Está en la página 1de 2

Duglass North

El Nacimiento del Mundo Occidental

Cap 12: Inglaterra:


Duglass North
El Nacimiento del Mundo Occidental

Cap 7: Siglo XIV y XV:


Los siglos XIV y XV fueron de contracción y depresión. Hay un descenso demográfico
absoluto. Se calcula la población de Europa Occidental en 60 millones en 1200, 70
millones en 1300, 50 millones en 1350, 40 millones en 1400, y hacia 1500, 70 millones.
Hacia 1325 se da el hambre generalizada, hay epidemias, las hambrunas en Francia
fueron en 1304, 10, 15, 22, 30-34, 75, 90, etc. En Inglaterra se dió en 1315, 21, 51, etc. El
hambre preparaba el terreno para las enfermedades, el más espectacular de los
acontecimientos fue la Peste Negra entre 1348 - 51, con peste bubónica y neumónica,
desde Crimea a Europa. La incidencia variaba según las zonas, se habría incrementado
el índice de mortalidad en un 16,1%. Las batallas de la época no eran masivas, pero
provocaban la destrucción de los campos adyacentes por pillajes y saqueos. A principios
del siglo XIII se dan grandes fluctuaciones en el nivel de precios, descienden los precios
agrícolas en relación a los manofacurados. Con igual trigo se puede comprar menos ropa.
El precio de la mano de obra aumenta con relación al de la tierra. El mercado fue una
importante forma de organización económica en la Baja Edad Media. Las zonas
industriales como Flandes y Países Bajos continuaron exportando productos
manufacturados (paños, etc.). Brujas y Amberes se convirtieron en grandes centros de
intercambio comercial y financiero. La peste incrementó las existencias monetarias por las
herencias. Por el hambre crecen los precios relativos de los productos alimenticios, la
demanda inelástica de estos productos absorbe los ahorros y las rentas que en años
normales se habrían gastado en otros productos, en años de hambre se van a los
alimentos. El alza de salarios con relación a las rentas se debió al incremento de la
productividad de la mano de obra agrícola, al abandonarse tierras de calidad inferior. Con
el descenso demográfico hay escasez de mano de obra y crecen las exigencias
saláriales. Consecuencias del descenso demográfico:
1. Alteración de los precios relativos de los factores según la cual las rentas
disminuyen en relación con el valor del trabajo y caen los ingresos feudales.
2. Incremento relativo del nivel mínimo necesario del gasto gubernamental.
3. Alza de los costos de transacción, y uso del mercado para organizar la economía.
Los arrendatarios de por vida fueron la ultima tentativa de los Señores para conservar sus
derechos consuetudinarios. Esos procedimientos se equiparan a la enfiteusis en el siglo
XVI, estando sujetos al gravamen de un pago fijo en metálico. Se da la crisis definitiva del
sistema señorial hacia 1600 cuando con el aumento de precios se hace endémico, caen
los ingresos de la tierra y el pago es sólo nominal.
El segundo de los principales cambios institucionales de los siglos XIV y XV fue el
desarrollo de las Naciones-Estado, se funden señoríos feudales, principados locales y
reinos. Se dan por la desaparición de las obligaciones feudales derivadas del descenso
de la renta de la tierra y el incremento de los gastos de mantenimiento del gobierno.
Ampliando el área geográfica del Estado se acrecentaban sus ingresos.
Los beneficios de la utilización de armamentos de pólvora fueron lentos. En España la
evolución hacia el Estado-Nación se dió por caos interno y amenazas externas. Antes del
dominio de Castilla había varios modelos de estructura política. Con los Reyes Católicos
surge el Estado-Nación. En Francia y España imperan las monarquías absolutas y en
Inglaterra y Países Bajos se dan Asambleas Representativas para limitar gobernantes.
Las Naciones-Estado nacen en medio de la actividad bélica.

Cap 8: Política Fiscal y Derecho de Propiedad:


Con los cambios demográficos se perfecciona la organización económica. La relación
señor–siervo se transformó en terrateniente–ocupante (arrendatario), y asalariados. Se
pasa del derecho consuetudinario no escrito a un conjunto de leyes escritas que definen
los derechos de propiedad. Pero el mercado era presionado por las leyes de usura y el
concepto ético del “precio justo”. Los productos del mercado y los industriales estaban
monopolizados. No había incentivos para mejorar la producción con investigación o
desarrollo. Los mayores beneficios se dieron en el perfeccionamiento del mercado de
bienes. La producción para el mercado requiere un proceso hasta que llega al
consumidor, y las mejoras en los métodos productivos eran minimizadas ya que no había
derecho de propiedad. La trasferencia en las unidades económicas requiere información
sobre oportunidades, negociación sobre las condiciones, etc. Donde se incrementaban los
beneficios potenciales del comercio también crece la demanda de transacciones. Cuando
crece la producción de un sector se reduce el costo por unidad de componente fijo, y así
una economía de mercado en expansión puede aumentar la renta per cápita sí las
ganancias de las economías de escala en las transacciones superan las pérdidas por el
descenso de la producción de la agricultura.
Con relación a los derechos de propiedad hacia 1500, la tasa privada de beneficios era
diferente a la social. Los beneficios netos para el Estado de la alteración de los derechos
de propiedad se determinan por los beneficios sociales y por los costos de transacción.
Posibilidades de los Estados: (1) donde el comercio exterior era importante los costos
de cuantificación y recaudación eran bajos (2) donde el comercio era interno, esos costos
eran mas elevados.
Tipos de gravámenes: hubo privilegios de monopolio a los gremios a cambio de pagos a
la Corona // la Corona dió a los cuerpos representativos control sobre los impuestos a
cambio de dinero // hubo derechos aduaneros sobre exportaciones e importaciones a
cambio de privilegios monopolísticos.

También podría gustarte