Está en la página 1de 3

Zahori Anahi Rodela Encalada.

Reporte de lectura: La clase política de Pareto.

Partiendo de las lecturas revisadas tomare como punto de partida el manual de


Pareto el cual explica las bases y la visión que este autor tenia de la sociedad como
un sistema, en específico lo que opinaba de las elites en como influía la circulación
de las mismas en la sociedad. Para empezar es importante enfatizar que el veía a
la sociedad como un sistema porque cada persona está vinculada con otra y estas
en conjunto tienen necesidades las cuales tienden a debilitarse, adentrándonos al
tema este autor establece que “toda sociedad es conducida por una minoría a la
cual también se le conoce como clase dirigente o clase política” (Figueras & Moreno,
2006, pág. 9). La consecuencia de esta división es la lucha por el poder el cual
genera un movimiento de sustitución de los grupos dirigentes esto explica lo que es
la circulación de las elites.
En la estructura social que maneja este autor se establecen en dos variables para
la división social las cuales son la elite y masa ya que toda sociedad se divide entre
los que gobiernan y los que no gobiernan respectivamente, también destaca que
en “los sistemas democráticos las minorías guían y las mayorías son guiadas y
manipuladas” (Meza, 2002, pág. 387) esta teoría afirma que en todas las sociedades
la dirección tanto política, administrativa y militar las ejerce una minoría organizada,
por tanto como posible salida de ser organismo político los gobernados podrían
recurrir a una revolución, sin embargo esto solo cambiaria la dominación de una
clase por otra es decir se repetiría el ciclo ya que los individuos inferiores son
capacitados por sujetos superiores dando lugar a una nueva clase gobernante, para
tal efecto este autor divide las clase políticas en dos tendencias la aristocracia que
se organiza desde arriba, su organización es de tipo militar burocrática y que el
autor define como la clase selecta, también establece la siguiente metáfora “la
historia es un cementerio de aristocracias” (Meza, 2002, pág. 390) lo cual nos lleva
a pensar que indiscutiblemente, a través de la historia sin importar los países las
clases selectas se renuevan y son mejoradas no solo en números sino también en
calidad porque con el transcurso del tiempo tienden a desgastarse y degenerarse.
Al hablar de la elite que es la clase gobernante se clasifica en dos tipos: la clase
selecta de gobierno la cual tiene notable participación en el ejercicio del poder y el
resto que lo conforma la clase selecta de no gobierno que en conjunto son
superiores ya que toman un valor cualitativo porque los miembros de la sociedad
son superiores en aptitudes sin importar cuál sea el fin para que lo ejerzan, cabe
destacar que este es un aspecto interesante debido a que como el autor lo establece
al no importar el fin la moral ya sea para bien o para mal, en este aspecto queda de
lado ya que pueden ser los mejores para realizar tanto actos positivos como
negativos lo cual influye al momento de tomar el poder y decisiones.
Esta minoría dominante posee estructuras, control de fuerzas sociales además de
conexiones y parentescos, pero cabe destacar que en algunas ocasiones no son
necesariamente hereditarias al no poseer las mismas características como
individuos pueden renovarse, pero esto crea una ventaja ya que se tiene un mejor
control del sistema y evita posibles inconformidades, como también permite la
circulación de ideas y que el sistema social está en constante renovación.
Otra de las ventajas que tienen estos grupos reducidos es que al ser menos están
más organizados, en comparación con las mayorías desorganizadas, como lo
afirma el autor, los gobernantes aceptan el dominio de esta minoría porque “la
desorganización de la mayoría deja a cada uno de sus miembros impotentes ante
el poderío organizado de la minoría” (Meza, 2002, pág. 388) esto quiere decir que
la clase gobernante, por ser un grupo reducido puede lograr más cosas por el nivel
de organización, comprensión y acción concertada que poseen, ya que las elites
actúan con base a la razón y al conocimiento, mientras que la clase gobernada se
deja llevar por el sentimiento es por ello que siempre son dominados por que la elite
siempre apela al elemento sensible, pero es muy importante resaltar que la
verdadera lucha por el poder se encuentra dentro de las elites, y este es un proceso
ligado ya que si la clase gobernante mejora o es remplazada por una mejor esto se
traduciría a que la sociedad mejoraría o fuese mejor de lo contrario si la clase
gobernante se debilita o entra en conflicto lo mismo pasara con la sociedad.
Dentro de las dinámicas que las clases gobernantes debería utilizar para que esa
influencia siga encaminada las elites requieren ser más abiertas para cooptar
refuerzos provenientes de las clases inferiores y tener la capacidad de reclutar a
sus mejores elementos, esto serviría principalmente porque no permitiría que se
formaran otras clases de poder que pusieran en riesgo la posición de la actual elite,
dicha argumentación la justifica el autor de la siguiente manera “la clase gobernante
solo necesita absorber un número pequeño de individuos para impedir que la clase
sometida tenga lideres” (Meza, 2002, pág. 391) lo cual le facilitaría el manejo de las
masas. Otras dinámicas o procesos utilizados que se emplean y que la clase
gobernante puede utilizar para mantener el poder y eliminar a los individuos que
quisieran arrebatar dicho poder son los siguientes: la muerte de uno de estos
individuos, las persecuciones, el exilio y para finalizar llamarlos a formar parte de la
clase gobernante como antes se mencionó.
Cabe destacar que las elites no son ni abiertas ni cerradas solamente tratan de
salvaguardar su posición de poder y utilizan la astucia cuando no disponen de la
fuerza y al estar sujetos a la presión social deben renovar sus formas de gobernar
al crear la movilidad social ya que esta es la mejor manera de evitar una la
revolución como posible salida o cambio de clase gobernante.
Otro dinámica que la elites han utilizado para lograr sus fines es mantener a las
masas ignorantes, ya que al desconocer acerca de ciertos temas pueden ser
manipulados fácilmente y al desconocer del tema o asunto difícilmente se van a
oponer a algún cambio tal es el caso del México de hoy porque de acuerdo a los
niveles tanto educativos como políticos la mayoría de la población desconoce sobre
ciertos temas por lo cual nuestros representantes han creado y aprobado políticas
públicas que no necesariamente han sido las más adecuadas para resolver o
solventar ciertas necesidades e inclusive los recursos no se han administrado y
mucho menos han cumplido sus fines y el despertar de los ciudadanos ha sido tan
a destiempo que ciertas decisiones han ocasionado grandes consecuencias para el
país.
Para finalizar esta es una lectura importante ya que nos provee de las nociones
básicas acerca de cómo se conforma un sociedad desde un punto más teórico, lo
cual nos pone a pensar que en verdad las cosas suceden de esa manera, al igual
que nos hace analizar acerca dela importancia de mantener el poder así como los
procesos o dinámicas que tienen que seguir para tenerlo, en particular hay un
aspecto que destaca la lectura el cual es el ciclo político que se traduce a la rotación
del poder a través del tiempo este tema genera un interés en especial
principalmente por el impacto que tiene la renovación del poder en la sociedad y
que en cierta manera las sociedades siempre estarán dividida en dos partes los que
gobiernan y los que son gobernados.

También podría gustarte