Está en la página 1de 6

FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES

CARRERA DE MUSICA

MATERIA: TALLER DE ACTUACIÓN

PROFESOR: VIRGILIO ANTONIO VALERO

TUTORÍA I PARCIAL – SEMESTRE B 2017

JOEL DAVID VELEZ TORRES


I. FICHA TECNICA

I 1: TITULO: “El hombre que se convirtió en perro”

I 2: AUTOR: basado en el texto de Oswaldo Dragún

I 3: DIRECTOR: Bernardo Menéndez

I 4: ELENCO: Joel Álvarez, Michelle Yépez, Verónica Zurita , Christian González ,


Paulina Rengifo, Kevin Ramírez, Karina Avilés, Andrés Díaz y Raquel Gordillo

I 5: PRODUCCION: Teatro de la Casa (Casa de la Cultura Núcleo del Guayas)

I 6: LUGAR DE REPRESENTACION: Sala Demetrio Aguilera Malta – CCNG- 4to


piso

I 7: FECHA - HORA. 16 DE NOVIEMBRE DEL 2017 8:00 PM

I 8: GENERO: COMEDIA EPICA

I.9: DURACIÓN: 40 MINUTOS


II. BREVE BIOGRAFIA DEL DRAMATURGO (OSWALDO DRAGUN)

Nació el 7 de mayo de 1929 en una colonia agrícola judía de la provincia de Entre Ríos.
En 1953 abandonó sus estudios para dedicarse al teatro. En 1955 se incorpora al IFT y
al año siguiente al Teatro Popular Fray Mocho donde estrena su primera obra "La peste
viene de Melos" e "Historias para ser contadas" en 1956. En 1961 salió de Argentina
para trabajar en cuba en Cuba, México, Venezuela, Perú, Colombia y Estados Unidos,
entre otros países. Un año más tarde en 1962 obtuvo el Premio Casa de las
Américas por su obra Milagro en el mercado viejo. En 1966 obtuvo el mismo premio
por Heroica de Buenos Aires. Rescató el antiguo Teatro del Pueblo y levantó el
actual Teatro de la Campana. En el año 1981 se convirtió en uno de los protagonistas
del Movimiento del Teatro Abierto, una especie de resistencia cultural contra
la dictadura cívico-militar (1976-1983), y que tuvo una amplia influencia en la
población. Osvaldo Dragún organizó el movimiento junto a otras personalidades del
teatro como Roberto Cossa, Jorge Rivera López, Luis Brandoni y Pepe Soriano,
apoyados por Adolfo Pérez Esquivel ―recién elegido Premio Nobel de la Paz―. Esto
se repitió en 1982, en 1983 con el lema de "ganar la calle", y en 1984 como el
"teatrazo".En Teatro Abierto, Dragún estrenó Mi obelisco y yo (en
1981), Al vencedor (en 1982) y Hoy se comen al flaco (en 1983). En 1988 creó y dirigió
la Escuela de Teatro de Latinoamérica y el Caribe, con sede en La Habana (Cuba),
donde residió hasta los años 1990. El 1 de septiembre de 1996 se traslada
de México a Buenos Aires para aceptar la invitación de Mario Pacho O’Donnell para
dirigir el Teatro Nacional Cervantes. Fue la primera vez que se puso al frente de un
teatro oficial. Desde esa función organizó el Maratón del Teatro Nacional Cervantes del
cual participaron catorce grupos de Buenos Aires y del interior del país, el Encuentro
Iberoamericano de Teatro, y giras de los elencos por todo el país. Murió el 14 de
junio de 1999 a causa de un ataque cardíaco, ejerciendo el cargo de director del teatro
Cervantes, y allí fue velado.

Obras

 La peste viene de Melos (1956).


 Historias para ser contadas (1956).
 Tupac Amaru
 El jardín del infierno (1975).
 Mi obelisco y yo (1981).
 Al vencedor (1982), estrenada en Teatro Abierto
 Hoy se comen al flaco (1983), estrenada en Teatro Abierto
 El amasijo (1984).
 ¡Arriba, corazón!
 Volver a La Habana
 La soledad del astronauta
 La historia del hombre que se convirtió en perro.
III LINEA ARGUMENTAL

Al inicio de la obra, habían 4 intérpretes que realizaban movimientos de calentamiento


en el centro de la sala , solo se observaban 4 chicos , 2 varones y 2 mujeres .Al apagar
las luces se dio comienzo a la trama y aparecieron más interpretes entre los
espectadores. Luego de estar todos reunidos empezaron a discutir entre ellos acerca de
que no habían preparado nada para los espectadores, en ese momento decidieron montar
la escena con lo que tenían , interactuando con el público , pidiéndole a este materiales
que ellos necesitaban, al finalizar el recaudo de los elementos , decidieron darle inicio a
la obra.

El inicio entra un joven gateando, imitando a un perro y con él, unos jóvenes narrando
acerca de cómo había llegado a ese punto, se apagaron las luces y entro un joven con su
rostro de aspecto triste ya que estaba preocupado porque había perdido su trabajo hace 3
meses y tenía que mantener a su mujer, así que fue a buscar trabajo.

Al llegar al lugar donde iba a pedir trabajo , lo atendieron el jefe y su sirvienta , le


dijeron que no había vacantes , el insistió que podía trabajar de lo que sea , pero ellos se
lo negaron , aunque después dijeron que había ocurrido una tragedia y que el perro del
sereno habia muerto , que le podían ofrecer el puesto de perro pero que solo le pagarían
10 dolares la hora , el nio estuvo de acuerdo , pero tarde o temprano no le quedo de otra
que aceptar el trabajo , ya que al fin y al cabo era un trabajo y además el creía que sería
momentáneo hasta que se abrieran otras vacantes. Al llegar a su casa decidió contarle a
su esposa lo sucedido pero esta no estuvo contenta con la noticia.

Pasaron los días y hasta meses , se acercó de nuevo a su jefe pidiendo que le de otro
trabajo , pero este se negó , de tanto actuar como perro , cada día se le hacía más
cómodo dormir en una casa de perro pequeño y hasta empezaba a ladrar y adoptar un
comportamiento más natural de un perro ,esto ocasionó problemas con su familia y su
amigos , todo el mundo hablaba de el , y de su extraño caso de que se había convertido
en perro , que termino el una perrera municipal , convencido de que él era un perro.

IV DESCRIPCION DE LA PUESTA EN ESCENA:

- Iluminación
- Vestimenta negra
- Materiales prestados por el público : corbatas , bufandas , telas , carteles , rosas ,
faldas , levas , etc
- Sonorización
- El maquillaje era el normal solo en mujeres
- El público interactuaba en la puesta en escena
V ANALISIS DE LA INTERPRETACION:

La expresión corporal de los actores tenía mucho énfasis , aunque la puesta en


escena no contenía nada , ellos convencían al público de que si había algo y que
todo eso estaba sucediendo en realidad , la dicción de cada uno de ellos era
excelente , todo se entendía a la perfección , la voz clara de todos los integrantes
la forma de actuar de ellos era natural , es como si en realidad les estuviera
pasando eso a ellos .

VI MENSAJE, CONTENIDO DE LA OBRA

El mensaje que me llego es acerca de que nosotros como personas no debemos


ser conformistas y quedarnos con lo primero que encontramos, todos los seres
humanos somos capaces de vencer obstáculos y salir adelante, nada debe ser
excusa para quedarnos estancados y conformarnos con poco.

VII OPINION PERSONAL ACERCA DEL ESPECTACULO

El espectáculo en si , fue una sorpresa ; al entrar al salón no tenía idea de lo que


iba a pasar , solo me encontré con 4 chicos que hacían calentamiento ,
estiramiento de las partes de su cuerpo , corrían por la sala y hacían sonidos
extraños.

La obra es muy cómica en especial cuando el joven protagonista actuaba como


perro, también, es muy interesante y te deja con la intriga de querer saber como
una persona puede convertirse en perro, pero al observar la obra teatral todo
empieza a tener sentido.

Lo que más me llamo la atención, es ver como ellos realizaron la puesta en


escena con cosas del público y los mismos actores tenía que hacer el papel de
silla , mesas , bancos , etc .

Sin duda es una obra muy interesante.


BIBLIOGRAFIAS

http://www.indiana.edu/~vida/doc/hombreperro.pdf
https://www.ecured.cu/Osvaldo_Drag%C3%BAn

También podría gustarte