book, Barcelona, 2002. ISBN 84-
7927-544-8 (en alemán Kranhheit als Symbol, 2000).

 Diccionario de Medicina Océano-Mosby, Mosby, España, 1996. ISBN 84-494-0368-5


 Farreras Valentí P & Rozman C (et al.): Medicina Interna, 14a Ed.Harcourt SA, Madrid,
2000. ISBN 84-8174-357-7

También podría gustarte