Está en la página 1de 25

CIMENTACIONES PROFUNDAS 

CAPITULO II 
 
 
CAPITULO II: CIMENTACIONES PROFUNDAS 
 

2.1 MARCO NORMATIVO 

En El Salvador, aun no existe un reglamento propio definido que pueda regir los 
procesos  constructivos  y  la  aplicación  de  cimentaciones  profundas,  solo  se 
cuenta  con  el  Reglamento  para  la  Seguridad  Estructural  de  Construcción  de  la 
República de El Salvador1, del cual se desglosa la Norma Técnica para Diseño y 
Estabilidad  de  Taludes,  en  dicha  norma,  se  establecen  los  requerimientos 
mínimos  sobre  las  cargas  aplicadas  y  las  características  físicas  básicas  de  los 
pilotes prefabricados o colados in situ. 

2.1.1 Antecedentes  

El primer antecedente creado con el propósito de guiar el futuro desarrollo de 
las poblaciones de un modo coordinado y armónico, a fin de mejorar el diseño 
de las edificaciones se remonta al 9 de Agosto de 1955 en donde se establece el 
Decreto Legislativo Nº 1904, publicado en el Diario Oficial Nº 151, Tomo Nº 168, 
del 18 del mismo mes y año. 

A consecuencia del terremoto del 10 de octubre de 1986 en el que se sufrió la 
pérdida  de  gran  cantidad  de  vidas  humanas,  así  como  también,  el  país  sufrió 
grandes daños en la infraestructura, se hizo necesario, crear el Reglamento de 
Emergencia  de  Diseño  Sísmico  para    la  República  de  El  Salvador,  este  fue  de 
carácter transitorio,  mientras  el Ministerio de Obras Públicas en colaboración 
con  las  entidades  gremiales  de  la  ingeniería  y  la  Arquitectura  elabora  el 
                                               
1
 TITULO II CAPITULO VI del Reglamento para la seguridad estructural para las construcciones en El Salvador, 
1996. 


 
CIMENTACIONES PROFUNDAS 
CAPITULO II 
 
 
Reglamento de Diseño Sísmico definitivo. Fue hasta el año de 1989  que se hizo 
necesario, de conformidad a la información sismológica registrada y procesada, 
corregir las deficiencias más notorias del Reglamento de Diseño Sísmico vigente 
en esa época. 

 En  la  actualidad  se  cuenta  con  una  mayor  información  sobre  la  incidencia 
sísmica en el país y con los conocimientos técnicos suficientes para establecer 
requisitos mínimos de seguridad estructural de las construcciones. 

El 23 de Octubre de 1996  bajo Decreto Ejecutivo Nº 105, se publicó en el Diario 
Oficial    Nº  204,  Tomo  333,  del  30  de  octubre  de  1996,  el  Reglamento  para  la 
Seguridad Estructural de las Construcciones actualmente vigente. 

2.1.2 Manuales y Reglamentos Internacionales, utilizados en El Salvador para 
el desarrollo de cimentaciones profundas. 

 
Los criterios que se utilizan para la calidad y especificaciones de los materiales y 
el    diseño  de  cimentaciones  profundas  de  concreto,  son  tomados  del  ACI 
(Manual  of  Concrete  Practice).  El  uso  de  normas  y  manuales  mexicanos  es  
también  muy  aceptable  en  nuestro  país;  así  como  también  normas  de  Perú  y 
Japón  son  adaptadas  al  Reglamento  elaborado  por  el  Ministerio  de  Obras 
Públicas. 


 
CIMENTACIONES PROFUNDAS 
CAPITULO II 
 
 
2.2 MARCO HISTÓRICO 

2.2.1 Antecedentes 

La cimentación por pilotaje es la más antigua de las cimentaciones profundas. 
Los  pilotes  se  hincan  o  se  construyen  en  una  perforación  realizada  en  el 
terreno. 

Los pilotes pueden ser fabricados de materiales como: madera, concreto, acero, 
o  mixtos.  Cada  opción  tendrá  sus  ventajas  y  limitaciones,  de  acuerdo  con  el 
problema específicos a resolver. 

“El  primer  tratado  sobre  pilotes  se  debe  a  Parronet  (1708‐1794),  y  la  primera 
fórmula de hinca aparece en 1851. Después de las estacas de madera aparecen 
los pilotes de fundación (1818) y en 1900 los perfiles laminados. 

Los pilotes de hormigón aparecen en Suecia en 1939. Los holandeses fueron los 
primeros en reconocer entre 1913 y 1936 que los penetrómetros y los pilotes, 
elementos largos y delgados se comportan en forma semejante. Antiguamente 
la mayor parte de los edificios se construían sobre zapatas corridas o aisladas. Si 
el terreno en su superficie era blando y compresible, se hincaban en el terreno 
pilotes de madera y se ejecutaban la obra sobre ellos. 

Los  asientos  diferenciales  no  tenían  importancia  porque  las  construcciones 


presentaban gran facilidad de adaptación. A partir del siglo XVIII los edificios se 
van  haciendo  cada  vez  más  pesados  y  rígidos.  Por  otra  parte  las  cuestiones 
económicas juegan un papel más decisivo”2. 

                                               
2
 Fuente: Cimentaciones (preliminar), Alberto Prado Fernández, 1990. 


 
CIMENTACIONES PROFUNDAS 
CAPITULO II 
 
 

    
Fotografía 2.1 Jan Luikjen. 1709. Hincado pilotes en Ámsterdam.
 

2.2.2 Investigaciones descriptivas sobre pilotes en el país. 

El  primer  trabajo  que  se  realizó  en  el  país  sobre  pilotes  y  que  recopiló  la 
información  existente  en  un  solo  documento  denominado  Piloteado,  fue 
desarrollado  por  Arístides  Chávez  Valle  el  cual  se  publicó  en  1959  por  la 
Universidad de El Salvador. En él se presento una gran cantidad de información 
sobre diseño y construcción de pilotes de madera, concreto y acero. 

En  1963  nuevamente  La  Universidad  de  El  Salvador,  investigó  sobre  los 
procesos constructivos con pilotes, específicamente en puentes y edificios. 

La Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” en 1985, lleva a cabo una 
nueva  investigación  bibliográfica  sobre  pilotes,  aplicando  la  teoría  para  el 
diseño  y  procesos  constructivos  de  los  pilotes  para  cimentar  edificios.  En  el 
mismo  año  se  inicia  una  investigación  sobre  los  métodos  de  análisis  dinámico 
de cimentaciones superficiales y profundas. En 1995 se realiza en la Universidad 
10 
 
CIMENTACIONES PROFUNDAS 
CAPITULO II 
 
 
de El Salvador el trabajo de graduación denominado Estudio sobre el efecto de  
la fricción en pilotes colados en el sitio. Para el año de 1996 La UCA realiza una 
investigación sobre cimientos profundos colados en el sitio. 

En el año 2000, en la UCA se realiza la tesis sobre el Estudio de la norma técnica 
de  diseño  de  cimentaciones  y  estabilidad  de  taludes.  Recientemente  en  la 
Universidad  de  El  Salvador,  se  realizó  el  trabajo  denominado  Procesos 
constructivos aplicados a cimentaciones profundas en El Salvador. 

2.2.3 Uso de pilotes 

“En El Salvador a partir del terremoto de 1965, surgió la necesidad de conocer 
las características  de los suelos, sin embargo es hasta 1970 cuando  nacen los 
primeros laboratorios de suelos. 

Fue hasta el año 1986, cuando tomo auge el uso de pilotes, debido al terremoto 
que sucedió en ese mismo año y que destruyó gran parte de las infraestructuras 
de la capital salvadoreña, generando de esta manera nuevas edificaciones con 
cimentaciones más adecuadas”3. 

                                               
3
 Fuente: Entrevista personal. 

11 
 
CIMENTACIONES PROFUNDAS 
CAPITULO II 
 
 

                                   


                Fotografía 2.2                                                    Fotografía  2.3     

  Fotografías 2.2 y 2.3 del Hotel Gran San Salvador  y Almacenes Molina Civalleros 
respectivamente,  dañados  por el terremoto de 1986 en San Salvador. 
 

En nuestro país, los pilotes de concreto más profundos que se han utilizado, son 
de 25 metros de longitud (en el proyecto denominado: Reconstrucción de obras 
de transporte terrestre, se utilizaron en un puente en Apopa, San Salvador en el 
año  2003).  Los  pilotes  de  acero  más  profundos,  se  encuentran  ubicados  en  el 
Puerto Cutuco, La Unión con una longitud de 29 metros (colocados en el 2007). 

Entre  las  estructuras  cimentadas  con  pilotes  en  el  AMMS  tenemos:  Torre 
Cuscatlán  construido  en  1989,  Hogar  del  Niño  construido  en  1992,  La  Prensa 
Gráfica en 1993, Plaza Merliot construida en 1993, Plaza San Benito construida 
en 1994. 

Los  pilotes  son  utilizados  en  algunas  residenciales,  cuyos  suelos  presentan 
problemas  para  soportar  las  cargas  de  la  estructura;  de  las  cuales  podemos 
mencionar: “Residencial Las Magnolias, Residencial Decápolis, Colonia Escalón, 
Cumbres  de  Cuscatlán,  Cumbres  de  la  Esmeralda,  Santa  Elena  entre  otras. 
Existen algunos puentes en los que se han utilizado pilotes además, se utilizan 
12 
 
CIMENTACIONES PROFUNDAS 
CAPITULO II 
 
 
en  estructuras  de  telecomunicación,  como  ejemplos  tenemos:  Torre  ATT  El 
Ángel y Torre ATT Zacamil, ambas construidas en el año de 1995”4. 

“En San Miguel el uso de cimentaciones profundas es a menor escala; algunas 
de  las  estructuras  piloteadas  son:  Puente  Gavidia  en  el  año  1996,  Texaco 
Saquiro  en  1998,  Plaza  Chaparrastique  construida  en  1996,  Edificio  Súper 
repuestos en el 2003, Muelle de La Laguna de Olomega construido en el 2003, 
costado  oriente  del  Teatro  Nacional  Francisco  Gavidia  en  el  2003,  Centro 
Judicial  Isidro  Menéndez  construido  en  el  2004,  Penal  de  Ciudad  Barrios  en  el 
2005,  Pollo    Campestre  Avenida  Roosevelt  en  el  2005,  Pollo  Campestre 
Mercado  en el 2006, Freund Centro San Miguel  en el 2007, y el Hotel Trópico 
Inn en el 2007. En La Unión existen gasolineras como la Texaco La Unión y Esso 
desvió al Amatillo, ambas piloteadas en 1999 y el 2000 respectivamente. Para el 
caso especial de la ciudad de La Unión, se han utilizado pilotes metálicos en el 
Puerto de La Unión”5.  

En resumen, la mayoría de pilotes existentes en nuestro país tienen menos de 
25 años. 

                                               
4
 Fuente: Herrera, Willy Bendix y otros: Cimientos Profundos coladas en el sitio. Tesis. Universidad José Simeón 
Cañas, 1996. 
5
 Fuente: Entrevistas personales. 

13 
 
CIMENTACIONES PROFUNDAS 
CAPITULO II 
 
 
2.3 MARCO TEÓRICO 

2.3.1 Generalidades 

Es evidente,  para que una estructura ofrezca una seguridad y comportamiento 
razonable ha de contar con una cimentación adecuada. Aunque la cimentación 
es  algo  que  no  llama  la  atención  y  pasa  inadvertida  por  los  usuarios  de  la 
estructura, la organización de sus elementos básicos y el estudio de cada una de 
sus partes suele a veces exigir del ingeniero o proyectista la mayor destreza y el 
mejor  criterio  del  que  normalmente  necesita  para  redactar  el  proyecto.  La 
construcción de una cimentación es, a veces, el trabajo más difícil de todos los 
que se presentan al realizar una obra. 

La responsabilidad del buen funcionamiento de una cimentación recae sobre el 
que la estudia y proyecta. El constructor podrá tener problemas para realizar lo 
que  figura  en  los  planos  y  especificaciones  pero  no  es  responsable  del  mal 
criterio que se haya seguido para concebir y diseñar el proyecto.  

2.3.2 Factores que intervienen en las cimentaciones 

Existen varios tipos de cimentaciones, los cuales dependen entre otras cosas de 
su  forma  de  interactuar  con  el  suelo,  esto  es,  la  manera  en  que  transmiten  al 
suelo las cargas que soportan, también dependen de su técnica de construcción 
y del material con que son fabricadas así como: mano de obra y equipo que se 
requiere  para  construirlas,  que  puede  ser  sencillo  en  algunos  casos  o  muy 
especializado  en  otros,  lo  que  se  refleja  directamente  en  la  dificultad  para 
llevarlas a cabo y en su costo. 

También puede influir la situación económica del lugar de construcción o bien 
podría darse el caso extremo de que la obra sea tan compleja y el terreno tan 
malo para construirla que sea necesario desarrollar un tipo de cimentación muy 
14 
 
CIMENTACIONES PROFUNDAS 
CAPITULO II 
 
 
especial.  Aunque  cada  país  ha  generado  ciertas  técnicas  constructivas  y  de 
diseño  muy  particulares,  basándose  principalmente  en  sus  necesidades  y 
experiencias propias. 

El  conocimiento  del  terreno  y  de  sus  propiedades  geomecánicas  es  esencial 
para  conocer  la  viabilidad  económica  de  algunas    tipologías  de  edificios  y  en 
todos los casos una parte sustancial del presupuesto de estructuras.  

Los nuevos  terrenos urbanizables tienen estratos de peor capacidad  portante 
que exigen en muchos casos soluciones especiales de cimentación. Además es 
un  hecho  que  las  reclamaciones  de  mayor  importancia  y  coste  son  motivadas 
en problemas derivados del suelo y sus cimentaciones. 

Una  correcta  evaluación  de  la  capacidad  portante  del  terreno  y  del  efecto  de 
empujes en muros de contención, redunda ya no sólo en la seguridad si no en la 
economía de las soluciones técnicas adoptadas. 

Por  todo  ello  la  calidad  técnica  y  la  visión  ingenieril  de  los  redactores  de  los 
informes  geotécnicos  es  fundamental  para  la  correcta  selección  y  evaluación  
de las  pruebas mínimas necesarias. De  hecho es idónea  la aportación  de todo 
un equipo multidisciplinar. 

2.3.3 Cimentaciones Profundas 

Si  el  nivel  apto  para  cimentar  está  muy  por  debajo  de  la  zona  inferior  de  la 
estructura,  la  excavación  necesaria  para  proceder  a  una  cimentación  directa 
sería muy costosa y se recurre a una cimentación profunda. 

El término profunda puede producir confusiones,  por ejemplo,  un edificio con 


varios sótanos cimentados con zapatas o losas de cimentación. 

15 
 
CIMENTACIONES PROFUNDAS 
CAPITULO II 
 
 
A las cimentaciones  profundas se les suele llamar también indirecta. Si a 5 o 6 
metros, no se alcanza suelo firme, la cimentación directa resulta excesivamente 
cara y es preferible estudiar un sistema de cimentación profunda.  

En general se recomienda el uso de una cimentación profunda para apoyar una 
estructura cuando los esfuerzos inducidos en el suelo por las cargas o acciones 
a  que  está  sometida  exceden  la  resistencia  o  capacidad  de  soporte  de  los 
estratos  más  superficiales,  o  cuando  las  restricciones  de  funcionamiento  u 
operación obliguen a dicha solución. 

2.3.4 Tipos de cimentaciones profundas 

 Pilotes 

Son  elementos  esbeltos  que  se  emplean  para  transmitir  las  cargas  de  la 
superestructura y peso propio a través de estratos de suelo de baja capacidad 
de  carga  hasta  suelos  más  profundos  o  estratos  de  rocas  que  posean  la 
resistencia requerida. 

 Pilas 

Son  elementos  de  cimentación  profunda  con  secciones  mayores  que  la  de  los 
pilotes,  las  cuales  también  transmiten  al  subsuelo  las  cargas  provenientes  de 
una  estructura  y  de  la  misma  cimentación  con  el  propósito  de  lograr  la 
estabilidad del conjunto. 

Micropilotes 
Son elementos estructurales cuyos diámetros están comprendidos entre 0.15 y 
menores  de  0.30  m.  Los  de  más  frecuente  aplicación  en  el  recalce  de 
estructuras son los de diámetro 0.22 m. Se define como un pilote de pequeño 
diámetro,  que  transmite  la  carga  de  una  estructura  a  estratos  de  suelos  más 
16 
 
CIMENTACIONES PROFUNDAS 
CAPITULO II 
 
 
profundos,  principalmente  por  fricción  de  su  fuste  con  el  suelo  y  en  menor 
medida por su punta, con asentamientos prácticamente nulos.  

2.3.5 Clasificación de cimentaciones profundas 

Para    clasificar  las  cimentaciones  profundas,  es  necesario  mencionar  la 


intervención de algunos factores que se muestran en el siguiente esquema 2.1. 

Esquema 2.1: Clasificación de las cimentaciones profundas 
 
 

2.3.5.1 Clasificación según las dimensiones de la cimentación profunda 

La  clasificación  de  las  cimentaciones  profundas  se  basa  en  los  anchos  de  sus 
secciones transversales, tal como se muestra en la tabla 2.1:  

17 
 
CIMENTACIONES PROFUNDAS 
CAPITULO II 
 
 
Tabla 2.1: Clasificación de cimentaciones profundas según sus dimensiones

Cimentación profunda Dimensiones (Diámetro) 

Micropilotes 15 a 30 cm 

Pilotes 30 a 60 cm 

Pilas  60 a 300 cm 

 
a) Micropilotes  
b) Pilotes  
c) Pilas  
 
 
 
 
 

18 
 
CIMENTACIONES PROFUNDAS 
CAPITULO II 
 
 
2.3.5.2 Clasificación según el material de construcción 

En el esquema 2.2 se muestran los materiales más utilizados para la fabricación 
de pilotes. 

  
 

Pilotes de concreto. 

a)  Elementos  prefabricados:  son  elementos  estructurales  de  cimentación 


profunda  que  son  fabricados  en  moldes,  de  acuerdo  con  las  especificaciones, 
antes de ser instalados en el subsuelo. 

b)    Elementos  colados  en  lugar:  el  concreto  es  depositado  directamente  en 
perforaciones realizadas en el subsuelo, por lo que la cimentación es fabricada 
en el lugar donde quedara ubicada. 

19 
 
CIMENTACIONES PROFUNDAS 
CAPITULO II 
 
 
Pilotes de acero. 

Resistentes a cargas de altas magnitudes y a esfuerzos cortantes y flexionantes 
considerables;  pueden  alcanzarse  grandes  profundidades  con  unión  de  piezas 
por  roscado  o  soldadura.  Su  principal  desventaja  es  que  el  área  de  la  sección 
disminuye por efectos de la corrosión. 

Pilotes mixtos.  

Constituidos  por  piezas  de  distintos  materiales.  Los  más  comunes  son  los 
formados  por  piezas  metálicas  y  de  concreto.  El  propósito  principal  es 
aprovechar las ventajas de cada material según las condiciones del terreno. 

Pilotes de madera. 

Es el pilote más antiguo que se conoce. Generalmente posee sección circular no 
uniforme  y  su  longitud  rara  vez  alcanza  los  20  metros.  Es  necesario 
proporcionarles  un  tratamiento  adecuado  con  la  finalidad  de  prolongarles  su 
vida útil. 

2.3.5.3  Clasificación según el procedimiento constructivo 

El procedimiento constructivo depende de las condiciones del subsuelo, de las 
especificaciones  estructurales,  así  como  de  los  recursos  disponibles, 
pudiéndose  clasificar  considerando  el  desplazamiento  del  subsuelo  generado 
durante la instalación de los elementos (ver esquema 2.3). 

20 
 
CIMENTACIONES PROFUNDAS 
CAPITULO II 
 
 

 
Con desplazamiento:  

• Hincados a percusión, presión y vibración.        
 Los  elementos  prefabricados,  así  como  los  perfiles  y  tubería  metálica,             
son  instalados  en  el  subsuelo  sin  realizar  previamente  una  perforación, 
aplicándoles  energía  dinámica  y  presión  en  suelos  blandos,  y  vibración  en 
suelos predominantemente friccionante. 

 
21 
 
CIMENTACIONES PROFUNDAS 
CAPITULO II 
 
 
Con poco desplazamiento: 

• Hincado en una perforación previa 
En el caso de que las características del subsuelo por su resistencia no permitan 
la  instalación  de  los  elementos  de  cimentación,  se  especifica  una  perforación 
previa a su hincado. 

• Hincado con chiflón 
El chiflón de agua es utilizado para hincar elementos precolados o de acero en 
suelos  compuestos  por  arena  suelta,  la  cual  es  transportada  por  el  flujo  al 
exterior. 

• Sección transversal pequeña  
Se      instalan    tubos  y  perfiles  metálicos  sin  perforación  previa,  debido  a  su 
reducida área trasversal, provoca un desplazamiento del subsuelo en ocasiones 
imperceptible. 

Pilotes sin desplazamiento 

Son  aquellos  pilotes  que  en  su  proceso  constructivo,  el  terreno  es  removido 
para posteriormente construir o colocar el pilote dentro de la perforación. 

2.3.5.4 Clasificación según la  transmisión de carga al subsuelo. 

La forma en que las pilas y los pilotes transfieren las cargas al subsuelo define el 
tipo de cimentación clasificándose de la siguiente manera (ver esquema 2.4). 

22 
 
CIMENTACIONES PROFUNDAS 
CAPITULO II 
 
 

 
Carga vertical: 

• Punta  
La  carga  vertical  es  transmitida  al  estrato  localizado  en  la  punta  de  los 
elementos de cimentación profunda. Ver fig. 2.2 
 

Fig. 2.2: Pilote trabajando por punta    
 
23 
 
CIMENTACIONES PROFUNDAS 
CAPITULO II 
 
 
• Fricción 

La transmisión de las cargas al subsuelo se desarrolla a través del contacto de 
los  diferentes  estratos  con  el  fuste  de  los  pilotes  o  las  pilas  dependiendo  del 
sentido de los esfuerzos, la cimentación puede ser de apoyo o de anclaje. Ver 
fig. 2.3 
 

Figura 2.3: Pilote trabajando por fricción. 


 
 
• Mixta  
Se considera mixta la transmisión de la carga vertical descendente al subsuelo, 
cuando en el diseño de los elementos los esfuerzos son distribuidos en la punta 
y en el fuste; en la realidad esta condición es la que prevalece, la cual depende 
de la compatibilidad de los desplazamientos, sin embargo cuando los esfuerzos 
en la punta o en el fuste son reducidos en el cálculo se desprecia 
 

Carga horizontal y vertical 

En  estructuras  que  generan  cargas  horizontales  hacia  la  cimentación,  además 
de  las  verticales,  puede  ser  recomendable  el  uso  de  pilotes  inclinados,  con  el 
propósito  de  que  la  fuerza  resultante  sea  transmitida  adecuadamente  al 
24 
 
CIMENTACIONES PROFUNDAS 
CAPITULO II 
 
 
subsuelo  por  la  cimentación  profunda  elegida.  En  el  caso  de  la  ocurrencia  de 
acciones sísmicas, los pilotes inclinados provocan concentraciones de esfuerzos 
considerables en la losa que se apoya en ellos, lo cual debe ser analizado en su 
diseño. Si la carga horizontal es moderada, es preferible usar pilotes instalados 
verticalmente  y  aprovechar  la  reacción  pasiva  del  suelo  superficial.  Ver  figura 
2.4. 

Figura  2.4:  Pilotes  sometidos  a  carga 


vertical y horizontal. 
 
 

2.3.6 Función de los pilotes 

Los pilotes son miembros estructurales hechos de acero, concreto o madera y 
se usan para construir cimentaciones que son profundas y cuestan más que las 
cimentaciones  superficiales.  A  pesar  del  costo,  el  uso  de  pilotes  es  a  menudo 
necesario  para  garantizar  la  seguridad  estructural.  La  siguiente  lista  identifica 
algunas de las condiciones que requieren cimentaciones de pilotes.  

♦ Cuando  las  cargas  transmitidas  por  el  edificio  no  se  pueden  distribuir 
adecuadamente  en  una  cimentación  superficial  excediendo  la  capacidad 
portante del suelo. 

25 
 
CIMENTACIONES PROFUNDAS 
CAPITULO II 
 
 
♦ Puede darse que los estratos inmediatos a los cimientos produzcan asientos 
imprevistos y que el suelo resistente esté a cierta profundidad; es el caso de 
edificios que apoyan en terrenos de baja calidad. 

♦ Cuando el terreno está sometido a grandes variaciones de temperatura por 
hinchamientos y retracciones producidos con arcillas expansivas. 

♦ Cuando la edificación está sobre agua. 

♦ Cuando  los  cimientos  están  sometidos  a  esfuerzos  de  tracción.  Aquí 


tenemos varios casos: 

♦ En edificios de altura expuestos a fuertes vientos. 

♦ En  construcciones  que  requieren  de  elementos  que  trabajen  a  la  tracción, 
como estructuras de cables, o cualquier estructura anclada en el suelo. 

♦ Las  cimentaciones  de  algunas  estructuras,  como  torres  de  transmisión, 


plataformas  fuera  de  la  costa  y  losas  de  sótanos  debajo  del  nivel  freático 
están sometidas a fuerzas de levantamientos. Algunas veces se usan pilotes 
para estas cimentaciones y así resistir la fuerza de levantamiento. 

♦ Cuando  se  necesita  resistir  cargas  inclinadas;  como  en  los  muros  de 
contención de los muelles. 

♦ Cuando se deben recalzar cimientos existentes. 

♦ Los  estribos  y  pilas  de  puentes  generalmente  se  construyen  sobre 


cimentaciones  de  pilotes  para  evitar  la  posible  pérdida  de  capacidad  de 
carga  que  una  cimentación  superficial  sufrirá  por  erosión  del  suelo  en  la 
superficie del terreno.  

    

26 
 
CIMENTACIONES PROFUNDAS 
CAPITULO II 
 
 
2.3.7 Etapas de la selección  y  elección del tipo de cimentación 

El  tipo  de  cimentación  más  adecuado  para  una  estructura  dada  depende  de 
varios factores, como su función, las cargas que deben soportar, las condiciones 
del  subsuelo  y  el  costo  de  la  cimentación  comparado  con  el  costo  de  la 
superestructura. Puede ser que sea necesario hacer otras consideraciones, pero 
las anteriores son las principales. 

Debido  a  las  relaciones  existentes  entre  estos  varios  factores,  usualmente 


pueden  obtenerse  varias  soluciones  aceptables  para  cada  problema  de 
cimentación. Cuando diferentes ingenieros con su gran experiencia se ven ante 
una situación dada, puede llegar a conclusiones algo diferentes. Por lo tanto el 
criterio juega un papel muy importante en la ingeniería de cimentaciones. 

Es de dudar que alguna vez pueda elaborarse un procedimiento estrictamente 
científico  para  el  proyecto  de  cimentaciones,  aunque  los  progresos  científicos 
hayan contribuido mucho al perfeccionamiento de la técnica. 

Cuando un ingeniero experimentado comienza a estudiar una obra nueva, casi 
instintivamente  desecha  los  tipos  más  inadecuados  de  cimentación  y  se 
concentra en los más prometedores; cuando su elección se ha reducido a unas 
cuantas alternativas que se adaptan  bien a las condiciones del subsuelo  y a la 
función de la estructura estudia la economía relativa de estas selecciones, antes 
de tomar la decisión final. 

Los  ingenieros  con  menos  experiencias  pueden  seguir  un  procedimiento 


semejante,  sin  peligro  de  cometer  errores  serios  si  aprovechan  los  resultados 
de los estudios científicos y el trabajo experimental de otros. Sin embargo para 
que sea útil esta información debe estar organizada lógicamente.  

27 
 
CIMENTACIONES PROFUNDAS 
CAPITULO II 
 
 
“Al  elegir  el  tipo  de  cimentación,  el  ingeniero  debe  dar  los  siguientes  5  pasos 
sucesivos: 

1. Obtener  cuando  menos,  información  aproximada  con  respecto  a  la 


naturaleza de la superestructura y de las cargas que se van a transmitir a las 
cimentaciones. 

2. Determinar las condiciones del subsuelo en forma general. 

3. Considerar  brevemente  cada  uno  de  los  tipos  acostumbrados  de 


cimentación,  para  juzgar  si  pueden  construirse  en  las  condiciones 
prevalecientes;  si  serian  capaces  de  soportar  las  cargas  necesarias,  y  si 
pudieran  experimentar  asentamientos  perjudiciales.  En  esta  etapa 
preliminar se eliminan los tipos evidentemente inadecuados. 

4. Hacer estudios más detallados y aun anteproyectos de las alternativas más 
prometedoras.  Para  hacer  estos  estudios  pueden  ser  necesarios  tener 
información adicional con respecto a las cargas y condiciones del subsuelo, 
y  generalmente,  deberán  extenderse  lo  suficiente  para  determinar  el 
tamaño  aproximado  de  las  zapatas  o  pilas,  o  la  longitud  aproximada  y 
numero  de  pilotes  necesarios.  También  puede  ser  necesario  hacer 
estimaciones  más  refinadas  de  los  asentamientos,  para  predecir  el 
comportamiento de la estructura. 

5. Preparar  una  estimación  del  costo  de  cada  alternativa  viable  de 
cimentación,  y  elegir  el  tipo  que  represente  la  transacción  más  aceptable 
entre el funcionamiento y el costo”6.  

                                               
6
 Fuente: Peck, Ralph. B. Ingeniería de Cimentaciones, 2006. 

28 
 
CIMENTACIONES PROFUNDAS 
CAPITULO II 
 
 
“Conviene tener presente que durante el diseño de una cimentación se pueden 
cometer diversos errores, entre otros, los siguientes:                

1. Suposición errónea de las cargas. 

2. Condiciones del suelo diferentes de las previstas en el diseño. 

3. Teoría calculada en los cálculos imprecisa o inadecuada. 

4. Susceptibilidad  de  la  estructura  a  movimientos  diferenciales  definida 


incorrectamente y. 

5. Defectos  en  la  construcción  de  la  cimentación  que  pueden  invalidar  el 
diseño,  aun  cuando  el  conocimiento  de  cargas,  condiciones  del  suelo  y  de 
las teorías sea virtualmente perfecto. 

Toda  cimentación  debe  diseñarse  para  satisfacer  dos  requisitos  esenciales: 


seguridad adecuada contra falla y funcionalidad de la estructura. Para un caso 
especifico,  uno  de  estos  requisitos  condicionara  las  dimensiones  de  las 
cimentación;  por  tanto,  es  necesario  calcular  la  capacidad  de  carga  y  las 
deformaciones probables de la cimentación”7. 

La  capacidad  de  carga  de  una  cimentación  profunda  depende 


fundamentalmente de la resistencia al corte del suelo en el cual se apoya y del 
mecanismo de transferencia de carga al suelo. 

Por  otra  parte  la  sensibilidad  de  la  estructura  a  los  asentamientos  debe 
considerarse sabiendo que, tanto las muy flexibles como las muy rígidas pueden 
juzgarse  como  insensibles,  ya  que  las  primeras  se  acomodan  a  los 
asentamientos  irregulares  sin  daño  estructural,  y  las  segundas  se  asientan 
monolíticamente 
                                               
7
 Fuente: Peck, Ralph. B. Ingenieria de Cimentaciones, 1967. 

29 
 
CIMENTACIONES PROFUNDAS 
CAPITULO II 
 
 
En  conclusión,  la  selección  del  tipo  de  cimentación  profunda  se  efectúa  con 
base en el estudio de las condiciones de apoyo, en los principios de la mecánica 
de suelos y en la experiencia local de este tipo de cimentaciones; en cada caso 
se  considera,  además,  el  equipo  de  construcción  disponible  y  las  restricciones 
por  la  localización  de  la  obra  como  colindancias  y  accesos.  A  partir  de  esta 
información,  puede  definirse  uno  o  varios  procedimientos  constructivos 
factibles económicamente que deben estudiarse en detalle para seleccionar el 
más adecuado. 

También  la  elección  inicial  de  las  características  de  los  elementos  de 
cimentación,  pueden  hacerse  estudiando  la  historia  de  las  estructuras 
existentes cimentadas con pilotes o pilas vecinas a la estructura por construir. 
En  tal  caso  se  deben  comparar  las  similitudes  de  esas  estructuras  con  la 
propuesta, en lo referente al tamaño y geometría, condiciones de  carga y tipos 
de  suelos;  en  las  zonas  donde  prevalezcan  condiciones  de  cimentación 
similares, siempre debe tomarse en cuenta la practica empleada a través de los 
años. 

2.3.8 Pruebas preliminares en cimentaciones profundas  

En  todos  los  proyectos  importantes  es  común  que  se  justifique 
económicamente  efectuar  pruebas  de  carga  preliminares  en  pilotes  o  pilas 
como una guía para seleccionar el tipo, longitud y capacidad permisible de los 
cimientos antes de llegar al diseño final; esta prueba debe realizarse durante la 
construcción  cuando  el  objetivo  sea  verificar  las  hipótesis  de  diseño.  En  obras 
pequeñas  en  las  que  se  tiene  un  número  reducido  de  pilotes  o  pilas, 
generalmente  es  más  económico  diseñar  conservadoramente  la  cimentación 
que  efectuar  pruebas  de  carga,  de  la  cual  estaremos  mencionando  más 
adelante.  

30 
 
CIMENTACIONES PROFUNDAS 
CAPITULO II 
 
 
2.3.9  Desventajas que presentan los pilotes de concreto. 

™ Un  pequeño  corrimiento  de  tierra  alrededor  del  pilote  sin  reforzar  puede 
quebrarlo. 

™ Un  empuje  hacia  arriba,  actuando  sobre  el  fuste  de  un  pilote  sin  camisa 
permanente, ni el refuerzo puede destruirlo al hacerlo trabajar a tensión. 

™ Es difícil efectuar un buen colado si el tubo del pilote se llena de agua, a no 
ser que se emplee aire comprimido. 

™ La  dificultad  de  aumentar  o  reducir  su  longitud  en  caso  de  que  ésta  no  sea 
bien estimada. 

™ Es  difícil  saber  a  simple  vista  cuando  un  pilote  ha  fallado,  ya  que  no  es 
necesario  que  el  pilote  desaparezca  en  las  profundidades  subterráneas  ni 
tampoco que se rompa o doble. 

™ Si  un  pilote  es  colocado  en  un  lugar  equivocado,  ya  no  es  posible  su 
extracción para reutilizarlo. 

   

2.3.10 Ventajas en el uso de pilotes de concreto 

™ Resultan  convenientes  cuando  las  condiciones  del  suelo  no  son  favorables 
para la utilización de otro tipo de cimentaciones. 

™ Proporcionan  buenas  soluciones  para  la  distribución  de  cargas  en  el 
subsuelo ya que pueden trabajar individualmente o en grupos de pilotes. 

™ Presentan resistencia a los ataques químicos y biológicos 

™ Los  pilotes  hincados,  en  un  estrato  de  suelo  friccionante    pueden  llegar  a 
alcanzar elevadas resistencias por fricción. 

31 
 

También podría gustarte