Está en la página 1de 22

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS (PLAN DE ESTUDIOS)

1.1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje


1.2. Planificar para potenciar el aprendizaje
1.3. Generar ambientes de aprendizaje
1.4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje
1.5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los
aprendizajes esperados
1.6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
1.7. Evaluar para aprender
1.8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad
1.9. Incorporar temas de relevancia social
1.10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela
1.11. Reorientar el liderazgo
1.12. La tutoría y la asesoría académica a la escuela

COMPETENCIAS PARA LA VIDA


• Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora,
integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a
aprender.
• Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar lo que se
necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información;
apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético.
• Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la
incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios
y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la
frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida.
• Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse armónicamente
con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con
otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.
• Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar con juicio
crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la
libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las
implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de
pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.

PERFIL DE EGRESO DE LA EDUC. BÁSICA


a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en
distintos contextos sociales y culturales; además, posee herramientas básicas para comunicarse en
Inglés.
b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios,
propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia
proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.
c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar
decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática; actúa con
responsabilidad social y apego a la ley.
f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social,
cultural y lingüística.
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera
colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se
esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo
de vida activo y saludable.
i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y
construir conocimiento.
j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse
artísticamente.

MAPA CURRICULAR
CAMPOS DE FORMACIÓN PARA EDUC. BÁSICA
• Lenguaje y comunicación.
La finalidad del campo de formación Lenguaje y comunicación es el desarrollo de competencias
Comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje.

Español en primaria y secundaria

En la educación primaria y secundaria se continúa con el estudio del lenguaje con la asignatura de
Español y su aprendizaje se centra en las prácticas sociales del lenguaje, que se definen como
pautas o modos de interacción; de producción e interpretación de prácticas orales y escritas; de
comprender diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir textos ; de aproximarse a su
escritura, y de participar en intercambios orales.
En estos niveles, el Español busca acrecentar y consolidar las habilidades de los alumnos en estas
prácticas sociales del lenguaje; formarlos como sujetos sociales autónomos, conscien tes de la
pluralidad y complejidad de los modos de interactuar por medio del lenguaje y que, en primer lugar,
desarrollen competencias comunicativas y, en segundo lugar, el conocimiento de la lengua; es
decir, la habilidad para utilizarla.
En los grados superiores de la Educación Básica, la literatura es un ámbito para la comprensión y
el razonamiento sobre el mundo, ya que permite el reconocimiento de los diferentes modos de
pensamiento y expresión, y de los diversos géneros. Además, afirma la práctica de la lectura y
busca su logro en un alto nivel, mediante los estándares nacionales de habilidad lectora propuestos
en el currículo.

Segunda Lengua: Inglés en primaria y secundaria

El inglés como segunda lengua en primaria y secundaria, y alineado a partir de estándares


nacionales e internacionales, dota al alumno de la posibilidad de contar con una competencia
vinculada a la vida y al trabajo, para que el manejo pertinente del idioma sea un agente de
transformación y movilidad académica y social.
En los niveles de primaria y secundaria, el inglés se consolida mediante el aprendizaje en
situaciones formales y concretas que fortalecen el intercambio oral y textual de los alumnos de
forma colaborativa.
Las prácticas sociales del lenguaje se contextualizan en condiciones cotidianas dadas, usando el
inglés como elemento catalizador para la comunicación, por lo que los alumnos obtienen los
conocimientos necesarios para comprenderlo y utilizarlo vinculando ambientes que interrelacionan
su vida familiar, comunitaria y académica.
Las situaciones comunicativas básicas que el Programa Nacional de Inglés en Educación Básica
presenta, desarrollan competencias específicas donde el alumno requiere habilidades para
comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le
son especialmente relevantes; sabe comunicarse al momento de llevar a cabo tareas simples que
involucren su cotidianidad; sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y entorno,
así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.
• Pensamiento matemático.

El énfasis de este campo se plantea con base en la solución de problemas, en la formulación de


argumentos para explicar sus resultados y en el diseño de estrategias y sus procesos para la toma
de decisiones. En síntesis, se trata de pasar de la aplicación mecánica de un algoritmo a la
representación algebraica.

Matemáticas en primaria y secundaria

Para avanzar en el desarrollo del pensamiento matemático en la primaria y secundaria, su estudio


se orienta a aprender a resolver y formular preguntas en que sea útil la herramienta matemática.
Adicionalmente, se enfatiza la necesidad de que los propios alumnos justifiquen la validez de los
procedimientos y resultados que encuentren, mediante el uso de este lenguaje.
En la educación primaria, el estudio de la matemática considera el conocimiento y uso del lenguaje
aritmético, algebraico y geométrico, así como la interpretación de información y de los procesos de
medición. El nivel de secundaria atiende el tránsito del razonamiento intuitivo al deductivo, y de la
búsqueda de información al análisis de los recursos que se utilizan para presentarla.
A lo largo de la Educación Básica se busca que los alumnos sean responsables de co nstruir
nuevos conocimientos a partir de sus saberes previos, lo que implica:
• Formular y validar conjeturas.
• Plantearse nuevas preguntas.
• Comunicar, analizar e interpretar procedimientos de resolución.
• Buscar argumentos para validar procedimientos y resultados.
• Encontrar diferentes formas de resolver los problemas.
• Manejar técnicas de manera eficiente.

• Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Este campo integra diversos enfoques disciplinares relacionados con aspectos biológicos ,
históricos, sociales, políticos, económicos, culturales, geográficos y científicos.
Constituye la base de formación del pensamiento crítico, entendido como los métodos de
aproximación a distintos fenómenos que exigen una explicación objetiva de la realidad.

Ciencias Naturales en primaria, y Ciencias en secundaria

La asignatura de Ciencias Naturales propicia la formación científica básica de tercero a sexto


grados de primaria. Los estudiantes se aproximan al estudio de los fenómenos de la naturaleza y
de su vida personal de manera gradual y con explicaciones metódicas y complejas, y buscan
construir habilidades y actitudes positivas asociadas a la ciencia.
La cultura de la prevención es uno de sus ejes prioritarios, ya que la asignatura favorece la toma de
decisiones responsables e informadas a favor de la salud y el ambiente; prioriza la prevención de
quemaduras y otros accidentes mediante la práctica de hábitos, y utiliza el análisis y la inferencia
de situaciones de riesgo, sus causas y consecuencias.
Relaciona, a partir de la reflexión, los alcances y límites del conocimiento científico y del quehacer
tecnológico para mejorar las condiciones de vida de las personas.
Tecnología en secundaria

El espacio curricular de Tecnología corresponde a secundaria, pero inicia en preescolar con el


campo formativo Exploración y conocimiento del mundo, y continúa en primaria con las asignaturas
de Ciencias Naturales, Geografía e Historia.
La asignatura de Tecnología en la educación secundaria se orienta al estudio de la técnica y sus
procesos de cambio, considerando sus implicaciones en la sociedad y en la naturaleza; busca que
los estudiantes logren una formación tecnológica que integre el saber teórico-conceptual del campo
de la tecnología y el saber hacer técnico-instrumental para el desarrollo de procesos técnicos, así
como el saber ser para tomar decisiones de manera responsable en el uso y la creación de
productos y procesos técnicos.

Geografía en primaria y secundaria

La asignatura de Geografía en educación primaria da continuidad a los aprendizajes de los


alumnos en relación con el espacio donde viven, para que reconozcan la distribución y las
relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio
geográfico, en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial, mediante el desarrollo
integrado de conceptos, habilidades y actitudes que contribuyan a construir la identidad local,
estatal y nacional, valorar la diversidad natural, social, cultural, lingüístic a y económica, y participar
en situaciones de la vida cotidiana para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres.
En educación secundaria, la asignatura de Geografía de México y del Mundo da continuidad a los
aprendizajes de educación primaria, con el propósito de que los alumnos logren asumirse como
parte del espacio geográfico, valoren los componentes naturales de la superficie terrestre, la
biodiversidad, la dinámica de la población mediante los componentes sociales y culturales, así
como la desigualdad socioeconómica para fortalecer su participación de manera informada,
reflexiva y crítica ante los problemas sociales, el cuidado del ambiente, la vulnerabilidad de la
población y la calidad de vida en las escalas nacional y mundial.

Historia en primaria y secundaria

El estudio de la Historia en primaria aborda, en cuarto y quinto grados, la Historia Nacional y en


sexto grado, la Historia del Mundo hasta el siglo XVI.
En segundo grado de secundaria continúa la Historia del Mundo a partir del siglo XVI hasta
nuestros días, y en tercer grado se aborda la Historia de México en su totalidad.
El aprendizaje de la Historia tiene un carácter formativo y desarrolla conocimientos, habilidades,
actitudes y valores que facilitan la búsqueda de respuestas a las interrogantes del mundo actual.
Usualmente, los alumnos piensan que el presente es el único que tiene significado, por lo que es
importante hacerles notar que es producto del pasado.
El enfoque formativo de Historia expresa que el conocimiento históric o está sujeto a diversas
interpretaciones y a constante renovación a partir de nuevas interrogantes, métodos y hallazgos,
además de que tiene como objeto de estudio a la sociedad, es crítico, inacabado e integral; por lo
tanto, el aprendizaje de la historia permite comprender el mundo donde vivimos para ubicar y darle
importancia a los acontecimientos de la vida diaria, y usar críticamente la información para convivir
con plena conciencia ciudadana.
Asignatura Estatal

Los programas de la Asignatura Estatal ofrecen oportunidades para integrar y aplicar aprendizajes
del entorno social, cultural y natural de los estudiantes; fortalecer contenidos específicos de la
región y la entidad, y apoyar el desarrollo del perfil de egreso de la Educación Básica y de l as
competencias para la vida, mediante el trabajo con situaciones y problemas particulares de la
localidad, y el contexto donde viven y estudian.
Se cursa en el primer grado de la educación secundaria.

• Desarrollo personal y para la convivencia.

La finalidad de este campo de formación es que los estudiantes aprendan a actuar con juicio crítico
a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a las personas, a la legalidad y a los
derechos humanos. También implica manejar armónicamente las relaciones personales y afectivas
para desarrollar la identidad personal y, desde ésta, construir identidad y conciencia social.

Formación Cívica y Ética en primaria y secundaria

Con la asignatura de Formación Cívica y Ética se continúa en primaria y secundaria el proceso de


construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales que iniciaron
en preescolar. La finalidad de esta asignatura es que los alumnos asuman posturas y compromisos
éticos vinculados con su desarrollo personal y social, teniendo como marco de referencia los
derechos humanos y la cultura política democrática.
La Formación Cívica y Ética en la Educación Básica está encaminada al logro de las competencias
cívicas y éticas, que permiten a los alumnos tomar decisiones, elegir entre opciones de valor,
encarar conflictos y participar en asuntos colectivos. Su desarrollo demanda un ejercicio práctico,
tanto en situaciones de su vida diaria como ante problemas sociales que representan desafíos de
complejidad creciente. Asimismo, los aprendizajes logrados mediante el desarrollo de las
competencias pueden generalizarse a múltiples situaciones y enriquecer la perspectiva de los
alumnos sobre sí mismos y el mundo en que viven.

Educación Física en primaria y secundaria

La Educación Física en la Educación Básica se constituye como una forma de intervención


pedagógica que se extiende como práctica social y humanista; estimula las experiencias de los
alumnos, sus acciones y conductas motrices expresadas mediante formas intenci onadas de
movimiento. También favorece las experiencias motrices, sus gustos, motivaciones, aficiones e
interacción con otros, tanto en los patios y las áreas definidas en las escuelas, como en las
diferentes actividades de su vida cotidiana.
Como una forma de contribuir al proceso de articulación curricular en Educación Básica, en
preescolar se pretende la construcción de los patrones básicos de movimiento en los niños, a partir
del esquema corporal, así como de la comunicación y la interacción con los demás mediante
actividades lúdicas y de expresión, y propiciar experiencias y conocimientos que favorezcan su
corporeidad en los diferentes contextos en los que se desenvuelve.
La Educación Física en primaria plantea que los alumnos desarrollen el conocim iento de sí
mismos, su capacidad comunicativa y de relación, además de sus habilidades y destrezas motrices
con diversas manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo, así como la
construcción de normas, reglas y nuevas formas para la convivencia en el juego.
En secundaria se continúa el proceso formativo de los alumnos, destacando la importancia de la
aceptación de su cuerpo y el reconocimiento de su personalidad al interactuar con sus compañeros
en actividades en las que pongan en práctica los valores; el disfrute de la iniciación deportiva y el
deporte escolar, además de reconocer la importancia de la actividad física y el uso adecuado del
tiempo libre como prácticas permanentes para favorecer un estilo de vida saludable.

Educación Artística en primaria, y Artes en secundaria

La asignatura en los dos niveles educativos se organiza en distintas manifestaciones artísticas:


Música, Expresión corporal y danza –en primaria– y Danza –en secundaria–, Artes visuales, y
Teatro. Para favorecer el desarrollo de la competencia Artística y Cultural es indispensable abrir
espacios específicos para las actividades de expresión y apreciación artística, tomando en cuenta
las características de las niñas y los niños, porque necesitan de momentos para jugar, cantar,
escuchar música de distintos géneros, imaginar escenarios y bailar.
De esta manera enriquecen su lenguaje; desarrollan la memoria, la atención, la escucha, la
corporeidad y tienen mayores oportunidades de interacción con los demás.
En secundaria se busca que los alumnos amplíen sus conocimientos en una disciplina artística y la
practiquen habitualmente mediante la apropiación de técnicas y procesos que les permitan
expresarse artísticamente; interactuar con distintos códigos; reconocer la diversidad de relaciones
entre los elementos estéticos y simbólicos; interpretar los significados de esos elementos y
otorgarles un sentido social, así como disfrutar la experiencia de formar parte del quehacer
artístico.

Tutoría en secundaria

Para dar continuidad al trato más cercano que los docentes de preescolar y primaria tienen con sus
alumnos, y a partir de los diversos campos formativos y las asignaturas donde desarrollan
procesos de identidad personal, autonomía, relaciones interpersonales y parti cipación social, en
secundaria la Tutoría se plantea como un espacio de expresión y de diálogo entre los
adolescentes, así como de acompañamiento desde una perspectiva humanista. El espacio
curricular es coordinado por un docente, quien en su carácter de t utor planea diversas actividades
a partir de los intereses, las inquietudes, potencialidades y necesidades de los alumnos.
El propósito de Tutoría es fomentar vínculos de diálogo, reflexión y acción para fortalecer la
interrelación de los estudiantes en cada grupo respecto a su desempeño académico, las relaciones
de convivencia y la visualización de sus proyectos de vida, donde el tutor genere estrategias
preventivas y formativas que contribuyan al logro del perfil de egreso de la Educación Básica.
Este espacio curricular cuenta con un documento de carácter normativo denominado Tutoría.
Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes , donde se precisan las
características y orientaciones para la acción tutorial en las escuelas secundarias a nivel nacional.
Geografía de México y del Mundo para la educación secundaria

PROPÓSITOS
• Relacionar los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio
geográfico para profundizar en el estudio de México y del mundo.
• Valorar la diversidad natural, la dinámica de la población y las manifestaciones culturales en México y
en el mundo para fortalecer la identidad nacional, así como adquirir conciencia de la desigualdad
socioeconómica en diversas sociedades.
• Participar de manera consciente en el espacio geográfico para proponer medidas que contribuyan a la
conservación del ambiente y la prevención de desastres en México y en el mundo.

(No hay estándares en el programa)


Enfoque
Geografía aborda el estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a partir del
desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. El espacio geográfico se concibe como el
espacio socialmente construido, percibido, vivido y continuamente transformado por las relaciones
e interacciones de sus componentes, a lo largo del tiempo.
A partir de los conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión global del
espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus componentes naturales (relieve,
agua, clima, vegetación y fauna), sociales (composición, distribución y movilidad de la población),
culturales (formas de vida, manifestaciones culturales, tradiciones y patrimonio), económicos
(recursos naturales, espacios económicos, infraestructura, servicios y desigualdad
socioeconómica) y políticos (territorios, fronteras, políticas gubernamentales y acuerdos nacionales
e internacionales que se definen a partir de los problemas contemporáneos de la sociedad).

Español en la educación secundaria


Propósitos
Que los alumnos:
• Amplíen su capacidad de comunicación
• Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito.
• Interpreten y produzcan textos.
• Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada.
• Analicen, comparen y valoren la información que generan los diferentes medios de comunicación
masiva.
• Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas.
• Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia propia y
crear textos literarios.
• Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos.
ESTANDARES

Integran los elementos que permiten a los estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el
lenguaje como herramienta de comunicación y para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco
componentes, cada uno de ellos refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio:
1. Procesos de lectura e interpretación de textos.
2. Producción de textos escritos.
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.
4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.
5. Actitudes hacia el lenguaje.

ENFOQUES

En resumen, las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción que enmarcan
la producción e interpretación de los textos orales y escritos. Incluyen los diferentes modos de
participar en los intercambios orales y analizarlos, de leer, interpretar, estudiar y compartir los
textos y de aproximarse a su escritura.
En las prácticas los individuos aprenden a hablar e interactuar con los otros; a interpretar y producir
textos, a reflexionar sobre ellos, a identificar problemas y solucionarlos, a transformarlos y crear
nuevos géneros, formatos gráficos y soportes.

Matemáticas para la educación secundaria


PROPOSITOS
Que los alumnos:
• Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números enteros,
fraccionarios o decimales, para resolver problemas aditivos y multiplicativos.
• Modelen y resuelvan problemas que impliquen el uso de ecuaciones hasta de segundo grado, de
funciones lineales o de expresiones generales que definen patrones.
• Justifiquen las propiedades de rectas, segmentos, ángulos, triángulos, cuadriláteros, polígonos
regulares e irregulares, círculo, prismas, pirámides, cono, cilindro y esfera.
• Utilicen el teorema de Pitágoras, los criterios de congruencia y semejanza, las razones trigonométricas
y el teorema de Tales, al resolver problemas.
• Justifiquen y usen las fórmulas para calcular perímetros, áreas y volúmenes de diferentes figuras y
cuerpos, y expresen e interpreten medidas con distintos tipos de unidad.
• Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos en
tablas o gráficas de diferentes tipos, para comunicar información que responda a preguntas planteadas
por ellos mismos u otros. Elijan la forma de organización y representación (tabular o gráfica) más
adecuada para comunicar información matemática.
• Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, y calculen valores faltantes y
porcentajes utilizando números naturales y fraccionarios como factores de proporcionalidad.
• Calculen la probabilidad de experimentos aleatorios simples, mutuament e excluyentes e
independientes
ESTANDARES
Los Estándares Curriculares de Matemáticas presentan la visión de una población que sabe utilizar
los conocimientos matemáticos. Comprenden el conjunto de aprendizajes que se espera de los
alumnos en los cuatro periodos escolares para conducirlos a altos niveles de alfabetización
matemática.
Se organizan en:
1. Sentido numérico y pensamiento algebraico
2. Forma, espacio y medida
3. Manejo de la información
4. Actitud hacia el estudio de las matemáticas

Ciencias en la educación secundaria


PROPOSITOS

El estudio de las Ciencias en la educación secundaria busca que los adolescentes:


• Valoren la ciencia como una manera de buscar explicaciones, en estrecha relación con el desarrollo
tecnológico y como resultado de un proceso histórico, cultural y social en constante transformación.
• Participen de manera activa, responsable e informada en la promoción de su salud, con base en el
estudio del funcionamiento integral del cuerpo humano y de la cultura de la prevención.
• Practiquen por iniciativa propia acciones individuales y colectivas que contribuyan a fortalecer estilos
de vida favorables para el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable.
• Avancen en el desarrollo de sus habilidades para representar, interpret ar, predecir, explicar y
comunicar fenómenos biológicos, físicos y químicos.
• Amplíen su conocimiento de los seres vivos, en términos de su unidad, diversidad y evolución.
• Expliquen los fenómenos físicos con base en la interacción de los objetos, las relaciones de causalidad
y sus perspectivas macroscópica y microscópica.
• Profundicen en la descripción y comprensión de las características, propiedades y transformaciones de
los materiales, a partir de su estructura interna básica.
• Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para proponer soluciones a situaciones
problemáticas de la vida cotidiana.

ESTANDARES
Estándares Curriculares de Ciencias presentan la visión de una población que utiliza saberes
asociados a la ciencia, que les provea de una formación científica básica al concluir los cuatro
periodos escolares. Se presentan en cuatro categorías:
1. Conocimiento científico
2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología
3. Habilidades asociadas a la ciencia
4. Actitudes asociadas a la ciencia
La progresión a través de los estándares de Ciencias debe entenderse como:
• Adquisición de un vocabulario básico para avanzar en la construcción de un lenguaje científico.
• Desarrollo de mayor capacidad para interpretar y representar fenómenos y procesos naturales.
• Vinculación creciente del conocimiento científico con otras disciplinas para explicar los fenómenos y
procesos naturales, y su aplicación en diferentes contextos y situaciones de relevancia social y
ambiental.

Cuarto periodo escolar, al concluir el tercer grado de secundaria,


entre 14 y 15 años de edad

El periodo fortalece los conocimientos, habilidades y actitudes para la toma de decisiones


responsables e informadas relacionadas con la salud y el ambiente, asimismo propicia una
autonomía creciente en la participación de los estudiantes en acciones comprometidas y
participativas que contribuyan a mejorar la calidad de vida.
Los estándares plantean que los estudiantes identifiquen la unidad y diversidad de la vida con base
en el análisis comparativo de las funciones vitales, que les permiten reconocerse como parte de la
biodiversidad resultante del proceso de evolución. Se avanza en la comprensión de las
propiedades de la materia y sus interacciones con la energía, así como en la identificación de
cambios cuantificables y predecibles. Se enfatiza en cómo se aprovechan las transformaciones en
actividades humanas, a partir del análisis de sus costos ambientales y beneficios sociales. La
búsqueda de explicaciones acerca del origen y evolución del Universo.
En este último periodo los estándares plantean avances en la construcción de explicaciones con
lenguaje científico apropiado y en la representación de ideas mediante modelos, que permiten
acercarse a conocer la estructura interna de la materia; promueven la planeación y el desarrollo de
experimentos e investigaciones; la elaboración de conclusiones, inferencias y predicciones
fundamentadas en la evidencia obtenida; la comunicación diversificada de los procesos y los
resultados de la investigación, la apertura ante las explicaciones de otros, el análisis crítico, para
que los estudiantes fortalezcan su disposición para el trabajo colaborativo con respeto a las
diferencias culturales y de género, así como la aplicación del escepticismo informado para poner
en duda ideas poco fundamentadas. Así, se espera que conciban a la ciencia como una actividad
en construcción permanente enriquecida por la contribución de mujeres y hombres de diversas
culturas.

1. Conocimiento científico
Biología

Los Estándares Curriculares para esta categoría son:


1.1. Identifica la unidad y diversidad en los procesos de nutrición, respiración y reproducción, así como
su relación con la adaptación y evolución de los seres vivos.
1.2. Explica la dinámica de los ecosistemas en el proceso de intercambio de materia en las cadenas
alimentarias, y los ciclos del agua y del carbono.
1.3. Explica la relación entre los procesos de nutrición y respiración en la obtención de energía para el
funcionamiento del cuerpo humano.
1.4. Explica la importancia de la dieta correcta, el consumo de agua simple potable y de la actividad
física para prevenir enfermedades y trastornos asociados con la nutrición.
1.5. Identifica las causas y medidas de prevención de las enfermedades respiratorias comunes; en
particular, las asociadas con la contaminación atmosférica y el tabaquismo.
1.6. Explica cómo se expresa la sexualidad en términos afectivos, de género, eróticos y reproductivos a
lo largo de la vida, y cómo favorecer la salud sexual y reproductiva.
Física

Los Estándares Curriculares para esta categoría son:


1.7. Describe diferentes tipos de movimiento con base en su rapidez, velocidad y aceleración.
1.8. Describe características del movimiento ondulatorio con base en el modelo de ondas.
1.9. Relaciona la fuerza con las interacciones mecánicas, electrostáticas y magnéticas, y explica sus
efectos a partir de las Leyes de Newton.
1.10. Explica la relación entre la gravedad y algunos efectos en los cuerpos en la Tierra y en el Sistema
Solar.
1.11. Describe algunas propiedades (masa, volumen, densidad y temperatura), así como interacciones
relacionadas con el calor, la presión y los cambios de estado, con base en el modelo cinético de
partículas.
1.12. Describe la energía a partir de las trasformaciones de la energía mecánica y el principio de
conservación en términos de la transferencia de calor.
1.13. Explica fenómenos eléctricos y magnéticos con base en las características de los componentes del
átomo.
1.14. Identifica algunas características de las ondas electromagnéticas y las relaciona con la energía
que transportan.
1.15. Identifica explicaciones acerca del origen y evolución del Universo, así como características de sus
componentes principales.

Química

Los Estándares Curriculares para esta categoría son los siguientes:


1.16. Identifica las propiedades físicas de los materiales, así como la composición y pureza de las
mezclas, compuestos y elementos.
1.17. Identifica los componentes de las mezclas, su clasificación, los cambios de sus propiedades en
función de su concentración, así como los métodos de separación.
1.18. Identifica las características del modelo atómico (partículas y sus funciones).
1.19. Explica la organización y la información contenida en la Tabla Periódica de los Elementos, y la
importancia de algunos de ellos para los seres vivos.
1.20. Identifica el aporte calórico de los alimentos y su relación con la cantidad de energía requerida por
una persona.
1.21. Identifica las propiedades de los ácidos y las bases, así como las características de las reacciones
redox.
1.22. Identifica las características del enlace químico y de la reacción química.

2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología


Los Estándares

Curriculares para esta categoría son:


2.1. Explica la interrelación de la ciencia y la tecnología en los avances sobre el conocimiento de los
seres vivos, del Universo, la transformación de los materiales, la estructura de la materia, el tratamiento
de las enfermedades y del cuidado del ambiente.
2.2. Relaciona el conocimiento científico con algunas aplicaciones tecnológicas de uso cotidiano y de
importancia social.
2.3. Identifica los beneficios y riesgos de las aplicaciones de la ciencia y la tecnología en la calidad de
vida, el cuidado del ambiente, la investigación científica, y el desarrollo de la sociedad.
2.4. Identifica las características de la ciencia y su relación con la tecnología.
3. Habilidades asociadas a la ciencia

Los Estándares Curriculares para esta categoría son:


3.1. Diseña investigaciones científicas en las que considera el contexto social.
3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: plantea preguntas, identifica temas o
problemas, recolecta datos mediante la observación o experimentación, elabora, comprueba o refuta
hipótesis, analiza y comunica los resultados y desarrolla explicaciones.
3.3. Planea y realiza experimentos que requieren de análisis, control y cuantificación de variables.
3.4. Utiliza instrumentos tecnológicos para ampliar la capacidad de los sentidos y obtener información de
los fenómenos naturales con mayor detalle y precisión.
3.5. Realiza interpretaciones, deducciones, conclusiones, predicciones y representaciones de
fenómenos y procesos naturales, a partir del análisis de datos y evidencias de una investigación
científica, y explica cómo llegó a ellas.
3.6. Desarrolla y aplica modelos para interpretar, describir, explicar o predecir fenómenos y procesos
naturales como una parte esencial del conocimiento científico.
3.7. Aplica habilidades interpersonales necesarias para trabajar en equipo, al desarrollar investigaciones
científicas.
3.8. Comunica los resultados de sus observaciones e investigaciones usando diversos recursos; entre
ellos, diagramas, tablas de datos, presentaciones, gráficas y otras formas simbólicas, así como las
tecnologías de la comunicación y la información (tic ) y proporciona una justificación de su uso.

4. Actitudes asociadas a la ciencia

Los Estándares Curriculares para esta categoría son:


4.1. Manifiesta un pensamiento científico para investigar y explicar conocimientos sobre el mundo
natural en una variedad de contextos.
4.2. Aplica el pensamiento crítico y el escepticismo informado al identificar el conocimiento científico del
que no lo es.
4.3. Manifiesta compromiso y toma decisiones en favor de la sustentabilidad del ambiente.
4.4. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
4.5. Disfruta y aprecia los espacios naturales y disponibles para la recreación y la actividad física.
4.6. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo con respeto a las diferencias culturales o de
género.
4.7. Valora la ciencia como proceso social en construcción permanente en el que contribuyen hombres y
mujeres de distintas culturas.

ENFOQUE
Se orienta a dar a los alumnos una formación científica básica a partir de una metodología de
enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje; este enfoque demanda:
• Abordar los contenidos desde contextos vinculados a la vida personal, cultural y social de los alumnos,
con el fin de que identifiquen la relación entre la ciencia, el desarrollo tecnológico y el ambiente.
• Estimular la participación activa de los alumnos en la construcción de sus conocimientos científicos,
aprovechando sus saberes y replanteándolos cuando sea necesario.
• Desarrollar, de manera integrada, los contenidos desde una perspectiva científica a lo largo de la
Educación Básica, para contribuir al desarrollo de las competencias para la vida, al perfil de egreso y a
las competencias específicas de la asignatura.
• Promover la visión de la naturaleza de la ciencia como construcción humana, cuyos alcances y
explicaciones se actualizan de manera permanente.
METODOLOGIA DE TELESECUNDARIA

LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE GEOGRAFÍA


LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE MATEMATICAS
LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE ESPAÑOL
LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN CIENCIAS
Pistas didácticas
Cómo anotar referencias de las fuentes utilizadas
• Cuando se utilizan textos o imágenes que aparecen en distintos medios, se cita su procedencia,
usando alguno de los siguientes códigos:
• Libro: apellido del autor, nombre del autor, título, lugar de edición, editorial y año de publicación.
Si se trata de un diccionario o enciclopedia, anotar también las palabras o páginas consultadas.
• Revista o periódico: título, número, lugar y fecha de publicación, páginas consultadas.
• Programa de TV: Nombre del programa, horario de transmisión y canal.

Cómo conducir un diálogo grupal

• Acepte dos o tres intervenciones de los alumnos. Anote algunas respuestas en el pizarrón, para
recuperarlas en la discusión o conclusiones.
• Acepte respuestas distintas; sugiera que se basen en lo que dice el texto (video, mapa o
problema) o en situaciones parecidas.
• Para avanzar en el diálogo, resalte las diferencias y semejanzas entre las participaciones de los
alumnos. Por ejemplo: “Juan dijo tal cosa, pero María piensa est a otra, ¿qué otras observaciones
se podrían hacer?”
• Cierre cada punto y dé pie al siguiente inciso. Por ejemplo: “Ya vimos las características comunes
a todos los seres vivos, ahora pasaremos a las diferencias entre un ser vivo y un objeto
inanimado”.
• En cada ocasión otorgue la palabra a distintos alumnos, incluyendo los que no levanten la mano.
• Señale claramente el momento de las conclusiones y el cierre de los comentarios.
Cómo hacer una lluvia de ideas

• Plantee una pregunta abierta relacionada con una actividad, texto, imagen o situación (¿Qué
pasaría si…? ¿Cómo podríamos…? ¿Por qué creen que esto ocurre así…? ¿Qué les sugiere
esto?).
• Permita y promueva que los alumnos den su opinión, anote ideas y sugerencias y planteen
dudas.
• Conforme los alumnos van participando, apunte en el pizarrón, de manera abreviada, sus
comentarios y aportaciones. También puede anotar sus ideas en un procesador de palabras y
proyectarlas en la pantalla.
• Cuando los alumnos han terminado de participar, revise con ellos la lista y busquen diferentes
formas de organizar sus ideas (juntar todas las similares, ordenarlas cronológicamente, agruparlas
por contenido, etcétera).
• Resuma con el grupo las principales aportaciones.
• Retome las participaciones cuando sea pertinente relacionarlas con otras intervenciones.

Cómo concluir un diálogo o una actividad

• Hacia el final del diálogo o de una actividad, resuma los comentarios de todos los participantes.
• Señale las principales semejanzas y diferencias en las aportaciones. Recuérdele al grupo cómo
se plantearon y cómo se resolvieron.
• Ayude a los alumnos a definir las conclusiones, inferencias y acuerdos principales de la actividad
y de sus reflexiones.
• Permita a los alumnos expresar sus dudas y contestarlas entre ellos.
• Anote en el pizarrón las ideas y conclusiones más importantes.

Cómo organizar la bitácora del grupo

• La bitácora es una actividad compartida por todos los miembros del grupo. Se busca escribir día a
día la vida del grupo escolar. Es una actividad libre de escritura en el sentido de que cada alumno
puede elegir qué aspecto del día comentar y cómo comentarlo. No se trata de corregirlo sino de
compartir las diferentes perspectivas acerca de los eventos centrales de la convivencia en el aula. •
Cada día un alumno diferente se hace responsable de escribir, dibujar, insertar fotografías,
etcétera.
• Es una actividad que los alumnos pueden realizar en un procesador de palabras.
• Si cuenta con conectividad, se puede crear un blog (bitácora electrónica) del grupo que se
despliegue en Internet. En la página www.blogspot.com se explica cómo hacerlo.
Cómo coordinar la discusión de un dilema moral

• Pida a los alumnos que lean el dilema individualmente y respondan las preguntas. Indique que los
comentarios se harán más adelante.
• Aclare con el grupo el sentido del dilema, preguntándoles, ¿por qué es un dilema?, ¿c uál es el
tema central?, ¿qué habrá pensado el personaje en cuestión?
• Invite a los alumnos a intercambiar ideas en plenaria.
• Explique previamente dos reglas básicas: a) Debatir argumentos y no agredir ni elogiar a
personas, y b) turnarse el uso de la palabra, de modo que se ofrezcan equilibradamente
argumentos a favor y en contra de cada postura.
• A medida que el grupo identifique las posturas y argumentos posibles, anótelos en el pizarrón e
invite al grupo a organizarlos, mediante preguntas como: ¿Cuál es el mejor argumento a favor de X
postura y por qué? ¿Habría otros argumentos?, ¿cuáles?
• Para cerrar, invite al grupo a redefinir o confirmar sus posturas iniciales, con base en los
argumentos dados, y a buscar salidas diversas y más satisfactorias al dilema.

Cómo introducir otros recursos

• Explore y lea con anticipación los materiales, seleccionando aquellos que desea compartir con el
grupo.
• Presente el material (libro, revista, artículo de periódico, mapa, imagen, etcétera) al grupo,
comentando qué tipo de material es, el autor o artista, el año.
• Lea o muéstrelo al grupo.
• Converse con los alumnos acerca de la relación de este material con el trabajo que se está
desarrollando. Propicie la reflexión sobre la relación del material presentado con la actividad que se
realiza o el contenido que se trabaja.
• Invítelos a revisar el material y conocerlo más a detalle, o que ellos sugieran, aporten, lleven o
busquen material relevante para los temas que están abordando en el curso.

Cómo llevar a cabo un debate

• Antes de empezar, solicite a dos alumnos que desempeñen las funciones de moderador y de
secretario, explicándoles en qué consiste su labor.
• Defina con claridad los aspectos del tema seleccionado que se van a debatir; debe plantearse
con claridad cuál o cuáles son los puntos o aspectos que se están confrontando.
• El moderador anota en una lista los nombres de quienes desean participar e inicia la primera
ronda de participaciones para que cada uno exprese su punto de vista y sus argumentos acerca
del tema.
• El secretario toma notas de las participaciones poniendo énfasis en las ideas o conceptos que
aportan.
• Al agotar la lista de participaciones, el moderador hace un resumen de los comentarios.
De ser necesario y contar con tiempo, puede abrirse una nueva lista de participaciones; o bien, al
final resume las principales conclusiones o puntos de vista para que el secretario tome nota de
ellas.
• Cada vez que sea necesario, es importante que el moderador les recuerde a los participantes
cuáles son los puntos centrales del debate, para evitar distracciones.
• Al final, el secretario lee sus anotaciones y reporta al grupo las conclusiones o puntos de vista.

Cómo leer un mapa

• Pida a los alumnos que identifiquen el título del mapa para saber qué tipo de información
representa. Si se trata de un mapa histórico, solicite a los estudiantes que identifiquen de cuándo
data y si representa hechos o procesos del pasado.
• Revise con los alumnos las referencias o simbología.
• Señale claramente cuál es la escala empleada en el mapa.
• Revise con el grupo la simbología utilizada y su explicación.
• Comente con el grupo la información que se puede obtener a partir del mapa o relacionándolo
con otras informaciones previas.
• Interprete la orientación a partir de leer la rosa de los vientos

También podría gustarte