Está en la página 1de 6

 

La  ética  y  la  moral  


 
Gabriel  Galeano  
 
La   ética   en   nuestro   momento   histórico,   es   decir   en   la   actualidad,   será   entendida  
como  ciencia  o  teoría  que  estudia  el  comportamiento  moral  de  los  individuos.  Sin  
embargo,   no   siempre   fue   considerada   como   una   ciencia,   al   inicio   la   ética   estará  
profundamente   vinculada   a   la   filosofía   y   se   le   ubicará   dentro   sus   ramas   y  
disciplinas,  pero  ante  su  propio  desarrollo  y  la  delimitación  de  un  objeto  o  campo  
de  estudio  le  permitió  constituirse  como  ciencia  particular.  Aunque  perfectamente,  
se  le  puede  seguir  considerando  como  un  área  o  disciplina  de  la  filosofía.    
 
Pese   a   la   problematización   epistémica   de   su   ubicación   en   un   sector   de   las   ciencias,  
no  se  puede  obviar  que  la  reflexión  ética  se  encuentra  profundamente  vinculada  a  
la  praxis  social  y  a  la  vida  ordinaria.  
 
Hacia  una  definición  
La  palabra  ética  se  deriva  del  griego  “ethos”  que  significa  modo  de  ser  o  modo  de  
actuar,  por  otro  lado,  la  palabra  moral  se  deriva  de  la  palabra  latina  “mos  o  mores”  
que  significa  costumbre  o  costumbres.    
 
Como  se  puede  observar,  etimológicamente  la  ética  se  encuentra  relacionada  con  
el   modo   de   ser,   es   decir,   con   la   forma   en   que   los   seres   humanos   nos   comportamos  
en   sociedad.   La   moral   desde   su   origen   etimológico   esta   vinculada   con   las  
costumbres,   y   de   hecho   el   origen   de   todo   sistema   normativo   es   la   costumbre.  
Popularmente  se  dice,  que  la  costumbre  hace  ley.    
 
De   lo   anterior,   podemos   concluir   que   la   ética   y   la   moral   esta   íntimamente  
relacionadas,  sin  embargo  no  son  la  misma  cosa,  dado  que  la  ética  es  el  cuerpo  de  
teorías   o   sistema   teórico   que   reflexiona   sobre   el   comportamiento   moral.   Así,  
tenemos  por  un  lado  la  teoría  o  ciencia  que  reflexiona  sobre  una    parte  puntual  y  
especifica   de   la   realidad,   en   este   caso   una   parte   muy   especifica   del  
comportamiento  humano.    
 
La   moral   puede   entenderse   como     el   conjunto   de   creencias   y   normas   de   una  
persona  o  grupo  social  determinado  que  ofician  de  guía  para  el  obrar,  es  decir,  que  
orientan   acerca   del   bien   o   del   mal   —   correcto   o   incorrecto—   de   una   acción.   La  
moral   se   obtiene   a   través   de   las   interrelaciones   sociales,   es   una   de   las   formas   de   la  
conciencia  social  que  se  va  construyendo  en  la  medida  que  el  individuo    se  inserta  
en   el   conjunto   de   relaciones   sociales.   De   esta   manera,   un   conjunto   de   instituciones  
sociales  son  las  responsables  en  la  edificación  de  la  moral,  para  el  caso  la  familia,  la  
escuela,  la  iglesia,  la  sociedad,  los  grupos  sociales,  los  gobiernos  y  los  Estados  son  
los  agentes  socializadores  de  la  moral.  
 
Entonces,  la  moral  es  un  conjunto  o  sistema  de  normas  que  determinan  la  manera  
de  ser    y  de  convivir  bajo  principios.  Esta  forma  de  ser,    es  adquirida  a  través  de  los  
vínculos  sociales,  de  esta  manera,  la  familia  es  la  primera  institución  responsable  
de   la   construcción   de   la   moral,   al   igual   que   el   capital   cultural   se   transmite   a   través  
de  las  relaciones  familiares,  en  buena  medida  los  principios  forjadores  de  nuestro  
comportamiento   son   heredados   por   nuestros   padres   o   demás   miembros   de   la  
familia.   Pero   también   la   escuela   contribuye   con   la   construcción   de   principios   y  
valores,  la  iglesia,  los  gobiernos  y  el  Estado.  A  este  tipo  de  moral,  que  es  adquirida  
por  agentes  externos  y  presenta  características  que  le  hacen  diferenciarse  de  otras  
morales   se   le   reconoce   con   el   nombre   de   Norma   Moral.   Sin   embargo,   dentro   del  
ejercicio   moral   también   se   reconocen   otros   tipos   de   morales,   para   el   caso   la   moral  
heterónoma  y  la  moral  autónoma.  
 
Características  formales  de  la  moral  
 
La  norma  moral  presenta  las  siguientes  características:  
 
1. Se  rige  a  través  de  la  costumbre;  Para  el  caso,  todo  conjunto  de  reglas  o  normas  
que  dictan  la  manera  de  ser  de  un  individuo  en  sociedad  se  establece  a  través  
de   la   costumbre,   es   decir,   ante   las   múltiples   repeticiones   de   una   variedad   de  
acciones.   Para   el   caso,   dentro   de   la   familia   existen   principios   y   valores   ya  
establecidos,  evidentemente  puede  cambiar,  sin  embargo  se  mantienen  por  un  
margen   de   tiempo   considerable.   Esos   principios   también   serán   establecidos  
para  los  nuevos  miembros  de  la  familia  a  través  de  las  costumbres  familiares.  
 
2. Es   universal   y   abstracta;   significa   que   la   norma   o   el   principio   normativo   se  
diseña   para   todos   y   todas   sin   excepción   alguna.   Todos   los   miembros   de   la  
sociedad  o  de  una  institución  deberán  cumplir  con  lo  establecido  por  un  código  
o   sistema   normativo.   Para   el   caso,   dentro   de   la   Universidad   estudiantes   y  
maestros   debemos   de   cumplir   con   ciertos   principios,   por   cierto   establecidos  
por   la   institución,   desde   luego   dichos   principios   persiguen   una   fin.   Pero   la  
norma   no   solo   es   universal,   sino   también   abstracta   porque   en   ocasiones   hace  
omisión  del  tiempo  y  el  espacio,  para  el  caso  las  normas  académicas  no  varían  
de  un  día  a  otro,  o  en  el  próximo  mes  o  año,  se  mantienen  durante  un  tiempo  
hasta   que   no   sufran   o   experimenten   alguna   modificación.   De   igual   manera,  
dichas  normas  no  están  diseñadas  solamente  para  la  comunidad  estudiantil  de  
Tegucigalpa,   también   para   San   Pedro   Sula   o   la   Ceiba,   y   en   algunos   casos  
atraviesan   otros   países   o   sociedades.   En   ese   sentido,   las   leyes   de   transito,   de  
derecho  civil  suelen  ser  las  mismas  en  cada  uno  de  los  países  del  mundo.    
 
3. Es  obligatoria;  la  norma  general  exige  de  manera  forzosa  su  cumplimiento,  su  
incumplimiento   conlleva   una   sanción   o   una   penalización.   La   sanción   o   la  
penalización  establecida  o  contemplada  dentro  de  un  sistema  normativo  pueda  
variar  de  acuerdo  al  quebrantamiento  de  la  norma.  Para  el  caso,  un  asesinato  es  
castigado   de   forma   mucho   más   riguroso   en   el   sistema   penal   de   los   Estados  
Unidos,  dado  que  el  castigo  puede  conllevar  la  pena  capital  o  cadena  perpetua.    
   
4. Es  heterónoma;  porque  es  impuesta  por  agentes  externos,  es  decir,  la  moral  es  
adquirida   a   través   de   la   interrelación   social,   y   existen   instituciones  
socializadoras  de  la  moral,  ya  que  estas,  son  las  que  se  encargan  de  inducir  al  
individuo   en   la   vida   moral.   Estas   instituciones   son   la   familia,   la   iglesia,   la  
escuela,   los   gobiernos,   los   grupos   sociales   e   instituciones   políticas   como  
partidos,   sindicatos,   gremios,   etc.,   Evidentemente,   es   el   Estado   quien   impone  
una   manera   de     ser   a   través   de   las   cartas   magnas   y   las   demás   leyes.   Por   ello,  
cuando  se  quebranta  la  norma  moral,  generalmente  es  el  Estado,  la  familia,  la  
escuelas,   la   iglesia   y   demás   instituciones   quienes   imponen   la   pena   o     castigo,  
por   ejemplo:   violación   de   las   leyes   de   transito,   delitos   comunes   o   de   otra  
naturaleza,  faltas  en  el  aula  de  clases,  quebrantamiento  de  los  principios  de  fe,  
etc.,  
 
La  moral  heterónoma    
 
La   moral   heterónoma   presenta   las   mismas   características   de   la   norma   moral,   no  
obstante  difieren  en  cuanto  a  la  obligatoriedad.  Aunque  exige  de  manera  forzosa  su  
cumplimiento,   su   incumplimiento   no   conlleva   ninguna   sanción   o   penalización  
impuesta  por  una  agente  externo.  Es  decir,  el  castigo  lo  impone  el  individuo  mismo  
cuando  experimenta  un  sentimiento  de  culpa  y  el  tipo  de  pena  es  establecida  por  el  
sujeto.    
 
Las   éticas   heterónomas   son   aquellas   en   las   que   la   obligación   moral   es   algo  
impuesto   al   hombre   y   externo   a   su   voluntad.   Por   ejemplo,   la   obligación   moral  
viene   impuesta   por   la   naturaleza,   por   nuestra   esencia   o   por   dios.   La   acción  
moralmente   buena   será   la   adecuación   a   esos   fines   prefijados   de   antemano   y   de   los  
que  no  somos  responsables  (en  el  pleno  sentido  de  la  palabra).  
 
La  ética  eudemonista  aristotélica  y  la  ética  de  Tomás  de  Aquino  son  heterónomas,  
porque  el  fin  último  del  hombre,  el  bien  que  éste  puede  alcanzar  (la  felicidad,  Dios)  
nos   viene   impuesto   por   nuestra   propia   naturaleza.   Ser   feliz,   comportarse  
éticamente  implica  conocer  esa  finalidad  impuesta  y  llevarla  a  cabo.  
 
La  moral  autónoma  
 
La   moral   es   un   constructo   social,   pero   en   algunos   casos   los   principios   son  
establecidos   por   el   individuo   mismo.   A   ese   conjunto   de   normas   establecidas   por   el  
sujeto  se  le  conoce  bajo  el  nombre  de  moral  autónoma,  la  misma  se  rige  bajo  los  
siguientes  principios:  
1. Libertad:   el   individuo   es   libre   en   la   toma   de   sus   decisiones,   aún   cuando  
implique  coerciones  internas.  
2. Autonomía:  la  obligación  (ley)  moral  ha  de  provenir  del  mismo  hombre,  y  no  de  
algo  exterior  a  él.  Es  el  propio  hombre  (mediante  su  razón)  el  que  se  determina  
a  sí  mismo  para  obrar  moralmente.  
3. Voluntad  
 
La  esencia  de  la  moral  
La  esencia  de  la  moral  se  manifiesta  en  el  mandato  y  la  obediencia.  El  mandato  es  
lo   que   prescribe   la   norma,   lo   que   dicta   la   ley.   La   obediencia   es   el   cumplimiento   del  
mandato,  es  decir,  la  realización  práctica  de  la  norma.  
 
Ejemplo:   las   normas   académicas   de   la   universidad   prescriben   y   regulan   el  
comportamiento   de   docentes   y   estudiantes   a   través     de   principios   normativos,   y  
evidentemente,   tanto   estudiantes   como   docentes   obran   en   función   de   dichos  
principios,  es  decir,  acatan  lo  establecido  en  norma.  Acá,  se  manifiesta  la  esencia  de  
la   moral:   el   mandato   es   lo   que   demanda   la   norma,     y   la   obediencia   su  
cumplimiento.  
 
El  deber  moral  
 
El  deber  moral  es  objeto  de  la  ética.  Entre  sus  tareas,  la  ética  se  pregunta  si  existen  
deberes   morales   universales   o   si   estos   son   particulares,   a   comparar   las   distintas  
nociones   de   deber   moral   que   se   defienden   desde   los   distintos   sistemas   morales.  
Las   teorías   éticas   han   solido   apostar   a   lo   largo   de   la   historia   por   distintas   morales,  
en   función   de   que   la   moral   particular   por   la   que   apostara   un   filósofo   dado   se  
correspondiera   más   o   menos   con   la   propia   noción   de   deber   moral   que   dicho  
filósofo  pueda  tener.  
 
El   deber   es   la   necesidad   de   una   acción   por   respeto   a   la   ley   moral,   y   sin  
determinación  por  inclinación  alguna.  Sólo  la  razón  puede  justificar  mandatos  por  
deber.  Obrar  por  deber  es  distinto  a  obrar  legalmente:  cuando  obramos  legalmente  
actuamos  de  acuerdo  al  miedo  o  a  las  consecuencias  legales  que  produciría  nuestra  
acción.  Por  ejemplo:  si  no  robo  en  un  supermercado  por  miedo  a  que  me  pillen  o  
me  multen,  estaré  obrando  legalmente,  no  moralmente.  
 
Dilemas  morales  
 
Un  dilema  moral  es  una  narración  breve,  a  modo  de  historia,  en  la  que  se  plantea  
una  situación  posible  en  el  ámbito  de  la  realidad  pero  conflictiva  a  nivel  moral,  y  se  
solicita  de  los  oyentes  o  bien  una  solución  razonada  del  conflicto  o  un  análisis  de  la  
solución   elegida   por   el   sujeto   protagonista   de   la   historia.   Por   regla   general   la  
situación   se   presenta   como   una   elección   disyuntiva:   el   sujeto   protagonista   se  
encuentra  ante  una  situación  decisiva  ante  la  cual  sólo  existen  dos,  y  nada  más  que  
dos,   opciones   (A)   ó   (B),   siendo   ambas   soluciones   igualmente   factibles   y  
defendibles.   El   individuo   se   encuentra,   pues,   ante   una   verdadera   e   inevitable  
situación  conflictiva.  
 
Clases  de  dilemas  
 
Dilemas   morales   hipotéticos:   en   ellos  se  plantean  problemas  abstractos,  generales,  
que   a   veces   son   de   difícil   ubicación   en   la   realidad,   pero   que   los   que   los   analizan  
reconocen  que  son  siempre  posibles  en  determinadas  ocasiones  de  la  vida  real.  Se  
suelen   obtener   de   la   literatura,   de   los   medios   de   comunicación   o   de   la   propia  
imaginación   de   quien   los   elabora.   Las   situaciones   y   los   personajes   generalmente  
están   alejados   del   mundo   real   de   los   sujetos   a   los   que   se   les   proponen,   pero   o   bien  
se   parecen   en   algo   a   otras   situaciones   vividas   o   conocidas   por   el   sujeto,   o   bien  
algún   miembro   de   su   entorno   social   o   familiar   es   susceptible   de   reflejarse   en   la  
narración.  Este  tipo  de  dilemas  presentan  menos  interés  para  el  alumno  al  faltarles  
la   riqueza   y   la   variedad   de   la   propia   experiencia,   pero   pueden   favorecer   el  
razonamiento  como  habilidad  discursiva.  
 
Dilemas  morales  reales:  Plantean  situaciones  conflictivas  sacados  de  la  vida  diaria  
y   de   sus   problemas.   Se   basan   en   hechos   reales,   cercanos   en   el   tiempo   o   en   el  
espacio  a  los  sujetos  y  suelen  extraerse  de  los  distintos  medios  de  comunicación,  
de   situaciones   o   sucesos   históricos,   de   situaciones   o   vivencias   personales,   etc.  
(problemas  de  libertad,  sexo,  conciencia  personal...).  Este  tipo  de  dilemas  son  más  
motivadores   y   facilitan   la   implicación   de   los   sujetos   participantes   que,   de   una   u  
otra  manera,  ven  reflejadas  en  ellos  situaciones  más  o  menos  cercanas.  
 
Ejercicio  para  realizar  en  casa  
 
Luis  alias  “el  conejo”  tenía  18  años  y  estaba  metido  en  la  droga  y  en  compañía  de  
otros  dos  jóvenes  de  su  edad  asaltaron  la  vivienda  de  una  mujer  viuda  en  la  colonia  
Kennedy  de  Tegucigalpa;  la  señora  era  madre  de  dos  niños  pequeños  y  le  robaron  
10.000   Lempiras,   que   la   mujer   tenía   para   pagar   el   colegio   de   uno   de   sus   hijos,  
además   de   algunos   objetos   de   valor:   una   computadora   y   un   Smart   tv   marca  
Samsung  y  recuerdos  familiares,  valorados  en  50,000  LPS.  
 
El  Juez  de  Sentencia  del  Juzgado  de  lo  penal    lo  condenó  en    el  2005  a  más  de  dos  
años   de   prisión   en   la   Penitencieria   Central   Marco   Aurelio   Soto.   La   sentencia   fue  
ratificada  y  se  le  condenó  a  7  (siete)  años  de  prisión.  Luis,  durante  este  tiempo  en  
prisión  se  unió  en  matrimonio  y  su  esposa  concibió  un  hijo  y  trabaja  arduamente    
como   peón   en   una   empresa   de   construcción.   Ahora   tiene   que   cumplir   el   año   de  
cárcel  que  le  queda.  El  defensor  público  que  lleva  su  caso  ha  pedido  el  indulto  ante  
la  Corte  Suprema  de  Justicia  para  Luis,  argumentando  que  ya  está  reinsertado  en  la  
sociedad.  
 
Pregunta:  ¿  Crees  que  se  le  debe  indultar  a  Luis?  

También podría gustarte