Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

LEY DE CREACIÓN N° 29304 – RESOLUCIÓN DE FUNCIONAMIENTO N° 647-2011-CONAFU

SILABO DE COMPORTAMIENTO Y DISEÑO DEL CONCRETO


I. DATOS GENERALES:
1.1. Carrera Profesional : Ingeniería Civil
1.2. Semestre Académico : 2017-I
1.3. Ciclo Académico : VI
1.4. Código de la Asignatura : IC-35
1.5. Prerrequisito : IC-30 (Tecnología del Concreto)
1.6. Naturaleza : Formación Específica
1.7. Condición : Obligatorio
1.8. Horas semanales : HT: 01 + HP: 04 = TH: 05
1.9. Valor Académico : 03 créditos
1.10. Duración : Del 10/04/2017 al 04/08/2017
1.11. Docente : Ingº. EUCLIDES POCLIN TUESTA
1.12. Correo Electrónico : ing.poclin@gmail.com ; epoclin@unc.edu.pe
II. SUMILA
La asignatura de Comportamiento y Diseño del Concreto, introduce en la tecnología avanzada
del concreto. Estudia su naturaleza, propiedades y adecuación a los requerimientos del cálculo
de estructuras. Capacita para el diseño de variedad de mezclas, utilizando diferentes métodos.
Prepara para el análisis del comportamiento del concreto, en sus fases continua o discontinua,
según el diseño de su mezcla para realizar control de calidad y curado del concreto.
III. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura es de carácter obligatorio, de naturaleza teórico – práctico, fundamental para la
formación profesional del Ingeniero Civil; enseña los conocimientos básicos del concreto como
material de construcción, incidiendo en las propiedades y las técnicas de dosificación y control,
Así como el comportamiento del concreto y el acero y sus propiedades; capacitando al estudiante
para la práctica profesional.
Comprende: Naturaleza del concreto. Propiedades y características de concretos especiales.
Concreto endurecido. Pruebas de calidad. Procedimiento de muestreo. Interpretación de resul-
tados. Diseño de mezclas con y sin aditivos. Métodos de diseño: Método de volúmenes absolu-
tos. Uso de tablas. Corrección de diseño. Patología del concreto. Conceptos fundamentales.
Diagnósticos en construcciones de concreto. Reparaciones de estructuras de concreto. Resis-
tencia del concreto. Mecanismo de agrietamiento y falla del concreto sometido a compresión.
Propiedades mecánicas del concreto: Comportamiento por el refuerzo. Flujo plástico. Contrac-
ción. Propiedades mecánicas del refuerzo del acero: Curva esfuerzo – deformación. Diseño a
flexión y tracción: Falla del concreto a compresión y tracción. Falla del acero. Esfuerzo de corte.
Métodos de diseño: Método de diseño elástico. Método de diseño a la rotura.
IV. CONTENIDOS TRANSVERSALES
• Educación en valores o formación ética. Orientada a los estudiantes a adquirir y poner
en práctica valores y actitudes, actuando de manera adecuada, participando responsable-
mente con autonomía en el proceso de su formación profesional.
• Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental. Orientada a desarrollar
una cultura de gestión de riesgos y conciencia ambiental, a través de actividades en equipos
de tipo cooperativo relacionados con el buen uso y conservación del medio en que vivimos.
V. COMPETENCIAS:
• Comprende la naturaleza y principios de actuación del concreto, diseñando mezclas óptimas
para concretos de diferentes características, con y sin aditivos, gruesos y finos, livianos o
especiales y realiza los controles de calidad pertinentes.
• Aplica procedimientos y metodologías de diseño y verificación de elementos estructurales
de concreto armado, sujetos a tracción, flexión, cortante, flexo compresión y flexo cortante,
teniendo en consideración la NTE E.060 Concreto Armado y el Código del ACI 318S-14.

1
VI. CAPACIDADES:
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
• Conoce la asignatura a través • Experimenta y determina las • Expresa resultados operacio-
de la explicación del silabo. características y tipología de nales para determinar las pro-
• Explica la naturaleza del con- los materiales en la composi- piedades físicas del diseño
creto, sus propiedades y ca- ción del concreto. del concreto de acuerdo a la
racterísticas. • Selecciona los materiales lim- resistencia.
• Diseña mezclas de concreto pios y adecuados para no ge- • Participa en el desarrollo del
con y sin aditivos, por diferen- nerar anomalías posteriores diseño de mezcla y analiza el
tes métodos. en el concreto. SLUMP adecuado en cono de
• Explica las patologías del • Genera y aplica diseños de Abrams.
concreto. mezclas con las dosificacio- • Reconoce y explica las fallas
• Conoce el comportamiento nes adecuadas de acuerdo a que puedan observarse en el
del concreto y del acero con- los recursos y materiales que comportamiento del concreto
finado y sin confinar. se puedan obtener en la zona. en sus distintas etapas.
• Explica las consideraciones • Realizar la prueba de testigos • Expresa resultados de las
sobre el comportamiento para del concreto y ensayo de ro- ventajas y desventajas del
cargas de servicio. tura para verificar su resisten- concreto armado, habiendo
• Realiza el análisis y diseño de cia a los 7, 14 y 28 días. determinado las propiedades
una viga de concreto de sec- • Identifica patologías del con- de los materiales.
ción prismática. creto en construcciones. • Decide y toma decisiones en
• Diseña una sección rectangu- • Aplica la NTE E.060 Concreto los métodos de diseño de ele-
lar y en “T” con refuerzo a la Armado del RNE. mentos estructurales de con-
tensión y compresión. • Aplica los métodos de diseño creto armado.
• Diseña elementos sometidos propuestos por el código del • Plantea ideas y mecanismos
a fuerza cortante según la ACI y las combinaciones de de solución de acuerdo a su
NTE E.060 Concreto Armado. carga en un elemento estruc- funcionalidad en elementos
• Conoce la teoría, de aplasta- tural. estructurales de concreto ar-
miento en los elementos de • Determina y verifica los es- mado.
concreto armado. fuerzos calculados a través • Define las especificaciones
de la teoría elástica en el técnicas del acero en su resis-
comportamiento del acero y el tencia a la tracción, sus pro-
concreto. piedades y longitud de tras-
• Identifica tipos de falla de los lape y habilitación de acero.
elementos sometidos a fle- • Formula hipótesis del com-
xión. portamiento del concreto.

VII. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS


UNIDAD I: Inicio : 10/04/2017 Término : 05/05/2017
1. EL CONCRETO Y DISEÑO DE MEZCLAS
1.1. Naturaleza del concreto.
1.2. Tipos de concreto.
1.3. Materiales del Concreto.
1.4. Propiedades y características del concreto.
1.5. Pruebas de calidad. Procedimiento de muestreo. Interpretación de resultados.
1.6. Diseño de mezclas con y sin aditivos: Métodos de diseño.
1.6.1. Método de volúmenes absolutos. Uso de tablas. Corrección de diseño.
1.6.2. Método Walker.
1.6.3. Método de combinación de agregados.
1.7. Patología del concreto.
1.7.1. Diagnósticos en construcciones de concreto.
1.7.2. Reparaciones de estructuras de concreto.
1.8. PRIMERA PRÁCTICA (Del 01/05/2017 al 05/05/2017)
UNIDAD II: Inicio : 08/05/2017 Término : 02/06/2017
2. FUNDAMENTOS DEL DISEÑO EN CONCRETO ARMADO
2.1. El diseño estructural.
2.2. Métodos de diseño por resistencia y servicio.
2.3. Resistencia del concreto estructural.
2
2.4. Resistencia de diseño para el acero.
2.5. Disposiciones especiales para el diseño sísmico.
2.6. Rótulas plásticas en elementos de concreto armado.
2.7. EXAMEN PARCIAL (Del 29/05/2017 al 02/06/2017)
UNIDAD III: Inicio : 05/06/2017 Término : 30/06/2017
3. PROPIEDADES MECÁNICAS DEL CONCRETO Y ACERO
3.1. Resistencia del concreto.
3.1.1. Mecanismo de agrietamiento y falla del concreto sometido a compresión.
3.1.2. Comportamiento bajo esfuerzo uniaxial.
- Comportamiento del esfuerzo de compresión.
- Comportamiento del esfuerzo de tensión.
- Relación de Poisson.
3.1.3. Comportamiento bajo esfuerzos combinados.
- Comportamiento del esfuerzo biaxial.
- Comportamiento del refuerzo de compresión triaxial
3.2. Propiedades mecánicas del concreto.
3.2.1. Comportamiento del concreto por el refuerzo.
3.2.2. Flujo plástico del concreto.
3.2.3. Contracción del concreto.
3.3. Propiedades mecánicas del refuerzo del acero.
3.3.1. Curva esfuerzo – deformación del acero.
3.3.2. Comportamiento bajo esfuerzos repetidos.
3.3.3. Comportamiento bajo esfuerzos alternados.
3.4. SEGUNDA PRÁCTICA (Del 26/06/2017 al 30/06/2017)
UNIDAD IV: Inicio : 03/07/2017 Término : 04/08/2017
4. ANÁLISIS Y DISEÑO: FLEXIÓN.
4.1. Hipótesis básicas para el estudio de elementos sometidos a flexión.
4.1.1. Falla del concreto a compresión.
4.1.2. Falla del concreto a la tracción.
4.1.3. Falla del acero.
4.1.4. Hipótesis de Bernoulli.
4.1.5. Esfuerzo de corte
4.1.6. Esfuerzos normales.
4.2. Flexión de sección rectangular con acero en tracción.
4.2.1. Estado elástico no agrietado.
4.2.2. Estado elástico agrietado.
4.3. Método de diseño elástico.
4.3.1. Expresiones de diseño elástico.
4.3.2. Corte y longitud de desarrollo del acero de refuerzo.
4.3.3. Aplicación del método elástico
4.4. Método de diseño a la rotura.
4.4.1. Estado de rotura (colapso)
4.4.2. Análisis de casos de fallas: falla por fluencia del acero. Falla por aplastamiento del con-
creto. Falla balanceada.
4.4.3. Límites de cuantía para el diseño.
4.4.4. Condición para el diseño.
4.4.5. Expresiones de diseño.
4.4.6. Aplicación del método a la rotura.
4.5. EXAMEN FINAL (Del 24/07/2017 al 28/07/2017)
4.6. EXAMEN DE RESAGADOS (Del 31/04/2017 al 04/08/2017)
VIII. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
El curso se desarrollará en sesiones de teoría y práctica, empleando metodologías activas y
heurística en el proceso aprendizaje-enseñanza (PAE), promoviendo la participación de los es-
tudiantes. El docente emplea la exposición y ejemplificación para complementar la actividad de
los estudiantes, utilizando ayudas audiovisuales cuando sean pertinentes.

3
IX. ESTRATEGIAS
• Problematización y contextualización de situaciones reales y realistas.
• Participación activa.
• Trabajo individual.
• Trabajo en pares
• Trabajo en grupos.
• Exposición-Diálogo.
• Exposición magistral.
• Análisis y discusión de situaciones problemáticas de contexto.
• Investigación, sustentación de temas y análisis de temas específicos.
• Consultas a biblioteca e internet.
X. MÉTODOS
• Método de solución de problemas
• Método de estudio dirigido
• Método demostrativo
• Método mixto (inductivo-deductivo)
• Mapas conceptuales, entre otros.
XI. TÉCNICAS
• Problemas de contexto real y/o realista
• Razonamientos dirigidos
• Elaboración de definiciones
• Ejemplos y contraejemplos
• Trabajo en pares y en grupos, etc.
XII. EQUIPOS Y MATERIALES
• Medios Auxiliares visuales: Bibliográficos, separatas, guía de ejercicios, diapositivas, etc.
• Medios Auxiliares Audiovisuales: Laptop, proyector, vídeos, etc.
• Símbolos de Representación plana: Pizarra, láminas, carteles, diagramas.
• Instrumentos geométricos y otros: Plumones, borrador de pizarra, reglas, compás, wincha
métrica, papelotes, cinta masking tape, etc.
XIII. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
• La evaluación será integral, permanente, sistemática, objetiva y participativa (cualitativa y
cuantitativa), durante todo el Proceso de Aprendizaje – Enseñanza (PAE)
• Se evaluará a través de las siguientes modalidades:
- Exámenes parciales (60%)
- Prácticas y trabajos de investigación (30%)
- Actitudes: Asistencia y responsabilidad, motivación e interés, perseverancia, disposición
al trabajo en equipo, disposición emprendedora, cooperativa y democrática, capacidad
crítica y de análisis, y participación en clase (10%)
- Examen de Rezagados.
• Se tomará dos (02) prácticas y (02) exámenes: parcial y final, cuya duración no será menor
de cincuenta (50) minutos.
• Los trabajos encargados e informes de prácticas tendrán carácter obligatorio, serán presen-
tados y sustentados en la fecha programada. La nota de esta modalidad es producto de la
presentación y sustentación del mismo pudiendo ser individual o grupal. Los estudiantes que
incumplan, serán calificados con NP (No presentó o no se presentó), equivalente a cero (00).
• Los estudiantes que no rindieran práctica o examen en la fecha programada sin justificación,
tendrán calificación de cero (00). Si dentro de los tres (03) días hábiles posteriores a la prác-
tica o examen justificaran su inasistencia, se le programará una nueva práctica o examen en
un plazo no mayor a diez (10) días hábiles. La justificación extemporánea de inasistencia
deberá presentarse en un plazo máximo de cinco (05) días hábiles y ser resuelta por la Es-
cuela de Ingeniería Civil.
• No se permitirá el ingreso a estudiantes a rendir prácticas o exámenes después de transcu-
rridos diez (10) minutos de iniciada la practica o examen.

4
• Si durante la práctica o examen, se sorprende a un estudiante copiando, deberá entregar su
práctica o examen y abandonar el aula. La práctica o examen será calificada con nota cero
(00), y no podrá ser eliminada. Así mismo, si el estudiante participa en actos de: Suplantación,
copia o plagio, atente contra el desarrollo de las prácticas o exámenes, usar sistema de co-
municación electrónica, no entregar la práctica o examen u otros de naturaleza similar, será
sancionado de acuerdo a la gravedad de la falta establecida por la UNJ.
• Si un estudiante no tuviera evaluaciones en algún rubro o modalidad de evaluación será cali-
ficado con nota cero (00) en dicho rubro.
• La acumulación de más del 30% de inasistencias no justificadas dará lugar a la desaprobación
de la asignatura por límite de inasistencias con nota cero (00).
• El sistema de calificación comprende la escala de cero (00) a veinte (20), y la Nota Mínima
Aprobatoria es once (11). En el promedio final, toda fracción igual o mayor a cero coma cinco
(0,5) es redondeado al número entero superior.
• A los alumnos desaprobados se les tomará un Examen de Rezagados optativo, evaluándose
los contenidos teóricos y prácticos desarrollados a través del semestre lectivo, cuya nota ob-
tenida se promedia con la Nota Final para obtener su Promedio Final. Siendo la Nota Final
Mínima para rendir el Examen de Rezagados de ocho (08), haber cancelado el derecho res-
pectivo, y registrar el 80% como mínimo de asistencia obligatoria a las clases.
XIV. BIBLIOGRAFÍA:
 BLANCO BLASCO, Antonio. (2011). Estructuración y Diseño de Edificaciones de Con-
creto Armado. Libro 2. Colección del ingeniero Civil. Lima, PE. 303 p.
 CUEVAS GONZALES, Oscar M. (2008). Aspectos Fundamentales del Concreto refor-
zado. 4.ª Edición, Limusa México, ME.
 HARMSEN, Teodoro E. (2016). Diseño de Estructuras de Concreto Armado. 4.ª ED.
PUCP. Lima, PE.
 MC CORMAC, Jack C. & BROWN, Russell H. (2011). Diseño de Concreto Reforzado. 8.ª
Edición. Alfaomega. México, ME. 710 p.
 MORALES, Roberto. (2006). Diseño en Concreto Armado. 3.ª Edición. Fondo Editorial ICG.
Lima, PE. 228 p.
 NILSON, Arthur H. (2001). Diseño de Estructuras de Concreto. 12.ª Edición. Bogota, CO.
722 p.
 PARK, R & PAULAY, T. (1994). Estructuras de concreto reforzado. Limusa México, ME.
 RIVVA LOPEZ, Enrique. (2015). Tecnología del Concreto. Diseño de Mezclas. 3.ª Edición.
Miraflores - Lima, PE.

XV. NORMAS
 NTE E.020 Cargas. D.S. N° 011-2006-VIVIENDA. Lima, PE.
 NTE E.030 Diseño Sismorresistente. D.S. N° 003-2016-VIVIENDA. Lima, PE.
 NTE E.060 Concreto Armado. D.S. Nº 010-2009-VIVIENDA. Lima, PE.
 NTE E.070 Albañilería. D.S. Nº 011-2006-VIVIENDA. Lima, PE.
 POSTON, Randall W. (2014). ACI 318S-14 Requisitos de Reglamento para Concreto Estruc-
tural y Comentario (ACI 318SR-14): (Versión en español y en Sistema Métrico). Farmington
Hills, Michigan: American Concrete Institute.

Jaén, 10 de abril del 2017

INGENIERO CIVIL
Registro CIP 175491

También podría gustarte