Está en la página 1de 12

ÍNDICE

Pg.

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………… 3

1 HISTORIA DE LA NATACIÓN …………………………………………………………….. 4

1.1 Orígenes históricos de la natación …………….…………………….. 4

1.2 Historia moderna de la natación ….……………………………….. 5

2 HISTORIA DE LA NATACIÓN EN EL PERÚ……………………………………………… 7

3 HISTORIA DE LA NATACIÓN EN LORETO …………………………………… 8

4 ESTILOS DE NATACIÓN ……………………………………………………………... 10

4.1 Crawl ………………………………………………………………………….. 10

4.2 Braza o Pecho …………………………………………………………….. 10

4.3 Mariposa …………………………………………………………………………. 11

4.4 Espalda …………………………………………………………………………. 11

4.5 Equipamiento ……………………………………………………………. 12

5 BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………… 13

1
INTRODUCCIÓN

La natación es el movimiento y el desplazamiento a través del agua mediante el uso de las


extremidades corporales y por lo general sin utilizar ningún instrumento o apoyo para avanzar,
generalmente la natación se hace para recreación, deporte, ejercicio o supervivencia. Los seres
humanos pueden contener la respiración bajo el agua y realizar natación locomotora
rudimentaria, esto se puede hacer semanas después del nacimiento, como una respuesta
evolutiva.

La natación es consistentemente una de las principales actividades recreativas públicas, y en


algunos países, las lecciones de natación son una parte obligatoria del currículo educativo. Como
un deporte formal, la natación tiene competencias locales, nacionales e internacionales, los
Juegos Olímpicos son los juegos más importantes donde la natación es una disciplina.

2
1. HISTORIA DE LA NATACIÓN
1.1 ORÍGENES HISTÓRICOS DE LA NATACIÓN
El origen de la natación es ancestral y se tiene prueba de ello a través del estudio de las
más antiguas civilizaciones. El dominio de la natación, del agua, forma parte de la
adaptación humana desde que los primeros homínidos se transformaron en bípedos y
dominaran la superficie terrestre.
Ya entre los egipcios el arte de nadar era uno de los aspectos más elementales de la
educación pública, así como el conocimiento de los beneficios terapéuticos del agua, lo
cual quedó reflejado en algunos jeroglíficos que datan del 2500 antes de Cristo. En
Grecia y Roma antiguas se nadaba como parte del entrenamiento militar, incluso el
saber nadar proporcionaba una cierta distinción social ya que cuando se quería llamar
inculto o analfabeto a alguien se le decía que "no sabe ni nadar ni leer". Pero saber nadar
como táctica militar no se limita a las antiguas Grecia y Roma, sino que se conservó hasta
las épocas actuales, pues es conocido que durante la Segunda Guerra Mundial se
desarrollaron técnicas de enseñanza para las tropas combatientes.
Se tienen indicios de que fueron los japoneses quienes primero celebraron pruebas
anuales de natación en sentido competitivo, en tiempos del emperador Sugiu en el año
38 antes de Cristo.
Los fenicios, grandes navegantes y comerciantes, formaban equipos de nadadores para
sus viajes en el caso de naufragios con el fin de rescatar mercancías y pasajeros. Estos
equipos también tenían la función de mantener libre de obstáculos los accesos
portuarios para permitir la entrada de los barcos a los puertos. Otros pueblos, como los
egipcios, etruscos, romanos y griegos, nos han dejado una buena prueba de lo que
significaba para ellos el agua en diversas construcciones de piscinas artificiales. Sin
embargo, el auge de esta actividad física decayó en la Edad Media, particularmente en
Europa, cuando introducirse en el agua era relacionado con las enfermedades
epidémicas que entonces azotaban. Pero esto cambió a partir del siglo XIX, y desde
entonces la natación ha venido a ser una de las mejores actividades físicas, además de
servir como terapia y método de supervivencia.

3
Detalle de un vaso antiguo griego fechado en el año 570 a. C.

1.2 HISTORIA MODERNA DE LA NATACIÓN


En la era moderna, la natación de competición se instituyó en Gran Bretaña a finales del
siglo XVIII. La primera organización de este tipo fue la National Swimming Society,
fundada en Londres en 1837. En 1869 se creó la Metropolitan Swimming Clubs
Association, que después se convirtió en la Amateur Swimming Association (ASA).
El primer campeón nacional fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el
Támesis en 1869. Hacia finales de siglo la natación de competición se estaba
estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían
creado ya federaciones nacionales. En los Estados Unidos los clubs de aficionados
empezaron a celebrar competiciones en la década de 1870.
A pesar de que en la antigua Grecia la natación ya se practicaba, hecho que quedó
reflejado en escritos como la Ilíada o la Odisea, además de en multitud de utensilios de
barro, este deporte nunca formó parte de los Juegos Olímpicos antiguos. Sin embargo,
la natación sí estuvo presente en los primero Juegos modernos de Atenas de 1896 y
desde entonces siempre ha estado incluida en el programa olímpico.
En 1908 se crea en Londres la Federación Internacional de Natación (FINA) con una
representación de 8 federaciones nacionales: Alemania, Bélgica, Finlandia, Hungría,
Francia, Dinamarca, Reino Unido y Suecia. Su función es la de regular las normas de la
natación a nivel competitivo, así como la de organizar periódicamente eventos y
competiciones de natación. Las modalidades que regula la FINA son la natación, los
saltos, la natación sincronizada, el waterpolo y la natación en aguas abiertas.
El primer presidente de la FINA fue George William Hearn que ocupó su cargo en el
periodo 1908-1924. El actual presidente es Julio César Maglione desde el año 2009.

4
Las competiciones femeninas de natación se incluyeron por primera vez en los Juegos
Olímpicos de 1912 y la primera aparición de la natación sincronizada en los mismos fue
en Los Ángeles 1984.
Aparte de las Olimpiadas, las competiciones internacionales en Europa han estado
patrocinadas por clubs de aficionados a la natación desde finales del siglo XIX. Sin
embargo, hasta la década de 1920 estas competiciones no quedaron definidas sobre
una base estable y regular. Gran Bretaña había creado algunas competiciones entre las
naciones del Imperio Británico antes de 1910. Los primeros juegos oficiales del Imperio
Británico, en los que la natación fue un componente importante, se celebraron en
Canadá en 1930. La natación juega ahora un papel fundamental en varias otras
competiciones internacionales, siendo las más destacadas los Juegos Pan-americanos y
las competiciones asiáticas y mediterráneas.
La FINA organizó en 1973 por primera vez un Campeonato Mundial de Natación, que se
celebrarían cada cuatro años, en la actualidad se efectúa cada año impar. La primera
sede de estos campeonatos se realizó en Belgrado, Yugoslavia (actual Serbia) y en la que
participaron 686 nadadores de 47 federaciones nacionales y cuyas pruebas permitían
clasificarse para los Juegos Olímpicos. A partir de esa fecha la Federación Internacional
de Natación organiza diversas competiciones en sedes diferentes repartidas por todo el
mundo, como la primera Copa Mundial de Waterpolo en Rijeka, Yugoslavia, en 1979; el
primer Campeonato del Mundo de Natación en Aguas Abiertas en Perth, Australia, en
1991, o el primer Campeonato del Mundo de Natación en Piscina Corta en Palma de
Mallorca, España, en 1993.
Los Campeonatos de Europa se celebraron por primera vez en Budapest en 1926; hubo
cinco competiciones entre 1927 y 1947; de 1950 a 1974 se hicieron a intervalos de
cuatro años y desde 1981 tienen lugar cada dos. Hubo una Copa del Mundo en 1979,
cuando los Estados Unidos ganaron tanto en la competición masculina como en la
femenina. La Copa de Europa se celebró por primera vez en 1969 y desde entonces tiene
lugar cada dos años.

5
2. HISTORIA DE LA NATACIÓN EN EL PERÚ
Para hablar de la historia de la natación como deporte en nuestro país tenemos que
hablar necesariamente de la familia Ledgard, cuya relación con la natación empieza a
principios de 1930, época en la que Walter Ledgard Jiménez, junto a un grupo de amigos
y algunos de sus hermanos, empiezan a competir en varios eventos de la natación en el
Perú. En 1936 cuando Walter Ledgard se encontraba estudiando medicina en Alemania,
recibió un telegrama del Comité Olímpico Peruano para que integre la primera
delegación peruana en competir en los Juegos Olímpicos de Berlín en el año 1936.
Es en este evento cuando se inicia la historia de la participación de la familia Ledgard en
los Juegos Olímpicos y su vinculación con lo más alto del deporte a nivel mundial. Ya de
regreso en el Perú, Walter, quien mostraba un gran talento y afición por la enseñanza
de la natación, se dedicó a enseñar a amigos y a niños a nadar por los años 40. Esta
afición se empezó a convertir en un trabajo a medio tiempo y en un medio de vida que
Walter disfrutaba muchísimo.
Fue así cuando en 1954, Walter funda la primera Academia de Natación en
Latinoamérica, la Academia de Natación Walter Ledgard en el distrito de San Isidro. Fue
el primero en considerar que la enseñanza de la natación debía darse en una piscina
poco profunda para que los alumnos siempre tengan piso y se sientan seguros en este
ambiente durante su enseñanza. Además incorporó las famosas tablitas de madera, las
boyas, y otras metodologías utilizadas tanto en la piscina chica como en la piscina grande
con el fin de disponer de varios recursos para facilitar la enseñanza de la natación. Hoy
en día, vemos todos estos recursos y técnicas disponibles para la enseñanza de la
natación en las distintas Academias.
En 1973, su hijo Tater que también fue nadador Olímpico en los Juegos Olímpicos de
Tokio en 1964, inicia su propia Academia de natación, la Academia de Natación Tater
Ledgard.
Como anexo es bueno recordar también el papel que cumplió el Club Regatas Lima en
la historia de la natación peruana. Este club nace en el año 1964 a raíz de la construcción
de la piscina olímpica, que se inaugura oficialmente en el torneo denominado
"ESTRELLAS MUNDIALES DE LA NATACIÓN", realizado del 9 al 14 de marzo de dicho año
en las instalaciones de dicho Club y en la piscina del Campo de Marte, siendo Presidente
del Club Regatas Lima el Sr. Guillermo Griffiths Escardó y Director de Deportes Mario
Espinoza Sánchez. A dicho torneo concurrieron nadadores de Argentina, Brasil, Chile,
Estados Unidos, México y Ecuador.

6
Entre las estrellas que vinieron del extranjero figuraban Luis Alberto Nicolao de
Argentina, récord del mundo en 100 metros mariposa en ese entonces, Sharon Finneran
y Donna de Varona de Estados Unidos.
Por el Perú estuvieron los siguientes nadadores: Luis Álvarez del Villar, Michael Barclay,
Juan Carlos Bello, Augusto Ferrero Costa, Ricardo Harten, Walter Ledgard, Luis López
Guiñido, Luis G. Monti, Luis Paz Soldán, Aída Balbuena, Patricia Bello, María B. Buse, Elsa
Córdoba, Consuelo Changanaquí, Yolanda Ganoza, Ana Liz Salvatierra, María Y. Mora,
Rosario de Vivanco.

3. HISTORIA DE LA NATACIÓN EN LORETO


Para nadie es un secreto que la natación, tan como el atletismo y la gimnasia son
deportes completos y muy útiles para nuestra niñez y juventud. Iquitos tiene una
historia en este deporte, razón por la cual pide con justa razón el funcionamiento de una
liga debidamente organizada y reconocida por la Federación. Hace muchos años se
formó una liga que por falta de una piscina adecuada se usaba la municipal y la del Club
Tenis, encontrándose grandes talentos tanto en damas como en varones, llegando a
sobresalir en torneos nacionales de corte escolar y federativo. El entusiasmo se
desvaneció y todo quedó en un gran cariño hacia el club Aquatic, que realiza
competencias en la piscina del parque zonal, invitando a otros para que la natación se
mantenga en actividad, y mediante su práctica los colegios puedan tener representación
a nivel nacional.
El Aquatic Club Iquitos es toda una institución de la natación local y de renombre
nacional, debido sobre todo a que los nombres de sus deportistas alguna vez
aparecieron en las nóminas de la selección nacional, tales como Jorge Paredes y Luis
Montoya, también trajeron varias medallas de oro en los años 90 de los torneos
nacionales.
Debe resaltarse además que los nadadores del Aquatic Club Iquitos no tiene el apoyo
suficiente para desarrollarse debido a que sólo hay una piscina municipal en toda la
ciudad, en la cual se les facilita el uso para sus entrenamientos dos horas al día. Un
deportista de la natación debe entrenar como mínimo cuatro horas diarias, porque la
primera hora es calentamiento, fuera de piscina, otra hora calentamiento dentro del
agua y las dos últimas horas se preparan con los diferentes tipos de estilo de natación.

7
Retrotrayéndonos en el tiempo, es preciso recordar además que a fines de la década del
40 se construyó la primera piscina de uso abierto a la población iquiteña, ubicada en los
terrenos que actualmente ocupa la clínica Ana Stahl, construida para el sano
divertimento acuático y para inculcar en las generaciones de ese entonces las primeras
nociones sobre las técnicas básicas de la natación. Eso podría considerarse uno de los
antecedentes en la época moderna acá en la ciudad, sin embargo también recordemos
que la tribu de los Iquito, habitantes primigenios de esta zona, eran eximios cazadores
y pescadores, razón por la cual se les puede considerar así mismo como los auténticos
proto nadadores de nuestra ciudad.

8
4. ESTILOS DE NATACIÓN
Hay cinco estilos reconocidos que se han ido perfeccionando desde finales del siglo XIX.
Estos son: crawl, cuya primera versión la dio el nadador inglés John Arthur Trudgen en
la década de 1870; espalda, que lo utilizó por primera vez el nadador estadounidense
Harry Hebner en los Juegos Olímpicos de 1912; braza, que es el estilo más antiguo,
conocido desde el siglo XVII; mariposa, desarrollado en la década de 1930 por Henry
Myers y otros nadadores estadounidenses y reconocido en los 50 como estilo
independiente y brazada de costado, que fue el estilo básico en los primeros años de
competición, pero que hoy está en desuso y sólo se utiliza en la natación no competitiva.

4.1 Crawl

En este estilo, uno de los brazos el nadador se mueve en el aire con la palma hacia abajo
dispuesta a entrar en el agua, y el codo relajado, mientras el otro brazo avanza bajo el
agua. Las piernas se mueven de acuerdo a lo que en los últimos años ha evolucionado
como patada oscilante, un movimiento alternativo de las caderas arriba y abajo con las
piernas relajadas, los pies hacia adentro y los dedos en punta. Por cada ciclo completo
de brazos tienen lugar de dos a ocho patadas oscilantes. En este estilo es muy
importante respirar de modo adecuado. Se puede tomar una respiración completa por
cada ciclo de los brazos, inhalando por la boca al girar la cabeza a un lado cuando pasa
el brazo y exhalando después bajo el agua cuando el brazo avanza de nuevo.

4.2 Braza o Pecho

En este estilo, el nadador flota boca abajo, con los brazos apuntando al frente, las
palmas vueltas, y ejecuta la siguiente secuencia de movimientos horizontales: se abren

9
los brazos hacia atrás hasta quedar en línea con los hombros, siempre encima o debajo
de la superficie del agua. Se encogen las piernas para aproximarlas al cuerpo, con las
rodillas y los dedos de los pies hacia afuera, y luego se estiran con un impulso al tiempo
que los brazos vuelven al punto de partida, momento en el cual comienza de nuevo todo
el ciclo. El nadador exhala debajo del agua. Las brazadas deben ser laterales, no
verticales. Este es un punto muy importante y debatido en la natación de competición.

4.3 Mariposa

En la variante de braza conocida como mariposa, ambos brazos se llevan juntos al frente
por encima del agua y luego hacia atrás al mismo tiempo. El movimiento de los brazos
es continuo y siempre va acompañado de un movimiento ondulante de las caderas. La
patada, llamada de delfín, es un movimiento descendente y brusco de los pies juntos.

4.4 Espalda

Este estilo es esencialmente Crawl, sólo que el nadador flota con la espalda en el agua.
La secuencia de movimientos es alternativa: un brazo en el aire con la palma de la mano
hacia afuera saliendo de debajo de la pierna, mientras el otro impulsa el cuerpo en el
agua. También se utiliza aquí la patada oscilante.

10
4.5 EQUIPAMIENTO
- Traje de baño: cubre parcialmente el cuerpo para reducir la fricción.
- Gorro: Mantiene el cabello del nadador cubierto para reducir la fricción.
- Gafas: Cuida los ojos del agua y del cloro, pueden ser lentes graduados para
nadadores que emplean anteojos correctivos.
- Aletas de goma: Se emplean para una más rápida locomoción en el agua. Ayuda
a mejorar la técnica manteniendo los pies en la posición correcta.

11
5. BIBLIOGRAFÍA

 RODRIGUEZ LOPEZ, Juan. Historia del Deporte. Editorial INDE Publicaciones,


2000.

 NAVARRO, F., ARELLANO, C., CARNERO, M., Natación. Editorial Gonzalves. COE.
1990

12

También podría gustarte