Está en la página 1de 1

El primer problema que se le propuso al estudiante fue el siguiente:

Para el dolor que le quedó a Dante, el gato del colegio, después de su cirugía, la veterinaria le dosifica 5 ml
de tranquilan por cada libra que pese el gato.
Si Dante pesa 13 libras. ¿Cuántos miligramos de tranquilan se le deben dar a Dante?

El procedimiento que el estudiante realizó inicialmente fue con ayuda de los dedos de sus manos, puesto
que en su mano izquierda llevaba la cuenta de los años que tenía el gato Dante y con su mano derecha la
cantidad en miligramos de medicina que tenía que suministrarle al gato.

Este procedimiento lo realizó, y cómo lo relata el estudiante “agachaba un dedo de la mano izquierda por
cada año del gato y al mismo tiempo agachaba un dedo de la mano derecha por cada cinco miligramos de
medicamento, este procedimiento lo realizó varias veces hasta lograr obtener el resultado”.

Al analizar el procedimiento que realiza el estudiante se evidencia que implícitamente está trabajando bajo
proporcionalidad directa puesto que al multiplicar una cantidad de ella, la otra también es multiplicada.
Ejemplo:

Mano Izquierda (Años del Mano derecha (Miligramos)


gato)
1 5
2 10
3 15
4 20
5 25
6 30
7 35
8 40
9 45
10 50
11 55
12 60
13 65
Tomando la siguiente definición de proporcionalidad se dice que:

Dos series de números, con el mismo número de elementos, son proporcionales entre sí, si existe
un número real fijo k, llamado razón de proporcionalidad, que permite escribir cada valor de la
segunda serie como producto por k de los valores correspondiente de la primera serie (Godino,
2002, P.11)

En el procedimiento que realiza el estudiante y en la respuesta que da al problema, se logra identificar la


definición anterior, puesto que si el estudiante multiplica la primera columna por un número K (razón de
proporción) real como se indica en la definición, y multiplica la segunda columna por el mismo número K,
encontrará la respuesta correcta.

También podría gustarte