Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

MATERIA:
CRIMINALISTICA

TEMA:
UNIDAD III

PARTICIPANTE:

ANA DOLORES MIGUELINA CORDERO JIMENEZ


15-8778

FACILITADOR(A):
FERNANDO OZUNA
UNIDAD III

d) Luego de construir la escena de los contesta las siguientes


interrogantes respecto de la escena creada:

Características de la escena del crimen

Comúnmente en la escena del crimen se revela la trama del mismo. De igual


modo, en la mayoría de los casos existen características, e indicios donde
comienza, se desarrolla y finaliza el hecho.

Sin embargo en contraste con su autor, la conclusión del caso depende del
investigador designado. La habilidad del mismo para analizar la escena del crimen
y determinar el lugar del hecho, por más difícil que se encuentre el desarrollo de la
trama en la escena. El término satisfactorio de la investigación, es la detención del
autor y su procesamiento.

En este sentido se puede decir que la escena del crimen es utilizada por la
criminalística, pues permite descubrir los componentes externos del delito, revelar
los testigos mudos (indicios) de la escena del hecho, lo que llevara a descubrir al
criminal.

Para que un Juez pueda imponer una pena, no basta con que sepa que se
cometió un delito, sino debe saber, quién lo cometió, cόmo lo cometió, donde lo
realizo, porque razón y cuando fue. Todas las respuestas forman un juicio justo.

Un delito investigado a medias logra dos objetivos; desprestigiar a los


investigadores, tanto los que llevan encaminada la investigación como los que
paralelamente llevan una investigación a medias y en segundo lugar elevan las
posibilidades de la defensa.

Durante muchos años, la ciencia estuvo representada en los tribunales solo por la
medicina forense. Actualmente en cambio se suman a ella muchas actividades
técnicas y científicas. A través de un trabajo en equipo, los especialistas en cada
uno de los temas recogen todo tipo de indicios y de pruebas que puedan orientar
una investigación criminal suministrando luego valiosos datos a los distintos
magistrados. No le es ajeno a esto, la nueva ciencia de comunicación informática.
La entrada en vigencia del Nuevo Código de Proceso Penal, y la innovación del
juicio oral para los delitos, muchos profesionales, se verán ante la verdad de sus
conocimientos. Es por ello que se debe tener una postura sólida, y no solo ser
receptor de conocimientos, sino un buen expositor a la hora de ser llevados a
declarar como técnicos, si el juez así lo considera. Se acabaron, las reuniones
secretas.

La escena del crimen es utilizada por los criminalista, pues la utilización de


métodos debidamente comprobados por la ciencia o arte correspondiente,
segundo, cuando compruebe íntegramente al descubrimiento del delito en los
diferentes elementos formalísticos que la integran. La primera comprobación es la
del laboratorio, la segunda la Policía y es distinta a la anterior, aunque se hallan
íntimamente ligadas.

Identificar es algo que se halla íntimamente ligado a lo anterior pero que es sin
embargo, diferente. En un sentido amplio, genérico, identificar implica una
yuxtaposición, el proceso más o menos complicado de ver si lo que se posee
respecto a la individualidad de alguien corresponde, se ajusta a la misma. La
identificación es el resultado final a que toda individualización debe conducir.
Identificar, pues no es precisamente descubrir, sino confirmar, realizar un
reconocimiento, acreditar la exactitud de lo individualizado, de lo conocido.

Cuando hablamos de exigencias legales y científicas, queremos indicar dos


órdenes de exigencias existentes en todo procedimiento penal, las cuales pueden
discrepar considerando una de ellas que la identificación esta lograda
debidamente y la otra no. Justamente aquí vemos la íntima conexión que existe
entre criminalística y procedimiento penal.

Es frecuente que en la escena de crímenes violentos sean encontradas muestras


biológicas como semen, sangre, pelos y restos de piel bajo las uñas de las
víctimas. Este tipo de muestras posee ácidos nucleicos (ADN) de la persona de la
cual provienen.

El desarrollo de técnicas de biología molecular, que permiten un análisis


exhaustivo del ADN contenido en ellas, ha hecho que este tipo de evidencias
cobre particular importancia. Esto se debe a que puede establecerse una huella
genética prácticamente inequívoca que permite correlacionar la evidencia
encontrada en la escena del crimen con un sospechoso, claro que hay que tener
un sospechoso.
Básicamente, lo que se pretende hacer en este tipo de estudios es comparar el
ADN recuperado a partir de la evidencia física con el de los sospechosos. Para
esto, debe realizarse un perfil de ADN de ambas, utilizando marcadores genéticos
que permitan distinguirlas o asociarlas.

El uso de perfiles de ADN para la identificación de sospechosos fue implementado


a comienzos de la década del 80 por el genetista Alec Jeffreys, de la Universidad
de Leicester (Gran Bretaña). En aquel momento, el análisis se basaba en la
digestión con enzimas de restricción del ADN contenido en las muestras. Las
enzimas de restricción reconocen secuencias específicas del ADN y lo cortan,
generando fragmentos. Si existe una variación de simplemente una base en la
zona de reconocimiento de la enzima, la digestión no ocurre.

Así, para analizar las muestras el ADN es digerido con enzimas específicas que lo
cortaran en fragmentos de distintos tamaños de acuerdo al número de veces que
aparezca la secuencia de reconocimiento de la enzima utilizada. Una vez que se
completa la digestión los fragmentos se separan de acuerdo a su tamaño,
resultando en diferentes patrones de bandas. Si las muestras de ADN
corresponden a un mismo individuo el patrón de bandas debería ser idéntico
mientras que no será así si la muestra no corresponde al sospechoso.

Las flechas rojas señalan 2 patrones de bandas similares. Indicando que ambas
muestras corresponderían a la misma persona.

De esta manera, es posible vincular o descartar la asociación entre el ADN


obtenido de una evidencia y un sospechoso. Esta técnica fue útil en un comienzo,
pero requería de grandes cantidades de muestra y tomaba algunas semanas,
luego de lo que no siempre se arribaba a conclusiones definitorias.

En la actualidad se utiliza un sistema basado en la determinación de 13 sitios


distintos de STR, con lo que la posibilidad que 2 individuos no relacionados tengan
el mismo perfil de ADN es 1 en un trillón.

b) De qué tipo de escena de trata

Antes de referir los principios que rigen la escena del crimen en Latinoamérica es
importante señalar que en la misma es frecuente que en la escena de crímenes
violentos sean encontradas muestras biológicas como semen, sangre, pelos y
restos de piel bajo las uñas de las víctimas. Este tipo de muestras posee ácidos
nucleicos (ADN) de la persona de la cual provienen.
El desarrollo de técnicas de biología molecular, que permiten un análisis
exhaustivo del ADN contenido en ellas, ha hecho que este tipo de evidencias
cobre particular importancia. Esto se debe a que puede establecerse una huella
genética prácticamente inequívoca que permite correlacionar la evidencia
encontrada en la escena del crimen con un sospechoso, claro que hay que tener
un sospechoso.

Básicamente, lo que se pretende hacer en este tipo de estudios es comparar el


ADN recuperado a partir de la evidencia física con el de los sospechosos. Para
esto, debe realizarse un perfil de ADN de ambas, utilizando marcadores genéticos
que permitan distinguirlas o asociarlas.

El uso de perfiles de ADN para la identificación de sospechosos fue implementado


a comienzos de la década del 80 por el genetista Alec Jeffreys, de la Universidad
de Leicester (Gran Bretaña). En aquel momento, el análisis se basaba en la
digestión con enzimas de restricción del ADN contenido en las muestras. Las
enzimas de restricción reconocen secuencias específicas del ADN y lo cortan,
generando fragmentos. Si existe una variación de simplemente una base en la
zona de reconocimiento de la enzima, la digestión no ocurre.

c) De que partes consta la escena

En sentido general se puede establecer que no existen normas o principios que


rigen la escena del Crimen, sin embargo, es importante establecer que los seres
humanos somos en un 99.9 % genéticamente idénticos, es decir, la secuencia de
nucleótidos que componen nuestros ácidos nucleicos solo difiere en un 0.1 %. Si
bien esta cantidad es mínima expresada como porcentaje, en cantidad neta
adquiere otra dimensión y puede pensarse de la siguiente manera: existen 3
millones de nucleótidos en nuestro ADN que están ordenados de una forma
particular en cada individuo y nos diferencian. Estas diferencias no están
distribuidas al azar, sino que se hallan en regiones específicas. La identificación
de estas zonas permite establecer a estas diferencias como una huella genética
individual.

En el futuro puede que existan bancos de datos con las huellas genéticas de toda
la población. Por el momento, la asociación entre el material genético contenido en
una muestra biológica y un individuo, es utilizada para resolver casos puntuales de
filiación, de criminología o en la antropología molecular.
Es frecuente que en la escena de crímenes violentos sean encontradas muestras
biológicas como semen, sangre, pelos y restos de piel bajo las uñas de las
víctimas. Este tipo de muestras posee ácidos nucleicos (ADN) de la persona de la
cual provienen. El desarrollo de técnicas de biología molecular, que permiten un
análisis exhaustivo del ADN contenido en ellas, ha hecho que este tipo de
evidencias cobre particular importancia. Esto se debe a que puede establecerse
una huella genética prácticamente inequívoca que permite correlacionar la
evidencia encontrada en la escena del crimen con un sospechoso, claro que hay
que tener un sospechoso.

d) Explica si la escena está o no contaminada

Está relacionado con las características físicas del lugar, podría llamarse perfil de
la escena del crimen, ya que intenta generalizar la vinculación de las
localizaciones de la escena del crimen con la probable residencia de un agresor
desconocido.

Aunque este tipo de perfil es primordialmente empírico, emplea el concepto de


mapa mental y trata de reconstruir una representación psicológica relevante de las
áreas del crimen en donde el agresor se sienta confortable (Homant, Rossmo
(1997, P. 514).

Conforme algunos autores afirman que un perfil geográfico es de gran ayuda para
refinar el perfil de la escena del crimen, ya que lo que se intenta es generalizar la
vinculación de la localización de la escena del crimen con la posible residencia del
agresor, además de ayudar a formular el mapa mental. Para el caso colombiano,
es importante mencionar que La Policía Nacional está utilizando técnicas de
georeferenciación es decir que se está implementando la técnica del perfil
geográfico. (Homant, 1998 P.901)

Después de haber revisado a varios autores, se logró en este trabajo de grado


sintetizar una propuesta de modelo del proceso de generación del perfil de
criminales desconocidos con base en la evidencia psicológica de la escena del
crimen, en donde estuvieran implicados la recopilación de la teoría de la mayoría
de autores que trabajan en perfiles criminales.

e) Explica que técnicas y búsqueda implementaste en la escena

En primera instancia los Investigadores deben saber que dentro de una escena del
crimen existen riesgos biológicos que pueden atentar contra su salud; es por ello
necesario que los investigadores conozcan una serie autocuidados con el objetivo
de evitar riesgos para ellos. En segunda instancia, se procede a cercar el área
donde se halló el cadáver en un perímetro de 150 metros para que en dicha área
se pueda reunir información como tomar fotos de la posición del cuerpo, realizar
gráficos y tomar notas de los más pequeños detalles que durante la investigación
probablemente sean de gran ayuda para la continuidad del proceso. Cada pista,
cada evidencia puede ser la clave para resolver el crimen.

Los investigadores se dedicaran a buscar testigos que brinden información física o


psicológica del atacante o sospechoso como la siguiente: si tiene contextura
atlética, poco o ningún orgullo en su apariencia física, hábitos nocturnos, no
interactúa bien con la gente, sus pasatiempos son solitarios, si es casado, si tiene
pareja y ella es más joven, si es empleado o no, además los testimonios recogidos
son útiles para validar la información obtenida de la víctima.

En este punto deben reunirse todas las evidencias físicas disponibles así como
también las conductas, esto asegura que se analicen todas las características del
crimen y de la escena.

Este apartado debe poseerlas características del crimen – escena. En estas


características se deben tener en cuenta el método de acercamiento a la víctima
que realizo el ofensor, el método de ataque, el tipo de situación, naturaleza y
sucesión de actos sexuales, los materiales que se usaron, la actividad verbal y los
actos preventivos, por ejemplo para que no descubran el cadáver.(Ressler,1999,
P. 102).

Análisis del Código Procesal en cuanto a la escena del Crimen

Al referir los fundamentos que establece el Código Procesal penal sobre la escena
del crimen, es importante plantear que genéticamente somos iguales, sin
embargo, los elementos componentes y las estructuras celulares son muy diversa.

Con cada uno de estos sistemas de identificación de polimorfismos puede


establecerse un patrón o perfil de ADN. Los marcadores moleculares utilizados
pueden ser considerados como de ocurrencia independiente y se heredan de
generación en generación con lo que permiten establecer relaciones filiales
además de vincular evidencias con sospechosos.

Como ejemplo del poder de discriminación de las técnicas basadas en las huellas
genéticas podemos realizar la siguiente consideración: para una región del ADN
en la que se ha detectado la existencia de 10 variantes alternativas en la
secuencia de nucleótidos, la frecuencia de aparición de una de estas variantes. Si
se estudian en forma simultánea 10 de estas regiones entre dos individuos, la
probabilidad que estos coincidan en todos las posibilidades es de 0.1 x 1010.

Es decir, la posibilidad que 2 individuos tomados al azar posean el mismo perfil de


ADN es de 1 en 100 000 millones.

El juicio previo y el debido proceso, la participación ciudadana, la presunción de


inocencia, la afirmación de la libertad, el respeto a la dignidad humana, la
moralidad y la publicidad, son sólo unos de los principios establecidos en el
Código Orgánico Procesal Penal vigente en nuestro país desde el primero de julio
del año mil novecientos noventa y nueve, y específicamente estos principios eran
los que estaban siendo violados hasta esa fecha, con la existencia en nuestro país
del sistema inquisitivo y su Código de Enjuiciamiento Criminal que estuvo vigente
hasta la fecha antes indicada.

Estaban siendo violados por cuanto ya estaba consagrados en la Constitución


Nacional y habían sido ratificados por la República en tratados y convenios
internacionales tales como: Declaración Universal de derechos Humanos (1948);
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948); Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966); Convención Americana sobre
derechos Humanos. Pacto de San José de Costa Rica (1967).

Fundamento de la Ley 76-02 sobre la escena del crimen

La Legislación Procesal Penal Dominicana, es bastante clara al referir las fuentes


normativas que se han abordado sobre los niveles de acción de su aplicabilidad.

En tal sentido algunos de los articulados plantean en el Código Procesal Penal, de


la subordinación de estos funcionarios, no obstante, esta subordinación es desde
el punto de vista funcional, no es de carácter administrativo, dejando claro que la
autoridad administrativa no puede revocar, alterar o retardar una orden dada por el
Fiscal del Ministerio a un funcionario policial.

Para llevar a cabo sus fines, el Fiscal del Ministerio Público debe ordenar hacer
constar mediante actas, todos los hechos y circunstancias relacionados con el
delito cometido, valiéndose para ello de los conocimientos científicos, técnicos y
jurídicos, con los cuales se busca demostrar la comisión del hecho punible, las
circunstancias que lo rodearon, la responsabilidad de cada uno de los
involucrados en el hecho, así como el aseguramiento de los objetos activos y
pasivos que guarden relación con el caso. Esta disposición se encuentra
plasmada en el Código procesal penal.
Esta fase preparatoria puede iniciarse de tres formas, a saber: De Oficio. (Dentro
de lo cual tenemos La Notitia criminis, los delitos Flagrantes) Por Denuncia ante el
Ministerio Público u Organos de Policía de Investigaciones Penales. La cual puede
ser formulada verbalmente o por escrito, por cualquier persona que tenga
conocimiento de un hecho punible, con los requisitos y formalidades establecidos
en los artículos 294 y 295 del Código Orgánico Procesal Penal, en concordancia
con el artículo 300, en los casos de las denuncias formuladas falsamente o con
mala fe. (Código Procesal Penal, 2001, Art. 294).

También podría gustarte