Está en la página 1de 7

Tarea de la semana N°2

Sebastián Palominos G.

Desarrollo de habilidades para el aprendizaje

Instituto IACC

06/11/2016
INTRODUCCIÓN

La presente tarea, se refiere a la investigación del tema de la procrastinación, que


se define como un hábito o costumbre de posponer las actividades para otro
momento, las cuales se pueden realizar en el mismo momento. Una de las
características principales de este tema es el déficit de atención o autocontrol, el
cual según estudios cerca de un 89% de la población mundial, posee o
manifiestan problemas en distintas áreas vinculadas con algún tipo o nivel de
procrastinación.

En este trabajo veremos las causas y analizaremos algunas de ellas,


complementando esta actividad, tanto con los contenidos de la Semana 2 como
la Semana 1.

A continuación, se adjunta el cuadro de Estilo de Aprendizaje.

Estilo de Aprendizaje

Test de Inteligencias Múltiples: Lógico - Matemática

Test Visual, Auditivo, Kinestésico Visual


(PNL):

Test de Estilos de Aprendizaje Convergente


(Kolb):
DESARROLLO

El termino procrastinación se refiere al tema de postergar las tareas necesarias,


lo cual es visto como un trastorno del comportamiento. La procrastinación es
una característica que posee la mayoría de los seres humanos, en teoría gran
cantidad de chilenos, en este caso podemos ejemplificar el dicho que es bien
comunes nuestro país “Como todo chileno, a última hora”.

Como podemos ver, es un tema que no deja de pasar desapercibido, es un mal


hábito, que nos vamos formando o nos vamos acostumbrando y que cada vez se
hace más común en esta sociedad. Es aquí donde uno se plantea, ¿porque dejar
para mañana, lo que puedo hacer hoy?, a pesar de que uno siempre se hace esta
pregunta, igual se dejan las cosas para última hora, esto en el momento es
gratificante quizás para muchos, ya que te sacas un peso de encima, pero el
problema es que ese peso es provisorio, ya que el día de mañana, o día siguiente,,
te verás atareado, con muchas exigencias y actividades que tendrás que realizar
si o si, ya que tampoco podremos postergarlos para otro día, debido a que el
plazo ya se cumplió y es en este momento en donde uno podría llegar a entrar en
una desesperación, tal vez sentirse frustrado y todo nos saldría mal. Un claro
ejemplo, que este año me sucedió, fue postergar la revisión técnica del vehículo,
la típica pregunta y respuesta que yo mismo me daba:”¿Llevo hoy el vehículo a la
revisión? “mejor mañana lo llevo” y así todos los días y fui postergando hasta
último minuto, en donde el plazo ya había concluido.

A continuación, veremos algunas preguntas de estrategias de indagación, las


cuales fueron estudiadas en el tema de esta semana y estarán relacionadas con
el presente tema.

Estrategias de indagación:

 Estrategia 1: Preguntas guías

o Pregunta 1: ¿Cuáles son las causas de la procrastinación?

o Pregunta 2: ¿Cuando sucede esto?

o Pregunta 3: ¿Cómo evitarlo?


 Estrategia 2: Preguntas literales

o Pregunta 1: ¿Qué es la procrastinación?

o Pregunta 2: ¿A qué se refiere al hablar de hábitos o costumbres?

o Pregunta 3: ¿Cuáles son los síntomas de procrastinación?

Recurso adicional

http://controlalalengua.blogspot.cl/2013/01/procrastinar.html
La procrastinación es un ciclo, tal como vemos en la imagen, quieres hacer todo,
pero al final terminas haciendo nada, en mi caso trato de programarme y hacer
una estructuración de mi día, pero siempre existen actividades que uno posterga
igual, quizás cosas menos indispensables, pero no menos importante.
CONCLUSIÓN

Como resultado de este trabajo, podemos concluir que existe una alta tasa de
procrastinación en el mundo, esto se debe al miedo a la frustración, lo que puede
originar problemas como el fracaso, depresión, mala administración de tiempo,
etc.

Entonces, la procrastinación es una conducta que intenta evadir una actividad


que nos resulta difícil y tediosa. La falta de motivación también es otro punto por
el cual no atacamos las tareas que tenemos que hacer. Esto sucede sobre todo
en tareas para alcanzar objetivos a medio y/o largo plazo que no reportan un gran
estímulo positivo en el momento de realizarlas.

Algunas estrategias para dejar de ser una persona procrastinadora, es hacer un


seguimiento de nuestro propio tiempo, no tener miedo a abandonar, gestionar la
energía y no el tiempo y aprender a decir que no.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

William J. Knauss, psicólogo de tendencia conductista y la postergación del


trabajo.

También podría gustarte