Está en la página 1de 3

Legalmente constituido en Colombia mediante la ley

6ª de 1945 Art 4 y se hizo vigente en 1949 con el


Decreto 3871, bajo la premisa “que todo trabajador
tiene derecho a percibir para subvenir a sus
necesidades normales y a las de su familia, en el
orden material, moral y cultural” Capítulo II, Art. 145
Código Sustantivo del Trabajo

Con la ley 1ª de 1963, decreto 263 se implementó el salario


por departamentos, en 1972 con el decreto 577 sectores
económicos (Agro, comercio, transportes construcción etc.)
Pero en 1983 se unifico con el decreto 3506, por
considerarse discriminatorio, el ideal era que sin importar el
origen económico tuvieran las fuentes de ingreso, los
trabajadores tuvieran las mismas capacidades salariales.

En la actualidad el valor del salario mínimo se negocia al


finalizar cada año, se tiene que tener en cuenta la meta de
inflación para el siguiente año, el incremento del producto
interno bruto y el índice de precios al consumidor.

Según los estudios realizados al transcurrir la última


década, una proporción relativamente alta de personas
empleadas formalmente recibe el salario mínimo legal
vigente. Aunque la en la actualidad la informalidad va en
aumento y esto a su vez imposibilita a que las empresas
puedan hacer mayores esfuerzos de control.

Para las últimas negociaciones del salario mínimo, se tenía


en frente el tema del aumento del IVA del 16% al 19% el
cual afectaría directamente el bolsillo de las personas
contratadas con un SMLV, debido al que el costo de los
productos y servicios incrementaría. Sin embargo la
necesidad de encontrar una fuente de sostenimiento lleva
cada vez más a una persona tomar este salario como pago
aunque se pueda encontrar insatisfecho con su ocupación
y remuneración salarial.

Aunque la figura del salario minimo pretende


satisfacer de manera básica la “han sobre utilizado
como mecanismo de indización de multas, tarifas,
pensiones, etc., y sus efectos tampoco han sido
estimados aún.”

Bibliografia:
 Banco de la republica – Borradores de la economía- El salario mínimo: aspectos generales
sobre los casos de Colombia
 http://www.dinero.com/economia/ salario Minimo
¿Cómo están los salarios en Colombia actualmente?

Según los datos encontrados actualmente un 81% de los trabajadores en Colombia gana un un salario
Minimo legal vigente, y actualmente en nuestro pais se evidencia una alta desigualdad de sueldos,
Colombia ocupa el puesto 12 entre 168 paises, adicionalmente los estudios indican que la brecha salarial
entre hombres y mujeres es un 25% aunque posean la misma experiencia y educación; con relacion a la
educación se estima según datos del DANE en Colombia se esta presentando el fenomeno de
Trabajadores sobrecalificados, ya que debido las altas tasas de desempleo, implica a que personas
calificadas para cargos especificos tengan que aceptar empleos donde su remuneración es más baja y el
nivel de satisfaccion decresca cada ves más, el ingreso laboral es la mayor fuente de desigualdad salarias,
adicionalmente para la actual reforma tributaria, el incremento de impuestos hace más dificil tener un
poder adquisitivo que no sea derivado de créditos financieros con altas tasas de interes por lo cual el
porcentaje de dinero del que puede disponer una persona rublos economicos como
educacion,alimentación, ocio es menor. Por esta razon consideramos que los salarios en Colombia no
estan equilibrados y esto genera mas incomodidad en la población del común.
a) las necesidades de los trabajadores y de sus familias teniendo en cuenta el nivel general de salarios en
el país, el costo de vida, las prestaciones de seguridad social y el nivel de vida relativo de otros grupos
sociales, y b) los factores económicos, incluidos los requerimientos del desarrollo económico, los niveles
de productividad y la conveniencia de alcanzar y mantener un alto nivel de empleo.”

Anexo:Salario_mínimo_en_Colombia

https://www.elespectador.com/noticias/economia/mientras-colombia-aun-no-hay-acuerdo-brasil-
salario-min-articulo-672571

También podría gustarte