Está en la página 1de 20

La lucha contra la corrupción

en Colombia: La carencia
de una política integral
Alberto Maldonado Copello

Resumen Ejecutivo
Polic y paper 2

• Aunque el país no cuenta con información adecuada y suficiente sobre la situación y


tendencias de la corrupción, los órganos de control estiman que la desviación de re-
cursos presupuestales es enorme y lesiva para la ciudadanía. Además, los indicadores
disponibles muestran que existe una percepción generalizada de elevados índices de
corrupción, sobre todo lo concerniente a la utilización de los recursos de regalías.

• La corrupción tradicional se ha visto agravada por la captura del Estado y por la recon-
figuración cooptada del Estado, fenómeno en el cual se produce una captura sistemá-
tica de las instituciones estatales no solamente con fines económicos.

• Durante los últimos cuatro años se avanzó en la organización del Programa Presiden-
cial de Lucha contra la Corrupción, se modificó el estatuto de contratación, se puso
en marcha la Dirección de Regalías en el Departamento Nacional de Planeación y se
ordenó la puesta en marcha del sistema de monitoreo, seguimiento y control de los
recursos del Sistema General de Participaciones. Sin embargo, no se expidió una polí-
tica integral de lucha contra la corrupción; no se actualizó la ley anti-corrupción como
lo ofreció el Plan de Desarrollo, no se fortaleció suficientemente y se dio autonomía
al Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción, y no se puso en marcha el
sistema de seguimiento a los recursos del Sistema General de Participaciones. De otra
parte, aunque los órganos de control y la rama judicial han adelantado acciones de
fortalecimiento, la impunidad sigue siendo muy elevada y la eficacia en materia de
investigación y sanción insuficiente.

• Parecería que el Gobierno actual le da más peso a la expedición de normas contra la


corrupción que a la creación de condiciones institucionales para su efectiva aplicación.
De ahí la necesidad de articular el proyecto de ley anti-corrupción a una política inte-
gral de lucha contra la corrupción.

Junio de 2011
Introducción La corrupción no cede

Este documento tiene como propósito exa- La corrupción es el “abuso de posiciones


minar algunos aspectos de la situación de de poder o de confianza, para benefi-
la corrupción en el país, revisar las políticas cio particular en detrimento del interés
gubernamentales en la materia y formular colectivo, realizado a través de ofrecer o
recomendaciones1. De acuerdo con la infor- solicitar, entregar o recibir, bienes en dine-
mación disponible, la corrupción continúa ro o en especie, en servicios o beneficios,
siendo un problema de grandes dimensio- a cambio de acciones, decisiones u omisio-
nes, que se expresa en una gran diversidad nes”3. La corrupción en el sector público se
de prácticas dirigidas a aprovechar en bene- concreta en un conjunto de prácticas me-
ficio propio los recursos públicos. Aunque en diante las cuales diversos agentes -gober-
la lucha contra la corrupción el Congreso de nantes, funcionarios y personas, empresas
la República ha expedido un marco norma- u organizaciones del sector privado o no
tivo amplio, incluyendo la ratificación de las gubernamental- aprovechan, para beneficio
convenciones internacionales en la materia, privado, económico o de otra índole, los re-
el ejecutivo ha definido algunas estrategias cursos públicos.
y se cuenta con un conjunto de órganos de
control disciplinario y fiscal, con la Fiscalía Los beneficios que se derivan del acto co-
y la rama judicial, y con diversas entidades rrupto son, principalmente, económicos,
de control administrativo, parecería que los por cuanto consisten en la apropiación di-
resultados no son suficientes y la percepción recta de un bien público, ya sea en dinero
de elevados niveles de corrupción no cede. o en especie, o en la obtención de recursos
No se ha contado con una política de Estado de particulares que requieren de servicios o
de lucha contra la corrupción, los niveles de trámites estatales; o en la consecución de
impunidad son altos, la eficacia de los ór- bienes o ingresos monetarios derivados de
ganos de investigación, control y sanción es una decisión pública, o de la utilización de
limitada. El gobierno actual se encuentra en información obtenida en ejercicio de funcio-
el proceso de definir sus estrategias para los nes públicas. En todos estos casos, de forma
próximos cuatro años y ha incluido dentro más o menos directa, los responsables de
de las bases del Plan Nacional de Desarrollo la práctica de corrupción obtienen un be-
una parte relativa a la lucha contra la corrup- neficio económico que incrementa su patri-
ción; igualmente, por medio del Ministro monio. Adicionalmente, actores corruptos
del Interior, presentó en el mes de septiem- pueden aprovechar el aparato del Estado
bre de 2010 a consideración del Congreso para controlar determinados territorios, fa-
un proyecto destinado a regular diversos cilitar sus actividades ilegales y para lograr
instrumentos de lucha contra la corrupción, impunidad, pero también en estos casos es-
proyecto que actualmente se encuentra en tos beneficios políticos y jurídicos terminan
Policy paper 2

debate en la Cámara de Representantes. A generando beneficios económicos.


pesar de las declaraciones oficiales, hasta el
momento no se ha planteado un compro- Las prácticas mediante las cuales los corrup-
miso radical explícito y coordinado de todas tos pueden obtener beneficios económicos
las entidades relevantes, con instrumentos y de otra índole, son diversas:
eficaces de lucha contra la corrupción y se
corre el riesgo de quedarse en planteamien- a. Manipulación de los procesos electorales
tos generales sin mayor efectividad. para ubicar en los cargos políticos y ad-
ministrativos a funcionarios comprometi-
dos con grupos y personas interesadas en
beneficiarse directamente del aparato de

Junio de 2011, Página 2


Estado; ésta puede incluir prácticas como gunos casos puede existir una relación es-
la compra de votos, el trasteo de votan- trecha y permanente entre organizaciones
tes, la amenaza o presión a los votantes y redes con los gobernantes y funcionarios,
para que voten en determinado sentido, en otros puede tratarse de relaciones espo-
la financiación de las campañas a cambio rádicas con relación a un proceso o trámite
de favores concretos, la amenaza armada determinado. Por parte del sector privado y
acompañada de órdenes a la población y no gubernamental, los sujetos vinculados a
determinados candidatos sobre las con- la corrupción pueden consistir en organiza-
ductas a seguir. ciones criminales, empresas transnacionales,
grandes empresas nacionales, pequeñas y
b. Manipulación de las decisiones normati- medianas empresas, hasta ciudadanos. Con
vas y fallos en todas las ramas del poder y relación al monto de los beneficios aprove-
de los órganos de control; comprende la chados indebidamente por los corruptos,
expedición de leyes, ordenanzas y acuer- la corrupción puede variar desde grandes
dos, de decretos en los tres niveles de go- cifras (miles de millones de pesos en co-
bierno así como fallos judiciales y de los misiones o desviación de recursos), hasta
órganos de control. pequeñas transacciones. Adicionalmente,
la corrupción puede consistir en prácticas
c. Apropiación directa de dinero o bienes esporádicas o en formas sistémicas, bajo la
muebles e inmuebles públicos por parte figura de la captura del Estado y especial-
de gobernantes o funcionarios públicos. mente lo que algunos autores denominan

La lucha contra la corrupción en Colombia


la reconfiguración cooptada del Estado, fe-
d. Manipulación de los procesos contrac- nómeno en el cual se produce una captura
tuales con el fin de beneficiar a grupos o sistemática de las instituciones estatales no
personas específicas. solamente con fines económicos.

e. Manipulación de las funciones ejecutivas Según declaraciones del propio Presidente


y de prestación de servicios o realización de la República, Juan Manuel Santos, en
de trámites (ejercicio del control, otorga- el año 2009 el Estado perdió 3,9 billones3
miento de subsidios, expedición de docu- (aproximadamente US$2.100 millones4). El
mento de identidad, aprobación de una estimativo, realizado por el Programa Presi-
licencia, instalación de una línea telefó- dencial de Lucha contra la Corrupción, simi-
nica, etc.). lar al calculado por la Procuraduría General
de la Nación, según la declaración del Pre-
f. Obtención de utilidades en negocios rea- sidente, se aplica solamente al presupuesto
lizados con base en información conse- de inversión de la nación, y no incluye los
guida en ejercicio de funciones públicas y recursos perdidos en las entidades territoria-
la cual debería ser reservada. les, que tienen una inversión total superior
a la de la nación, lo que significa que el to-
Las prácticas corruptas pueden ser realiza- tal de recursos apropiados directamente por
das por los gobernantes y funcionarios pú- los corruptos podría ser superior a los $9
blicos en forma exclusiva y por estas mismas billones de pesos (aproximadamente US$
personas en relación con empresas, perso- 5.000 millones y equivalente a 1,8% del
nas y organizaciones de la sociedad civil. PIB), tal como lo señaló el Auditor General
Algunas formas de corrupción, como el so- de la Nación5, cifra astronómica superior al
borno o el cohecho, por ejemplo, implican total de regalías anuales, que estaría eviden-
necesariamente las dos partes. La iniciativa ciando una gran incapacidad de los órganos
de la práctica corrupta puede provenir de de prevención y control de la corrupción en
los funcionarios o del sector privado. En al- el país. Aunque estos cálculos no se basan

Junio de 2011, Página 3


en estudios rigurosos y pueden estar sobre alto grado de corrupción que hay en el ma-
dimensionados, de todas formas reflejan la teria de regalías. “En ese país los gobiernos
existencia de un fenómeno de gran magni- corruptos se robaron todas las utilidades de
tud, que podría ser mayor por el costo de petróleo. Acá sucede lo mismo con los de-
otras formas de corrupción sobre las cua- partamentos en materia de regalías”, afir-
les no se tienen cálculos, como el soborno mó.” Con relación a los recursos del Sistema
para influir en toma de decisiones legislati- General de Participaciones, un estudio reali-
vas, normativas, judiciales y regulatorias; la zado para el Departamento Nacional de Pla-
toma de decisiones judiciales en contra de neación (Unión Temporal, 2010) señala que
intereses estatales; el soborno para la rea- hay una pérdida importante de recursos en
lización de trámites por parte de empresas los sectores básicos de educación, salud y
y ciudadanos; la utilización indebida de in- agua potable. En la participación para agua
formación pública; y los beneficios privados potable y saneamiento básico dicho estudio
derivados de decisiones sobre usos del suelo estima que las fugas agregadas representan
y normas urbanísticas. entre el 20% y el 25% de los recursos asig-
nados ($200.000 millones de pesos anua-
Con relación a los recursos de regalías, las les); en educación la pérdida estimada de
declaraciones de los directivos de los órga- recursos en 2007 fue de $1,2 billones, equi-
nos de control señalan también una situa- valente a 13% de la asignación de recursos
ción muy preocupante. En la exposición en dicha vigencia. El Auditor General por su
de motivos al proyecto de reforma consti- parte describe un panorama de desangre de
tucional de sistema de regalías (Ministerio las finanzas públicas muy preocupante (Au-
de Hacienda, 2010) se informa que entre el disistemas, 2010).
año 2005 y 2010, la Dirección de Regalías
del Departamento Nacional de Planeación Los niveles de percepción de corrupción,
reportó a los órganos de control un total de tanto en general por parte de la ciudada-
21.681 irregularidades en la ejecución de los nía, como por parte de grupos específicos
recursos, pero no indica en cuántos de estos como de los empresarios o funcionarios
casos se llegó a una efectiva sanción. Igual- públicos, continúan siendo elevados, y en
mente, el documento cita declaraciones del algunos indicadores no hubo mejoramiento
Procurador General de la Nación a la Revista alguno durante los últimos ocho años6. En
Cambio, del 1 de octubre de 2009, en la el año 2009, Colombia obtuvo un puntaje
cual se afirma que “en 750 entidades regio- de 3,7 (donde 10 es cero corrupción y 0 es
nales y municipales, funcionarios corruptos corrupción muy grande), ocupando el pues-
han saqueado cuatro billones por concep- to 75; en 1995, había ocupado el puesto
to de regalías (Cesar se destaca por el mal 31 sobre 41 países, con un puntaje de 3,42.
uso de las regalías del carbón). Los procesos En conclusión, los puntajes se han mante-
comprometen a 48.000 funcionarios, entre
Policy paper 2

nido bajos, durante los últimos 8 años no


ellos 800 alcaldes y 30 gobernadores y, se- hubo mejoramiento, y Colombia ocupa ac-
gún la Procuraduría, esta es sólo, la punta tualmente un lugar medio en comparación
del iceberg de la corrupción”. Adicional- con los demás países. En su conjunto, en un
mente se cita al Fiscal General de la Nación, período de 15 años este indicador mues-
Guillermo Mendoza Diago, en El Tiempo, tra que existe una percepción de elevada
Agosto 20 de 2010: “Según informes de corrupción y no muestra tendencias signi-
prensa, ―El jefe del ente investigador afirmó ficativas de mejoramiento. De acuerdo con
que el saqueo a estos recursos supera el bi- la encuesta de LAPOP7, la percepción de la
llón de pesos y si no hay soluciones “vamos corrupción en los funcionarios públicos es
camino al desastre”. Para el Fiscal, Colombia alta y no mejoró durante los últimos años.
“va rumbo a ser una segunda Nigeria” por el En el 2004, el 73,5% de los entrevistados

Junio de 2011, Página 4


consideró que la corrupción está muy gene- las instituciones son bastante altas entre los
ralizada en Colombia; esta cifra disminuyó entrevistados; las entidades menos honestas
en 2005 pero luego aumentó, alcanzando son el Congreso, 71%, el Instituto de Segu-
77,3% en 2009, el valor más alto durante ros Sociales, 65%, la Policía Nacional, 47%,
los últimos años. el Ministerio de Salud, 47%, el Ministerio
de Transporte, 39%, los juzgados, 38%, las
Las percepciones sobre elevada corrupción gobernaciones, 38%, las alcaldías 37%, el
existen con relación a todas las ramas del Ministerio de Educación Nacional, 36%, y
poder público y a los órganos de control, el Ejército, 36%. La percepción es también
lo cual es especialmente grave con respec- muy negativa con respecto a las entidades
to a estos últimos, dado que indicaría que territoriales y con relación a la rama judicial
no están funcionando adecuadamente los y a los organismos de control.
sistemas de pesos y contrapesos, y de ren-
dición horizontal de cuentas. De acuerdo Los reportes de ciudadanos, empresarios y
con el Barómetro Global de la Corrupción la funcionarios, continúan señalando la exis-
percepción sobre el nivel de corrupción de tencia de diversas prácticas de corrupción,
algunas instituciones muestra que en el año tanto en los procesos de contratación como
2008 los partidos políticos obtuvieron la per- en la realización de diversos trámites. De
cepción más negativa: el 45% de los entre- acuerdo con encuesta de LAPOP en 2009 el
vistados considera que son extremadamen- 13,4% de los ciudadanos manifestó haber
te corruptos, seguidos por el Congreso con sido víctima de alguna de las formas de co-

La lucha contra la corrupción en Colombia


35% y los funcionarios públicos con 32%, rrupción sobre las cuales se le consultó; en
percepción que es aún más preocupante si 2004 la proporción fue de 12,8%, disminu-
sumamos las calificaciones 4 y 5 (corrupto yó a 9,5% en 2008, pero volvió a aumentar
y extremadamente corrupto), dado que los el último año. La encuesta de Transparen-
partidos políticos llegarían a 68% y el Con- cia por Colombia y la Universidad Exter-
greso a 64%. En el caso del sector judicial nado consultó en 2008 a los empresarios
el 23% de los entrevistados considera que sobre prácticas de soborno y concluyó que
es extremadamente corrupto y otro 27% el “91% percibe que hay empresarios que
que es corrupto, situación también preocu- ofrecen sobornos en el giro de sus nego-
pante. El sector privado y los medios tienen cios. Entre las empresas que contratan con
una mejor percepción, pero aún así un poco el Estado, se obtiene un contundente 94%
más del 30% de las personas considera que para el sí. Este es la pregunta con más altos
hay corrupción alta en estas instituciones. porcentaje de toda la encuesta. Al discrimi-
De acuerdo con la encuesta de probidad de nar los resultados se observa que 93% de
CONFECÁMARAS, aplicada a una muestra las grandes empresas, 88% de las media-
de empresarios en el año 2003, la percep- nas y 92% de las pequeñas respondió que
ción sobre los niveles de transparencia y sí.” Por su parte en la encuesta de probidad
confianza en los procesos de contratación de CONFECAMARAS de 2003, consulta-
son bajos; en efecto, apenas el 29,8% pien- dosos empresarios sobre las modalidades
sa que estos procesos son transparentes y más frecuentes de corrupción en la contra-
altamente confiables en la nación, el 24,2% tación con el Estado, las respuestas fueron
en los departamentos y el 26% en los mu- las siguientes: el 22,7% considera que el
nicipios, evidenciando que la mayoría opina fraccionamiento de contratos es de per-
que son poco o nada transparentes y mode- manente aplicación; el 37,5% reconoce la
radamente o nada confiables. práctica de favorecer el monopolio de con-
tratistas como de frecuente o permanente
En las encuestas del Banco Mundial en aplicación; y el 33% considera que ajustar
2002, las percepciones de deshonestidad de las condiciones de los pliegos a la medida

Junio de 2011, Página 5


de algunos proponentes es una práctica fre- caso colombiano se agrava bajo la figura
cuente. De acuerdo con Latinobarómetro más compleja de la configuración cooptada
el 11% de los entrevistados o un pariente del Estado. Todo lo anterior se agrava con la
supo de algún acto de corrupción durante intimidación y control de las administracio-
los últimos doces meses y según la Encuesta nes territoriales y algunas entidades nacio-
de Desempeño Institucional del DANE apli- nales y órganos de control, por parte de los
cada a funcionarios nacionales, el 15% de actores armados ilegales. De acuerdo con la
los entrevistados considera que la conducta Misión de Observación Electoral (2011:21)
de los funcionarios se caracterizó por pro- el 4,9% de los entrevistados ha votado al-
piciar el desvío de recursos públicos, y un guna vez a cambio de un beneficio material
13% opina que se caracterizó por estar dis- y el 25% conoce a alguien que lo ha hecho.
puesta a recibir pagos a cambio de favores.
De otra parte, las noticias de prensa y las in-
No se dispone de información sobre las vestigaciones de la Fiscalía y los órganos de
prácticas de influencia indebida en las de- control, así como las actuaciones de la rama
cisiones legislativas, pero según los estudios judicial muestran graves y continuos actos
disponibles resulta claro que los niveles de de corrupción, tanto en la nación como en
transparencia del Congreso son bastante las entidades territoriales; el gobierno y la
bajos y se ha avanzado muy poco en la di- administración anterior realizaron un con-
fusión pública de las declaraciones de bie- junto de prácticas corruptas, muchas de las
nes y rentas y de inhabilidades por parte de cuales se están descubriendo y/o sancionan-
senadores y representantes (Transparencia, do recientemente, dentro de las cuales se
2004); menos conocimiento existe sobre destacan los trámites irregulares e ilegales
estas prácticas en los órganos de regula- de la aprobación del referendo que autorizó
ción y sobre la incidencia en las decisiones la reelección presidencial, la utilización de
regulatorias del ejecutivo mediante decre- las entidades de seguridad del Estado para
to; a pesar de la obligación de presentar a espiar ilegalmente a la Corte Suprema de
la opinión pública oportunamente los pro- Justicia, periodistas y opositores, la práctica
yectos de decreto en las páginas web, esta de los falsos positivos en el ejército y la asig-
práctica no se ha generalizado ni se cumple nación de subsidios irregulares a agriculto-
adecuadamente. res ricos en varias regiones del país.

Los estudios sobre los procesos electorales, Entre 2002 y 2008, la Procuraduría Gene-
tanto nacionales como territoriales, han evi- ral de la Nación reportó haber adelantado
denciando la presencia de diversas prácticas 76.133 procesos disciplinarios contra au-
ilegales de distorsión de las elecciones, que toridades de las entidades territoriales, de
sirven como uno de los medios para la cap- los cuales 68% contra alcaldes distritales,
tura del Estado por parte de grupos legales
Policy paper 2

municipales y locales, lo que indicaría que


e ilegales, vinculados en muchos casos al en promedio cada alcalde tuvo cerca de 75
narcotráfico y al paramilitarismo. La influen- investigaciones en dicho período. Contra los
cia de estos actores ilegales es evidente, por gobernadores se adelantaron 8,829 proce-
ejemplo, en la conformación del Congreso, sos (11%), contra concejales 7,851 (10%)
donde una proporción importante de con- y contra diputados 4.210 (6%). Las princi-
gresistas ha sido investigada y sancionada pales faltas objeto de investigación fueron
penal y disciplinariamente. En su investi- omisión o negligencia en el ejercicio de las
gación del año 2002, la Vicepresidencia funciones (33%), abuso de autoridad (23%),
de la República y el Banco Mundial señala- irregularidades en contratación administra-
ban como uno de los problemas centrales tiva (18%), irregularidades en el manejo del
la captura del Estado, fenómeno que en el presupuesto (8%), e inmoralidad (corrup-

Junio de 2011, Página 6


ción administrativa) (8%), que suman el 4 entidades se ubican en el rango de riesgo
90% del total; por enriquecimiento ilícito se bajo de corrupción: Banco de la República,
adelantaron 380 procesos (0,5%). Sobre el Comisión de Regulación de Telecomunica-
total de procesos se aplicaron 1.764 sancio- ciones, Ministerio de Educación y el Institu-
nes (apenas 2,3% del total), de las cuales to Colombiano Agropecuario, en alto y muy
58% a alcaldes y 4% a gobernadores; las alto riesgo de corrupción se encuentran 22
sanciones contra contralores y personeros entidades, dentro de las cuales hay varias
son muy pocas. En este período fueron des- universidades y corporaciones regionales,
tituidos 127 funcionarios y otros 451 desti- así como el Instituto de Concesiones (INCO),
tuidos y además inhabilitados, y se suspen- la Superintendencia de Vigilancia y Seguri-
dieron 780. En total fueron destituidos 343 dad, el Instituto Colombiano de Desarrollo
alcaldes, de los cuales 281 con inhabilidad Rural (INCODER), el Senado, la Cámara, la
general; 28 gobernadores, 92 concejales y Registraduría y la Comisión de Regulación
12 diputados. Estas cifras cubren dos perío- de Energía y Gas. Los indicadores que obtie-
dos de gobierno, pero aún así y a pesar de la nen un menor puntaje dentro de la evalua-
baja proporción de sanciones, muestran un ción son la selección por mérito, con 52,4,
número grande de alcaldes y gobernadores la audiencia pública de rendición de cuen-
sancionados gravemente, además de otras tas, con 57,7, la evaluación de funcionarios
sanciones como la suspensión, la multa y con 60,8, y la publicidad en la contratación
la amonestación. Obviamente, no todas las con 61,1.
investigaciones y sanciones son por hechos

La lucha contra la corrupción en Colombia


de corrupción pero si una proporción impor- La comparación de los puntajes entre las
tante. Los datos de la Contraloría y la Audi- ramas del poder público muestra que la
toría muestran también un número elevado rama judicial obtiene 76,1, la rama ejecu-
de procesos, aunque con proporción reduci- tiva 74,9, los órganos de control 71,8, y la
da de sanciones8, y la Dirección de Regalías rama legislativa apenas 39,2. Dentro de la
reporta un gran número de hallazgos repor- rama ejecutiva el Ministerio de Educación
tados a los órganos de control que podrían obtiene el puntaje más alto con 89,7, segui-
implicar conductas corruptas. da por los Ministerios de Minas, Agricultura,
Transporte, Vivienda, Hacienda, Comercio y
Con relación a los riesgos de corrupción en Comunicaciones, con puntajes superiores
las entidades nacionales según Transparen- a 80. En el otro extremo, el Ministerio de
cia se han presentado mejoramientos pero Interior y Justicia obtiene apenas 54,7 y el
persisten serios problemas. El puntaje pro- Ministerio de Protección Social 64,4. Con
medio del Índice de Transparencia de las en- relación a la contratación, los resultados del
tidades públicas nacionales en 2007 y 2008 índice muestran que el 70% de las entida-
fue de 69,5 sobre 100, lo cual indica un des entregó información imprecisa sobre
desempeño mediocre para el conjunto de su contratación; solamente el 62% de las
entidades. Del total de 158 entidades exa- entidades públicas colocaron toda la infor-
minadas, 17% presentan riesgo muy alto mación en el portal de contratación; de las
o alto, y 36% en riesgo medio, mientras 138 entidades evaluadas, 67 no publicaron
que solamente 3% están en riesgo bajo; el su plan de compras para la vigencia 2008;
factor que obtuvo un menor puntaje dentro los resultados indican que del total de los
del índice fue el de visibilidad, con apenas procesos de concurso público de las entida-
66%. Los valores del índice van desde un des evaluadas, 41% tuvieron únicamente
máximo de 91,9 en el caso del Banco de la un proponente y 20% sólo 2 proponentes
República a un mínimo de 25,2 en el caso en competencia; más de 52% de los proce-
de la Corporación para el Desarrollo Soste- sos de concurso público de las universidades
nible de la Mojana y el San Jorge. Solamente evaluadas tuvieron un único concursante;

Junio de 2011, Página 7


en el sector Defensa Nacional, la contrata- tica en la materia, a pesar de la importancia
ción con un solo proponente fue de 44%. que se otorga en el discurso gubernamental
De acuerdo con los datos remitidos por las a este problema y no existen informes de
115 entidades evaluadas en este indicador, evaluación sistemáticos de la evaluación de
el valor total de la contratación sin concurso la gestión estatal sobre la lucha contra la co-
o licitación pública fue igual a $3,6 billones, rrupción; esto no significa que no se adelan-
cifra repartida entre contratos con coopera- ten acciones de lucha contra la corrupción,
tivas, urgencia manifiesta, organismos in- muchas de ellas bastante significativas por
ternacionales y contratos inferiores a 10% parte de la rama judicial, de los órganos de
de la menor cuantía, lo que significa que control y del ejecutivo, pero no se cuenta
fueron ejecutados a través de mecanismos con una intervención de conjunto suficien-
que no requirieron publicidad ni pluralidad temente explícita. En forma muy sintética, la
de oferentes. situación y principales acciones adelantadas
durante los últimos años son las siguientes:
En el caso de las entidades territoriales,
ninguno de los 32 departamentos se ubicó Sobre la política de lucha
en el rango de bajo riesgo de corrupción y
contra la corrupción
mientras que 9 estuvieron en el rango de
riesgo moderado, 8 tienen un riesgo alto y 1
muy alto, con puntajes inferiores a 60 pun- Aunque uno de los compromisos en el mar-
tos. En promedio los departamentos tuvie- co de la Convención de las Naciones Unidas
ron un promedio de 69,2 y las contralorías en la lucha contra la corrupción es la formu-
departamentales de 64,2, ligeramente por lación de políticas en la materia, el Estado
debajo del promedio nacional. En los 1489 colombiano no ha cumplido con este com-
municipios investigados el promedio del promiso. El Programa Presidencial de Lucha
Índice de Transparencia fue apenas 59,5, contra la Corrupción elaboró hace unos
inferior al promedio nacional y departamen- años un documento base de Política de
tal; 67 gobiernos municipales evaluados se Estado, pero este no fue adoptado oficial-
clasifican en riesgo alto y muy alto de co- mente y quedó simplemente como un texto
rrupción administrativa, 67 en riesgo medio, de referencia. El Plan Nacional de Desarrollo
sólo 14 en riesgo moderado y ninguno en 2006-2010 no incluyó una estrategia explí-
riesgo bajo, señalando la presencia de ma- cita y sólida de lucha contra la corrupción
yores problemas a nivel municipal. ni formuló programas y proyectos concre-
tos; tampoco incluyó un diagnóstico de la
Falta una política de lucha situación existente al inicio del gobierno, ni
presentó una línea de base con indicadores
contra la corrupción
verificables, lo cual a su vez se tradujo en la
ausencia de metas concretas a alcanzar.
Policy paper 2

Todos los indicadores disponibles muestran


un panorama grave en materia de corrup-
ción y una situación que en términos de la El Plan 2006-2010 planteó que se promove-
percepción no mejora durante los últimos ría una cultura de la legalidad y de la trans-
diez años, al tiempo que el Estado no ha parencia y se propiciaría la corresponsabi-
formulado y puesto en marcha una política lidad y la autorregulación de ciudadanos y
de Estado integral de lucha contra la corrup- servidores públicos en el cumplimiento de
ción que articule claramente las acciones de la ley, mediante cinco acciones: Promover
las diferentes entidades comprometidas con reformas normativas para mejorar la coordi-
el tema. Los últimos planes de desarrollo no nación con las entidades territoriales, actua-
incluyen estrategias sólidas ni tampoco se ha lizar el estatuto anti-corrupción (Ley 190 de
formulado un documento CONPES de polí- 1995), mejorar la coordinación del progra-

Junio de 2011, Página 8


ma presidencial de lucha contra la corrup- conductas y se establecen las sanciones y
ción en la investigación y sanción de casos procesos correspondientes para investigar
de corrupción, promoción de acuerdos de y castigar las conductas corruptas. Igual-
autorregulación con el sector privado y pe- mente, hay un conjunto de normas sobre
dagogía de la legalidad con los jóvenes. la organización y procesos administrativos
que se inscriben dentro de las acciones de
Esto es todo lo que formuló el Plan de De- prevención por la vía del mejoramiento del
sarrollo 2006-2010. En el punto relativo al gobierno10 y tienen por tanto objetivos más
sector justicia se plantea como uno de los amplios que la lucha contra la corrupción. A
principios reducir los niveles de impunidad, pesar del compromiso del PND, durante el
pero en términos generales y no referido gobierno 2006-2010 no se modificó y ac-
específicamente a los delitos cometidos por tualizó el estatuto anti-corrupción.
los funcionarios públicos. Sin embargo, no
se plantea una estrategia concreta de lucha En cuanto a un órgano
contra la corrupción y el Plan tampoco abor-
de prevención y coordinación
dó el papel de la Procuraduría, de la Contra-
loría General y las contralorías territoriales y
de las personerías municipales. Otro de los compromisos establecidos en la
Convención de las Naciones Unidas de Lu-
cha contra la Corrupción es la conformación
En cuanto a un marco de un órgano de coordinación, prevención,

La lucha contra la corrupción en Colombia


normativo general información y análisis sobre la corrupción, al
cual debe garantizarse autonomía y capaci-
En materia normativa Colombia cuenta dad de gestión. El gobierno nacional creó
con la Ley 190 de 1995, Estatuto Antico- el Programa Presidencial de Lucha contra
rrupción, que junto con su decreto comple- la Corrupción, vinculado a la Vicepresiden-
mentario, sobre simplificación de trámites, cia de la República y por tanto dependien-
constituye un esfuerzo importante, para la te directamente de la presidencia. Se trata
prevención y sanción. Adicionalmente, el de una oficina con poca autonomía políti-
país ratificó la Convención Interamericana ca y administrativa, con baja capacidad de
de Lucha contra la Corrupción, mediante la gestión y sin participación adecuada de la
Ley 412 de 1997 y la Convención de las Na- sociedad civil, que es otro de los compro-
ciones Unidas contra la Corrupción, con la misos en el marco de las convenciones in-
Ley 970 de 2005, y adquirió un conjunto de ternacionales. Durante el gobierno pasado
compromisos en esta materia. Sin embargo, no se tomaron medidas para conformar un
persisten vacíos en aspectos como la regla- órgano con mayor independencia y capaci-
mentación de la puerta giratoria, la contra- dad. Este programa ha realizado, sin embar-
tación con el Estado de financiadores de go, un conjunto interesante de actividades y
campañas políticas, el cabildeo, tipificación promovido iniciativas de coordinación de la
lucha contra la corrupción, pero su gestión
de conductas y magnitud de las penas, los
es insuficiente. De otra parte, no se ha pro-
términos y procedimientos penales y disci-
movido que las entidades territoriales cuen-
plinarios, la formulación de políticas, partici-
ten con órganos equivalentes de prevención
pación ciudadana, entre otros temas, asun-
y de coordinación.
tos que se encuentran dentro del proyecto
de ley presentado a finales de 2010 por el
Gobierno al Congreso. Las normas básicas
en cuanto a investigación y sanción son los
códigos penal y disciplinario y las normas
sobre control fiscal, donde se tipifican las

Junio de 2011, Página 9


En cuanto a los sistemas de tivo11 y equipos especializados en la lucha
información, análisis y evaluación contra la corrupción pública; sin embargo,
como vimos en el punto anterior, parecería
que estos órganos no han logrado comba-
El país no tiene un sistema público de in-
tir eficazmente la corrupción, lo cual puede
formación y de estudios adecuado sobre la
deberse a diversos factores que van desde li-
situación de la corrupción, que sirva de base
mitaciones presupuestales y administrativas,
para la formulación, ejecución y balance de
hasta falta de suficiente voluntad política y
las políticas en la materia. El último estudio
la presencia de prácticas corruptas internas.
sistemático y amplio se realizó en el año
Los informes de gestión no son claros y estas
2002 con apoyo del Banco Mundial y de
entidades no son muy transparentes en lo
otras instituciones; no se realizan encues-
relativo a sus acciones y resultados contra la
tas periódicas sobre percepciones y prácti-
corrupción. El Auditor considera que existe
cas de la corrupción, con la excepción de
politización y corrupción (Auditoría General,
la encuesta de desempeño institucional del
2010) en los órganos de control y cuestiona
DANE que incluye algunas preguntas sobre
la forma de selección de los contralores.
la materia, no se realizan investigaciones es-
pecíficas sobre las prácticas corruptas y no
se consolida la información sobre denun- En cuanto a la investigación
cias, investigaciones y sanciones por parte y sanción administrativa
de la Fiscalía, la Rama Judicial, los órganos
de control y las entidades y dependencias En forma complementaria a los órganos
administrativas. Por tanto el país no cuenta de control especializados, todas las entida-
con los insumos básicos de información y
des deben contar con un control interno y
conocimiento sobre la corrupción.
un control interno disciplinario que deben
cumplir un papel en la identificación y con-
En cuanto a la investigación trol de prácticas irregulares al interior de las
y sanción penal entidades; adicionalmente, el Estado colom-
biano cuenta con entidades especializadas
El país tiene con órganos de investigación y en la inspección y vigilancia de actividades
sanción de las prácticas corruptas, con au- específicas, como la Superintendencia de
tonomía y recursos presupuestales. En ma- Servicios Públicos, la Superintendencia Na-
teria penal, la Fiscalía y la rama judicial se cional de Salud, así como de dependencias
encargan de la investigación y sanción de especializadas en el control del uso de las
los delitos contra la administración pública, regalías y de los recursos del sistema ge-
para lo cual cuentan con unidades espe- neral de participaciones asignados a las
cializadas en la lucha contra la corrupción; entidades territoriales. Durante los últimos
años, los cambios más significativos fueron
Policy paper 2

igualmente, la Procuraduría General de la


Nación y las personerías municipales tienen la creación de la Dirección de Regalías en
la responsabilidad de la investigación y la el Departamento Nacional de Planeación y
sanción disciplinaria, dentro de lo cual se in- la creación de un sistema de monitoreo, se-
cluyen actos de corrupción, con el apoyo de guimiento y control del sistema general de
las instancias de control interno disciplinario participaciones, inicialmente en cabeza del
en las entidades públicas. Adicionalmente, DNP y, posteriormente, en el Ministerio de
existen la Contraloría General de la Nación y Hacienda, el cual aparentemente todavía no
las contralorías territoriales, responsables de está operando.
la investigación y sanción en materia fiscal.
Se dispone por tanto de un aparato amplio
de control con un presupuesto significa-

Junio de 2011, Página 10


En cuanto a la participación El gobierno actual: La búsqueda
social en el control de una estrategia integral

Hasta el momento el Gobierno ha actuado


A pesar de los mandatos legales, no se ha en dos frentes principales. Por una parte,
promovido suficientemente la vinculación el Ministro del Interior elaboró y presentó
de la sociedad civil en las acciones de pre- a consideración del Congreso un proyecto
vención y lucha contra la corrupción. Los de ley que regula algunos aspectos de la lu-
mecanismos creados por la Ley 190 de 1995 cha contra la corrupción; por la otra, bajo
funcionaron precariamente y luego fueron la coordinación del Departamento Nacional
suspendidos, el Programa Presidencial de de Planeación se elaboró dentro de las ba-
Lucha contra la Corrupción no cuenta con ses del Plan Nacional de Desarrollo para el
un consejo ciudadano, y los órganos de con- período 2010-2014 una propuesta de lucha
trol tampoco rinden cuentas en forma am- contra la corrupción dentro del capítulo de
plia y sistemática a la sociedad civil; adicio- Buen Gobierno.
nalmente, no hay un esfuerzo significativo
por vincular a organizaciones de la sociedad
civil y ciudadanos en acciones específicas de
Proyecto de ley contra la corrupción
denuncia y control de actos de corrupción.
Aunque todavía el nuevo gobierno no ha
formulado una política formal y explícita

La lucha contra la corrupción en Colombia


En conclusión, durante los últimos cuatro
años se avanzó en la organización del Pro- de lucha contra la corrupción, el Ministe-
grama Presidencial de Lucha contra la Co- rio del Interior lideró la preparación de un
rrupción, se modificó el estatuto de contra- proyecto de ley12 sobre la materia, que fue
tación, se puso en marcha la dirección de presentado a consideración del Congreso
regalías en el Departamento Nacional de de la República en el mes de septiembre de
Planeación y se ordenó la puesta en mar- 2010. En su exposición de motivos el Go-
cha del sistema de monitoreo, seguimiento bierno señala que la corrupción es uno de
y control de los recursos del Sistema Gene- los fenómenos más lesivos para los Estados
ral de Participaciones. Sin embargo, no se modernos, indica que se han realizado ac-
expidió una política integral de lucha contra ciones relevantes de lucha contra la corrup-
la corrupción, a pesar de haberse preparado ción, pero que se trata de un fenómeno
un documento técnico de base; no se actua- dinámico que evoluciona y dificulta su de-
lizó la ley anti-corrupción como lo ofreció el tección y control y a continuación plantea
Plan de Desarrollo, no se fortaleció suficien- que “por las consideraciones expuestas, el
temente y se dio autonomía al programa presente proyecto de ley busca introducir
presidencial de lucha contra la corrupción, nuevas disposiciones que se ajusten a las
y no se puso en marcha el sistema de segui- necesidades actuales que la lucha contra
miento a los recursos del Sistema General la corrupción exige, propendiendo subsa-
de Participaciones ordenado por la Consti- nar e integrar aquellos aspectos en los cua-
tución y reglamentado por el Decreto 28 de les se requiere una acción contundente.”
2008. De otra parte, aunque los órganos de
control y la rama judicial han adelantado ac- El proyecto se divide en nueve capítulos y
ciones de fortalecimiento, la impunidad si- 156 artículos, abordando diferentes temas,
gue siendo muy elevada y la eficacia en ma- con un énfasis grande hacia asuntos de
teria de investigación y sanción insuficiente. carácter sancionatorio y de proceso, tanto
penal como disciplinario. Las disposiciones
más relevantes en cuanto a las medidas ad-
ministrativas son el establecimiento de inha-

Junio de 2011, Página 11


bilidades para contratar a quienes financien estrategia de lucha contra la corrupción y
campañas políticas para elección de presi- de atención al ciudadano; obliga a todas
dente, gobernadores y alcaldes; el requisito las entidades a publicar en su página web
de presentar ante notario la declaración de el Plan de Acción para el siguiente año;
renta del funcionario y su familia; la restric- establece condiciones para la creación de
ción a ex funcionarios para gestionar inte- nuevos trámites; exige a todas las entidades
reses privados ante las entidades donde contar con una oficina de quejas, sugeren-
estuvieron vinculados; el establecimiento cias y reclamos; exige que todas las depen-
de sanciones para revisores fiscales que no dencias publiquen en web y en carteleras la
reporten casos de corrupción; el nombra- relación de todos los bienes y servicios con-
miento de los jefes de control interno por tratados; se retoma el artículo 32 de la Ley
parte del presidente y de los gobernadores 489 sobre democratización de la adminis-
y alcaldes; la definición de las personas po- tración pública y se establece como obliga-
líticamente expuestas; y la creación del fon- toria la rendición anual de cuentas; reitera
do anti-corrupción en el sector salud. Con la obligación de todas los instituciones de
respecto a las medidas penales se tipifican educación básica y media de incluir estra-
nuevas conductas, incluyendo la corrupción tegias para difundir los valores éticos y la
en el sector privado, y se aumentan penas lucha contra la corrupción. En cuanto a las
para varios delitos al tiempo que se intro- medidas sobre contratación pública se pre-
ducen cambios procesales para mejorar la cisa el alcance y responsabilidades de los
capacidad de lucha contra los delitos contra interventores y se exige mayor publicidad
la administración pública. En las medidas sobre sus actuaciones. Finalmente, se regu-
disciplinarias se introducen varios cambios la el proceso verbal dentro de los procesos
para mejorar los procesos de investigación de responsabilidad fiscal.
y se establece como falta gravísima la comi-
sión de actos arbitrarios e injustos por parte El proyecto contiene un conjunto de inicia-
de un servidor público contra otro que haya tivas importantes en la lucha contra la co-
denunciado hechos de corrupción. En cuan- rrupción pero no se ha articulado claramen-
to a las medidas sobre cabildeo se define te dentro de la estrategia de lucha contra la
esta práctica, se establecen inhabilidades, corrupción del Plan Nacional de Desarrollo
se regulan los derechos y obligaciones, y se ni se han definido los instrumentos y recur-
obliga a la creación de un registro en todas sos para apoyar su cumplimiento.
las entidades.
La lucha contra la corrupción
Con respecto a los organismos especiales de
en el Proyecto de Plan
lucha contra la corrupción, se crea, nueva-
mente, la Comisión Nacional para la Mora- Nacional de Desarrollo
Policy paper 2

lización; ordena la creación de comisiones


departamentales, define sus funciones y El Gobierno Nacional incluyó dentro del
establece su secretaría técnica. Igualmen- Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014,
te, crea la Comisión Ciudadana de Lucha presentado a consideración de la opinión
contra la Corrupción y define sus funciones; pública, del Consejo Nacional de Planeación
adicionalmente establece las funciones del y del Congreso de la República una parte
Programa Presidencial de Modernización, denominada estrategias de lucha contra la
Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la corrupción. En comparación con el texto del
Corrupción. Con relación a las políticas ins- último Plan Nacional de Desarrollo, se ob-
titucionales y pedagógicas, el proyecto de- serva un mayor interés por el tema y se in-
termina que todas las entidades del orden cluyen varias propuestas relevantes como el
nacional deben elaborar anualmente una compromiso de formular una política inte-

Junio de 2011, Página 12


gral de lucha contra la corrupción, y la pues- tura de la transparencia por medio de políti-
ta en marcha de un sistema de información cas públicas de pedagogía y de desempeño
sobre el fenómeno, así como medidas para de la función pública, pero se trata de gene-
regular la puerta giratoria y el cabildeo. Sin ralidades que no se concretan en acciones
embargo, se considera que la propuesta del específicas. El segundo objetivo es mejorar
Gobierno no incluye un mínimo diagnósti- la capacidad de investigación y sanción de
co tanto en términos de descripción de la actos de corrupción, pero dado que no hay
situación como sobre su interpretación, no información alguna sobre la situación actual
hace un balance de lo realizado hasta el mo- de dicha capacidad no se cuenta con refe-
mento, no fija objetivos y metas claros y me- rente alguno para juzgar este propósito. En
dibles, no plantea acciones concretas ni fija los objetivos e indicadores estratégicos, que
plazos para su ejecución y no informa sobre se presentan en un capítulo final del plan, se
los recursos que se asignarán al tema. En propone aumentar la calificación del país en
síntesis, se trata de un ejercicio con vacíos el Índice de Percepción de la Corrupción ela-
que debe ser mejorado para ofrecer al país borado por Transparencia Internacional de
una estrategia de fondo de lucha contra la 3,5 en 2010 a 4,0 en 2014, sobre un pun-
corrupción que responda a las expectativas taje máximo de 10. Esta meta refleja desin-
de la sociedad y a los compromisos que ha terés en la lucha contra la corrupción, dado
venido manifestando públicamente el Presi- que ni siquiera el Estado se propone alcan-
dente de la República. zar un nivel mediocre de 6 o 7 puntos sino
que se conforma con continuar perdiendo

La lucha contra la corrupción en Colombia


A pesar de que la Ley 152 de 1994 seña- el año. De otra parte, no resulta claro en
la que el Plan debe fundamentarse en el ninguna parte del texto la razón para desta-
diagnóstico de la situación, la parte sobre car esta meta como estratégica.
corrupción presenta muy poca información
alguna sobre la corrupción, sobre sus distin-
tas modalidades, sobre la magnitud de los El Plan se compromete con formular una
recursos perdidos, sobre las investigaciones política pública integral que involucre al sec-
y sanciones, sobre la percepción de corrup- tor privado y la sociedad civil, lo cual es muy
ción, y sobre la situación en las diferentes importante, pero no fija fechas para su ex-
ramas del poder público y niveles de gobier- pedición, ni precisa la vinculación de la rama
no; tampoco presenta una interpretación de judicial y de los órganos de control. Igual-
la situación en la cual precise las priorida- mente plantea el compromiso de poner en
des y examine los factores que inciden en marcha un sistema de información sobre la
las prácticas corruptas, ni hace un balance corrupción, pero no se especifican recursos
del cumplimiento del plan de desarrollo an- y formas de operación. Adicionalmente, el
terior y de las acciones adelantadas por las texto no aborda el tema de la autonomía
distintas entidades involucradas en la lucha del órgano de prevención de la corrupción
contra la corrupción. Como consecuencia, ni precisa las herramientas administrativas y
es imposible saber en qué información y presupuestales para otorgarle capacidad de
consideraciones fundamenta el gobierno las gestión; además, las propuestas son bastan-
propuestas que presenta. te generales en los restantes temas incluidos
como estrategias: fortalecimiento institucio-
Los objetivos son imprecisos y se refieren nal de las entidades territoriales para luchar
más a los medios que a los propósitos a contra la corrupción, instrumentos de con-
alcanzar. Se ofrece como primer objetivo trol y punitivos, fortalecimiento de los ór-
fortalecer las estrategias y mecanismos que ganos de control, medidas con relación al
prevengan actos de corrupción, para lo cual sector privado y responsabilidad en el uso
se proponen medios como generar una cul- de los recursos; en buena parte se trata de

Junio de 2011, Página 13


la manifestación de intenciones pero no de plantea unas líneas de acción en la materia.
estrategias y programas concretos. Sin embargo, reconociendo, valorando po-
sitivamente y compartiendo muchas de las
Con relación a los órganos de control se propuestas, consideramos que es necesario
ofrece su fortalecimiento y modernización adoptar medidas más contundentes y rápi-
pero no se precisan las acciones a adelantar, das que evidencien un compromiso político
con excepción de algunas con respecto a la fuerte con la lucha contra la corrupción.
Auditoría General de la República, pero en
términos generales no se observa una estra- Son muchos los factores que inciden en la
tegia radical para mejorar su capacidad de presencia de prácticas corruptas, que van
luchar contra la corrupción; con respecto a desde valores y actitudes generalizadas de
la rama judicial simplemente se anuncia que aceptación e indiferencia hasta bajo riesgo
se diseñarán e implementarán estrategias de sanción. Aunque pueden existir ciertos
conjuntas con el Consejo Superior de la Ju- factores culturales extendidos, la corrupción
dicatura y la Fiscalía General de la Nación. se concentra en una proporción reducida
de personas y funcionarios, y por tanto el
En conclusión, no se observa un plantea- problema principal radica en el poder de
miento claro y decidido de lucha contra la dichos grupos y en la incapacidad de la ma-
corrupción y no se incorporan propuestas yoría de la sociedad y de otras instituciones
del programa de gobierno como fortale-
del Estado de limitar su accionar. Por tanto,
cer unidades especiales de inteligencia y
el énfasis debe ponerse en aumentar el po-
hacer énfasis en sectores críticos como la
der de otras organizaciones para controlar
salud. Adicionalmente, en la parte relativa
dichas prácticas y en especial en mejorar la
al plan de inversiones no se especifican los
capacidad y compromiso de los órganos de
recursos para la estrategia de lucha contra
control, desde la etapa preventiva.
la corrupción, con lo cual resulta imposible
conocer la importancia presupuestal asig-
Sin pretender minimizar la responsabili-
nada a la materia.
dad de la sociedad civil, Se considera que
el problema central es la falta de voluntad
En conjunto, hasta el momento, el Gobier-
política real y suficiente del Estado, mate-
no le da más peso a la expedición de normas
rializada en los niveles directivos de las tres
contra la corrupción que a la creación de
ramas del poder público y de los órganos
condiciones institucionales para su efectiva
de control en los tres niveles de gobierno,
aplicación y a la puesta en marcha de ac-
de luchar efectivamente contras las diversas
ciones efectivas de investigación y sanción.
modalidades de corrupción. Esta situación
De hecho, el proyecto de ley se menciona
se deriva en buena medida de la existencia
de pasada en el plan de desarrollo y no se
de un círculo vicioso, dado que las institu-
Policy paper 2

especifican los proyectos y recursos para ga-


ciones estatales responsables de un bueno
rantizar su puesta en marcha.
gobierno y de una buena administración, y
por tanto de la supresión de malas prácti-
Recomendaciones y propuestas cas como la corrupción, se encuentran per-
meadas y en algunos casos controladas por
Es indudable que el actual Gobierno ha agentes corruptos, sea en forma organizada
dado un paso importante al presentar a con- y sistemática o individual.
sideración del Congreso el proyecto de ley
anti-corrupción y al incluir dentro del Plan La falta de voluntad política se expresa en
Nacional de Desarrollo una parte específica situaciones como: Ausencia de políticas
sobre la lucha contra la corrupción donde generales y específicas, en todas las ramas

Junio de 2011, Página 14


del poder público, órganos de control y Sobre el enfoque de la política es conve-
niveles de gobierno, con metas concretas, niente, tal como lo plantea el proyecto de
con indicadores, con recursos suficientes, Plan de Desarrollo, la formulación de una
con participación de la sociedad civil y con política de Estado que involucre a todas las
rendición de cuentas adecuada; carencia de ramas del poder y a las entidades territoria-
un órgano de prevención de la corrupción les. Esta política debería concentrarse en las
con independencia y recursos suficientes medidas directas de identificación, creación
para investigar y poner en conocimiento de mecanismos que dificulten las prácticas
las situaciones, así como para organizar un corruptas, investigación y sanción, dejan-
sistema de información sobre la corrupción; do las medidas generales o indirectas en el
carencia de espacios y procedimientos cla- marco de las políticas y estrategias de buen
ros de participación de la sociedad civil en gobierno y mejoramiento de la administra-
la formulación, ejecución y seguimiento de ción. La lucha contra la corrupción com-
las políticas; nula o insuficiente rendición de prende un conjunto de acciones preventivas
cuentas sobre las políticas de lucha contra que tienden a mejorar las condiciones de la
la corrupción; insuficiente capacidad de in- gestión en aspectos tales como la adminis-
vestigación de las prácticas de corrupción tración del recurso humano, los sistemas de
por parte del ejecutivo, de los órganos de información, la capacitación y formación en
control y de la fiscalía; muy bajos niveles de temas éticos, etc., que aunque necesarios
sanción por prácticas corruptas y de recupe- amplían el rango de temas y dificultan la
ración de recursos; y reducida eficacia del capacidad de coordinación; por tanto, es-

La lucha contra la corrupción en Colombia


control interno13. tos temas deben enfocarse principalmente
desde las políticas de fortalecimiento insti-
Por tanto, es necesario avanzar en los si- tucional mientras que la política de lucha
guientes aspectos: contra la corrupción se concentra en los
aspectos directos. Es igualmente necesario
El diseño y puesta en marcha de políticas de abordar la lucha contra la corrupción como
lucha contra la corrupción es un compromi- una responsabilidad de todas las entidades
so legal adoptado por el país en el marco y no solamente de una entidad u oficina,
de la Convención de las Naciones Unidas de por cuanto de lo contrario no tendrá la fuer-
Lucha contra la Corrupción, aprobada el 2 za suficiente; en este sentido, es muy im-
de marzo de 2004, hace ya casi siete años. portante el artículo incluido en el proyecto
A pesar de que la ley del Plan Nacional de de ley anti-corrupción que obliga a todas las
Desarrollo 2006-2010 se comprometió con entidades a tener una estrategia de lucha
formular y ejecutar esta política, esto no se contra la corrupción, medida que debería
cumplió y apenas recientemente el gobier- ampliarse para exigirla a los departamentos
no incluyó este compromiso en el proyec- distritos y municipios.
to de plan presentado a consideración del
Congreso de la República el pasado 4 de Los aspectos centrales que debería incluir
febrero de 2011, el cual se convertirá en ley esta política son:
en este semestre. De todas maneras, en el
marco de la Ley 970 de 2005, el gobierno • La definición de estrategias explícitas,
podría iniciar inmediatamente la elabora- con metas14 verificables, por parte de la
ción de la política y aprobarla en el CONPES Rama Judicial, la Fiscalía, la Procuraduría
rápidamente, al tiempo que asigna los re- General de la Nación, la Contraloría, la
cursos requeridos en el Plan de Inversiones Auditoría, la Superintendencia, el Mi-
del Plan de Desarrollo. nisterio de Hacienda y el Departamento
Nacional de Planeación, el asesor pre-
sidencial de lucha contra la corrupción

Junio de 2011, Página 15


y las formas de articulación y trabajo investigadores, academia, organizacio-
coordinado entre ellas; definir paráme- nes sociales, espacios de participación y
tros de medición del desempeño en la veedurías.
lucha contra la corrupción, aumentar
sustancialmente su transparencia a la • La asignación de recursos adecuados
ciudadanía y medios de comunicación y para incentivar y apoyar el funciona-
someterse a un mayor control ciudada- miento de veedurías, espacios de par-
no. La definición de las estrategias inter- ticipación y otros mecanismos de con-
nas de cada una de las entidades nacio- trol social, y para estimular y garantizar
nales para la lucha contra la corrupción, seguridad a los ciudadanos y organiza-
con especial prioridad a la Rama Judi- ciones que hagan seguimiento y denun-
cial, la Fiscalía y los órganos de control. cien prácticas irregulares.

• La conformación y reforzamiento de • Elecciones territoriales. El Gobierno Na-


grupos especializados de investigación cional, los órganos de control y las au-
de la corrupción, según las distintas toridades electorales, con cooperación
tipologías: corrupción en los trámites internacional deberán definir y poner
o pequeña corrupción, corrupción en en marcha un programa especial de
la contratación con énfasis en la gran prevención, seguimiento y control al
corrupción, corrupción en las decisio- cumplimiento de las normas electorales
nes normativas y judiciales, corrupción y las garantías del proceso democrático
en entidades relevantes, etc. En forma en las próximas elecciones territoriales a
complementaria se establecerán estí- celebrarse en octubre de 2011.
mulos, facilidades y garantías para la
denuncia de actos corruptos, en espe- Es necesario garantizar cierta autonomía y
cial por parte de funcionarios públicos y recursos a un órgano responsable de la for-
mecanismos de protección. mulación de políticas, de la coordinación,
del manejo de información y del seguimien-
• La puesta en marcha de acciones de to a las políticas de lucha contra la corrup-
transparencia y rendición social de cuen- ción. Hasta el momento, ni el proyecto de
tas especializadas y enfocadas sobre los ley anti-corrupción ni el proyecto de plan
procesos, trámites y acciones con ma- de desarrollo han abordado el compromi-
yores posibilidades de corrupción; como so legal con la Convención de las Naciones
por ejemplo, información sobre los con- Unidas en este sentido; considero que debe
tratistas que concentran la mayor pro- crearse una Unidad Administrativa Especial,
porción de los contratos por entidades; que el director de esta unidad debe ser se-
información sobre los contratos que in- leccionado mediante un proceso por méri-
Policy paper 2

crementan su valor significativamente tos transparente, que debe contar con un


o sobre incumplimientos; información presupuesto acorde con las tareas asigna-
sobre beneficiarios de subsidios, exen- das, y tener un consejo de administración
ciones de impuestos; información sobre con participación del gobierno y de la so-
beneficiarios de decisiones administra- ciedad civil. El director de esta unidad debe
tivas como licencias mineras, licencias tener período fijo.
ambientales, etc.; información sobre
beneficiarios de decisiones urbanísticas En el marco de la política integral de lucha
tomadas en los planes de ordenamien- contra la corrupción es necesario definir un
to territorial; entre otros. Este tipo de esquema integral que aborde la definición
información debe ser entregada opor- de los indicadores básicos requeridos, de los
tunamente a medios de comunicación, procesos o sistemas de información nece-

Junio de 2011, Página 16


sarios, y de las actividades de investigación portantes, pueden sobrecargarla y desviarla
sobre las prácticas corruptas. El órgano in- de su propósito principal. Por ejemplo, fun-
dependiente de lucha contra la corrupción ciones como establecer los indicadores de
debería definir un plan de trabajo con pro- eficiencia, eficacia y transparencia obligato-
ductos anuales concretos en términos de rios para la administración pública, deberían
estadísticas, indicadores, informes de balan- estar en cabeza de la Consejería para la Mo-
ce, etc; igualmente, debería conjuntamente dernización o del Departamento Adminis-
con los órganos de control y la rama judicial, trativo de la Función Pública.
definir los productos de información que
deben generar estas entidades y las demás Las comisiones regionales de moralización
de la administración pública. Adicionalmen- deben encargarse de la coordinación y se-
te, en cumplimiento de lo dispuesto en la guimiento de la ejecución de la política de
Convención de las Naciones Unidas debe lucha contra la corrupción en cada depar-
conformar un espacio de discusión con la tamento y de articular las acciones naciona-
sociedad civil y la academia. les con las departamentales. Esta comisión
debe informar periódicamente y preparar
El proyecto de ley presentado por el gobier- un balance anual de los resultados de di-
no y aprobado por el Senado incluye la con- cha política dentro de un esquema defini-
formación de una comisión nacional para do por el órgano nacional de coordinación
la moralización, presidida por el presidente de la lucha contra la corrupción. Los depar-
de la República, y con la participación del tamentos deberían financiar una unidad

La lucha contra la corrupción en Colombia


Ministro del Interior y de las cabezas de la autónoma de lucha contra la corrupción
fiscalía y los órganos de control. El proyec- dirigida por un funcionario seleccionado
to le asigna varias funciones que en nuestra por méritos por parte de la comisión de-
opinión podrían precisarse bastante y limi- partamental de lucha contra la corrupción,
tarse en algunos casos. El proyecto le asigna la cual debe funcionar bajo las directrices
la función de velar por el cumplimiento de la del órgano nacional.
ley en discusión y de la Ley 190 de 1995 con
lo cual refleja una visión limitada; esta comi- El proyecto crea nuevamente la comisión
sión debería encargarse de preparar la polí- ciudadana de lucha contra la corrupción
tica de Estado de lucha contra la corrupción, conformada por representantes de gremios,
a ser aprobada por el CONPES, y de hacer de sindicatos, de ONGs dedicadas a la lucha
seguimiento a su ejecución garantizando la contra la corrupción, de medios de comu-
coordinación entre las distintas ramas del nicación, de veedurías ciudadanas, de uni-
poder y las entidades del ejecutivo, lo cual versidades y del consejo nacional de planea-
incluye el seguimiento al cumplimiento del ción, que serán designados por el presidente
marco normativo donde se encuentran tam- de ternas enviadas por estas organizacio-
bién las convenciones internacionales en la nes; consideramos que estas organizacio-
materia. Igualmente, esta comisión debe nes deberían designar sus representantes
tener la responsabilidad de presentar in- directamente sin intervención presidencial.
formes parciales y el informe anual al Con- El proyecto propone 11 funciones algu-
greso y a la ciudadanía sobre los resultados nas de las cuales no parecen convenientes
en la lucha contra la corrupción. Bajo estas considerando que el propósito de esta co-
dos grandes funciones se podrían agrupar misión ciudadana debe ser principalmente
algunas de las tareas más específicas que le contribuir a la formulación de las políticas y
asigna actualmente el proyecto de ley; con- hacer control social a su cumplimiento. Por
sideramos que además debe concentrarse tanto no es conveniente asignarle la misma
en la lucha directa contra la corrupción, función de velar por el cumplimiento de las
dejando de lado funciones que aunque im- leyes anti-corrupción ni funciones que son

Junio de 2011, Página 17


propias del ejecutivo como impulsar cam- Lucha contra la corrupción.
pañas en los establecimientos educativos MALDONADO, Alberto (2010), Materiales para la elabo-
para promover los valores éticos, etc. Esta ración de un documento de política de lucha contra la
comisión debería concentrarse en: a) Revi- corrupción, documento de trabajo, Corporación Trans-
sar y formular recomendaciones a la política parencia por Colombia, Bogotá, documento en formato
Word.
de Estado de lucha contra la corrupción; b)
Hacer seguimiento a su ejecución; c) Elabo- MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (2010),
rar y difundir un informe ciudadano sobre el Exposición de Motivos al proyecto de ley por medio del
cumplimiento de la política. El Estado debe cual se reforma el sistema nacional de regalías.

garantizar recursos para el funcionamiento MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL (2011), “Encues-


de esta comisión. ta: percepción electoral de los votantes colombianos“,
MOE, Bogotá.

TRANSPARENCIA POR COLOMBIA (2004), Estudio de


Bibliografía Riesgos de Incidencia Indebida de Intereses Particulares
en la Formación de las Leyes.
AUDISISTEMAS, Boletín Informativo de la Auditoría Ge-
neral de la República, No 23, Mayo de 2010. UNIÓN TEMPORAL CENTRO NACIONAL DE CONSUL-
TORÍA-ECONOSUL, “Evaluación integral del Sistema
AUDITORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, “Hacia la trans-
General de Participaciones en educación, salud y propó-
formación del control fiscal”, año 2009, “Evaluación de
sito general“, Resumen ejecutivo, Bogotá, 7 de junio de
las contralorías realizada en el 2009”, Auditoría General 2010.
de la república, Documento en PDF, Bogotá, Mayo de
2010. VALENCIA Agudelo, León (2009), Municipio y violencia
paramilitar en Colombia 1984-2008, en Fabio Velásquez
DEL CASTILLO, Arturo (2003), “Medición de la corrup- (coordinador), “Las otras caras del poder. Territorio, con-
ción: Un indicador de la Rendición de Cuentas”, Audi- flicto y gestión pública en municipios colombianos“, GTZ
toría Superior de la Federación, México, documento en y Fundación Foro Nacional por Colombia.
formato PDF.
VELÁSQUEZ, FABIO, (2009) (coordinador), “Las otras ca-
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (2003), ras del poder. Territorio, conflicto y gestión pública en
“Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006, Hacia un Esta- municipios colombianos“, GTZ y Fundación Foro Nacio-
do Comunitario”, documento en formato PDF en www. nal por Colombia.
dnp.gov.co.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (2002) - Programa
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (2010), Presidencial de Lucha Contra la Corrupción, el Banco
“Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, Pros- Mundial, Contraloría General de la República, Contadu-
peridad para Todos“, documento en formato PDF, dispo- ría General de la Nación, Red de Veedurías, Transparen-
nible en www.dnp.gov.co. cia por Colombia, Universidad de los Andes, Universidad
del Rosario, Veeduría del Distrito de Bogotá, en colabo-
GARAY SALAMANCA, LUIS JORGE (Dirección Acadé-
ración con el Centro Nacional de Consultoría, marzo 6,
mica), Eduardo Salcedo-Albarán, Isaac de León-Beltran
2002, documento en formato PDF.
y Bernardo Guerrero, “La reconfiguración cooptada del
Estado. Más allá de la concepción tradicional de captura http://agaviria.blogspot.com/2009/10/cuatro-billones-
económica del Estado“, s.f., documento en formato PDF,
Policy paper 2

de-corrupcion.html
65 páginas.
http://www.anticorrupcion.gov.co/index.asp. Propuesta
LAPOP (2010), Proyecto de opinión pública en América de una política de Estado para el control de la corrup-
Latina, Cultura política de la democracia en Colombia ción, documento en formato PDF, s.f., 116 páginas.
2009, Juan Carlos Rodríguez Raga y Mitchell A. Seligson,
Universidad de Vanderbilt, Universidad de los Andes, do- http://www.anticorrupcion.gov.co/areas/apoyo_adminis-
cumento en PDF, disponible en http://www.vanderbilt. trativo.asp
edu/lapop. http://www.auditoria.gov.co/
Ley 190 de 1995. http://www.dinero.com/economia/productividad/co-
Ley 412 de 1997, Convención interamericana contra la lombia-esta-perdiendo-lucha-contra-corrupcion_65910.
corrupción. aspx.

Ley 970 de 2005, Convención de las Naciones Unidas de http://www.eltiempo.com/colombia/politica/articulo-

Junio de 2011, Página 18


web-plantilla_nota_interior-7894808.html#, General de la Nación en el foro organizado por
la Revista Semana “Corrupción transparente:
http://lapalabra.univalle.edu.co/politica_mayo10.htm
Sofisticación e Impunidad”. Según el Auditor
http://www.transparenciacolombia.org.co/INDICES/ta- el fracaso en el control a la corrupción se debe
bid/61/language/es-ES/Default.aspx a la inoperancia de las instituciones de control.
“En el país existen 3.795 oficinas de control y
http://www.transparenciacolombia.org.co 1.202 personerías que no están cumpliendo
con su papel”, dijo el funcionario. http://www.
dinero.com/economia/productividad/colombia-
Notas esta-perdiendo-lucha-contra-corrupcion_65910.
1
Este texto se basa en gran medida en un aspx. Este foro se realizó el 19 de noviembre
trabajo previo realizado para la Corporación de 2009, las memorias se encuentran en http://
Transparencia por Colombia y se utiliza con la www.forossemana.com/evento-debates-semana/
aprobación de dicha entidad. Ver Maldonado, m e m o r i a s - f o ro - c o r r u p c i o n - t r a n s p a re n t e -
Alberto (2010), Materiales para la elaboración sofisticacion-impunidad/237.aspx.
de un documento de política de lucha contra 6
Los datos utilizados en esta parte provienen en su
la corrupción, Corporación Transparencia por mayoría de Maldonado (2010).
Colombia, informe de consultoría.
7
Este estudio es realizado por el Proyecto sobre
2
http://www.transparenciacolombia.org.co/ Opinión Pública en América Latina (LAPOP
LACORRUPCION/tabid/62/language/es-ES/ en inglés), patrocinado por la Universidad de
Default.aspx Vandelbirt y hace parte del Barómetro de las
3
Esta cifra es apenas un estimativo que resulta Américas. http://www.vanderbilt.edu/lapop/
de aplicar un porcentaje al monto total de la 8
En reciente informe de análisis de la gestión
inversión y no el resultado de estudios o cálculos de la Contraloría General, señala la Auditoría
sistemáticos. Sin embargo, es muy diciente que el General lo siguiente: “De 1.9 billones de pesos

La lucha contra la corrupción en Colombia


propio presidente de la República mencione esta en procesos de responsabilidad fiscal, 15.754
cifra públicamente. http://www.eltiempo.com/ millones de fallos ejecutoriados; de cada $1.000
colombia/politica/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_ pesos de detrimento al erario había expectativa
NOTA_INTERIOR-7894808.html#, septiembre de de recuperar $8. Riesgo de prescripción de 1.150
2010. procesos por $585.378 millones que representan
4
En el año 2002 el Banco Mundial había estimado el 35,99% del total de procesos reportados.” En
el monto de lo que denominaba las desviaciones http://www.auditoria.gov.co/.
presupuestales y de los sobornos en contratación 9
En el caso de los municipios la Corporación
en US$1.760 millones “Colombia presenta Transparencia no investiga todos los municipios
desafíos importantes de corrupción en los campos sino solamente un subconjunto.
de compras estatales y desvíos presupuestales,
los cuales representan costos importantes para
10
Las estrategias y proyectos orientados a mejorar el
el país. Alrededor del 50% de los contratos de gobierno y la administración pueden verse como
compras estatales contienen algún elemento de una forma de luchar contra la corrupción, por la
soborno y el promedio de éstos podría ascender vía de la creación de condiciones que limiten las
hasta cerca del 19% del monto de los contratos. prácticas corruptas; de hecho, las convenciones
El costo de la corrupción en el campo de la internacionales de lucha contra la corrupción
contratación ascendería a alrededor de US$480 incluyen medidas preventivas en cuanto a carrera
millones anuales o un 0.56% del PIB. Una administrativa, sistemas de contratación, sistemas
situación más grave se plantea en el caso de las de información, transparencia y rendición de
desviaciones presupuestales. Las respuestas de los cuentas, entre otros temas. Sin embargo, las
funcionarios indicarían que alrededor del 11% de estrategias de mejoramiento de la gestión tienen
las asignaciones públicas estarían siendo desviadas propósitos más amplios de eficacia, eficiencia y
para fines distintos a su destinación legal. Esto equidad en la prestación de los servicios estatales.
equivaldría a un 2.05% del PIB o alrededor de 11
En el presupuesto del año 2009 la Contraloría
US$1.76 billones. Solamente con el ahorro que tuvo un presupuesto inicial de $287 mil millones,
se generara en estos dos rubros de corrupción, la Procuraduría de $304 mil millones, la Fiscalía
el país podría reducir en un 80% el déficit fiscal de $1,3 billones (habría que estimar la parte
colombiano durante el año 2001, que constituye correspondiente a delitos contra la administración
uno de los más grandes problemas que enfrenta pública), la Auditoría $14 mil millones, la
el país” Vicepresidencia de la República y Banco Superintendencia de Servicios Públicos $60
Mundial, 2002. mil millones, la Superintendencia Nacional de
5
Una suma cercana a los $9,2 billones del Salud $42 mil millones, el sistema de control
presupuesto nacional, se pierden por actos ilegales y seguimiento a las regalías de DNP $22 mil
y corruptos, dijo Iván Darío Gómez Ruiz, Auditor millones y el sistema de monitoreo, seguimiento

Junio de 2011, Página 19


y control al gasto territorial con recursos del sistema realizó el 19 de noviembre de 2009, las memorias
general de participaciones $2,5 mil millones. se encuentran en http://www.forossemana.com/
evento-debates-semana/memorias-foro-corrupcion-
12
Proyecto de Ley 142 de 2010, Senado, “Proyecto de
transparente-sofisticacion-impunidad/237.aspx. “El
ley por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer
diseño constitucional se basó en una cultura de
los mecanismos de prevención, investigación y
autocontrol, modelo que fracasó y que demanda
sanción de actos de corrupción y la efectividad del
revisión de fondo.” Auditoría General (2010).
control de la gestión pública”, publicado en la
Gaceta del Congreso No 607 de 2010; fue aprobado 14
La política debería comenzar por fijarse metas de
en Senado y se encuentra actualmente (febrero de resultado específicas, tales como: a) Disminuir la
2010) en tercer debate en la comisión primera de la percepción de corrupción y la victimización por parte
Cámara de Representantes. de las personas; b) Disminuir el monto de recursos
desviados en las entidades nacionales; c) Disminuir las
13
Según el Auditor el fracaso en el control a la corrupción
influencias indebidas y los beneficios indebidos sobre
se debe a la inoperancia de las instituciones de
la elaboración de las normas; d) Controlar y reducir la
control. “En el país existen 3.795 oficinas de control
captura de los gobiernos territoriales; e) Disminuir las
y 1.202 personerías que no están cumpliendo con su
prácticas corruptas en los órganos de investigación,
papel”, dijo el funcionario. http://www.dinero.com/
control y sanción; f) Disminuir las prácticas corruptas
economia/productividad/colombia-esta-perdiendo-
en la realización de trámites.
lucha-contra-corrupcion_65910.aspx. Este foro se
Policy paper 2

Los documentos que publicamos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no traducen necesariamente
el pensamiento de FESCOL

Fescol
Calle 71 N° 11-90, teléfono 3473077, 3473115, E-mail: fescol@fescol.org.co, www.fescol.org.co

Junio de 2011, Página 20

También podría gustarte