Está en la página 1de 6

ALOE

Sinónimos: Aloe vera (L.) Webb. & Berth y Aloe ferox Miller.

Datos Físico-Químicos:
Aloe vera polvo (acíbar)
Masas pardas oscuras, con matices verdes, y fractura concoidea brillante, o polvo pardo
verdoso. Parcialmente soluble en agua a ebullición, soluble en caliente en etanol al 96%.

Extracto fluido aloe vera


Líquido transparente, incoloro o casi incoloro, de olor característico. Densidad: 0,950 – 1,000
g/ml. Índice refracción: aprox.1,3300 – 1,3600. Relación droga/extracto: 1:1

Extracto glicólico aloe vera


Líquido amarillo-pardusco, de olor desagradable. Densidad: 0,990 – 1,046 g/ml. Índice
refracción: 1,3700 – 1,4020. Relación droga/extracto: 1:2. Colorante: tartrazina.

Aloe vera gel (1:1) sin pulpa


Ver ficha técnica correspondiente.

Propiedades y usos:

Se emplea el acíbar (zumo obtenido por incisión de las hojas, condensado y desecado) y la
fracción mucilaginosa del parénquima o pulpa de las hojas desprovista de la parte externa de
las hojas. Los principios activos que encontramos en el acíbar son los siguientes:

-Aloe de las Barbados: derivados hidroxiantraquinonicos en un 25 – 40 % (aloínas A y B como


aloína y barbaloína), y aloerresinas A, B y C (glucosilcromonas). -Aloe del Cabo: derivados
hidroxiantracénicos en un 15 – 30 % (aloínas A y B, 5-hidroxialoína A, aloe-emodina,
crisofanol), glucosilcromonas (aloerresinas A y B y menores cantidades de C, iso-aloerresina), y
aloeninas A y B (principios amargos).

Precauciones:

Uso exclusivo por prescripción y bajo control médico. No sobrepasar la dosis máxima de 500
mg/día. No prolongar el tratamiento más de 1 - 2 semanas. Tener en cuenta el contenido
alcohólico del extracto fluido (niños menores de 2 años, pacientes en dehabituación
alcohólica…).

VITAMINA E(alfa-TOCOFEROL ACETATO)


Sinónimos:
Cumotocoferol acetato. Dimetiltocol acetato. Xilotocoferol acetato. Factor antiestéril. Factor
antiestéril. Esterilamina. Factor X.

Propiedades y usos:
La vitamina E es fotosensible y se altera oxidándose por el aire o la radiación UV. No someter a
calentamiento prolongado. El Tocofero Acetato puede solidificar con el frío.
La vitamina E es una vitamina liposoluble, cuyo papel principal es prevenir la oxidación de los
ácidos grasos poliinsaturados. La vitamina E reacciona con los radicales libres de oxígeno, que
son los causantes del daño oxidativo de las grasas de las membranas celulares, evitando la
formación de otros radicales libres en el proceso. Para su absorción oral es necesario la
presencia de bilis y de una función pancreática normal. Su biodisponibilidad es de 20-80%. Se
distribuye por todos los tejidos y se almacena principalmente en el panículo adiposo. Una
parte se metaboliza en el hígado y otra se excreta por orina, pero la mayor proporción se
elimina lentamente por la bilis. Pasa a leche materna, aunque prácticamente no atraviesa la
barrera placentaria. Tiene acción antiesterilidad, ya que su déficit origina en la mujer abortos
habituales y amenazas de aborto, predisposición al parto prematuro y falsos embarazos, así
como distrofias musculares, hipogalactia, y trastornos del crecimiento en el recién nacido. En
el hombre el déficit produce esterilidad, azoospermia, y distrofias musculares progresivas.

Modus operandi: 1.) Calentar por separado las fases A y B aproximadamente a 60ºC. 2.) Verter
B sobre A de golpe y agitando con agitador mecánico. 3.) Enfriar bajo agitación lenta hasta que
el producto esté aproximadamente a 30ºC. 4.) Añadir la fase C en la cual se encuentra
dispersada la vitamina C. 5.) Homogeneizar y envasar. Precaución: la crema se oscurece con el
tiempo (adoptando una coloración anaranjada). Debido a su contenido en vitamina C debe
recomendarse su conservación en lugar fresco, preferentemente a temperatura inferior a 30ºC
para evitar su oxidación, por acción del calor.

ACEITE ROSA MOSQUETA


Propiedades y usos:
Tiene un gran contenido en ácidos grasos no saturados como oleico, linoléico, linolénico (éstos
dos últimos son ácidos grasos esenciales relacionados con la regeneración tisular, y se
encuentran en más del 75% en el aceite), y saturados como palmítico y esteárico, y otros como
el mirístico, láurico, y palmitoleico. El aceite de rosa mosqueta favorece la permeabilidad y la
elasticidad de la membrana celular.
Se emplea en uso externo para tratar cicatrices, úlceras crónicas de la pierna, quemaduras,
queloides, arrugas, eccemas, arañazos, el envejecimiento prematuro, y la hidratación de la
piel.También en el tratamiento de ictiosis y psoriasis. Presenta una actividad regeneradora de
los tejidos de la piel, utilizándose en dermatología para la atenuación de cicatrices
antiestéticas, hipertróficas e hipercrómicas derivadas de golpes o traumatismos, cirugía o
quemaduras. En cosmética se utiliza para la atenuación de líneas de expresión, arrugas, para
hidratar la piel, para tratar el envejecimiento prematuro, las estrías del embarazo, y en la
despigmentación de pieles hiperpigmentadas.

Crema W/O con aceite rosa mosqueta


Aceite rosa mosqueta ………………….…………….. 8 %
Vitamina E …………………………………………… 0,2 %
Base F-2230 W/O c.s.p. …………………..……….. 100 g Modus operandi: disolver el aceite y la
vitamina E en la fase grasa de la Base F-2230, y formar la emulsión como se describe en la ficha
técnica de la Base F-2230.

TEXFLOCK R-SF(Pasta ligante para estampación de escarchas, purpurinas.)


1. CARACTERISTICAS
Excelente solidez al frote y lavado. Buena aplicación. Buena elasticidad. No altera los
colores de escarchas o purpurinas.
2. ESPECIFICACIONES
Aspecto: Pasta semiespesa
Color: Blanquinoso
pH : 5,8-6,8
Viscosidad Brookfield (DV-E)
Sp. 4 25ºC. 6 rpm: 29-36.000 cps.
Tiempo de polimerización: A 140-160ºC. Durante 3- 4 minutos

3. APLICACIÓN La pasta se presenta lista para su uso. Escarcha y purpurina: La adición


recomendada de estos productos al TEXFLOCK R-SF es de 1 a 100- 150 gr/kg máximo
según el efecto deseado. Las mallas que se recomiendan para cada aplicación son: -34-
29 hilos purpurina y escarcha 004. -10-8 hilos escarchas 008. -escarchas mayores de
008 deben palmearse con FLOCATEX-SF(base agua) o TEXPLAST BASE E SF(plastisol).
(Siempre es mejor la utilización de plastisol para palmear escarchas si es posible ya
que la adherencia es mayor).

SODIO BENZOATO (Sodio bencenocarboxilato. Sodio fenilcarboxilato. E-211.)


Datos Físico-Químicos:
Polvo cristalino, gránulos o escamas, blancos o casi blancos, ligeramente higroscópicos.
Fácilmente soluble en agua y bastante soluble en etanol al 90%.

Propiedades y usos:
El sodio benzoato tiene propiedades antibacterianas y antifúngicas, y se utiliza como
conservante en formulaciones farmacéuticas y cosméticas. No obstante está bastante en
desuso por su baja efectividad. Por vía oral se absorbe desde el tracto gastrointestinal y se
conjuga con la glicina en el hígado para formar ácido hipúrico, que se excreta en la orina. Su
actividad antimicrobiana se debe principalmente al ácido benzoico sin disociar, siendo por
tanto pH-dependiente, ináctivándose a valores de pH > 5. También se ha usado como
lubricante en la elaboración de comprimidos. Se ha observado que es efectivo para reducir las
concentraciones de glicina plasmática en la hiperglicinemia no cetósica, aunque puede no serlo
en la prevención del retraso mental. Se emplea en el tratamiento de la hiperamonemia debida
a anomalías congénitas del ciclo de la urea. También es un ingrediente habitual en los
preparados antitusígenos.

Dosificación:
Como conservante, hasta el 0,5 %. Como lubricante para comprimidos, al 2 – 5 %.

Incompatibilidades:
Ácidos, medios con pH>5, compuestos cuaternarios, gelatina, sales férricas y cálcicas, sales de
metales pesados (plata, plomo y mercurio), caolín, y tensioactivos no-iónicos.

Conservación:
En envases bien cerrados. PROTEGER DE LA LUZ Y DE LA HUMEDAD.

ÁCIDO BÓRICO
APLICACIONES
En la industria cerámica para la preparación de fritas, esmaltes y colores.
En la industria del vidrio, fabricación de vidrios, fibra de vidrio, lana de vidrio, fibra óptica, etc.
En la industria metalúrgica, como desoxidante en la fusión y refinación del cobre y latón.
En la industria galvanotécnica y electrolítica, como electrolito en los condensadores.
En la industria de la curtiembre, como antiséptico.
En la industria fotográfica en los baños de desarrollo y fijado.
En la industria química para la preparación de derivados bóricos, ligas conteniendo boro y ligas
ferro-boro.
En la industria de la madera y del papel como ignifugante y como micronutriente.
En la agricultura para la preparación de insecticidas y como micronutriente para combatir la
carencia del boro en las plantas.
En la industria cosmética como agente emulsionante y conservante.
En la industria farmacéutica y en la industria Textil.

EFECTOS SOBRE LA SALUD


Efectos potenciales sobre la salud Peligroso en caso de contacto con los ojos (irritante), la
inhalación también puede causar irritación
Inhalación: la inhalación de vapores concentrados puede causar graves daños al sistema
respiratorio, y laringe, se puede presentar dificultades para respirar
Ingestión: La ingestión puede causar daño grave al cuerpo e inclusive causar la muerte, los
síntomas son nauseas, vomito, dolor abdominal, diarrea, la ingestión de un mililitro a una
concentración mayor del 95% ocasiona le perforación del esófago
Contacto con la piel: El contacto directo con la piel con acido concentrado puede causar daños
a ella, los efectos pueden incluir enrojecimiento, dolor, el contacto con los vapores puede
causar sensibilidad al producto
Contacto con los ojos: El contacto con los ojos puede ocasionar lesiones graves, incluso la
perdida de la visión, la exposición a los vapores puede causar lagrimeo excesivo e irritación en
los ojos

ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
Estabilidad: Estable a temperaturas y presiones normales, de 100 º C a 105 º C cambia a acido
metabórico, de 140 º C a 160 º C cambia a acido pirobórico.

TRICLOSAN(Cloxifenol. 5-Cloro-2-(2,4-diclorofenoxi)fenol.)
Datos Físico-Químicos:
Polvo cristalino blanco. Insoluble en agua, soluble en etanol y en disoluciones diluidas de
hidróxidos alcalinos. Punto de fusión: 54 – 57,3 ºC.
Propiedades y usos:
El triclosan es un antiséptico clorado bisfenólico, efectivo frente a Gram + y la mayoría de
Gram -, excepto Pseudomonas sp., y también frente a hongos. Se utiliza en jabones, cremas, y
soluciones para la desinfección de manos y heridas, desinfección de la piel previa a una
intervención quirúrgica, inyección, o venopuntura. También se utiliza en productos de higiene
oral y en preparaciones para el acné. Se han detectado algunos casos de resistencias al
triclosan.

Dosificación:
Vía tópica, hasta el 2 % como desinfectante.
Efectos secundarios:
Se ha dado algún caso de dermatitis de contacto tras la exposición al producto.
Conservación:
En envases bien cerrados. PROTEGER DE LA LUZ.
GLICERINA(Glicerol. Alcohol glicérico. Propano-1,2,3-triol. E-422.)

Descripción:
La glicerina se obtiene principalmente de aceites y grasas como producto intermedio en la
fabricación de jabones y ácidos grasos. Puede ser obtenida de fuentes naturales por
fermentación, o por ejemplo melaza de remolacha azucarera en la presencia de grandes
cantidades de sulfito de sodio. Sintéticamente, la glicerina se puede preparar mediante la
cloración y saponificación de propileno. La glicerina Acofarma es de orígen vegetal.

Datos Físico-Químicos:
Liquido siruposo, untuoso al tacto, incoloro o casi incoloro, límpido muy higroscópico. Miscible
con agua y etanol al 96%, poco soluble en acetona, prácticamente insoluble en aceites grasos y
en aceites esenciales. Densidad: 1,256 - 1,264 g/ml. Índice de refracción: 1,4700 - 1,4750.

Propiedades y usos:
La glicerina es un agente deshidratante osmótico con propiedades higroscópicas y lubricantes.
Tiene también acción antiflogística local y tópica. Es emoliente, protegiendo y abalandando la
piel. Por vía oral es demulcente y laxante débil, también edulcorante. Es un buen disolvente de
sustancias orgánicas y minerales. En concreto se utiliza: -En todo tipo de formas tópicas para
casos de piel seca, asperezas cutáneas, ictiosis, eczemas no rezumantes, etc… -Para el
tratamiento del estreñimiento y de la dependencia a laxantes. En supositorios para promover
la evacuación fecal, actúa en unos 15-30 min. -Para reducir la presión intraocular y el volumen
vítreo antes de la cirugía oftálmica y como coadyuvante en el tratamiento del glaucoma agudo.
Se aplica tópicamente para reducir el edema corneal, pero dado que el efecto es transitorio
solamente para facilitar el examen ocular previa aplicación de otro colirio anestésico. También
se usa vía oral o i.v. para reducir la presión intracraneal y/o el volumen de fluido
cerebroespinal en casos de infarto cerebral o ictus.

Efectos secundarios:
Sus reacciones adversas se deben principalmente a su acción deshidratante. Por vía oral puede
causar dolor de cabeza, náuseas, vómitos y menos frecuentemente diarrea, sed, mareos y
confusión mental. Se ha observado algún caso de arrítmias cardíacas. Por vía intravenosa
puede producir hemolisis, hemoglobinuria y insuficiencia renal aguda. Por vía tópica o rectal
puede causar prurito e irritación.

Incompatibilidades:
Agentes oxidantes fuertes tales como el trióxido de cromo, el clorato y el permanganato
potásicos, y el ácido nítrico (forma mezclas explosivas). En presencia de luz y óxido de zinc o
subnitrato de bismuto se colorea de negro.

OXIDO DE ZINC
DESCRI PCIÓN
El óxido de zinc es un polvo blanco de alta finura, inodoro, sabor amargo. Extremadamente
abrasivo y sumamente estable, absorbe dióxido de carbono del aire Es el pigmento comercial
de mayor absorción de ultravioleta. Soluble en ácidos y álcalis, insoluble en alcohol y agua. No
combustible, no tóxico. Se puede obtener mediante dos métodos; el primero parte de
carbonato de Zinc que es calcinado obteniendose Oxido de Zinc y el segundo consiste en la
oxidación de vapores de zinc.
APLICACIONES
En la industria de la cerámica, se utiliza en la producción de la frita. En la industria del caucho
es utilizado en la vulcanización, actuando como agente activador. Es un componente en la
mezcla que se prepara para las cabezas de las cerillas Es utilizado en galvanoplastia para el
zincado electrolítico del hierro. Se emplea en la fabricación de agentes fosfatizantes; en la
preparación de concentrados para animales, ya que el zinc es un elemento esencial en la
nutrición de muchos organismos animales. En la industria de pegantes es utilizado para
acelerar el proceso de pegue y evitar la cristalización rápida del pegante. Es componente en la
fabricación de talcos y de algunos cosméticos (sombras). En odontología es utilizado para la
formación de una pasta utilizada en las calzas provisionales

Efectos potenciales sobre la salud


La inhalación de humos de oxido de zinc causa enfermedad llamada fiebre de humos de metal
cuyos sintomas ocurren entre 4 y 12 horas después de la exposición. Sabor metálico, sequedad
e irritación de la gaganta.
Efectos agudos sobre exposición
No hay efectos asociados con este material
Efectos sobre exposición Ojos: Causa irritación Piel: Causa leve irritación temporal Ingestión:
Puede causa daño al sistema digestivo Inhalación: Puede causar dolor de cabeza, nauseas,
vomito

TITANIO DIOXIDO(Titanio bióxido. Blanco de titanio. CI Pigmento blanco 6. CI 77891.


E-171.)
Datos Físico-Químicos:
Polvo blanco o casi blanco. Prácticamente insoluble en agua. No se disuelve en ácidos
minerales diluidos, pero se disuelve en caliente en acido sulfúrico concentrado. Punto de
fusión: 1855 ºC. Puede existir en 3 formas alotrópicas: rutilo, anatasa, y brookita.
Propiedades y usos:
Es un antipruriginoso, absorbente, y protector de uso tópico. Se usa en el tratamiento de
dermatitis exhudativas y dermatitis de pañal en forma de polvos, lociones, pastas, cremas, y
pomadas. Refleja la luz visible y ultravioleta, y por ello se usa también como filtro solar en
ungüentos y lociones. Se emplea en cosmética en cremas de manos por ser protector frente a
sustancias hidrosolubles, en preparados labiales al actuar como filtro de pantalla solar, y en
polvos faciales, lápices labiales, y lacas de uñas como agente opacificante. También se usa
vomo coadyuvante tecnológico en la fabricación de cápsulas y comprimidos, como pigmento,
agente opacificante, y agente de recubrimiento. Es un excipiente no irritante, no sensibilizante,
y no tóxico.

Observaciones:
Es fotosensible. Es conveniente usar el polvo micronizado para mejorar el aspecto final de las
fórmulas y para evitar la aparición de grumos.
Conservación:
En envases bien cerrados. PROTEGER DE LA LUZ.

También podría gustarte