Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÒBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE FORMACIÒN PROFESIONAL DE INGENIERÌA AGRÌCOLA

CURSO: INGENIERIA DE RIEGOS I.


TEMA: “CALCULO DE ESPACIAMIENTO DE DRENE APILCANDO EL SOFTWARE ESPADREN”

DOCENTE TEORIA: Ing. ARIAS BALTAZAR, LEONIDAS


DOCENTE DE PRÁCTICA:
Ing. ARIAS BALTAZAR, LEONIDAS
ALUMNO:
JERI LIZANA, rogelio

GRUPO DE PRÁCTICA: MARTES 2-4 PM

AYACUCHO – PERÚ
2014.
I. INTRODUCCION

El programa ESPADREN permite el cálculo de espaciamiento de drenes


tanto para régimen permanente, utilizando las fórmulas de Donnan,
Hooghoudt, Dagan y Ernst, así como para régimen no permanente,
utilizando las fórmulas de Glover-Dumm y Jenab, tanto para drenes
abiertos, como para tuberías enterradas. Las alternativas de cálculo se
refieren a suelos homogéneos, y a suelos con dos estratos.

El Presente trabajo tiene por finalidad el estudio de las Ecuaciones para el


cálculo de espaciamiento de drenes; tanto para régimen permanente y
régimen no permanente; haciendo uso del Sofware Espadren.

El es ESPADREN una herramienta que simplifica los cálculos laboriosos que


se requieren para el cálculo del espaciamiento de drenes terciarios, con la
ayuda del software realizamos los cálculos para diferentes alternativas, con
lo cual se puede optimizar, técnica y económicamente, los diseños.

El objetivo del drenaje agrícola es prevenir la presencia de un nivel freático


alto y así evitar una excesiva humedad en la zona radicular, la cual, directa e
indirectamente, afecta al crecimiento de los cultivos.
CALCULOS DE DRENAJE DE TIERRAS AGRICOLAS CON EL SOFTWARE ESPADREN

II. OBJETIVOS:
 El objetivo del drenaje agrícola es prevenir la presencia de un nivel freático
alto y así evitar una excesiva humedad en la zona radicular, la cual, directa e
indirectamente, afecta al crecimiento de los cultivos.
 Establecer el distanciamiento y dimensionamientos adecuados para drenes
abiertos y enterrados.
 Calculo de espaciamiento entre drenes, tirante del dren, profundidad de la
tabla de agua, profundidad del dren, profundidad del estrato impermeable,
etc. Por la fórmula de DONNAN, HOOGHOUDT, DAGAN; Con el uso del
software Espadren.

III. MARCO TEORICO

3.1.DRENAJE:
el drenaje tiene como objetivo eliminar el exceso de agua por medios naturales o
artificiales acumulado en la superficie o a lo largo del perfil del suelo. Como finalidad
recuperar suelos con problemas de:

Nivel freático alto


Salinidad
Sujetos a inundaciones
Sujetos a encharcamientos
Con la finalidad de mejorar la rentabilidad del cultivo.

3.2. SISTEMAS DE DRENAJE

Se define sistemas de drenaje de una vía como el dispositivo específicamente diseñado


para la recepción, canalización y evacuación de las aguas que puedan afectar
directamente a las características funcionales de cualquier elemento integrante de la
carretera.
Dentro de esta amplia definición se distinguen diversos tipos de instalaciones
encaminadas a cumplir tales fines, agrupadas en función del tipo de aguas que
pretenden alejar o evacuar:
 DRENAJE SUPERFICIAL: conjunto de obras destinadas a la recogida de las
aguas pluviales o de deshielo, su canalización y evacuación a los cauces
naturales, sistemas de alcantarillado o a la capa freática del terreno.

DRENAJE SUBTERRÁNEO: su misión es impedir el acceso del agua a capas
superiores de la carretera, especialmente al firme, por lo que debe controlar el
nivel freático del terreno y los posibles acuíferos y corrientes subterráneas
existentes. Emplea diversos tipos de drenes subterráneos, arquetas y tuberías
de desagüe.

 DRENAJE LONGITUDINAL: Canaliza las aguas caídas sobre la plataforma y


taludes de la explanación de forma paralela a la calzada, restituyéndolas a sus
cauces naturales. Para ello se emplean elementos como las cunetas, caces,
colectores, sumideros, arquetas y bajantes.

DRENAJE TRANSVERSAL: Permite el paso del agua a través de os cauces
naturales bloqueados por la infraestructura viaria, de forma que no se
produzcan destrozos en esta última. Comprende pequeñas y grandes obras de
paso, como puentes o viaductos.
Es práctica habitual combinar ambo sistemas, superficial y subterráneo, para
conseguir una total y eficiente evacuación de las aguas.

4. DESARROLLO DE LOS METODOS:

4.1. FORMULA DE DONNAN


Para determinar el espaciamiento entre dos drenes (zanjes) consecutivos se utilizó la
fórmula de DONNAN, citado por RAZURI y ALVA

De donde:
L = Espaciamiento de drenes (m).
R = Conductividad hidráulica (m/día).
B = Distancia entre la barrera y la altura máxima entre dos drenes (m).
D = Distancia desde la línea de drenes hasta el estrato impermeable (m).
cd = Coeficiente de drenaje o cantidad de agua a drenar (m/día).

4.1.1 DRENES ABIERTOS


4.1.2 TUBERIAS ENTERRADAS
4.2. LA ECUACIÓN DE HOOGHOUDT
Una ecuación de drenaje bien conocida para el estado estacionario es la de Hooghoudt:

Q L2 = 8 Kb d (Di – Dd) (Dd – Dw) + 4 Ka (Dd – Dw)2


Donde:
Q = la velocidad de drenaje en estado estacionario (m/día)
K = la permeabilidad o conductividad hidráulica del suelo (m/día)
Ka = K por encima del nivel de drenaje (m/día)
Kb = K por debajo del nivel de drenaje (m/día)
D = profundidad (m)
Di = profundidad de la capa impermeable (m)
Dd = profundidad del nivel de drenaje (m)
Dw = profundidad en estado estacionario del nivel freático (napa freática, tabla
de agua) en el medio entre los tubos o zanjas de drenaje (m)
r = radio del tubo de drenaje o radio equivalente de la zanja de drenaje (m)
L = espaciamiento entre los tubos o zanjas de drenaje (m)
d = profundidad equivalente, una función de L, (Di–Dd), y r
La profundidad equivalente d representa la disminución del espesor del acuífero (Di–
Dd) para simular el efecto de la resistencia al flujo radial hacia el tubo o la zanja de
drenaje
El estado estacionario
En el estado estacionario el nivel de la tabla del agua subterránea se mantiene
constante y la velocidad de drenaje (Q) equivale a la velocidad de recarga (R) por la
lluvia o el exceso de riego. Considerando un plazo largo (por ejemplo una estación del
año), el cambio de la cantidad de agua almacenada en la tabla de agua es normalmente
pequeña en comparación con la cantidad de agua drenada de modo que la condición
del estado estacionario se aproxima suficientemente para poder aplicar la ecuación.

4.2.1. DRENES ABIERTOS


4.2.2 TUBERIAS ENTERRADAS

4.3. UTILIZANDO LA FORMULA GLOVER – DUMM

 Ejemplo: determinar el espaciamiento entre drenes con la formula de GLOVER


- DUMM para tuberías enterradas. (Haciendo uso del software Espadren)

Datos:

ho = 1.2 (altura máxima del nivel freático)

Descenso del nivel freático de 0.6 m en 15 días = t

Conductividad hidráulica (k) =0.25 m/día

Volumen de poros drenable (v) = 0.05

Do = 5metros
4.3.1 TUBERIAS ENTERRADAS

Para el cálculo del espaciamiento de drenes es importante contar con algunos datos
que no se proporciona en el ejemplo, por esto asumiremos el dato de profundidad de
tabla de agua, t días después esto es 1.483, valor que se encuentra en decimales, se
optó así para poder hacer coincidir el espaciamiento de de drenes calculado
manualmente. Finalmente se puede observar el espaciamiento de drenes de 70
metros, para tuberías enterradas.
4.4. UTILIZANDO LA FORMULA DE DAGAN

4.4.1. DRENES ABIERTOS

También podría gustarte