Está en la página 1de 17

UNIDAD I RELAC INTERNACIONALES : ARENAL

Problemática de las Relaciones Internacionales

Las relaciones internacionales es una ciencia que se ocupa de estudiar la realidad y los problemas internacionales este fenómeno se inicia en los países
anglosajones en el periodo entre las dos guerras mundiales. Esto significa que únicamente después de la Primera Guerra Mundial surge en el marco de las ciencias
sociales una disciplina que se enfrenta a la realidad y los problemas internacionales desde una óptica y con unos planteamientos que pretender ser globales y no
particulares o parciales. Es reciente debido a la evolución de la sociedad internacional como en la propia evolución de las ciencias sociales. El tradicional sistema
de estados que venia desde el siglo XVI, iba dejando paso a un nuevo sistema internacional de características y dinámicas diferentes, en este aparecían actores
estatales, nuevas potencias, políticas distintas a las tradiciones que anunciaban lo que después de la 2 g mundial se llamarían superpotencias La evolución y
cambio de la sociedad internacional y de la noción y realidad misma de gran potencia, que está en el origen y desarrollo de las relaciones internacionales como
ciencia, se ha materializado en dos fundamentales procesos de cambio inseparables: - el paso de una sociedad internacional a la sociedad mundial (la
universalización y globalización de la sociedad internacional; la creciente interdependencia, heterogeneidad y complejidad de esa sociedad mundial; la crisis del
modelo clásico de Estado-Nación, producto de esa globalidad e interdependencia compleja y de la consiguiente necesidad de buscar a mayor o diferente escala
nuevas formas de organización política, económica y social) - el paso del conflicto a la cooperación ( proceso todavía abierto y cuyo desarrollo final es aún
incierto, que viene a ser en gran medida una consecuencia del paso de la sociedad internacional a la sociedad mundial. Este proceso determina la forma futura de la
sociedad mundial, dependiendo del mismo el futuro orden mundial) Este proceso de cambio, es traducción de la intensificación de dos dinámicas nuevas, son el
progreso del multilateralismo al bilateralismo, y el crecimiento de la importancia de la llamada low politics (referida a cuestiones económicas y científico-
técnicas), frente a la también denominada high politics (referida a las cuestiones políticas y estratégicas). Las relac internac como ciencia se ocupa de la sociedad
internacional desde la perspectiva de la paz, considerada no sólo la ausencia de guerra y conflicto, sino también como la realización plena del hombre. Las
relaciones internacionales como disciplina científica y teórica, representan en la actualidad, por lo tanto, una parte importantísima del esfuerzo de los
hombres por entenderse a sí mismos y por solucionar algunos de los más graves problemas a que se enfrenta hoy la humanidad.

Paradigmas de las RR.II. paradigma tradicional: dice que la característica específica de las relaciones internacionales está en la legitimidad del recurso a la
fuerza armada por arte de los estados y en la separación de las esferas de la política interna y la política internacional, donde los estados operan ‘racionalmente’ en
función del interés nacional y de la relación de fuerzas. El poder es el factor decisorio de las relaciones internacionales y el equilibrio del poder en la dinámica y la
política que, sin eliminar la naturaleza anárquica del sistema internacional, asegura un mínimo orden que tiene como fin la supervivencia y perpetuación de los
propios estados. Este paradigma dice que existe una rígida separación entre la política interna y la política internacional. Esta tiene su propia moral, en la que
priman los valores del poder y de la seguridad y en ella las motivaciones humanas no son relevantes ya que los estados y los estadistas son los actores
fundamentales de las RR.II. Los seres humanos sólo cuentan como miembros de un estado. Las RR.II. son, por su naturaleza, esencialmente conflictivas; son, así,
la lucha por el poder y por la paz. El poder es un factor fundamental de esa política.

paradigma de la sociedad mundial: El mundo, como consecuencia del acelerado desarrollo social, económico, científico-técnico y comunicacional, está
caracterizado por el creciente fenómeno de la interdependencia y de la cooperación y se ha transformado realmente en una sociedad mundial. Este fenómeno ha
originado nuevos problemas y necesidades y ha dado lugar a la aparición de valores e intereses comunes al conjunto de esa sociedad mundial. Las RR.II.
responden a un modelo basado más en factores culturales, tecnológicos y económicos. Un cambio importante fue el significado del estado, como entidad soberana
y como estructura capaz de garantizar el bienestar y la seguridad de sus ciudadanos, y la aparición de nuevos actores, tanto intergubernamentales como no
gubernamentales que limitan el accionar de los estados. Ya no hay esfera interna e internacional, la interdependencia y el la necesidad de atender demandas de
desarrollo eocnomico y social hizo que esto desaparezca abriéndose el estado al exterior restringiendo su margen de autonomía.

paradigma de la dependencia: ven al mundo como un único sistema económico, dominado por el capitalismo transnacional. El sistema esta regido por la
desigualdad económica global, el intercambio desigual entre el centro y la periferia. Aunque se introduce la noción de cambio y de mecanismos de superación del
actual sistema, la imagen del mundo de este paradigma es pesimista. Se analiza el propio sistema capitalista mundial ya que todos los procesos y relaciones se
producen ahí. No existe distinción entre esfera estatal y la internacional. Desde esta perspectiva global, se considera que los actores de las RR.II. son
fundamentalmente las clases transnacionales, las empresas transnacionales, las organizaciones no gubernamentales, etc. La dinámica y los procesos del sistema se
caracterizan en términos de conflicto, por un lado y sobre todo, de explotación y dominación, de creación continuada de lazos de dependencia entre el norte y el
sur, entre el centro y la periferia, y, por otro y en mucho menor escala; de lucha de los pueblos y clases oprimidos contra la explotación y dominación. Tiende a
dominar así, una visión de las relaciones internacionales como un juego de suma cero, en el que siempre hay un ganador y un perdedor. Ello supone, la negación
de la existencia de valores, intereses y objetivos comunes y globales a nivel de todos los actores y la afirmación de valores e intereses de naturaleza particular.

UNIDAD I : MORGENTHAU

Teoría y práctica de la política internacional Cap. 1: La historia del pensamiento político moderno es la historia de la confrontación entre dos escuelas: Una de
las escuelas (idealismo) piensa que puede realizarse aquí y ahora un ordenamiento político, moral y racional, derivado de principios abstractos y universalmente
aceptados. A su vez supone la bondad esencial de la naturaleza humana y su infinita maleabilidad. Condena la falta de conocimientos y comprensión (por eso
apoya a la educación), la obsolencia de la las instituciones sociales y la perversión de ciertos individuos o grupos. La otra escuela (realismo, aquella a la que se
alinea Morgenthau) afirma que el mundo, imperfecto desde el punto de vista racional, es el resultado de fuerzas inherentes a la naturaleza humana. Para mejorar el
Página 1 de 17
mundo, se debe trabajar con estas fuerzas y no contra ellas. Al ser un mundo de intereses opuestos y conflictivos, los principios morales nunca pueden realizarse
plenamente.

Seis principios del realismo político:

1- El realismo político supone que la política obedece a leyes objetivas que arraigan en la naturaleza humana, ajenas a nuestras preferencias
personales . A su vez cree que es necesario elaborar una teoría racional que explique estas leyes, basada en la capacidad de discernimiento entre opinión
y verdad. La opinión va a estar influida para este autor por el prejuicio y el optimismo, y no sustentado por la evidencia y la razón.

2- Esta teoría política, se mantiene vigente porque sigue respondiendo a la realidad actual y sigue siendo válida en tanto y en cuanto sea
sometida a la doble prueba de la razón y la experiencia: verificación de los hechos y darles sentido a través de la razón. en el panorama de la política
internacional el elemento primordial es el concepto de interés definido en términos de poder, sólo puede surgir del análisis de los hechos políticos que
se producen y de las consecuencias previsibles de estos actos. Debemos acercarnos a la realidad política con un esquema racional preestablecido: una
especie de mapa que nos sugiera los posibles rumbos o sentidos  actuar como ESTADISTAS

3- El concepto principal sobre el que se basa el realismo político es el de interés definido en términos de poder. Este concepto genera un enlace
entre la razón y los hechos porque presupone que el interés primordial de los Estados es tener cada vez más poder. Este concepto a su vez nos permite
distinguir entre hechos políticos y los que no lo son a partir de la idea de que todo se traduce en poder. También otorga un orden para comprender las
acciones, preferencias o cualidades morales e intelectuales de los estadistas (políticos) que lleguen al poder  aspecto continuo, autoconsistente. Las
motivaciones sólo nos otorgan claves que orientan la política PERO lo importante es el acto, no la intención. Los estadistas deben actuar guiados por el
deber oficial (en función del interés nacional) y no del deseo personal.

4- Los hombres responden a las situaciones sociales con modelos repetitivos. En el plano internacional, la estructura de las relaciones
internacionales ha tendido a estar en desacuerdo con la realidad actual de la política internacional, lo cual provoco que las relac internac se volvieran
inmanejales y se desembocara en la anarquía.. Mientras la estructura asume una “igualdad soberana” de todas las naciones, la política actual se
caracteriza por una marcada desigualdad entre las naciones  orden legal e institucional obsoleto

5- El enfoque demonológico se basa en el concepto erróneo de creer que cuando una persona o grupo de personas es reconocido como causante
de una dificultad, esto parece volver el problema tanto intelectualmente accesible como susceptible de solución. Esto es un error porque produce una
reducción del problema tanto intelectual como pragmáticamente, y no genera una solución, porque “eliminando” a los individuos responsables no se
elimina el problema.

6- El enfoque demonológico de la política internacional fortalece otra tendencia patológica, la de negarse a reconocer y enfrentar efectivamente
una realidad amenazante. Este enfoque también cree que no hay problemas realmente insolubles si existen esfuerzos bien intencionados, bien
financiados y competentes (infinita maleabilidad de la realidad)

 El poder es una categoría objetiva de validez universal, pero no otorga al concepto un significado inmutable, es decir, es un concepto posible de mutar
en su forma a lo largo del tiempoy va a depender del contexto político y cultural dentro del que se formula la política exterior. Estas condiciones de la
realidad según el realismo pueden cambiar, por lo que el orden politico internac puede cambiar.

 El realismo político conoce el significado moral de la acción. También tiene conciencia de la tensión entre los preceptos morales y los requerimientos
de una exitosa acción política.

El realismo sostiene que los principios morales universales no pueden aplicarse a los actos del Estado de manera universal sino que son principios
aplicados en función del tiempo y lugar, no se aplican los mismos a todas las situaciones Para el realismo, la prudencia es la suprema virtud en política
 consecuencias que puede tener una acción moral sobre la política (el fin justifica los medios)
se basan en la idea de que todas las naciones, incluida la propia, son entidades políticas en pos de sus respectivos intereses definidos en términos de
poder., a las cuales deberemos respetarlas pero PROMOVIENDO siempre nuestros propios intereses.

Cap.2:

Para lograr una comprensión de la política internacional se deben detectar y entender las fuerzas que movilizan las relaciones políticas entre naciones y los modos
en que las fuerzas actúan entre sí. El problema consiste en el dualismo que existe como resultado de movernos siempre en dos áreas diferentes y opuestas: el área
de las instituciones de la paz, a la que se relaciona el arreglo de las disputas // el área del poder político y la guerra.

La política internacional cree que en la historia surgen principios fundamentales que sólo surgen de la correlación entre los acontecimientos recientes y el pasado
más distante y que no puede reducirse a las normas legales y a las instituciones. Actua basado en leyes pero no es igual a la ley , la política argentina no es
idéntica a la Constitución. Limites al entendimiento: Cuando se intenta estudiar a la política internacional, el primer problema que surge es la ambigüedad porque
Página 2 de 17
los hechos que intenta entender son por un lado hechos únicos PERO por otro lado responden o son análogos a patrones de fuerzas sociales que se repiten con
cierta frecuencia. Si se desea entender la política internacional, captar el significado de los acontecimientos y prever posibles desarrollos futuros o su influencia, se
debe ser capaz de:

 distinguir entre las similitudes y diferencias de dos situaciones políticas

 valorar la importancia de estas similitudes y diferencias para políticas exteriores alternativas

La mayor parte de las veces, en especial cuando manejamos el presente y el futuro, la respuesta debe ser tentativa y sujeta a especificaciones. Debido al constante
cambio de los hechos de la política internacional, los es mas complejo intentar prever el futuro apoyándose en sus conocimientos del pasado y en las evidencias del
presente.

Cap 3: Qué es el poder político? Como medio para los fines de la Nación

Por poder político se entiende las mutuas relaciones de control entre los depositarios de la autoridad pública y entre estos últimos y la gente en general. El poder
político es una relación psicológica entre quienes ejercen y aquellos sobre los que se ejerce. Otorga a los primeros control sobre ciertas acciones de los segundos
mediante el impacto que ejercen sobre las mentes de estos últimos. El impacto deriva de tres fuentes: la expectativa de beneficios, el temor a las desventajas y el
respeto o amor hacia los hombres o instituciones. Puede ejercerse mediante órdenes, amenazas, la autoridad o carisma de un hombre o de un equipo de hombres o
a través de cualquiera de estos factores.

 diferencia entre poder e influencia: influencia sería que el secretario de Estado aconseje al presidente de USA acerca del rumbo que debe seguir la
política exterior estadounidense. el presidente puede seguir su consejo. Pero no tiene poder sobre el presidente ya que no puede imponerle que lo haga.
 diferencia entre poder y fuerza: el poder político debe distinguirse de la fuerza en el sentido del ejercicio de la violencia física., bajo la forma de
acción policíaca, encarcelamiento, pena capital o guerra es un elemento intrínseco de la política. En política internacional la fuerza militar como
amenaza, real o potencial, es el más importante factor material que contribuye a conformar el poder político de una nación. Si el mismo pasa a ser
realidad en una guerra, se produce el reemplazo del poder político por parte del poder militar.
 diferencia entre poder aprovechable y poder no aprovechable: hace énfasis en la disponibilidad de armas nucleares. Sin embargo, el incremento del
poder militar no necesariamente lleva a un incremento del poder político. La amenaza de una violencia nuclear masiva implica la amenaza de la
destrucción total. La actual aplicación de esta clase de fuerza se torna irracional ya que su uso no se orienta a cumplir el propósito político de influir
sobre la voluntad de la otra parte sino hacia el propósito irracional de destruirla con la concomitante seguridad de la propia destrucción.
 diferencia entre poder legítimo y el poder ilegítimo: el primero se encuentra moral o legalmente justificado y se ejerce con autoridad moral o legal;
en cambio el ilegítimo no. ONU VS EJERCITO

La depreciación del rol que desempeña el poder politico en el campo internacional surge de dos fuentes:

 filosofía internacional de las RR.II. del siglo XIX: se diò por su experiencia interna cuya característica fue el dominio de las clases medias por la
aristocracia. Al identificar ese dominio con el dominio político de cualquier tipo se llegó a identificar la oposición a la política aristocrática con
hostilidad a cualquier clase de política. Después de la derrota de ese gobierno, las clases medias desarrollaron un sistema de dominio indirecto.
Sustituyeron la división tradicional entre gobernantes y gobernadas y la violencia militar, por las invisibles cadenas de la dependencia económica. Este
sistema económico se manejó mediante una red de reglas en apariencia legales que ocultaban la real existencia de las relaciones de poder.
 La experiencia norteamericana: podemos distinguir tres elementos en esa experiencia:su carácter único, la ajenidad del continente americano con
respecto a los focos de conflicto mundiales del siglo XIX y el pacifismo y antiimperialismo humanitarios de la ideología política norteamericana.
La ruptura de lazos constitucionales con la corona británica implicaba el comienzo de una política exterior norteamericana.

La ciencia de la paz: una utopía contemporánea La ciencia moderna de la paz parte del supuesto de que el mundo es completamente accesible a la ciencia y la
razón, y que contiene en sí los elementos necesarios para la armónica colaboración de toda la humanidad. Corresponde a la ciencia descubrir estos elementos,
variadamente definidos como armonía de intereses, leyes económicas, libre cambio y comunicaciones modernas y por medio de la ley podr aplicarlos.

El atavismo de la política de poder es quien descubre y distorsiona la armonía de intereses, que es la verdadera naturaleza de las relaciones internacionales. Adam
Smith descubrió una fundamental armonía de intereses semejantes subyacente bajo la superficie del amor propio y del comportamiento económico competitivo. El
mercado libre opera disponiendo todo para lo mejor. Si todas las naciones de todos los tiempos fueran completamente conscientes de sus reales intereses, habrían
comprendido que los intereses aparentemente opuestos son en realidad idénticos, que lo que es bueno para una nación necesariamente habrá de serlo para todas y
que el conflicto es un mero producto de la ignorancia y el error. El problema de las RR.II. se reduce a un problema de conocimiento; si el ‘valor de la ignorancia’
se cambia por el conocimiento de los hechos pertinentes, el hombre será capaz de desempeñarse exitosamente en la escena internacional.

Página 3 de 17
Así, el siglo XIX desarrolló una ‘ciencia de la paz’ como rama separada del conocimiento científico. El concepto de ‘frontera natural’ fue construido por los
revolucionarios franceses y Napoleón en el sentido de frontera ‘geográficamente correcta’. En las décadas del ’70 y ’80 del siglo XIX se discutió seriamente el
problema de las ‘fronteras científicas’, frontera que surgía de la razón y que en consecuencia, volvía incorrectas a las demás fronteras. Sólo después de la 1º G.M.
esta tendencia a reducir los problemas políticos mediante el uso de la razón se convierte en un agente independiente, que influye en la conducta de los hombres.

La era ‘científica’ de las RR.II. resulta del reemplazo de parámetros supuestamente científicos por evaluaciones genuinamente políticas. En ciertos casos esto lleva
a dificultar, la capacidad de formular cualquier decisión política inteligente. El poder, limitado y calificado, es sin embargo el valor que la política internacional
reconoce como supremo. Para los “cientistas” el supremo valor ya no es el poder sino la verdad. Por lo tanto, la búsqueda y la defensa del poder se convierten en
aberraciones derivadas de la actitud científica, que siempre está a la búsqueda de causas y remedios.

Capitulo 10 - (3 bis) Evaluación del Poder Nacional : El éxito o fracaso de una política exterior, en tanto dependa de las especulaciones sobre el poder, se
determina por la importancia relativa de las corazonadas correctas o equivocadas que tuvieron los responsables de una política exterior determinada en una
nación, como así también por las de aquellos que conducen la política exterior de otras naciones. Errores típicos en la evaluación:, tres tipos se presentan con
frecuencia : El carácter absoluto del poder: cuando hablamos de que una nación es poderosa o que es débil, el concepto de poder es siempre relativo. El carácter
permanente del poder: tiene relación con el primero, no obstante tener bien en claro la relatividad del poder, la evaluación de un factor, o de una relación de
poder, puede basarse en la suposición de que es inmune al cambio. La falacia del factor único: consiste en estimar el poder de distintas naciones mediante tres
manifestaciones más consecuentes en los tiempos modernos -La geopolítica: se basa en el espacio. Sin embargo, mientras el espacio es estático, las poblaciones
que viven dentro de esos espacios son dinámicas. El poder relativo de las naciones se encuentra determinado por la mutua relación con respecto al espacio
conquistado. -Nacionalismo: La pertenencia a una nación puede definirse en términos de lenguaje, cultura, origen común, raza o por la decisión de los individuos
de pertenecer a una nación. La pertenencia siempre implicará en su esencia compartir ciertas cualidades , conocidas como carácter nacional, que tienen en común
los integrantes de una determinada nación y que los diferencian. -Militarismo: es la concepción que supone que el poder de una nación consiste, primaria y a
veces exclusivamente, en la fuerza militar que posea.

UNIDAD I : KEOHANE

LA INTERDEPENDENCIA EN LA POLITICA MUNDIAL.

Kissinger ha señalado que estamos ingresando en una nueva era. El mundo se ha vuelto interdependiente en economía, en comunicaciones y en el campo de las
aspiraciones humanas. Se considera que se ha creado una “aldea global” y sostiene que el crecimiento de los intercambios sociales y económicos están creando un
“mundo sin fronteras”. Muchos investigadores consideran que en nuestra época al Estado territorial, le esta ganando actores no territoriales, como las
corporaciones multinacionales, los movimientos sociales transnacionales y las organizaciones internacionales. Los modernistas señalan que los avances
tecnológicos y los aumentos en los intercambios sociales y económicos llevaran a un nuevo mundo en el que el Estado – y su control de la fuerza- ya no habrá de
ser importante. los tradicionalistas sostienen que la interdependencia militar siempre ha existido y el poder militar es un importante en la política mundial; pero le
es muy difícil interpretar con precisión la actual y multidimensional interdependencia económica, social y ecológica. La interdependencia afecta la política
mundial y el comportamiento de los Estados, pero las acciones gubernamentales también influyen sobre los modelos de interdependencia. Al crear o aceptar
procedimientos, normar o instituciones para ciertas clases de actividades, los gobiernos regulan y controlan las relaciones transnacionales e interestatales. A estos
acuerdos gubernamentales los denominaremos regímenes internacionales.

LA NUEVA RETORICA DE LA INTERDEPENDENCIA.

Durante la guerra fría, “seguridad nacional” era un slogan que empleaban los líderes políticos norteamericanos con el fin de lograr apoyo para sus políticas, lo cual
justificaba el diseño de estrategias de gran costo, para reforzar las estructuras económica, militar y política del “mundo libre”. Los presidentes invocaron la
seguridad nacional para controlar ciertos intereses económicos sectoriales en el Congreso, en especial aquellos que favorecían políticas comerciales
proteccionistas.El simbolismo de la seguridad nacional fue producto de la guerra fría y del intenso sentimientos de amenaza que sentian. En la misma medida en
que la perspectiva de la seguridad nacional, dominada por intereses militares y tambien como poder simbolico, declinaba, para darle lugar a la interdependencia
como simbolo. A menudo los lideres políticos empleaban la retorica de la interdependencia como un hecho al que la política ( y los intereses sectoriales internos)
deberían ajustarse y no como una situación parcialmente creada por la propia política. Sostienen que la interdependencia reduce los conflictos de intereses y que la
cooperación por si sola es la respuesta a los problemas mundiales.

LA INTERDEPENDENCIA COMO CONCEPTO ANALíTICO.

Dependencia significa un estado en que se es determinando o significativamente afectado por fuerzas externas. Interdependencia, significa dependencia
mutua. En política mundial, interdependencia se refiere a situaciones caracterizadas por efectos recíprocos entre países o entre actores en diferentes países,
estos efectos resultan de intercambios internacionales: flujos de dinero, bienes, personas y mensajes que trasponen las fronteras internaciones. Tales
intercambios se incrementaron a partir de la segunda guerra mundial. Cuando las interacciones no implican efectos de costos significativos, simplemente hay
interconexiones. Según keohane las relaciones interdependientes siempre implicaran costos, dado que la interdependencia reduce la autonomía; pero es

Página 4 de 17
imposible determinas a priori si los beneficios de una relación serán mayores que los costos. Esto dependerá tanto de los valores que animen a los actores
como de la naturaleza de la relación. Nada asegura que las relaciones que denominamos “interdependientes” puedan caracterizarse como de beneficio mutuo.
Para analizar costos y beneficios de una relac interdependiene podemos centrarnos en las ganancias o pérdidas comunes de las partes en cuestión o poner
énfasis en las ganancias relativas y en la distribución de los temas en cuestión. La diferencia entre la política internacional tradicional y la política de la
interdependencia económica y ecológica no consiste en la diferencia entre un mundo de “suma cero” (donde las ganancias de una parte significan una
pérdida para la otra) y los juegos “no suma cero”. La interdependencia militar procura proporcionar un aumento de la seguridad para todos.

PODER E INTERDEPENDENCIA.

Tradicionalmente se consideraba que el poder militar dominaba al resto de los poderes por lo que el estado mejor militarmente preparado tenia el control. El poder
es la habilidad de conseguir que otros hagan algo que de otro modo no haría, y ejercer un control sobe los resultados Para entender el papel del poder en la
interdependencia, debemos distinguir entre dos dimensiones: sensibilidad y vulnerabilidad.

-Sensibilidad implica grados de respuesta dentro de una estructura política ( con qué rapidez los cambios en un país ocasionan cambios, con determinado costo, en
otro país y cuál es la magnitud de ese costo?) la sensibilidad de la interdependencia se crea mediante interacciones dentro de un marco de políticas. Ejemplo:
situación monetaria internacional previa al 15 de agosto de 1971. Dadas las limitaciones creadas por las normas del Fondo Monetario Internacional, los gobiernos
europeos eran sensibles a los cambios en la política monetaria norteamericana y Estados Unidos era sensible a las decisiones europeas acerca de si reclamar o no la
conversión de dólares en oro. La interdependencia de sensibilidad pude ser tanto social o política como económicas.

-La vulnerabilidad de la interdependencia se apoya en la disponibilidad relativa y en el costo de las alternativas que los actores deben encarar. Puede definirse
como la desventaja de un actor que continua experimentando costos impuestos por acontecimientos externos aun después de haber modificado las políticas. la
vulnerabilidad solo puede medirse por el costo que implican los ajustes efectivos a un medio que ha cambiado durante cierto lapso de tiempo. La vulnerabilidad es
particularmente importante porque permite focalizar los actores que son los que establecen las reglas del juego.

Fuente de interdependencia asimetrica: Militar: Usada en situaciones extremas o contra adversario débiles cuando los costos pueden ser escasos. Vulnerabilidad no
militar: Usada cuando las limitaciones normativas son bajas y las normas internacionales no se consideran obligatorias. Sensibilidad no militar: Un recurso de
poder en el corto plazo o cuando las limitaciones normativas son altas y las normas internacionales obligatorias.Limitado dado que se imponen altos costos, los
actores en desventaja pueden formular nuevas políticas.

El poder medido en términos de recurso o de potencial puede parecer diferente del poder medido en términos de influencia sobre los resultados. También
deberemos considerar el compromiso de las partes donde quizas el estado más débil se compromete mas que el socio más fuerte.

CAMBIOS DE REGIMEN INTERNACIONAL.

Para entender el concepto de interdependencia y su relevancia para el concepto de poder, es necesario responder ¿Cuáles son las características de la política
mundial bajo condiciones de interdependencia extensiva? Nos referimos a los conjuntos de acuerdo gubernamentales que afectan las relaciones de
interdependencia conocidos como regímenes internacional.es y la segunda pregunta es ¿cómo y por que cambian los regímenes.

En la política mundial, las normas y los procedimientos no son ni tan completos ni tan obligatorios como en los sistemas políticos internos; las instituciones
tampoco son tan poderosas ni tan autónomas.

Sin embargo, a menudo los regímenes internacionales tienen importantes efectos sobre las relaciones de interdependencia que involucran a unos pocos países en
un problema específicos. Desde la segunda guerra mundial, por ejemplo se han desarrollado conjunto de normas y procedimientos para guiar a los Estados y a los
actores transnacionales en medio de una amplia variedad de campos, que incluyen la ayuda a países menos desarrollados: protección del medio ambiente, política
monetaria internacional etc.

Para entender los regímenes internacionales que afectan los modelos de interdependencia, se debe considera, la estructura y los procesos de los sistemas
internacionales, asimismo como el modo en que se influyen entre sí.

La estructura de un sistema remite a las capacidades de unidades similares. En los sistemas políticos internacionales, las unidades más importantes son los estados
y se consideran como capacidades relevantes a sus recursos de poder. remite al comportamiento distributivo o negociados dentro de una estructura de poder. Los
regímenes internacionales son factores intermedios entre la estructura de poder de un sistema internacional y la negociación política y económica que se produce
dentro del mismo.

CAPITULO 2: REALISMO E INTERDEPENDENCIA COMPLEJA.

Para los realistas políticos, la política internacional, consiste en una lucha por el poder, pero, a diferencia de lo que ocurre en la política interna, se trata de una
lucha donde predominan la violencia organizada. Proponen que los estados son los actores dominantes en la política mundial lo cual implica que los estados son
predominantes y que actúan como unidades coherentes. Para ellos la fuerza es un instrumento utilizable y eficaz en la política y presuponen una jerarquía de
problemas en la política mundial que es encabezada por las cuestiones de seguridad militar: la alta política de la seguridad militar predomina sobre la baja política
de los asuntos económicos y sociales. Esto nos permite imaginar un mundo en el que la política estaría continuamente caracterizada por los reales o potenciales
conflictos entre los estados y en el que empleo de la fuerza sería posible en cualquier momento. Sin embargo esta perspectiva realista puede ser refutada e imaginar
un mundo en el que otros actores además de los Estados participen activamente en la política mundial, en el que no exista una clara jerarquía de cuestión y en el
que la fuerza sea un ineficaz instrumento de política. Bajo estas condiciones- que denominamos como las características de la interdependencia compleja- se puede
esperar que la política mundial sea muy diferente a lo que dicen los realistas.

CARACTERISTICAS DE INTERDEPDENDENCIA COMPLEJA.

Página 5 de 17
1- Canales múltiples conectan a las sociedades: los mismos incluyen tanto nexos informales entre elites gubernamentales como acuerdos formales entre agencias
de servicios exterior, nexos informales entre elites no gubernamentales y organizaciones transnacionales. Estos canales se resumen como relaciones interestatales,
transgubernamentales y transnacionales.

2- La agenda de las relaciones interestatales consiste en múltiples temas que no están colocados en una jerarquización definitiva. Esta ausencia de jerarquía
significa que la seguridad militar no domina la agenda. Muchos temas surgen de lo que se acostumbraba considerar como política interna, diferenciar temas
internos y externos se vuelve complejo.

3- La fuerza militar no es empleada por los gobiernos contra otros gobiernos de la región cuando predomina la interdependencia compleja pero si puede ser usada
con gobiernos de otra región o en otras cuestiones. por ejemplo, puede ser irrelevante para resolver desacuerdos sobre aspectos económicos entre los miembros de
una alianza, pero al mismo tiempo puede ser muy importante para las relaciones políticas y militares de esa alianza con un boque rival.

LOS PROCESOS POLITICOS DE LA INTERDEPENDENCIA COMPLEJA.

Las tres características principales de la interdependencia compleja dan origen a diferentes procesos políticos, que traducen los recursos de poder en control de los
resultados. En el mundo realista, la seguridad militar habrá de ser la meta predominante entre los Estados. Afectará cuestiones que no están directamente
vinculadas con el poder militar o con la defensa del territorio. Los asuntos no militares no solo se subordinarán a los militares; también se estudiará su aplicación al
campo político- militar. Sin embargo, en un mundo de interdependencia compleja se espera que algunos funcionarios, en especial de los niveles bajos, enfaticen la
variedad de metas que den proponerse los Estados. En ausencia de una clara jerarquización de los problemas, las metas varían según las cuestiones y pueden no
estar estrechamente relacionadas con ella.

Estrategias de vinculación

El análisis tradicional decía que los estados militares y económicamente fuertes predominaban en una gran variedad de organismos y en una gran variedad de
cuestiones en virtud a las políticas de otros estados sobre otras cuestiones. Estos estados fuertes asegurarían la congruencia entre la estructura global del poder
militar y económico y el patrón de resultados en cualquier área de cuestiones. Bajo la interdependencia compleja es menos probable que ocurra semejante
congruencia. Con la fuerza militar desvalorizada, se les hace mas difícil a los Estados militarmente fuertes emplear su predominio total para el control de los
resultados en cuestiones internacionales. Y dado que la distribución de los recursos de poder en comercio, trasporte naviero o petróleo, por ejemplo, puede ser muy
diferentes, los modelos de resultados y los distintos procesos políticos probablemente habrán de varían de un conjunto de cuestiones a otra estén relacionadas con
ellas. Cada burocracia se mueve siguiendo sus propios intereses y aunque se puedan llegar a compromisos sobre cuestiones que afectan a todos, es difícil mantener
un patrón político consistente.

Establecimiento de la agenda.

Los realistas suponen que la agenda será establecida mediante cambios en el equilibrio de poder y a través de la percepción de amenazas a la seguridad de los
Estados. Otro tipo de cuestiones solo llegara a ser muy importante cuando parezca afectar la seguridad y el poder militar. Pero hoy en día ciertos temas no militares
adquieren énfasis en las relaciones interestatales, y quizás otros de igual importancia no, por ejemplo, la política monetaria internacional, lo problemas de los
términos de intercambio de materias primas, del petróleo, de los alimento y de las corporaciones multinacionales fueron importante durante la última década; pero
no todos estuvieron colocados en posiciones altas en las agendas interestatales del mismo periodo. La politización de un asunto, pueden obedecer a muchas
fuentes, las características técnicas y el marco institucional en el que los asuntos son promovidos afectan fuertemente a los patrones de politización. En estados
unidos, por ejemplo la atención del congreso es un instrumento eficaz de politización.

Relaciones transnacionales y transgubernamentales: Cuanto más cercana se encuentre una situación de la interdependencia compleja, mas probable será
que los resultados de la negociación política se vean afectados por las relaciones transnacionales. Los canales múltiples de contacto de la interdependencia
compleja no se encuentran limitados a los actores no gubernamentales. Los contactos entre las burocracias gubernamentales encargadas de tareas similares
pueden no sólo alterar sus perspectivas, sino también llevar a coaliciones transgubernamentales sobre cuestiones políticas específicas.

Papel de los organismos internacionales: La existencia de canales múltiples lleva a predecir un diferente y significativo papel para los organismos
internacionales en la política mundial.En un momento de múltiples problemas imperfectamente relacionados, en el cual las coaliciones son transnacionales y
transgubernamentales, el papel potencial de las instituciones internacionales para la negociación política han crecido enormemente. Ellas contribuyen a
establecer la agenda internacional, actúan como catalizadores para la formación de coaliciones y como escenario para las iniciativas políticas y vinculación
de los estados débiles. Los organismos internacionales frecuentemente son instituciones convenientes para los estados débiles y por otra parte, la mayoría de
los organismos internacionales, pone el énfasis en la igualdad social y económica así como también en la igualdad de los estados y permiten que los países
pequeños y débiles lleven a cabo estrategias de vinculación de cuestiones.

REALISMO: su meta es la seguridad militar. Como insturmento para la politica estatal creen que la fuerza militar es ficaz aunquela economia y otros
instrumentos tambien se usan. En cuanto a la agenda, los cambios en el equilibrio de poder y las amenazas a la seguridad establecerán la agenda de alta
política e influirán fuertemente en otras agendas. La vinculacion de estos temas reforzara la jerarquia internacional. Los roles de los organismos
internacionales son menores, limitados por el poder del estado y la importancia de la fuerza militar.

INTERDEPENDENCIA COMPLEJA: Sus metas varian según las areas de cuestiones. La politica transgubernamental pueden establecer metas dificiles de
definir como asi tambien los actores transnacionales pueden perseguir sus propias metas. Utiliza como instrumentos mayores de la politica estatal a la
manipulacion de la interdependencia de los organismos internacionales y los actores transnacionales. A su vez, tambien usa recursos de poder especificos de
cada area de problemas relevantes. La agenda va a ser afectada por estos cambios en la distribucion de los recursos de poder dentro de las areas de cuestiones
como la naturaleza de los regimenes internacionales, los cambios de importancia de actores transnacionales, y la vinculacion y politizacion resultado de la
Página 6 de 17
creciente interdependencia de sensibilidad. La vinculacion de cuestiones por parte de los estados fuertes va a ser mas dificultosa dado que la fuerza es
ineficaz y por parte de los estados debiles sera a traves de los organismos internacionales que erosionara la jerarquia internacional. Los organismos
establecerán agenda, inducirán la formación de coaliciones y funcionara como escenarios para acción política de los estados débiles. La capacidad para elegir
el foro adecuado para un problema y para movilizar votos será un importan recurso político.

UNIDAD I : KAREN MINGST

CAPITULO 2 : EL CONTEXTO HISTORICO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES CONTEMPORANEAS

los conceptos fundamentales de las relac internac fueron desarrollados y formados por las circunstancias históricas. Varios teóricos aceptan como fecha de inicio
para el sistema contemporáneo 1648, año de la firma del tratado de Westfalia, el cual puso fin a la guerra de los 30 años. Este acuerdo marca la terminación del
reinado único de la autoridad religiosa de Europa y el nacimiento de la soberania de los estados. Junto con el mandato secular apareció el principio que ha dado
fundamento a las relaciones internacionales desde entonces: la noción de la integridad territorial de los Estados (iguales en la ley y participantes soberanos en el
sistema internacional). SOBERANIA: poder absoluto y perpetuo investido en una mancomunidad. (BODIN) y reside no en el individuo sino en el Estado; por lo
tanto es perpetuo. Aunque es absoluta, la soberanía no es ilimitada. Los líderes son limitados ya sea por al ley divina o ley natural. La guerra de los 30 años
devastó Europa. Con los poderes del papa y el emperador debilitado, el principio del Estado territorial fue admitido. Después del tratado los estados. buscaron
formar sus propios ejércitos nacionales permanentes lo que implicó un creciente control centralizado, debido a que el Estado debía controlar impuestos para
pagarles a sus soldados. Surge el sistema económico capitalista. Con la existencia de grupos de individuos persiguiendo sus intereses, se fortalece la eficiencia
económica y más bienes y servicios pueden ser producidos y consumidos. En conjunto, la riqueza de un Estado y la del sistema internacional se verían
beneficiadas de la misma manera. Lo que hace funcionar al sistema es la mano invisible del mercado: cuando las personas pretenden saciar sus intereses
racionales, el sistema (el mercado) opera sin esfuerzo alguno.

El equilibrio de poder ; El equilibrio del poder surgió en el siglo XIX porque los estados europeos independientes temían el surgimiento del predominio de un solo
Estado (hegemonía) entre ellos. Por lo que las potencias construyeron alianzas a fin de contrarrestar cualquier facción con el potencial de ser más poderosa que el
resto, creando así un equilibrio de poder. Los tratados firmados después de 1815 fueron diseñados tanto para evitar las revoluciones desde abajo como para
prevenir el surgimiento de una hegemonía. Las alianzas se iban solidificando mientras el sistema del equilibrio de poder se debilitaba, lo cual sobrevino con la
primera Guerra Mundial. La consecuencia más importante de la 2GM fue el advenimiento de 2 superpotencias (EEUU y la Unión Soviética) como los actores
principales del sistema internacional, lo cual significó el declive de Europa como el epicentro de la política mundial. El advenimiento de las armas nucleares
originó una parálisis bipolar, en el cual, cada bando actuó con cautela y sólo en una ocasión se estuvo cerca de una conflagración. Se atribuye el nombre de paz
prolongada ala guerra fria por 4 factores: -Disuasión nuclear: ambos tenian armas nucleares pero no querian utilizarlas -División bipolar del poderu y urss -
Estabilización instaurada por el poder hegemónico de EEUU: Los estadounidenses otorgaron seguridad militar a Japón y a buena parte del norte de Europa, y su
moneda fue el fundamento del sistema de divisas. -Liberalismo económico:La política se volvió transnacional por lo que las grandes potencias se hicieron cada
vez más obsoletas. La paz de la GF es atribuida entonces, al dominio de liberalismo económico.

CAP 3

Estados pequeños como Kuwait con recursos económicos claves como el petróleo, son muy vulnerables en el ámbito militar al encontrarse cerca de una potencia
regional enemiga. Los países con el potencial de agredir deberán entender que sus acciones podrían acarrear una reacción masiva del resto de las naciones. De no
ocurrir eso, los agresores tenderán a comportarse como les plazca. Los estadounidenses decidieron invadir irak por diversos motivos: se lamentaban de no haber
derrocado a Hussein en 1991, la preocupación sobre los posibles nexos de irak con el terroristo y la necesidad de controlar la estabilidad de esa nación rica en
petróleo y la esperanza de establecer una democraica en irak. Asimismo irak tambien tenia sus motivos para no cumplir lo de la onu, su fierte nacionalismo, su
historia de sometimiento ante el colonialismo occidental y un Saddam Hussein cuyo poder fue aumentando conforme se oponía con el poder occidental. Se
ofrecen tres diferentes fuentes explicativas, si el enfoque es atraves del nivel individual, los elemento0s explicativos serian entonces la personalidad, percepciones,
selecciones y acciones de tomadores de decisiones individuales (bush y Saddam en este caso). Como aquellas de determinadas protagonistas individuales
(secretario de defensa de eeuu o los hijos de Saddam): Si se ocupa le nivel estatal o los factores internos, entonces las explicacioens se derivarían de las
características del estado: la forma de gobierno( democracia o autoritarismo), el tipo de sistema económica ( capitalismo o comunismo), los grupos de interés
dentro del país o incluso el interés nacional. Por ultimo si se utiliza el nivel del sistema internacional, las fuentes de expliacion residirían en las características
anárquicas de dicho sistema o en las debilidades y fortalezas de las organizaciones regionales e internacionales.

LIBERALISMO: el liberalismo sostiene que la naturaleza humana es básicamente buena y de bondad innaata hace posible el progreso de la sociedad. Para los
liberales, las conducftas humanas malvadas o inaceptables tales como la guerra y la injusticia, son el producto de instituciones sociales corruptas o inadecuadas, asi
como de los malentendidos entre sus lideres. De esta manera, los liberales creen que la guerra, injusticia y agresión no son inevitable,s pero pueden ser moderadas
a través de reformas institucionales o por medio de la acción colectiva. El liberalismo piensa que el libre comercio genera interdependencia entre los estados, lo
cual incrementa los costos de iniciar una guerra. Si un estado atacaba a otro seria contrarrestado por la acción colectiva encarnada en una liga de naciones. Esta
liga de naciones ilustra la importancia que los liberales otorgan a las instituciones internacionales en el control de la guerra y a la opción de resolver ocnflictos
colectivos en foros multilaterales. La liga demostró ser incapaz de mantener el esquema de seguridad coelctiva y en el transcurso de la segunda guerra mundial,.
Desde 1970 el liberalismo ha renacido bajo la rubrica de linstitucionalismo neoliberal. Los institucionalistas neoliberales no creen que los individuos cooperen
naturlamente como si fuera una característica inherente a la especie humana. Para los liberales clásicos, la cooperación surge del hombre, que establece y reforma
instituciones que permiten interacciones cooperativas. En el caso de los neoliberales, la cooperación se da porque esta en el interés particular de los actores que
interactúan continuamente entre si, cooperar es compatible con el interés propio de cada uno. La seguridad para los neoliberales es escencial y las instituciones
son quienes la pisibilitan. Las instituciones proporcionan una red farantizada de interacciones, estas sugieren que habrá expecftativas para futuras interacciones.
Los teóricos se preguntan porque los regímenes democráticos no se pelean entre si, una primer respuesta a esto es que las democracias son amigables entre ellas
porque las normas y cultura democráticas inhiben a sus lideres para ser afresivos con sus homologos, los gobernantes tienden a escuchar una gama de voces las
cuales tienden a acotar las acciones de quienes toman las decisiones y asi disminuyen La posibilidad de un conflicto. otro argumento es que las instituciones
transnacionales e internacionales necargadas de aliar a las democracias por medio de complejas redes, sirven para restringir cierto tipo de conductas.

EN BREVE: ACTORES: estados, grupos gubernamentales y no gubernamentales y org internacionales

VISION DEL INDIVIDUO: básicamente buena, esta dispuesto a cooperar


Página 7 de 17
VISION DEL ESTADO: no es un actor autónomo tiene intereses diversos

VISION DEL SISTEMA INTERNACIONAL interdependencia entre los actores, sociedad internacional, anarquía

OPINIONES SOBRE EL CAMBIO es probable y es un proceso deseable

PRINCIPALES TEORICOS monstesquieu, Kant, Wilson, keohane,etc

REALISMO: Se basa en una visión del individuo como alguien egoísta y avido por obtener poder. Los individuos se organizan en estados cada uno de los cuales
actua de manera unitaria en búsqueda de su propio interés nacional definido en términos del poder. Los estados existen dentro de un sistema internacional
anarquico caracterizado por la ausencia de una autoridad jerarquica. Bajo esta condición de anarquía en el sistema internacional, las naciones solo pueden confiar
en si mismas. Por ello la preocupación mas importante de los estados es manejar su inseguridad ya que este factor es inherente al sistema anarquico en donde se
encuentran. Las naciones cuentan con el equilibro de poder y la disuasión, primordialmente para mantener intacto y poco amenazante al sistema internacional tanto
como sea posible. Consideran que el estado es el actor principal en la guerra y los asuntos políticos en general. En cuanto a los asuntos de seguritad, buscan
proteger al estado de sus enemigos internos y externos, edificando su poder economico y formando alianzas con otros estados con intereses similares. Para
Morgenthau la política internacional consiste en una lucha de poder porque el H pelea por su supervivencia, porque el estado esta constantemente equilibrnado
poder con poder para cuidar el interes nacional y porque el sistema interncional es anarquico. Los neorrealistas dan prioridad a la estructura del sistema
internacional, al contrario de los realistas tradicionales, quienes privilegian a los estados, esta estructura internacional es una fuerza en si misma, esta constriñe la
conducta de las naciones y los estados en general no son capaces de controlarla. Es la estructura internacional y no las características de cada país la que determina
los acontecimientos dentro del sistema. La importancia del poder relativo implica que los estados duden en cooperar, si los beneficios de esta cooperación
eventualmente podrían distribuirse de manera desigual entre los países participantes. En el esquema neorrealista del equilibrio de poder la supervivencia del
estado depende del mayor poder respecto de los demás estados, por lo cual todo poder se percibe en términos relativos. Según Gilpin, la distirbucion dl poder
entre los estados constituye la principal forma de control en todo sistema internacional. Gilpin aporta la nocion de dinamismo donde los hegmeones decaen y el
desequilibrio reemplaza al equilibrio y el mundo trnasita hacia una nueva etapa del conflicto hegemonico.

EN BREVE: ACTORES: estados y sistema internacional

VISION DEL INDIVIDUO: busca el poder es egoísta y antagonista

VISION DEL ESTADO: persigue obtener el poder es un actor unitario y busca obtener su interés nacional

VISION DEL SISTEMA INTERNACIONAL: anarquico alcanza estabilidad en un sistema de equilibrio de poder

OPINIONES SOBRE EL CAMBIO: potencial de cmabio bajo las transformaciones estrcuturales osn lenbtas

PRINCIPALES TEORICSO Maquiavelo Hobbes gilpin tuicides san agustin

RADICALISMO: . Para los radicales, la historia de los modos de producción es de especial relevancia. Los radicales se interesan en explicar las correspondencias
entre la producción, las relaciones sociales y el poder. La obra de Carl marx es primordial para la línea del pensamiento radical. En el capitalismo, los intereses
privados controlan el trabajo y los intercambios mercantiles, creando ataduras de las cuales ciertas clases desfavorecidas trataran de librarse. Para los liberales la
interdependencia económica es una posible explicación del porque se presenta la cooperación internacional, aunque constituye solo un elemento entre muchos.
Para los realistas y neorrealistas los factores económicos son un ingrediente de poder, un componente de la estructura internacional. Sin embrago, para ambas
teorías la economía no es el elemento fundamental como lo es en el radicalismo. El imperialismo conduce a la rivalidad entre los estados desarrollados, lo cual
evoca, en la perspectiva realista, un conflicto dentro del equilibrio de poder. El imperialismo engendra al sistema internacional jerarquico, en el cual hay buenas
oportunidades para lagunos estados, organizaciones e individuos, pero restricciones significativas sobre la conducta de otros. La dinámica del cpaitalism oy la
expansión económica hicieron de la explotación de estados debiles algo necesario. Ven a las técnicas económicas de dominacion y opresión como medios de
poder en el mundo y la guerra es consecuencia de la competencia económica capitalista. Los radicales, asi como los realistas, son pesimistas respecto a las
posibilidades de cambio.

EN BREVE: ACTORES: clases sociales, elites transnacionales, corporaciones multinacionales

VISION DEL INDIVIDUO: sus acciones son definidas por la clase económica ala que pertenece

VISION DEL ESTADO: es un agente de la estructura capitalista internacional y es el ejecutor al servicio de la burguesia

VISION DEL SISTEMA INTERNACIONAL: altamente estratificado, es dominado por el sistema capitalista internacional

OPINIONES SOBRE EL CAMBIO: busca un cambio radical

PRINCIPALES TEORICOS: marx, hobson, wallerstein, Lenin

CONSTRUCTIVISMO: Para estos, la conducta del estado se construye por el pensamiento, la identidad y las normas sociales de las elites. Los individuos en la
colectividad fortalecen, dan forman, cambian la cultura, por medio de ideas y practicas. Los intereses del estado y la nación son resultado de las identidades
sociales de estos actores. Entonces, el objeto de estudio para los constructivistas son las normas y practicas de individuos y colectividades sin hacer distinciones
entre la política interna e internacional. Perciben al poder desde una perspectiva discursiva: el poder de las ideas, la cultura y el lenguaje. El poder esta presente ne
todo intercmabio entre actores y la meta de los constructivistas es encontrar las fuentes del poder. Su principal contribución podría ser elucidar la gente del poder
en las ideas y mostrar como estas modelan y cambian la identidad.

EN BREVE: ACTORES: individuos, entidades colectivas

VISION DEL INDIVIDUO: la unidad principal en especial las elites

Página 8 de 17
VISION DEL ESTADO: conducta del estado degfinida por creencias de elites, normas colectivas e identidad social

VISION DEL SISTEMA INTERNACIONAL: nada se explica solo por las estructuras internacionales

OPINIONES SOBRE EL CAMBIO: se cree enn el cambio

Los liberales tenderán a enfocarse ne dos factores en la guerra del golfo. Primero una explicaicon liberal de porque acaecio la guerra se concentraría en los niveles
de análisis individual y estatal. De esta manera, Saddam, subestimo a la comunidad internacional y no se dio cuenta del advenimiento de una respuesta en forma
del uso colectivo de la fuerza. El quería reparar lo que percibia como una situación ilegal heredada del imperio colonial británico: la independencia de Kuwait,
porque los territorios donde se hallan sus yacimientos petrolificos pertenecían a la provincia de basora la sur de irak. El mandatario iraki tmabien reacciono de
acuerdo con las digicultades que este enfrentaba en el interior de su país, es decir la dificultad económica resultante de la guerra con iran y las ganancias
petrolíferas en declive. En segundo lugar, el análisis liberal subrayaría le extio relativo de la acción internaciona conjunta ocasionada por la invasión iraquí a
Kuwait. Para muchos liberales, la respuesta de naciones unidas y la coalición internacional fueron excelentes muestras del nuevo orden mundial, en el cual las
grandes potencias, asi como varios de los países menos desarrollados, se unieron contra un estado agresor. Para los realistas el equilibrio de poder entre eeuu y la
urss durante la guerra fría ayudo a la relativa estabilidad del medio oriente. Los diversos estados clientes de las superpotencias se encontraban restringidos por
ambos grnades poderes mundiales. Los realistas niegan la existencia de un nuevo orden mundial, en cambio reconocen la inestabilidad continua del sistema
anarquico. Los estados deberán estar preparados y dispuestos a usar todos sus recursos para contrarestar el poder con el poder. El realismo percibe un sistema
internacional anarquico, sin una autoridad mundial y con un numero reducido de países, distintos a estados unidos, con el propósito y la capacidad de librar al
mundo de la maneaaza iraquí. Irak implicaba un riesgo de seguridad. La iterpretaicon radical tendera a concentrarse en la estructura del sistema internacional.
Para los radicales, esa estructura sistémica esta permeada por el sistema colonial histórico y por otros legados ocntemporaneos. El colonialismo político engendro
un sistema imperialista en el cual las necesidades económicas de los estados capitalistas son supremas. En el medio oriente esto significaba que el imperialismo
occidental deseaba asegurar los recursos petroleros de la región. En la actualidad, el imperialismo es practicado por las corporaciones multinacionales. Asi, las
compañías petroleras internacionales, afectadas de manera directa por la invasión de irak a Kuwait, impulsaron a las potencias occidentales a responder frente a la
agresion iraquí con el uso de la fuerza.

UNIDAD I : COX ROBERT. GRAMSCI

Distingue dos tipos de sociedad: Una se había sometido a una revolución social y resuelto completamente sus consecuencias en los nuevos modos de producción y
las relaciones sociales. El otro tipo eran las sociedades que tenían aspectos de un nuevo orden creado en el extranjero, sin que el viejo orden haya sido desplazado.
el bloque histórico es una estructura sólida constituida por un estado y una sociedad y la revolución implica el desarrollo de otra estructura suficientemente fuerte
para reemplazar la primera. El bloque no puede existir sin una clase social hegemónica. Cuando esta es la clase dominante en una formación social, el estado
mantiene la identidad y cohesión en el bloque a través de la propagación de la cultura común. Un nuevo bloque se establece cuando la clase subordinada establece
su hegemonía por sobre otros grupos subordinados. las relaciones internacionales se ven modificadas por los cambios estructurales de las relaciones sociales
internas de los Estados. los cambios básicos en relaciones de poder internacionales u orden global que son observados como cambios en estrategias militares y
balance geopolítico, son consecuencia de cambios fundamentales en las relaciones sociales. El Estado es la entidad básica en las relaciones internacionales y
también el lugar donde los conflictos sociales se llevan a cabo. Por lo tanto, también es el lugar donde las hegemonías de las clases sociales se puede construir
UNIDAD I RELAC INTERNACIONALES : JACK SNYDER
Jack Snyder: Un mundo, teorías rivales el realismo se focaliza en la distribución cambiante de poder entre los estados. El liberalismo destaca el creciente
número de democracias y las turbulencias de las transiciones democráticas. El idealismo hace referencia a las cambiantes normas de soberanía, derechos humanos
y justicia internacional, así como también el creciente potencial de las ideas religiosas dentro de la política.

El realismo nos permite hacer una apreciación más de tipo pragmática del rol del poder, pero a su vez nos advierte que los Estados podría sufrir si quieren abarcar
más poder de lo que realmente pueden.

El liberalismo resalta el potencial cooperativo de las democracias maduras, especialmente cuando trabajan juntas a través de instituciones efectivas, pero a su vez
hace notar que las democracias tienen una tendencia a ir en contra de tiranías y resalta que las democracias emergentes se encuentran propensas a colapsar a causa
de problemas de violencia étnica.

El idealismo(o constructivismo) afirma que cualquier tipo de orden político debe estar respaldado por un consenso en los valores, y a su vez reconoce que muchas
veces forzar este consenso desencadena problemas de tipo ideológicos, que tienen potencial de convertirse en conflictos más serios.

REALISMO:

El corazón del realismo cree que los asuntos internacionales se tratan de una pelea de pelea entre estados que tienen intereses propios. Sin embargo, no es en
esencia una teoría de conflicto, ya que cree que los Estados lo suficientemente inteligentes pueden mitigar las causas de una guerra encontrando las maneras de
reducir el peligro que significan para los demás. Sin embargo, es muy difícil para los realistas que se centran en teorías estato-centricas explicar porqué el único
Estado de superpoder mundial le declaró la guerra a Al Qaeda, una organización terrorista que no corresponde a único Estado. Para este caso en particular, los
realistas destacan que la “guerra contra el terror” se ha peleado contra dos estados (Afghanistan e Iraq), y es por eso que dan fe de poder analizar esta situación
bajo su órbita. las doctrinas realistas predecían que los estados más débiles se aliarían para protegerse de estados más fuertes, y por ende formarían y reformarían
un balance de poder, siempre hablando en términos de Estados y de fuerza militar. Sin embargo, ahora la importancia se centra no en reducir la dominación militar
de los países más fuertes, sino que reconocen su superioridad militar e intentan hacer frente a su poder a través de reducir su legitimidad moral con la ayuda de
instituciones multilaterales, como es el caso de Francia y Alemania contra Estados Unidos.

LIBERALISMO:

Página 9 de 17
Los liberales esperan que las democracias no intenten atacarse entre sí, sino reconozcan a los demás como regímenes legítimos y no amenazantes. Creen además
que las reglas de “ley y transparencia” en los procesos democráticos hace más fácil el sostener la cooperación internacional, especialmente cuando éstas

realismo liberalismo constructivismo

prácticas están enmarcadas en instituciones multilaterales. Sin embargo, aún el vencedor más poderoso ( Estados Unidos) necesita ganar la confianza y el apoyo
de los demás estados débiles, con los cuales se garantiza el libre comercio. Los vencedores democráticos tienen las mejores posibilidades de crear un orden
constitucional de trabajo mutuo porque su transparencia y su legalismo hacen sus promesas creíbles para los demás.

CONSTRUCTIVISMO

Los constructivistas creen que las políticas extranjeras son y deben ser guiadas por estándares éticos y legales.Creen a su vez, que la realidad social está creada a
través de debates acerca de los valores, muchas veces haciéndose eco de las voces de los activistas a favor de la justicia internacional y los derechos humanos.
Creen que los cambios internacionales resultan del trabajo de emprendedores intelectuales que expanden nuevas ideas y “nombran y dan forma” a actores
que responden a los estándares aceptados de comportamiento. Es por esto que muchas veces se estudian los roles de las redes transnacionales de activistas y la
fuerza que tienen sus líderes.

FALLAS DE LAS TRES TEORIAS el realismo no supo explicar el mundo bipolarizado de la Guerra Fría, y la lucha no necesariamente bélica de poder entre un
estado y otro gran Estado formado por varios más pequeños. Los liberales no han sido capaces de predecir los tiempos que podrían llevar las transiciones de países
oprimidos hacia democracias, y tampoco han podido explicar cómo lograr transiciones más exitosas. Los constructivistas son buenos explicando cambios en
normas e ideas, pero no han podido describir cuáles son las instituciones y los materiales necesarios para soportar la emergencia de debates sobre nuevos valores e
ideas, es decir, no hablan de formas de llevar adelante el debate. Estado y otro gran Estado formado por varios más pequeños.

Página 10 de 17
Estados con intereses propios Las democracias globales en términos Las políticas internacionales van
Ideas clave compiten por poder y seguridad de economía y las organizaciones tomando forma a través de ideas
internacionales afianzan la paz persuasivas, valores colectivos,
culturas e identidades sociales

Actores clave en las Estados, los cuales se


relaciones comportan de forma similar en Estados, instituciones internacionales e Promotores de nuevas ideas, redes de
internacionales cuanto a las rel. int. más allá del intereses comerciales activistas transnacionales y
tipo de gobierno que posean organizaciones no gubernamentales

Instrumentos
principales Poder militar y diplomacia de Instituciones internacionales y Ideas y valores
estado comercio global

Puntos débiles No tiene en cuenta el progreso o No comprende que los regímenes


los cambios en las relaciones democráticos sobreviven solamente si No explica qué estructuras de poder y
internacionales y tampoco se salvaguardan el poder militar y la qué condiciones sociales son
interesa en la legitimidad como seguridad, y algunos olvidan que las necesarias para un cambio en los
fuente de poder militar transiciones hacia la democracia son valores
muchas veces procesos violentos

Qué explica del Con Estados Unidos


mundo después del respondiendo agresivamente a El porqué la expansión de la El creciente rol que adquieren las
11 de septiembre los ataques terroristas existe democracia se ha convertido en una polémicas acerca de los valores, la
inhabilidad de las instituciones parte integral de la estrategia de importancia de las redes políticas
internacionales para restringir su seguridad norteamericana. transnacionales(tanto terroristas
gran poder a nivel miliar como de derechos humanos)

Lo que la teoría no El fracaso de los poderes


logra explicar pequeños de balancear Porqué Estados Unidos no ha podido Porqué continúan los abusos a los
acerca del mundo militarmente a Estados Unidos, trabajar con otras democracias a través derechos humanos, aun cuando
después del 11 de la importante de actores no de organizaciones internacionales vemos un intenso activismo para que
septiembre gubernamentales como Al se cumplan normas humanitarias y
Qaeda, el intenso interés de haya justicia internacional
USA en la democratización

UNIDAD II ORDEN INTERNACIONAL : KANT

Kant considera que la lucha tiene raíces en la naturaleza humana, siendo la paz no natural entre los hombres sino una conquista de su voluntad conciente. Su estado
natural es un estado de guerra donde existe una constante amenaza. De esta manera, el Estado de paz debe ser instaurado, constituyendo una sociedad civil en base
al “contrato originario”, imperativo de la razón, un deber que establece que no debe haber guerra.

La misma exigencia se prolonga a la relación entre los Estados, buscando constituir la unión de Estados. La idea de un Estado mundial, cosmopolita, es para Kant
el principio regulativo del ámbito internacional. En el seno de este Estado universal regirá un derecho mundial, el “derecho cosmopoliíico”. Para que exista este
derecho es necesario un pacto entre los pueblos y la constitución de una corporación o federación, la “Federación de la paz”.

Aunque no sea posible la realización del Estado universal, y con el de la paz perpetua, si es posible una aproximación mediante la adecuada asociación de Estados.
“La paz perpetua” (fin ultimo del derecho de gentes) es una idea irrealizable. Pero los principios políticos que a ella tienden son una tarea fundada en el deber y en
el derecho de los hombres y los Estados, es decir, son realizables. Kant ve como la única forma de superar la precariedad del derecho internacional con la
organización internacional. Se ve la influencia de esta idea en el S XIX y XX en la creación de la Sociedad de las Nacionales. También destaca que el espíritu de

Página 11 de 17
comercio no puede coexistir con el de la guerra porque crea entre todos ellos un vinculo fundado en el propio interés. Así, garantiza la naturaleza de la paz
perpetua mediante el mecanismo de los instintos humanos.

La libertad seria la categoría básica de la ética y políticas kantianas, autodeterminación racional del hombre. Justamente para encontrar esta autodeterminación en
un mundo en que entramos en coalición con los demás es que existe el concepto de derecho y de Estado. Así, la naturaleza del Estado es ser la garantía del
derecho, la facultad de declararlo y asegurar su cumplimiento. Kant considera que el hombre necesita de un Estado y una vinculación jurídica entre lo hombres
bajo las leyes del derecho publico. Así, el fin del Estado no es el bienestar y la felicidad de los ciudadanos, ya que puede lograrse en el estado de naturaleza o en un
gobierno despótico, sino la máxima conciencia de la constitución con los principios del derecho. Mientras que el despotismo tiene un soberano que trata al pueblo
como su propiedad y no hay % entre p. ejecutivo y legistlativo, en la republica hay esta separacion, y una idea de representacion que persigue los principios de
libertad e = de los ciudadanos. Kant considera que toda republica verdadera no puede ser mas que un sistema representativo del pueblo para procurar los derechos
en nombre del pueblo y un ciudadano no puede ni debe exigir un gobierno para el pueblo en el que no sea colegislador. donde no aparece la representación hay
despotismo. El imperio del derecho esta solamente garantizado si hay una separación funcional de los poderes del Estado.

SOBRE LA PAZ PERPETUA: PRINCIPIOS PREELIMINARES

1. tiene que haber un principio de la buena fe, no va a haber ningun tratado de paz si hay intenciones ocultas de hacer guerra en un futuro

2. “Ninguna Estado independiente podrá ser adquirido por otro mediante herencia, permuta, compra o donación”. un Estado no es un patrimonio,
es una sociedad de hombres sobre la que nadie mas que ella misma tiene que mandar y disponer.

3. “Los ejércitos permanentes deben desaparecer totalmente con el tiempo”. Porque suponen una amenaza para los otros Estados estando siempre
preparados para amenazar. A su vez, hay un abuso de los hombres del Estado como maquinas e instrumentos para matar en manos del Estado, no armonizando con
el derecho de la humanidad como propia persona. Otra cosa muy distinta es defenderse y defender la patria.

4. “No debe emitirse deuda publica en relación con los asuntos de política exterior”.

5. “Ningún Estado debe inmiscuirse por la fuerza en la constitución y gobierno de otro”.

6. “Ningún Estado en guerra con otro debe permitirse tales hostilidades que hagan imposible la confianza mutua en la paz futura, como el empleo
de el otro Estado de asesinos, la inducción a la traición, etc.” La guerra es el medio tristemente necesario en el estado de naturaleza para afirmar el derecho por
la fuerza (ya que no existe ningún tribunal de justicia); y ninguna de las dos partes puede ser declarada enemigo injusto; tampoco puede concebirse una guerra de
castigo entre Estados porque no son calificados como superior o inferior.

Artículos definitivos.

1. “La constitución civil de todo Estado debe ser republicana”. Nace del concepto del derecho y busca como resultado la paz perpetua. Kant considera que si
los ciudadanos deciden, como se hace en una constitución republicana, no irían a la guerra porque seria perjudicial para ellos mismos. En un despotismo, el jefe
del Estado no es un miembro del Estado sino su propietario por lo que no pierde nada. La democracia es para Kant un despotismo donde todos deciden sobre y

también contra uno; con lo que todos, sin ser todos, deciden. Es una contradicción de la voluntad general y la libertad.

2. “El derecho de gentes debe fundarse en una federación de Estados libres”. Los Estados deben exigir del otro que entre con él en una Constitución
semejante a la Constitución civil, en la que cada uno pueda garantizar su derecho. Esto se denomina federación de pueblos, donde, como Estados diferentes que
son, no deben fundirse en uno solo. Esta federación debe extenderse paulatinamente a todos los Estados, conduciendo así a la paz perpetua. Así, se debe constituir
el centro de la asociación federativa para que otros Estados se unan a ella, asegurando la libertad de los Estados conforme a la idea de derecho de gentes y
extendiéndose de a poco mediante otras uniones.

3. “El derecho cosmopolita debe limitarse a las condiciones de la hospitalidad universal”. Se refiere al derecho de un extranjero a no ser tratado hostilmente
por el hecho de haber llegado al territorio de otro, deben soportarse los unos a los otros, no teniendo nadie originariamente mas derecho que otro a estar en un
determinado lugar de la tierra.

UNIDAD II ORDEN INTERNACIONAL: BULL

UNIDAD III – ECONOMIA POL DE LAS RELAC INTERNACIONALES : GILPIN

La existencia paralela y la intención mutua del “Estado “y el “Mercado” en el mundo moderno, crean la “economía política”. Para algunos, significa el empleo de
una teoría económica específica para explicar el comportamiento social. Se refiere a un conjunto de cuestiones generadas por la interacción de las actividades
económicas y políticas. Para esto neceseita una comprension general del proceso de cambio social que incluye la interaccion de aspectos economicos, politicos, etc
de una soc, la manera en que los procesos politicos afectan la produccion y distribucion de los costos y beneficios en la economia y como tmabien el mercado y
las fuerzas economicas influyen la distribucion de poder y riqueza entre el estado y otros actores politicos. Estado y Mercado no se los puede separar

Página 12 de 17
completamente; el Estado influye profundamente en el resultado de las actividades del mercado. El Estado puede influir, en las fuerzas del mercado y a
causa de ello, determina de manera significativa su destino. El mercado en si mismo es una fuente de poder que influye en los resultados políticos. El
mercado sin duda constituye un medio de alcanzar el poder y ejercerlo, y el estado puede utilizarse, y de hecho se utiliza, para obtener riqueza. El estado y el
mercado interactúan para determinar la distribución de poder y la riqueza en las relaciones internacionales. Mientras que las poderosas fuerzas del mercado, en la
forma de comercio dinero e inversión extranjera tienden a saltar las fronteras nacionales a fin de escapar al control político e integrar sociedades, la tendencia del
gobierno es a restringir encauzar y hacer que las actividades económicas sirvan a los intereses manifiestos del estado y de los grupos de poder asociados a el.

Los economistas creen que el desarrollo de la interdependencia económica crea una base para la paz y la cooperación en el competitivo y anárquico sistema estatal.
la interdependencia económica debe tener una base política y que configura un nuevo campo de conflicto entre los estados, aumenta la vulnerabilidad nacionales y
constituye un mecanismo pasible de ser utilizado por una sociedad para dominar a otra.Tnato los liberales y los marxistas tradicionales consideran que la
integración de una sociedad en la economía mundial es un factor positivo para el desarrollo económico y el bienestar interno. Los liberales señalan que el comercio
constituye un motor de crecimiento, mientras que los marxistas creen que dichas fuerzas exteriores promueven el desarrollo económico, al romper los lazos de las
estructuras sociales.

El capitalismo ejerce sus profundos efectos sobre las relaciones sociales y el sistema político a través del mecanismo el mercado y el intercambio mantienen unido
el mundo económico; sin embargo uno no puede hablar realmente de un modo de producción capitalista internacional. A pesar del incremento de la
interdependencia económica, pocas economías están estrechamente integradas en la economía mundial. La ECONOMÍA DE MERCADO puede definirse como
aquella en la cual se intercambian bienes y servicios sobre la base de los precios relativos; es el lugar donde se negocian las transacciones y donde se determinan
los precios.Cuando no existen constricciones sociales, físicas o de otro tipo, la economía de mercado tiende a generar crecimiento económico a expandirse
territorialmente y a abarcar todos los segmentos de la sociedad. Los grupos de poder y los estados tienden a restringir el funcionamiento del mercado, pues este
tiene la capacidad de proyectar una considerable fuerza sobre la sociedad; los esfuerzos para controlar los mercados dan nacimientos a la economía política de las
relaciones internacionales. Una de las consecuencias de la economía de mercado para la política nacional e internacional es que tiene efectos altamente
desorganizativos en la sociedad, tiene a avasallar e inclusive a disolver las relaciones sociales y las instituciones tradicionales, obliga a todos a adaptarse a nuevas
pautas. Los mercados tienen una tendencia innata a expandirse y a absorberlo todo. La interdependencia económica genera vulnerabilidades que pueden ser
explotadas y manipuladas, los estados intentan asegurase su propia interdependencia y aumentar la dependencia de los otros Estados.

UNIDAD III ECONOMIA POL DE LAS RELAC INTERNACIONALES : ROSENCRANCE

Países desarrollados: Su puja es para conseguir una mayor porción de la producción mundial. Mientras que los Países subdesarrollados siguen produciendo bienes
derivados de la tierra, por ende continúan codiciando aumentar su territorio. Aparece el Estado virtual que redujo la capacidad de producción en su territorio, es
decir que se emancipó de la tierra. El tamaño ya no determina el potencial económico. Su economía se fundamenta en alcanzar la eficiencia a través de la
reducción productiva. Analogía con las corporaciones virtuales, que ubican sus instalaciones de producción donde les más resulte rentable por lo que la
exportación ya no es el móvil económico al poder producir en sedes extranjeras para el extranjero. El papel del Estado se esta redefiniendo a medida que la
producción de una industria local se hace en el extranjero, y que la tierra pierde su valor en comparación a la tecnología y el conocimiento. Ej Hong Kong tiene un
espacio de producción en el sur de china; o Singapur con inversiones en China y Malasia; Suiza es el Estado Virtual europeo indiscutido, con un 98% de su
producción fuera de su territorio.Para los países del tercer mundo es importante adquirir una fuerza de trabajo altamente capacitado, para no tener que depender de
la exportación de materias primas o productos agrícolas. Para mantener la inversión extranjera, las autoridades económicas de un país deberán mantener una baja
inflación, aumentar la productividad, mantener una moneda fuerte, y una fuerza laboral capacitada y flexible. Estas demandas a veces pueden entrar en conflicto
con los intereses domésticos cuando se pretende mayor inversión publica, aumento de presupuestos, y más beneficios.

Las nuevas naciones, y en alguna medida los países menos poderosos, dependen de la ayuda del exterior no solo para desarrollarse, sino tambien para llevar a
cabo una guerra (interdependencia). Cuando existen unos patrocinadores poderosos detrás de cada bando, como en el caso del conflicto árabe-israelí, la guerra
puede durar bastante tiempo. Sin embargo, cuando los Estados combatientes dependen exclusivamente de sus propias fuerzas, los conflictos no tienen más remedio
que ser limitados. La consecuencia básica de la 2da GM fue la creación de un mundo mucho más interdependiente donde el cambio de tendencia obligaba a los
pequeños Estados que quisieran consolidarse a establecer relaciones con otros países. El resultado fue lo que hemos dado en llamar el sistema comercial, que opera
tanto en lo referente a las relaciones y pactos defensivos como en lo que afecta a los intercambio internacionales. Las naciones que no pueden sostenerse por sí
solas buscan alianzas y ayudas de otras potencias. Cuando los Gobiernos son capaces de controlar todos los factores que inciden sobre sus economías, no tienen
ninguna dificultad de diseñar un política de tipo asistencial, que configura lo se ha llamado “estado de bienestar”. Pero en la medida que el comercio, las
inversiones, las empresas, y en cierto sentido tambien la fuerza laboral, se pueden desplazar de una nación a otra, ningún Gobierno puede aislarse y regir su
economía sin establecer un extremado proteccionismo y sin aplicar la política de fastidiar al vecino. En lugar de esto, las mercancías y los capitales fluyen ahora
donde más les conviene. La interdependencia mundial ha sido fomentada por la creciente interceptación de las economías, en el sentido de que una economia
pertenece en cierta medida a otra, envía a una parte de su población a vivir y trabajar en ella y cada vez más la prosperidad de la primera depende del progreso de
la segunda (las empresas multinacionales). La gran dependencia de las economías desarrolladas entre ellas en lo referente a mercados, y la necesidad de las
minerias y del petróleo del Tercer Mundo, hace que la política no pueda ignorar en ningún momento la interdependencia económica de los países.

UNIDAD III: ECONOMIA POL DE LAS RELAC INTERNACIONALES: MINGST CAP 9

La economía política internacional es el estudio de los vínculos entre política y economía, específicamente las negociaciones políticas sobre asuntos económicos.
La creciente importancia de la economía política internacional es el resultado de distintas tendencias: Las transacciones económicas entre las naciones ha
incrementado - Rápido aumento en las responsabilidades de los gobiernos nacionales sobre la creación e implementación de las políticas económicas. -Los temas
de la economía se vuelven más visibles para los individuos y grupos por afectarlos. El estado interviene como :Organizaciones estatales de comercio, Entidades
no gubernamentales como corporaciones multinacionales (CMN), Organismos internacionales: Banco Mundial, FMI, Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP). La participación de estos grupos, empresas e instituciones da como resultado el desarrollo de una nueva complejidad en las relaciones
internacionales. Con la globalización económica, el Estado tiene menos capacidad de emprender acciones económicas, y más bien tiende a reaccionar ante las
prácticamente incontrolables fuerzas de la globalización.

Página 13 de 17
REALISMO:NACIONALISMO El enfoque más antiguo respecto a la economía política internacional es el mercantilismo, la interpretación económica del realismo.
Bajo esta perspectiva, como la política económica está subordinada al Estado y sus intereses, la política define a la economía. Entonces, tanto la política como el
Estado son utilizados a fin de limitar la agresividad natural y las tendencias conflictivas del ser humano, así como para crear políticas económicas que fortalezcan
el periodo estatal. conciben al sistema económico internacional como una anarquía; por lo tanto, es muy factible la ocurrencia de conflictos y competencias
económicas, guerras comerciales masivas, por ejemplo. Continuamente cada Estado trata de mejorar su propio potencial económico actuando de manera defensiva
respecto a los demás países. Esta visión es similar a la de los realistas, quienes relacionan el incremento del poder con el dilema de la seguridad.
LIBERALISMO ECONÓMICO Los liberales piensan que los individuos se manejan de forma racional, y su objetivo es tratar de maximizar sus propios intereses.
por lo que los mercados se desarrollarán de una manera favorable para la producción, distribución y consumo de bienes.Para esto el mercado deberá ser libre.El
realismo cree que laa politica define a la economia pero para los liberales es al reves.

RADICALISMO - DEPENDENCIA: Aunque los individuos sean cooperativos por naturaleza, al ser actores sociales se comportan de forma conflictiva.Se da la
competencia entre los principales propietarios de la riqueza y trabajadores, quienes luchan por definir la distribución de los recursos en el marco de su contexto
social. El Estado opera apoyando propietarios por lo que el proletariado esta en su contra. Por consiguiente, el sistema internacional es básicamente conflictivo.
Los radicales buscan un cambio en el nivel sistémico.

Aquellos gobiernos tendientes a seguir políticas estatistas imponen restricciones al libre comercio con el propósito de conseguir objetivos distintos a la eficiencia
en la producción. Dichas autoridades fijan aranceles o cuotas a los bienes importados a fin de obtener nuevas ganancias o proteger a los productores nacionales
ante la competencia internacional. También restringen la exportación de bienes estratégicos por motivos de seguridad nacional.
Los estados con una perspectiva económica radical también tienden a inferir con el funcionamiento de los mercados económicos liberales. Al igual que los países
estatistas, los radicales quieren proteger sus industrias internas restringiendo las importaciones.

La relación entre los enfoques : Ambos enfoques dan cuenta de la actividad económica en el sistema donde las economías más pobres son penetradas por países
ricos. Ambos están de acuerdo con que los capitalistas buscan maximizar las ganancias. Pero difieren en las consecuencias que esto genera: para los liberales los
países ricos son mentores de los pobres, para los seguidores de la teoría de la dependencia no es así. Los monopolios crecerán y podrán mantenerse, los gobiernos
intervendrán y se aseguraran que los trabajadores puedan ser explotados. Los tres enfoques ayudan a distinguir el rol del estado en la economía: en el punto de
vista liberal el estado solo interviene para ajustar los impactos negativos del libre mercado. En el punto de vista del enfoque de la dependencia la intervención será
en función del poder y del interés de los países ricos. Y en el modelo nacional el estado es la llave maestra e interviene la economía de forma explícita para
aumentar la riqueza y mejorar su posicionamiento en la economía global.
UNIDAD III - ECONOMIA POL DE LAS RELAC INTERNACIONALES : NICHOLSON CAP 9 : Desde 1970 hubo un crecimiento significante en política
económica internacional. Este crecimiento se dio por el reconocimiento de que los factores economicos son importantes en el sistema economico global y que solo
mirar la seguridad es restrictivo. Otra razon de crecimiento es que cambiaron los issues del mundo y cada vez adquiere mas importancia los temas economicos y
que ademas se desarrollaron teorias politicas economicas.Existen dos términos utilizados en este contexto: nternacional política económica (IPE) los especialistas
se preocupan por la disminución de la importancia del Estado en el comercio internacional y asuntos internacionales de dinero. Política económica global (GPE)
examinan la política económica global como un todo y haciendo hincapié en las características globales del sistema como la división de ricos y pobres.
UNIDAD IV – REVOLUCION EN LA ERA DE LA INFO : NYE Y KEOHANE
Antes de la “era de la información” y el auge de las tecnologías, el poder se definía en materia de fuerza militar o recursos bélicos y materiales, donde habia tres
formas de afectar el comportamiento: amenaza, recompensa y atracción. Actualmente, decir que el mundo se sustenta en la interdependencia forzosa que generan
los países que someten resto con su fuerza bélica no alcanza, puesto que hoy el poder militar no garantiza la posesión de todo el poder, pierde su valor pero no
desaparecerá del todo. El poder hoy en día está dado por un recurso fundamental: la información, y más precisamente, la información certera y precisa como
sustento de la credibilidad del actor que la posee. Se da por lo tanto un nuevo tipo de interdependencia, y es la que dan por llamar “inter-dependencia
compleja” en la cual los mecanismos de seguridad y la fuerza bélica están perdiendo sustancialmente importancia porque nos encontramos en un proceso de
mutación de un poder de tipo coercitivo a un poder de tipo persuasivo, en el cual se utilizará el “poder de convencimiento” por sobre el “poder de la fuerza”.
Es decir, estamos vivenciando una supremacía del poder “soft” como habilidad o capacidad de obtener bienes deseados por otros a través de la atracción o
el convencimiento en contraposición del poder “hard” que nos habla de lograr aquello que queremos a la fuerza. Keohane y Nye afirman que si un estado
puede legitimizar su poder a los ojos de otros y establecer instituciones internacionales que impulsen a otros a definir sus intereses en función de éste, no necesitará
invertir en recursos militares.
Sin embargo, para que pueda cumplirse la premisa de la interdependencia compleja han de haberse generado una serie de condiciones que permitan que
se cree una “red” de canales entre individuos que se encuentran comunicados continuamente e intercambian información. La formación de esta red de
canales ha sido posible gracias a la creación del “ciberespacio” o lugar virtual de intercambio de información; pero más precisamente gracias al barrido de costes
de la comunicación a la distancia que ha traído consigo esta nueva estructura. Hoy por hoy, resulta mucho más fácil, rápido y económico por sobre todas las cosas
enviar grandes cantidades de información de distinta índole a distintos puntos del planeta. Aquí es importante destacar y diferenciar los tipos de información que
son enviadas porque nos permiten entender mejor el proceso de interdependencia compleja.
Según Keohane y Nye la información es creada siempre con un cierto fin, y de acuerdo a su fin podremos clasificarla en: La información gratis es aquella
información que los actores están dispuestos a crear y distribuir sin ningún tipo de remuneración directa o instantánea por su distribución, sino que su beneficio
vendrá de la credibilidad o adhesión hacia aquello que se muestra o dice. A partir de ello esa persona/organización/Estado podrá implementar su punto de vista y
rasgos culturales sobre otras culturas por lo que se generará del otro lado una apertura y hasta posible adopción de los valores o rasgos de aquella que cuenta con la
información. Un ejemplo fundamental de esto es la industria del “broadcasting” o la comida rápida norteamericana en países como Japón, que generan un proceso
de adopción y apertura hacia nuevos tipos de entretenimiento y alimentación completamente diferentes a los locales. La habilidad de diseminar información gratis
aumenta el potencial de persuasión en las políticas mundiales de aquel que cuenta con el poder de la información. Esta información gratis se verá complementada
por información de tipo comercial, la cual es creada y enviada a un precio y por sobre la que se tienen derechos de propiedad , y por información estratégica a
la que sólo tiene acceso un actor. Aquel que tenga la capacidad de contar con una combinación de estos tres tipos de información contará con mayor poder
de persuasión y atracción sobre los demás, y por qué no, control. El abaratamiento de costos de internet, permitio que en el ciberespacio circulen grandes
cantidades de información, pero a su vez se ha generado la idea de la plenitud de información como sinónimo de sobrecarga de información, lo que ha llevado a
un déficit de atención creciente de los públicos receptores. Por lo tanto, el poder en la información en realidad surgirá no de aquellos que cuenten con mucha
cantidad de información, sino de aquellos que puedan editar y validar información para dar cuenta de cuál es importante y correcta, es decir, el factor
fundamental para el poder es la credibilidad. Lo que se debe buscar en la era de la información si se quiere contar con poder es la habilidad de
mantenerse creíble a un público que cuenta con crecientes fuentes de información; el cual, al otorgarme credibilidad como fuente, legitima mi poder y
por lo tanto aumenta mi capacidad de persuasión sobre él.
El soft power es la habilidad de hacer que el otro haga lo que yo quiero, porque él también lo desea. Conceptualmente, es lo opuesto al Hard Power: la
habilidad de coaccionar o premiar conductas ajenas, en función de mi interés. Actúa de forma indirecta, no depende de amenazas o recompensas sino de la
atracción y le permite a un Estado obtener lo que quiere dado que otros lo siguen. Es la capacidad de darle forma a las preferencias de los demás. No es lo
mismo que influencia, ni es simplemente persuasión; ambos se basan en el hard power. Busca cambiar el comportamiento ajeno vía la cooptación, atracción y no
vía coerción.

Página 14 de 17
Pero algunos países pueden generar atracción vía sus recursos materiales; es decir, hard power (EE.UU., China) o pueden utilizarlo para establecer instituciones
que se ordenan en términos de soft power (Asamblea General de la ONU, CEE). Una economía prospera y grande no sólo provee recursos para el hard power sino
también para el soft power (el caso de los medios audiovisuales en EE.UU., la confianza en las divisas, la “tecnología alemana o japonesa”). No siempre los
recursos materiales son la base para el soft power. Algunos actores logran “venderse” sin poseer significativos recursos: el Vaticano, la resistencia del Tíbet,
Sudáfrica Post Apartheid, etc. Los Estados pueden gozar de una mayor influencia de lo que sus recursos se lo permitirían, vía la incorporación a su
política exterior de causas atractivas; como la ayuda económica, la mediación en conflictos y la participación en Misiones de Paz. Casos de los países Nórdicos
y Canadá. Las instituciones internacionales pueden reforzar el soft power de los Estados. Tanto Gran Bretaña como EE.UU. impulsaron instituciones
multilaterales consistentes con sus valores e intereses, así sus acciones tendrán más probabilidades de parecer legitimas frente a los otros Estados. Es difícil crear
instituciones: Venezuela y el ALBA.
Hard power :Su expectativa de comportamiento es la de sumision, coersion, induccion y sus recursos son la fuerza, las sancioens y pagos de sobornos
En que se basa el soft power? 3 recursos : Cultura: Si incluyen valores universales, podrán atraer a más. Valores Políticos: Los valores que rigen hacia dentro
de su sistema político, potencian (o restan) a su política exterior.Política Exterior: Aquellas que parezcan, oportunísticas, arbitrarias o egoístas; no generaran
atracción. En cambio aquellas que abracen causas o valores universales, serán más atrayentes. Su expectatiba de comportamiento es la : cooptacion, atraccion y
fijacion de agenda. Sus limitaciones son: el SOFT no se encuentra bajo control del gobierno, en la misma medida que el hard power. Por lo tanto, en ciertas
oportunidades puede jugarle en contra. El caso del video anti- musulmán. En mayor medida que el hard power, el soft power depende del contexto en el que se lo
aplica y la “buena onda” del receptor. El caso de los talibán. El soft power tiene un efecto difuso y no específico. Puede aumentar la imagen positiva de un país en
el extranjero, pero no necesariamente le permitirá avanzar en temas puntuales. El soft power no puede cumplir con todos los objetivos de política exterior.
Necesariamente, surgirá la necesidad de recurrir a “los fierros”.
El cambiante rol del poder militar El progreso del poder militar, ha tenido un efecto contradictorio: Transformó a EE.UU. en la única súper potencia militar,
pero - al mismo tiempo - incrementó el costo político de hacer uso de la fuerza. Las sociedades de las democracias avanzadas son altamente sensibles a las
bajas y es difícil convencerlas de ir a la guerra. La interdependencia económica, dificulta o imposibilita la posibilidad de hacer uso de la fuerza para la resolución
de conflictos. De esta forma, se crean “islas de paz” donde el soft power es la herramienta a utilizar. No obstante, esto no significa que el poder militar halla sido
abandonado.
Las fuentes del soft power de EEUU. : Más que ningún otro país, EE.UU. posee múltiples recursos para sustentar su soft power.Recursos económicos: Mayor
PBI, mayor cantidad de empresas globales, 72 de las 100 marcas más reconocidas, las mejores escuelas de negocios, etc. Recursos Sociales: Mayor receptor de
inmigrantes, mayor exportador de contenidos audiovisuales, mayor cantidad de estudiantes extranjeros, mayor cantidad de premios nobel, mayor cantidad de
actividades de R&D, etc. No todos los recursos pueden transformarse en soft power. Deben ser atractivos a especificas audiencias y lograr influir en resultados
políticos concretos. La imagen de EE.UU. también cuenta. Y las políticas de su gobierno influyen significativamente. El caso de la Guerra de Irak 2003.
La cultura que genera soft power puede dividirse en: Alta Cultura: - Son políticas selectivas que apuntan a seducir a las elites extranjeras. - Se basan en
actividades que se realizan en EE.UU. y les permiten conocer a los estadounidenses y su “american way of life”. - Suelen ser intercambios estudiantiles,
profesionales, culturales, etc. Cultura Popular: - Generalmente, no son políticas. - Se basan en la difusión de valores y normas estadounidenses de forma
indirecta, a través de la industria audiovisual, deportes, hábitos, comidas, modas, etc. – Apuntan a las masas y tienen una finalidad comercial más que política. La
cultura popular fue clave en Europa durante la Guerra Fría. Contribuyó a la difusión de ideas, la democratización y al cuestionamiento de las autoridades
comunistas. También contribuyó al debilitamiento del Apartheid, la liberalización en Irán, democratización de Latinoamérica y a las protestas de Tiananmen. El
dominio anglo-estadounidense en las cadenas globales de noticias (BCC, CNN, etc.) genera que los fenómenos internacionales sean entendidos en función de sus
valores e ideas (Invasión de Kuwait o recuperación?). Se dificulta el ejercicio del soft power, si se perciben contradicciones hacia dentro del Estado. Caso de
EE.UU. criticando el apartheid y sosteniendo una segregación racial en el Sur. Aun cuando se los aplica correctamente, los valores americanos pueden generan
rechazo. Caso del rol de la mujer en la sociedad estadounidense. La pena capital, la libre portación de armas, el embargo comercial contra Cuba; afecta la imagen
de EE.UU. y difícilmente se reviertan. La lucha contra el terrorismo y el sacrificio de los valores fundacionales de EE.UU., genera críticas – inclusive – en sectores
pro-americanos. Afectándose su soft power.
Las políticas egoístas, tenderán a generar menos soft power. Ejemplos: El Plan Marshall fue una política internacionalista y la Guerra de Irak fue una egoísta.
Pero en ambos casos, se buscaba pujar por el interés nacional. EE.UU. debería impulsar por sus intereses de forma internacionalista por dos motivos: En cada
vez mayor medida, la agenda internacional es el Tercer Tablero. Al ser un país grande, se beneficia el doble cuando puja por políticas internacionalistas como por
ejemplo la provisión de bienes públicos: A) Por las políticas mismas y B)Por la imagen que genera de sí mismo.
Unilateralistas vs. Multilateralistas: El 11-S impulsó a los neoconservadores (unilateralistas) en la Adm. Bush (h), quienes buscaron sostener y prolongar la
primacy de EE.UU. vía la conquista de Irak y Afganistán y el “rediseño” de Medio Oriente. - No lo lograron y en el camino desgastaron el soft power. Los
multilateralistas proponen volver a tener en cuenta la opinión de los aliados, instituciones internacionales y auto-restringirse. – El objetivo es evitar que los
Estados balanceen a EE.UU. – La Adm. Obama se inclinó por este enfoque y busca reconstruir su soft power.
UNIDAD IV : ERA DE LA INFO : CUKIER big data

BIG DATA: conjunto de datos, Internet cambió la forma de hacer negocios, la forma de gobernar y la vida de la gente en general. Hoy hay más información
danto vueltas que nunca y se le da múltiples y nuevos usos. No se trata únicamente de “comunicación de datos”, la gente puede conseguir a partir de esto gran
cantidad de información. El objetivo es informar más que explicar. Busco que se entienda algo pero puede dar lugar a malos entendidos por interpretación
errónea de datos. Es diferente de internet (esta hace más fácil recolectar y compartir la información) aunque hay que considerar que tanto el “big data” como en
internet se trata de mucha cantidad de información digital. En el año 2000 solo un cuarto de la información mundial estaba digitalizada, ahora menos del 2% de
toda la información guardada NO está digitalizada.Al “Big Data” también se lo caracteriza como la habilidad de transformar en DATOS muchos aspectos
del mundo que nunca antes habían sido cuantificados (datificación). Por ej.: la localización de lugares ahora se hace a través de las coordenadas (info)
ingresadas en un GPS. Incluso se llega a intentar enseñar a una computadora que es lo puede hacer con todos esos datos (p. ej: inteligencia artificial, autos que se
manejan “solos”, etc.). El uso de grandes volúmenes de información bajo esta forma requiere de tres cambios profundos referidos a como nos relacionamos con la
información: se necesita recolectar y usar mucha información en vez de usar lo justo y necesario, dejar de lado nuestra preferencia por información “curada” y
ordenada y aceptar a la información “desordenada”, y por ultimo darnos por vencido en la búsqueda de los “por qué” y aceptar que hay diferentes respuestas y
relaciones. Mientras que Internet reformuló la forma en que el mundo se comunica, el “big data” es diferente: marca una diferencia en cuanto a cómo la sociedad
procesa la información.
Históricamente la gente se manejó siempre con pequeñas cantidades de información debido a que las herramientas de recolección de datos antes era compleja y
costosa. La fórmula “N=todo (el universo)” se refiere a que la “muestra” representa un “universo”. Se usa cierta información que representa a la mayoría de la
información. Hoy día, cuando juntamos la información, no necesitamos seleccionar cual es la más adecuada y cual usaremos. El “big data” no busca crear
“muestras” más grandes de datos sino “arrear” la mayor cantidad de información con respecto a un tema. Seguiremos necesitando de la estadística; pero ya
no debemos conformarnos con “muestras” pequeñas aunque si queremos más cantidad de información debemos tolerar que puede haber errores. En lugar de
pensar en las razones que causan las cosas, se pasa a aprender acerca de la asociación entre fenómenos (a la interrelación). Hay que dejar que los “datos hablen por
sí solos” (no intentar explicarlos). Ej.: Fábrica de autos: ponen sensores y obtienen datos para chequear si hay errores. Estos datos NO les dan la causa pero les
permiten solucionar el error que puede haber en el vehículo.
“big data” modificó la forma en que los gobiernos trabajan y alteró la naturaleza de la política. Aquellos que manejen gran cantidad de información tendrán ventaja
por sobre aquellos que NO manejen grandes cantidades de información. New York utiliza el “big data” para mejorar los servicios públicos y reducir los costos. Al
mismo tiempo el “big data” ayuda a incrementar la transparencia de los gobiernos democráticos. La privacidad se convierte en un problema mayor. Los gobiernos
Página 15 de 17
deben intervenir y negociar los límites en los que se manejara esta nueva etapa. Los Estados deben proteger a los ciudadanos y sus mercados ante las nuevas
vulnerabilidades que genera el “big data” que puede transformarse en un “Gran Hermano”. En los países “no-democráticos” se exacerba la asimetría de poder
entre el gobierno y el pueblo y se usan los datos para someter y contener a los pueblos. En muchos estados usa la información con la excusa de la defensa o
seguridad nacional y violan los derechos de privacidad de los individuos. Otro problema sería que los gobiernos confiaran demasiado en esos datos (tienen un
margen de error).
El “big data” está listo para reconfigurar la forma en que vivimos, trabajamos y pensamos. El mundo construido sobre la base de causalidades está siendo puesto a
prueba por la preponderancia de las correlaciones. La posesión de conocimiento que antes significaba el entendimiento del pasado hoy representa la habilidad o
capacidad de predecir el futuro. Aun así el "big data" se vuelve esencial para colaborar con los problemas que enfrenta el mundo. Por ejemplo, para luchar contra
el calentamiento global se necesitan analizar datos sobre la polución. La información toma protagonismo. Todos los datos reunidos en estos años pueden ser
usados con nuevos fines y propósitos que permiten descubrir nuevos caminos y soluciones. En un mundo plagado de información y datos, el ser humano pierde
capacidad de acción. El diferencial del ser humano es su impredictibilidad (es impredecible): el instinto, el tomar riesgos, los accidentes y los errores. La intuición,
el sentido común, los hallazgos inesperados nos permiten saber que seguimos siendo humanos. Estos avances (“big data”) deberían producir más innovación. En
un mundo de “big data”, debe fomentarse la “creatividad, la intuición y la ambición intelectual (si Henry Ford hubiera “leído” los datos de lo que querían sus
clientes, les hubiera dado un “caballo más veloz”). El “big data” es un recurso y una herramienta. Sirva para informar más que para explicar. Debemos adoptar esta
tecnología apreciando no solamente su poder sino también sus limitaciones.
UNIDAD V: POL INTERNACIONAL Y MEDIOS :

Taylor, Phillip M. (1997). Global Communications: International Affairs and the Media since 1945. Routledge Publishing inc., Chap. 2. (EG).

Reig, Ramón (2004). Dioses y diablos mediáticos. Cómo manipular el poder a través de los medios de comunicación. Ediciones Urano, caps. 1 y 2.

Clay, Shirky (2011). The Political Power of Social Media Technology, the Public Sphere, and Political Change. Foreign Affairs, vol. 90. Issue1 January
/February(New York, Council on Foreign Relations), pp. 28 – 41. (WC)
Cinco preguntas, elegías tres.

1- Cuáles eran los intereses de Rusia en la ex URSS?


2- "El poder de la económico remplazó al poder militar" Explicar frase con una teoría de RRII que mejor aplique.
3- Cuáles fueron los aportes de Kant a las RRII.
4- Explicar la teoría realista.
5- ONU, hablar de ella y de sus dos órganos más importantes.

5 preguntas, elegís tres.

Las preguntas fueron, más o menos, así:

1. Seguridad internacional luego de la guerra fría


2. Artículo de NYE, el poder económico reemplaza al poder militar? argumentar con una teoría de la materia.
3. interdependencia compleja, explicar y dar un ejemplo NO dado en la cursada.
4. acuerdo de sangre por petróleo, qué es y por qué se da.
5. contrastar teoría realista con una teoría de bull (la que es parecida). Si las consigo textuales las vuelvo a pasar.
1. A partir de los argumentos de Ian Bremmer en el artículo “¿Guerra Fría o Cálculo Frio?” (mayo 2014) evalúe críticamente teniendo en cuenta la
escuela “realista” y “liberal” de las relaciones internacionales (interdependencia).
La escuela realista cree que los estados son egoístas y compiten por la búsqueda de la seguridad y el poder (principalmente militar). Los principales
actores son los estados, sin importar su forma de gobierno, ya que lo que importa es la estructura internacional. Los estados deben valerse por sí mismos, dado la
anarquía del sistema. Como consecuencia, las relaciones internacionales son competitivas y conflictivas. El sistema internacional se rige por una anarquía mitigada
por un equilibrio de poder.
En el artículo, Bremmer menciona la crisis en Ucrania causada por la invasión de Rusia. Sin embargo, cree que existen pocas posibilidades de que esté
por desatarse una segunda Guerra Fría. Esto se debe a que los intereses de Estados Unidos en Ucrania, no justifican el envío de tropas al terreno. Además, Europa
se opone a respaldar la posición diplomática que tomó Estados Unidos.
El poder militar de Rusia es mucho menos capaz de lo que era en la era soviética. Su presupuesto de defensa es inferior al de Estados Unidos. Por lo
tanto, si es probable que sea derrotada en el caso de que Estados Unidos decida enviar tropas a Ucrania. Rusia necesitaría aliados más poderosos con los que hoy
en día no cuenta.
Según la escuela liberal, la democracia en términos de economía y las organizaciones internacionales afianzan la paz. Es decir, que el mundo tiende a
ser cada vez menos anárquico y más pacífico. Además de los Estados democráticos, existen otros actores como las instituciones internacionales y los intereses
comerciales. Los acuerdos internacionales e intereses comerciales son los que determinan las relaciones internacionales. Es por eso, que no son necesariamente
competitivas, sino que hay múltiples intereses y la cooperación entre los estados es más viable. La vinculación (económica, cultural, política, etc) entre los estados
produce una relación de interdependencia. Esta relación se refiere a situaciones caracterizadas por efectos recíprocos entre países o entre actores de diferentes
países. Las relaciones interdependientes siempre implicarán costos, dado que la interdependencia reduce la autonomía.
En el artículo se menciona las siguientes relaciones interdependientes entre países:
 Europa depende del gas ruso. Por lo tanto, intenta desacelerar las sanciones que proponen los norteamericanos para Rusia.
 El presupuesto gubernamental de Rusia depende de los países que les compran petróleo y gas. Aunque se encuentra en declive a largo plazo, Putin no
cambiará la toma de decisiones, ya que sus medidas resultaron populares y además tiene demasiado en juego con la invasión en Ucrania.
 China podría iniciar una nueva relación de interdependencia con los rusos exportando energía y aprovechando las nuevas oportunidades que se generan
cuando las firmas occidentales se perfeccionen para hacer negocios en Rusia.
Página 16 de 17
 Además, China se relaciona comercialmente con la Unión Europea y Estados Unidos.
Bremmer sugiere que Europa y Estados Unidos respalden al gobierno ucraniano para establecer un frente unido de cara a Rusia. Si siguen sancionando a los
rusos, podría alejarlos y que comiencen negociaciones con China.
2. Analice los argumentos de Ernesto Talvi en “¿Un nuevo acuerdo Trans-Americano” (septiembre 2014) y evalúe la viabilidad del orden
internacional según Bull, particularmente en lo que respecta a los pilares de la “sociedad internacional” y sus derivados. Asimismo, verifíquelos a
partir de los presupuestos centrales de Kant.
Bull diferencia sistema internacional es el conjunto de relaciones humanas en el que un grupo de estados conscientes de que comparten intereses y
valores se perciben vinculados por un sistema de reglas comunes que articulan sus relaciones e inspiran sus instituciones. Un sistema internacional se forma
cuando dos o más estados tienen suficientes contactos entre ellos, y tienen suficiente impacto mutuo sobre las decisiones del otro como para que se comporten
como parte de un todo.
Se refiere al orden como una cualidad que se puede alcanzar o no en la política internacional en un momento y lugar determinados. Es independiente
del derecho internacional y de la organización internacional. El orden depende de las normas. En el sistema internacional moderno, las normas de derecho
internacional son fundamentales para mantener el orden. Existen otros factores como el equilibrio del poder, la diplomacia, el papel de las grandes potencias que
contribuyen al orden internacional.
Entonces, el orden internacional es la pauta de actividad acorde con los fines elementales o primarios de la sociedad de estados, es decir a la sociedad
internacional. El punto de partida de las relaciones internacionales es la existencia de estados o comunidades políticas independientes con un gobierno propio y
que afirman su soberanía sobre un determinado territorio y sobre un segmento concreto de la población mundial.
En el artículo de Talvi, expresa que las empresas de Estados Unidos son las principales inversoras en América Latina en la región. Esto contribuye al
orden internacional, ya que se refleja la ausencia de tensiones geopolíticas y de inestabilidades en la región. Sin embargo, cree que con respecto a las políticas
comerciales, se podría hacer mucho más para profundizar las relaciones económicas entre Estados Unidos y los países de América Latina. Como consecuencia, se
fortalecerá la sociedad internacional, puesto que el TAP que se propone, acrecentaría el PBI mundial y le otorgaría a la región el papel central que tanto le falta en
el TPP o el TTIP.
Al ser un sistema internacional, según Kant, los Estados deben constituir una Constitución Civil en la que cada uno pueda garantizar su derecho
(federación de pueblos). De esta forma, paulatinamente se conduciría la paz perpetua. Y así otros Estados, se unirán, asegurando la libertad de los Estados
conforme a la idea de derecho de gentes y extendiéndose de a poco mediante otras uniones. Es importante que exista la federación porque sino la paz sería
únicamente de palabra. Los Estados con relaciones recíprocas entre sí no tienen otro medio que el de consentir leyes coactivas.
En el texto de Talvi, la unión voluntaria de los países de América Latina al TLC llamado TAP, representa la formación de la federación que se explicó
anteriormente según el segundo artículo de Kant. Se armonizarían los acuerdos comerciales bilaterales existentes con Estados Unidos, se crearía la sensación de un
futuro compartido para las Américas; es decir, más confianza entre los estados de la región logrando prosperidad y la paz del mundo multipolar.

Página 17 de 17

También podría gustarte