Está en la página 1de 38

INSTRUCTIVO DE TRABAJO

Código : PG-16-IT-03
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR
Revisión :2
EXPOSICION AL RUIDO EN EL TRABAJO Fecha : Septiembre/2015
Elaboró: Revisó: Aprobó: Página : 2 de 38
CSC JMV RSH

____________________________________
Este documento impreso o almacenado fuera de Intranet NO asegura su vigencia
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
Código : PG-16-IT-03
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR
Revisión :2
EXPOSICION AL RUIDO EN EL TRABAJO Fecha : Septiembre/2015
Elaboró: Revisó: Aprobó: Página : 3 de 38
CSC JMV RSH

____________________________________
Este documento impreso o almacenado fuera de Intranet NO asegura su vigencia
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
Código : PG-16-IT-03
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR
Revisión :2
EXPOSICION AL RUIDO EN EL TRABAJO Fecha : Septiembre/2015
Elaboró: Revisó: Aprobó: Página : 4 de 38
CSC JMV RSH

Índice
1 Objetivos 3
Objetivos Específicos
2 Introducción 4
3 Alcance 4
4 Funciones y Responsabilidades 5
5 Documentos Aplicables 6
6 Equipos y Materiales 6
7 Descripción del Plan 7
Introducción
Difusión
Definiciones
Propósito
Objetivos
8 De las Vigilancia de los Lugares de Trabajo 12
Objetivos
Evaluaciones Ambientales
9 Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Expuestos a Ruido, 14
Coordinado con el Organismo Administrador de la Ley 16.744
10 Periodicidad de la Evaluación 14
11 Resguardo de la Confidencialidad de la Información 14
12 Acciones Especiales para Algunas Actividades Económicas 15
Construcción
13 Estimación de la Exposición a Ruido en la Edificación en Altura por 16
Puestos de Trabajo y Etapa de la Obra
14 Conclusiones 18
15 Descripción de los Criterios Preventivos 18
Criterios de Planificación
16 Medidas Generales de Control 19
Medidas de Ingeniería.
Medidas Administrativas
Uso de Elementos de Protección Personal
Medidas generales de control
17 Capacitación de los Trabajadores 24
18 Revisión del programa 25
19 Anexo 26

____________________________________
Este documento impreso o almacenado fuera de Intranet NO asegura su vigencia
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
Código : PG-16-IT-03
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR
Revisión :2
EXPOSICION AL RUIDO EN EL TRABAJO Fecha : Septiembre/2015
Elaboró: Revisó: Aprobó: Página : 5 de 38
CSC JMV RSH

PROGRAMA DE VIGILANCIA DE LA PÉRDIDA AUDITIVA POR EXPOSICION A RUIDO EN LOS LUGARES DE


TRABAJO

1.0 OBJETIVO:

Establecer un Plan de Gestión de Salud Ocupacional estandarizado, para el control adecuado de


las labores de trabajo que involucren la exposición a Ruido, con la finalidad de proteger
eficazmente la vida y salud de sus Trabajadores, manteniendo las condiciones adecuadas de
higiene y seguridad en las faenas u obras. Logrando generar condiciones óptimas de trabajo y a
la vez cumplir a cabalidad con toda la legislación vigente, en lo que a materias de seguridad y
salud ocupacional se refiere.

Con este fin, se establecen los siguientes objetivos específicos:

• Estandarizar un Plan de trabajo, único y extensivo a todos los centros de trabajo del Grupo
Empresas Maestra.

• Realizar en conjunto con Mutual de Seguridad C.CH.C, una evaluación cualitativa del riesgo
de exposición a ruido de los Trabajadores.

• Realizar exámenes ocupacionales a los Trabajadores identificados en la hoja de expuestos,


derivada de la evaluación cualitativa generada por el organismo administrador, con el
objetivo de realizar un diagnóstico precoz de la hipoacusia y definir oportunamente la
reubicación del Trabajador.

• Minimizar las improvisaciones en términos de ejecución de labores de trabajo con


exposición a Ruido en cada uno de sus centros de trabajo.

• Implementar un estándar óptimo de cumplimiento de las condiciones de seguridad en


terreno, minimizando las condiciones de exposición a Ruido.

• Establecer un plan de mejoramiento de las condiciones de trabajo, definiendo los controles


de ingeniería y controles administrativos en la empresa para disminuir la generación de
ruido en los procesos que puedan afectar la salud de los Trabajadores.

• Desarrollar un plan de capacitación y difusión sobre el riesgo de exposición a ruido para


prevenir la ocurrencia de la enfermedad manteniendo a los Trabajadores informados.

____________________________________
Este documento impreso o almacenado fuera de Intranet NO asegura su vigencia
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
Código : PG-16-IT-03
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR
Revisión :2
EXPOSICION AL RUIDO EN EL TRABAJO Fecha : Septiembre/2015
Elaboró: Revisó: Aprobó: Página : 6 de 38
CSC JMV RSH

• Incorporar a todas las empresas Contratistas y Subcontratistas proveedoras de insumos o


servicios en nuestro Plan de Gestión de exposición a Ruido.

2.0 INTRODUCCIÓN

La Autoridad sanitaria dicto la Resolución Exenta N° 1029, que Aprueba Norma Técnica N° 125,
denominada “Protocolo sobre Normas Mínimas para el Desarrollo de Programas de Vigilancia
de la Pérdida Auditiva por Exposición a Ruido en los lugares de Trabajo”.

La aplicación del presente protocolo es de carácter obligatorio para los administradores del
seguro de la Ley Nº 16.744 y para las empresas donde exista exposición ocupacional a ruido,
correspondiendo a la Autoridad Sanitaria Regional (ASR), y a las Inspecciones del Trabajo,
fiscalizar su cumplimiento en las materias de su competencia.

La Empresa, consecuente con la meta de controlar la pedida de capacidad auditiva de sus


Trabajadores asume la responsabilidad de implementar este Programa para el control de los
riesgos de exposición a ruido en los lugares de trabajo.

Este Programa contempla:

• Implementar un Programa de vigilancia ambiental


• Implementar un Programa de Vigilancia de Salud
• Implementar Medidas de Control.
• Capacitar a los Trabajadores en los Riesgos asociados al trabajo con ruido.
• Implementar un programa de elementos de protección personal auditivo, en su uso,
mantención, almacenamiento, etc.

3.0 ALCANCE

El Plan de Gestión por exposición a Ruidos es extensivo y aplicable a todas las áreas de trabajo,
obras e instalaciones del Grupo Empresas Maestra.

Este plan busca entregar las directrices tanto para la elaboración, aplicación y control de los
programas de vigilancia de la salud de los Trabajadores expuestos al agente ruido, como
también de lo concerniente a los ambientes de trabajo desarrollados por los administradores
de la Ley 16.744, en todos los rubros en que haya presencia de este agente, con la finalidad de
aumentar la población bajo control y mejorar la eficiencia y oportunidad de las medidas de
control en los lugares de trabajo, evitando de esta forma el deterioro de la salud de los

____________________________________
Este documento impreso o almacenado fuera de Intranet NO asegura su vigencia
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
Código : PG-16-IT-03
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR
Revisión :2
EXPOSICION AL RUIDO EN EL TRABAJO Fecha : Septiembre/2015
Elaboró: Revisó: Aprobó: Página : 7 de 38
CSC JMV RSH

Trabajadores, como asimismo, disponer de los procedimientos que permitan detectar


precozmente a los Trabajadores con problemas en su audición debido a la exposición
ocupacional a ruido, disminuyendo así la incidencia y prevalencia de esta enfermedad.

4.0 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

4.1 Gerente General: Es el responsable de liderar y exigir el cabal cumplimiento de este Plan
Gestión de control de Exposición a Ruido, en las obras o dependencias bajo su
responsabilidad.

4.2 Sub Gerente: Es el responsable de liderar y exigir el cabal cumplimiento de este Plan
Gestión de control de Exposición a Ruido, en las obras o dependencias bajo su
responsabilidad.

4.3 Jefe Depto. Prevención de Riesgos: Es el responsable de diseñar, planificar, organizar,


implementar, controlar y retroalimentar este Plan de Gestión por exposición a Ruido a
nivel de empresa en cada de una de sus dependencias. Es responsable de explicar a las
líneas de dirección de cada uno de los centros de trabajo de la implementación de este
Plan de trabajo.

4.4 Administrador de obra: Es el responsable de planificar, implementar y aplicar este Plan


de Gestión por exposición a ruido en la obra a su cargo, con ello verificar su ejecución y
cumplimiento. Además será responsable de explicar a todos los profesionales de su
obra, Jefe de obra y supervisores, respecto de este Plan de Trabajo.

Es responsable en conjunto con el Jefe de Departamento de Prevención de Riesgos de la


empresa de definir, su alcance, responsabilidades, plazos y medidas de prevención.

4.5 Profesional de terreno: Es responsable de liderar en terreno el fiel cumplimiento de este


Plan de Gestión por exposición a ruido en la obra, debe constantemente medir el
cumplimiento y aplicación de este Sistema e informar al Administrador de la obra del
estado de avance de este Sistema.

4.6 El experto en prevención: Es responsable, en conjunto con el Administrador de Obra, de


planificar, implementar y aplicar este Plan de Gestión. Además será responsable de
controlar detalladamente el avance de este e informar al Administrador de la obra y Jefe
de Prevención de Riesgos del estado de avance del Plan de Gestión de control del Ruido.

____________________________________
Este documento impreso o almacenado fuera de Intranet NO asegura su vigencia
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
Código : PG-16-IT-03
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR
Revisión :2
EXPOSICION AL RUIDO EN EL TRABAJO Fecha : Septiembre/2015
Elaboró: Revisó: Aprobó: Página : 8 de 38
CSC JMV RSH

4.7 Comité Paritario: Es responsable en conjunto con el Experto en Prevención de planificar,


implementar, programar, difundir y vigilar el cumplimiento tanto por parte de la
empresa como de los Trabajadores de las medidas del presente plan de gestión.

4.8 Jefe de Obra: Es responsable de supervisar y liderar el cumplimiento de las medidas de


seguridad exigidas en terreno y verificar que el personal bajo su mando cumpla a
cabalidad con las obligaciones establecidas en este Plan de Gestión de control por
exposición a ruido.

4.9 Supervisor: Es responsable de ejecutar todas las actividades asignadas en total


cumplimiento a lo exigido en este Plan de Gestión por exposición a Ruido.

4.10 Trabajadores: Es responsable de cumplir a cabalidad con todas las instrucciones de


seguridad emitidas por sus superiores e informar cada vez que no se cumpla este
estándar.

4.11 Organismo Administrador, Mutual de Seguridad C.CH.C: Es responsable de efectuar la


Evaluaciones Cualitativas sobre exposición a ruido, efectuar Evaluaciones Cuantitativas
(mediciones) y realizar exámenes preventivos (ocupacionales y pre-ocupacionales) y de
seguimiento a los Trabajadores determinados en las evaluaciones y programas.

5.0 DOCUMENTOS APLICABLES

5.1 Ficha de Proceso de Prevención de Riesgos.


5.2 Descripción de Cargos de Grupo Maestra.
5.3 Procedimiento Específico PE-007.
5.4 Objetivos de Calidad.
5.5 Política de Prevención de Riesgos.
5.6 Programa de Prevención de Riesgos “Empresa Competitiva” de Mutual de
Seguridad C.Ch.C.
5.7 Informes elaborados por Mutualidad producto de sus inspecciones a obras.
5.8 Formatos de aplicación Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

6.0 EQUIPOS Y MATERIALES

Todos los equipos e insumos necesarios para asegurar un óptimo desarrollo y cumplimiento de
las actividades especificadas en este Plan de Gestión del riesgo por exposición a ruido.

____________________________________
Este documento impreso o almacenado fuera de Intranet NO asegura su vigencia
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
Código : PG-16-IT-03
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR
Revisión :2
EXPOSICION AL RUIDO EN EL TRABAJO Fecha : Septiembre/2015
Elaboró: Revisó: Aprobó: Página : 9 de 38
CSC JMV RSH

7.0 DESCRIPCION DEL PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION A RUIDO

I. INTRODUCCIÓN

El sonido es algo consustancial con la vida. El trabajo y el desarrollo nos obligan a vivir en un
entorno en el cual el mundo de los sonidos se vuelve agresivo para el hombre, de manera que
se puede considerar al ruido como un importante contaminante en la actualidad, dando lugar a
una clara patología específica. Los efectos nocivos del ruido sobre la audición se conocen desde
hace siglos. Actualmente y de forma paralela al desarrollo de la medicina preventiva y la
epidemiología, existe un gran número de trabajos dirigidos en el sentido de prevención en los
Trabajadores expuestos al ruido.

La seguridad y la salud en el trabajo constituyen temas de importancia para los gobiernos, los
empleadores, los Trabajadores y sus familias. El Ministerio de Salud, entre sus políticas de salud
pública, considera relevante la preocupación por la salud de las y los Trabajadores de nuestro
país, particularmente en lo que se refiere a la prevención y vigilancia epidemiológica de las
enfermedades que derivan o se agravan por efectos de los agentes de riesgo en el trabajo.

Dentro de las enfermedades profesionales, la hipoacusia por exposición a ruido laboral,


presenta desde tiempos remotos una alta prevalencia, en el caso de Chile, el país cuenta con
estadísticas fiables sobre accidentes del trabajo de las empresas afiladas a las Mutualidades. Sin
embargo, respecto a las enfermedades profesionales la información es muy escasa, debido a
que la pesquisa de ellas es débil en el sistema, hay un sub diagnóstico y por tanto un sub
registro.

En este contexto nuestra empresa junto con la Subsecretaria de Salud Pública a través del
Departamento de Salud Ocupacional en atribución a lo dispuesto por el artículo 21 del D.S. No
109/68 y la letra g) del artículo 72 del D.S. No 101/68, ambos del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social, en virtud de la problemática existente a nivel nacional respecto de la
exposición ocupacional a ruido por parte de los Trabajadores, y por ende, de las enfermedades
generadas producto de esta exposición, estableció como línea de trabajo la obtención de un
protocolo que establezca los requerimientos mínimos para la implementación de programas de
vigilancia ambiental y de la salud de los Trabajadores con exposición ocupacional a ruido. Así
como también, la derivación del Trabajador post determinación del daño, en cuanto a la
intervención de puesto de trabajo, rehabilitación, reeducación profesional y derivación médico
legal.

____________________________________
Este documento impreso o almacenado fuera de Intranet NO asegura su vigencia
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
Código : PG-16-IT-03
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR
Revisión :2
EXPOSICION AL RUIDO EN EL TRABAJO Fecha : Septiembre/2015
Elaboró: Revisó: Aprobó: Página : 10 de 38
CSC JMV RSH

II. DIFUSIÓN DEL PLAN

Este Plan deberá ser conocido por los expertos en Prevención de Riesgos, médicos enfermeras
de las empresas, como también por todos los profesionales de los organismos administradores
que están involucrados en los Programas de Vigilancia.

Además, también deberán conocerlo los expertos en prevención de riesgos de las empresas, los
miembros de Comité(s) Paritario(s), los dirigentes sindicales y los empleadores de las empresas
en que existe la exposición a ruido. Esta difusión deberá quedar acreditada a través de un Acta
suscita por el organismo administrado o empresa, según corresponda, y todas las personas que
tomaron conocimiento de este Plan, la que deberá ser remitida a la Autoridad Sanitaria
Regional y a la Inspección del Trabajo correspondiente.

III. DEFINICIONES

Para efectos de la aplicación del presente Plan se entenderá:

Para efectos del presente Protocolo, se entenderá por:

• Audiograma de tono puro de un sujeto: Es la presentación gráfica o en forma tabulada


de los niveles umbrales de audición de un sujeto, determinados bajo condiciones
específicas y por un método específico como una función de la frecuencia estudiada.

• Audiometría tonal: Es un estudio audio métrico subjetivo que busca registrar los
umbrales de audición de un Trabajador mediante la presentación de tonos puros a
diferentes intensidades y frecuencias. El registro de la audiometría tonal incluye la
valoración de los umbrales auditivos por vía aérea y por vía ósea.

• Audiómetro de tonos puros: Es un instrumento electro acústico equipado con


auriculares que proporciona tonos puros de frecuencias específicas a niveles de
presión sonora conocidos.

• Cambio del umbral auditivo permanente (CUAP): Es el descenso encontrado en los


umbrales auditivos (registrados en la curva audiométrica), relacionados con la
exposición ocupacional a ruido que se mantienen en el tiempo sin retornar a los
umbrales de base (CIE10: H83.3).

____________________________________
Este documento impreso o almacenado fuera de Intranet NO asegura su vigencia
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
Código : PG-16-IT-03
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR
Revisión :2
EXPOSICION AL RUIDO EN EL TRABAJO Fecha : Septiembre/2015
Elaboró: Revisó: Aprobó: Página : 11 de 38
CSC JMV RSH

• Cambio del umbral auditivo temporal (CUAT): Es el descenso encontrado en los


umbrales auditivos (registrados en la curva audiométrica), relacionados con la
exposición reciente a ruido, que desaparece en las horas o días siguientes a la
exposición, para retornar a los umbrales de base (CIE10:H83.3).

• Conducción aérea, conducción por vía aérea: La transmisión del sonido a través del
oído externo, oído medio y oído interno.

• Conducción ósea: Transmisión del sonido hacia el oído interno principalmente por
medio de la vibración mecánica de los huesos del cráneo.

• Criterio de Acción: Valor que si es excedido, dará lugar a la implementación inmediata


de medidas de control técnicas y/o administrativas, destinadas a disminuir la
exposición ocupacional a ruido del Trabajador, junto con el ingreso del Trabajador al
programa de vigilancia de la salud auditiva.

• Daño Auditivo Médico legal: Se estima que existe daño cuando la pérdida auditiva
promedio en las frecuencias de 1000, 2000, 3000, 4000 y 6000 Hz, en la población
adulta y expuesta ocupacionalmente a ruido, es superior a los 25 dBHL y está
comprendida entre 26 y 92 dBHL inclusive.

• Decibel: Unidad de tipo adimensional, que se obtiene calculando el logaritmo (de base
10) de una relación entre dos magnitudes similares, en este caso, dos presiones
sonoras.

• Dosis de Acción: Corresponde al Criterio de Acción en términos de Dosis de Ruido.

• Evaluación audiológica (Evaluación audiológica médico legal, EAML): Comprende la


obtención de umbrales auditivos por vía aérea y ósea; curva logoaudiométrica;
pruebas de diapasones (Rinne y Weber) y una Impedanciometría. Además de pruebas
de adaptación patológica, de reclutamiento y pseudoacusia, si las características
audiométricas lo ameritan. Debe ser realizada en un centro adscrito al Programa de
Evaluación Externa de la Calidad de los Centros Audiométricos (PEECCA).

• Exposición ocupacional a ruido: Exposición a ruido de los Trabajadores en sus lugares


de trabajo, producto del desarrollo de sus actividades laborales.

____________________________________
Este documento impreso o almacenado fuera de Intranet NO asegura su vigencia
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
Código : PG-16-IT-03
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR
Revisión :2
EXPOSICION AL RUIDO EN EL TRABAJO Fecha : Septiembre/2015
Elaboró: Revisó: Aprobó: Página : 12 de 38
CSC JMV RSH

• Hipoacusia sensorio neural laboral (HSNL): Es la hipoacusia sensorio neural producida


por la exposición ocupacional prolongada a niveles de ruido que generan un trauma
acústico crónico con compromiso predominantemente sensorial por lesión de las
células ciliadas externas, también se ha encontrado a nivel de células ciliadas internas
y en las fibras del nervio auditivo, alteraciones en mucha menor proporción (CIE10:
H83.3, H90.3-H90.4, H90.5).

• Hipoacusia: Es la disminución de la capacidad auditiva por encima de los niveles


definidos de normalidad (CIE-10: H919). Para la población adulta y en particular
expuesta ruido, se define disminución de la capacidad auditiva desde los 25 dBHL
(NIOSH, 199812).

• Nivel de Acción: Corresponde al Criterio de Acción en términos del Nivel de Presión


Sonora Continuo Equivalente Ponderado A (NPSeq) y el Nivel de Presión Sonora Peak
(NPSpeak).

• Nivel de audición de un tono puro: Para una frecuencia específica, un tipo específico
de transductor y para una forma específica de aplicación, es el nivel de presión sonora
(o nivel de fuerza vibratoria) de un tono puro, producido por el transductor en un oído
artificial o acoplador acústico (o acoplador mecánico) especificados, menos el nivel de
presión sonora umbral equivalente de referencia (o nivel de fuerza umbral equivalente
de referencia) correspondiente13, su unidad de medición es el dBHL.

• Circular B33/47 2009: Modifica Circular Nº 3G/40, de 1983, del Ministerio de Salud,
“Instructivo para la
• Nivel de exposición normalizado: Valor del Nivel de Presión Sonora Continuo
Equivalente ponderado A normalizado a 8 horas, NPSeq h 8. Este valor normalizado es
el que se deberá comparar con el Nivel de Acción.

• Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente Ponderado A (NPSeq): Nivel de presión


sonora constante, expresado en decibeles A, que en el mismo intervalo de tiempo,
contiene la misma energía total (o dosis) que el ruido medido.

• Nivel de Presión Sonora Peak (NPSpeak): Nivel de presión sonora instantánea


máxima, expresado en decibeles C, durante un intervalo de tiempo establecido. No se
debe confundir con NPSmáx, ya que éste es el máximo valor eficaz (no instantáneo) en
un período dado.

____________________________________
Este documento impreso o almacenado fuera de Intranet NO asegura su vigencia
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
Código : PG-16-IT-03
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR
Revisión :2
EXPOSICION AL RUIDO EN EL TRABAJO Fecha : Septiembre/2015
Elaboró: Revisó: Aprobó: Página : 13 de 38
CSC JMV RSH

• Nivel Umbral de audición de un oído dado: El umbral de audición (en una frecuencia
específica y para un tipo específico de transductor), en esa frecuencia expresado como
nivel de audición.

• Pérdida Auditiva: Cambio de umbral auditivo correspondiente al descenso de este


umbral en el rango de frecuencias estudiadas.

• Reeducación profesional: Es una prestación de seguridad social, establecida para los


Trabajadores que han sido víctimas de un siniestro profesional (accidente o
enfermedad), cuyas secuelas de carácter permanente dificultan o imposibilitan su
reintegro a la actividad laboral que desarrollaban previo al siniestro, con el propósito
de permitir su reintegro a la actividad que realizaba, reorientarla o bien, desarrollar
una nueva.

• Rehabilitación: Conjunto de acciones o métodos que tienen por finalidad la


recuperación de una actividad o función perdida o disminuida por traumatismo
enfermedad. En el caso de pérdida de la audición, son los procedimientos a través de
los cuales se intenta mejorar y potenciar la comunicación social laboral y las funciones
auditivas deterioradas.

• Trauma acústico agudo ocupacional: Es la disminución auditiva producida por la


exposición a un ruido único o de impacto de alta intensidad (Mayor a 120 dB) (CIE 10:
H83.3).

• Umbral de audición: Nivel de presión sonora o nivel de fuerza vibratoria más bajo para
el cual, bajo condiciones especificadas, una persona entrega un porcentaje
predeterminado de respuestas de detección correctas de pruebas repetidas.

• Vigilancia Ambiental de la exposición ocupacional a ruido: Programa preventivo


orientado a preservar la salud auditiva del Trabajador expuesto ocupacionalmente a
ruido, mediante la realización de evaluaciones ambientales periódicas y el
establecimiento de medidas de control.

• Vigilancia de la Salud Auditiva: Programa preventivo orientado a detectar en forma


precoz la pérdida de la capacidad auditiva, mediante la realización de controles
médicos y audiométricos periódicos a los Trabajadores con exposición ocupacional a
ruido a niveles iguales o superiores al Criterio de Acción establecido.

____________________________________
Este documento impreso o almacenado fuera de Intranet NO asegura su vigencia
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
Código : PG-16-IT-03
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR
Revisión :2
EXPOSICION AL RUIDO EN EL TRABAJO Fecha : Septiembre/2015
Elaboró: Revisó: Aprobó: Página : 14 de 38
CSC JMV RSH

IV. PROPÓSITO DEL PLAN

Contribuir a disminuir la incidencia y prevalencia de la exposición a ruido, entregando


directrices para la elaboración, aplicación y control de los Programas de Vigilancia de la Salud de
los Trabajadores Expuestos a Ruido y de los Ambientes de Trabajo, que desarrollan los
organismos administradores, en todos los rubros en que haya presencia de este agente, con la
finalidad de de aumentar la población bajo control y mejorar la eficiencia y oportunidad de las
medidas de control en los lugares de trabajo, para evitar el deterioro de la salud de los
Trabajadores, como asimismo para disponer de procedimientos que permitan detectar
precozmente a los Trabajadores con alguna enfermedad relaciona con el ruido, disminuyendo
así el número de casos y su gravedad.

V. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN

Establecer criterios comunes sobre el concepto de exposición, para efectuar el seguimiento y


establecer los plazos en las acciones preventivas y sanitarias que realicen los organismos
administradores de la Ley Nº 16.744, las empresas y los establecimientos de salud en general.

8.0 DE LA VIGILANCIA AMBIENTAL DE LOS LUGARES DE TRABAJO

I. Objetivo

Conocer los niveles ambientales de exposición al ruido, a que están expuestos los Trabajadores
en sus lugares de trabajo, así como la distribución del contaminante en los distintos sectores de
la empresa o faena, con el objetivo de adoptar oportuna y eficazmente medidas de prevención
y/o protección según corresponda. Además, establecer criterios preventivos para la
periodicidad de las evaluaciones ambientales.

II. Evaluaciones Ambientales

Para que estas evaluaciones reflejen la situación real y, además, sean representativas deberán
orientarse a:

a) Conocer los procesos y sus etapas, así como las materias primas, productos intermedios
y productos finales involucrados.
b) Definir la existencia y número de ciclos productivos.
c) Establecer mapas de riesgo de exposición a ruido.

____________________________________
Este documento impreso o almacenado fuera de Intranet NO asegura su vigencia
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
Código : PG-16-IT-03
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR
Revisión :2
EXPOSICION AL RUIDO EN EL TRABAJO Fecha : Septiembre/2015
Elaboró: Revisó: Aprobó: Página : 15 de 38
CSC JMV RSH

d) Conocer los turnos y horarios de trabajo, y la altura geográfica donde está ubicada la
empresa en general y sus faenas o plantas.
e) Establecer los puestos de trabajo o actividades donde existe exposición a ruido.
f) Definir las etapas críticas de los procesos, así como las concentraciones producidas por
éstas (concentraciones peak y excesos).
g) Establecer de acuerdo a las evaluaciones los métodos de control a adoptar.
h) Evaluar la eficiencia de los métodos de control implementados.

Para que sean válidas las evaluaciones ambientales de ruido, las muestras deberán ser
analizadas en laboratorios que participen con la creación de toma de muestras.

Es importante tener presente que para cada muestreo se deberá definir su tipo (ambiental o
personal), teniendo en consideración el propósito de la evaluación:

• Verificar el cumplimiento del LPP


• Conocer distribución del contaminante
• Detectar fugaz
• Evaluar eficacia de los sistemas de control
• Conocer concentración que aporta algún punto de emisión
• Otros

Es importante destacar que las medidas de control deben ser de carácter preventivo por lo cual
la Protección auditivas debe entenderse como una medida de protección del riesgo residual
que persiste después de haber implementado todas las medidas necesarias y posibles de
control en el ámbito ingenieril y administrativo.

Cuando se utilice protección auditiva, la empresa deberá contar con un programa al respecto
que considere, al menos, los siguientes aspectos:

• Identificar donde se requiere su uso


• Previo a su utilización se deberá evaluar el riesgo
• Seleccionar los Elementos de Protección auditivos adecuados
• Proporcionar la protección auditiva a todo el personal
• Recomendable para tareas de corta duración
• Cuando no es técnicamente posible otro control
• Informar a los Trabajadores sobre el riesgo de exposición a ruido
• Asegurarse que el uso de los EPP no es un riesgo adicional
• Involucrar a los Trabajadores en la selección

____________________________________
Este documento impreso o almacenado fuera de Intranet NO asegura su vigencia
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
Código : PG-16-IT-03
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR
Revisión :2
EXPOSICION AL RUIDO EN EL TRABAJO Fecha : Septiembre/2015
Elaboró: Revisó: Aprobó: Página : 16 de 38
CSC JMV RSH

• Entrenar a todos los Trabajadores, incluyendo supervisores, sobre su uso,


mantención, almacenamiento y pruebas de ajuste (presión positiva y presión
negativa), como asimismo sobre la inspección de la máscara y sus filtros.
• Tener un programa de muestreo asociado al recambio de tapones y orejeras
auditivas

9.0 Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Expuesto a Ruido.

Un programa de vigilancia en un entorno de trabajo ruidoso, se debe fundar explícitamente en


la prevención del efecto de daño sobre la audición, incluyendo para tal fin el monitoreo
ambiental del lugar de trabajo en particular, junto con un monitoreo de la salud auditiva de los
Trabajadores de manera de implementar medidas preventivas y correctivas a partir de sus
resultados.

El programa de vigilancia deberá estar a cargo de un equipo multidisciplinario de los


administradores del seguro Ley N° 16.744, el que debe comprender las áreas de salud
ocupacional, prevención de riesgos e higiene industrial. Este equipo deberá definir, de acuerdo
a las necesidades propias de las organizaciones a examinar, la frecuencia de las audiometrías, la
sensibilidad y especificidad de los métodos utilizados para la evaluación y monitoreo de las
actividades de prevención incorporadas y las medidas de control de ruido adecuadas para el
ambiente de trabajo en particular, antecedentes que analizados en conjunto y desde un
enfoque de equipo, deberán permitir identificar el universo de Trabajadores con exposición
ocupacional a ruido que deben ser objeto de vigilancia de la salud auditiva durante el tiempo
que dure la exposición, a niveles iguales o superiores al Criterio de Acción, todo ello con la
finalidad de prevenir la Hipoacusia Sensorio neural Laboral (HSNL).

El programa de vigilancia de la empresa, en coordinación con Mutual de Seguridad C.Ch.C.,


consiste en:

• El experto en Prevención de Riesgos se coordinará con el Organismo Administrador


para efectuar la vigilancia a la salud de todos los Trabajadores expuestos a ruido
realizando evaluaciones médicas pertinentes a través de la mediciones cualitativas y
cuantitativas a realizar en cada proyecto..

• La vigilancia médica se efectuará de acuerdo a lo señalado en el Manual sobre Normas


Mínimas para el Desarrollo de Programas de Vigilancia de la Pérdida Auditiva.

____________________________________
Este documento impreso o almacenado fuera de Intranet NO asegura su vigencia
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
Código : PG-16-IT-03
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR
Revisión :2
EXPOSICION AL RUIDO EN EL TRABAJO Fecha : Septiembre/2015
Elaboró: Revisó: Aprobó: Página : 17 de 38
CSC JMV RSH

• Se enviará al organismo administrador la nómina de los Trabajadores expuestos,


supervisando que se efectúen las evaluaciones señaladas en el manual, según
corresponda.

• Detallar tareas y tiempos de exposición de cada Trabajador expuesto a ruido.

• La nómina de los Trabajadores expuestos se adjuntará como anexo al presente Plan y


se actualizará en forma periódica.

• Implementar Capacitaciones en conjunto con Mutual de Seguridad dando énfasis a los


riesgos por exposición a ruido aspectos normativos, Generalidades del agente,
medidas de control y efectos para la salud.

10.0 Periodicidad de la Evaluación

La periodicidad de las evaluaciones estará definida en los informes derivados de este Plan y
emitidos por Mutual de Seguridad por cada Trabajador evaluado.

11.0 Resguardo de la Confidencialidad de la Información

Es menester tener en consideración el resguardo necesario de la información respecto a


vigilancia de salud que las personas e instituciones están obligados por Ley. Interpretando el
artículo 24 de la Ley N°19.628, la Superintendencia de Seguridad Social, manifestó que los
antecedentes relativos a la salud de las personas, como recetas, exámenes de laboratorio
clínicos y de servicios relacionados con la salud, son reservados y, por lo mismo, su contenido
sólo puede revelarse o darse copia de ellos a terceros, con el consentimiento expreso del
interesado, otorgado por escrito, agregando que dicha autorización puede otorgarse en forma
anterior o posterior a la fecha en que se conozca el resultado del examen.

Solo se podrá entregar información globalizada para fines estadísticos si individualización de las
personas. Tampoco podrá divulgarse al interior de la empresa datos de salud individuales.

12.0 Acciones Especiales para Algunas Actividades Económicas

I. Construcción

Considerando que el sector de la construcción se caracteriza por la alta rotación y


multifuncionalidad de los Trabajadores, por la corta duración de las obras o de las faenas y por

____________________________________
Este documento impreso o almacenado fuera de Intranet NO asegura su vigencia
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
Código : PG-16-IT-03
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR
Revisión :2
EXPOSICION AL RUIDO EN EL TRABAJO Fecha : Septiembre/2015
Elaboró: Revisó: Aprobó: Página : 18 de 38
CSC JMV RSH

el hecho que en forma simultánea se realizan variadas actividades, se hace necesario establecer
criterios específicos que permitan la aplicación de los Programa de Vigilancia.

Dadas estas características los organismos administradores deberán en cada obra realizar
evaluaciones ambientales, como mínimo, en las siguientes actividades y puestos de trabajo que
implican exposición a ruido:

• Movimiento de tierra
• Triturar, aserrar, taladrar, amolar, astillar, martillar y perforar concreto, hormigón,
ladrillo y roca.
• Vehículos de trasportare y carga.
• Demolición de estructuras de hormigón.
• Puntereo
• Pulidor
• Canguero
• Galletero
• Operador
• Desbastador de Concreto
• Perforador de loza y viga
• Ayudante perforador
• Entre otros

Los valores de las concentraciones encontradas deben considerarse válidas tanto para aquellos
Trabajadores que realizan dicha actividad como para aquellos que ejecutan otras actividades en
sectores adyacentes.

13.0 ESTIMACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A RUIDO EN LA EDIFICACIÓN EN ALTURA POR PUESTOS DE


TRABAJO Y ETAPA DE LA OBRA

El presente capitulo es una síntesis del estudio realizado por la Subgerencia de Higiene
Industrial de la Mutual de Seguridad con el Objetivo de valorar el nivel de ruido promedio en
una jornada laboral de un determinado puesto de trabajo.

Para agrupar los puestos de trabajo de acuerdo con el riesgo de contraer una sordera de origen
laboral se aplica la siguiente clasificación del Riesgo de Daño Auditivo RDA

____________________________________
Este documento impreso o almacenado fuera de Intranet NO asegura su vigencia
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
Código : PG-16-IT-03
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR
Revisión :2
EXPOSICION AL RUIDO EN EL TRABAJO Fecha : Septiembre/2015
Elaboró: Revisó: Aprobó: Página : 19 de 38
CSC JMV RSH

Clasificación Dosis de NPS dB(A)


Del RDA Ruido D Equivalente 8 horas
MUY ALTO D>8 NPS > 94
ALTO 1<D<=8 85 < NPS < = 94
BAJO 0,5 < D < = 1 82 < NPS < = 85
INFIMO D < = 0,5 NPS < = 82

Por lo tanto, para apreciar la clasificación de exposición a RDA en la Edificación el Altura se


entrega los siguientes gráficos por etapa de la obra.

____________________________________
Este documento impreso o almacenado fuera de Intranet NO asegura su vigencia
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
Código : PG-16-IT-03
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR
Revisión :2
EXPOSICION AL RUIDO EN EL TRABAJO Fecha : Septiembre/2015
Elaboró: Revisó: Aprobó: Página : 20 de 38
CSC JMV RSH

Etapa Clasificación del Puesto de Trabajo


de la RDA
Obra
MUY ALTO Jornal máquina tipo 1, Carpinteros (moldaje-sierra
circular, sierra circular y otros), Soldadura, Martillos
(neumáticos, eléctricos) y Fragüero.
ALTO Jornales (hormigonado, sin máquina-máquina indirecta
tipo 1, Varias sin herramienta, Operador sonda
Gruesa

hormigón y Operador ducto bomba de hormigón),


Carpintero moldaje, Albañil, mantención mecánica y
eléctrica, Enfierrador, Rigger, Capataz y Mini cargador.
BAJO Carpintero varias sin sierra circular, Instalación
eléctrica, Jefe de Obra y Trazador.
INFIMO Sanitarios y Maquinaria Pesada
MUY ALTO Martillo eléctrico, Pulido piso y Mármol fachada
ALTO Jornal sin máquina-máquina indirecta Tipo 1,
Terminaciones

Carpinteros (varios con sierra circular, muebles y


puertas), Soldadura, Ascensores, Capataz, Trazador y
Fragüero.
BAJO Carpinteros (varios sin sierra circular y tabiques),
Albañil, Sanitarios, Climatización y Aluminio-vidrios.
INFIMO Jornal sin máquina, Yesero, Pintura interior y exterior,

____________________________________
Este documento impreso o almacenado fuera de Intranet NO asegura su vigencia
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
Código : PG-16-IT-03
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR
Revisión :2
EXPOSICION AL RUIDO EN EL TRABAJO Fecha : Septiembre/2015
Elaboró: Revisó: Aprobó: Página : 21 de 38
CSC JMV RSH

Cerámicos, Instalaciones eléctricas y Jefe de obra.

Nota: Máquina Tipo 1 es aquella que expone al operador a un nivel de ruido mayor a 95 dB(A),
como por ejemplo, Compactadores, Martillos, Esmeriles, entre otros.

14.0 Conclusiones

Los resultados del estudio demuestran en general que en ambas etapas de la obra, no sólo los
operadores de herramientas ruidosas se encuentran sobre el límite máximo permitido de 85
dB(A) para 8 horas, sino también los afectados indirectamente por éstas maquinarias, como por
ejemplo, Jornales en actividades varias, pero sin herramientas.

Son también casos de mucho interés los Riggers, Capataces y Albañiles de obra gruesa, los
cuales rara vez utilizan herramientas ruidosas, sin embargo se encuentran clasificados con un
riesgo “ALTO”.

Similar es el caso de los Albañiles, Sanitarios y Climatización en la etapa de terminaciones, pues


si bien éstos no superan el límite máximo permitido (RDA “BAJO”) no se debe olvidar que en el
rubro de la construcción, se trabajan jornadas superiores a las 8 horas (app. 9,5horas), lo cual
disminuye el límite permitido en unas décimas, situándose en consecuencia en la frontera del
grupo de “ALTO” riesgo.

Con respecto a la distribución del riesgo de daño auditivo RDA encontramos que en la etapa de
obra gruesa alrededor del 15% se encuentra expuesto a un riesgo “MUY ALTO” y
aproximadamente un 70% a un riesgo “ALTO” de originar daños sensorios neurales de origen
laboral (hipoacusia).

En la etapa de terminaciones éstos porcentajes bajan considerablemente al 3% y 22%


respectivamente, puesto que se retiran de terreno máquinas como la Bomba de hormigonado,
Compresores, Martillos neumáticos, Retroexcavadoras entre otras, las cuales afectan
indirectamente a un porcentaje importante de la masa expuesta a ruido.

____________________________________
Este documento impreso o almacenado fuera de Intranet NO asegura su vigencia
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
Código : PG-16-IT-03
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR
Revisión :2
EXPOSICION AL RUIDO EN EL TRABAJO Fecha : Septiembre/2015
Elaboró: Revisó: Aprobó: Página : 22 de 38
CSC JMV RSH

15.0 DESCRIPCIÓN CRITERIOS PREVENTIVOS

I. Criterios de Planificación

a) Mejorar la ubicación y disposición de los puestos de trabajo, procesos productivos y


fuentes generadoras de ruido, a través de la consideración de aspectos arquitectónicos y
constructivos del área de trabajo. El ruido se transmite no sólo de forma directa, sino
que también lo hace por medio de reflexiones (rebotes) en paredes, techos y pisos,
modificando el nivel de ruido que finalmente recibe el Trabajador. La existencia de
paredes o superficies que se interpongan en el trayecto del ruido entre la fuente de
origen y el(los) Trabajador(es), permite minimizar el nivel de ruido final que este recibe.

b) Se recomienda adquirir maquinaria que cuente con información especificada por el


fabricante con respecto a los niveles de emisión de ruido de la misma (potencia acústica
(WA)), seleccionando maquinaria de baja emisión de ruido al momento del diseño de
una nueva empresa, cambio de tecnología o modificación de un proceso productivo.
Consideraciones previas de control de ruido, pueden evitar acciones futuras más
complejas para disminuir emisiones de fuentes ruidosas.

c) Las vibraciones generadas por la maquinaria se pueden transmitir a través de las


estructuras, propagándose a distancias considerables y transformándose en una fuente
generadora de ruido para Trabajadores alejados de éstas. Debido a lo anterior, y en caso
de ser necesario, se debe seleccionar maquinaria que cuente con aislación mecánica de
vibraciones, o en su defecto, implementar tales dispositivos en aquellas que no
dispongan de éstos.

d) Elaborar procedimientos respecto del uso correcto y mantención de las maquinarias,


considerándose las instrucciones del fabricante. La emisión de ruido generada por éstas,
depende de su modo de utilización y su mantenimiento. Es fundamental capacitar al
Trabajador en su uso correcto.

____________________________________
Este documento impreso o almacenado fuera de Intranet NO asegura su vigencia
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
Código : PG-16-IT-03
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR
Revisión :2
EXPOSICION AL RUIDO EN EL TRABAJO Fecha : Septiembre/2015
Elaboró: Revisó: Aprobó: Página : 23 de 38
CSC JMV RSH

16.0 DESCRIPCIÓN CRITERIOS PREVENTIVOS

16.1 Criterios de la Planificación

El diseño de nuevas instalaciones, incorporación de nuevos procesos, o la ampliación y/o


modificación de los ya existentes, debe considerar criterios preventivos que permitan mitigar o
controlar el ruido. En este sentido el Grupo Empresas Maestra implementará:

A. Mejoras en la ubicación y disposición de los puestos de trabajo de procesos productivos


y fuentes generadoras de ruido, a través de la consideración de aspectos arquitectónicos
y constructivos del área de trabajo.

El ruido se transmite no sólo de forma directa, sino que también lo hace por medio de
reflexiones (rebotes) en paredes, techos y pisos, modificando el nivel de ruido que
finalmente recibe el Trabajador. Es por ello que se implementarán paredes o superficies
que se interpongan en el trayecto del ruido entre la fuente de origen y el(los)
Trabajador(es), permitiendo minimizar el nivel de ruido final que este recibe.

B. Se solicitará a todas las Obras adquirir o arrendar maquinaria que cuente con
información especificada por el fabricante con respecto a los niveles de emisión de ruido
de la misma (potencia acústica (WA)), seleccionando maquinaria de baja emisión de
ruido. Consideraciones previas de control de ruido, pueden evitar acciones futuras más
complejas, para disminuir las emisiones de fuentes ruidosas.

C. Las vibraciones generadas por la maquinaria se pueden transmitir a través de las


estructuras, propagándose a distancias considerables y transformándose en una fuente
generadora de ruido para los Trabajadores, aún estando alejados de éstas. Debido a lo
anterior, y en caso de ser necesario, se debe seleccionar maquinaria que cuente con
aislación mecánica de vibraciones, o en su defecto, implementar tales dispositivos en
aquellas que no dispongan de éstos, como por ejemplo paneles acústicos, galpones
acústicos, entre otro dispositivos adicionales que buscan directamente minimizar la
exposición tanto directa como indirecta.

D. Se capacitará a los Trabajadores expuestos tanto directa como indirectamente a ruido,


respecto de la correcta mantención y uso de las maquinarias, considerándose las
instrucciones del fabricante. La emisión de ruido generada por éstas, puede depender
de su modo de operación y mantenimiento.

____________________________________
Este documento impreso o almacenado fuera de Intranet NO asegura su vigencia
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
Código : PG-16-IT-03
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR
Revisión :2
EXPOSICION AL RUIDO EN EL TRABAJO Fecha : Septiembre/2015
Elaboró: Revisó: Aprobó: Página : 24 de 38
CSC JMV RSH

16.2 Evaluación y Criterios de Acción

La evaluación de la exposición ocupacional a ruido se debe realizarse de acuerdo lo establecido


en la materia, por el laboratorio nacional y de referencia. Cuando el resultado de dicha
evaluación corresponda a la Dosis de Ruido, ésta se deberá comparar directamente con el
Criterio de Acción establecido en el inciso a) de este ítem. Por el contrario, si como resultado de
la evaluación de la exposición ocupacional a ruido en el puesto de trabajo se obtiene el Nivel de
Presión Sonora Continuo Equivalente (NPSeq), éste se deberá normalizar previamente a 8
horas, de acuerdo a lo establecido en el Anexo I de esta Guía Preventiva, y el resultado
obtenido se deberá comparar con el Criterio de Acción establecido en el inciso b) de este ítem.

Cuando se exceda el Criterio de Acción, se deberán recomendar medidas técnicas y/o


administrativas necesarias (establecidas en el ítem 5.4), de forma que una vez implementadas,
éste no sea superado.

Criterios de Acción

Para efectos de la aplicación de esta Guía, se podrá utilizar cualquiera de los dos Criterios de
Acción establecidos a continuación:

A. Dosis de Acción: 0.5 ó 50 % Este valor corresponde a la mitad de la dosis de ruido


máxima permitida por la normativa legal vigente.

B. Nivel de Acción: 82 dB(A). Este valor es equivalente a una Dosis de Ruido de 0.5 ó 50 %,
para un tiempo efectivo de exposición diario de 8 horas.

Para aquellos casos donde se determine la existencia de ruido impulsivo, el Nivel de Acción será
de 135 dB(C) Peak, la superación de cualquiera de los criterios presentados, definirá las
acciones y la periodicidad de la evaluación del puesto de trabajo considerado.

16.3 Periodicidad de la Evaluación de la Exposición Ocupacional a Ruido

La exposición ocupacional a ruido es un proceso dinámico que no debe ser abordado una sola
vez, sino que debe considerar un seguimiento en el tiempo cuyos criterios de periodicidad se
presentan a continuación.
Los resultados obtenidos en la evaluación inicial de la exposición ocupacional a ruido, deben ser
comparados con los Criterios de Acción señalados en el ítem 5.2, según corresponda:

____________________________________
Este documento impreso o almacenado fuera de Intranet NO asegura su vigencia
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
Código : PG-16-IT-03
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR
Revisión :2
EXPOSICION AL RUIDO EN EL TRABAJO Fecha : Septiembre/2015
Elaboró: Revisó: Aprobó: Página : 25 de 38
CSC JMV RSH

• Si estos resultados son iguales o mayores a por lo menos uno de los Criterios de Acción,
se deberán recomendar las medidas de control de ruido que correspondan, para
disminuir, por debajo de dicho Criterio, la exposición en el puesto de trabajo evaluado.
Una vez que las medidas de control de ruido sean implementadas por el empleador, el
ente evaluador deberá efectuar una reevaluación de la exposición de forma de verificar
la efectividad de éstas. Si el resultado de la reevaluación aún se encuentra sobre al
menos uno de los Criterios de Acción, el ente evaluador deberá recomendar nuevas
medidas, repitiendo el proceso descrito hasta que la exposición logre estar por debajo
del Criterio de Acción señalado.

• Si los resultados de la evaluación de la exposición ocupacional a ruido se encuentran por


debajo de los Criterios de Acción, el ente evaluador verificará que las condiciones
ambientales evaluadas se mantengan a través de chequeos periódicos que no excedan
los 3 años.

En el caso de que las medidas recomendadas en los informes técnicos de las evaluaciones, no
sean implementadas dentro de los plazos establecidos en el Protocolo sobre Normas Mínimas
para el Desarrollo de Programas de Vigilancia de la Pérdida Auditiva por Exposición a Ruido en
los Lugares de Trabajo (Norma Técnica N°125 aprobada mediante Decreto N°1029 Exento, de
Noviembre de 2011 del MINSAL), la institución evaluadora no estará obligada a efectuar una
nueva evaluación. Sin embargo, deberá dar aviso de dicha situación a la autoridad sanitaria que
corresponda.

17.0 MEDIDAS DE CONTROL

El ruido debe ser controlado inicialmente en la fuente u origen. En caso de no ser factible, se
deben implementar medidas en el camino de propagación de éste (desde la fuente hasta el
receptor), y en última instancia, considerar medidas de control en el receptor.

Al determinar las medidas de control y/o considerar cambios en las ya existentes, se debe
tomar en cuenta la reducción de la exposición a ruido de acuerdo a la siguiente jerarquía:

• Medidas de carácter técnico (eliminación de la fuente de ruido, sustitución de la misma


y controles de ingeniería).

• Medidas de carácter administrativo (señalización, advertencia y/o controles


administrativos). c) Elementos de protección auditiva (EPA)

____________________________________
Este documento impreso o almacenado fuera de Intranet NO asegura su vigencia
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
Código : PG-16-IT-03
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR
Revisión :2
EXPOSICION AL RUIDO EN EL TRABAJO Fecha : Septiembre/2015
Elaboró: Revisó: Aprobó: Página : 26 de 38
CSC JMV RSH

I. Medidas de Ingeniería.

Se entenderán como medidas de ingeniería, aquellas que consideren la limitación de la


generación de ruido en la fuente. Se deberán tomar medidas de control a nivel de las fuentes
emisoras de ruido.

Algunas de estas medidas son:

• Eliminación de la(s) fuente(s) sonora(s) generadora(s) de ruido.


• Sustitución o adquisición de equipamientos y maquinarias más silenciosas. Uso de
equipos certificados, con elementos de control de ruido y vibraciones.
• Confinamiento de fuentes. Diseño e instalación de cabinas, encierros o barreras
(Generalmente su eficacia es relativamente pequeña en locales cerrados) totales o
parciales, de forma de disminuir y obstaculizar la trayectoria del ruido entre las fuentes
y los Trabajadores.
• Modificación de las componentes de frecuencia de las fuentes generadoras de ruido a
unas con menor posibilidad de daño a la audición de los Trabajadores.
• Modificación de las formas de operación de las maquinarias, de manera que generen
menores niveles de ruido.
• Diseño e instalación de cabinas, encierros o barreras totales o parciales, de forma de
disminuir y obstaculizar la trayectoria del ruido entre las fuentes y los Trabajadores.
• Amortiguación de estructuras.
• Reordenamiento y redistribución de las fuentes generadoras de ruido en los lugares de
trabajo, permitiendo de esa forma disminuir el número de personas expuestas
ocupacionalmente a ruido.
• Cambio de tecnología.
• Cambio de proceso.
• Realización de faenas más ruidosas que sean factibles fuera del edificio en construcción
(traer pre-armado).
• Reordenamiento y redistribución de las fuentes generadoras de ruido en los lugares de
trabajo, permitiendo de esa forma disminuir el número de personas expuestas
ocupacionalmente a ruido.
• Otras medidas de control en la fuente: silenciadores, splitters, etc.

Estas medidas deben ser aplicadas especialmente en todas aquellas máquinas denominadas
tipo 1.

____________________________________
Este documento impreso o almacenado fuera de Intranet NO asegura su vigencia
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
Código : PG-16-IT-03
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR
Revisión :2
EXPOSICION AL RUIDO EN EL TRABAJO Fecha : Septiembre/2015
Elaboró: Revisó: Aprobó: Página : 27 de 38
CSC JMV RSH

II. Medidas Administrativas.

Estas medidas tienen por objeto limitar los tiempos de exposición de los Trabajadores de
manera de mitigar el riesgo. Este tipo de medidas deben asociarse necesariamente a
evaluaciones médicas y observaciones de control permanentes. Algunas de estas medidas son:

• Implementación y realización de un programa de mantenimiento preventivo y correctivo


de todas las fuentes generadoras de ruido, puesto que el nivel e ruido emitido por éstas
depende en gran medida de su mantenimiento.
• Modificación de los métodos de trabajo que apunten a metodologías más silenciosas.
• Rotación de personal. Disminución del tiempo de exposición de los Trabajadores por
medio de métodos organizativos del trabajo (por ejemplo, reducción del tiempo de
exposición individual a las fuentes de ruido, por medio de la rotación del Trabajador
entre distintos puestos de trabajo, unos con menor nivel de ruido que otros), puesto
que el riesgo de daño auditivo, además de depender de la cantidad de energía sonora
que el Trabajador recibe, también depende del tiempo diario al cual éste se encuentra
expuesto.
• Programación de la producción y modificación de procesos, de modo que determinadas
labores ruidosas se efectúen con un número reducido de Trabajadores, o en su defecto,
en horarios donde haya menor número de éstos.
• Implementar señalización en todas aquellas áreas o zonas críticas (área es aquella donde
el ruido sea igual o superior a 95 dB(A).), de forma de advertir e informar
adecuadamente a los Trabajadores de los riesgos asociados por transitar o permanecer
en dicha zona. La señalización debería indicar “ZONA RUIDOSA” y permanecer siempre
en un lugar visible para los Trabajadores.
• Limitar, en la medida de lo posible, el acceso de los Trabajadores a las áreas señaladas
en el punto anterior (Como criterio preventivo, se recomienda que el uso de EPA en
estas zonas sea obligatorio, independientemente de cuál sea el tiempo de permanencia
en dichos lugares).
• Reducir a niveles aceptables el ruido en las áreas de descanso y alimentación.
• Rotación de personal.
• Tiempos de descanso.
• Turnos de trabajo.

____________________________________
Este documento impreso o almacenado fuera de Intranet NO asegura su vigencia
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
Código : PG-16-IT-03
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR
Revisión :2
EXPOSICION AL RUIDO EN EL TRABAJO Fecha : Septiembre/2015
Elaboró: Revisó: Aprobó: Página : 28 de 38
CSC JMV RSH

III. Uso de Elementos de Protección Auditiva

Los elementos de protección auditiva constituyen el último recurso al que se puede recurrir
para limitar la exposición a ruido. No obstante, se consideran en este Plan como medida de
control necesaria para la exposición a ruido.

En particular en los casos donde no sea tan rápido el cambio o modificación, que permita
reducir la exposición de los Trabajadores en la propia fuente de emisión, se sugiere el uso de
Elementos de Protección Auditiva específicamente Tapones Auditivos y Fonos Auditivos.

Para tal efecto se deberá evaluar en cada caso en particular el dotar de Orejeras de alta
eficiencia (certificadas) y ensambladas al casco, a todos los Trabajadores que se encuentren
clasificados con un riesgo “MUY ALTO”.

Para el caso particular de los operadores de Martillos Neumáticos o Eléctricos, éstos deberán
usar protección doble, esto es, Tapón Moldeable o Pre Moldeado y Orejeras Auditivas,
ensambladas al casco, de alta eficiencia (certificadas).

Al mismo tiempo se deberá proporcionar Orejeras, ensambladas al casco (certificadas), a los


Trabajadores que formen parte del grupo de “ALTO” riesgo, sobre todo el caso de Carpinteros
de moldajes, Operador de ducto de distribución de hormigón y Jornales de maquinarias
indirectas Tipo 1, en obra gruesa. De igual manera en terminación los Carpinteros que usen
sierra circular, Mueblistas y Soldadores.

La recomendación de Orejeras ensambladas al casco nace de la necesidad de compatibilizar los


elementos de protección personal, ya que en el rubro de la construcción el uso de casco es
obligatorio y en consecuencia se hace muy difícil que las orejeras de cintillo sean eficientes,
puesto que el borde el casco interfiere con ellas.

El sólo uso de tapones moldeables (desechables) y pre moldeables (lavables) sin el


complemento de orejeras no se recomiendan en esta clase de faenas, debido a que en la
práctica resultan de escasa utilidad, entre otras razones porque se suelen sacar y luego
difícilmente son correctamente reinsertados.

Los expertos en Prevención de Riesgos deberán desarrollar un Plan de Protección Auditiva, el


que deberá considerar: la entrega, uso, reposición, control y selección del elemento. Además de
la capacitar eficientemente a los Trabajadores acerca de la importancia y ventajas que entrega
el uso de la protección auditiva en forma correcta.

____________________________________
Este documento impreso o almacenado fuera de Intranet NO asegura su vigencia
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
Código : PG-16-IT-03
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR
Revisión :2
EXPOSICION AL RUIDO EN EL TRABAJO Fecha : Septiembre/2015
Elaboró: Revisó: Aprobó: Página : 29 de 38
CSC JMV RSH

IV. Medidas generales de control

FUENTE MEDIDA DE CONTROL


Equipos u • Usar equipos en buen estado de funcionamiento.
herramientas • Formar al personal con relación a los métodos correctos de trabajo y de
manuales, en uso correcto de equipos y herramientas.
general • Colocar equipos ruidosos entre acopios a fin de bloquear la radiación del
sonido.
• Evitar en lo posible la fabricación de: fierro. Rejas, pasamanos, puertas,
ventanas u otros elementos que puedan ser fabricados fuera de la obra.
Equipos de • Evitar el corte de planchas metálicas o de fierro con esmeril angular,
corte prefiriendo el uso de guillotinas o tijeras, cuando sa posible.
• Realizar tareas ruidosas (con sierra circular o esmeril angular), en lugares
cerrados, tales como bodegas subterráneas o recintos especialmente
aislados con estos fines.
• Instalar sierras circulares, láminas de goma entre la hoja metálica del
disco que la sostiene.

Martillos • En lo posible utilizar martillos hidráulicos o electro neumáticos, ya que


neumáticos y comparativamente producen menos ruido.
perforadoras • Instalar carcasas sobre las zonas de descarga de los martillos
neumáticos con salidas tubulares y revestimiento interior absorbente,
con el propósito que actúen como cámaras de expansión.
• Evitar el picado de hormigón mediante el uso de moldajes de buena
calidad que no requieran trabajos de terminaciones.
• Utilizar aditivos como puentes de adherencia, que permiten la unión
de hormigones antiguos con morteros, sin la necesidad d picar en
exceso.
Manejo de • Evitar la descarga manual de fierros, desde camiones.
materiales • Descargar y transportar, con grúa torre. Los fierros en paquetes y
dejarlos caer sobre tierra, o en su defecto, sobre planchas de goma, en
caso de existir superficies hormigonadas.
• Evitar golpear los moldajes en su colocación y durante el descimbre.
Usar los elementos de ajuste y fijación como prensas, pernos u otros
elementos.
• No lanzar materiales al vacío desde pisos superiores.
• Usar preferente el montacargas o la grúa torre para descender

____________________________________
Este documento impreso o almacenado fuera de Intranet NO asegura su vigencia
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
Código : PG-16-IT-03
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR
Revisión :2
EXPOSICION AL RUIDO EN EL TRABAJO Fecha : Septiembre/2015
Elaboró: Revisó: Aprobó: Página : 30 de 38
CSC JMV RSH

materiales.
• Instalar en zonas de caída al suelo elementos amortiguadores, como
neumáticos viejos.
• Mantener ordenados los materiales para evitar su caída desde los
pisos superiores.
Vehículos y • Revisar el estado de los silenciadores en motores de combustión y
Maquinaria cambiar unidades defectuosas.
Pesada • Utilizar silenciadores de alto rendimiento en la reducción del ruido.
• Fijar piezas sueltas.
• Coordinar el acceso a obra con un señalero.
• Evitar que los camiones estacionados en la obra mantengan encendido
el motor, a menos que ea estrictamente necesario.
• Evitar que los camiones hormigoneros se desplacen con el cubilote de
descarga sin fijación.
• Limitar la velocidad de desplazamiento de vehículos en el interior de la
Obra a más de10 Km./h.
• Mantener los accesos y caminos interiores de la obra lisos, sin badenes
ni baches.
• No efectuar mantenimiento de motores en la obra.
Compresores y • Deben contar con carcasa de aislamiento acústico en buen estado.
generadores • Todos los motores de combustión interna deben contar con su tubo de
eléctricos escape con silenciadores eficientes y en buen estado.
• La carcasa del compresor debe estar completamente revestida en su
interior con material absorbente acústico, con tratamiento ignifugo
(lana mineral, espuma de poliuretano, etc.).
• Todas las puertas de acceso al interior de la carcasa deben contar con
goas de ajuste y mantenerse cerradas herméticamente durante la
operación del equipo.
• De no contarse con carcasa anti ruido es necesario apantallar el
equipo, cubriendo las direcciones de salida a zonas que puedan verse
afectadas por el ruido.
• Las entradas y salidas de aire deben contar con silenciadores
constituidos por conductos revestidos con absorbente acústico.
• No ubicar los compresores pegados a estructuras como paredes o
deslindes que dificulten el flujo de aire de ventilación o que puedan ser
afectados por la transmisión de vibraciones.
• Ubicar el compresor en posición favorable con respecto al viento.

____________________________________
Este documento impreso o almacenado fuera de Intranet NO asegura su vigencia
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
Código : PG-16-IT-03
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR
Revisión :2
EXPOSICION AL RUIDO EN EL TRABAJO Fecha : Septiembre/2015
Elaboró: Revisó: Aprobó: Página : 31 de 38
CSC JMV RSH

• Apoyar, acuñar y nivelar correctamente el equipo, a fín de prevenir un


mal funcionamiento del sistema de aislamiento de vibraciones.

Vibrador de • Uso de sondas con protección aislante.
inmersión • Evitar el contacto de la sonda del vibrador de inmersión con armaduras
metálicas.
• Cubrir el motor de accionamiento del vibrador.
• Uso de motores eléctricos.

17.0 CAPACITACION DE LOS TRABAJADORES

a) La normativa legal sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales,


establece la obligación dar a conocer al Trabajador todos los riesgos y peligros a los
cuales se encuentra expuesto producto de su desempeño laboral. Esta disposición,
denominada derecho a saber, implica que el Trabajador debe ser informado sobre
las consecuencias de estas exposiciones, recibiendo una formación en materia
preventiva al momento de su contratación.

b) Los Trabajadores deben ser capacitados de forma de lograr un impacto en el


comportamiento de éstos. Para tal fin, la capacitación debe incluir sesiones teóricas
y prácticas de enseñanza, como asimismo utilizar la metodología más adecuada al
grupo de Trabajadores.

c) Los contenidos mínimos que debe incluir una capacitación de este tipo son:

d) Legislación y normativa de referencia asociada a la evaluación de la exposición


ocupacional a ruido en los lugares de trabajo.
e) Conceptos básicos de ruido ocupacional.
f) Efectos en la audición producto de la exposición ocupacional a ruido, así como sus
consecuencias y síntomas.
g) NPSeq existentes en los lugares de trabajo, indicando específicamente los resultados
de las evaluaciones efectuadas y su comparación con los criterios de acción y límites
máximos permitidos establecidos en la normativa legal vigente17, señalando
explícitamente la implicancia que tiene su superación.
h) Modos de utilización de las maquinarias y equipos para reducir al mínimo la emisión
de ruido, considerando además, criterios de revisión y mantenimiento de éstas.
i) Criterios de trabajo seguros.

____________________________________
Este documento impreso o almacenado fuera de Intranet NO asegura su vigencia
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
Código : PG-16-IT-03
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR
Revisión :2
EXPOSICION AL RUIDO EN EL TRABAJO Fecha : Septiembre/2015
Elaboró: Revisó: Aprobó: Página : 32 de 38
CSC JMV RSH

j) Las medidas de prevención y de control de ruido implementadas en los puestos de


trabajo, explicitando las del tipo técnico y administrativas.
k) Los factores que pueden incrementar los efectos del ruido (sustancias ototóxicas,
vibraciones, edad, embarazo, etc.).
l) Aspectos para que el mismo Trabajador detecte en forma precoz posibles grados de
pérdida auditiva: dificultad para escuchar conversaciones de otras personas o
llamados telefónicos; pérdidas temporales de la audición; haber recibido
comentarios respecto de los elevados niveles de voz con que conversa; existencia de
pitidos en uno u otro oído.

18.0 REVISIÓN DEL PROGRAMA

Para todos los efectos, el presente Plan deberá ser revisado en forma anual según lo indicado
en el Manual de Normas Mínimas para el Desarrollo de Programas de Vigilancia de la Pérdida
Auditiva del Ministerio de Salud. No obstante, la empresa efectuará evaluaciones periódicas del
Plan a través de las siguientes instancias:

• Gerencial General
• Comités Paritarios de Higiene y Seguridad
• Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional.

____________________________________
Este documento impreso o almacenado fuera de Intranet NO asegura su vigencia
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
Código : PG-16-IT-03
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR
Revisión :2
EXPOSICION AL RUIDO EN EL TRABAJO Fecha : Septiembre/2015
Elaboró: Revisó: Aprobó: Página : 33 de 38
CSC JMV RSH

Comprobante de Entrega y Recepción


Programa de Vigilancia de la Pérdida Auditiva

REGISTRO DE CONOCIMIENTO DE PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION A RUIDO

DEPENDENCIAS :
DIRECCION :
COMUNA :

“Declaro haber recibido Inducción de implementación y aplicación de Plan de Vigilancia de la


Pérdida Auditiva, destinados a la protección de las personas que trabajan dentro de estas
instalaciones. Comprometiéndome a respetar y acatar las instrucciones de seguridad que en
este inducción fueron explicadas”.

N° NOMBRE COMPLETO RUT FIRMA FECHA

10

REALIZADO POR: César Sepúlveda C.

____________________
FIRMA

____________________________________
Este documento impreso o almacenado fuera de Intranet NO asegura su vigencia
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
Código : PG-16-IT-03
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR
Revisión :2
EXPOSICION AL RUIDO EN EL TRABAJO Fecha : Septiembre/2015
Elaboró: Revisó: Aprobó: Página : 34 de 38
CSC JMV RSH

Instrucción Específica

DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS Fecha de de 2013



Cliente Contrato

OBRA

Instrucción Específica de Seguridad


a. INSTRUCCIÓN ESPECÍFICA SEGURIDAD I.E.S.

N° TEMA Fecha
2013
Tiempo (minutos)
Relator firma
N° TEMA Fecha
2013
Tiempo (minutos)
Relator firma

b. PARTICIPANTES

NOMBRE RUT Cargo Firma

c. REGISTRO

Experto Contrato fecha firma Adm. de Obra fecha firma

____________________________________
Este documento impreso o almacenado fuera de Intranet NO asegura su vigencia
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
Código : PG-16-IT-03
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR
Revisión :2
EXPOSICION AL RUIDO EN EL TRABAJO Fecha : Septiembre/2015
Elaboró: Revisó: Aprobó: Página : 35 de 38
CSC JMV RSH

Charlas Integrales Semanales

RIESGOS DE LA EXPOSICION A RUIDO

DESCRIPCION DEL RUIDO

En el medio ambiente y en la edificación, se define como ruido todo sonido no deseado. Desde ese
punto de vista, la más excelsa música puede ser calificada como ruido por aquella persona que en
cierto momento no desee oírla.

En el ámbito de la comunicación sonora, se define como ruido todo sonido no deseado que interfiere
en la comunicación entre las personas o en sus actividades Cuando se utiliza la expresión ruido como
sinónimo de contaminación acústica, se está haciendo referencia a un ruido (sonido), con una
intensidad alta (o una suma de intensidades), que puede resultar incluso perjudicial para la salud
humana. Contra el ruido excesivo se usan tapones para los oídos y orejeras (cascos para las orejas, los
cuales contienen una electrónica que disminuye los dB de los ruidos exteriores, disminuyéndolos o
haciendo que su audición sea más agradable), para así evitar la pérdida de audición (que, si no se
controla, puede provocar la sordera).

LABORES QUE SE REALIZAN CON PRESENCIA DE RUIDO

En las diferentes etapas de la construcción existen tareas con presencia de ruido:

• Corte de material.
• Uso de esmeril angular
• Uso de compactadoras de terreno.
• Demolición de estructuras.
• Corte y/o pulido de granitos, piedra pizarra, baldosas o ladrillos en seco.
• Desbaste y pulido de muros y losas de hormigón.

EFECTOS DE LA EXPOSICION A RUIDO

• La sordera: la aparición de la sordera rara vez es brusca y habitualmente ella es progresiva.


• En primer lugar se pierde la sensibilidad a algunos sonidos.
• Luego el déficit auditivo se puede extender haciendo que el involucrado pierda sensibilidad
para poder oír sonido de tonos agudos.
• El perjuicio se extiende hasta hacer difícil para el Trabajador escuchar una simple conversación
por lo cual es necesario hablar más fuerte

____________________________________
Este documento impreso o almacenado fuera de Intranet NO asegura su vigencia
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
Código : PG-16-IT-03
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR
Revisión :2
EXPOSICION AL RUIDO EN EL TRABAJO Fecha : Septiembre/2015
Elaboró: Revisó: Aprobó: Página : 36 de 38
CSC JMV RSH

• Se podrá definir en terreno a un Trabajador expuesto a ruido, si con este se pretende iniciar una
conversación a un metro de distancia y esta conversación es imposible de llevarla a cabo
estaremos en presencia de un Trabajador expuesto a un ruido que podría causar daño.

EFECTOS NO AUDITIVOS

• DAÑO O LESION EVIDENTE:

a) Sistema nervioso central.


b) Sistema cardiovascular.
c) Aparato respiratorio, aparato digestivo.
d) Efectos sobre el equilibrio.
e) Efectos sobre la visión.

• SIN EVIDENCIA DE DAÑO FISICO:

a) Interferencia con la comunicación.


b) Perturbación de sueño.
c) Estrés.
d) Efectos sobre el rendimiento.
e) Efectos sobre la visión.

MEDIDAS PREVENTIVAS

1. CONTROL DEL RIESGO EN LA FUENTE

• Aislar la fuente del ruido.


• Utilizar herramientas en buen estado.

2. CONTROL DEL RIESGO EN EL MEDIO

• No trabajar en ambientes confinados con herramientas altamente contaminantes con respecto


al ruido.

3. CONTROL DEL RIESGO EN EL TRABAJADOR

• Usar protección Auditiva según corresponda.


• Mantener en buenas condiciones los elementos de protección personal entregados.
• Comunicar si estos están defectuosos o si existió extravío de estos.
• Queda prohibido el desempeñar labores en ambientes ruidoso sin el debido equipo de
protección personal.

____________________________________
Este documento impreso o almacenado fuera de Intranet NO asegura su vigencia
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
Código : PG-16-IT-03
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR
Revisión :2
EXPOSICION AL RUIDO EN EL TRABAJO Fecha : Septiembre/2015
Elaboró: Revisó: Aprobó: Página : 37 de 38
CSC JMV RSH

• Se le entrenara al Trabajador en el uso y buen uso de los equipos de protección personal, tal
como tapones auditivos desechables, con respecto a su debida forma de empleo y/o colocación
de este tipo de dispositivos.
• Si en algún momento se está expuesto a gran cantidad de ruido se puede complementar tipos
de protección como por ejemplo, tapones auditivos con fono auditivos, para así buscar el
mayor grado de protección.

4. INSTALACION CORRECTA DE TAPONES AUDITIVOS

Un tapón de espuma ha de quedar totalmente dentro del oído (ver foto 1). Es común colocarlo mal, de
forma que sobresale, y no se consigue la protección adecuada, además deberá de ir acompañada del
protector auditivo tipo orejera.

Los pasos recomendados por los fabricantes son:

• Con las manos limpias, presionar y comprimir el tapón hasta que quede un cilindro fino, sin
arrugas ni dobleces
• mientras con una mano se sujeta la parte de arriba de la oreja, con la otra introducir el tapón
en el canal auditivo (ver Foto 2)
• Mantener el dedo apretando por unos momentos, para asegurarse de que se expanda dentro
del oído, y no fuera. Se irá notando la reducción de ruido mientras se expande
• Comprobar en un espejo si el tapón ha quedado metido del todo

Otros tapones no necesitan comprimirse (ver foto); simplemente se empujan dentro. Este tipo de
tapón es más apropiado para entornos en los que los Trabajadores no puedan tener las manos limpias.

____________________________________
Este documento impreso o almacenado fuera de Intranet NO asegura su vigencia
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
Código : PG-16-IT-03
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR
Revisión :2
EXPOSICION AL RUIDO EN EL TRABAJO Fecha : Septiembre/2015
Elaboró: Revisó: Aprobó: Página : 38 de 38
CSC JMV RSH

Cálculo del Nivel de Exposición Normalizado a 8 horas En aquellos casos donde el tiempo diario
efectivo de exposición ocupacional a ruido sea distinto a 8 horas, el Nivel de Presión Sonora Continuo
Equivalente en dB(A), obtenido de la evaluación de la exposición ocupacional a ruido en el puesto de
trabajo (NPSeq), se deberá normalizar a 8 horas de acuerdo a lo establecido en la siguiente ecuación:

: Nivel de exposición normalizado a 8 horas.


: Nivel de presión sonora continúo equivalente ponderado A obtenido de la evaluación
de la exposición ocupacional a ruido en el puesto de trabajo.

: Tiempo diario efectivo de exposición al NPSeq, en horas.

____________________________________
Este documento impreso o almacenado fuera de Intranet NO asegura su vigencia

También podría gustarte