Está en la página 1de 8

¿Qué es una leyenda?

Leyenda es una narración de un suceso con parte de la realidad y parte


fantasiosa, generalmente las leyendas se transmiten de generación en
generación. La leyenda es parte de la cultura y las creencias de un pueblo una
ciudad o un estado, cuando las leyendas se pasan de generación en generación
es posible que sufran algunos cambios en su contexto, es decir que variaría un
poco la leyenda en la narración pero el objetivo es el mismo, por lo general tienden
a mostrar una parte real y otra ficticia pero siempre partiendo de lo real
exagerándolo hasta tal punto que lo real se vuelve irreal ahí surge la leyenda, la
cual ha ido evolucionando a través del tiempo junto con el hombre.

Para saber un poquito más:

Leyenda viene del latín legenda («lo que debe ser leído») y es en origen una
narración puesta por escrito para ser leída en voz alta y en público, bien dentro de
los monasterios, durante las comidas en el refectorio, o dentro de las iglesias, para
edificación de los fieles cuando se celebra la festividad de un santo. En
las leyendas la precisión histórica pasa a un segundo plano en beneficio de la
intención moral o espiritual (en las hagiografías o leyendas hagiográficas o
piadosas, cuyo más conocido testimonio es La leyenda dorada de Jacopo della
Vorágine).

En literatura, una leyenda es una narración ficticia, casi siempre de origen oral,
que hace apelación a lo maravilloso. Una leyenda, a diferencia de un cuento, está
ligada siempre a un elemento preciso y se centra menos en ella misma que en la
integración de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a
la cual pertenece. Contrariamente al cuento, que se sitúa dentro de un tiempo
(“érase una vez…”) y un lugar (por ejemplo, en el Castillo de irás y no volverás)
convenidos e imaginarios, la leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un
tiempo precisos y reales; comparte con el mito la tarea de dar fundamento y
explicación a una determinada cultura, y presenta a menudo criaturas cuya
existencia no ha podido ser probada (la leyenda de las sirenas, por ejemplo).
Durante el Romanticismo la leyenda se escribía por autores conocidos en prosa o
verso en diversas colecciones; sus autores más celebrados fueron en ese siglo
Ángel de Saavedra, José Zorrilla, Gustavo Adolfo Bécquer y José Joaquín de
Mora.

Una leyenda está generalmente relacionada con una persona, una comunidad, un
momento, un lugar o un acontecimiento cuyo origen pretende explicar leyendas
etiológicas. A menudo se agrupan en ciclos alrededor de un personaje, como
sucede con los ciclos de leyendas en torno a Robin Hood, el Cid Campeador o
Bernardo del Carpio.

Las leyendas contienen casi siempre un núcleo básicamente histórico, ampliado


en mayor o menor grado con episodios imaginativos. Como podemos ver
teóricamente hablando estas leyendas surgen a partir de lo que la gente dice,
tratan de explicar sucesos inexplicables o de relatar hechos históricos-fantásticos
y al ser transmitida esta información aparecen episodios no reales los cuales
pueden depender de motivaciones involuntarias, como errores, malas
interpretaciones (la llamada etimología popular, por ejemplo) o exageraciones, o
bien de la acción consciente de una o más personas que, por razones interesadas
o puramente estéticas, desarrollan el embrión original, todo esto debido a que esta
información a medida que es transmitida es tergiversada voluntaria o
involuntariamente, siendo creada asi una historia nueva .

Cuando una leyenda presenta elementos tomados de otras leyendas hablamos de


“contaminación de la leyenda”.

Y como siempre un ejemplo. En este caso, una leyenda mexicana: Jesús


Malverde:

Jesús Malverde es un personaje del folclore del Estado mexicano de Sinaloa que
habría sido salteador de caminos y es venerado como santo por muchos, aunque
su existencia real está discutida.

La Iglesia Católica no le reconoce estatus oficial de santo, porque afirma que no


tiene datos concretos sobre su vida ni los milagros que habría realizado, pero su
culto se ha extendido por todo Sinaloa y fuera de él. Se le han levantado varias
capillas: la originaria se halla en Culiacán; también las hay en Tijuana, Badiraguato
y Chihuahua, en la carretera que lleva al aeropuerto.

Incluso se han construido otras fuera de las fronteras de México, como en la


ciudad colombiana de Cali y en Los Ángeles, Estados Unidos.

Malverde es conocido como “El Bandido Generoso” o “El Ángel de los


Pobres”;también como “El Santo de los Narcos”. Era una especie de Robin Hood.

Los relatos sobre su vida son muy variados, y es imposible dilucidar qué aspectos
son reales y cuáles son inventados.

De acuerdo con las creencias locales, Jesús Malverde fue un bandolero que
operaba en los Altos de Culiacán. Asaltaba y robaba a hacendados y familias
adineradas de la región, entre los que se encontraron los Martínez de Castro, los
Redo, los De la Rocha o los Fernández: posteriormente repartía el botín entre la
gente pobre.

Se afirma que la muerte por hambre de sus padres, víctimas de los abusos de los
terratenientes, fue lo que le movió a ello. Según la tradición, antes de hacerse al
monte, Malverde podría haber sido albañil u obrero en el tendido de vías férreas.
Se supone que habría trabajado en la obra del Ferrocarril Occidental de México y
en el Ferrocarril Sud-Pacífico, línea que llegó a Culiacán desde el norte en el
año1905.
Sus asaltos a oligarcas hicieron que el entonces Gobernador del Estado, el
general Francisco Cañedo, compadre de Porfirio Díaz, ofreciera recompensa por
su captura. Perseguido por las autoridades, Malverde habría muerto el 3 de mayo
de 1909. No existe acuerdo sobre la forma en la que murió: según algunas
versiones fue aprehendido por la policía y ejecutado; también se cuenta que un
compañero lo traicionó para cobrar el dinero ofrecido por el Gobierno.

La narración más extendida es que recibió una herida de bala en un


enfrentamiento con las fuerzas de la ley, que le produjo una gangrena. Malverde,
sabiendo que no sobreviviría y que la recompensa por su captura aumentaba,
soportó mientras pudo antes de pedir a un amigo que lo entregara para recoger la
recompensa y repartirla entre los pobres.

http://www.encuentos.com/autores-de-cuentos/que-es-leyenda/

Mario Luis Burgos Calle


La leyenda
cuenta con un origen popular y colectivo desde eras primitivas ya había sido
puesto en practica el uso de leyendas para relatar sucesos fantásticos e
inexplicables, y dada a su característica de ser colectivo la mayoría de la gente
contribuye con una gran
parte de su creación porque añaden elementos
fantásticos a la historia, al narrársela a otra persona cambiando poco a poco lo
que se decía al principio a medida que se lo transmitía el uno al otro, la mayoría
de estas leyendas datan de los tiempos en que el hombre era nómada.
Por otra parte se presenta como un relato de
transmisión oral, con cierta base histórica en la que se
cuentan sucesos maravillosos los cuales son
enfocados en la tradición del pueblo y se transmiten de una generación a
otra.

L a l e y e n d a es uno de los géneros narrativos que se adapta a


diferentes culturas y a lugares de un mismo
país, lo único que cambia son los espacios y el
nombre de los personajes, pero aún así siguen
manteniendo una enorme similitud relatando la vida siempre de estos sujetos o
lugares pero siempre influenciados por el medio que los rodea.

Las leyendas son creadas por el hombre y para el hombre, los que las provee de
la característica de ser muy humanísticas. Debido a que se crean para relatar
sucesos del mismo hombre o de otro hombre en particular incluso de varios
hombres, lo que ocurre con las leyendas es que surgen para relatar los orígenes
de los pueblos y como estos se van desarrollando.

El O b j e t i v o d e l a l e y e n d a
es definir la intención moral o espiritual, dejando la base real como
segundo plano, como sucedió con las leyendas hagiográficas (vidas de santos).

El vocablo que se utiliza dentro de este subgénero es de


o r i g e n m e d i e v a l y s e a p l i c a b a principalmente en la vida de los santos,
de Jesucristo y de la Virgen a inicios de la Iglesia católica. Mediante la elaboración
de estos textos se pretendía que los
fieles seguidores adquirieran un buen ejempl
o d e comportamiento a partir de las virtudes, milagros y castigos. A los
personajes que aparecen dentro de la leyenda se les atribuyen
características fantásticas para exaltar el poder que tenía la nobleza sobre los
infieles y mortales
Desde su origen, las leyendas relataban vidas de santos o hazañas de
héroes con muchos elementos misteriosos, fantásticos y folclóricos. La palabra
leyenda proviene del latín legenda‖ que significa “lo Q u e d e b e d e
s e r leído” y era un relato escrito para ser leerse frente a un público, ya
sea dentro de iglesias o monasterios.

Las leyendas con características literarias se originaron en el siglo XIX durante el


romanticismo. Es el t i e m p o e n e l q u e s e i n d e p e n d i z a r o n l a s c o l o n i a s
e u r o p e a s e n A m é r i c a p o r l a n e c e s i d a d d e u n a identidad cultural que
uniera a los pueblos europeos y americanos.

En la actualidad, las leyendas cumplen con una función estética , ya sea hablar de
un suceso extraño, de la fundación de un lugar o del origen de alguna cosa.

El mito

El subgénero del mito se relaciona con la alegoría y el arquetipo en forma


simbólica de la esperanza, los miedos y las aspiraciones del ser humano. Con el
paso del tiempo este subgénero se ha ligado a manifestaciones filosóficas,
históricas, literarias y religiosas.

El origen
del mito se da a gracias a que cada cultura cuenta con uno propiamente
establecido, pero la similitud que tienen unos con otros es que a través de
la historia, el hombre se ha planteado las mismas preguntas. Se dice que
el mito fue cambiando cuando un país conquistó a otro como fue el caso
de Grecia y R o m a e n l a é p o c a c l á s i c a . E l m i t o s e h a c r e a d o e n
d i v e r s a s c u l t u r a s y p u e b l o s , f u e l a p r i m e r a respuesta a la curiosidad
humana acerca de su origen y los fenómenos naturales que la rodean.

Dentro de algunos mitos antiguos se encuentran los de los griegos, lo


cuales eran reunidos por la Teogonía (o Los Trabajos y los Días),
escrita por el poeta Hesíodo en los siglos VII y VIII antes de nuestra era.
También se distinguen las Teogonías órficas, atribuidas a Orfeo, quien fue poeta y
cantor.

La d i f e r e n c i a q u e e x i s t e e n t r e l a l e y e n d a y
e l m i t o es que la leyenda se relaciona con un lugar y una época
determinada, mientras que el mito alude a los orígenes, que suelen estar fuera del
tiempo. A pesar de las diferencias que existen entre la leyenda y el mito, en ambos
tipos de narraciones hay algo en común: la imaginación y veneración por los
orígenes, así como lo mágico y extraordinario dela existencia.

http://www.reeduca.com/cuentos-leyendas-origenes.aspx
Bryan Barrera
Bryan Barrera
Mario Burgos

Idioma Español

Esquema
Titulo: ¿Por qué se inventan las leyendas?

1.Introduccion
1.1.Hace muchos años atrás el hombre empezó a hacerse preguntas y también a formular
respuestas, a partir de eso se dio lugar a lo que llamamos “leyenda”.
1.2.Las leyendas surgieron desde eras primitivas.
1.3.Las leyendas surgieron cuando el hombre era nómada.
1.4.Las leyendas han evolucionado junto con el hombre.

2. Desarrollo I
2.1.En el año 2003, Andrade A. Publico una teoría.
2.2.La teoría de Andrade A. Decía que las leyendas son creadas a partir de lo que las personas
dicen.
2.3.La teoría de Andrade A. decía que las leyendas transmiten información.
2.4. Las leyendas dan como resultado una historia nueva
2.5. Las leyendas relatan de manera exagerada sucesos que se han dado.

3. De acuerdo con Franco G. (2005), no existirían las leyendas sin las personas.
3.1.Franco G decía que las leyendas son muy humanísticas.
3.2.Franco G. decía que las leyendas relataban la vida de los sujetos o lugares.
3.3. Las leyendas relatan como los sujetos o lugares se van desarrollando.

4.Conlusion
4.1.Las leyendas son un recurso muy importante para el ser humano.
4.2.Las leyendas han sido utilizadas desde tiempos muy lejanos.
4.3.Las leyendas son el motor que impulso la curiosidad del ser humano a dar una explicación a las
cosas.
4.4.Las leyendas dan rienda suelta a la imaginación.
Bryan Barrera
Mario Burgos

Idioma Español

Esquema
¿Por qué se inventan las leyendas?

Años atrás el hombre empezó a hacerse preguntas y así mismo a formular respuestas, a partir de
eso se dio lugar a lo que conocemos como “leyenda”. Las primeras leyendas que surgieron eran
primitivas, de los tiempos que el hombre era nómada, pero, a través de la historia estas
evolucionado junto con el hombre.

En el año 2003, Andrade A. Publico una teoría la cual afirmaba que las leyendas eran creadas a
partir de lo que las personas iban transmitiendo. Esta información que las leyendas transmitían era
tergiversada a medida que se relataba, dando como resultado una historia nueva y exagerada,
sobre sucesos que en verdad se habían dado.

De acuerdo con Franco G. (2005), no existirían las leyendas sin las personas, ya que estas tienen la
característica de ser humanísticas y relatan la vida de los sujetos o pueblos en los que estos han
habitado. Las leyendas relatan como los mismos, antes mencionados, se van desarrollando.

Las leyendas fueron un recurso muy importante para el ser humano, debido a que, han sido
utilizadas desde tiempos muy lejanos por el hombre, como motor que impulso para desplegar la
curiosidad del ser humano a dar una explicación a las cosas, estas dan rienda suelta a la
imaginación. Las leyendas se inventaron para eso, para darle un sentido a lo inexplicable y poder
transmitirlo a las demás personas.
Bibliografía
Andrade, A. (2003). encuentos. Obtenido de http://www.encuentos.com/autores-de-cuentos/que-
es-leyenda/

Franco, G. (2005). reeduca. Obtenido de http://www.reeduca.com/cuentos-leyendas-


origenes.aspx

También podría gustarte