Está en la página 1de 93

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Proyecto de Investigación

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO FINANCIERO PARA AUMENTAR LA


RENTABILIDAD DE LA INDUSTRIA DEL DULCE LAMBAYECANO
E.I.R.L, EN LA CIUDAD DE LAMBAYEQUE, PARA EL AÑO 2016

AUTORES:

DELGADO VEGA, VANESSA.

RODRÍGUEZ RAMOS, JAZMÍN ALEXANDRA

ASESOR:

MG. CRUZADO PUENTE MARÍA ROSA

PIMENTEL, JULIO DEL 2016


DEDICATORIA

A Dios por ser nuestra guía espiritual, quien nos da fuerzas y sabiduría,
por brindarnos salud, bienestar físico y espiritual para seguir adelante y
alcanzar uno de nuestros objetivos, ejecución del presente trabajo de
investigación.

También está dedicado a nuestros padres por la dedicación, la confianza


y el apoyo incondicional moral y económico que nos brindan. Así como a
nuestro docente por el apoyo intelectual e investigativo, por los
conocimientos y enseñanzas brindadas en el transcurso del desarrollo
del trabajo de investigación.

Los autores
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios Todopoderoso por darnos las fuerzas necesarias en


todo momento en la que necesitamos de su apoyo. Así mismo,
agradecemos infinitamente a nuestros padres por el apoyo incondicional
que nos brindan a cada momento.

Agradecemos a nuestra Profesora: MARÍA ROSA CRUZADO PUENTE,


por enseñarnos el camino del emprendimiento el cual nos permite crecer
académica y profesionalmente en el mundo de las finanzas y, así mismo,
abriéndonos un nuevo camino de oportunidades en el conocimiento del
planeamiento estratégico en las inversiones financieras.

Agradecemos a la Industria Del Dulce Lambayecano E.I.R.L por


apoyarnos y brindarnos toda la información requerida para culminar el
presente proyecto de investigación, así mismo, esperando que lo
realizado sirva de apoyo a investigaciones futuras.

Los autores
RESUMEN

A través del presente trabajo de investigación se determinó de qué manera con el


Planeamiento Estratégico Financiero aumentará la rentabilidad de la INDUSTRIA
DEL DULCE LAMBAYECANO E.I.R.L tomando como referencia su Realidad
Problemática. Esta investigación nos ha permitido conocer la realidad que existe en
la industria, la cual está afectada por muchos factores económicos, tecnológicos los
cuales se analiza en este trabajo.

Esta investigación nos permitió realizar un trabajo de tipo descriptivo, con el fin de
interpretar y analizar el resultado que nos han proporcionado los instrumentos que
hemos aplicado a los trabajadores de la Industria Del Dulce Lambayecano E.I.R.L,
los cuales nos han dado información oportuna sobre la situación en la que se
encuentra la mencionada industria.

El Planeamiento Estratégico Financiero según lo propuesto permite a la industria


del Dulce Lambayecano E.I.R.L, guiarse y enfocarse hacia sus propósitos, pues la
carencia de ésta ha sido una de las principales deficiencias ya que no ha ayudado
a constituir la determinación de metas financieras y los objetivos principales a corto,
mediano y largo plazo, así como la adopción de cursos de acción y asignación de
recursos necesarios para lograr un aumento en su rentabilidad al final de cada
ejercicio.

Palabras Claves: Planeamiento Estratégico Financiero, Rentabilidad.


ABSTRACT

Through this research it is determined how the Strategic Financial Planning will
increase the profitability of the candy industry Lambayeque E.I.R.L reference to its
Reality Issues. This research has allowed us to know the reality that exists in the
industry, which is affected by many economic, technological factors which are
analyzed in this work.

This research allowed us to make a descriptive work, in order to interpret and


analyze the results that have given us the tools we have applied to workers
Lambayeque E.I.R.L candy industry, which have given us timely information on the
situation found that industry.

The Strategic Financial Planning allows Dulce industry Lambayeque E.I.R.L, guided
and focus to their purposes, since the lack of this has been a major shortcoming
because it has not helped form the determination of financial goals and key short- ,
medium and long term as well as the adoption of courses of action and allocation of
resources needed to achieve an increase in profitability at the end of each year.

Keywords: Strategic Financial Planning, Profitability.


Contenido
DEDICATORIA ............................................................................................................................................. 2
AGRADECIMIENTO ..................................................................................................................................... 3
RESUMEN.................................................................................................................................................... 4
ABSTRACT .................................................................................................................................................. 5
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 6
CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 7
1.1. Situación Problemática ............................................................................................................ 11
1.1.1 A nivel internacional ........................................................................................................ 12
1.1.2 A nivel Nacional. ............................................................................................................... 14
1.1.3 A nivel Local ..................................................................................................................... 15
1.2. Formulación del Problema ...................................................................................................... 16
1.3. Justificación e importancia ..................................................................................................... 16
1.4. Objetivos ................................................................................................................................... 16
1.4.1 Objetivo general: .............................................................................................................. 16
1.4.2 Objetivos específicos: ..................................................................................................... 16
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO.............................................................................................................. 17
2.1. Antecedentes de la Investigación ........................................................................................... 18
2.1.1 Internacional ..................................................................................................................... 18
2.1.2 NACIONAL ......................................................................................................................... 21
2.1.3 LOCAL ............................................................................................................................... 24
2.2. Bases Teóricos Científicos ..................................................................................................... 25
2.2.1. Plan 25
2.2.2. Estrategia .................................................................................................................................. 25
2.2.3. Planeamiento Estratégico Financiero .................................................................................... 30
2.2.4. Planeación Financiera a corto plazo ...................................................................................... 31
2.3. Definición de términos Básicos .............................................................................................. 41
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................... 42
3.1. Tipo y Diseño de la investigación ........................................................................................... 43
3.1.1. Tipo de Investigación ....................................................................................................... 43
3.1.2. Diseño de la investigación .............................................................................................. 43
3.2. Población y Muestra................................................................................................................. 43
3.2.1. Población .......................................................................................................................... 43
3.2.2. Muestra .............................................................................................................................. 43
3.3. Hipótesis ................................................................................................................................... 44
3.4. Variables .................................................................................................................................... 44
3.4.1. Independiente ................................................................................................................... 44
3.4.2. Dependiente ...................................................................................................................... 44
3.5. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................... 44
3.5.1. Métodos de investigación ............................................................................................... 44
3.5.2. Técnicas de recolección de datos .................................................................................. 45
3.5.3. Instrumentos de recolección de datos .......................................................................... 45
CAPITULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ................................................................................ 48
LOS RESULTADOS ................................................................................................................................... 48
ENTREVISTA ......................................................................................................................................... 58
DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................................ 59
CAPITULO V: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 60
PROPUESTA ..................................................................................................................................... 61
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 74
6.1. Conclusiones ............................................................................................................................ 75
6.2. Recomendaciones .................................................................................................................... 76
ANEXOS..................................................................................................................................................... 79
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N° 1 ............................................................................................................................ 48

TABLA N° 2 ............................................................................................................................ 49

TABLA N° 3 .................................................................................................................. 50

TABLA N° 4 .................................................................................................................. 51

TABLA N° 5 .................................................................................................................. 52

TABLA N° 6 .................................................................................................................. 53

TABLA N° 7 .................................................................................................................. 54

TABLA N° 8 .................................................................................................................. 55

TABLA N° 9 .................................................................................................................. 56
ÍNDICE DE GRÁFICOS

FIGURA N° 1................................................................................................................. 48

FIGURA N° 2................................................................................................................. 49

FIGURA N° 3................................................................................................................. 50

FIGURA N° 4................................................................................................................. 51

FIGURA N° 5................................................................................................................. 52

FIGURA N° 6................................................................................................................. 53

FIGURA N° 7................................................................................................................. 54

FIGURA N° 8................................................................................................................. 55

FIGURA N° 9................................................................................................................. 56
INTRODUCCIÓN

La presente tesis tiene como objetivo Determinar de qué manera con el


Planeamiento Estratégico Financiero aumentará la rentabilidad de la INDUSTRIA
DEL DULCE LAMBAYECANO E.I.R.L ya que una empresa para que alcance su
desarrollo y competitividad, debe en primer lugar ser rentable.

En el capítulo l se describe la Realidad Problemática tanto nacional como


internacional de la industria del dulce lambayecano, identificándose el problema
principal y los objetivos que se utilizaran para la solución de esta.
Como capitulo ll, tenemos el marco teórico donde se describe los antecedentes con
respecto a otros trabajos de investigación y teorías que son fundamentales para la
elaboración de esta tesis.

En el capítulo lll se detalla la metodología empleada para describir y explicar los


factores y métodos que serán utilizados para poder mejorar la rentabilidad de la
Industria del Dulce Lambayecano E.I.R.L

En el capítulo lV se encuentra la discusión y análisis e interpretación de los


resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos.

En el capítulo V describimos la propuesta de un planeamiento estratégico financiero


para aumentar la rentabilidad de la industria del dulce lambayecano E.I.R.L

Por último tenemos el capítulo Vl en el cual se presentara las conclusiones a las


que se ha llegado con sus respectivas recomendaciones que recogen aportes para
mejorar los aspectos estudiados.

9
CAPITULO I: EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
1.1. Situación Problemática

El planeamiento Estratégico, es un punto de partida del proceso de planificación


de tu organización. En el planeamiento se identifican las orientaciones
fundamentales, en la cual las empresas les permiten conocer sus inicios y sus
logros, a fin de internalizar el valor de la empresa.

En la época moderna, al finalizar la segunda guerra mundial, las empresas


comenzaron a darse cuenta de algunos aspectos que no eran controlables tales
como: la incertidumbre, el riesgo, la inestabilidad y un ambiente cambiante, es
por esto que, en respuesta a tales aspectos, los gerentes se vieron en la
necesidad de recurrir al planeamiento estratégico financiero, como herramienta
para lograr que la rentabilidad de sus empresas no se vea afectada, sino suceda
todo lo contrario.

En cuanto al contexto del apoyo a la competitividad económica se ha visto


necesario que las empresas cuenten con un planeamiento estratégico dinámico
y eficaz, el cual se constituya en un elemento esencial en la competitividad del
país, sin embargo muchas de las empresas de nuestro país no cuenten con un
planeamiento estratégico y esto conlleva a que no estén lo suficientemente
preparados para enfrentar los problemas o situaciones propias del mundo de los
negocios y de la tecnología que crece cada día más.

La INDUSTRIA DEL DULCE LAMBAYECANO E.I.R.L en la cual se realizara el


presente estudio; hasta el primer trimestre del año 2015 tiene muy poca
rentabilidad, existe una carente necesidad sobre la planificación estratégica
financiera, puesto que las metas y objetivos no están enfocados en medir la
rentabilidad de la empresa, así también no existe un análisis permanente de los
factores internos y externos que influyen en la toma de una decisión.

Esto ha llevado a que los dueños hayan tomado decisiones apresuradas como
lo antes mencionada, sin tomar en cuenta muchas veces la realidad propia de la
empresa.

11
1.1.1 A nivel internacional

Revista Europea: Inglaterra

CaixaBank se plantea multiplicar por cuatro su rentabilidad en los próximos cuatro


años. El presidente de CaixaBank, Isidro Fainé, y el consejero delegado, Gonzalo
Gortázar, presentaron en Londres, en un encuentro con analistas, las líneas
básicas del Plan Estratégico 2015-2018.
Con el objetivo de alcanzar el liderazgo en calidad, confianza y reputación con el
foco de atención puesto en el cliente, obtener una rentabilidad entre el 12% y el
14% a partir de 2017 y situar la ratio de eficiencia por debajo del 45%. Ser «líder
en confianza» en España y liderar la revolución digital que experimentará el
sector sin renunciar a su extensa red de oficinas.
Una tasa anual de crecimiento del 4% en créditos y del 6% en recursos,
especialmente en los de fuera de balance.
Mejorar su cuota de mercado en créditos y depósitos en unos 0,6-0,7 puntos
porcentuales, y en fondos de inversión, planes de pensiones y seguros de ahorro
en 2 puntos porcentuales.
Disminuir el coste del riesgo por debajo del 0,5%, y la reducción de la tasa de
morosidad, que caerá por debajo del 4% en 2018.
Repartir un dividendo elevado y estable, igual o superior al 50% del beneficio
desde el primer año del Plan, y a partir de 2017, un dividendo extraordinario y/o
llevar a cabo un programa de recompra de acciones si la ratio de capital supera
el 12%.
Cinco líneas estratégicas de CaixaBank en su Plan Estratégico
El Plan Estratégico 2015-2018 se desarrollará en un contexto de recuperación
moderada y con unos tipos de interés muy bajos, en el que el PIB crecerá algo
más del 2% por año, y los principales parámetros de negocio bancario tenderán
a normalizarse en 2015-2018, según las previsiones de CaixaBank. Así son las 5
líneas estratégicas:
Foco en el cliente. Ser el mejor banco en calidad y reputación.
Caixabank aspira a consolidarse como el paradigma de una banca responsable
y comprometida socialmente y ser una referencia en buen gobierno corporativo.

12
Lograr una rentabilidad recurrente por encima del coste del capital a partir de
2017 a la vez que se compromete a repartir un dividendo elevado y estable.
Mediante: la expansión en banca de empresas, banca corporativa, préstamos al
consumo para particulares y comercialización de productos de asesoramiento
financiero (seguros, fondos y pensiones).

Gestionar activamente el capital, focalizando las alianzas bancarias


internacionales y reduciendo la exposición a activos no estratégicos y activos
improductivos.

Reforzar su liderazgo en banca digital, mediante un esfuerzo continuado en


multicanalidad y movilidad, y la implantación del Big Data como herramienta
comercial y de gestión.

Contar con el equipo humano como elemento estratégico para conseguir los
objetivos planteados, desarrollando las capacidades profesionales y adaptando
la estructura de compensación y los itinerarios profesionales.

Cumplimiento de los objetivos del Plan Estratégico 2011-2014

La entidad ha completado su Plan Estratégico anterior con un notable grado de


cumplimiento, especialmente en términos de liderazgo comercial, innovación y
fortaleza financiera; a pesar de que se ha desarrollado en un entorno mucho más
desfavorable que el previsto inicialmente debido a la recaída de la actividad en
2011 provocada por la crisis de la deuda soberana que obligó a una revisión en
2012.
Los principales hitos en el despliegue del Plan Estratégico 2011-2014 han sido:
Las adquisiciones de Banca Cívica, Banco de Valencia y Barclays Bank SAU
que, junto al crecimiento orgánico, han consolidado el liderazgo en banca
minorista en España.
El foco en la fortaleza del balance, lo que ha permitido superar holgadamente
todos las evaluaciones y test de estrés efectuados por los supervisores en los
últimos años.

13
La anticipación y adaptación a los cambios regulatorios, lo que ha significado la
transformación del Grupo hasta la estructura actual y el inicio de la cotización en
bolsa de CaixaBank.

AVILA, A. (2011): En Cartago COSTA RICA realizo la siguiente tesis titulada


“Formulación de un plan estratégico para el logro de una mejora en la cartera de
crédito del Banco Nacional de Costa Rica, Sucursal Paraíso de Cartago”.
Concluye y nos menciona que el crédito se basa en la rentabilidad de las
instituciones de intermediación financiera, por lo que un planteamiento
estratégico es beneficioso para toda organización de esté índole; teniendo en
cuenta al sujeto del crédito o solicitante.

MEJIA, G. (2010), BOGOTA: Nos muestra una propuesta de un modelo de


direccionamiento estratégico basado en herramientas estadísticas aplicado a la
empresa Brenntag Colombia S.A. Esté trabajo presenta una propuesta de un
modelo de direccionamiento estratégico, con la implantación de un plan de
acción y la utilización de herramientas estadísticas para su ejecución.

1.1.2 A nivel Nacional.

El Planeamiento Estratégico en las empresas del Estado actualmente enfrenta el


desafío de lograr un eficiente aprovechamiento de sus recursos y capacidades a
fin de mejorar la operación en sus actividades y volverse más competitivos a
través del adecuado diseño de estrategias y tácticas.

Actualmente el Planeamiento Estratégico no es aplicado adecuadamente en las


empresas del Estado lo que no permite que se puedan cumplir con todos los
objetivos planteados, lo que le resta competitividad en el medio donde se
desenvuelve, a nuestro parecer falta mucha concientización interna, sobre todo
entre los profesionales y técnicos que soportan diariamente la operatividad de
sus empresas, esto incide en su desarrollo ya que la actualidad las circunstancias
han cambiado.

14
INEI año 2013:

En el Perú, el 97,9% de las empresas que existen son consideradas pequeñas y


medianas empresas y el 2.1% son calificados como la mediana y gran empresa,
según información difundida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática.
El 88.7% establecimientos de la micro y pequeña empresa están organizados
individualmente.
La modalidad más utilizada para la formación de un pequeño negocio es la
denominada "Persona Natural", y en menor grado, la Empresa Unipersonal y la
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.
Más de tres cuartas partes de los establecimientos del micro y pequeña empresa
están organizados formalmente como Personas Naturales. Obviamente esta
presencia es más acentuada en la microempresa (con 1 a 10 trabajadores),
donde aproximadamente 80% de los establecimientos son Personas Naturales.

1.1.3 A nivel Local

Patricia. G (2012): En su tesis “PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO


TECNOLÓGICO PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA
AGROINDUSTRIAL “TUMÁN S.A.A”- 2012” determina que la Empresa
Agroindustrial Tumán S.A.A no innova su tecnología por lo que no cuenta con la
propuesta de un plan estratégico tecnológico para mejorar su maquinaria y tener
una mejor producción de azúcar y de esta manera incremente su rentabilidad.
Es indispensable que la empresa aplique técnicas de análisis de maquinaria
dentro de sus planes de Mantenimiento Preventivo; pues de esa manera podrá
reducir el número de horas de intervenciones de mantenimiento, mejorando su
producción y obteniendo mayores utilidades.
El mantenimiento de la maquinaria debe ser realizarlo por personas o empresas
con amplia experiencia en esta especialidad; ya que es necesario poder
garantizar diagnósticos certeros y fiables a la hora de realizar un plan estratégico
para mejorar la maquinaria.

15
1.2. Formulación del Problema

¿De qué manera el Planeamiento estratégico financiero, aumentara la rentabilidad


de la INDUSTRIA DEL DULCE LAMBAYECANO E.I.R.L en la Ciudad de
Lambayeque para el año 2015?

1.3. Justificación e importancia

La presente investigación se realiza con el propósito de implementar un


planeamiento estratégico financiero, ya que esto permitirá que los objetivos,
estrategias y metas que se plantee los empresarios, no estén basadas únicamente
en lo que a simple vista se ve mejor, si no basado en la realidad de la empresa y
en su entorno, para que esta manera las decisiones que se puedan tomar no
afecten la rentabilidad de la misma. Pues como sabemos en el mundo de los
negocios, el cual está creciendo a pasos gigantes, el tomar una decisión precipitada
nos puede jugar muy en contra, ya que para que una organización tenga éxito es
muy importante entender esto, así que permitir desarrollar y tomar en cuenta un
planeamiento estratégico, ayudara a la toma de decisiones más acertadas.

1.4. Objetivos

1.4.1 Objetivo general:

Determinar de qué manera con el Plan Estratégico Financiero aumentará la


rentabilidad de la INDUSTRIA DEL DULCE LAMBAYECANO E.I.R.L en la ciudad
de Lambayeque para el año 2015.

1.4.2 Objetivos específicos:

1. Elaborar el Análisis interno y externo de la INDUSTRIA DEL DULCE


LAMBAYECANO E.I.R.L.
2. Evaluar la rentabilidad de la empresa LAMBAYECANO E.I.R.L periodo 2014-
2015.
3. Elaborar un planeamiento estratégico financiero para aumentar la
rentabilidad de la INDUSTRIA DEL DULCE LAMBAYECANO
16
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la Investigación

Como resultado de la búsqueda de información bibliográfica se han encontrado


antecedentes relacionados a la presente investigación, los cuales se encuentran en
trabajos de investigación (tesis) tales como:

2.1.1 Internacional

Bermeo, K. (2012) en su tesis “Diseño de un plan financiero para la empresa


agrícola quality plant, ubicada en el canton el quinche, provincia de pichincha –
Ecuador año 2012” concluye: Según el análisis interno, la principal debilidad de la
empresa es el área financiera, ya que no cuenta con un plan financiero mediante el
cual se realice un diagnóstico completo y periódico.

La empresa actualmente realiza muchos procesos de carácter manual, donde no


existe un control adecuado de procesos, tiempo, utilización de recursos,
mejoramiento en el uso de recursos materiales y recurso humano, etc.

En todas las áreas no existe fluidez en los procesos de la información y en especial


en el área financiera la misma que no se encuentra debidamente estructurada.

Según el análisis interno, la principal debilidad de la empresa es el área financiera,


ya que no cuenta con un plan financiero mediante el cual se realice un diagnóstico
completo y periódico.

La empresa actualmente realiza muchos procesos de carácter manual, donde no


existe un control adecuado de procesos, tiempo, utilización de recursos,
mejoramiento en el uso de recursos materiales y recurso humano, etc.

En todas las áreas no existe fluidez en los procesos de la información y en especial


en el área financiera la misma que no se encuentra debidamente estructurada.

COMENTARIO:

Teniendo en cuenta que un análisis interno nos arroja puntos débiles que se pueden
fortalecer podemos deducir que es una herramienta muy importante que se debe
de aplicar periódicamente y verificar a la vez que esto se valla realizando de la
manera más eficaz para una toma de decisión.
18
CÁRDENAS, B. (2012) en su tesis “propuesta de plan estratégico y táctico
financiero de la empresa importadora vega s.a. ubicada como matriz en la ciudad
de quito año 2012”. Concluye: La presente investigación ha sido realizada a la
empresa Vega S.A, dedicada a la comercialización de materiales para acabados
de construcción.

Los principales servicios que presta la empresa importadora Vega S.A están
relacionados al asesoramiento en los terminados finales que pueden darse con los
diferentes productos que oferta en sus locales de venta, reflejando una alta
participación dentro de los ingresos de la empresa y permitiendo brindar mejores
servicios y una mayor satisfacción de la perspectiva del cliente.

COMENTARIO:

Por lo expuesto se determina que un planeamiento estratégico es fundamental no


solo para la empresa investigada en este caso, sino para toda organización
existente en el mercado, ya que mediante un buen planteamiento de las metas a
alcanzar se puede tomar decisiones acertadas, ya sea cómo en este caso para el
posicionamiento de mercado.

2.1.2 Nacional

Suejiro, N. (2011) en su tesis “Planeamiento estratégico para aumentar el saldo de


colocación del área de crédito credijoya de la caja municipal de ahorro y crédito de
Trujillo agencia avenida España para el año 2011” concluye: Con la implementación
del planeamiento Estratégico en el área de Crédito Credijova de Caja Trujillo Ag.
Avenida España, se logró incrementar el saldo de colocación en un 4% a mayo del
2011 con respecto a diciembre del 2010, pasando de S/. 4 792 417.66 a S/. 5 020
459.49

El área de planificación y Desarrollo de caja Trujillo, busca explotar el producto


pignoraticio tanto en la zona urbana como rural para seguir incrementando el saldo
de colocación de crédito credijoya, como lo ha venido haciendo de diciembre del
2008 a diciembre 2010 creciendo en un 9%, para esto ha diseñado un plan
21
estratégico destinado a incrementar el saldo de colocación en un 15% a diciembre
del 2012.

COMENTARIO:
Con una eficaz realización del plan estratégico en cualquier área designada dentro
de la organización se puede lograr los objetivos propuestos, como en este caso se
logró incrementar un saldo de colocación rentable a comparación de periodos
anteriores.

Pereda, R. (2012) en su tesis “Diseño de un sistema de organización contable para


mejorar la estructura económica y financiera de la empresa santa lucia SAC”
concluye: La organización funcional actual del sistema de contabilidad en la
empresa medica santa lucia SAC, presenta una serie de deficiencias y limitaciones
que impiden definir su estructura económica financiera, además la información que
presenta no es confiable para la toma de decisiones.

Los registros contables de forma manual son una de las principales deficiencias
que presenta el sistema contable actual de la empresa, ha conllevado a la carencia
e inoportunidad de los reportes contables sumados a la falta de seguridad de los
mismos.

COMENTARIO:

Una buena organización dentro la empresa médica SANTA LUCIA SAC conlleva a
lograr grandes resultados, ya que permite identificar directamente los problemas o
debilidades que presenta una determinada área, lo cual conlleva a desarrollar una
inmediata solución.

Briones, I. (2011) en su tesis “plan estratégico para la toma de decisiones


financieras con eficacia en la empresa negocios Gamarra S.R.L de la ciudad de
Trujillo” concluye: La elaboración del Plan Estratégico permite a la gerencia de la
Empresa Negocios Gamarra SRL, guiarse y enfocarse hacia donde quiere
posicionarse la Empresa.

El análisis interno y externo de la empresa negocios Gamarra SRL, ha permitido


elaborar el Plan Estratégico, el cual permite definir las actividades a realizar. La
empresa Negocios Gamarra SRL, con sus políticas y objetivos han permitido
22
delinearse de una manera ordenada.

COMENTARIO:
Una eficaz organización es sinónimo de éxito, como en este caso nos muestra que
la buena elaboración de un plan estratégico conlleva a grandes logros ya que todo
está planificado para obtener los resultados que la empresa GAMARRA S.R.L se
propone.

Silva, P. (2004) en su Tesis: “Las Empresas en Chiclayo caracterización Social y


Económica”. Concluye: Esta investigación trata sobre las empresas de Chiclayo y
su enorme potencial, que se expresa en su persistencia, en condiciones muchas
veces de sobrevivencia, pero también tiene muchas dificultades internas y
estructurales, que dificulta su desarrollo.

Siendo las conclusiones más resaltantes las siguientes:

a) La falta de programas de asistencia técnica, capacitación y asesoría


complementaria, lo que origina una baja en la productividad y rentabilidad.

b) Carencia de financiamiento, organización , tecnologías modernas y gestión,


a medida que produzcan más, el resultado será un impacto directo en el
crecimiento directo de la empresa

c) Se debe orientar sus esfuerzos a la capacitación de los conductores y


trabajadores de las empresas, en los aspectos tecnológicos productivos, de
diseño, control de calidad, administración y gestión.

d) Planificación y gestión empresarial, que permita una mayor rentabilidad de


la empresa.

COMENTARIO:

De acuerdo a las conclusiones alcanzadas por el autor estamos de acuerdo en lo


referente a su conceptualización de modelo de planificación estratégica, ya que en
nuestra investigación es importante llevar a cabo una planificación estratégica que
permita una buena toma de decisiones y el cumplimiento de objetivos y metas de
la empresa, y de esta manera incremente su rentabilidad, debido a que sin recursos
tecnológicos recientes, las empresas no tiene probabilidades de alcanzar sus
expectativas de mercado.

23
Smith, W (2000), en su Obra “Herramientas de Planeamiento Estratégico, la
Competitividad en la Economía Global”
El autor define el planeamiento estratégico como un conjunto de actividades
formales dirigidas a producir una formulación estratégica.
Estas actividades van desde la clásica reunión anual de directivos para discutir las
metas para el próximo ejercicio, hasta la recopilación y envió de información
presupuestaria de los diversos departamentos de la empresa a los niveles de
dirección.

El planeamiento estratégico aporta una metodología al proceso de diseño


estratégico, todo sistema de planeamiento estratégico es un proceso interactivo de
arriba-abajo y de abajo-arriba en la organización; la alta dirección marca las metas
generales para la empresa y establece prioridades, las unidades inferiores
determinan planes y presupuestos para el siguiente ejercicio.

COMENTARIO:

Mediante un plan estratégico lograremos un proceso más interactivo, el cual


contribuya con el desarrollo de la empresa en las diferentes áreas con las que
cuente, dando lugar a la integración de todos los trabajadores, ya que si se trabaja
en equipo desarrollando el plan estratégico establecido por la alta gerencia
lograremos incrementar mayores beneficios para ambas partes.

2.1.3 LOCAL

Mio, L. & Tafur, L. (2007) en su tesis “Propuesta de un modelo estratégico para el


desarrollo organizacional y humano de la empresa Agroindustrial Pomalca S.A.C”
para obtener el título profesional de Administrador; Universidad Señor de Sipán,
Pimentel, Perú; concluye: La actividad agroindustrial es uno de los pilares que
sostiene la economía de nuestro país en tal sentido los logros de la gestión de las
empresas agroindustriales se reflejaran en el beneficio de todos.

24
La globalización en los últimos años ha registrado cambios muy acelerados y
profundos que requieren respuestas rápidas, claras, técnicas y económicamente
factibles, sin desviarse de sus objetivos principales.

El plan estratégico en una empresa agroindustrial, constituye una herramienta


valiosa para guiar la gestión hacia los objetivos deseados.

El plan estratégico nos brinda la oportunidad de tener un marco referencial


empresarial pues nos permite reforzar la idea de ¿Dónde queremos llegar? Y

¿Cómo estamos para llegar?, permitiendo encontrar los objetivos estratégicos


adecuados para cumplir con la visión y la misión de la empresa.

COMENTARIO

La planificación estratégica es necesaria para asegurar una empresa sólida en este


caso se debe de aplicar en la empresa agroindustrial Pomalca y así asegurar la
relación especifica de la organización en función a su misión.

2.2. Bases Teóricos Científicos

2.2.1. Plan

Palomino, C. (2009. Diccionario de Contabilidad).


Función que permite identificar en principio, quien es el responsable del
cumplimiento de una misión y a continuación: que, donde, cuando, como y con que
debe operarse para cumplir la misión encomendada.

2.2.2. Estrategia

Martínez, D. y Gutiérrez, A. (2005). Elaboración de un Plan Estratégico.


Es el modelo o plan que integra los principales objetivos, políticas y sucesión de
acciones de una organización en un todo coherente.

Una estrategia bien formulada ayuda a ordenar y asignar los recursos de una
organización de una forma singular y variable basada en sus capacidades y
carencias internas relativas, adversarios inteligentes.

Sainz, J. (2009) “El Plan Estratégico en la Práctica”.- Estrategia” es un término que

25
inicialmente, era casi exclusivo del lenguaje militar. La historia ha dado ilustres
estrategas: Julio Cesar Napoleón, Wellington, Romel. Sin embargo, con el paso de
los años, ha ido adquiriendo un sentido mucho más extenso y popular.

El autor Sainz De Vicuña (2012).- Al hablar del plan estratégico de la organización,


nos estamos refiriendo al plan maestro en el que la alta dirección recoge las
decisiones estratégicas corporativas que ha adaptado “hoy” en referencia a lo que
hará en los tres próximos años (horizonte más habitual del plan estratégico), para
lograr una organización más competitiva que le permita satisfacer las expectativas
de sus diferentes grupos de intereses (stakeholders).

Lumpkin y Dess (2003).- Entienden por plan estratégico el conjunto de análisis,


decisiones y acciones que una organización lleva a cabo para crear y mantener
ventajas comparativas sostenibles a lo largo del tiempo.

Brenes Bonilla (2003).- Define el plan estratégico de manera similar considerándolo


como el proyecto que incluye un diagnóstico de la posición actual de una entidad,
la(s) estrategia(s) y la organización en el tiempo de las acciones y los recursos que
permitan alcanzar la posición deseada.

Martínez P. y Milla Gutiérrez (2005).- Un plan estratégico es un documento que


sintetiza a nivel económico-financiero, estratégico y organizativo el posicionamiento
actual y futuro de la empresa y cuya elaboración nos obligará a plantearnos dudas
acerca de nuestra organización, de nuestra forma de hacer las cosas y a marcarnos
una estrategia en función de nuestro posicionamiento actual y del deseado.

Stanton-Etzel-Walker (2000).- Plan Estratégico es aquel que constituye el mejor


camino y que conduce a la empresa hacia el éxito empresarial.

George A. Steiner, (2003).- El Plan Estratégico es el esfuerzo sistemático y más o


menos formal de una compañía para establecer sus propósitos, objetivos, políticas
y estrategias básicas, para desarrollar planes detallados con el fin de poner en
práctica las políticas y estrategias y así lograr los objetivos y propósitos
fundamentales de la compañía.

Zavala, A. (2003). “Planeación estratégica y Desarrollo Empresarial”. En la

26
mencionada obra el autor define a la planeación estratégica considerando cuatro
puntos de vista.

Según Luis Fernández Valeriano Ortiz, define al planeamiento estratégico como el


análisis y evaluación tanto de las oportunidades o limitaciones que ofrece el entorno
de la empresa, como de las fortalezas y debilidades propias de la misma y se
proyecta a futuro definiendo los objetivos, metas y estrategias que harán posible su
consecución.

Ansoff, I. (1993). El Planeamiento Estratégico.


Un plan es ante todo la consecuencia de una idea, generalmente y en función de
lograr una óptima organización, adoptara la forma de un documento escrito en el
cual se plasmara dicha idea acompañada de las metas, estrategias, tácticas,
directrices y políticas a seguir en tiempo y espacio, así como los instrumentos,
mecanismos y acciones que se usaran para alcanzar los fines propuestos.

Lobo, W. (2005), “Conceptualizo un Modelo de Planificación Estratégica”.


Demuestra que su objetivo primordial era aportar los primeros lineamientos y
estrategias para acometer la planificación estratégica, debemos puntualizar en este
contexto que una estrategia es una pauta integradora de decisiones que
proporciona un mapa de los caminos para la consecución de las metas de una
organización.

Tabatorny y Jarniu (1975), plantean que es el conjunto de decisiones que


determinan la coherencia de las iniciativas y reacciones de la empresa frente a su
entorno.

Charles Hoffer y Schendel (1978) señalan que estrategia es “las características


básicas del match que una organización realiza con su entorno”.

Halten. J (1987). “Es el proceso a través del cual una organización formula
objetivos, y está dirigido a la obtención de los mismos.
Estrategia es el medio, la vía, es el cómo para la obtención de los objetivos de la
organización. Es el arte (maña) de entremezclar el análisis interno y la sabiduría
utilizada por los dirigentes para crear valores de los recursos y habilidades que ellos
controlan. Para diseñar una estrategia exitosa hay dos claves; hacer lo que hago
27
bien y escoger los competidores que puedo derrotar. Análisis y acción están
integrados en la dirección estratégica”.

Stoner J. (1989) en su libro Administración señala: “los autores emplean distintos


términos: planeación a largo plazo, planeación general, planeación estratégica.
Seguramente habrá un mayor acuerdo respecto a cinco atributos de la planeación
estratégica.
a) Se ocupa de las cuestiones fundamentales;
b) Ofrece un marco de referencia para una planeación más detallada y para las
decisiones ordinarias;
c) Supone un marco temporal más largo;
Es una actividad de alto nivel, en el sentido de que la alta gerencia debe participar.
La planeación operacional procura hacer bien esas cosas, eficiencia.

Koontz. H. (1995). Estrategia, planificación y control “Las estrategias son


programas generales de acción que llevan consigo compromisos de énfasis y
recursos para poner en práctica una misión básica.
Son patrones de objetivos, los cuales se han concebido e iniciado de tal manera,
con el propósito de darle a la organización una dirección unificada”.

Harper y Linch (1992) “Establecer un sistema dinámico de anticipación en el que se


destacan y agrupan los aspectos estratégicos diferenciadores empresariales en el
marco de un entorno abierto procurando desarrollar una cultura empresarial que
apoye las ventajas competitivas que la empresa tiene”.

Ohmae (1993) “el comportamiento por el que una corporación se diferencia


positivamente de sus competidores, usando los puntos fuertes relativos de la
corporación para satisfacer mejor las necesidades del consumidor”.

Chacón B. (1998) define la dirección estratégica de la siguiente forma: es una


filosofía de trabajo proactiva y extrovertida, con la amplia participación y
compromiso de los trabajadores, que propicia el cambio y la creatividad, se basa

28
en las probabilidades y el riesgo; a partir de conocer y aprovechar las ventajas
internas y externas y contrarrestar las desventajas, propiciando el establecimiento
de objetivos retadores y realistas, apoyándose en una secuencia lógica de
estrategias y tácticas que conduzcan a la obtención de beneficios tangibles e
intangibles.

Mintzberg H. (2002) en ese propio año plantea en su libro five Ps for strategy, cinco
definiciones con “p”. Plan. Curso de acción definido conscientemente, una guía para
enfrentar una situación.

Ploy. (Maniobra en español) dirigida a derrotar un oponente o competidor.


Patrón, de comportamiento en el curso de las acciones de una organización,
consistencia en el comportamiento, aunque no sea intencional buscado y los
factores que lo influyen. De acuerdo con esta definición, la estrategia Posición,
identifica la localización de la organización en el entorno en que se mueve (tipo de
negocio, segmento de mercado, etc.) Perspectiva: relaciona a la organización con
su entorno, que la lleva a adoptar determinados cursos de acción.

Morrisey G. (2001) el término estrategia suele utilizarse para describir cómo lograr
algo. Dice que él nunca ha entendido muy bien ese uso del término, ya que es
contrario a su percepción de una estrategia como aquello donde se dirige una
empresa en el futuro en vez de como llegar ahí. Morrisey define la estrategia como
la dirección en la que una empresa necesita avanzar para cumplir con su misión.
Esta definición ve la estrategia como un proceso en esencia intuitivo. El cómo llegar
ahí es a través de la planeación a largo plazo y la planeación táctica.

Burgelman, (2002) La definición de Burgelman retiene una ambivalencia


característica del campo de la estrategia que indica, por una parte, las acciones
necesarias para llevar a la organización de lo que es a lo que quiere ser en el futuro,
y por otra es una explicación de los factores que han impactado el desempeño de
la organización en el pasado.
Es decir, la estrategia es una teoría de la relación causa-efecto entre el desempeño
indica qué es lo que la organización quiere lograr y los factores que influirán en que
se consiga o no.

29
Davies (2000), debido a que la estrategia se caracteriza por tener múltiples
opciones, múltiples caminos y múltiples resultados, es más complejo su diseño y
son más difíciles de implementar que otras soluciones lineales.

Vasconcellos (2001) señala que la estrategia es decidir dónde, cuándo y cómo


enfrentar al enemigo. Decidir entre diferentes opciones es un dilema que sólo se
discurre cuando se es capaz de analizar cada situación y tratar de establecer los
beneficios que sobrevendrán de esa decisión.

Chandler (2003), la estrategia es la determinación de las metas y objetivos de una


empresa a largo plazo, las acciones a emprender y la asignación de recursos
necesarios para el logro de dichas metas.

Andrews y Guth (1969), la estrategia es el patrón de objetivos, propósitos o metas,


políticas y planes esenciales para lograrlos, establecidos de tal manera que definan
en qué clase de negocio está la empresa o quiere estar y qué clase de empresa es
o quiere ser.

Smith (1977), la estrategia es la fórmula para obtener éxito en el mundo de los


negocios. Es el plan para conseguir los mejores resultados de los recursos, la
selección del tipo de negocio en que comprometerse y el plan para conseguir una
posición favorable en el campo empresarial. Es tomar medidas para hacer frente a
un mundo externo siempre cambiante y comprender las características peculiares
de una industria y el programa para hacerle frente

2.2.3. Planeamiento Estratégico Financiero

Galeano, P. (2012) “Gerencia financiera”


La Planeación Financiera requiere en primera instancia de una clara visión del
negocio a partir de la definición de objetivos, metas, y estrategias, entre otros, que
permitan delimitar un itinerario deseado, con base en el cual se pueda cuantificar
variables financieras de inversión, financiación, operación y creación de valor.

30
Tinjacá, J. (2012) “Planeación financiera”.- El objetivo de la planificación financiera
es minimizar el riesgo y aprovechar las oportunidades y los recursos financieros,
decidir anticipadamente las necesidades de dinero y su correcta aplicación,
buscando su mejor rendimiento y su máxima seguridad financiera.

Alfonso Ortega Castros (2010) “Planeamiento Estratégico financiero”.- La tendencia


de globalización de la economía a nivel mundial exige que las empresas realicen
continuamente una planeación estratégica financiera para mantenerse en la
competencia, pues aquellas que no realizan está planeación están incapacitadas
para enfrentar cambios-económicos financieros.

Torres, D. (2011) “Planeación estratégica financiera”.- La Planeación estratégica es


una parte importante de las operaciones de la empresa, porque facilita información
para coordinar y controlar las actividades para el logro de los objetivos.

Gonzales. L. (2012) “PLANEACIÒN FINANCIERA A LARGO Y CORTO PLAZO”


La planeación a largo plazo es una forma de pensar en el futuro y prever posibles
problemas antes de que se presenten.
Para desarrollar un plan financiero a largo plazo la administración debe establecer
una política financiera alguno de los elementos a tener en cuenta son:
La inversión en nuevos activos. Esto dependerá de las oportunidades de la inversión que
la empresa elija y del presupuesto de capital de la empresa.

El grado de apalancamiento financiero. Se determina la cantidad de préstamos que usará


para financiar sus inversiones.

2.2.4. Planeación Financiera a corto plazo

La planeación financiera a corto plazo comienza con el pronóstico de ventas, donde


se preparan los planes de producción y las cantidades de materias primas que se
requieren.
Con el uso de este plan, la empresa puede define los gastos de mano de obra
directa, los gastos indirectos de fabricación y los gastos operativos. Una vez
realizado esto cálculo se realiza el presupuesto de la empresa.

31
Groppelli & Nikbakth (2002): Un planeamiento financiero es el proceso por lo cual
se calcula cuánto de financiamiento es necesario para darse continuidad a las
operaciones de una organización y si decide cuánto y cómo la necesidad de fondos
será financiada.
Se puede suponer que sin un procedimiento confiable para estimar las necesidades
de recursos, una organización puede no disponer de recursos suficientes para
honrar sus compromisos asumidos, tales como obligaciones y consumos
operacionales.

Gitman, (1997): planeamiento financiero es una parte importante del trabajo del
administrador. Definiendo los planes financieros y presupuestos él estará
forneciendo roteros para lograr objetivos de la empresa. Además de eso, estos
instrumentos ofrecen una estructura para coordinar las diversas actividades de la
empresa y actúan como mecanismos de control, estableciendo un padrón de
desempeño contra el cual es posible evaluar los eventos reales.

Ross, J.(2000) afirma que el planeamiento financiero debe incluir algunas


directrices, como la identificación de las metas financieras de la empresa, y un
análisis de las diferencias entre esas metas y la situación financiera corriente de la
empresa, y un enunciado de las acciones necesarias para que la empresa logre sus
metas financieras.

Brealy. J y Muers. G (2001) afirman que hay dos factores relacionados al proceso
de planeamiento financiero que por sí solos ya poseen gran importancia para las
organizaciones: primero el factor de que el planeamiento impone a los gestores
proyectar los efectos conjugados de todas las decisiones, de inversiones y
financiamientos de las empresas.

Ross, F. (1998) comenta que existen algunas políticas financieras básicas sobre
las cuales la 5 empresa debe decidir para formar un planeamiento financiero,
visando su crecimiento y su rentabilidad. Entre ellas están: las oportunidades de
inversiones que se pretende aprovechar; el grado de endeudamiento que la

30
empresa pretende adoptar; el montante de dinero que la empresa considera
apropiado y necesario pagar a los accionistas.

Armijo (2011). Consiste en un ejercicio de formulación y establecimiento de


objetivos de carácter prioritario, cuya característica principal es el establecimiento
de los cursos de acción para alcanzar dichos objetivos.

Muchnick, (1999), el concepto de planeamiento estratégica está referido


principalmente a la capacidad de observación y anticipación frente a desafíos y
oportunidades que se generan, tanto de las condiciones externas a una
organización, como de su realidad interna.
Como ambas fuentes de cambio son dinámicas, este proceso es también dinámico.
Así mismo, el proceso de planificación estratégica se puede describir como el
desarrollo de una visión para el futuro de la organización. En principio esta visión
de futuro debe contemplar dos aspectos: describir lo que la organización debería
ser en el futuro, usualmente dentro de los próximos 2 a 3 años.

Lerdon (1999) una de las funciones instrumentales de la planificación estratégica


es hacer un balance entre tres tipos de fuerzas, que responden a su vez a distintas
preguntas: Las oportunidades y amenazas que enfrenta la organización y que
provienen del medio externo.
Ackoff, (1981). “El plan... se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de
decidir antes de que se requiera la acción”

Goodstein.D (2000).- Define el plan estratégico como: “El proceso por el cual los
miembros de una organización prevé su futuro, desarrollan los procedimientos y
operaciones necesarias para alcanzarlos”

O’donnell. C los elementos del plan estratégico pueden ser enunciados de la


siguiente manera:
a) Los Objetivos.- Son los fines hacia los cuales se dirige la actividad, que representan
no sólo la finalidad de la planeación sino también el fin hacia el cual se encamina
la organización, la integración de personal, dirección y control.

31
b) Visión: Consiste en redactar en lenguaje claro y objetivo adonde quiere llegar la
organización o cuál es su meta, dicho de otra manera, visión es proyectar a futuro
la misión de la empresa.
c) Misión: Entendiéndose éste término como la función o tarea básica de una
empresa o institución o de una parte de ésta.
d) Estudio de los Factores Internos y Externos: Se establece los problemas de
actualidad en el entorno, así como las oportunidades de resolverlos.
e) Políticas. Son principios generales o maneras de comprender y que a la vez
guían o canalizan el pensamiento y la acción en la toma de decisiones.
f) Procedimientos. Establecen un método habitual de manejar actividades futuras;
son verdaderas guías de acción más que de pensamiento, detallan la forma exacta
bajo la cual ciertas actividades deben cumplirse.
g) Programas. Son los que revisten el carácter de curso de una acción requerida,
entre varias alternativas. Una regla ordena que se tome o no una acción específica
y definida con respecto a una situación.
h) Estrategias. Son empleadas para designar los grandes planes resultantes de la
deducción de las probables acciones u omisiones del enemigo, es decir que las
“Estrategias” son la determinación de los objetivos básicos a largo plazo de una
empresa y la adopción de los cursos de acción y la asignación de recursos
necesarios para su cumplimiento.
i) Presupuestos. Un presupuesto es una formulación de resultados esperados,
expresada en términos numéricos. Podría llamarse un programa en cifras. Un
presupuesto obliga a una empresa a realizar por adelantado, ya sea con una
semana o cinco años de anticipación, una recopilación numérica de sus
expectativas de flujo de efectivo, ingresos, desembolsos de capital o utilización de
horas hombre - máquina.

Sainz De Vicuña (2012), al hablar del plan estratégico de la organización, nos


estamos refiriendo al plan maestro en el que la alta dirección recoge las decisiones
estratégicas corporativas que ha adaptado “hoy” en referencia a lo que hará en los
tres próximos años (horizonte más habitual del plan estratégico), para lograr una
organización más competitiva que le permita satisfacer las expectativas de sus
diferentes grupos de intereses (stakeholders).

32
Lumpkin y Dess (2003) entienden por plan estratégico el conjunto de análisis,
decisiones y acciones que una organización lleva a cabo para crear y mantener
ventajas comparativas sostenibles a lo largo del tiempo.

Brenes Bonilla (2003) define el plan estratégico de manera similar considerándolo


como el proyecto que incluye un diagnóstico de la posición actual de una entidad,
la(s) estrategia(s) y la organización en el tiempo de las acciones y los recursos que
permitan alcanzar la posición deseada.

Martínez Pedrós y Milla Gutiérre (2005) un plan estratégico es un documento que


sintetiza a nivel económico-financiero, estratégico y organizativo el posicionamiento
actual y futuro de la empresa y cuya elaboración nos obligará a plantearnos dudas
acerca de nuestra organización, de nuestra forma de hacer las cosas y a marcarnos
una estrategia en función de nuestro posicionamiento actual y del deseado.

Schendell y Hatten (1972) afirman que la estrategia es el conjunto de fines y


objetivos básicos de la organización, los principales programas de acción escogidos
para alcanzar estos fines y objetivos, y los sistemas más importantes de asignación
de recursos usados para relacionar a la organización con su entorno.

Carneiro Caneda (2010), la estrategia es la orientación en el actuar futuro, el


establecimiento de un fin, en un plazo estimado como aceptable hacia el cual
orientar el rumbo empresarial.

RENTABILIDAD

Martínez, F y Sonohano. M (2002). En su obra “Análisis de Estados Financieros,


Comentarios y Ejercicios”, los autores señalan que la rentabilidad es la medida del
rendimiento que en un determinado periodo de tiempo producen los capitales
utilizados en el mismo; es decir es la comparación entre la renta generada y los
capitales invertidos para obtenerla.

𝐑𝐄𝐍𝐓𝐀𝐎𝐁𝐄𝐍𝐄𝐅𝐈𝐂𝐈𝐎
RENTABILIDAD =
𝐂𝐀𝐏𝐈𝐓𝐀𝐋𝐄𝐒𝐎𝐅𝐎𝐍𝐃𝐎𝐒𝐈𝐍𝐕𝐄𝐑𝐓𝐈𝐃𝐎𝐒

33
Rentabilidad Económica (REe): también denominada rentabilidad de los fondos
totales o de los inventarios totales. Viene dada por la comparación entre el beneficio
obtenido por las actividades realizadas por la empresa antes de intereses e

impuestos (BAII) y el total de los capitales invertidos en su realización o sea el total


del activo real.

𝐁𝐀𝐈𝐈
REe = .
𝐀𝐂𝐓𝐈𝐕𝐎𝐑𝐄𝐀𝐋

Rentabilidad Financiera (RF): también denominada rentabilidad de los fondos o


capitales propios. Viene dada por la comparación entre el resultado del ejercicio
después de impuestos (BDI), saldo en la cuenta de pérdidas y ganancias y los
capitales o fondos propio

𝐁𝐃𝐈
RF =
𝐅𝐎𝐍𝐃𝐎𝐒𝐏𝐑𝐎𝐏𝐈𝐎𝐒 (𝐧𝐞𝐭𝐨)

Oriol, A. (2003). “Análisis de Estados Financieros”, el autor señala que la


rentabilidad permite relacionar lo que se genera a través de la cuenta de pérdidas
y ganancias con lo que se precisa, de activos y capitales propios, por ejemplo, para
poder desarrollar la actividad empresarial.
Los principales ratios que se analizaran depende de cuatro variables: activo,
capitales propios, ventas y beneficio. A través de estas cuatro variables, se puede
obtener ratios de rendimiento, rentabilidad, margen, apalancamiento y rotación.

Rentabilidad Económica o Rendimiento: es la relación entre el beneficio antes de intereses


e impuestos y el activo total. Se toma el BAII para evaluar el beneficio

34
generado por el activo independientemente de cómo se financia el mismo, y por
tanto, sin tener en cuenta los gastos financieros.
El estudio del rendimiento permite conocer la evolución y los factores que inciden
en la productividad del activo de la empresa:

𝐁𝐄𝐍𝐄𝐅𝐈𝐂𝐈𝐎𝐀𝐍𝐓𝐄𝐒𝐃𝐄𝐈𝐍𝐓𝐄𝐑𝐄𝐒𝐄𝐒𝐄𝐈𝐌𝐏𝐔𝐄𝐒𝐓𝐎𝐒
RENDIMIENTO= 𝐓𝐎𝐓𝐀𝐋𝐀𝐂𝐓𝐈𝐕𝐎

El ratio de rendimiento también es denominado ratio de rentabilidad económica o


rentabilidad de las inversiones, rentabilidad de los activos empleados. Cuanto más
elevado sea el rendimiento mejor, porque indicara que se obtiene más
productividad del activo.
El rendimiento también puede estudiarse dividiendo el beneficio antes de intereses
e impuestos por el activo funcional:

𝐁𝐄𝐍𝐄𝐅𝐈𝐂𝐈𝐎𝐀𝐍𝐓𝐄𝐒𝐃𝐄𝐈𝐍𝐓𝐄𝐑𝐄𝐒𝐄𝐒𝐄𝐈𝐌𝐏𝐔𝐄𝐒𝐓𝐎𝐒
RENDIMIENTODELACTIVO= 𝐀𝐂𝐓𝐈𝐕𝐎𝐅𝐔𝐍𝐂𝐈𝐎𝐍𝐀𝐋

De esta forma se analiza el rendimiento de aquella parte del activo que se utiliza
para la explotación o para las actividades ordinarias de la empresa.

Rentabilidad Financiera: es la relación entre el beneficio neto y los capitales propios.

𝐁𝐄𝐍𝐄𝐅𝐈𝐂𝐈𝐎𝐍𝐄𝐓𝐎
RENTABILIDAD = 𝐂𝐀𝐏𝐈𝐓𝐀𝐋𝐄𝐒

35
Este ratio también se denomina rentabilidad del capital propio. La rentabilidad
financiera es, para las empresas lucrativas, el ratio más importante ya que mide el
beneficio neto generado en relación a la inversión de los propietarios de la empresa.
Sin duda alguna, salvo raras excepciones, los propietarios de una empresa
intervienen en ella para obtener rentabilidad suficiente.

Calderón, J. (2008), “Contabilidad Gerencial I” Teoría y Práctica, en su libro nos


dice que los índices de rentabilidad tiene por objeto calcular el rendimiento de las
operaciones y de las inversiones a partir del resultado del ejercicio.
Los más utilizados son los siguientes:

𝐑𝐄𝐒𝐔𝐋𝐓𝐀𝐃𝐎𝐒𝐃𝐄𝐋𝐄𝐉𝐄𝐑𝐂𝐈𝐂𝐈𝐎
RENDIMIENTODELASVENTAS=
𝐕𝐄𝐍𝐓𝐀𝐒

El rendimiento de las ventas, resulta de dividir el resultado después de


participaciones e impuesto a la renta entre las ventas netas. Las ventas no incluyen
descuentos, devoluciones ni bonificaciones otorgadas.

PALOMINO, C. (2009). Método Calpa – Diccionario de Contabilidad.


Rentabilidad es la remuneración al capital invertido. Se expresa en porcentaje sobre
dicho capital. Aplicada a un archivo, es su cualidad de producir un beneficio o
rendimiento, habitualmente en dinero.

MONTANER Y ZUGARRAMURDI (1994). Los métodos más comunes de


evaluación de rentabilidad son los siguientes:
a) Tasa de retorno sobre la inversión original (iROI).
b) Tasa de retorno sobre la inversión promedio (iRIP)
c) Valor presente (VP)
d) Tasa interna de retorno ®.
e) Tiempo de repago (nR)

36
a) Tasa de retorno
En estudios de ingeniería económica, la tasa de retorno sobre la inversión es
expresada normalmente como un porcentaje. El beneficio neto anual dividido por la
inversión total inicial representa la fracción que, multiplicada por 100, es conocida
como retorno porcentual sobre la inversión.
El procedimiento usual es encontrar el retorno sobre la inversión total original
siendo el numerador el valor del beneficio neto promedio:

1
BNp = x ∑𝐧 𝐣 𝟏
𝐁𝐍

𝟏 𝐧
Inversión Promedio = Ip = 𝐱 ∑ k
𝐧
𝐤 𝟎

Siendo VLk = valor de libros en el año k.

b) Valor presente (VP)


El valor presente neto es una única cantidad referida al tiempo cero y representa
un premio si es positiva, o un fracaso si es negativa, para una tasa de interés
elegida.


(𝟏+𝐢)
VP =
𝐈𝐓

b) Tasa interna de retorno (TIR)

Este método tiene en cuenta la valorización del dinero invertido con el tiempo y está
basado en la parte de la inversión que no ha sido recuperada al final de cada año
durante la vida útil del proyecto.
En consecuencia, en este método se especifica el valor presente de todos los flujos
de caja igual a cero y la tasa interna de retorno, r, se calcula por prueba y error:

37
Tasa interna de retorno = TIR = r, donde:

𝐧
𝐅𝐂𝐣
−𝐈𝐓
(𝟏 + 𝐫)𝐣

TIPOS DE RENTABILIDAD

Fundamentalmente se hallan dos tipos de rentabilidades, una rentabilidad de tipo


fijo y otra de tipo variable. Podemos optar por valores o productos atados a la una
o la otra o incluso, una mezcla de las dos.
Rentabilidad Fija: Es el acuerdo de una tasa de interés fija que se paga
periódicamente o con una fecha de vencimiento pactada para la inversión.
Rentabilidad Variable: Al contrario que la mencionada anteriormente supone la
inexistencia de una tasa determinada de antemano, ya que la rentabilidad del valor
dependerá de aspectos tales como las circunstancias del mercado o la situación
real de las empresas emisoras.

Sánchez (2002) la rentabilidad es una noción que se aplica a toda acción


económica en la que se movilizan medios materiales, humanos y financieros con el
fin de obtener ciertos resultados. En la literatura económica, aunque el término se
utiliza de forma muy variada y son muchas las aproximaciones doctrinales que
inciden en una u otra faceta de la misma, en sentido general se denomina
rentabilidad a la medida del rendimiento que en un determinado periodo de tiempo
producen los capitales utilizados en el mismo.

Rico R. (2009).- Así como la rentabilidad, es esencial e imprescindible para toda


organización que persigue fines de lucro, resulta cada día más difícil no sólo poderla
obtener, sino también lo que es aún más complejo, mantenerla en el tiempo y que
no se deteriore. Sin una estrategia válida, el negocio no sólo no podrá crecer, sino
que también será inevitable la destrucción progresiva del valor de la empresa. La
complejidad de los contextos en los cuales debe interactuarse y las nuevas
economías de todo tipo (economía de alcance, economía de tiempo, economía de
la atención, economía de redes, entre otras) exigen sin duda, más y mejor

38
estrategia. Para obtener rentabilidad, cada organización deberá diseñar cuáles
serán las distintas formas y modos de generarla y en consecuencia exige
comprender cuáles son los factores clave que facilitan su logro y para ello es
necesario trabajar en los detalles.

Slywotzk A. (2008) Cada organización adopta distintas formas, modos o modelos


de rentabilidad que les facilita obtener su rentabilidad total, siendo muy difícil
encontrar empresas que la obtengan exactamente del mismo modo.

Gitman (1992). Desde el punto de vista de la Administración Financiera, “la


rentabilidad es una medida que relaciona los rendimientos de la empresa con las
ventas, los activos o el capital. Esta medida permite evaluar las ganancias de la
empresa con respecto a un nivel dado de ventas, de activos o la inversión de los
dueños.
La importancia de ésta medida radica en que para que una empresa sobreviva es
necesario producir utilidades.
Por lo tanto, la rentabilidad está directamente relacionada con el riesgo, si una
empresa quiere aumentar su rentabilidad debe también aumentar el riesgo y al
contrario, si quiere disminuir el riesgo, debe disminuir la rentabilidad...”

Baca. G (1997). “desde el punto de vista de la inversión de capital, la rentabilidad


es la tasa mínima de ganancia que una persona o institución tiene en mente, sobre
el monto de capital invertido en una empresa o proyecto...”

Guiltinan (1990). Plantea desde el enfoque de Marketing, que “la rentabilidad mide
la eficiencia general de la gerencia, demostrada a través de las utilidades obtenidas
de las ventas y por el manejo adecuado de los recursos, es decir la inversión, de la
empresa...”

Kotler (1991) El primero anota la importancia que tiene en una decisión de


marketing la rentabilidad y se apoya en el P&G financiero y el balance para desde
allí señalar las razones que deben tenerse en cuenta en su análisis; también se

39
apoya en el concepto de “rendimiento sobre la inversión” argumentando su validez
en la valoración de la rentabilidad.

Guajardo (2002). Se puede decir entonces que es necesario prestar atención al


análisis de la rentabilidad porque las empresas para poder sobrevivir necesitan
producir utilidades al final de un ejercicio económico, ya que sin ella no podrán
atraer capital externo y continuar eficientemente sus operaciones normales.

Guajardo (2002) dice que el estado de resultados es el principal medio para medir
la rentabilidad de una empresa a través de un periodo, ya sea de un mes, tres
meses o un año. En estos casos, el estado de ganancias y pérdidas debe mostrarse
en etapas, ya que al restar a los ingresos los costos y gastos del periodo se obtienen
diferentes utilidades hasta llegar a la utilidad neta. Esto no quiere decir que se
excluirá el balance general a la hora del hacer un análisis financiero, puesto que
para evaluar la operación de un negocio es necesario analizar conjuntamente los
aspectos de rentabilidad y liquidez, por lo que es necesario elaborar tanto el estado
de resultados como el estado de cambios en la posición financiera o balance
general.

Deloof, M (2003).”La rentabilidad y como mediarla”.- La rentabilidad mide la


eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. ¿Qué significa
esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no desperdicia recursos.
Cada empresa utiliza recursos financieros para obtener beneficios. Estos recursos
son, por un lado, el capital (que aportan los accionistas) y, por otro, la deuda (que
aportan los acreedores).
A esto hay que añadir las reservas: los beneficios que ha retenido la empresa en
ejercicios anteriores con el fin de autofinanciarse (estas reservas, junto con el
capital, constituyen los “Fondos Propios”). Si una empresa utiliza unos recursos
financieros muy elevados pero obtiene unos beneficios pequeños, pensaremos que
ha “desperdiciado” recursos financieros: ha utilizado muchos recursos y ha obtenido
poco beneficio con ellos. Por el contrario, si una empresa ha utilizado pocos
recursos pero ha obtenido unos beneficios relativamente altos, podemos decir que
ha “aprovechado bien” sus recursos. Por ejemplo, puede que sea una empresa muy

40
pequeña que, pese a sus pocos recursos, está muy bien gestionada y obtiene
beneficios elevados.

2.3. Definición de términos Básicos

Planeación: Es el proceso a través del cual los de la alta gerencia, formulan sobre
la identidad o razón de ser de la organización y definen e identifican sus estrategias,
objetivos y metas para definir y utilizar la efectiva aplicación de los mismos, así
como su correcta utilización para poder lograr el fin esperado.

Planeamiento Estratégico: Es un proceso dinámico mediante el cual una


organización establece su misio, visión, los objetivos, metas y estrategias,
analizando la situación interna y externa de la misma, para implementar y
establecer los indicadores que mostraran cuando se alcanzan y se miden los
resultados obtenidos y se los compara contra los indicadores rediseñando
permanentemente la estratégica y los planes de acción.

Planeamiento Financiero: Es el proceso por lo cual se calcula cuánto de


financiamiento es necesario para darse continuidad a las operaciones de una
organización y si decide cuánto y cómo la necesidad de fondos será financiada.

Rentabilidad: La rentabilidad es la capacidad que tiene algo para generar


suficiente utilidad o beneficio; por ejemplo, un negocio es rentable cuando genera
más ingresos que egresos, un cliente es rentable cuando genera mayores ingresos
que gastos, un área o departamento de empresa es rentable cuando genera
mayores ingresos que costos.

41
CAPITULO III:

MARCO METODOLÓGICO
3.1. Tipo y Diseño de la investigación

3.1.1. Tipo de Investigación

Es una investigación de tipo descriptiva cuantitativa pues se recolectaran datos o


componentes sobre diferentes aspectos internos de la INDUSTRIA DEL DULCE
LAMBAYECANO E.I.R.L

3.1.2. Diseño de la investigación

El proyecto de investigación presenta un diseño no experimental, porque no se han


manipulado deliberadamente las variables de estudio, solo se procede a observar,
describir y explicar los acontecimientos relacionados al Plan estratégico financiero
y su relación con la rentabilidad.

Ax1
X O P
R
AY1

O: Observación

Ax1: Variable independiente


AY1: Variable dependiente

P: Problemática

R: Resultado

3.2. Población y Muestra

3.2.1. Población

La población de la presente investigación lo constituye las empresas fabricantes


y comercializadoras del King Kong y derivados en la ciudad de Lambayeque.

3.2.2. Muestra

La INDUSTRIA DEL DULCE LAMBAYECANO E.I.R.L

43
3.3. Hipótesis

Si implementamos un buen planeamiento estratégico financiero


entonces aumentara la rentabilidad de la industria del dulce lambayecano
E.I.R.L
3.4. Variables

3.4.1. Independiente

Planeamiento Estratégico Financiero

3.4.2. Dependiente

Rentabilidad

DIMENSIONES INDICADORES TECNICAS INSTRUMENTOS


VARIABLES

COSTOS DE LA
MAQUINARIA
NIVEL EMPLEADA
Encuesta
TECNOLOGICO Cuestionario

Entrevista
Independiente USO DE Guía de
observación
RECURSOS Capacidad ociosa entrevista
Planeamiento
Estratégico Eficiencia
Financiero
Entrevista
ANALISIS Fortalezas
Observación
INTERNO Y Ficha de
EXTERNO Oportunidades observación

Debilidades

Amenazas

Rentabilidad Análisis
Dependiente Ratios Financieros Guía documental
financiera documental
Rentabilidad

3.5. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos


3.5.1. Métodos de investigación

La metodología que se empleó en esta investigación es el método descriptivo y


el método analítico que se utilizó para recoger, organizar, analizar, resumir y

44
presentar los resultados de las observaciones que realizamos en la empresa
Industria del Dulce Lambayecano E.I.R.L.
Lo anterior nos ha permitido recopilar información para conocer la realidad de
dicha empresa.

3.5.2. Técnicas de recolección de datos

Para la recopilación de la información se aplicó las siguientes técnicas:

Observación
Se utilizó esta técnica, para ver si en la empresa se están cumpliendo con las
políticas pactadas, así como también identificar sus fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas que puedan existir dentro y fuera de la empresa. También
se observó en qué condiciones se encuentra la empresa para afrontar sus objetivos
lo cual implica organización, comunicación, etc.
Mediante esta técnica nos dirigimos a las diferentes áreas que existen dentro la
industria, desde el inicio, es decir desde el ingreso.
Encuesta
Se desarrolló esta técnica para poder manejar y recopilar información relevante con
respecto a la organización en cada área que presenta la INDUSTRIA DEL DULCE
LAMBAYECANO E.I.R.L
Entrevista
En esta técnica se aplicó al INDUSTRIA DEL DULCE LAMBAYECANO E.I.R.L, esto
nos permitió administrador y al jefe de producción de la obtener información
oportuna acerca de la situación y las condiciones en las cuales ellos vienen
desarrollando sus actividades.
Guía documental
Esta técnica nos permitió revisar la documentación que manejan los empresarios
sobre todo aquello que esté relacionado con el funcionamiento de su negocio así
como también la información económica financiera.

3.5.3. Instrumentos de recolección de datos

La Encuesta:
Es un estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar datos por
medio de un cuestionario prediseñado, y no modifica el entorno ni controla el

45
proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento).
Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas
dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística
en estudio, formada a menudo por personas, empresas o entes institucionales.
Con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos. El
investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la
naturaleza de la investigación.

46
Las Entrevistas:
Es un diálogo entablado entre dos o más personas; el entrevistador o
entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que contestan; es decir se
trata de una técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación,
medicina, selección de personal.
Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo
previo y unos intereses y expectativas por ambas partes. También la entrevista
puede significar mucho para otras personas ya que pueden ayudar a conocer
personas de máxima importancia.
El Diccionario de la Real Academia Española define la palabra «entrevistar» como:
la conversación que tiene como finalidad la obtención de información.

3.2.1 Procedimiento para la recolección de datos


Ficha de observación
En este documento se registró los hechos observados tanto en el campo interno
como externo de la empresa, así como también la organización que presenta la
INDUSTRIA DEL DULCE LAMBAYECANO E.I.R.L
Cuestionario de Encuesta
Elaboramos una relación de preguntas e interrogantes con sus respectivas
alternativas, la cual contiene preguntas abiertas y cerradas, que se les hizo a los
operarios encargados de cada área productiva de la INDUSTRIA DEL DULCE
LAMBAYECANO E.I.R.L.
Guía de entrevista
Se preparó un cuestionario de preguntas que así mismo se le aplico al
administrador de la empresa.
Guía documental
Este instrumento nos permitió recopilar y adjuntar documentos con información
relevante de la INDUSTRIA DEL DULCE LAMABAYECANO.

3.2.2 Plan De Análisis Estadísticos De Datos.


Los datos recolectados se analizaron por medio del uso de la herramienta
estadística SPSS (programa estadístico informático muy usado en las ciencias
sociales y las empresas de investigación de mercado) y Microsoft Excel 2010.

47
CAPITULO IV: ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE
LOS RESULTADOS
TABLA N° 1

1.- ¿Cuánto tiempo tiene trabajando en N° de


%
la empresa? Trabajadores

1a6 4 28.6
meses
6 - 12 4 28.6
meses
1 año a más 6 42.9

TOTAL 14 100

FUENTE: Encuesta

FIGURA N° 1

28.6, 28%
42.9, 43% 1 a 6 meses

6 - 12 meses
28.6, 29%
1 año a más

FUENTE: Encuesta

ANÁLISIS:

Un 28.6% de los encuestados tienen laborando en la empresa entre 1 a 6 meses y


otro 28.6% está entre 6 meses a 12 meses mientras el 42.9 % tiene 1 año a más
ejerciendo en la industria.

INTERPRETACIÓN:

De los encuestados la mayor cantidad de trabajadores tienen laborando en la


empresa 1 año a más.

48
TABLA N° 2

2.- ¿Conoce la misión y visión de la N° de


%
empresa? Trabajadores

SI 14 100.0
NO 0 0.0
TOTAL 14 100.0
FUENTE: Encuesta

FIGURA N° 2

¿Conoce la misión y visión de la


empresa?
150.0

100.0
100.0

50.0
0.0

0.0

SI NO

FUENTE: Encuesta

ANÁLISIS:

El 100% de los trabajadores respondió que si conocen la misión y visión de Industria


del dulce lambayecano

INTERPRETACIÓN:

Con los resultados obtenidos se puede observar que los trabajadores en su


totalidad conocen las intenciones de la empresa a corto y largo plazo.

49
TABLA N° 3

3.- ¿Cree usted que está


N° de
contribuyendo a lograr la visión de %
Trabajadores
su empresa?
SI 14 100.0
NO 0 0.0
TOTAL 14 100.0
FUENTE: Encuesta

FIGURA N° 3

¿Cree usted que está contribuyendo a lograr la


visión de su empresa?

SI
NO

FUENTE: Encuesta

ANÁLISIS:

Un 100% responde que si está contribuyendo a lograr la visión de la industria.

INTERPRETACIÓN:

Según los resultados todos los trabajadores son conscientes que contribuyen de
forma eficiente en el alcance de la visión que la empresa se propone a alcanzar.

50
TABLA N° 4

4.- ¿Usted ha participado alguna


N° de
vez en la elaboración del plan %
Trabajadores
estratégico?
SI 0 0
NO 14 100%
TOTAL 14 100.0
FUENTE: ENCUESTA

FIGURA N° 4

¿Usted ha participado alguna vez en la elaboración del


plan estratégico?
150.0

100.0
100.0

50.0
0.0

0.0

SI NO

FUENTE: Encuesta

ANÁLISIS:

Según la encuesta realizada el 100% responde que no ha participado en la


elaboración del plan estratégico.

INTERPRETACIÓN:

Según el análisis ningún trabajador ha participado de un plan estratégico que haya


realizado la empresa.

51
TABLA N° 5

5.- ¿Se le ha expuesto el plan


N° de
%
estratégico de su empresa? Trabajadores

SI 0 0
NO 14 100
TOTAL 14 100.0
FUENTE: Encuesta

FIGURA N° 5

¿Se le ha expuesto el plan estratégico de su empresa?

0%
SI

NO
100.0, 100%

FUENTE: ENCUESTA

ANÁLISIS:

El 100 % de los trabajadores responde que no se le ha expuesto el plan estratégico


de la industria del dulce lambayecano.

INTERPRETACIÓN:

Según el análisis no se le ha expuesto el plan estratégico a ningún trabajador


puesto que la industria no ha elaborado dicho plan.

52
TABLA N° 6

6.- ¿Cree usted que el ambiente laboral


en su área influye en el alcance la visión N° de
%
Trabajadores
de la empresa?

SI 14 100.0
NO 0 0.0
TOTAL 14 100.0
FUENTE: Encuesta

FIGURA N° 6

FUENTE: ENCUESTA

¿Cree usted que el ambiente laboral en su área influye en el alcance


la visión de la empresa?
150.0
100.0 100.0
50.0

0.0 0.0
SI NO

ANÁLISIS:

53
El 100% de los trabajadores responde que si están seguros que el ambiente laboral
en determinadas áreas de producción influye de forma directa al logro de la visión
de la empresa.

INTERPRETACIÓN:
Los trabajadores en su totalidad saben que en un ambiente laboral bueno se puede
alcanzar lo que la empresa se proponga a alcanzar.

FUENTE: Encuesta

FIGURA N° 7

¿Se realizan capacitaciones en el área donde labora?


80.0

60.0
71.4
40.0
28.6
20.0

0.0 0.0
SIEMPRE A VECES NUNCA

FUENTE: ENCUESTA

ANALISIS:
El 71% de los trabajadores contesta que a veces recibe capacitaciones mientras
que el 28.6% dice que nunca recibe dichas capacitaciones en el área donde labora.

TABLA N° 7

54
7.- ¿Se realizan capacitaciones en el área Frecuencia %
donde labora?

SIEMPRE 0 0.0
A VECES 10 71.4
NUNCA 4 28.6
TOTAL 14 100.0

INTERPRETACION:
Según resultados obtenidos de las encuestas dirigidas a los trabajadores nos da a
entender que la empresa solo realiza capacitaciones en las áreas de mayor
magnitud e importancia para la producción diaria.

55
TABLA N° 8

FUENTE: Encuesta

8.- ¿El área en la que desarrolla sus labores Frecuencia %


presenta maquinaria obsoleta?

SI 5 35.7
NO 9 64.3
TOTAL 14 100.0

FIGURA N° 8

FUENTE: ENCUESTA
¿el área en la que desarrolla sus labores presenta
maquinaria obsoleta?

100.0

50.0

0.0
SI NO

ANÁLISIS:

Un 64.3 % concluye que en su área no hay presencia de maquinaria obsoleta


mientras que el 35.7 % responde que en su espacio laboral si hay presencia de
dicha maquinaria

INTERPRETACIÓN:
Según el análisis se deduce que la empresa tiene maquinarias con mayor
tecnología en determinada áreas para una mejor producción mientras que las
maquinas obsoletas son utilizadas para la elaboración de productos menores.

56
TABLA N° 9

FUENTE: Encuesta

9.- ¿La maquinaria con la que cuenta en su área Frecuencia %


le permite desarrollar con eficiencia su trabajo?

SI 11 78.6
NO 3 21.4
TOTAL 14 100.0

FIGURA N° 9

¿La maquinaria con la que cuenta en su área le


permite desarrollar con eficiencia su trabajo?

78.6
100.0
21.4

0.0

SI NO

FUENTE: ENCUESTA

ANÁLISIS:
En el siguiente análisis el 78.6% si cuenta en su área con maquinarias que le
favorecen a desarrollar sus actividades con eficiencia mientras que el 21.4% opina
que dichas maquinarias no les permite laborar de manera eficiente.

INTERPRETACIÓN:
Según el análisis La industria del dulce lambayecano cuenta maquinaria mejor
dotada en las áreas de mayor producción lo cual les permite a los trabajadores de
dichas áreas a desarrollar su trabajo de forma eficiente.
57
ENTREVISTA

La entrevista fue aplicada al administrador de la INDUSTRIA DEL DULCE


LAMBAYECANO E.I.R.L con el fin de obtener información oportuna acerca de la
situación y las condiciones en las cuales ellos vienen desarrollando sus actividades.
Según los resultados la industria no realizó ningún plan estratégico desde que inició
sus actividades.
Como toda organización que quiere superarse día a día tiene que plantearse su
misión y la industria del dulce lambayecano nos expone que para desarrollarse
empresarialmente debe producir y comercializar dulces tradicionales con
estándares de calidad altos y de esta forma obtener una rentabilidad razonable,
otros de los aspecto importantes es la visión y LAMBAYECANO E.I.R.L tiene muy
en claro ser una empresa líder sobresaliendo en concepción innovadora sin
embargo no se ve una inversión sobresaliente en sus procesos y productos para
mejorar y mantener su política de calidad y eficiencia.
Siguiendo con el análisis de la entrevista realizada la empresa no realiza
evaluaciones constantes en cuanto a su desarrollo empresarial ante esto podemos
afirmar que la empresa solo saca resultados de lo que a simple vista mejor se ve lo
que nos lleva a decir que dicho ente no ha tomado una decisión acertada a lo largo
de estos periodos.
En cuanto a su situación económica y financiera la industria no está utilizando
forma correcta sus Estados financieros ya que únicamente se basan en los datos
alcanzados a SUNAT y de los cuales responden que no son 100% exactos.
Para un mayor aumento en la rentabilidad, la empresa solo realiza de vez en
cuando anuncios en diferentes medios de comunicación con el fin de atraer nuevos
clientes.

58
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En la Entrevista realizada al administrador de la Industria Del Dulce Lambayecano


salió la información que desde el momento que la empresa inicio sus actividades
no se realizó un planeamiento estratégico financiero por ende en las encuestas
realizadas a los trabajadores en un 100% responde que ninguna vez ha participado
de un plan estratégico. Ante esta situación Alfonso Ortega Castros indica que la
tendencia de globalización de la economía a nivel mundial exige que las empresas
realicen continuamente una planeación estratégica financiera para mantenerse en
la competencia, pues aquellas que no realizan está planeación están incapacitadas
para enfrentar cambios-económicos financieros.

Correspondiente al análisis documental la Utilidad Neta alcanzada durante el 2014,


aumento a S/.6451.00 (alcanzando el 1.94% de las ventas Netas), comparando con
el año 2013 que alcanzo S/. 3722.00. (1.41% de las Ventas Neta) como podemos
apreciar del 2013 al 2014 tuvo un pequeño aumento de s/ 2729, lo cual refleja una
baja utilidad para la magnitud y los años de actividad que tiene la empresa,
podemos afirmar que la empresa no realiza un buen plan de estrategias para
concretar un objetivo determinado como este caso que es la de aumentar la
rentabilidad, nos basamos en lo dicho por Chandler, que define a planeación
estratégica como la determinación de las metas y objetivos de una empresa a largo
plazo, las acciones a emprender y la asignación de recursos necesarios para el
logro de una mayor rentabilidad o lo que se proponga la empresa.

59
CAPITULO V:
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
PROPUESTA

Planeamiento Estratégico Financiero Para Aumentar La Rentabilidad De La Industria


Del Dulce Lambayecano E.I.R.L

FUNDAMENTACIÓN

Con la presente investigación se pretende proponer un plan estratégico financiero para


mejorar la rentabilidad de la Empresa, para acceder a mejores oportunidades en el
mercado; todo esto permitirá alcanzar el desarrollo y la competitividad de la empresa.
Esta investigación tiene una vital importancia ya que nos permitirá proponer un plan
estratégico Financiero para mejorar la rentabilidad de la Industria Del Dulce
Lambayecano E.I.R.L, el cual contribuirá en dar a conocer alternativas de crecimiento
económico.
La gestión administrativa de una empresa, dentro de las cuales se incluyen a las
empresas industriales, necesitan de la habilidad, idoneidad y capacidad entre otros
aspectos, de sus directivos que las dirigen.
Por ello proponemos un plan estratégico Financiero como herramienta de gestión para
que la Industria del Dulce Lambayecano E.I.R.L. de Lambayeque a través de este
documento defina sus objetivos y señale sus metas a largo plazo, oriente el desarrollo
de su gestión con la finalidad de que sea una empresa competitiva y rentable en el
mercado, local, regional y porque no, en el ámbito nacional, aprovechando las
oportunidades de mercado que se presentan a diario y las ventajas competitivas y
cualitativas que tiene como empresa, lo que va redundar en la obtención de mejores
resultados.

OBJETIVO

Lograr que la empresa a través de esta propuesta de un plan estratégico financiero


incremente su nivel de rentabilidad y pueda alcanzar sus metas trazadas.
ESTRATEGIAS:

CULTURA ORGANIZACIONAL

61
La Industria del Dulce Lambayecano, se rige por dos principios fundamentales: la
eficiencia y la puntualidad. Asimismo, los trabajadores de la empresa presentan un
conjunto de valores durante el desarrollo diario de sus actividades, como son
honestidad, responsabilidad, capacidad, integridad y puntualidad.
ANÁLISIS DEL ENTORNO:

Es muy importante determinar que oportunidades y amenazas se le presenta a la


empresa, su análisis es fundamental para la elaboración de las estrategias más
adecuadas.
FACTORES ECONOMICOS
De acuerdo al consolidado del primer cuatrimestre del año, el PBI global se expandió
2.4%, siendo el 83.3% de este crecimiento aporte del sector Servicios; constituido
principalmente por los rubros de transportes y comunicaciones, actividades
inmobiliarias, educación, y servicios financieros entre otros. El crecimiento del sector
servicios fue seguido por minería y comercio.
El sector industrias es fundamental para el desarrollo del Perú, no solo porque de todas
las fuentes de energía que consumimos los peruanos, los hidrocarburos representan el
64%; sino también porque cada vez es más importante su aporte al PBI ubicándose por
encima del sector eléctrico, saneamiento y pesca.
Los sectores comercio para el desarrollo del Perú, este 2015 tuvo un aporte del PBI
3.56%.
El desempleo que hay en la región hasta el mes de agosto del 2015 es el 6.1% en la
cual hubo una disminución comparando con el año 2014 que termino con un 6.9%.
La inflación acumulada en los últimos doce meses pasó de 3,22 por ciento en diciembre
de 2014 a 4,04 por ciento en agosto 2015.
La inflación reflejó principalmente alzas en los precios de alimentos y tarifas eléctricas.
El componente de alimentos y energía se incrementó en 4,70 por ciento. La inflación sin
alimentos y energía, es decir descontando el impacto de estos rubros de alta volatilidad
de precios, ascendió a 3,48 por ciento, principalmente por el alza en educación y tarifas
de agua potable, así como de algunos rubros asociados al tipo de cambio, como compra
de vehículos y alquiler de vivienda.

62
a) FACTORES JURÍDICO - POLÍTICO
Una estabilidad jurídica para los inversionistas ya sea nacional o extranjero, en la
cual la inversión como mínimo de US$ 10 millones para el sector de minería e
hidrocarburos y de US$ 5 millones para demás actividades económicas.
La tasa de crecimiento promedio del PBI en los dos últimos años (2014-2015) se
ubicaría en 2,5%, ostensiblemente menor al 5.9% del 2012-2013.

b) FACTORES DEMOGRÁFICOS
El censo de 2015 dio cuenta de una población de 1 260 560 habitantes, en el
departamento de Lambayeque lo que representa el 4,1 % de la población total del
país. La provincia de Lambayeque, cuenta con una población de 296 645 habitantes
de los cuales son varones 195,468, y mujeres 101 177.
c) FACTORES SOCIOCULTURALES

El mercado actual presenta un incremento en la actividad informal con un 80.3 %,


lo cual genera desventajas competitivas para el sector formal.
Altos índices de delincuencia juvenil es de 15% de la región. La drogadicción en la
región de Lambayeque es de 22.2% en la cual la mayoría proviene de colegios
nacionales y de personas de bajos recursos.
La prostitución que se genera en la región para este año 2015 ha obtenido una
disminución de 1.5% (2010-2015) comparado con (2005-2010) con una tasa de
1.7%.
d) FACTORES TECNOLOGICOS

Presencia de tecnología de punta.


Debido a la globalización y la política de libre mercado del gobierno, el Perú ha
abierto sus puertas a empresas extranjeras que traen tecnología de punta
El desarrollo de nuevas herramientas, equipos y materiales que hacen que las
empresas ahorren tiempo y recursos humanos, haciendo que estas sean más
eficientes y competitivas.

Con el avance de las tecnologías, la presencia humana es cada vez menos


indispensable en las empresas, ayudando de esta manera a reducir costos,
elevando la flexibilidad, mejorando la calidad y el control de los productos.

63
Proveedores:

“Carpena S.A.C”
“Imprenta GIULIANA”
“King parck Peru”
“Plásticos delgado”
“Inversiones y acopio de la cruz”
“MONTANA S.A”

Competencia:

King Kong “San Roque “


King King “ Lambayeque”
Industria del dulce Lambayecano E.I.R.L
King Kong “LLampayec”
King Kong “Real”

ANÁLISIS INTERNO

a) ASPECTO ORGANIZATIVO
Alta responsabilidad social.
Bajo posicionamiento en el mercado.
No existe una normatividad flexible que permite a los trabajadores desarrollar su
creatividad y capacidad innovadora orientada a mejorar la gestión institucional.
b) ASPECTO DEL PERSONAL
La Industria del dulce Lambayecano E.I.R.L, cuenta con un grupo de operarios con
experiencia para cumplir con las diversas actividades de producción.
El personal no se encuentra plenamente motivado.
No existe un clima laboral adecuado.
No todo el personal se encuentra capacitado para el desarrollo de sus actividades
diarias.

c) ASPECTO TECNOLOGICO
La empresa cuenta con equipos y maquinaria adecuados para la producción.
Hace falta maquinaria con mayor tecnología para tener una mejor producción de
productos derivados del King Kong de los cuales se puede obtener más
rentabilidad.

64
d) ASPECTO PRESUPUESTAL
La empresa, por ser una Industria financia su funcionamiento, con los ingresos que
capta de la producción de King Kong y derivados.
ANÁLISIS FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
- Alta responsabilidad social - Bajo posicionamiento en el
mercado
- Operarios con la experiencia - Falta de una planificación
necesaria para los cumplimientos empresarial
de la producción diaria. - Personal desmotivado
- Falta de programas de
- Instalaciones en óptimas capacitación al personal de área
condiciones de fábrica.
- Falta de tecnologías actuales
OPORTUNIDADES AMENAZAS
- Auge y desarrollo dinámico de la
tecnología de información y
- Necesidad de importación de
comunicación en el mundo.
tecnología

- Aumento de la población en la
- incremento en la actividad informal,
región Lambayeque.
lo cual genera desventajas
competitivas para el sector
formal.
- Crecimiento del comercio en la
región.
- Crecimiento de la delincuencia en la
región
- Apoyo por parte del estado.

65
ESTRATEGIAS:
a) Administración, organización y control
Objetivo estratégico 1
Asegurar una utilización racional y óptima de los recursos, de manera que
se logre alcanzar el crecimiento de la industria en forma ordenada y bien
planificada.
Justificación:
En vista de que la empresa ha atravesado por descuido en ciertas áreas
por la toma de decisiones apresuradas y el mal uso de los recursos
existentes, es imperativo mejor la disponibilidad y el uso de los mismos
tanto como sea posible, lo cual redundará en un crecimiento sano y
ordenado por parte de la organización.
Objetivos específicos:
Programar el accionar de la compañía considerando las metas de la
organización y las necesidades de sus clientes para cada época de año, de
manera que se asigne una adecuada cantidad de recursos que permitan
satisfacer efectivamente tales requerimientos.
Responsable
El cumplimiento de lo anterior recaerá íntegramente sobre el gerente de la
entidad.
Objetivo estratégico 2
Mejorar el área organizacional de la empresa.
Justificación:
Las carencias del área organizacional de la empresa generan un problema
por lo cual sería conveniente reorganizar el área administrativa.
Objetivos específicos.
Proporcionar información lo más confiable posible para asistir la toma de
decisiones en la empresa.
Determinar los cambios y la adecuada asignación de funciones de acuerdo
con las necesidades y deseos de la organización.

66
Acciones

Auditar en un plazo no mayor a un mes, el desempeño administrativo y


organizacional existente, identificando sus puntos vulnerables y analizando
los cambios requeridos.

Rediseñar en lo que sea necesario el organigrama.

Confeccionar el manual de organización y funciones y el reglamento


interno.

Responsable:

Los encargados de realizar el objetivo serán el gerente general


conjuntamente con el administrador.

Objetivo estratégico 3

Potenciar el área de recursos humanos para un mejor desempeño y mayor


aprovechamiento de recursos de la industria del dulce lambayecano
E.I.R.L

Justificación

Día a día con mayor convicción las empresas verifican que los recursos
humanos son el activo más importante y la base cierta de la ventaja
competitiva en un plan de desarrollo estratégico. Esto significa que día a
día habrá mayor inversión en la capacitación, retención y sustitución del
personal que conforma una organización.
Objetivos específicos

Preparar al personal para la ejecución de las diversas tareas particulares


de la Organización
Cambiar la actitud del personal, con varias finalidades, entre las cuales
están crear un clima más satisfactorio entre los empleados, aumentar su
motivación y hacerlos más receptivos a las técnicas de supervisión y
gerencia

67
Acciones:

Hacer más frecuentes los encuentros de confraternidad entre todo el


personal que conforma la industrial de dulce lambayecano E.I.R.L.

Evaluación de desempeño:

Mediante la evaluación de desempeño es posible descubrir no solo a los


empleados que vienen efectuando sus tareas por debajo de un nivel
satisfactorio, sino también averiguar qué sectores de la empresa necesitan
una atención inmediata.

Observación:

verificar donde haya evidencia de trabajo ineficiente, como excesivo daño


de equipo, atraso con relación al cronograma, perdida excesiva de materia
prima, numero acentuado de problemas disciplinarios, alto índice de
ausentismo, etc.

Cuestionarios:

Investigaciones mediante cuestionarios y listas de verificación ( check list)


que pongan en evidencia las necesidades de entrenamiento.

Responsable:

Los encargados de realizar el objetivo serán el administrador


conjuntamente con el jefe de recursos humanos.

MERCADEO

Objetivo estratégico 1

Posicionar la imagen de la Industria del dulce Lambayecano E.I.R.L en los


segmentos del mercado correspondiente.

Justificación

Al lograr posicionar la imagen de la entidad en el mercado mejorará


sosteniblemente sus índices de crecimiento lo cual le permitirá aumentar su
margen de rentabilidad.
68
Objetivos específicos:

Cubrir una mayor área geográfica en el norte del país.

Mantener los clientes existentes y acceder a los potenciales.

Acciones

Establecer un nuevo calendario de visitas por zonas de interés en un plazo


no mayor a un mes. Invertir recursos en promoción, por ejemplo: materiales
escritos, reuniones, charlas, etc.

Responsable:

El encargado del cumplimiento del objetivo será el administrador y el


encargado del área de venta.

FINANZAS Y CONTABILIDAD

Objetivo estratégico 1

Monitorear constantemente el sistema contable existente en la empresa.

Justificación

Parte de los problemas experimentados por la industria en el pasado se


deben en buena parte a la falta de un sistema de información gerencial que
ayude a la toma de decisiones acertadas.

Objetivos específicos.

Comparar la información que maneja la gerencia con la información


contable
Asistir la toma de decisiones sobre información lo más confiable posible y
oportuna.

Acciones:
Realizar un análisis constante de los estados financieros de la empresa.

69
Responsable:

La ejecución del plan será responsabilidad exclusiva del contador de la


empresa, quien deberá trabajar conjuntamente con el área administrativa
en todas las acciones por seguir.

PLAN FINANCIERO

70
PRESUPUESTO DE VENTAS

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021


S/. 333,301.00 S/. 359,965.08 S/. 395,961.59 S/. 443,476.98 S/. 505,563.76 S/. 586,453.96 S/. 692,015.67

PRESUPUESTO DE COMPRAS

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021


S/. 281,101.00 S/. 303,589.08 S/. 333,947.99 S/. 374,021.75 S/. 426,384.79 S/. 494,606.36 S/. 583,635.50

PRESUPUESTO DE VENTAS CON UN CRECIMIENTO DE 8 Y 2 POR CADA AÑO

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021


COSTO S/. 282,458.47 S/. 305,055.15 S/. 335,560.67 S/. 375,827.95 S/. 428,443.86 S/. 496,994.88 S/. 586,453.96
IGV S/. 50,842.53 S/. 54,909.93 S/. 60,400.92 S/. 67,649.03 S/. 77,119.89 S/. 89,459.08 S/. 105,561.71
TOTAL S/. 333,301.00 S/. 359,965.08 S/. 395,961.59 S/. 443,476.98 S/. 505,563.76 S/. 586,453.96 S/. 692,015.67
PRESUPUESTO DE COMPRAS CON UN CRECIMIENTO DE 8 Y 2 POR CADA AÑO

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021


COSTO S/. 238,221.19 S/. 257,278.88 S/. 283,006.77 S/. 316,967.58 S/. 361,343.04 S/. 419,157.93 S/. 494,606.36
IGV S/. 42,879.81 S/. 46,310.20 S/. 50,941.22 S/. 57,054.16 S/. 65,041.75 S/. 75,448.43 S/. 89,029.14
TOTAL S/. 281,101.00 S/. 303,589.08 S/. 333,947.99 S/. 374,021.75 S/. 426,384.79 S/. 494,606.36 S/. 583,635.50

PRESUESTO DE IMPUESTOS

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021


IGV S/. 7,962.71 S/. 8,599.73 S/. 9,459.70 S/. 10,594.87 S/. 12,078.15 S/. 14,010.65 S/. 16,532.57
RENTA 1.5%
MENSUAL S/. 4,236.88 S/. 4,575.83 S/. 5,033.41 S/. 5,637.42 S/. 6,426.66 S/. 7,454.92 S/. 8,796.81
ANUAL 18%
TOTAL S/. 12,199.59 S/. 13,175.56 S/. 14,493.11 S/. 16,232.29 S/. 18,504.81 S/. 21,465.57 S/. 25,329.38

PRESUPUESTO DE PAGO AL PERSONAL

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021


REMUNERACIÓN S/. 44,455.00 S/. 44,455.00 S/. 44,455.00 S/. 44,455.00 S/. 44,455.00 S/. 44,455.00 S/. 44,455.00

UTILIDAD S/. 7,745.00 S/. 11,921.00 S/. 17,558.60 S/. 25,000.23 S/. 34,723.96 S/. 47,392.60 S/. 63,925.17
I.R. S/. 1,394.10 S/. 2,145.78 S/. 3,160.55 S/. 4,500.04 S/. 6,250.31 S/. 8,530.67 S/. 11,506.53
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO DE LA EMPRESA

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021


INGRESOS
SALDO INICIAL S/. 2,551.00 S/. 10,296.00 S/. 10,017.41 S/. 14,400.45 S/. 24,907.58 S/. 43,399.25 S/. 72,287.05
S/. S/. S/.
VENTAS S/. 333,301.00 S/. 359,965.08 S/. 395,961.59 S/. 443,476.98
505,563.76 586,453.96 692,015.67
S/. S/. S/.
TOTAL INGRESOS S/. 335,852.00 S/. 370,261.08 S/. 405,979.00 S/. 457,877.43
530,471.33 629,853.21 764,302.72
EGRESOS
S/. S/. S/.
COMPRAS S/. 281,101.00 S/. 303,589.08 S/. 333,947.99 S/. 374,021.75
426,384.79 494,606.36 583,635.50
PAGO DE IMPUESTOS S/. 0.00 S/. 12,199.59 S/. 13,175.56 S/. 14,493.11 S/. 16,232.29 S/. 18,504.81 S/. 21,465.57
PAGO DE
S/. 44,455.00 S/. 44,455.00 S/. 44,455.00 S/. 44,455.00 S/. 44,455.00 S/. 44,455.00 S/. 44,455.00
REMUNERACIONES
S/. S/. S/.
TOTAL EGRESOS S/. 325,556.00 S/. 360,243.67 S/. 391,578.54 S/. 432,969.86
487,072.08 557,566.16 649,556.08
S/.
SALDO ECONOMICO S/. 10,296.00 S/. 10,017.41 S/. 14,400.45 S/. 24,907.58 S/. 43,399.25 S/. 72,287.05
114,746.64
UTILIDAD BRUTA S/. 7,745.00 S/. 11,921.00 S/. 17,558.60 S/. 25,000.23 S/. 34,723.96 S/. 47,392.60 S/. 63,925.17
I.RENTA S/. 1,394.10 S/. 2,145.78 S/. 3,160.55 S/. 4,500.04 S/. 6,250.31 S/. 8,530.67 S/. 11,506.53
UTILIDAD NETA S/. 6,350.90 S/. 9,775.22 S/. 14,398.05 S/. 20,500.19 S/. 28,473.65 S/. 38,861.93 S/. 52,418.64
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

74
6.1. Conclusiones

1. La elaboración de un análisis interno y externo enfocó la propuesta en


beneficio total de la industria del dulce Lambayecano E.I.R.L, ya que
funcionó como el indicador para definir las actividades a realizar que
conlleven a una buena toma de decisiones en la empresa.
2. La Industria del Dulce lambayecano en el año 2014 -2015 presenta una
variación en la rentabilidad poca significativa que no concuerda con la
magnitud y años de fundación de la industria.
3. El Planeamiento Estratégico Financiero, según lo propuesto, permite
aumentar la rentabilidad de la Empresa La Industria del Dulce Lambayecano
E.I.R.L para el año 2016-2021.
4. El Planeamiento Estratégico Financiero permite a la industria del Dulce
Lambayecano E.I.R.L, guiarse y enfocarse hacia sus propósitos, pues la
carencia de esta ha sido una de las principales deficiencias ya que nos ha
ayudado a constituir la determinación de metas financieras y los objetivos
principales a corto, mediano y largo plazo, así como la adopción de cursos
de acción y asignación de recursos necesarios para lograr un aumento en su
rentabilidad al final de cada ejercicio.

75
6.2. Recomendaciones

1. Realizar un análisis continuo de los factores externos e internos que puedan


incurrir en las actividades de la empresa con el propósito de tomar mejores
decisiones.
2. Analizar continuamente de una manera exhaustiva su rentabilidad obtenida
en cada periodo anual para tener un enfoque concreto de la realidad de la
empresa.
3. Desarrollar el planeamiento estratégico financiero para incrementar su
rentabilidad y tener una mejor gestión empresarial.

76
BIBLIOGRAFIA
Libros y Artículos

ANSOFF, I. (1993). El Planeamiento Estratégico.

CALDERON, J. (2008), “Contabilidad Gerencial I” Teoría y Practica

FAUSTO, P. (2003), en su libro “Las Finanzas y el Análisis de los Estados


Financieros”

FLORES, J. “Finanzas para Ejecutivos”

LOPEZ, F. (2004), con su libro sobre las “Decisiones estratégicas y creación de


valor”.

LOBO, W. (2005), “Conceptualizo un Modelo de Planificación Estratégica”.

MARTÍNEZ, D. Y GUTIÉRREZ, A. (2005). Elaboración de un Plan Estratégico.

MARTINEZ, F Y SONOHANO. M (2002).En su obra “Análisis de Estados


Financieros, Comentarios y Ejercicios”.

MONTANER Y ZUGARRAMURDI (1994). Los métodos más comunes de


evaluación de rentabilidad.

ORIOL, A. (2003). “Análisis de Estados Financieros”.

PALOMINO, C. (2009). Método Calpa – Diccionario de Contabilidad.


ROMERO, M. “Características, problemas y estrategias empresariales en la
industria azucarera de México”.

SAINZ, J. (2009) “El Plan Estratégico en la Práctica”


SMITH, W (2000), en su Obra “Herramientas de Planeamiento Estratégico, la
Competitividad en la Economía Global”

ZAVALA, A. (2003). “Planeación estratégica y Desarrollo Empresarial”.

77
Tesis

BRIONES, G. & SALAZAR, V. (2008) Desarrollaron una investigación titulada


“Propuesta de una estrategia para mejorar la rentabilidad del hostal San Román de
Chiclayo 2007-2008”. Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú.

DIMITRI, R. (2005), quien planteo la “Planeación Estratégica”.

MARTINEZ, M. (2006), con su tema la Gestión Empresarial Equilibrando objetivos


y valores”.

MIO, L. & TAFUR, L. (2007) desarrollaron una investigación titulada “Propuesta de


un modelo estratégico para el desarrollo organizacional y humano de la empresa
Agroindustrial Pomalca S.A.C” de la Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú.

SAAVEDRA, R. (2009). Tesis: “Propuesta de un Modelo de Planeamiento


Estratégico para la Gestión Administrativa de la Empresa RSG Representaciones y
Distribuciones EIRL” de la Universidad Señor de Sipán.

RODRIGUEZ, H. "Propuesta de un plan estratégico de producción y uso de alcohol


carburante en Cuba".

SILVA, P. (2004) Tesis: “Las Empresas en Chiclayo caracterización Social y


Económica”. De la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

SUSTAITA, G. (2003-2005), en su tesis “Modelo estratégico para la industria


azucarera regional”, de la Universidad Católica del Norte Santo Tomás de Aquino,
Fundación del Tucumán y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile).

78
ANEXOS

79
ANEXO 01

Encuesta

1. ¿Cuánto tiempo tiene trabajando en la Empresa?

1 a 6 meses
6 – 12 meses
1 año a más

2. ¿Conoce la misión y visión de la empresa?

Si
No

3. ¿Cree usted que está contribuyendo a lograr la visión de su empresa? Explique.

Si
No

4. ¿Usted ha participado alguna vez en la elaboración del plan estratégico?

Si
No

5. ¿Se la expuesto el plan estratégico de su empresa?

Si

No
6. ¿Cree usted que el ambiente laboral en su área influye en el alcance de la visión de la
empresa? Explique

Si

No

¿Se realizan capacitaciones en el área donde labora? explique

Nunca
A veces
Siempre

¿El área en la que desarrolla sus labores presente maquina obsoleta? explique
80
SI
NO

80
7. ¿La maquinaria con la que cuenta en su área le permite desarrollar con eficiencia su
trabajo? Explique

SI

NO

81
ANEXO 02

Entrevista
1. ¿Cuál es el último plan estratégico que se ha realizado?
………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Cuál ha sido el procedimiento para la elaboración del planeamiento estratégico?


………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Quiénes participan en el planeamiento estratégico?


………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Cuál es la misión y visión de la empresa?


………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Cómo han definido la visión y misión de la Empresa?


………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

6. ¿En el último plan estratégico se ha realizado una evaluación de lo alcanzado?


………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

7. ¿Se llegó a cumplir con la misión de la empresa?


………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

8. ¿Se ha logrado fortalecer las debilidades que presentaba la empresa?


………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

9. ¿Cree usted que los actuales Estados Financieros de la empresa reflejan fielmente su
situación económica y financiera? Indique las razones.
………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

10. ¿Cuáles son las estrategias que están implementado ustedes para aumentar la
82
rentabilidad?

83
ANEXO 03 ESTADOS

FINANCIEROS

ESTADOS FINANCIEROS 2015-2014


BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2015 Y 2014
(Expresado miles de nuevos soles)
ACTIVO 2015 2014
ACTIVO CORRIENTE
Caja y Bancos 2551.00 528.00
Existencias 39869.00 18982.00
Gastos Contratados por Anticipado 0.00 5666.00
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 42420.00 25176.00
ACTIVO NO CORRIENTE
Inversiones Permanentes 4595.00 0.00
Activo fijo, neto 55716.00 56982.00
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 60311.00 56982.00
TOTAL ACTIVO 102731.00 82158.00
PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO CORRIENTE
Tributos por pagar 1302.00 699.00
Remuneraciones por pagar
Cuentas por Pagar Comerciales
Cuentas por pagar diversas 48500.00 48500.00
Provisiones
TOTAL PASIVO CORRIENTE 49802.00 49199.00
PASIVO NO CORRIENTE
Ventas diferidas
Pasivos a largo plazo
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 0.00 0.00
TOTAL PASIVO 49802.00 49199.00
PATRIMONIO Y RESERVAS
Capital Social 24800.00 24800.00
Excedente de Revaluación
Reserva Legal
Resultados Acumulados 28129.00 8159.00
TOTAL PATRIMONIO NETO 52929.00 32959.00
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 102731.00 82158.00

83
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2015 Y 2014
Expresado en miles de nuevos soles)
2015 2014
Ventas Netas 333301.000 263809.00
TOTAL INGRESOS BRUTOS POR VENTAS
Costo de Ventas -260214.00 -248082
UTILIDAD (PERDIDA) BRUTA 73087.00 15727
Otros Ingresos y Gastos de Operación
Gastos de Administración -62157.00 -10410
Gastos de Ventas
TOTAL INGRESOS Y GASTOS DE OPERACIÓN -62157.00 -10410
UTILIDAD (PERDIDA) OPERATIVA 10930.00 5317.00
Otros Ingresos 0.00 0.00
Ingresos Financieros 0.00 0.00
Ingresos Excepcionales 0.00 0.00
Ingresos Diversos 0.00 0.00
Ingresos Ejercicios Anteriores 0.00 0.00
Gastos Financieros 0.00 0.00
Cargas de Ejercicios Anteriores 0.00 0.00
Sanciones Administrativas y fiscales 0.00 0.00
Otras Cargas Excepcionales 0.00 0.00
NETO DE OTROS INGRESOS Y GASTOS
RESULTADO ANTES DE PARTICIPACIONES E
IMPUESTO A LA RENTA 10930.00 5317.00
Participaciones
Impuesto a la Renta 4479.00 1595.00
UTILIDAD (PERDIDA) NETA DEL EJERCICIO 6451.00 3722.00

84
Análisis del Estado de Situación (Balance General)

Activos

Durante el 2015, el Total de Activos aumentó en S/.102731.00, debido a un incremento


S/.42420.00 en Activos Corrientes y un aumento de S/.60311.00 en Activos No Corrientes.
Generando una variación del 2.48% del total del activo. El aumento en Activos Corrientes, se
explica principalmente por mayores niveles de efectivo y existencia.

El Efectivo y Equivalentes de Efectivo se incrementaron de S/.528.00 del año 2014 a S/2551.00


en el año 2015, debido principalmente al flujo generado por las ventas y sobre todo las ventas son
al contado.

Las existencias se incrementaron de S/.18982.00 del año 2014 a S/.39869.00 del año 2015,
generando un 38081% del total del activo. Debido principalmente a la acumulación en el
almacén.

Pasivos

El Total de Pasivos se incrementó en el año 2014 de S/.49199.00 a S/. 49802.00 del año 2015
.Este incremento se explica principalmente por el aumento de S/.603.00 por tributos por pagar,
debido al aumento de tributos por pagar por las ventas establecidas así generando un 1.27% del
total de pasivos y patrimonio.

Patrimonio

El Patrimonio aumento en S/.32959.00 en el año 2014 a S/. 52929.00 en el año 2015. Como
consecuencia principalmente del resultado acumulado que aumento en S/.8159.00 en el año
2014 a S/. 28129.00 en el año 2015. Estableciendo un 51.52% del total del pasivo y patrimonio.

85
Análisis del Estado de Resultados (Estado de Pérdidas y Ganancias)

Ventas

Durante el 2015, las Ventas Individuales alcanzaron S/.333301.00, en el año 2015 lo que
representa un aumento con el año 2013 generando el aumento de S/. 69492.000.

Utilidad Bruta

La Utilidad Bruta del año 2014 fue de S/.15 727 en la cual en el año 2015 aumento a S/.73087.00,
principalmente debido al aumento de las ventas ya que el costo de ventas aumento.

El Margen Bruto aumento para el año 2015 Es importante mencionar, que existe estacionalidad
en las ventas durante los primeros trimestres de cada año, dado que el consumo de King Kong
disminuye durante la temporada de verano.

Utilidad Operativa

La Utilidad Operativa del 2015, alcanzó S/.10930.00 (3.28% de las Ventas Netas), ya que el año
2014 obtuvo como utilidad operativa S/.5317.00 (2.02% de las Ventas Netas) debido
principalmente que sus ventas fueron inferiores al año actual.

Utilidad Neta

La Utilidad Neta durante el 2015, aumento a S/.6451.00 (alcanzando el 1.94% de las ventas
Netas), comparando con el año 2014 que alcanzo S/. 3722.00. (1.41% de las Ventas Neta).

86
RATIOS DE RENTABILIDAD

2015: 2014:
6451 𝑥 100
3722
𝑥 100
333301 263809

1.94 1.41

Interpretación:

Significa que por cada sol de ingreso a la empresa en el año 2015 se quedó
con S/. 1.94, mientras que en el 2014 cada sol de ingreso le quedaron S/.
1.41 después de impuestos.

ANALISIS:

Como vemos que la empresa en el año 2015 de cada sol de ingreso obtiene
S/. 1.94 y el año 2014 de cada sol de ingreso obtiene S/. 1.41 debido a que
la empresa tuvo un aumento en sus ventas y eso produce aumento en su
rentabilidad neta.

87
2015: 2014:
6451 𝑥 100
3722
𝑥 100
102731 82158

= 6.28 % = 4.5 %

INTERPRETACION:

La empresa en el año 2015 obtuvo como rentabilidad de 6.28% mientras que en el año 2014
obtuvo una menor cantidad de 4.5%.

ANALISIS:

La empresa en el año 2015 obtuvo como rentabilidad un 6.28% de sus activos mientras que
en el año 2014 obtuvo un 4.5% de sus activos eso quiere decir q la empresa ha mejorado
en sus activo para que pueda obtener más rentabilidad ya que en el año 2014 tenía
capacidad ociosa o una ineficiencia en el manejo de sus activos.

2015: 2014:
6451 3722
𝑥 100 𝑥 100
52929 32959

88
= 12.19% =7%

INTERPRETACION:

La empresa logra una rentabilidad en el año 2015 después de los impuestos


sobre su patrimonio de 12.19% mayor que en el 2014 que obtuvo un 7%.

ANALISIS:

Como vemos la empresa en el año 2015 logro una rentabilidad en la cual


reconoce para su patrimonio un 12.19% comparado con el 2014 que obtuvo
de rentabilidad para el patrimonio un 7%.

89

También podría gustarte