Está en la página 1de 144

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD

"FACTORES DE RIESGO DE ASMA BRONQUIAL EN


NIÑOS Y SU RELACIÓN CON LA SEVERIDAD DE LAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS, QUE CONSULTAN
A EMERGENCIA DEL HOSPITAL GENERAL SAN JUAN
DE DIOS, CORRESPONDIENTE AL MES DE
OCTUBRE 2012 A FEBRERO 2013"

CARLOS NORBERTO ASENCIO BARRIENTOS

GUATEMALA, AGOSTO 2,013


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA SALUD

"FACTORES DE RIESGO DE ASMA BRONQUIAL EN NIÑOS Y SU


RELACIÓN CON LA SEVERIDAD DE LAS MANIFESTACIONES
CLÍNICAS, QUE CONSULTAN A EMERGENCIA DEL HOSPITAL
GENERAL SAN JUAN DE DIOS, CORRESPONDIENTE AL MES DE
OCTUBRE 2012 A FEBRERO 2013"

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO POR:

CARLOS NORBERTO ASENCIO BARRIENTOS


PREVIO A OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS MÉDICAS

Y TÍTULO PROFESIONAL DE

MÉDICO Y CIRUJANO

GUATEMALA, AGOSTO 2,013


AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y DEL TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL
EXÁMEN DE LA TESIS O TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD: Dr. José Rafael Espada

VICEDECANA DE LA FACULTAD: Dra. Edna Patricia Salazar Paiz

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL EXAMINADOR: Dr. Edwin Roberto Calderón Donis

SECRETARIO: Dr. Hans Jhonatan Forkel Sanchez

VOCAL: Dr. Mynor Humberto Vivas Vielman

III
IV
REGLAMENTO DE TESIS

Artículo 8°: RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo de tesis.


Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la universidad.

V
ÍNDICE
CONTENIDO PÁGINA

0.1 Introducción………………………………………….…………………………………… IX

Capítulo I

1. MARCO CONCEPTUAL

1.1 Antecedentes……………………...………………………………………………........ 1

1.2 Justificación……………………...…………………….….…………………..……….. 3

1.3 Determinación del problema..…..……………………….………………………..…. 4

1.3.1 Delimitación del problema…………………………...………….…………….……… 4

Capítulo II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Definición de asma bronquial……..……………………...………….…………..… 5

2.2 Prevalencia…...…………………………………………………………………….….. 5

2.3 Tipos de asma bronquial……….………….………………………………….……. 6

2.4 Etiología……………..………………..………………………………………….……. 6

2.4.1 Factores relacionados con el huésped…………………….………...….…..….… 6

2.4.2 Estímulos que inducen el asma………………….…………………………...…… 9

2.4.2.1 Alérgenos……………………………………………………………………….…. 9

2.4.2.2 Estímulos farmacológicos………………………………………………....…….. 11

2.4.2.3 Contaminantes ambientales y del aire…………………………………….….... 12

2.4.2.4 Infecciones………………………………….…………………………………….. 14

2.4.2.5 Ejercicio…………………………………….…………………………………….. 15

2.4.2.6 Tensión/emociones…………….………….…………………………………….. 16

2.5 Patogenia y fisiología del asma………………………………………….…….… 16

2.6 Manifestaciones clínicas……………..…………………………………………… 19

2.7 Diagnóstico de asma………………………………………………………………. 19

VI
2.7.1 Diagnóstico etiopagénico………………….…………………………………..….. 22

2.8 Diagnóstico diferencial…………………….…………………………………….... 22

2.9 Evaluar y monitorear la gravedad del asma……………………………..…..... 24

2.9.1 Iniciativa global para el asma (GINA 2007 y 2012)………………………….… 25

2.10 Tratamiento del asma……………………………………………….………..….. 28

2.10.1 Medicamentos contra el asma…………………..…………………..……….… 29

2.10.2 Tratamiento del control a largo plazo………….………………..…………..… 33

2.10.3 Tratamiento de exacerbaciones de asma en la infancia…………………… 35

2.10.4 Eliminación y reducción de exposiciones ambientales problemáticas..….. 37

2.10.4.1 Control de los alérgenos……………………………………………………… 37

2.10.4.2 Clima, contaminación del aire y humo de tabaco……………..………….. 40

2.10.4.3 Ejercicio……………………………………………………..…………..……… 42

2.10.4.4 Infecciones respiratorias……………………….………..…………..……..… 42

2.10.4.10 Alergia a alimentos y medicamentos.……………..…………..………...…. 43

Capítulo III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de estudio…………………………………….…………………….…….…... 44

3.2 Objetivos ……………………………………………...……………………..…..…. 44

3.2.1 Objetivo general……………………………………...………..…………….….... 44

3.2.2 Objetivos específicos……………………………………...…….………….…..... 44

3.3 Variables dependiente e independiente……………………….……….….…. 44

3.4 Población y muestra …………………………………………...……….…….…. 45

3.5 Criterios de inclusión y exclusión………………………………..….………... 46

3.6 Definición y operacionalización de variables…………………...………....... 46

3.7 Manejo bioético……………………………………….…….………………..….... 49

3.8 Manejo estadístico…………………………………………..……….….…......… 49

VII
3.9 Instrumento…………………..…………………………….……………..….….. 49

3.10 Técnicas de recolección de datos …………………...….…………........… 49

Capítulo IV

4. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Análisis Descriptivo: Cuadros y gráficas………………………….…..…..…. 50

4.2 Análisis Estadístico: Intervalo de confianza al 95% para una proporción… 70

4.3 Análisis bi variado (test Chi cuadrado)………….……..……………….…… 75

4.4 Discusión de los resultados…………………………..………………..…….. 106

4.5 Conclusiones……………..………………………………..……………….…… 109

4.6 Recomendaciones……………………………………………..……..…..……. 111

V. RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN……………………………..….……...…. 112

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………. 114

VII. ANEXOS

7.1 Formato del instrumento ……………………………...…..……..…….......… 120

7.2 Consentimiento informado ……………………………...………..………..… 124

7.3 Cronograma de investigación………………………………..………….…… 127

7.4 Aportes de la investigación…………………………………..………..…..… 129

7.5 Glosario………………………………………………………..………..…….… 133

VIII
INTRODUCCIÓN

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias que da lugar a una
obstrucción episódica del flujo de aire. Esta inflamación crónica subraya el colapso de las vías
respiratorias, causando hiperreactividad bronquial, que da lugar a episodios recurrentes de
sibilancias, disnea, opresión en el pecho y tos, particularmente, por la noche o a primera hora
de la mañana, ante estímulos provocadores. (50) Muestra incidencia creciente a nivel mundial,
con alto impacto socioeconómico. (36)

Aunque no se ha determinado la causa del asma infantil, los estudios actuales señalan una
combinación de exposiciones ambientales y vulnerabilidades biológicas y genéticas. Las
exposiciones respiratorias en este ambiente causal son los aeroalérgenos, las infecciones
respiratorias víricas, el humo del tabaco y los contaminantes químicos y biológicos como.

En Guatemala, el estudio internacional de “Asma y alergia en la infancia” (ISAAC, por sus siglas
en inglés) mostró que la prevalencia de asma es de 33% en la población pediátrica, una de las
más altas a nivel mundial. (11) Según datos obtenidos en archivos de Epidemiología y estadística
del Hospital General San Juan de Dios correspondientes al año 2011, aproximadamente al mes
llegan a urgencias unos 40 niños de diferentes edades, comprendidas entre 2 meses hasta 12
años, por crisis asmática y de éstos ingresan 8 niños a servicio de medicina para control de
asma. Cada niño, generalmente, tiene de dos a cuatro episodios de hiperreactividad bronquial
por año, desencadenados por muchos factores que aún no se han estudiado con claridad en
este hospital.

En este estudio se determina la relación entre los factores de riesgo de asma bronquial en
niños y la severidad de las manifestaciones clínicas, descubriendo que éstos aumentan la
incidencia de crisis asmática. También ofrece ayuda a los padres de familia sobre cómo tomar
medidas de control y educación para reducir los síntomas y la severidad del asma bronquial del
niño que consulta la emergencia pediátrica del Hospital General San Juan de Dios.

Se plantea la identificación de los antecedentes y el problema que dio origen a la investigación.


Se describe el fundamento teórico del asma bronquial, etiología, fisiopatogenia, descripción de
las manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento, la clasificación de la severidad de
manifestaciones clínicas con base en Global Initiative for Ashma (GINA), 2007, donde se
clasifica en intermitente leve, persistente leve, persistente moderada y persistente grave.

La descripción metodológica de esta investigación se basa en un estudio descriptivo de corte


transversal, en niños desde 1 año hasta 12 años de edad, con diagnóstico de asma bronquial
que consultan la emergencia pediátrica de Hospital General San Juan de Dios, durante los
meses de octubre 2012 a febrero 2013. Tomando una muestra por conveniencia no
probabilística, con intervalo de confianza a 95% siendo un total 212 niños. Se utilizó un
instrumento que evaluó los diferentes factores de riesgo de asma bronquial y la severidad de las
manifestaciones clínicas. Se hizo un análisis bi-variado con estadística descriptiva y de
inferencia mediante intervalo de confianza para la proporción de la población y test de chi
cuadrado. Se presentan los resultados con la correspondiente sección de conclusiones y
recomendaciones.

IX
CAPÍTULO I

MARCO CONCEPTUAL
1.1. ANTECEDENTES

El asma constituye la primera causa de enfermedad crónica en la infancia. Algunos indicios


sugieren que su prevalencia está aumentando en todo el mundo. En el año 2.002, la Oficina
Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud señaló al asma pediátrica como
"...un problema mayor de salud pública en Europa, que representa una enorme carga para la
familia y la sociedad, los costes económicos asociados con el asma se estima que exceden los
del HIV y la tuberculosis". (36)

Si se extrapolan datos informativos procedentes de países latinoamericanos, que sitúan su


prevalencia en niños en edad escolar (de 6 a 14 años), como México, Chile y Argentina con el 5
a 10%;. Uruguay, Panamá y Paraguay entre el 15-20% y por encima de este porcentaje
aparecen Perú, Guatemala, Costa Rica y Brasil. (11) El asma es más frecuente en niños pre-
escolares de 2-5 años (prevalencia 20-30% superior), y menos frecuente en niños menores de
dos años (prevalencia 20-35% inferior). (40)

Según la Iniciativa global para el asma, más de 15 millones de personas en todo el mundo
están diagnosticadas con esta enfermedad. Un escolar asmático falta a clases de tres a cinco
veces más que un alumno sin ese problema. (26,27)

En los Estados Unidos, el asma aguda es responsable de aproximadamente 2 millones de


visitas al servicio de urgencias por año. Aproximadamente 10 a 20% de estos pacientes
necesitarán ingreso al hospital. De los casos dados de alta en el servicio de urgencia después
de un tratamiento aparentemente exitoso, aproximadamente 10 a 20% recaerá en las dos
semanas siguientes: La prevalencia de síntomas reportados por los padres de familia con
sibilancias es del 10 a 15% en el Reino Unido y del 5 al 7% en Estados Unidos. (9)

Hay algunos factores de riesgo para que los menores sufran de asma, entre ellos están: el
factor genético, ser varón, tener eccemas o irritaciones en la piel, nacimiento prematuro, ya que
las vías aéreas son muy pequeñas, por lo que son más propensos a tener esta enfermedad e
infecciones respiratorias más frecuentes. (36)

En Guatemala, el estudio “Asma y alergia en la infancia” (ISAAC, por sus siglas en inglés)
reveló que su prevalencia es de un 33% en la población pediátrica, una de las más altas a nivel
mundial, ya que uno de cada tres menores de 14 años puede desarrollar la enfermedad,
representando una tasa preponderante entre varones y mujeres de 2:1. (11)

El Ministerio de Salud Pública reporta, según datos estadísticos de epidemiología a nivel de 19


departamentos de la República, una prevalencia de 369 casos en menores de un mes de vida,
1,195 de uno a dos meses, 11,877 casos de dos meses a menores de un año, 32383 casos de
uno a cuatro años, 22,862 casos de cinco a nueve años y 11,792 de diez a catorce años,
predominando en todos los grupos etáreos el sexo masculino. (33)

1
Según un estudio (Pérez Martini, Luis F. [et al] abril-octubre 1999), en el área urbana de
Guatemala, Gualán (Zacapa) y Jalapa, en 1999, reporta una prevalencia de asma del 33.1% en
niños y adolescentes, el 8.88% de los niños encuestados presentó de uno a tres ataques de
asma por año, y el 2.89% de cuatro a doce ataques por año. Otro estudio efectuado en
escuelas públicas en la ciudad de Guatemala de septiembre a noviembre 2005 (Pérez Martini y
Asociación Guatemalteca de Neumología) reporta una prevalencia de asma del 38.5% en niños
y adolescentes. (33)

En el departamento de pediatría del Hospital General San Juan de Dios, se ingresa cada año un
promedio de 180 niños con diagnóstico de asma bronquial. Esto corresponde a un 2.1% de total
de ingresos. De estos niños, por lo menos 5 por mes son reingresados, hospitalizados en los
tres a cuatro meses previos. (12)

2
1.2. JUSTIFICACIÓN

La importancia del asma en la infancia como problema sanitario no radica sólo en su mortalidad
ni en la frecuencia de los ingresos hospitalarios. Un aspecto fundamental es su carácter de
enfermedad crónica que afecta la calidad de vida y el desempeño social, educativo y laboral del
niño y de su familia. Varios estudios han puesto de relieve un promedio de tres días anuales de
necesidad de guardar cama o diez días anuales de ausencia escolar y veinte días de restricción
de actividades físicas escolares, además de la afectación de las actividades sociales y laborales
de los padres.

Es de suma importancia conocer los factores de riesgo de asma bronquial en niños y su


relación con la severidad de manifestaciones clínicas, ya que éstos son los que aumentan la
incidencia de crisis asmática, la necesidad de prevenir y controlar el asma, ofreciendo ayuda a
los padres de familia sobre cómo tomar medidas de control y educación para reducir los
síntomas, la necesidad de medicación y los episodios continuos durante un mismo año.

En algunos estudios de tesis relacionados, han asociado sinusitis y asma bronquial en


pacientes pediátricos del Hospital General San Juan de Dios, (12) como uno de los factores más
importantes que la desencadenan. Son pocos los datos que se tienen hasta el momento, por
eso la necesidad de esta investigación es conocer los factores de riesgo más frecuentes y su
relación con la severidad de las manifestaciones clínicas en niños con crisis asmática.

Según datos obtenidos en archivos de Epidemiología y estadística del Hospital General San
Juan de Dios correspondientes al año 2011, aproximadamente al mes llegan a urgencias unos
40 niños de diferentes edades comprendidas entre los dos meses hasta doce años, por crisis
asmática. De éstos ingresan 8 niños a servicio de medicina de niños para control de asma.
Cada niño, generalmente, tiene de dos a cuatro episodios de hiperreactividad bronquial por año,
desencadenados por muchos factores que aún no se han determinado con claridad en este
hospital.

3
1.3 DETERMINACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores de riesgo de asma bronquial y cuál es su relación con la
severidad de manifestaciones clínicas, en niños que consultan la emergencia pediátrica
del Hospital General San Juan de Dios?

1.3.1. Alcances y límites: Este estudio establecerá los factores de riesgo en asma bronquial y
su relación con la severidad de manifestaciones clínicas en niños que consulten la emergencia
de pediatría del Hospital General San Juan de Dios, desde lactante mayor hasta la edad
escolar.

1.3.2. Delimitación

1.3.2.1. Ámbito geográfico: La ciudad de Guatemala está ubicada en el valle de la Ermita a


unos 1530 (msnm) posee temperaturas muy suaves entre los 12 y 28 °C. Altitud: 1.530 metros.
Latitud: 14º 37' 15" N Longitud: 90º 31' 36" O. Extensión: 996km.

El clima en ciudad de Guatemala es generalmente muy templado, casi primaveral, a lo largo del
año. La temporada de lluvias se extiende de mayo a noviembre mientras que la estación seca
abarca el resto del año. Soplar el viento, lo que reduce la temperatura aún más.

La ciudad de Guatemala es la capital más fría y más alta de toda Centroamérica, para los
meses fríos entre noviembre y febrero las temperaturas mínimas pueden llegar hasta los 3 °C y
las máximas no sobrepasar los 20 °C.

1.3.2.2 Ámbito institucional: Hospital General San Juan de Dios, Guatemala Centro América.
Ubicado en la 1ª. avenida 10 – 50 zona 1, Guatemala, Guatemala. Tel: 2321-9191

1.3.2.3 Ámbito personal: Lactante mayor, preescolar y escolar.

1.3.2.4 Ámbito temático: Factores desencadenantes de asma y su relación con la severidad


de las manifestaciones clínicas en niños que consulten la emergencia de pediatría del Hospital
General San Juan de Dios.

1.3.2.5 Ámbito temporal: Comprende del mes de octubre 2012 a febrero de 2013.

4
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Definición

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias que da lugar a una
obstrucción episódica del flujo de aire. Esta inflamación crónica subraya el colapso que tienen
las vías respiratorias, causando hiperreactividad bronquial, que da lugar a episodios
recurrentes de sibilancias, disnea, opresión en el pecho y tos, particularmente por la noche o a
primera hora de la mañana, ante estímulos provocadores. Estos episodios usualmente se
asocian a una obstrucción de las vías respiratorias, generalizada pero, variable que
frecuentemente es reversible espontáneamente o con tratamiento. (6,50)

2.2 Prevalencia

El asma es una enfermedad muy frecuente que tiene un impacto social inmenso. Su prevalencia
está aumentando en muchas partes del mundo pero, no está claro que esto se deba a un
incremento real de su incidencia o al hecho de que está aumentando el tamaño de la población
global. Se estima que afecta a proporciones de 4 a 5% de la población de Estados Unidos. El
impacto de la enfermedad parece golpear con mayor fuerza a las minorías y a los habitantes
afroestadounidenses e hispanos del interior de las ciudades. (40)

Un gran estudio internacional sobre la prevalencia del asma infantil realizado en 56 países
(International Study Of Asma and Allergies in Childhood) encontró una amplia variedad de
prevalencias, del 1.6% al 36.8%. Esto se correlacionó con la prevalencia de rinoconjuntivitis
alérgica y eczema atópico. El asma infantil parece particularmente común en las ciudades
modernas y está muy ligada a otras enfermedades alérgicas. Los niños que viven en zonas
rurales de países en desarrollo y comunidades granjeras tienen menor probabilidad de padecer
asma y alergia. (9,11,15)

Alrededor del 80% de los asmáticos refiere el inicio de su enfermedad antes de los 6 años de
edad. (9) Durante la infancia la tasa preponderante entre varones y mujeres es de 2:1. Las
frecuencias por género se igualan a los 30 años. (1,2)

El estudio Internacional de “Asma y alergia en la infancia” (ISAAC, por sus siglas en inglés)
muestra en la última estadística mundial (ISAAC Fase III) que el 15,4 % de los niños de entre 6
y 7 años padecen asma. El porcentaje es de 11,2 % en adolescentes de 13 y 14 años. En
aquellos países latinoamericanos donde se ha realizado, se observa que México, Chile y
Argentina sitúan su prevalencia entre el 5-10%. Uruguay, Panamá y Paraguay entre el 15-20%
y por encima de este porcentaje aparecen Perú, Costa Rica y Brasil. (11)

En Guatemala, el estudio “Asma y alergia en la infancia” (ISAAC, por sus siglas en inglés)
reveló que la prevalencia de asma es de un 33% en la población pediátrica, una de las más
altas a nivel mundial. (11)

5
2.3. Tipos de asma infantil

Hay dos tipos principales de asma infantil:

- Las sibilancias recidivantes al principio de la infancia desencadenantes sobre todo por


infecciones víricas comunes de la vía respiratoria.
- El asma crónico asociada con la alergia que persiste en fases posteriores de la infancia
(50)
y a menudo en la vida adulta.

Algunos niños pueden ser hipersensibles a contaminantes comunes del aire (humo ambiental
de tabaco, ozono) de manera que estas exposiciones no sólo podrían empeorar el asma, sino
que podrían interpretar un papel causal en la proclividad a padecerla. (50) La forma persiste más
común de asma en la infancia es la asociada a la alergia. (6)

2.4 Etiología

Aunque no se ha determinado la causa del asma infantil. Los estudios actuales señalan una
combinación de exposiciones ambientales y vulnerabilidades biológicas y genéticas. Las
exposiciones respiratorias en este ambiente causal son los aeroalérgenos, las infecciones
respiratorias víricas, los contaminantes químicos y biológicos como el humo ambiental del
tabaco. (50) (Ver figura 2.1)

2.4.1 Factores del huésped relacionados con asma bronquial

2.4.1.1 Atopia

La atopia es el único factor de riesgo para el desarrollo del asma. El asma alérgica con
frecuencia se asocia a un antecedente personal, familiar (o ambos) de enfermedades alérgicas,
como rinitis, urticaria y eccema. Se realizan pruebas cutáneas con la inyección intradérmica de
extractos de antígenos aéreos con incremento de las concentraciones séricas de IgE; o con
reacción positiva a las pruebas de estimulación mediante la inhalación del antígeno específico
para determinar si existe atopia en el huésped. (46, 50)

Una proporción significativa de la población asmática no tiene antecedentes personales o


familiares de alergias, pruebas cutáneas negativas y concentraciones séricas normales de IgE y
no puede clasificarse según mecanismos inmunológicos definidos actualmente. Esta forma se
denomina idiosincrásica o no atópica. Muchos pacientes no encajan perfectamente en las
categorías antedichas, sino que corresponden a un grupo mixto, con características de ambas.
Los pacientes en los que la enfermedad comienza a edades tempranas tienden a tener un
componente alérgico más fuerte, que aquéllos en los que el asma aparece después. (50,34)

6
2.4.1.2 Genética

Al asma se han ligado más de 22 locus en 15 cromosomas autosómicos, aunque los


ligamientos génicos han diferido a veces diferentes cohortes. Esta enfermedad se asocia de
forma constante a locus que contienen genes proinflamatorios y proalérgicos (como el grupo
génico de la interleucina (IL) 4 en el cromosoma 5). (34,50)

Existen excelentes genes candidatos como responsables de alteraciones específicas del asma,
dentro de las regiones identificadas en los estudios de ligamiento. Por ejemplo, el cromosoma
5q contiene grupos de citocinas, entre las que se encuentran IL-4, IL-5, IL-9 e IL-13. Otras
regiones del cromosoma 5q contienen los receptores beta-adrenérgicos y los receptores de
glucocorticoides. El cromosoma 6p contiene regiones importantes para la presentación de
antígenos y la mediación de la respuesta inflamatoria. El cromosoma 12q contiene dos genes
que podrían influir en la atopia y la hiperreactividad de la vía aérea, incluida la sintetasa de
óxido nítrico (34,50)

El patrón de herencia de este tipo de enfermedad no sigue el modelo clásico de herencia


mendeliana, característico de los desórdenes ocasionados por un solo gen. La evidencia
muestra que el asma sigue un patrón similar al observado en enfermedades genéticas
complejas. (16)

Los estudios en miembros de una familia que padece la misma afección (agregación familiar), y
los hechos en gemelos, permitieron conocer que hay algunas características o rasgos del asma
que obedecen a un componente genético. En esta enfermedad se ha descrito una
predisposición familiar responsable en 25% de la descendencia de pacientes con asma. Se han
referido ciertos fenotipos asociados como la hiperreactividad bronquial y concentraciones
séricas altas de IgE. Es así como la importancia de la historia familiar en el asma se considera
uno de los mayores criterios para su diagnóstico, en los índices predictivos. (34, 16)

La prevalencia del asma en niños de padres con atopia se ha encontrado que aumenta de un
20% al 50%, dependiendo de si es uno o ambos padres que estén implicados. Se ha estimado
que los factores genéticos participan en 35 a 75% en el desarrollo de asma y atopia, con base
en los estudios hechos en gemelos monocigotos y dicigotos y en las familias de asmáticos,
estos factores contribuyen en más del 87%. (16)

A este respecto, un estudio de Abdo et al., (1,2) indica que la frecuencia de la enfermedad es de
42.8% cuando ambos padres son asmáticos; si el antecedente es materno la incidencia es de
29.4%; en la historia paterna la incidencia es de 8.8%, los abuelos asmáticos producen una
incidencia del 6.7% y si no hay antecedentes familiares es de 6.3%. (16)

7
2.4.1.3 Sexo

El pertenecer al sexo masculino es un factor de riesgo para tener asma en la infancia. Antes de
los 14 años de edad, su prevalencia es casi dos veces mayor en niños que en niñas. Cuando
van creciendo la diferencia entre los sexos se hace menor. En la edad adulta la prevalencia es
mayor en mujeres que en hombres. Las razones de esta situación de los sexos no están claras.
El tamaño del pulmón es más pequeño en varones que en niñas al nacer, pero es mayor en
edad adulta. (50,26).

Figura 2.1: Causa y patogenia del asma.

Una combinación de
factores ambientales y
genéticos al principio de la
Ambiente Riesgo biológico y vida modela cómo se
. Alérgenos genético desarrolla el sistema
. Infecciones . Inmunitarios
Edad . Pulmonares inmunitario y responde a
. Microbios
exposiciones ambientales
. Contaminantes . Reparadores
ubicuas. Los microbios
respiratorios, los alergenos
inhalados y las toxinas que
pueden lesionar las vías
respiratorios inferiores
dirigen el proceso morboso
Desarrollo de la inmunidad innata y adaptativa a los pulmones. Las
(atopia) respuestas inmunitarias y
de reparación aberrantes a
la lesión de vías
. Infecciones víricas respiratorias son la base de
Lesión de vía la persistencia de la
respiratorias
respiratoria . Aeroalérgenos enfermedad. HTDA: humo
inferior . HDTA ambiental del tabaco, HRB:
. Contaminantes/tóxicos hiperreactividad bronquial

. Inflamación persistente
. HRB Fuente: Tratado de Pediatría de
Reparación
. Reestructuración Nelson, 2009. Asma en la Infancia.
aberrante . Crecimiento y 18ª edición, Mc Graw Hill, vol. 1
diferenciación de las Ed. Elselvier, Capítulo 143. Pag.
vías respiratorias 953

ASMA

8
2.4.2 Estímulos externos que inducen el asma bronquial

Los estímulos que incrementan la reactividad de las vías respiratorias e inducen los episodios
agudos de asma se pueden agrupar en siete categorías principales: alergénicos,
farmacológicos, ambientales, laborales, infecciosos, relacionados con el ejercicio y
emocionales. (50) (Ver tabla 2.1)

Tabla 2.1 Factores desencadenantes de asma


Infecciones víricas comunes de la vía respiratoria
Aeroalérgenos en asmáticos sensibilizados
Epitelio de animales
Alérgenos de interior
Ácaros del polvo
Cucarachas
Hongos/moho
Aeroalérgenos estacionales
Polen (árboles, gramíneas y malezas)
Hongos estacionales
Humo ambiental del tabaco
Contaminantes del aire:
Ozono
Dióxido de azufre
Partículas
Húmedo de quemar madera o carbón
Endotoxinas y micotoxinas
Polvo
Olores o humos fuertes y nocivos
Perfumes, lacas
Limpiadores
Exposición ocupacional
Exposición a granjas y establos
Formaldehídos, cedro, vapor de pinturas
Aire frío, aire seco
Ejercicio
Llanto, risa, hiperventilación
Trastornos asociados
Rinitis
Sinusitis
Reflujo gastroesofágico

Fuente: Tratado de Pediatría de Nelson, 2009. Asma en la Infancia. 18ª edición, Mc Graw Hill, vol. 1 Ed. Elselvier,
Capítulo 143. Pag. 955

2.4.2.1 Alérgenos

El asma alérgica depende de una respuesta de la IgE controlada por los linfocitos T y B y
activada por la interacción del antígeno con moléculas de IgE unidas a las células cebadas. La
mayor parte de los alérgenos que provocan asma se encuentran en el aire y para inducir un
estado de hipersensibilidad tienen que abundar durante períodos considerables. (44)

9
Una vez ocurrida la sensibilización, el paciente puede mostrar una extrema reactividad, de tal
forma que cantidades diminutas del antígeno producen exacerbaciones significativas de la
enfermedad. Los mecanismos inmunitarios parecen estar relacionados etiológicamente con la
aparición de asma en el 25 a 35% de todos los casos y quizá contribuyen a ella en otra tercera
parte. Se han sugerido prevalencias mayores, pero es difícil saber cómo se deben interpretar
los datos debido a que hay muchos factores de confusión. (44,50)

El asma alérgica suele ser estacional, se observa con más frecuencia en los niños y los adultos
jóvenes. Una forma no estacional aparece en relación con plumas, caspa de animales, ácaros
del polvo, mohos y otros antígenos presentes de forma constante en el ambiente. (Ver tabla
2.2). La exposición al antígeno normalmente produce una respuesta inmediata con la
instauración de la obstrucción de las vías respiratorias en unos minutos y la resolución
posterior. En el 30 a 50% de los pacientes existe una segunda onda de broncoconstricción,
denominada reacción tardía, que aparece 6 a 10 horas después. En una minoría, sólo se
produce la reacción tardía. (3, 35,50)

Actualmente, existe evidencia de la asociación entre exposición y sensibilización a


dermatofagoides y asma. Respecto a la exposición a alérgenos de animales domésticos,
precozmente en la vida, algunos estudios han encontrado sensibilización con aumento de IgE
específica y, más tarde, enfermedad alérgica en la infancia. Otros estudios comunican un
efecto protector. La asociación epidemiológica más fuerte ha sido encontrada entre morbilidad
por asma y la exposición de pacientes asmáticos inmunológicamente sensibles a
aeroalérgenos. (41,50)

Esta asociación ha sido estudiada especialmente con dermatofagoides, encontrándose que en


niños, adultos y ancianos asmáticos sensibilizados la disminución de la exposición a estos
alérgenos disminuye la hiperreactividad bronquial entre dos y cuatro veces, mejora la calidad de
vida y la sintomatología, disminuye el consumo de medicamentos. Se ha encontrado en niños y
adultos que la asociación de la exposición a dermatofagoides con otros bioalérgenos
intradomiciliarios, aumenta el riesgo de presentar asma más grave. (41,50)

10
Tabla 2.2 Principales fuentes de alérgenos del aire de espacios cerrados

Fuente Alérgeno Peso molecular Concentración Observaciones


(kD) población expuesta
Acaro polvo Der p I 45 100 ácaros/gr
habitacional Der far I
Insectos: Bla g 1 20 – 25
cucarachas
Gato Fel d 1 35 – 39 8.000 ng/gr Población sensible 2%
Perro Can f 1 25 10.000 µg/gr Población sensible <
2%
Roedores Rat n1A/n1B Personal de laboratorio
Mus mI/mII 11 a 15% (+)
Pájaros ? 10% de asma en
personal avícola
Hongos Esporas, micelios, Cladosporium
micotoxinas predomina
Plantas polen Nivel máx: 5 x 106
granos/ gr de polvo

Fuente: Oyarzún M. G. 2004. Factores ambientales relacionados con la gravedad del asma publicado en Revista
chilena. Enfermedades respiratorias. Vol- 20: pag. 28

2.4.2.2 Estímulos farmacológicos

Los fármacos que se asocian a menudo con los episodios agudos de asma son la aspirina, los
colorantes como la tartrazina, los antagonistas betaadrenérgicos y algunos compuestos
sulfurosos. Conviene reconocer el estrechamiento bronquial inducido por los medicamentos
porque, si aparece, suele asociarse a una morbilidad considerable. Además, la toma de aspirina
(u otros antiinflamatorios no esteroideos) o de antagonistas beta-adrenérgicos ha seguido a
veces con la muerte. El síndrome típico de sensibilidad a la aspirina afecta principalmente a los
adultos, aunque también se observa en los niños. (1,6)

Este problema suele comenzar con una rinitis vasomotora persistente que se sigue de
rinosinusitis hiperplásica con pólipos nasales. Luego, aparece progresivamente el asma. (6)

Los compuestos sulfurosos, como el metabisulfito potásico, los bisulfitos potásico y sódico, el
dióxido de azufre, que se utilizan mucho en la industria alimentaria y farmacéutica como
desinfectantes o conservadores, producen obstrucción aguda de las vías respiratorias en los
pacientes sensibles. La exposición sucede por ingestión de alimentos o bebidas que contienen
estos compuestos, por ejemplo: ensaladas, fruta fresca, papas fritas, marisco y vino. Se han
descrito exacerbaciones del asma tras el empleo de soluciones oftálmicas con sulfitos,
inyecciones intravenosas de glucocorticoides y con la inhalación de algunas soluciones
broncodilatadoras. Se desconocen la incidencia y el mecanismo de acción de este fenómeno.
Se puede confirmar el diagnóstico mediante la estimulación oral o con inhalaciones. (1,6)

11
2.4.2.3 Contaminantes ambientales y del aire

Las causas ambientales del asma están relacionadas con las condiciones climáticas que
favorecen la concentración de contaminantes y antígenos atmosféricos. Estas circunstancias se
producen en áreas urbanas industrializadas o densamente pobladas y se asocian con
inversiones térmicas y otras situaciones en las que existen masas aéreas estancadas. En estas
situaciones, aunque la población general puede presentar síntomas respiratorios, los pacientes
con asma y otras enfermedades respiratorias tienden a afectarse más gravemente.

Entre los diversos contaminantes aéreos que tienen este efecto, están: el ozono, el dióxido de
nitrógeno y el dióxido de azufre. Todos ejercen sus mayores efectos durante los períodos de
intensa ventilación. En algunas regiones de Norteamérica, las concentraciones estacionales de
los antígenos transmitidos por el aire (el polen) aumentan hasta producir epidemias ocasionales
con ingresos hospitalarios por asma y un incremento de la tasa de mortalidad. (7, 8, 21,49)

2.4.2.3.1 Contaminación intradomiciliaria

La calidad del aire en espacios cerrados puede ser determinante cuando se evalúa la
exposición a contaminantes en la población ya que las personas especialmente en edades
extremas pasan más del 90% de su tiempo en espacios cerrados. (7, 8,41)

La calidad del aire intradomiciliario depende de: a) emisión, debida al hacinamiento (> 2
personas por habitación, según INE 2011), presencia de animales, tabaquismo, uso de
combustibles y otros productos domésticos; b) intercambio de aire con el exterior determinado
por ventilación, aislación térmica e infiltración; c) eliminación de contaminantes por filtros de aire
y adsorción; d) dilución de contaminantes, dependiendo del volumen de aire en las habitaciones
y del diseño de la construcción. (7, 8, 41)

El control de la contaminación del aire intradomiciliario derivado de fuentes de combustión se


consigue modificando la fuente, mejorando la ventilación o removiendo los contaminantes. (41)

Según su origen los contaminantes intradomiciliarios pueden ser separados en tres grupos:
1. derivados de la combustión; 2) biológicos y 3) misceláneos (Tabla 2.3). (41).

Tabla 2.3 Contaminantes intradomiciliarios según origen


1. Derivados de la Humo de tabaco ambiental,
combustión humo de leña,
NO2, CO y CO2
2. Biológicos: Infecciosos y
alérgenos
3. Misceláneos: Compuestos orgánicos volátiles (COVs)
Formaldehído
Radón
Otros

Fuente: Oyarzún M. G. 2004. Factores ambientales relacionados con la gravedad del asma publicado en Revista
chilena. Enfermedades respiratorias. Vol- 20: pag. 26

12
2.4.2.3.1.1 Humo de leña

Contribuye a aumentar los niveles de PM10, CO, aldehidos e hidrocarburos aromáticos


policíclicos (HAPs) como el benzo-(a)-pireno que es mutagénico. La exposición de niños al
humo de leña puede aumentar la frecuencia de infecciones respiratorias bajas. (41)

2.4.2.3.1.2 Dióxido de nitrógeno (NO2)

Sus fuentes intradomiciliarias principales son la combustión de artefactos domésticos de gas


propano, natural o parafina (kerosene) o herramientas con motores de gasolina. Aunque a
ciertos niveles el NO2 puede producir hiperreactividad bronquial, las concentraciones que se
registran habitualmente en el interior de los domicilios en países desarrollados, no han sido
implicadas en efectos adversos para la salud humana. (41).

2.4.2.3.1.3 Monóxido de carbono (CO)

Es un gas que puede llegar a ser letal por bloquear el transporte de O2 por la hemoglobina.

Sus fuentes intradomiciliarias son el humo del tabaco, los calefonts de gas mal ventilados,
estufas de gas, estufas y chimeneas de leña o parafina, motores de gasolina, conductos de
ventilación mal diseñados conectados con garajes y calles con alto flujo de vehículos
motorizados. (21,41)

2.4.2.3.1.4 Dióxido de carbono (CO2)

El CO2 es un producto del metabolismo animal siendo emitido constantemente por los
ocupantes de los espacios interiores. Otras fuentes del CO2 intradomiciliario son los
calefactores de gas o parafina, el humo del tabaco y el aire atmosférico. (21)

Las concentraciones de CO2 en una habitación permiten evaluar la ventilación del recinto.

Un nivel de 1.000 ppm de CO2 indica una ventilación adecuada, equivalente al aporte de aire
fresco de 15 pies cúbicos por persona. En cambio, una habitación mal ventilada y con
hacinamiento puede llegar a tener 5.000 ppm de CO2. (21)

2.4.2.3.2 Humo de tabaco y asma bronquial

El tabaquismo se asocia a la rápida disminución de la función pulmonar en los pacientes con


asma, aumenta la severidad de los síntomas, hace que respondan menos a los tratamientos
con esteroides inhalados y sistémicos, reduce la posibilidad de que sea controlada. (25)

La exposición al humo del tabaco en las etapas prenatal y postnatal se asocia a efectos dañinos
incluyendo un mayor riesgo de desarrollar síntomas similares al asma en la niñez temprana. La
evidencia del aumento del riesgo de enfermedades alérgicas es incierta. Distinguir los efectos
independientes del tabaquismo materno prenatal y postnatal es difícil. Estudios de la función
pulmonar, inmediatamente, después del nacimiento han demostrado que el tabaquismo
materno durante el embarazo tiene influencia en el desarrollo pulmonar.

13
Los lactantes de madres que fuman son cuatro veces más propensos a desarrollar enfermedad
sibilante en el primer año de vida. En contraste, hay poca evidencia (basada en meta-análisis)
que el tabaquismo materno durante embarazo tenga un efecto en la sensibilización alérgica. (7,8,
25)

El humo de tabaco es una mezcla compleja de gases y partículas que es cuantitativamente


menor y cualitativamente más variada, conteniendo: PM10, nicotina, hidrocarburos aromáticos
policíclicos, CO, NO y acroleína, entre muchos otros. La medición de cotinina en líquidos
orgánicos (sangre, saliva y orina) es un buen marcador de la exposición al humo de tabaco en
la infancia permitiendo distinguir entre expuestos y no expuestos (cotinina sérica < 2 ng/ml). En
los niños, la exposición involuntaria al humo de cigarrillo aumenta la frecuencia de infecciones
respiratorias bajas y de síntomas respiratorios, reduce el nivel esperado de VEF1 y FEF 25-75 y
aumenta el riesgo de desarrollar otitis media. (25)

En un estudio prospectivo multicéntrico en niños asmáticos realizado por R.G. Suárez López de
Vergara y C. Galván, en España, sobre la función pulmonar, determinaron la presencia de
cotinina en orina, y valoración de la gravedad del asma, según la guía GEMA, incluyeron 484
grupos familiares, de 7 comunidades autónomas, 61% del género masculino, el 56% con
conviviente fumador en su entorno, 34% padres, 31% madres y 17%, ambos. El 37% de los
casos estaba expuesto en el domicilio, el 11% diariamente. El 94% eran fumadores pasivos
desde su nacimiento. El 20% había sido expuesto durante todo el embarazo a 5±1
cigarrillos/día. Los expuestos lo estuvieron a 6±1 cigarrillos/día, un 27% hasta 10 cigarrillos/día
y un 10% a más de 10. La gravedad del asma durante la encuesta fue mayor en los expuestos
(episódica-ocasional 47%, episódica-frecuente 35% y persistente-moderada 18% versus 59%,
25% y 16%, respectivamente; p=0,040). (48)

La gravedad en el último año fue mayor en los expuestos (episódica-ocasional 22%, episódica-
frecuente 37% y persistente-moderada 50% versus 38%, 28% y 25%, respectivamente;
p=0,037). Los valores espirométricos patológicos fueron 64% en expuestos frente a 36% en no
expuestos para FEV1 (p=0,003), 63% vs 38% para FVC (p=0,038) y 54% vs 46% para el PEF
(p=0,050). La cotinina era mayor en expuestos: 51 (0-524) ng/ml vs 27 (0-116) ng/ml (p=0,032).
Se observó asociación entre la cotinina y el grado de exposición: 120 (0-590) ng/ml para >10
cigarrillos/día frente a 44 (0-103) ng/ml para ≤10 cigarrillos/día (p=0,035), que corrobora la
consistencia de los datos recabados. (48)

2.4.2.4 Infecciones

Los episodios recidivantes de sibilancias, al principio de la infancia, se asocia a virus


respiratorios comunes, como el sincitial respiratorio, el rinovirus, el de la gripe, el de la
parainfluenza y el metapneumovirus humano. La relación entre las infecciones bacterianas y el
asma no parece tener un vínculo tan fuerte como las infecciones virales. (46)

Los gérmenes bacterianos más frecuentes encontrados en pacientes asmáticos son:


Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae, Streptococo beta-hemolítico,
Staphylococcus aureus, Chlamidia pneumoniae y Micoplasma pneumoniae (5)

14
En niños menores de dos años y sanos, la infección por el virus sincitial respiratorio (VSR) y el
de la parainfluenza causan episodios de sibilancias que pueden ser recurrentes. Dejan de ser
un problema hacia el segundo año de vida. Un factor importante en los episodios de sibilancias
inducida por el VSR es la existencia de vías aéreas pequeñas y pobremente desarrolladas en
niños menores del sexo masculino. En niños mayores y adultos jóvenes, las infecciones
respiratorias continúan siendo causa de sibilancias, pero el virus causal es diferente. (5)

En la Universidad de Virginia, estudiaron niños que llegaron al servicio de urgencia con


episodios agudos de sibilancias donde los menores de 2 años de edad, casi en el 70 % de los
casos se encontró crecimiento del virus en el cultivo de las secreciones de las vías aéreas. El
VSR fue la infección principal asociada a sibilancias en estos pacientes. (15)

En los niños mayores con sibilancias, se cultivó virus en el 31 % de estos episodios y el


detectado con mayor frecuencia fue el rinovirus. En los menores de 2 años de edad, la
existencia de una infección y la exposición pasiva al humo del tabaco fueron importantes
factores de riesgo. En los mayores de dicha edad, los factores asociados fueron alergia y la
presencia de virus. Estos estudios demuestran una evidente relación entre la edad y el virus
infectante pero, si existe una enfermedad alérgica subyacente el riesgo es aún mayor. (15),

Se han postulado algunos mecanismos para explicar el porqué los virus respiratorios inducen al
asma. Estos son: (46),

— daño epitelial de las vías aéreas


— sibilancias por cambios inflamatorios locales
— aparición de mediadores inflamatorios en las vías aéreas
— generación local de citosinas proinflamatorias
— reclutamiento de células inflamatorias en las vías aéreas
— aumento de la liberación de mediadores inflamatorios
— generación de anticuerpos IgE específicos para el virus

2.4.2.5 Ejercicio

El ejercicio es uno de los desencadenantes más frecuentes de los episodios agudos de asma.
Este estímulo difiere de otros factores naturales como los antígenos, las infecciones víricas y los
contaminantes del aire en que no deja ninguna secuela a largo plazo ni modifica la reactividad
de la vía respiratoria. (44,49)

Típicamente los ataques siguen al ejercicio y no ocurren durante éste. Las variables de
importancia crítica de las que depende la gravedad de la obstrucción de las vías respiratorias
después del esfuerzo son los niveles de ventilación logrados, la temperatura y la humedad del
aire inspirado. Cuanto más elevada la ventilación y más bajo el contenido de calor del aire, más
intensa es la reacción. (44,50)

15
A la inversa, en una tarea determinada la inhalación de aire frío intensifica de manera notable la
reacción, el aire tibio y húmedo la embota o incluso la elimina. Las actividades como el hockey,
el patinaje sobre hielo, el esquí a campo traviesa (ventilación acelerada con inhalación de aire
frío) son más provocadoras que nadar en una piscina cubierta (ventilación relativamente lenta
con inhalación de aire húmedo). El mecanismo por medio del cual el ejercicio produce
obstrucción de las vías respiratorias está relacionado con hiperemia producida de manera
térmica y fuga capilar en las paredes de estas vías. (44, 49)

2.4.2.6 Tensión emocional

Ciertos factores psicológicos pueden empeorar o mejorar el asma. Los cambios del calibre de
las vías respiratorias están mediados por la modificación de la actividad vagal eferente,
también desempeñan un papel las endorfinas. El grado de participación de los factores
psicológicos en la inducción y/o continuación de una determinada exacerbación aguda no está
establecido, probablemente varía de unos pacientes a otros y en el mismo paciente de un
episodio a otro. (28)

2.5 Fisiopatogenia del asma bronquial

Los principales factores etiológicos del asma son la predisposición genética a la


hipersensibilidad tipo I (atopía), la inflamación aguda y crónica de las vías respiratorias y la
hiperreactividad bronquial. (43)

Las células T helper colaboradoras tipo 2 (Th2), un tipo de célula T colaboradora CD4+, son
componentes importantes de la inflamación bronquial. Las células Th2 segregan interleucinas
que favorecen la inflamación alérgica y estimula a las células B para que produzcan IgE y otros
anticuerpos. Las células T colaboradoras tipo 1 (Th1), la otra clase de células T CD4+,
producen interferón γ eI L2, que inician la destrucción de los virus y otros microorganismos
intracelulares mediante activación de macrófagos y las células T citotóxicas. (43) (Ver figura 2.2).
Además de las respuestas inflamatorias mediadas por las células de tipo Th2, el asma se
caracteriza por cambios estructurales en la pared bronquial, designados como “remodelación de
las vías aéreas”. Estos cambios incluyen hipertrofia del músculo liso bronquial y depósito de
colágeno subepitelial. Se sospecha que los mastocitos contribuyen a la remodelación de las
vías aéreas. Las biopsias bronquiales de los pacientes con asma revelan infiltración intensa del
músculo liso por mastocitos. (43)

El dato fisiopatológico característico del asma es la reducción del diámetro de las vías
respiratorias por la contracción del músculo liso, la congestión vascular, el edema de la pared
bronquial, la presencia de secreciones firmes y espesas. El resultado final es un incremento de
la resistencia de las vías respiratorias, una disminución de los volúmenes espiratorios forzados
y de la velocidad del flujo, una hiperinsuflación pulmonar y del tórax, un aumento del trabajo de
la respiración, alteraciones de la función de los músculos respiratorios, cambios de la retracción
elástica, distribución anormal de la ventilación y del flujo sanguíneo pulmonar con desequilibrios
de sus relaciones, la alteración de los gases arteriales. (32,43)

16
Aunque el asma se considera fundamentalmente una enfermedad de las vías respiratorias,
durante las crisis agudas, se alteran casi todos los aspectos de la función pulmonar. En los
pacientes muy sintomáticos, a menudo existen signos electrocardiográficos de hipertrofia del
ventrículo derecho y hay hipertensión pulmonar. Cuando un paciente se presenta para
tratamiento, su volumen espiratorio forzado en 1 s (1 s forcedexpiratoryvolume, FEV1) o su tasa
de flujo espiratorio máximo (peakexpiratoryflowrate, PEFR) serán típicamente menores al 40%
de lo esperado. Cuando se mantienen las alteraciones de la mecánica de la respiración, la
retención concurrente de aire es muy importante. En los pacientes agudos, el volumen residual
se suele acercar al 400% del normal y está duplicada la capacidad funcional residual. (10, 43)

La hipoxia es un dato constante durante las exacerbaciones agudas pero, es poco frecuente la
insuficiencia ventilatoria franca, que acontece en el 10 a 15% de los pacientes que acuden
buscando tratamiento. La mayoría de los asmáticos tiene hipocapnia y alcalosis respiratoria. La
presencia de acidosis metabólica en un cuadro de asma aguda indica una obstrucción grave. La
cianosis es un signo muy tardío. Juzgar el estado de la ventilación de un paciente agudo
basándose sólo en los datos clínicos es extremadamente arriesgado y no se debe confiar en
ellos con mucha facilidad. Si se sospecha una hipoventilación alveolar hay que medir las
presiones de los gases en la sangre arterial. (10, 43)

17
Figura 2.2: Modelo de asma alérgica
A, los alérgenos inhalados (antígeno) provocan una respuesta dominada por las células Th2, que favorecen la
producción de IgE y el reclutamiento de eosinófilos (cebamiento o sensibilización). B, al repetirse la
exposición al antígeno (Ag), la reacción inmediata es desencadenada por entrecruzamiento, inducido por el Ag,
unida a los receptores de IgE en los mastocitos de las vías respiratorias. Estas células liberan mediadores
preformados, que abren las uniones herméticas entre las células epiteliales. El antígeno entra en la mucosa
para activar los mastocitos y los eosinófilos, que a su vez, liberan mediadores adicionales. En conjunto,
directamente o a través de reflejos neuronales, los mediadores inducen broncoespasmo, aumento de la
permeabilidad vascular, producción de moco y reclutamiento de más células productoras de mediadores desde
la sangre. C, la llegada de leucocitos reclutados (neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos y monocitos)
marca la iniciación de la fase tardía del asma y una nueva triada de liberación de mediadores desde los
leucocitos, el endotelio y las células epiteliales.

Fuente: Robbins y Cotran, Kumar, Vinay, Fausto Nelson. 2007. Patología Estructural y Funcional. ASMA. 7. ª
Edición. Edit. ELSEVIER SOUNDERS, Madrid España. Capítulo 15. Pag. 729

18
2.6 Manifestaciones clínicas

La tos seca y las sibilancias espiratorias intermitentes son los síntomas crónicos más comunes
del asma. Los niños mayores y los adultos referirán sensación de respiración insuficiente y
opresión torácica; en los pequeños es más probable que refieran dolor torácico intermitente no
focalizado. Los síntomas respiratorios pueden empeorar por la noche, en especial, durante las
exacerbaciones prolongadas desencadenadas por infecciones respiratorias o aeroalérgenos.
Los síntomas diurnos, ligados a menudo a actividades físicas o al juego, los refieren, con mayor
frecuencia, los niños. (10,13)

Otros síntomas de asma bronquial en niños pueden ser sutiles e inespecíficos, como la
limitación impuesta por ellos mismos en las actividades físicas, el cansancio general
(posiblemente por trastornos del sueño) y la dificultad para mantener el nivel de los compañeros
en los ejercicios. (50)

Durante las visitas habituales, los niños con asma suelen acudir sin signos anormales lo que
subraya la importancia de la anamnesis médica para su diagnóstico. Algunos pueden
manifestar una tos seca y persistente. La exploración de tórax a menudo es normal. Las
respiraciones profundas a veces desencadenan sibilancias indetectables de otra forma. (50)

En las exacerbaciones del asma se aprecian las sibilancias y una fase espiratoria prolongada
mediante la auscultación. La reducción de los ruidos respiratorios en alguno de los campos
pulmonares, habitualmente en el lóbulo inferior derecho, es compatible con una hipoventilación
regional debida a una obstrucción de las vías aéreas respiratorias. A veces, se auscultan
crepitantes y roncus por la excesiva producción de moco y el exudado inflamatorio de las vías
respiratorias. En las exacerbaciones graves, la mayor obstrucción de las vías respiratorias hace
más laboriosa la respiración y la insuficiencia respiratoria se manifiesta con sibilancias
espiratorias e inspiratorias, prolongación de la espiración, escasa entra de aire, retracciones
supraesternal e intercostal, aleteo nasal y uso de músculos accesorios de la respiración. (50)

2.7 DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de asma se establece demostrando una obstrucción reversible de las vías


respiratorias. La reversibilidad se define tradicionalmente como un incremento del 15% o más
del FEV1 tras dos inhalaciones de un agonista beta-adrenérgico. (4)

Cuando la espirometría inicial es normal, el diagnóstico se hace mostrando una hiperreactividad


de la vía respiratoria a la estimulación con histamina, metacolina o hiperventilación isocápnica
de aire frío. Una vez confirmado el diagnóstico, el curso de la enfermedad y la eficacia del
tratamiento se siguen midiendo las tasas de flujo máximo espiratorio (PEFR) en casa y/ o el
FEV1 en el laboratorio (Ver figura 2.3). A partir de los 5 años se utiliza un espirómetro o
medidor de flujo máximo (24).

Mediante pruebas cutáneas, se demuestran reacciones positivas de roncha y eritema a diversos


alérgenos. Estos hallazgos no guardan relación con los acontecimientos pulmonares.

19
La eosinofilia en el esputo y en la sangre, así como las determinaciones de IgE séricas son
útiles pero, no específicas del asma. Las radiografías de tórax que muestran hiperinsuflación
tampoco resultan diagnósticas. (19)

La radiografía de senos paranasales es útil, debido a que la sinusitis se presenta hasta en el


75% de los pacientes asmáticos. Es necesario pensar siempre en esta posibilidad desde la
infancia. Se aconseja que si el paciente presenta rinitis alérgica asociada de intensidad
moderada u otitis media o adenoiditis detectables, pedir una serie completa de Rx simples de
senos paranasales. Aunque su sensibilidad no supera a la tomografía (TAC). En el caso de
lactantes, los senos paranasales que ya pueden estar afectados son maxilares y etmoidales. En
niños mayores comienza la implicación esfenoidal y frontal. (37)

2.7.1 FEM (flujo espiratorio máximo)

Este valor proporciona una medición simple y cuantitativa de la obstrucción de las vías aéreas.
Se realiza con un flujómetro portátil. El monitoreo de FEM es una herramienta clínica de gran
valor en el consultorio, en el hospital y hogar del paciente ya que permite valorar: (29)

— la respuesta al tratamiento durante una crisis aguda.


— respuesta al tratamiento crónico.
— detectar el deterioro asintomático de la función respiratoria, antes de que se vuelva más
grave.
— identificar los factores desencadenantes, por ejemplo: el ejercicio.

Idealmente el FEM debe ser medido dos veces al día, una vez al levantarse y otra vez de 10 a
12 horas después. Si el paciente está bajo tratamiento con broncodilatadores se recomienda
que la medición se realice antes y después de su administración. (29)

Para que el paciente pueda monitorear su asma en el hogar, se ha diseñado un sistema de


lectura del FEM similar al de un semáforo; dicho sistema lo clasifica en tres diferentes zonas o
colores que se establecen de acuerdo al valor previsto para el individuo; éste corresponde al
FEM de mayor valor cuando el paciente está controlado o asintomático. (37)

ZONA VERDE: FEM del 80 al 100 % del valor previsto


El paciente no presenta síntomas, manteniéndose con actividad normal y sueño tranquilo. Este
estado es donde se debe mantener todos los días. (37)

ZONA AMARILLA: FEM del 50 al 80% del valor previsto


En este caso, el paciente presenta síntomas como: tos, sibilancias, actividad restringida, sueño
tranquilo. Se deberán tomar acciones para mejorar el control. (37)

ZONA ROJA: FEM menor al 50% del valor previsto


En este caso, tiene tos, dificultad para respirar, caminar y/o hablar. Es una emergencia y
requiere atención médica. (37)

20
Figura 2.3 Patrones espirométricos

Fuente: Carvajal Urueña I, Blanco González JE. 2005. Espirometría forzada. En: AEPAP ed. Curso de actualización
de pediatría 2005. Madrid: Exlibris Ediciones; p. 211.

El índice predictivo de asma modificado (ver tabla 2.4) optimiza la evaluación de los factores en
los niños pequeños para predecir el riesgo de persistencia del asma más adelante.

21
Tabla 2.4 Índice predictivo de asma para niños
Criterios mayores Criterios menores
Asma de los padres Rinitis alérgica
Eczema Sibilancias independientes de los catarros
Sensibilización a aeroalérgenos Eosinófilos> 4%
Sensibilización a alérgenos alimentarios
Mediante un modelo optimizado por métodos estadísticos para niños en edad preescolar con sibilancias frecuentes
en el último año, un criterio principal o dos criterios secundarios proporcionan una especificidad (97%) y valor
predictivo positivo (77%) de asma persistente al final de la infancia.(Tucson Children’s Respiratory Study, modificada
(35).
por Castro Rodríguez JA, 2004)
Fuente: Tratado de Pediatría de Nelson, 2009. Asma en la Infancia. 18ª edición, Mc Graw Hill, vol. 1 Ed. Elselvier,
Capítulo 143. Pag. 954

2.7.2 Diagnóstico etiopatogénico

El 80% de los niños y adolescentes con asma están sensibilizados a uno o más alérgenos. La
exposición aguda o crónica a éstos produce síntomas de asma, en forma de crisis agudas o
como síntomas persistentes. (50)

Para orientar de manera individualizada la evitación de alérgenos específicos, es necesario


investigar la presencia de alergia en todos los niños y adolescentes. (26, 19)

En algunas ocasiones, especialmente en el asma estacional por polen, será suficiente la historia
clínica para hacer el diagnóstico. En los casos más dudosos, deben realizarse pruebas
diagnósticas de alergia cuyos resultados habrá que relacionar con la clínica del paciente. Estas
pruebas pueden ser:

• Pruebas "in vivo": La técnica más empleada es el "prick-test". Es una técnica rápida,
sencilla y segura, en la que es raro que se desencadenen reacciones sistémicas. Se realiza
colocando gotas de los extractos que se quiere estudiar y de las soluciones de control
positivo y negativo sobre la superficie anterior del antebrazo. Posteriormente, con lancetas
estandarizadas, derivadas de la aguja de Morrow-Brown, se hace una puntura a través de la
gota insertándola en la epidermis con un pequeño ángulo. Es necesario utilizar para cada
extracto una lanceta diferente para evitar falsos positivos. (3,4)

Pruebas "in vitro": Detección en suero de inmunoglobulinas IgE específicas frente a
ciertos alérgenos (RAST, Phadiatop, etc.). Es una técnica mucho más costosa, que se
realiza, generalmente, sólo en laboratorios de referencia, cuya sensibilidad y especificidad
no supera al método cutáneo, a excepción del grupo de lactantes menores. (3,4)

2.8 Diagnóstico diferencial

Los síntomas que causa el asma son inespecíficos y aparecen en otras muchas enfermedades
de la infancia y adolescencia: (47)

- Obstrucción de la vía respiratoria superior:

— rinitis alérgica
— sinusitis
— hipertrofia adenoidea o amigdalina
— cuerpo extraño nasal

22
- Obstrucción de la porción media de la vía respiratoria:
— cuerpo extraño en tráquea y bronquios
— disfunción de cuerdas vocales
— anillos vasculares, membranas laríngeas
— laringotraqueomalacia, estenosis traqueal, broncoestenosis
— Inhalación de tóxicos

- Obstrucción de la vía respiratoria inferior:

— bronquiolitis vírica
— bronquiolitis obliterante (Swyer-James-McLeod)
— fibrosis quística
— displasia broncopulmonar
— enfermedad cardiaca
— neumonitis por hipersensibilidad
— tuberculosis
— neumonía

- Otras:

— tos recurrente no debida a asma


— aspiración por disfunción de succión o por reflujo gastroesofágico (47)

En la mayoría de las ocasiones, sobre todo en los niños en edad escolar y adolescentes, estos
diagnósticos alternativos son raros, se acompañan de otras manifestaciones clínicas que lo
orientan. Un diagnóstico alternativo debe considerar siempre que el asma siga un curso atípico
o no se controle adecuadamente con el tratamiento habitual (37)

En los lactantes y niños pequeños el diagnóstico es más complicado porque, además de que no
se les puede hacer una espirometría que apoye el diagnóstico de asma, es más probable que
presenten otro tipo de enfermedades con clínica parecida al asma. En todo caso, no hay
estudios complementarios que puedan ser recomendados para todos los niños en todas las
situaciones con el fin de descartar otros diagnósticos. Los estudios adicionales a realizar deben
ser orientados por la clínica, siendo los más habituales: (47)

- radiografía de tórax
- electrolitos en sudor
- inmunoglobulinas y otros estudios de la inmunidad
- tuberculina
- estudios diagnósticos del reflujo gastroesofágico
- otros

Un número importante de niños (un 33%) presenta episodios de sibilantes durante los primeros
dos a tres años de edad. Al menos, el 50% de ellos representa bronquitis o bronquiolitis
relacionadas con infecciones víricas (especialmente debidas al virus sincitial respiratorio).
Algunos factores de riesgo para sufrir este problema son: prematuridad, enfermedad respiratoria

23
neonatal, convivencia con hermanos mayores y exposición al tabaco. En general, no tienen
historia familiar de alergia, ni sensibilización alérgica, ni tendrán asma persistente (30)

Muchos niños con asma presentan las primeras manifestaciones de la enfermedad antes de los
dos o tres años. Es una tarea importante diferenciar a estos dos grupos de niños, ya que entre
ellos es muy distinto el pronóstico. (37)

No existen criterios definitivos para diferenciar esos grupos de niños. Es más probable que
sigan con asma los niños que tienen:

- episodios repetidos de enfermedad respiratoria en las vías bajas con sibilantes.

- antecedentes familiares de asma u otra enfermedad alérgica.

- sensibilización alérgica demostrada.

2.9 Evaluación y clasificación de la gravedad del asma bronquial

Clasificar la gravedad del asma es útil porque permite situar a cada paciente en un escalón
óptimo de tratamiento. La más utilizada es la clasificación GINA, que es común para todas las
edades. Se basa en datos clínicos y de función pulmonar (cuando ésta es posible de obtener).
Cada paciente debe clasificarse en el nivel de mayor gravedad que le corresponda, aunque no
cumpla todos los criterios de ese nivel. (31)

Existes varias clasificaciones de la gravedad y manejo de tratamiento del asma dentro de las
cuales están: 1) grado de severidad de las manifestaciones clínicas, 2) clasificación del control
y pronóstico del asma bronquial y 3) clasificación de la gravedad de las crisis asmáticas.

Las clasificaciones sobre la severidad de las manifestaciones clínicas y niveles de asma son
utilizadas para llevar el manejo, control y pronóstico del tratamiento a largo plazo, en consulta
general de neumología o pediatría. (Ver tabla 2.5 y 2.7)

La clasificación sobre la gravedad de las crisis valora signos clínicos junto con la saturación de
oxígeno, escalas para establecer su gravedad y su manejo en la unidad de urgencias pediátricas, donde
(31)
será clasificada como leve, moderada y grave. (Ver tabla 2.8).

2.9.1 Clasificación de la gravedad del asma bronquial

De todas las guías clínicas publicadas, la más utilizada probablemente por su difusión en varios
idiomas y constante actualización, es la Global Initiative for Asthma (GINA). En su revisión en el
año 2008, enfatiza una vez más la importancia de continuar clasificando el asma de acuerdo a
la severidad y la necesidad de tratar a los pacientes de acuerdo a ésta. (Ver tabla 2.5). (31)

La Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias, con sede en


París, ha establecido una clasificación por gravedad de asma dirigida a los países de escasos
recursos económicos. (31) (ver tabla 2.6). Esta clasificación se basa en aspectos clínicos y

24
funcionales. La diferencia principal radica en que el monitoreo funcional que se realiza con
flujómetro, por su mayor accesibilidad en situaciones de limitación económica. (5)

Es una enfermedad crónica, con grados variables de inflamación, la cual, obstruye el flujo de
aire y tiene manifestaciones clínicas intensidad variada. (31). Esto significa que la gravedad no es
una característica constante, sino que cambia en el tiempo, por lo que es necesario mantener al
paciente en seguimiento hasta revalorarlo clínica y funcionalmente para reclasificarlo. La
clasificación de la enfermedad por gravedad es de gran utilidad en la evaluación inicial del
paciente por sus implicaciones terapéuticas y de pronóstico. (31)

En enero de 2004, el Comité ejecutivo de GINA recomendó que la guía fuera revisada y
enfatizara el manejo del asma de acuerdo al grado de control clínico, más que en la
clasificación de severidad. En la revisión del 2006, presentó la clasificación de acuerdo al grado
de control, clasificando la enfermedad en tres categorías: controlado, parcialmente controlado y
no controlado. (Ver tabla 2.7) Esta clasificación, incluye la frecuencia de los síntomas y la
función pulmonar, considera la frecuencia de las exacerbaciones. (Ver tabla 2.8). Esta
clasificación tiene implicaciones terapéuticas, ya que dependiendo del grado de control en el
que se encuentre el paciente recibirá mayor o menor dosis de antiinflamatorio esteroideo y
requerirá o no de más de un medicamento controlador. (31)

Esta clasificación aún no ha sido validada clínicamente y se debe tener en cuenta que hay
pacientes con el tratamiento adecuado y presentar exacerbaciones frecuentes. Hay pacientes
que tienen síntomas diarios y no tienen exacerbaciones. (19)

La guía española para el manejo del asma (GEMA) une los conceptos de gravedad y control.
Considera que en la evaluación inicial, si el paciente no está recibiendo tratamiento de
mantenimiento se debe valorar por gravedad y darle el adecuado. Una vez que el paciente
requiere dosis mínimas de medicamentos se puede clasificar de acuerdo con al grado de
control, es decir, el tratamiento siempre debe lograr y mantener el control haciendo ajustes
durante el seguimiento del enfermo. (20)

Tabla 2.5 Iniciativa global para el asma (GINA) sobre severidad de las manifestaciones clínicas

Grado de severidad Síntomas Función pulmonar


Asma intermitente Menos de una vez a la semana, y FEV1 > 80% del esperado, o
síntomas nocturnos no más de dos veces FEM > 80% de la marca personal.
al mes. Crisis breves. Variabilidad en FEM < 20%.
Asma persistente leve Síntomas al menos una vez a la semana, FEV1 > 80% del esperado, o
no diarios, o síntomas nocturnos más de FEM > 80% de la marca personal.
dos veces al mes. Crisis que afectan la Variabilidad en FEM 20 – 30 %.
actividad o el sueño.
Asma persistente moderado Síntomas diarios, uso diario de agonistas FEV1 60 – 80% del esperado o
β2 o nocturnos más de una vez a la FEM 60 – 80% de la marca
semana. Crisis que afectan la actividad o personal. Variabilidad en FEM >
el sueño. 30 %.
Asma persistente grave Síntomas diarios, o nocturnos frecuentes. FEV1 < 60 del esperado, o FEM <
Crisis frecuentes. Limitación de las 60 de la marca personal.
actividades físicas. Variabilidad en FEM > 30 %.
Fuente: Global Initiative for Asthma. GINA 2007. Global strategy for asthma management and prevention.
Hamilton, Ontario: Disponible en: http://www.seicap.es/documentos/archivos/GINA2007general.pdf

25
Esta clasificación es aplicable a un paciente no tratado. Se modifica si el paciente está en tratamiento,
(27)
dependiendo de los síntomas, la función pulmonar y la intensidad del tratamiento.
(5)
Tabla 2.6 Clasificación de gravedad del asma. UICTER 2005

Clasificación Frecuencia de los síntomas Mejor PEF(% del predicho


Asma intermitente Semanalmente >= 80
Asma leve persistente Semanalmente >= 80
Asma moderada persistente Diariamente 60 -79
Asma grave persistente Continuos < 60

Fuente: Aït-Khaled N, Enarson DA. 2005. Management of Asthma. A Guide to the Essentials of Good Clinical
Practice. Second Edition, International Union Against Tuberculosis and Lung Disease. Pag. 25

Tabla 2.7 Clasificación del asma de acuerdo a niveles de control (GINA 2012)

Evaluación del control actual (preferiblemente de las últimas 4 semanas)


Característica Controlado (todas las Parcialmente No controlado
siguientes) Controlado (Cualquiera
presente en semana)
Síntomas diarios No ( 2 o menos/semana) Más de 2 veces/Semana Tres o más
Limitación de No Cualquiera características del
actividades asma parcialmente
Síntomas nocturnos No Cualquiera controlada *ŧ
/despiertan paciente
Necesidad de No (2 o menos/semana) Más de 2 veces/ Semana
medicamento rescate
Función pulmonar Normal < 80% valor predictivo o
(PEF/FEV1) ŧŧ mejor valor personal
B. Evaluación del riesgo futuro (riesgo de exacerbaciones, inestabilidad, rápida disminución de la
función pulmonar, efectos adversos)
Las características que se asocian con mayor riesgo de eventos adversos en el futuro son: mal
control clínico, exacerbaciones frecuentes en el último año *, ingresos a la unidad de cuidados
intensivos por asma, FEV1 disminuido, exposición al humo de cigarrillo, alta dosis de
medicamentos.

* Posterior a cualquier exacerbación se debe revisar bien el tratamiento para asegurarse que sea adecuado.

ŧ Por definición, cualquier exacerbación que se presente durante una semana hace que el paciente se
clasifique como no controlada.

ŧŧ Si no se administra un broncodilatador, la realización de pruebas de función pulmonar en niños menores


de 5 años no es fiable.

Fuente: Global Initiative for Asthma (GINA) 2012. Global Strategy for Asthma Management and
Prevention, Disponible en: http://www.ginasthma.org/local/uploads/files/GINA_Report_March13.pdf

26
Tabla. 2.8 Gravedad del episodio agudo de asma*

Fuente: Comité Ejecutivo. Guía Española para el Manejo del Asma. GEMA 2009. Disponible en:
www.gemasma.com.

27
2.10 TRATAMIENTO

El objetivo del tratamiento del asma consiste en lograr y mantener el control clínico. Los
medicamentos para tratarla son clasificados como: controladores o preventivos y de alivio
también llamados de rescate. Los controladores o preventivos son medicamentos tomados
diariamente por un período prolongado de tiempo para mantener el asma bajo control clínico a
través de sus efectos antiinflamatorios. Estos incluyen glucocorticosteroides inhalados o
sistémicos, los modificadores de leucotrienos, los ß2-agonistas inhalados de acción prolongada
en combinación con glucocorticosteroides inhalados, teofilina de acción prolongada, cromonas,
anti-IgE, y otras terapias de esteroides sistémicos. Los glucocorticosteroides inhalados son
considerados como la terapia más efectiva actualmente utilizada. (4,19)

Los medicamentos de alivio o de rescate son medicamentos utilizados en caso de ser


requeridos para actuar rápidamente, aliviar la broncoconstricción y sus síntomas. Ellos incluyen
los ß 2-agonistas inhalados de acción rápida, anticolinérgicos inhalados, la teofilina de acción
corta, y ß 2-agonistas de acción corta orales. (52)

Existen cuatro principios óptimos del tratamiento del asma: (ver tabla 2.9) el primero es realizar
evaluación y vigilancia periódicas cada dos o cuatro semanas hasta que se consiga un buen
control del asma. Se recomiendan de dos a cuatro revisiones anuales y hacer pruebas de
función pulmonar, al menos una vez al año y más a menudo, si el asma no se controla
adecuadamente o la función pulmonar es anormalmente baja. (50)

El segundo control: Los factores controlables que pueden empeorar de forma significativa esta
dolencia pueden agruparse en: 1) exposiciones ambientales; 2) trastornos asociados, como
rinitis, sinusitis y reflujo gastroesofágico. (50)

El tercer control: El uso adecuado de farmacoterapia del asma, el empleo de medicamentos a


largo plazo frente a alivio rápido, tratar las exacerbaciones del asma, el enfoque escalonado
ascendente y descendente dependiendo de la gravedad y clasificación de la misma. (Ver figura
2.4) (50)

El cuarto control: Es la educación del paciente y los cuidadores o padres de familia que se
convierten en socios esenciales en el proceso terapéutico y la ejecución del tratamiento. A los
niños con asma y a sus familiares les resulta beneficioso un plan escrito de tratamiento con dos
componentes principales: 1) uno terapéutico diario, habitual, que describa el uso de los
medicamentos y otras medidas para mantenerla controlada, y 2) para las exacerbaciones del
asma, que describa las acciones a tomar cuando el niño empeore. (50)

28
Tabla.2.9 Cuatro componentes del tratamiento óptimo del asma

1. EVALUACIÓN Y VIGILANCIA DE REGULADORES


Chequeos del asma
— Cada dos o cuatro semanas hasta conseguir un buen control
— Dos o cuatro veces por año para mantener un buen control
Medición de la función pulmonar
2. CONTROL DE FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA GRAVEDAD DEL ASMA
Eliminar o reducir exposiciones ambientales problemáticas
Tratar trastornos asociados: rinitis, sinusitis, reflujo gastroesofágico
3. FARMACOTERIA DEL ASMA
Medicamentos para control a largo plazo frente a alivio rápido
Clasificación de la gravedad del asma para la farmacoterapia antiinflamatoria
Enfoque escalonado ascendente y descendente.
Tratamiento de la exacerbación del asma
4. EDUCACIÓN DEL PACIENTE
Proporcionar un plan de asistencia con dos partes:
— Tratamiento diario
— Plan de acción para las exacerbaciones del asma
Fuente: Tratado de Pediatría de Nelson, 2009. Asma en la Infancia. 18ª edición, Mc Graw Hill, vol. 1 Ed. Elselvier,
Capítulo 143. Pag. 959

Figura. 2.4 Aplicación de las diferentes clasificaciones con tratamiento inicial y de


seguimiento para el asma bronquial

Fuente: Jorge Salas Hernández, 1 Margarita Fernández Vega. 2009. Clasificación del asma publicado en Revista
Mexicana Pediátrica Vol. 68(S2):S143-S148.

2.10.1 MEDICAMENTOS PARA EL ASMA (ver tabla 2.10)

2.10.1.1 Medicamentos de acción rápida:

- Beta2 agonistas de vida media corta: (también conocidos como beta adrenérgicos, beta2
estimulantes o simpático-miméticos) (10,37).

— Nombres genéricos: salbutamol, bitolterol, fenoterol, isoetarina, metaproterenol,


piributerol, salbutamol y terbutalina.

29
— Mecanismo de acción: Broncodilatador.
— Efectos colaterales:
 Inhalados: Tienen menores efectos colaterales y son menos significativos que las
tabletas o jarabes.
 Orales: Pueden causar estimulación cardiovascular, tremor músculo-esquelético,
cefalea e irritabilidad.
— Comentarios: Medicamentos de elección para el broncoespasmo agudo. Por vía
inhalada actúan con mayor rapidez, son más efectivos que las tabletas y el jarabe. El
aumento en la frecuencia de su uso puede reducir el efecto esperado. Utilizar más de un
frasco al mes indica un control pobre del asma.

- Anticolinérgicos:

— Nombres genéricos: Bromuro de ipratropio y bromuro de oxitropio.


— Mecanismo de acción: Broncodilatador.
— Efectos colaterales: Mínima resequedad o mal sabor de boca.
— Comentarios: Provee efectos aditivos a los beta-agonistas pero, comienza a actuar
lentamente. Es una alternativa para pacientes con intolerancia a beta2 agonistas. Las dosis
del inhalador IDM es baja. (10,37)

- Teofilinas de acción corta:

— Nombre genérico: Aminofilina.


— Mecanismo de acción: Broncodilatador.
— Efectos colaterales: Relativamente frecuentes: náusea, vómito. En concentraciones
más altas: taquicardia, convulsiones, arritmias.
— Comentarios: No se considera actualmente como medicamento de primera línea en el
asma aguda. Se debe considerar la aminofilina en caso de que no estén disponibles los
beta2 adrenérgicos o la respuesta a ellos sea pobre. Es necesario el monitoreo de
niveles séricos. Su alta frecuencia de efectos colaterales potencialmente peligrosos y su
pobre efecto aditivo de los beta 2 adrenérgicos ha obligado a desistir de su uso. (10,37)

- Epinefrina:

— Nombre genérico: Adrenalina.


— Mecanismo de acción: Broncodilatador.
— Efectos colaterales: Relativamente frecuentes. Efectos similares pero, más
significativos que los beta2 agonistas. Se suman convulsiones, escalofríos, fiebre y
alucinaciones.
— Comentarios: Actualmente, se recomienda su uso en crisis de asma si no se cuenta con
beta2 agonistas inhalados o en caso de que el asma sea parte de un episodio de
anafilaxia. (10,37).

30
2.10.1.2 Medicamentos preventivos a largo plazo

- Corticoesteroides: (adreno-corticoides, glucocorticoides, esteroides)

— Nombre genérico:
 Inhalados: Beclometasona, budesonida, flunisolida, fluticasona, triamcionolona,
mometasona.
 Orales: Prednisolona, prednisona, metilprednisolona, dexametasona
— Mecanismo de acción: Anti-inflamatorio
— Efectos colaterales:
 Inhalados: Tienen pocos efectos adversos conocidos. El uso de espaciadores y de
lavado bucal después de la inhalación ayuda a prevenir la candidiasis oral. Dosis
mayores a 1 mg por día están asociadas a adelgazamiento de la piel, equimosis
fáciles y a supresión adrenal. (10,37)
 Orales: Mucho más frecuentes, relacionadas directamente al grado de dosis y el
tiempo de uso. Su uso prolongado lleva a sufrir osteoporosis, hipertensión arterial,
diabetes, cataratas, supresión del eje hipotalámico-pituitario-adrenal, obesidad,
adelgazamiento de la piel y debilidad muscular. Se deben considerar condiciones co-
existentes que empeoran por los esteroides orales, como: las infecciones virales
(varicela, herpes), tuberculosis, hipertensión, diabetes, etc.
— Comentarios: Los esteroides inhalados son eficientes y aunque tienen un pequeño
riesgo de efectos colaterales, son bien tolerados por su eficacia. Es necesario lavar los
espaciadores y las boquillas después de la inhalación, pues disminuye el riesgo de
candidiasis oral. Los esteroides orales si se usan por tiempo prolongado, el dar la dosis
en días alternos reduce su toxicidad significativamente. Dosis altas en períodos cortos de
tres a diez días son muy efectivas para lograr un rápido control. Administrar hasta lograr
un FEM >80% del esperado o hasta resolver los síntomas. (10,37)

- Cromonas:

— Nombres genéricos: Cromoglicato de sodio (cromolín, cromolín sódico) y nedocromilo


(nedocromil sódico).
— Mecanismo de acción: Anti-inflamatorios
— Efectos colaterales: Efectos colaterales mínimos. Puede producir tos con la inhalación y
ardor de garganta.
— Comentarios: Toma de dos a cuatro semanas para alcanzar su máximo efecto protector.
Mejor indicados en estadio dos y son más económicos que otras opciones de control a
largo plazo. (10,37).

31
- Beta2 agonistas de acción prolongada: (beta adrenérgicos de acción prolongada,
simpaticomiméticos)

— Nombres genéricos:
 Inhalados: Salmeterol, formoterol.
 Orales: Clenbuterol (jarabe y tabletas) terbutalina y salbutamol (tabletas de
liberación lenta)
— Mecanismo de acción: Broncodilatador
— Efectos colaterales:
 Inhalados: Efectos colaterales menos frecuentes o severos que por la vía oral.
 Orales: Pueden causar estimulación cardio-vascular, ansiedad, pirosis, trémor
músculo-esquelético, cefalea e hipokalemia.
— Comentarios: No deben usarse para tratar crisis agudas, siempre se utilizan en
combinación con tratamiento anti-inflamatorio. Combinados con dosis bajas o
intermedias de esteroides inhalados, habitualmente proporcionan un control más efectivo
que altas dosis de esteroides inhalados solos. (10,37).

- Teofilinas de liberación sostenida:

— Nombre genérico: Teofilinas de acción prolongada (aminofilina, xantinas, metil-


xantinas).
— Mecanismo de acción: Broncodilatadores, anti-inflamatorios.
— Efectos colaterales: Relativamente frecuentes: náusea y vómito frecuentes. A mayor
nivel sérico, efectos colaterales más serios: taquicardia, arritmias, convulsiones.
— Comentarios: Se requiere monitorizar niveles séricos en forma frecuente. El
metabolismo y absorción de las teofilinas puede ser afectado por muchos factores,
incluyendo enfermedades febriles. Útiles como aditivos en el control de grados más
severos de asma. (10,37)

- Anti-leucotrienos: (modificadores de leucotrienos).

— Nombres genéricos: Montelukast, zafirlukast, zileuton.


— Mecanismo de acción: Antagonista de receptores de leucotrienos o inhibidores de la 5-
lipo-oxigenasa.
— Efectos colaterales: Datos limitados por su relativo poco tiempo de uso a la fecha. Se
les ha relacionado con la posibilidad de síndrome de Stürge-Weber.
— Comentarios: No se ha establecido exactamente cuál es la posición de los anti-
leucotrienos en el manejo del asma. Se sugiere sólo en el asma persistente leve.
Actualmente, está en discusión su aprobación para el asma persistente moderada. (10,37).

32
TABLA 2.10. Dosis pediátricas de los broncodilatadores más empleados

Fuente: Comité Ejecutivo. Guía Española para el Manejo del Asma. GEMA 2009. Disponible en:
www.gemasma.com.

2.10.2 Tratamiento del control a largo plazo

Todos los grados de asma persistente deben tratarse con medicamentos diarios para mejorar el
control a largo plazo (ver tabla 2.11). Tales medicamentos son los corticoides inhalados y
sistémicos, agosnistas Beta de acción larga inhalados, los modificadores de los leucotrienos, los
antiinflamatorios no esteroideos (como el cromoglicato y el neocromilo) y teofilina de liberación
lenta. La FDA (Food and Drog Administration) de Estados Unidos ha autorizado un preparado
de anti IgE, Omalizumab, para niños > = 12 años como tratamiento complementario para
pacientes con asma alérgica moderada a grave. (50).

33
Los corticoides son los medicamentos más potentes y eficaces para tratar las manifestaciones
agudas (administrados por vía sistémica) y crónicas (administrados por vía inhalatoria) del
asma. (50).

Tabla. 2.11 Dosis usual de medicamentos para control de asma bronquial a largo plazo

Medicación 0 – 4 años de edad 5 – 11 años de edad >= 12 años de edad

Medicación combinada (corticosteroides inhalados + B2 agonistas de acción prolongada inhalados


ŧ
Fluticasona/salmeterol – N/A 1 inhalación / 2 veces al 1 inhalación/ 2 veces al día;
DPI ŧ 100 mcg/50 mcg, 250 mcg/50 día; la dosis depende del la dosis depende del nivel
mcg, or 500 mcg/50 mcg nivel de gravedad o de gravedad o control
control
MDI ŧ 45 mcg/21 mcg, 115 mcg/21
mcg, or 230 mcg/21 mcg
ŧ
Budesonida/formoterol – N/A 2 Puff / 2 veces al día; la 2 Puff / 2 veces al día; la
MDI ŧ 80 mcg/4.5 mcg or dosis depende del nivel dosis depende del nivel de
160mcg/4.5 mcg de gravedad o control gravedad o control
ŧ ŧ
Mometasona/formoterol – N/A N/A 2 inhalaciones / 2 veces al
MDI ŧ 100 mcg/5 mcg día; la dosis depende de la
gravedad del asma
Modificadores de leucotrienos
Antagonistas de los receptores de 4 mg todas las noches 5 mg todas las noches 10 mg todas las noches
leucotrienos (LTRAs siglas en inglés) antes de acostarse ( 1 – 5 antes de acostarse ( 6 – antes de acostarse
Motelukast – tabletas masticables de 4 mg años de edad) 14 años de edad)
o 5 mg, sobre granular de 4 mg, tabletas de
10 mg
ŧ
Zafirlukast – tabletas de 10 mg o 20 mg. N/A 10 mg dos veces al día ( 40 mg por día
Tomar una hora antes o dos horas después de 7- 11 años de edad) (Dar tabletas de 20 mg 2
la comida. Monitorear la función hepática. veces al día.
ŧ ŧ
Inhibidor de 5 –lipoxigenasa N/A N/A 2, 400 mg por día
Zileuton – tabletas 600 mg (Dar una tableta cuatro
Monitorear la función hepática. veces al día.)
Inmunomoduladores
ŧ ŧ ŧ
Omlizumab (Anti IgE ) – N/A N/A 150 – 375 mg inyección vía
Inyección vía subcutánea, 150 mg/1.2 ml subcutánea cada dos o
seguido de reconstitución con 1.4 ml de cuatro semanas,
agua estéril por inyección dependiendo del peso
Monitorear a pacientes después de la inyección; corporal y los niveles en
estar preparado para tratar la anafilaxia que suero de IgE pre-
pueda ocurrir. tratamiento
Cromolyn
Cromolyn – nebulizador de 20 mg/ampolla Una ampolla cuatro veces Una ampolla cuatro veces Una ampolla cuatro veces
ŧ
al día, N/A < 2 años de al día. al día.
edad

Fuente: National Heart, Lung and Blood Institute, National Institutes of Health, and World Health Organization. Global
Initiative for Asthma. Global strategy for asthma management and prevention, NIH Publication No. 12-5075 Originally
Printed June 2002 Revised September 2012. Disponible en: www.nhlbi.nih.gov/guidelines/asthma

34
Medicación 0 – 4 años de edad 5 – 11 años de edad >= 12 años de edad

Metilxantinas
Teofilina – solución liquida, tabletas de Iniciar con dosis de 10 Iniciar con dosis de 10 Iniciar con dosis de 10
liberación prolongada y cápsulas mg/kg/día; dosis máxima mg/kg/día; dosis máxima mg/kg/día hasta un
recomendada: recomendada: 16 máximo de 300 mg;
Monitorear los niveles de concentración en  < 1 año de edad: mg/kg/dia dosis máxima
suero 0.2 (edad en recomendada: 800mg/día
semanas) + 5
mg/kg/día
 >= 1 años de edad:
16 mg/kg/día

ŧ
Beta2 agonistas de acción prolongada inhalados (LABAs siglas en ingles) usados conjuntamente con ICS por control de largo plazo;
LABA no se utiliza como monoterapia
ŧ
Salmeterol – DPI ŧ 50 mcg/ampolla N/A 1 ampolla cada 12 horas 1 ampolla a cada 12 horas

ŧ
Formeterol – DPI ŧ 12 mcg/cápsula de N/A 1 cápsula cada 12 horas 1 cápsula cada 12 horas
único uso.
Corticosteroides sistémicos orales
Metilprednisolona – tabletas de 2, 4, 8, 16,  0.25 – 2 mg/kg/día  0.25 – 2 mg/kg/ día 
7.5 – 60 mg/día en
32 mg en una sola dosis en una sola dosis
una sola dosis por la
por la mañana o por la mañana o
mañana o cada dos
Prednisolona – tabletas de 5 mg; cada dos días según cada dos días días según la
suspensión. 5 mg/5cc; 15 mg/5 cc la necesidad de según la necesidad
necesidad de control
control de control Curso corto
Prednisona – tabletas de 1, 2.5, 5, 10, 20, 50  Curso corto  Curso corto “exposición”: para
mg Suspención. 5mg/1cc o 5mg/5cc “exposición”: 1 – 2 “exposición”: 1 – 2
lograr el control, 40 –
mg/kg/día, máximo mg/kg/día, máximo
60 mg/día como
60 mg/día por 3 a 60 mg/día por 3 a
dosis única o dividida
10 días. 10 días. en dos dosis por 3 a
10 días.
∗ Las dosis que se proporcionan de estos medicamentos han sido aprobados por la FDA (Food and Drug
Administration) de Estados Unidos, tienen suficientes datos de estudios clínicos que demuestran la seguridad
y eficacia en apropiados rangos de edades que soportan su uso.

ŧ Abreviaciones: DPI, inhalador de polvo seco ; IgE, inmunoglobulina E; MDI, inhalador dosificador presurizado;
N/A, no disponible (no aprobado, todavía no se dispone, la seguridad y eficacia no se han establecido para este
grupo de edad) ICS, corticosteroides inhalados

Fuente: National Heart, Lung and Blood Institute, National Institutes of Health, and World Health Organization. Global
Initiative for Asthma. Global strategy for asthma management and prevention, NIH Publication No. 12-5075 Originally
Printed June 2002 Revised September 2012.. Disponible en: www.nhlbi.nih.gov/guidelines/asthma

2.10.3 Tratamiento de las exacerbaciones del asma

Las exacerbaciones del asma empeoran a menudo durante el sueño (entre la media noche y a
las 8.00 am) cuando la inflamación y la hiperreactividad de la vía respiratoria están en su
momento máximo. Los beta 2 agonistas de acción corta, son el tratamiento de primera línea
para los síntomas, aumentan el flujo sanguíneo pulmonar a través de zonas obstruidas y sin
oxigenar de los pulmones con el aumento de la dosis y la frecuencia. (47)

35
Cuando la obstrucción respiratoria no se resuelve con los beta 2 agonistas de acción corta, el
desequilibrio entre la ventilación y la perfusión puede producir una hipoxemia significativa, lo
que perpetúa el trastorno. Las exacerbaciones graves y progresivas del asma deben tratarse en
un centro médico, con la administración de oxígeno complementario como tratamiento de
primera línea y vigilancia estrecha por si surge empeoramiento. Una exacerbación grave de
asma que no mejora con tratamiento estándar se denomina estado asmático. (50)

Cuando las exacerbaciones del asma son extremas puede surgir la insuficiencia respiratoria
debida al cansancio y exigir ventilación mecánica durante varios días. (Ver figura 2.5 )(47)

FIGURA 2.5. Algoritmo de manejo de la crisis asmática en urgencias.

Fuente: Asensi Monzó M, Rodríguez Fernández-Oliva CR. 2013. Tratamiento de la crisis de asma. En
AEPAP ed. Curso de actualización. Pediatría 2013. Madrid: Exlibris Ediciones;. p. 282.

36
En el tratamiento de los trastornos asociados, es importante tener en cuenta en el diagnóstico y
evaluación de la rinitis, la sinusitis y el reflujo gastroesofágico que acompañan a menudo el
asma, imitan los síntomas y empeoran la gravedad de la enfermedad. (50)

Si se observa un RGE significativo debe instituirse las precauciones contra él (no tomar
alimentos las dos horas antes de irse a la cama, elevar el cabecero de la cama 12 cms., evitar
los alimentos y bebidas con cafeína) y medicamentos inhibidores de bomba de protones
(omeprazol, esomeprazol, pantoprazol) o antagonistas de los receptores H2 (cimetidina,
ranitidina) administrados durante ocho a doce semanas (50)

La rinitis suele coincidir con el asma. Se detecta en un 90% de los niños asmáticos. Puede ser
estacional, perenne o mixta, tener un componente alérgico y no alérgico. La reducción de la
congestión y obstrucción nasal ayuda a la nariz a realizar estas funciones de humidificación,
calentamiento y filtración. (39)

2.10.4 Eliminación y reducción de exposiciones ambientales problemáticas

2.10.4.1 Control de los alérgenos

Los alérgenos como ácaros, polvo, animales con pelos o plumas, esporas por el moho
(hongos) y las cucarachas son los que, a menudo, están relacionados con el aumento de la
hiperreactividad bronquial y asma en niños y adolescentes. A continuación, se detallan las
posibles intervenciones para un mejor control y reducción de exposición a estos alérgenos: (14,49)

- Posibles intervenciones ácaros del polvo: (55)


No importa cuán limpia es la casa, los ácaros de polvo no se pueden eliminar completamente.
Las siguientes sugerencias pueden reducir la exposición, sobre todo donde duerme el niño
. Poner fundas impermeables a las almohadas y colchones donde duerme el niño.
— Lavar semanalmente las sabanas para eliminar el alérgeno. Lavar en agua caliente
(130˚ F) para matar a los ácaros del polvo.
— Reemplazar la lana o las plumas de la cama por materiales sintéticos que aguanten el
lavado frecuente con agua caliente.

— Retirar del dormitorio los peluches, lavarlos y secarlos bien semanalmente

— Aspirar una o dos veces a la semana, preferiblemente con una que tenga filtro HEPA o
una bolsa microfiltro de doble capa (cuando el niño no está).

— Utilizar un trapeador húmedo o un trapo para retirar el polvo, no use un trapo seco
porque esparce los alérgenos de ácaros de polvo

— Evitar el uso de humidificadores.

37
- Posibles intervenciones de alérgenos por animales

Las intervenciones relacionadas con las mascotas sólo se deben recomendar si el niño es
alérgico al animal. Se deben hacer pruebas antes de hacer cualquier recomendación. (14). Para
reducir la exposición del niño a los alérgenos del animal, las primeras dos opciones abajo han
demostrado ser las más efectivas:

— encontrar un nuevo hogar para los gatos, perros y mascotas roedoras que permanecen
dentro la casa.

— mantener las mascotas fuera de la casa.

Si no es posible ninguna de estas opciones, lo siguiente reduce la exposición:

— mantener las mascotas fuera del dormitorio del niño.

— evitar que las mascotas suban a los muebles y el carro.

— bañar los gatos y perros dos veces a la semana ha mostrado que puede disminuir los
alérgenos.

— Si se ha notado ratas o ratones, usar exterminadores menos tóxicos, como las trampas y
las carnadas.

- Posibles intervenciones a los alérgenos presentes en las cucarachas:


(23)
Se debe aplicar primero el método menos tóxico para el control de cucarachas.

— Limpiar todos y cada uno de los restos de alimentos/migas/derrames tan pronto como
sea posible.

— Guardar los alimentos y la basura en recipientes cerrados.

— Evitar derramar alimentos en la casa, especialmente, en los dormitorios.

— Arreglar las filtraciones de agua y lavabos.

— Trapear el piso de la cocina por lo menos una vez a la semana.

— Limpiar la superficie de los mesones diariamente.

— Sacar la basura todos los días.

— Aplicar el manejo integrado de plagas (MIP) para la exterminación. Los métodos menos
tóxicos primero.

— Usar polvo de ácido bórico debajo de la cocina y de otros artefactos.

38
— Aplicar los pesticidas, leyendo la etiqueta del producto y siguiendo cuidadosamente
todas las instrucciones.

— Evitar el uso de aspersores de líquidos en la casa, especialmente, en los lugares donde


el niño gatea, juega o duerme.

— Nunca aplicar pesticidas industriales fuertes que requieran ser disueltos.

- Posibles intervenciones para el moho (hongos):


Las esporas del moho (hongos) son alérgenos que se pueden encontrar dentro y fuera de la
casa. Los mohos se encuentran en ambientes oscuros y húmedos, como: sótanos, áticos,
baños, lavandería, aire acondicionado, humidificadores, bandejas de drenaje de los
refrigeradores y basureros. Fuera de la casa crecen en áreas húmedas con sombra. Son
frecuentes en la tierra, la vegetación que está en descomposición, la composta, madera podrida
y hojas caídas. El desarrollo del moho en el exterior es estacionario, apareciendo primero al
comienzo de la primavera y dura hasta la primera helada. (14, 49)

— Primero, se debe enfatizar el control de las fuentes de humedad de la casa. Las cosas
que tienen demasiado moho como para limpiarlo deben ser desechadas.

— Verificar los grifos, tuberías y canales para ver si hay filtraciones y repárelos tan pronto
como sea posible.

— Controlar la humedad interior y usar un deshumidificador o el aire acondicionado (del


tipo que no produzca evaporación o de llenado de agua) para mantener la humedad
relativa en el interior por debajo del 50%.

— No utilizar un humidificador.

— Ventilar los baños y los secadores de ropa hacia afuera.

— Instalar y utilizar extractores en la cocina, baño y áreas húmedas.

— Evitar alfombras y empapelado de paredes en las habitaciones propensas a la humedad.

— Para los que tienen una casa con refrigeración a vapor, controlar el nivel de humedad
con un deshumidificador.

— Cuando se enciende el aire acondicionado de la casa o el coche, haga que el niño se


retire del lugar o conduzca con las ventanas abiertas durante unos minutos para dejar
que las esporas del moho se dispersen.

— Debe evitarse que el niño rastrille las hojas, corte el césped o que trabaje con paja o
madera muerta si es alérgico a las esporas de moho.

39
— Si se quiere limpiar el moho, usar una solución de cloro diluido en agua, en la proporción
de 1:10, no se debe mezclar el cloro con otras soluciones de limpieza que contengan
amoniaco, por los vapores tóxicos que emite.

— Los compuestos de amoniaco cuaternario son fungicidas efectivos cuando no se puede


usar cloro.

2.10.4.2 El clima, contaminación del aire y humo de tabaco

Esta categoría cubre una gama amplia de químicos tóxicos y contaminantes, entre ellos:
industriales, automóviles, el uso de estufas o chimeneas de leña, componentes orgánicos
volátiles u otras sustancias de interiores. Los productos derivados de la combustión (por
ejemplo: dióxido de nitrógeno) y otros contaminantes pueden ser irritantes respiratorios. Los
solventes y químicos que se encuentran en los materiales de construcción y pueden
volatilizarse durante el período de uno a dos años después de la construcción nueva. Los
escapes de diesel de los buses escolares y otras formas de contaminación del aire pueden
empeorar el asma y, principalmente, el humo de tabaco ambiental. (21,25, 55)

- Posibles intervenciones:

Para la contaminación del aire en el interior, las dos mejores maneras de reducir la
contaminación del aire son el control de las fuentes y la ventilación. (21,25)

— Aplicar buenas prácticas de mantenimiento para controlar las partículas.

— Instalar un extractor cerca de la fuente de contaminantes.

— Ventilar adecuadamente el cuarto donde se usa un aparato con combustible.

— Asegurar que las puertas de las estufas de gas estén bien cerradas.

— Seguir las instrucciones de los fabricantes cuando utilice una chimenea de gas o
kerosén.

— Asegurar que las chimenea de leña estén adecuadamente ventiladas de modo que el
humo escape hacia afuera.

— Nunca utilizar una cocina de gas para calentar el ambiente

— Abrir las ventanas especialmente cuando se están usando fuentes de contaminantes


(esta opción debe balancearse de acuerdo a los problemas de moho y otros alérgenos
de plantas y contaminantes fuera de la casa)

40
— Los padres que trabajan cerca de cualquier sitio que despide un fuerte olor a químicos o
pinturas u otras substancias tóxicas deben cambiarse de ropa antes de regresar del
trabajo.

— Evitar los olores fuertes, el uso de productos y materiales que emitan irritantes tales
como humo, perfumes, talco, atomizadores para el cabello, productos de limpieza,
vapores de pintura, aserrín, tiza molida, ambientadores e insecticidas.

Contaminación del aire afuera, especialmente el ozono y la materia en partícula pueden


aumentar los síntomas del asma. (21)

— Observar los niveles del índice de calidad del aire y reduzca las actividades del niño
fuera de la casa cuando el (AQI) está en el rango peligroso.

— Si los síntomas del niño empeoran o necesitara más albuterol el día después de que los
niveles de AQI marcaron peligro, ponerse en contacto con un proveedor de salud.

— Utilizar filtros HEPA en los ventiladores de la casa.

— Reducir el uso de velas, el uso de la cocina y estufa de leña.

— Si los niveles de contaminación por partículas afuera es alto, no aspire los pisos ya que
esto aumenta los niveles interiores.

— Aconsejar al niño a permanecer lejos del escape del bus escolar y de los camiones.

— Considerar mudarse a otro lugar, si fuera posible.

— En los días de mucho frío, cubra la boca y nariz del niño con una bufanda.

— No permita que los vehículos parados permanezcan con el motor encendido por mucho
tiempo cerca del niño.

— En los días de baja calidad del aire, haga que los niños jueguen adentro o participen en
actividades tranquilas al aire libre. Planee actividades al aire libre cuando los niveles de
ozono están más bajos (por lo general, durante las primeras horas de la mañana y de la
noche).

— Evite quemar madera y hojas.

41
- Posibles intervenciones del humo de tabaco ambiental:

— Mantener la casa y el carro libre de humo.

— Buscar ayuda para dejar de fumar, considerar el uso de asistencia como el chicle de
nicotina, los parches y las medicinas que le recete el médico.

— Escoger una guardería y ambientes sociales en los que no se fume.

— Escoger ambientes libres de humo en los restaurantes, teatros y cuartos hotel.

— Si decide fumar, no hacerlo cerca del niño.

2.10.4.3 Ejercicio

La actividad física es una causa frecuente de exacerbación de síntomas. Los pacientes


asmáticos no deben de evitar el ejercicio. La sintomatología podría prevenirse si se utiliza un B2
agonista inhalado de acción rápida previo al ejercicio (otras alternativas serían los
modificadores de leucotrienos o las cromonas). (14).

— Los padres deben motivar al niño a que realice ejercicios y juegos activos por cortos
períodos de tiempo, alternados con breves descansos, esto es mejor que realizar
actividades físicas por un período largo y continuo.
— Disminuir la cantidad de actividades al aire libre durante los días de alto nivel de polen,
contaminación o en días de extremo calor o frío.

— Conocer y respetar los límites de actividades físicas del niño.

— El niño no debe realizar actividades físicas si está en proceso de recuperación de un


ataque de asma o de una enfermedad respiratoria.

2.10.4.4 Infecciones respiratorias y asma

Las enfermedades como: catarro, gripe, bronquitis e infecciones respiratorias pueden


desencadenar un ataque de asma. Las infecciones respiratorias son los factores
desencadenantes más comunes de asma en los niños pequeños.

— Los niños con asma moderada o severa deben recibir la vacuna contra influenza cada
año o por lo menos cuando exista una campaña masiva de vacunación, a partir de los 6
meses de edad. Vacunas inactivadas de influenza son seguras para niños mayores de
tres años y adultos. (3)

— Intente mantener a los niños con asma separados de las personas con catarro o gripe.
(14)

42
2.10.4.5 Alergia a alimentos y medicamentos (14, 55)

— Evitar aquellos que se sabe que precipitan los síntomas del niño.

— Algunas medicaciones pueden exacerbar el asma. La aspirina y otros antiinflamatorios


no-esteroideos causan exacerbaciones severas y se deben evitar en pacientes con una
historia de reacción a estos medicamentos.

— Algunas alergias de alimentos comunes incluyen: maní (o cacahuate), huevo, chocolate,


trigo, mariscos, productos lácteos, frutas secas, ciertos aditivos de conservación de
comidas.

— Colocar una lista de los alimentos que producen alergia en un lugar visible para todo el
personal en las áreas de preparación y servicio de comida.

— Leer los ingredientes de todos los productos alimenticios.

— Hablar con los padres o tutores para saber qué alimentos puede consumir el niño sin
peligro.

43
CAPÍTULO III
MARCO METOGOLÓGICO
3.1 Tipo de Estudio

Documental descriptivo de corte transversal

3.2 Objetivos:

3.2.1 General:

1. Determinar los factores de riesgo en asma bronquial y su relación con la severidad


de las manifestaciones clínicas, en niños que consultan la emergencia pediátrica del
Hospital General San Juan de Dios.

3.2.2 Específicos:

1. Determinar el sexo que más consulta la emergencia pediátrica del Hospital General
San Juan de Dios por asma bronquial.

2. Determinar la severidad de las manifestaciones clínicas del asma bronquial en niños


que consultan la emergencia pediátrica del Hospital General San Juan de Dios.

3. Identificar los factores de riesgo del huésped en niños que consultan la emergencia
pediátrica del Hospital General San Juan de Dios, con diagnóstico de asma
bronquial.

4. Identificar los factores de riesgo medio-ambientales en niños que consultan la


emergencia pediátrica del Hospital General San Juan de Dios, con diagnóstico de
asma bronquial.

5. Identificar las condiciones materiales de vida, en niños con asma bronquial que
consultan la emergencia pediátrica del Hospital General San Juan de Dios.

6. Identificar los factores de riesgo que empeoran la sintomatología del asma bronquial
en niños que consultan la emergencia pediátrica del Hospital General San Juan de
Dios.

3.3 Variables:
3.3.1 Variable Dependiente

- Crisis asmática

44
3.3.2 Variables Independientes

- Sexo
- Factores de riesgo del huésped
- Factores medio-ambientales
- Severidad de manifestaciones clínicas
- Condiciones materiales de vida
- Exposición a alérgenos o irritantes inhalantes
- Exposición al humo de tabaco
- Exposición a ejercicio
- Exposición a alimentos y medicamentos
- Estímulos infecciosos
- Sensibilizantes ocupacionales

3.4 Población y Muestra

3.4.1 Población:

Niños y niñas (de 1 a 12 años) que consulten la emergencia del Hospital General San Juan de
Dios con asma activo o con crisis asmática. Según datos obtenidos en archivos de
Epidemiología y estadística del Hospital General San Juan de Dios correspondientes al año
2011, consultaron 465 niños con crisis asmática o hiperreactividad bronquial, de los cuales cada
mes en promedio asistieron 40 niños, y de cinco a diez niños ingresaron al encamamiento de
pediatría.

3.4.2 Tipo de Muestreo: No probabilístico por conveniencia

Cálculo de la muestra: La fórmula que se usará para cálculo de la muestra conociendo el


tamaño de la población (465) para un estudio de tipo descriptivo, es la siguiente:
n = Z2N*p*q = Total de niños con asma a evaluar

NE+Z2*p*q

en donde,

N = tamaño de la población

Z = nivel de confianza, 95% (constante 1.96)

P = probabilidad de éxito, o proporción esperada (constante 0.5)

Q = probabilidad de fracaso (constante 0.5)

D = precisión (error máximo admisible en términos de proporción) = (0.05)

45
n = (1.962)*(465)*(0.5)(0.5) = n = (1786.344)(0.25) = 210.36 niños

(0.052)(465) + (1.962)*(0.5)(0.5) (1.1625)+(0.9604)

n = 210 niños para un nivel de confianza 95%

3.5 Criterios de Inclusión y Exclusión

3.5.1 Criterios de Inclusión

- Niños con asma activo (síntomas de asma y/o tratamiento anti-asmático en los dos
últimos años) que se hayan diagnosticado por una historia de síntomas recurrentes
(sibilantes y/o tos y/o disnea).

- Que la información recibida sea por parte del cuidador o familiar del paciente
diagnosticado con asma bronquial.

- Niños con más de uno o dos crisis asmáticas durante un año consecutivo, que consulten
la emergencia pediátrica de Hospital General San Juan de Dios.

- Niños que consulten por crisis asmática, la emergencia pediátrica de Hospital General
San Juan de Dios, y que ameriten ingreso a hospitalización.

3.5.2 Criterios de Exclusión

- Niños de cualquier edad con hiperreactividad bronquial asociado a neumonía u


infecciones virales que desencadenen un primer episodio de broncoespasmo.

- Niños que no estén acompañados de sus padres de familia o cuidador.

- Niños que nunca han utilizado medicamento para asma bronquial.

3.6 Definición y Operacionalización de Variables

Variable Definición conceptual Definición Nivel de Indicadores Índice


operacional medición
Crisis asmática Es un episodio agudo o subagudo Cuestionario Nominal Presente:
de disnea, tos, sibilancias u de - silbido
opresión en el pecho que se recolección respiratorio
presentan, como síntomas únicos de datos - disnea
o en cualquier combinación, en un - tos
paciente asmático, que no tienen - opresión en el
una explicación diferente del asma pecho
misma, con suficiente magnitud y
duración para causar un cambio
significativo del tratamiento o para
motivar una consulta médica.

46
Variable Definición conceptual Definición Nivel de Indicadores Índice
operacional medición
Sexo Cada individuo pertenece a uno Cuestionario Nominal - Femenino
de esta división: femenino o de - Masculino
masculino. recolección
de datos
Antecedentes Es un conjunto de factores Cuestionario Nominal Antecedentes
médicos intrínsecos que influyen sobre la de personales del niño (a):
exposición, la susceptibilidad o la recolección - rinitis
respuesta a los agentes, en la de datos - rino-conjuntivitis
producción de enfermedades. - dermatitis
atópica
- ERGE

Antecedentes Es el conjunto de antecedentes Cuestionario Nominal Existencia en la familia


familiares familiares, relacionados con de (padre, madre y
atopía y asma propiamente de recolección hermano) de:
padre, madre, hermanos, tíos y de datos 1. asma bronquial
abuelos. 2. dermatitis atópica
3. rinitis/rinoconjuntivitis.
4. otros

Exposición al Es el humo que inhalan los Cuestionario Nominal — Existen fumadores


humo de fumadores pasivos. de en el dormitorio y/o
tabaco recolección hogar
de datos — Número de
fumadores
— Número de
cigarrillos a los que
está expuesto niño

Estímulos Las infecciones producidas por Cuestionario Nominal Asociación de las crisis
infecciosos bacterias, hongos y virales que de asmática con:
influyen en el desarrollo de la recolección 1. sinusitis
sensibilización alérgica y las de datos 2. bronquiolitis
interacciones ocurren cuando se 3. laringitis
expone a los alérgenos y a los recurrente
virus. 4. neumonía
5. resfriado común
6. otros

Exposición Es una sustancia, una partícula, Cuestionario Nominal Relaciona las crisis con
alérgenos un cuerpo orgánico (átomo, de exposición a:
molécula, proteínas) capaz de recolección 1. perfumes
provocar una reacción alérgica en de datos 2. jabones
un sujeto previamente 3. desodorantes
sensibilizado cuando entra en 4. insecticidas
contacto por la piel y/o mucosas 5. gasolina
por inhalación e ingestión. 6. fertilizantes
7. polen
8. productos
químicos
9. hongos/moho
10. animales
domésticos

47
Variable Definición conceptual Definición Nivel de Indicadores Índice
operacional medición
Severidad en Clasificación de la gravedad del Cuestionario Ordinal 1. intermitente
manifestaciones asma, según GINA, que es común de 2. persistente leve
clínicas del para todas las edades y se basa recolección 3. persistente
asma en datos clínicos y de función de datos moderada
pulmonar (cuando ésta es posible 4. persistente grave
obtenerla).
Condiciones Es la armazón resistente de una Cuestionario Nominal Características de las
estructurales edificación construida para ser de paredes:
de vivienda habitada y que se fija a un terreno recolección - mampostería
Su composición física y material de datos - madera
del interior. - otros
Piso:
- mosaico
- cemento
- tierra
- otros
Techo:
- lamina
- madera
- zinc
- tejas
- otros
Cocina:
- gas
- carbón
- otros

Condiciones Es el lugar cerrado y cubierto que Cuestionario Nominal 1- cortinas


actuales de la se construye para que sea de 2- plantas naturales o
habitación del habitado por personas. Estas recolección artificiales
menor edificaciones ofrecen refugio, les de datos 3- Objetos
protegen de las condiciones almacenados
climáticas adversas, proporcionan (peluches, juguetes,
intimidad y espacio para guardar etc)
sus pertenencias y desarrollar sus 4- libros
actividades cotidianas. 5- otros
6- colchón y
La accesibilidad física, la inclusión almohadas forrado
de servicios básicos como el agua con nylon
potable, el gas y la electricidad, el 7- presencia de
respeto por las tradiciones animales en la casa
culturales y la seguridad deben 8- animales dentro del
formar parte del derecho a la dormitorio, domicilio
vivienda. o fuera de él
9- número de personas
que duermen con el
niño(a).

48
Variable Definición conceptual Definición Nivel de Indicadores Índice
operacional medición
Sensibilizantes Se define como el asma causada Cuestionario Nominal Presencia de obras en
ocupacionales por la exposición a un agente de construcción:
encontrado en el ambiente del recolección 1. albañales,
trabajo. de datos 2. fábricas,
3. gases tóxicos,
4. árboles
5. otros
Ejercicio Se considera la actividad física o Cuestionario Nominal Relación entre actividad
cualquier movimiento corporal de física y crisis de asma
producido por los músculos recolección
esqueléticos que exija gasto de de datos
energía.
Alimentos Es cualquier sustancia normalmente Cuestionario Nominal Relación entre crisis
ingerida por los seres vivos con de asmática y los alimentos
fines nutricionales. recolección
de datos
Medicamento Es toda sustancia medicinal y sus Cuestionario Nominal Relación entre crisis
asociaciones o combinaciones de asmática y
utilizadas en las personas o recolección medicamentos
animales dotada de propiedades de datos
para prevenir, diagnosticar, tratar,
aliviar o curar enfermedades o para
afectar a funciones corporales o el
estado mental.

3.7 Manejo Bioético

Consentimiento informado a madre y padre del niño con asma bronquial. (Ver anexos)

3.8 Manejo Estadístico.

Se realiza estadística descriptiva y de inferencia para análisis de bi-variables

3.9 Instrumento

Cuestionario de evaluación a familiares de paciente. (Ver el formato del instrumento en anexos)

3.10 Técnicas de Recolección de Datos

Se dispuso de 5 meses de tiempo, donde se realizaron encuestas a madres y/o padres de


familia de niño que consultan la emergencia pediátrica del Hospital General San Juan de Dios,
por crisis o estado asmático, llenando un cuestionario clínico y el consentimiento informado
para la recolección de datos, durante los días viernes y fines de semana en área de pediatría
de este hospital.

49
CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS


ESULTADOS

4.1 Análisis descriptivo::

El análisis de los cuadros y gráficas, se clasificó por grupo etario, como: lactante mayor
(1 – 2 años); edad preescolar (3 – 5 años) y edad escolar (6 – 12 años). En total, se
realizaron 212 fichas de recolección de datos.

Cuadro 4.1.1

Caracterización de los niños con asma bronquial que consultan la emergencia del
Hospital General San Juan de Dios de Guatemala
Guatemala, octubre 2012 - febrero 2013

Sexo 1–2 3 – 5 años (edad 6 – 12 años (edad


dad Total
Años (lactante
actante preescolar) escolar)
mayor)
No. % No. % No. % No. %
Masculino 9 4.25 23 10.85 89 41.98 121 57.08
Femenino 9 4.25 13 6.13 69 32.54 91 42.92
Total 18 8.50% 36 16.98% 158 74.52% 212 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos

Gráfica 4.1.1

Caracterizacion de niños con asma bronquial, con base en los


porcentajes de edad y sexo que consultan la emergencia HGSJD.
Guatemala octubre 2012 a febrero 2013

-41,98 32,54 6 - 12 años

-10,85 6,13 3 - 5 años


Hombres
Mujeres
-4,25 4,25 1-2 años

50 40 30 20 10 0 10 20 30 40
Hombres Mujeres

Fuente: Instrumento de recolección de datos

50
ANÁLISIS 4.1.1

Se determinó que el 74.5% (158) de niños evaluados con asma bronquial se encuentran en la
edad escolar (6 -12 años) del cual el 42% (89) son masculinos y el 32.5%(69) son femeninas. El
16.9% (36) están preescolar (3 - 5 años), siendo el 10.85% (23) varones y el 6.13%(13)
mujeres. El 8.5% con asma bronquial se encuentran en lactante mayor (1- 2 años) mostrando la
misma distribución de ambos sexos. En total se estableció que el 57% (121) niños y el 42.9%
(91), niñas, para una relación de 1.3:1. La literatura médica describe una tasa de 2:1
predominado el sexo masculino.1,2). Una de las razones de este resultado es que sólo se
tomaron datos del Hospital General San Juan de Dios, con una muestra no probabilística de
conveniencia y no representa la población general de Guatemala.

51
4.1.2 Factores de riesgo relacionados con el huésped

Cuadro 4.1.2.1

Antecedentes familiares de atopía en los niños con asma bronquial, que consultan la emergencia del Hospital
Hos General San
Juan de Dios.
Dios Guatemala, octubre 2012 - febrero 2013

Antecedentes Asma Rinitis/conju Dermatitis Otras Dos o más Sub-total Ningún Total niños con
familiares ntivitis a
atópica alergias antecedentes antecedente
ntecedente antecedentes
familiares de de
e atopia familiares de
atopia. atopia
No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. %
Rama materna 40 18.87 18 8.49 5 2.36 0 0 37 14.45 100 47.17 50 23.58 162 76.41
Rama paterna 41 19.34 20 9.43 1 0.47 1 0.47 20 9.43 83 39.15
Hermanos 33 15.57 10 4.72 7 3.30 4 1.87 15 7.08 69 32.55
Fuente: Instrumento de recolección de datos

Gráfica No. 4.1.2.1

Antecedentes familiares de atopia en los niños con asma bronquial, que consultan la emergencia
del Hospital General San Juan de Dios. Guatemala, octubre 2012-febrero
2012 2013
47,17% 39,15%
antecedentes familiares de atopia

50,00%
Porcetaje de casos de niños con

32,55%
40,00% 19,34%
30,00% 18,87% 15,57% 9,43% 0,47% 0,47%
14,45% 9,43%
20,00% 8,49% 4,72% 2,36% 3,30% 0% 1,87% 7,08%
10,00%
0,00% Rama materna
Rama paterna
Hermanos

Tipo de antecedente familiar de atopia

Fuente: Instrumento de recolección de datos

52
ANÁLISIS 4.1.2.1

Se determinó que el 76.41% (162 casos) con asma bronquial presentan antecedentes
patológicos familiares relacionados con asma, rinoconjuntivitis, dermatitis atópica y otras
alergias en familiares de primer y segundo grado de consanguinidad. La rama materna presenta
antecedentes familiares con asma, rinocunjuntivitis, y dermatitis atópica, sumando un 47.17%
(100 pacientes), destacándose el asma en un 18.87% (40 niños).

La rama paterna presenta un 39.15% (83 niños), en un 19.34% (41 niños) con asma bronquial.
Los hermanos un total de 32.55% (69 niños) con el mismo predominio. Existe un 23.5% (50
niños), que no tienen antecedentes familiares relacionados con asma, dermatitis y otro tipo de
alergias de primer y segundo grado de consanguinidad. Carlos Carvajal publicó en una revista
pediátrica mexicana en el año 2010 (16), que el asma bronquial no sigue la ley de herencia
mendeliana, sino un patrón de herencia similar a enfermedades genéticas complejas.

Los factores genéticos, participan en un 35% a 75% en el desarrollo de asma y atopia, datos
que coinciden con lo encontrado en este estudio. Tatiana de la Vega y Víctor Pérez (22)
publicaron en una revista cubana en el año 2010, que el 100% de 76 casos de niños asmáticos
presentó antecedente de atopia en familiares de primer grado de consanguinidad, Esto varía
dependiendo los factores genéticos de los diferentes grupos étnicos en cada país.

Cuadro 4.1.2.2
Antecedentes médicos de niños con asma bronquial, que consultan la emergencia del Hospital
General San Juan de Dios. Guatemala, octubre 2012 - febrero 2013

Antecedente 1–2 3 – 5 años (edad 6 – 12 años (edad Total


Años (lactante preescolar) escolar)
mayor)
No. % No. % No. % No. %
Prematuridad 3 16.66 4 11.11 15 9.49 22 10.38
Patología 9 50 13 36.11 34 21.52 56 26.42
respiratoria
neonatal
Laringitis 3 16.66 13 36.11 33 20.88 49 23.11
recurrente
Bronquiolitis 11 61.1 15 41.66 71 44.94 97 45.75
Neumonías 16 88.88 29 80.55 106 67.08 151 71.23
Dermatitis 9 50 12 33.33 74 46.84 95 44.81
atópica
Rinitis 13 72.2 29 80.55 144 91.14 186 87.74
Conjuntivitis 6 33.33 16 44.44 79 50 101 47.64
alérgica
Otros (ERGE, 1 5.5 11 30.55 21 13.29 33 15.57
sinusitis)
Total 18 100% 36 100% 158 100%

Fuente: Instrumento de recolección de datos

53
Gráfica No. 4.1.2.2

Antecedentes médicos de niños con asma bronquial que consultan la


emergencia del Hospital General San Juan de Dios. Guatemala, octubre
2012 a febrero 2013
Porcentaje de niños con antecedentes médicos

1 – 2 años (lactacte
100,00% 88%
mayor)
71,23%

47,64% 45,75% 44,81% 3 – 5 años (edad


50,00%
preescolar)
personales

26,42% 23,11%
15,57% 10,38%

0,00% 6 – 12 años (edad


escolar)

Total de niños con


Antecedentes
medicos
personales

Tipo de antecedente médico del niño

Fuente: Instrumento de recolección de datos

ANÁLISIS. 4.1.2.2

Un 87.79% (186) del total de los niños con asma presentan antecedentes personales de rinitis,
el 47.64% (101) de conjuntivitis alérgica y 44.81% (95) de dermatitis atópica. El 71.23%(151)
ha sufrido neumonías y un 45.75%, (97), (97) bronquiolitis. Los
os antecede
antecedentes alérgicos e
infecciones respiratorias son las más frecuentes en los niños con asma bronquia
bronquial: rinitis el
91.4% (144 casos) y conjuntivitis alérgica un 50% (79) en la edad escolar.

Las infecciones respiratorias como: neumonías presentan en 88.88% (16) ( y bronquiolitis el


61.1% de los lactantes mayores como antecedentes de infecciones respiratorias. Estos datos
coinciden con lo que refiere la literatura médica donde indica que los procesos de infecciones
respiratorias sobre todo virales, afectan más a niños menores de 2 años; los procesos alérgicos
predominan en edades escolares, adolescencia y edad adulta.

El 26.42% (56) de los niños ha presentado patología neonatal respiratoria. El 15.57% (33) sufre
gastroesofágico y sinusitis en la etapa preescolar
preescolar con un 30.55% (11 casos). La prematuridad
está presente en un 10.38%(22).

54
Cuadro 4.1.2.2.1

Situaciones que desencadenan o agudizan la sintomatología del asma bronquial, por


edad, en niños, que consultan la emergencia del Hospital General San Juan de Dios.
Guatemala, octubre 2012 a febrero 2013

Situación personal 1–2 3 – 5 años 6 – 12 años Total


años (lactante (edad (edad escolar)
mayor) preescolar)
No. % No. % No. % No. %
Existencia de infecciones 14 77.77 25 69.44 83 52.53 122 57.55
Previas
Rinitis 9 50 17 47.22 88 55.70 114 53.77
Durante la limpieza en casa 12 66.66 22 61.11 109 68.98 143 67.45
Conjuntivitis 4 22.22 2 5.55 21 13.29 27 12.74
Al entrar en casa cerradas 10 55.55 15 41.66 94 59.49 119 56.13
Dermatitis 0 0 3 8.33 11 6.96 14 6.6
Con la 17 94.44 36 100 148 93.67 201 94.81
humedad/nieblas/lluvias
Durante toda la noche 10 55.55 22 61.11 81 51.27 113 53.3
Al levantarse 3 16.66 7 19.44 41 25.94 51 24.05
Al acostarse 5 27.77 7 19.44 34 21.52 46 21.70
En el campo/zonas verdes 6 33.33 7 19.44 44 27.85 57 26.88
Durante viajes en coche 4 22.22 11 30.55 42 26.58 57 26.88
En contacto con animales 6 33.33 18 50 78 49.37 102 48.11
Con los procesos catarrales 16 88.88 25 69.44 104 65.82 145 68.40
Cabios bruscos de frío-calor 9 50 27 75 123 77.84 159 75
Total 18 100% 36 100% 158 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos

ANÁLISIS 4.1.2.2.1

La situación personal que desencadena o agudiza el asma se atribuye al estado climatológico


en un total de 94.81% (201); a humedad/lluvia/nieblas y los cambios bruscos de calor-frío, en
un 75% (159). En el grupo de edad preescolar, se determinó en un 100% (36) que lo que
desencadena y agudiza la sintomatología del asma es el estado climatológico de
humedad/lluvia/nieblas. El 64.45% (143), desarrolla la sintomatología cuando se exponen a la
limpieza de la casa, debido a la presencia de ácaros y alérgenos presentes en el polvo; la rinitis
en un 53.77%(114), las infecciones respiratorias previas en un 57.55% (122), catarro en un
68.40% (145) afectando al lactante mayor y la edad preescolar. Se estableció que a los niños
con asma bronquial sufren crisis en un 53.3% (113) en la noche. El contacto con animales,
agudiza y desencadena asma en un 48% (102). Sólo el 26% (57) por exponerse al área
verde/campo, y viajar en coches; la conjuntivitis en un 12.74% (27) y dermatitis en un 6.6%
(14).

Los cambios climatológicos, las infecciones previas respiratorias o resfriados comunes, con los
procesos alérgicos y aumento de la exposición a los ácaros de polvo durante la limpieza de la
casa, son los que más afectan a empeorar o agudizar la sintomatología del asma bronquial en
los niños que consultan a emergencia de pediatría de Hospital General San Juan de Dios. Estos
datos se relacionan con literatura revisada en este estudio.

55
Gráfica 4.1.2.2.1

Situaciones que desencadenan o agudizan la sintomatología del asma bronquial, , por edad, en niños
que consultan la emergencia del Hospital General San Juan de Dios. Guatemala, octubre 2012-febrero
2012
Porcetanje de niños que se desencadena o agudiza la

2013

94,81%
sintomatologia del asma bronquial

100,00%
90,00% 75%
80,00% 68% 67,45%
70,00% 57,55%
56,13%53,77%
60,00% 53,30% 48,11%
50,00%
40,00% 26,88% 26,88%
24,05% 21,70%
30,00% 12,74%
20,00% 6,60%
10,00% 1 – 2 años (lactacte mayor)
0,00%
3 – 5 años (edad preescolar)
6 – 12 años (edad escolar)
Total

Situaciones personales que desencadenan o agudizan la sintomatología del asma bronquial

Fuente: Instrumento de recolección de datos

56
Cuadro 4.1.2.2.2

Exposición a alérgenos, irritantes inhalados, humo de tabaco, alimentos y medicamentos


que informan los padres o cuidadores con el empeoramiento o desencadenamiento de la
crisis asmática en niños que consultan la emergencia del Hospital General San Juan de
Dios. Guatemala, octubre 2012 - febrero 2013

Tipo de 1 – 2 años 3 – 5 años 6 – 12 años Total


exposición (lactante (edad (edad escolar)
mayor) preescolar)
No. % No. % No. % No. %
Perfumes 6 33.33 8 22.22 62 39.24 76 35.85
Tabaco 7 38.88 16 44.44 91 57.59 114 53.77
Jabones 6 33.33 5 13.88 34 21.51 45 21.22
Desodorantes 3 16.66 3 8.33 33 20.88 39 18.39
Olores o inhalantes

Insecticidas 6 33.33 13 36.11 90 56.96 109 51.42


Gasolina 3 16.66 6 16.66 53 33.54 62 29.25
Fertilizantes 0 0 0 0 2 1.26 2 0.94
Polen 5 27.77 10 27.77 44 27.84 59 27.83
Productos 2 11.11 8 22.22 36 21.51 46 21.70
químicos (cloro y
detergentes)
Otros (humos leña, 5 27.77 9 25 52 32.91 66 31.13
cohetes, olor de
pintura)
Productos lácteos 2 11.11 0 0 10 6.32 12 5.66
Mariscos 0 0 0 0 6 3.79 6 2.83
Alimentos

Carne de cerdo 0 0 1 2.77 10 6.32 11 5.18


Chocolate 0 0 1 2.77 4 2.53 5 2.36
Jugos artificiales 1 5.55 4 11.11 17 10.75 22 10.38
Fresas 1 5.55 1 2.77 7 4.43 9 4.25
Hojas verdes 0 0 1 2.77 4 2.53 5 2.36
AINES (ASA) 0 0 0 0 2 1.26 2 0.94
Medica-
mentos

Penicilinas 2 11.11 0 0 5 3.16 7 3.30


Cefalosporinas 0 0 1 2.77 1 0.63 2 0.94
Otros (quinolonas, 0 0 1 2.77 7 4.43 8 3.77
sulfas)
Total 18 100% 36 100% 158 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos

57
Gráfica 4.1.2.2.2.1

Olores e inhalantes, que informan los padres o cuidadores con el desencadenamiento o


empeoramiento de las crisis en niños con asma bronquial, que consultan la emergencia del
Hospital General San Juan de Dios. Guatemala, octubre 2012-febrero
2012 2013
Porcentaje de casos a los que le afecta la exposición a olores e

60,00% 53,77%
51,42%
50,00%
40,00% 35,85%
31,13% 29,25%
inhalantes en asma bronquial

27,83%
30,00% 21,70% 21,22% 18,39%
20,00%
10,00% 0,94%
1 – 2 años (lactacte mayor)
0,00%
3 – 5 años (edad preescolar)
6 – 12 años (edad escolar)
Total

Tipo de olores e inhalantes

Fuente: Instrumento de recolección de datos

58
Gráfica 4.1.2.2.2.2

Alimentos que informan los padres o cuidadores con el desencadenamiento o empeoramiento de las
crisis en niños con asma bronquial, que consultan la emergencia del Hospital General San Juan de
Dios. Guatemala, octubre 2012-febrero
2012 2013
Porcentaje de casos a los que le afecta cieto tipo

12,00% 10,38%
de alimentos en asma bronquial

10,00%

8,00%
5,66%
6,00% 5,18% 1 – 2 años (lactacte mayor)
4,25%
3 – 5 años (edad preescolar)
4,00% 2,83%
2,36% 2,36%
6 – 12 años (edad escolar)
2,00%
Total
0,00%
Jugos Productos Carne de Fresas Mariscos Chocolate Hojas
artificiales lácteos cerdo verdes

Tipo de alimentos

Fuente: Instrumento de recolección de datos

59
Gráfica 4.1.2.2.2.3

Medicamentos que informan los padres o cuidadores con el


desencadenamiento o empeoramiento de las crisis en niños con Asma
Porcentaje de casos a los que le afecta cieto
tipo de medicamentos en asma bronquial.

bronquial, que consultan a Emergencia Hospital General San Juan de


Dios. Guatemala, octubre 2012
2012-febrero 2013

15%
11,11%
1 – 2 años (lactacte
10% mayor)
4,43% 3 – 5 años (edad
3,77% 3,16%3,30%
5% 2,77% 2,77% preescolar)
1,26%
0% 0% 0%0% 0,94%0% 0,63%0,94% 6 – 12 años (edad
0% escolar)
Total

Tipo de Medicamento

Fuente: Instrumento de recolección de datos

ANÁLISIS 4.1.2.2.2

Se determinó que la exposición al humo de tabaco pasivo está presente en un 53.77% (114) de
los hogares de niños con asma bronquial.
bronquial Esto empeora la sintomatología o crisis asmática
siendo los más afectados los de edad preescolar y escolar. La a exposición al
a olor de los
insecticidas en un 51.42% (109) les afecta, a los de la edad escolar; a perfumes o aromas fuertes
fue
un 35.85% (76) son afectados,
afectados y en un 31% (66) el humo de leña,, los cohetes y el olor de la
pintura.

El consumo de jugos artificiales afecta en un 10.38% (22), según relacionan los padres o
cuidadores. El consumo de productos lácteos (5.66%) y la carne de cerdo (5.18%); el chocolate,
2.36% y las fresas al 4.25%.

Los medicamentos no afectan de gran manera los síntomas o crisis de asma bronquial
bronquial. Las
penicilinas afectan en un 3.30% (7)
(7), las quinolonas con sulfas
ulfas en un 3.77% (8),
(8) los AINES y
cefalosporinas, a un 0.94% (2).

Los datos encontrados en este estudio no indican que los alimentos y medicamentos estén en
mayor relación con la agudización o empeoramiento de los síntomas de asma. asma Los datos
revisados en la literatura indican
indica que la reducción a la exposición de alimentos y medicamentos
se debe cuidar porque ue son unos de los principales factores que afectan en el control del asma.
Según estudio (48) sobre la exposición al humo de cigarrillo de forma pasiva
pasiva afecta un 53% de los
niños. Estos
stos datos coinciden con la importancia de reducir y eliminar el humo de cigarrillo, los
olores fuertes e insecticidas.

60
4.1.3 Condiciones materiales de la vida de los niños con asma bronquial, que
consultan la emergencia del Hospital General San Juan de Dios

Cuadro 4.1.3.1

Condiciones estructurales de la vivienda de los niños con asma bronquial, que consultan
la emergencia del Hospital General San Juan de Dios. Guatemala, octubre 2012 - febrero
2013

Condición 1 – 2 años 3 – 5 años 6 – 12 años Total


estructural (lactante (edad (edad
mayor) preescolar) escolar)
No. % No. % No. % No. %
Block o 14 77.77 30 83.33% 140 88.60% 184 86.80%
mampostería
Lámina 3 16.66 3 8.33% 9 5.70% 15 7.07%
Pared

Adobe 0 0 3 8.33% 6 3.79% 9 4.25%


Madera 1 5.5 0 0% 4 2.53% 5 2.35%
Mosaico o 8 44.44 17 47.22% 106 67% 131 61.79%
cerámico
Piso

Cemento 9 50 16 44.44% 48 30.37% 73 34.43%


Tierra 1 5.5 3 8.33% 4 2.53% 8 3.77%
Lámina (Zinc) 12 66.66% 24 66.66% 66 41.77% 102 48.11%
Terraza 6 33.33% 9 25% 68 43% 83 39.15%
Lámina más cielo 0 0% 3 8.33% 20 12.65% 23 10.84%
Techo

falso tipo
tablayeso
Tejas 0 0% 0 0% 4 2.53% 4 1.88%
Humedad en 4 22.22% 15 41.66% 66 41.77% 85 40.09%
paredes y
Condicio

paredes y/o
techos
nes de

techos
Filtración agua en 3 16.66% 9 25% 44 27.84% 56 26.41%
paredes y/o techos
Gas 15 83.33% 28 77.77% 130 82.27% 173 81.60%
Cocina

Gas y leña 3 16.66% 7 19.44% 18 11.40% 28 13.20%


Gas y carbón 0 0% 0 0% 5 3.16% 5 2.35%
Leña 0 0% 1 2.77% 5 3.16% 6 2.83%
Total 18 100% 36 100% 158 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos

ANÁLISIS 4.1.3.1

Se determinó que el 86.80% (184 niños) viven en casas con paredes de block o mampostería;
con piso de mosaico o cerámico en un 61.79% y techo de lámina un 48% y terraza 39%. Se
concluye que los niños con asma bronquial viven en buenas y regulares condiciones de vivienda.

Un 40% (85) tienen humedad en las paredes o techos de sus viviendas, y en un 26.41% (56) se
filtra el agua de tuberías o época de lluvia en las paredes o techos.

En un 81.60% (173 hogares) se cocina con gas, y en el 13.20% (28 hogares) usan gas y leña;
un 2.83% (6 hogares) utiliza leña.

61
Cuadro 4.1.3.2

Condiciones actuales de la habitación y convivencia con animales de los niños con asma
bronquial, que consultan la emergencia del Hospital General San Juan de Dios.
Guatemala, octubre 2012 - febrero 2013

Condición Estructural 1 – 2 años 3 – 5 años 6 – 12 años Total


(lactante (edad (edad escolar)
mayor) preescolar)
No. % No. % No. % No. %
Cortinas de tela 16 88.88% 31 86.11% 116 73.41% 163 76.88%
Habitación del menor

Libros 6 33.33% 13 36.11% 90 56.96% 109 51.42%


Objetos almacenados 3 16.66% 15 41.66% 51 32.28% 69 32.54%
Plantas naturales o 2 11.11% 9 25% 36 22.78% 47 22.17%
artificiales
Peluches 8 44.44% 24 66.66% 72 45.57% 104 49%
Colchón y almohadas 2 11.11% 4 11.11% 15 9.49% 21 9.9%
forradas con nylon
Hacinamiento (> 2 14 77.77% 27 75% 88 55.69% 129 60.85%
personas por cuarto)
Animales en el hogar 12 66.66% 15 41.66% 93 58.86% 120 56.60%
Perros 4 33.33% 8 53.33% 46 49.46% 58 48.33%
con animlaes
Convivencia

Gatos 1 8.33% 2 13.33% 7 7.52% 10 8.33%


Perros y Gatos 2 16.66% 3 20% 12 12.90% 17 14.16%
Pollos, pájaros 4 33.33% 2 13.33% 22 23.65% 28 23.33%
Otros (conejos, 1 8.33% 0 0% 6 6.45% 7 5.8%
hámster)
Dentro del dormitorio 2 66.66% 3 20% 19 20.43% 24 20%
Ubicación

animales

Dentro del domicilio 3 25% 7 46.66% 36 38.70% 46 38.33%


de los

Fuera del domicilio 7 58.33% 5 33.33% 38 40.86% 50 41.66%

Total 12 100% 15 100% 93 100% 120 100%

Fuente: Instrumento de recolección de datos

62
Gráfica 4.1.3.2.1

Condiciones actuales de la habitación de los niños con asma bronquial, por edad, en niños que consultan la
emergencia del Hospital General San Juan de Dios. Guatemala, octubre 2012-febrero
2012 2013
bronquial y sus codiciones actuales
porcentaje de niños con asma

de la habitacion o dormitorio 100,00% 76,88%


60,85% 51,42% 49,00%
32,54%
22,17%
9,90%
0,00% 1 – 2 años (lactacte mayor)
3 – 5 años (edad preescolar)
6 – 12 años (edad escolar)
Total

Tipo de condicionantes de la habitación del menor

Fuente: Instrumento de recolección de datos

Gráfica 4.1.3.2.2

Convivencia con animales, por edad, de los niños con asma bronquial que consultan la emergencia del Hospital
General San Juan de Dios. Guatemala, octubre 2012-febrero
2012 2013
Porcentaje de niños con asma
broqnuial que cuentan con
animales en el hogar

100,00% 56,90% 48,33%


23,33% 14,16% 8,33% 5,80%
1 – 2 años (lactacte mayor)
0,00%
3 – 5 años (edad preescolar)
6 – 12 años (edad escolar)
Total

Presencia de animales y tipo de animales en el hogar

Fuente: Instrumento de recolección de datos

63
Grafica 4.1.3.2.3

Ubicación de los animales que conviven en los hogares, por edad, de niños con
asma bronquial que consultan la emergencia del Hospital General San Juan de
Porcentaje de los niños con asma bronquial

Dios. Guatemala, octubre 2012-febrero


2012 2013
que covivien con animales y su uvicación

66,66%
70,00% 58,33%
60,00% 46,66%
50,00% 38,70% 40,86% 38,33% 41,66%
33%
40,00% 25,00%
30,00% 20,00% 20,43% 20,00%
20,00% Dentro del dormitorio
10,00%
0,00% Dentro del domicilio
1 – 2 años 3 – 5 años 6 – 12 años Total Fuera del domicilio
(lactacte (edad (edad
mayor) preescolar) escolar)

Grupo de edad

Fuente: Instrumento de recolección de datos

ANÁLISIS 4.1.3.2

La condiciones actuales de la habitación del menor, el 76.88% (163) cuenta con cortinas de tela,
esto afecta porque guardan polvo y aumentan la exposición a ácaros.. El 51.4% (109) de los
niños tiene libros y el 49%, peluches, siendo la edad preescolar en un 66.66% la más destacada,
y la edad escolar en un 45%,, ya no. El 60.85% de los niños viven en hacinamiento > 2 personas
por habitación (según datos de INE,
INE Guatemala, 2011) los máss reportados
reportado fueron los lactantes
mayores y los preescolares. Esto afecta a la calidad del aire intradomiciliar,
intradomiciliar sobre todo a los
niños más pequeños porque que el 90% pasan en la casa encerrados y con poca ventilación.

El 56.60% de los niños conviven con animales en el hogar siendo los lactantes mayores y edad
escolar en quien más se determinó.
determinó El 48.33% tienen perros, 23.33% tienen pollos y pájaros.
pájaros Un
20%,
0%, los mantienen dentro del dormitorio;
dormitorio el 80% dentro y fuera del domicilio.

Los datos encontrados con respecto a la condiciones actuales de la habitación del menor, indica
que por la calidad del aire y alérgenos
al rgenos presentes en las diferentes condiciones como polvo,
humedad, objetos almacenados, libros, polen, los ácaros y alérgenos
rgenos presentes en los peluches
y animales en el hogar, hacen que niños se mantengan con mayor hipersensibilidad y desarrollen
o empeoren los síntomas de asma
asma, según la literatura revisada, en más del
de 50% de los niños.

64
3.10.1 Factores del medio-ambiente relacionados con los niños con asma
bronquial, que consultan la emergencia del Hospital General San Juan de Dios

Cuadro 4.1.4.1
Presencia de factores ambientales cercano a la vivienda de los niños con asma bronquial,
que consultan la emergencia del Hospital General San Juan de Dios. Guatemala, octubre
2012 - febrero 2013

Tipo de Factor Ambiental 1 – 2 años 3 – 5 años 6 – 12 años Total


(lactante (edad (edad escolar)
mayor) preescolar)
No. % No. % No. % No. %
Obras en construcción 1 5.55% 6 16.66% 19 12.02% 26 12.26%
(casas, carreteras)
Albañales 0 0% 1 2.77% 1 0.63% 2 0.94%
Fábricas (cemento, maya- 0 0% 1 2.77% 4 2.53% 5 2.36%
textiles, plásticos)
Gases tóxicos (combustión 1 5.55% 0 0% 4 2.53% 5 2.36%
de vehículos, buses, ríos
de aguas negras)
Árboles (pinos, encinos) 1 5.55% 0 0% 2 1.26% 3 1.42%
Otros (gallineros, humo de 4 22.22% 3 8.33% 13 8.23% 20 9.43%
leña y quema de basura
de vecinos, taller de
enderezado y pintura)
Total 7 38.88% 11 30.55% 43 27.22% 61 28.77%
Fuente: Instrumento de recolección de datos

ANÁLISIS 4.1.4.2

Solamente en un 28.77% de los niños, reportaron los padres o cuidadores, que presentan un
factor medio-ambiental que les afecta, por ejemplo, obras en construcción como casas y
carreteras, gallineros, humo de leña, quema de basura y talleres de enderezado y pintura de
vecinos. Estos datos se agrupan para los sensibilizantes del ambiente donde se mantiene el niño
y los factores presentes relacionados con el asma bronquial.

Cuadro 4.1.5 Asociación de actividad física y desencadenante en niños con asma


bronquial, que consultan la emergencia del Hospital General San Juan de Dios.
Guatemala, octubre 2012 - febrero 2013

Actividad 1 – 2 años 3 – 5 años (edad 6 – 12 años (edad Total


física y (lactante mayor) preescolar) escolar)
crisis No. % No. % No. % No. %
asmática
SÍ 3 16.66% 22 61.11% 109 69% 134 63.20%
NO 15 83.33% 14 38.88% 49 31% 78 36.79%
Total 18 8.50% 36 16.98% 158 74.52% 212 100%

Fuente: Instrumento de recolección de datos

65
Gráfica 4.1.5

Asociación de actividad física desencadenante en niños con asma


bronquial, que consultan la emergencia del Hospital General San Juan
de Dios. Guatemala, octubre 2012
2012-febrero 2013
afección ante la actividad fisica
Porcentaje de niños con asma
bronquial a los que se asocia

83,33%
100,00% 61,11% 69% 63,20%
38,88%
31% 36,79%
16,66% SÍ
0,00% NO
1 – 2 años 3 – 5 años 6 – 12 años Total
(lactacte (edad (edad
mayor) preescolar) escolar)

Grupo de edad

Fuente: Instrumento de recolección de datos

Análisis 4.1.5

Se determinó que el 63.20% (134 niños), presentan alguna crisis asmática, luego de realizar
actividad física en la escuela o con sus compañeros y amigos. El grupo más afectado son los de
edad escolar y preescolar, porque
por ya pueden realizar otras actividades físicas. Al 36.79% no le
afecta, siendo la mayoría del grupo lactante mayor, ya que empiezan a caminar y correr; y
solamente el 16.66%66% de esta edad empeora o se agudiza el asma bronquial.
bronquial La literatura
describe que actividadeses como nadar o que hacen que la ventilación sea más lenta y el aire que
entra a las vías inferiores es tibio y húmedo, no hace que empeore o agudice los síntomas de
asma bronquial. Esteste estudio determinó
determin que empeoraban niños o desencadenaban
desencadenaba alguna crisis
asmática después de exponerse a una actividad física.

Cuadro 4.1.6 Exposición permanente al humo


umo de cigarrillo en el hogar de niños con asma
bronquial, que consultan la emergencia del Hospital General San Juan de Dios.
Guatemala, octubre 2012
2012-febrero 2013

Fumadores 1 – 2 años (lactante 3 – 5 años 6 – 12 años Total


en hogar mayor) (edad (edad escolar)
e
preescolar)
No. % No. % No. % No. %
SÍ 7 38.88% 15 41.66% 31 19.62% 53 25%
NO 11 61.11% 21 58.33% 127 80.37% 159 75%
1a5 7 100% 13 86.66% 23 74.19% 43 81.13%
Cantidad de

cigarrillos
cigarrillos a
los que se
expone el

6 a 10 0 0% 1 6.66% 3 9.67% 4 7.55%


cigarrillos
niño

Más de 10 0 0% 1 6.66% 5 16.13% 6 11.32%


cigarrillos
Total 7 100% 15 100% 31 100% 53 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos

66
Gráfica 4.1.6

Exposición permanente al humo de cigarrillo en el hogar de niños con asma


bronquial, que consultan la emergencia del Hospital General San Juan de Dios.
Guatemala, octubre 2012-febrero 2013
Porcentaje de niños que se exponen
permanente al humo de cigarrillo

100,00% 80%
75,00%
80,00% 61,11% 58,33%
60,00% 38,88% 41,66%
40,00% 20% 25,00%

20,00%
NO
0,00%
1 – 2 años 3 – 5 años (edad 6 – 12 años Total
(lactacte mayor) preescolar) (edad escolar)

Grupo de edad

Fuente: Instrumento de recolección de datos

Análisis 4.1.6:

Se determinó que el 25% (53 53 niños), se expone permanente al humo de cigarrillo en el hogarhogar,
de estos, el grupo más afectado es el lactante
actante mayor en un 38.88% (7) y los de edad preescolar
en un 41.66% (15). Los lactante
ctantes mayores, un 38.88% (7 niños) entre 1 a 5 cigarrillos;
cigarrillos los
preescolares, 41.66% (de éstos
stos el 86.66% se expone entre 1 a 5 cigarrillos
cigarrillos); los de edad escolar
19.62% (31 niños), (de éstos el 74.19% se expone entre 1 a 5 cigarrillos y el 16.13% a más
m de 10
cigarrillos). Un 75% no se encuentra expuesto.

Estos datos comparados con n estudios realizados en Cuba, revela que en un 64% (49) de los
hogares existe la presencia de fumadores donde más de dos miembros fuman más de dos
cajetillas diarias. En los niños con diagnóstico de asma bronquial que consultan a emergencia
pediátrica de Hospital General San Juan de Dios, solamente están presentes en un 25% de las
casas evaluadas. Esto se debe a que se estudió
estudi un hospital nacional donde los casos en total,
total al
año, son de 465 y a que los padres o cuidadores de estos niños
niños, al diagnosticar el asma, hayan
dejado de fumar o de exponer el hogar al humo de cigarrillo.

67
Cuadro 4.1.7 Clasificación de la severidad de manifestaciones clínicas
línicas, según GINA 2007,
en niños con asma
sma bronquial, que consultan la emergencia del Hospital General San Juan
de Dios. Guatemala, octubre 2012-febrero
2012 febrero 2013

Tipo de severidad de las 1 – 2 años 3 – 5 años 6 – 12 años Total


manifestaciones clínicas (lactante (edad (edad escolar)
scolar)
de asma, según mayor) preescolar)
clasificación GINA Ŧ No. % No. % No. % No. %
Intermitente leve 4 22.22% 9 25% 51 32.27% 64 30.18%
Persistente leve 6 33.33% 13 36.11% 67 42.40% 86 40.56%
Persistente moderada 4 22.22% 11 30.55% 30 18.98% 45 21.22%
Persistente grave 4 22.22% 3 8.33% 10 6.33% 17 8%
Total 18 100% 36 100% 158 100% 212 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos

Ŧ Se utiliza la clasificación del asma bronquial según severidad de las manifestaciones clínicas o Global Initiative for Ashma (GINA),
2007, que describe las manifestaciones crónicas de la enfermedad.

Gráfica 4.1.7

Clasificación de la severidad de las manifestaciones clínicas, según


GINA 2007, en niños con asma bronquial, que consultan la emergencia
Porcertaje de niños con asma bronquial en
base a la severidad de las manifestaciones

del Hospital General San Juan de Dios. Guatemala, octubre 2012-


2012
febrero 2013
50,00% 40,56%
30,18%
21,22%
8,01%
1 – 2 años (lactacte
clínicas

0,00% mayor)
3 – 5 años (edad
preescolar)
6 – 12 años (edad
escolar)
Total

Clasificación de la gravedad de las manifestaciones clínicas en niños con asma


bronquial

Fuente: Instrumento de recolección de datos

Análisis 4.1.7:

Según la severidad de las manifestaciones clínicas o Global Initiative for Ashma (GINA), 2007, el
40.56% (86) de los niños presenta asma persistente leve, eve, predominando la edad escolar
(42.40%) y la preescolar (36.11
36.11%). Un 30.18% (64) padece asma intermitente
ntermitente leve, destacando
los escolares, 32.27% y preescolar
reescolares, 25%.

68
Sólo el 21.22% (45 niños) sufre asma persistente moderada, afectando al grupo preescolar en un
30.55%, y un 8% tiene asma persistente grave, los lactantes mayores y los preescolares son los
más afectados.

En los niños que consultan la emergencia pediátrica del Hospital General San Juan de Dios, la
severidad de las manifestaciones clínicas según datos encontrados, indican que predomina
asma intermitente leve, persistente leve y, en menor grado, asma persistente moderada y grave.
Estudios realizados en México y Cuba, (22,15) indican que el grado de severidad de las
manifestaciones clínicas se encuentran en porcentajes de 37% para asma persistente moderada,
18% asma persistente grave, con asma intermitente leve en un 20%. En otros países
latinoamericanos mantienen la misma relación de proporción los diferentes grados de la
clasificación de asma, según GINA 2007, para la severidad de las manifestaciones clínicas. En
Guatemala, el asma persistente grave se encuentra en menor porcentaje, tal vez porque se toma
en cuenta solo una parte de un hospital público.

69
4.2 Análisis estadístico: Intervalo de confianza al 95% para una proporción

Cuadro 4.2.1 Relación de la severidad de las manifestaciones clínicas y los factores de


riesgo que más presentan los niños en la emergencia de pediatría del Hospital San Juan
de Dios. Guatemala, octubre 2012 – febrero 2013

NÚMERO DE FACTORES Y TIPO DE SEVERIDAD DE LAS MANIFESTACIONES


CLÍNICAS DE ASMA
Tipo de 1–4 5–8 9 – 12 Total
severidad de las No. % IC No. % IC. No. % IC No. %
manifestaciones 95% 95% 95%
clínicas del
asma, según
clasificación
GINA
Intermitente leve 7 11% 4.91 42 65.6 53.4 15 23.4 14.28 64 30.18
– – –
20.24 76.46 34.95
Persistente leve 4 4.65 1.49 56 65.11 54.6 26 30.23 21.24- 86 40.56
– – 74 40.54
10.84 .62
Persistente 2 4.44 0.75 19 42.22 28.5 24 53.33 38.78 45 21.22
moderada – – -67.47
13.92 56.92
Persistente 1 5.88 0.29 6 35.29 15.63 10 58.82 34.97- 17 8%
grave – – 79.89
25.75 59.51
Total 14 6.6% 123 58% 75 35.37% 212 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos

* Descripción de los factores de riesgo para el asma bronquial identificados con


mayor porcentaje en la emergencia pediátrica del Hospital San Juan de Dios

Factor No. 1 (Antecedente de asma familiar o atopía en cualquiera de las ramas paternas y hermanos)

Factor NO. 2 (Antecedentes médicos de infecciones como bronquiolitis o neumonías)

Factor No. 3 (Antecedentes médicos de rinitis o conjuntivitis alérgica)

Factor No. 4 (Exposición a humedad/lluvia/niebla)

Factor No. 5 (Exposición a polvo durante limpieza de casa)

Factor No. 6 (Exposición a contacto con animales en casa)

Factor No. 7 (Exposición a humo de cigarrillo en hogar y otros espacios)

Factor No. 8 (Exposición a insecticidas)

Factor No. 9 (Presencia de humedad de las paredes y techos)

Factor NO. 10 (Mala condición en la habitación del menor, ácaros por el polvo y humedad)

Factor No. 11 (Presencia de factor ambiental como obras en construcción, fábricas, quema de basura, etc.)

Factor No. 12 (Actividad física y crisis asmática)

70
Gráfica 4.2.1.1

Intervalo de confianza al 95% para la proporción de factores de asma


bronquial y su relación con asma leve intermitente en niños de la
emergencia pediatría del Hospital San Juan de DIos.
90,00%
80,00% 76,46%
70,00%
65,60%
60,00%
50,00% 53,40%
40,00% Asma Leve Intermitente
34,95%
30,00% IC Superior
20,00% 20,24% 23,40%
10,00% 11,00% 14,28% IC Inferior
4,91%
0,00%
1 a 4 Factores 5 a 8 Factores 9 a 12 Factores
Factores desencadentes de asma

Fuente: Instrumento de recolección de datos

Análisis 4.2.1.1.

Según la gráfica 4.2.1.1 el total de niños con asma intermitente leve (n=64) el 11% (n=7)
presentó de uno a cuatro factores (I.C. 4.91 – 20.24); el 65.6% (n=42) presentó de cinco a ocho
(I.C. 53.4 – 76.46) y el 23.4% (n=15) presento de nueve a doce (I.C. 14.28 – 34.95), donde no
existe una diferencia estadística significativa de 95% de confianza según los intervalos de los
grupos con respecto a presentar uno a cuatro factores y entre nueve a doce factores, ya que
éstos se cruzan por lo no es directamente proporcional la severidad de asma bronquial a la
cantidad de factores de riesgo para esta clasificación.

Se determinó que los niños con asma leve intermitente tienen en su mayoría entre cinco a ocho
factores.

71
Gráfica 4.2.1.2

Intervalo de confianza al 95% para la proporción de factores de


asma bronquial y su relacion con asma leve persistente en niños de
la emergencia de pediatría del Hospital San Juan de DIos
80,00%
74,72%
70,00%
65,11%
60,00%
54,60%
50,00%
40,00% 40,54%
Asma Leve Persistente
30,00% 30,23%
IC Superior
20,00% 21,24%
10,00% 10,84% IC Inferior
4,65%
0,00% 1,49%
1 a 4 Factores 5 a 8 Factores 9 a 12 Factores

Factores desencadentes de asma

Fuente: Instrumento de recolección de datos

Análisis 4.2.1.2

Según la gráfica, el total de niños con asma leve persistente (n=86) el 4.65% (n=4) presentó de
uno a cuatro factores (I.C. 1.49 – 10.84); el 65% (n=56) de cinco a ocho (I.C. 54.60 – 74.72) y el
30.23% (n=26) de nueve a doce (I.C. 21.24 – 40.54). Existe una diferencia estadísticamente
significativa al 95% de confianza según sus intervalos entre los grupos, ya que no se cruzan lo
que sugiere que el aumento de la severidad de las manifestaciones clínicas si es directamente
proporcional a la cantidad de factores de asma bronquial relacionados.

72
Gráfica 4.2.1.3

Intervalo de confianza al 95% para la proporción de factores de


asma bronquial y su relación con asma persistente moderada en
niños de la emergencia de pediatría de Hospital San Juan de DIos

80,00%
70,00% 67,47%
60,00% Asma Persistente
56,92%
53,33% Moderada
50,00%
42,22% IC Superior
40,00% 38,78%
30,00% 28,50% IC Inferior
20,00%
13,92%
10,00%
4,40%
0,00% 0,75%
1 a 4 Factores 5 a 8 Factores 9 a 12 Factores

Factores desencadentes de asma

Fuente: Instrumento de recolección de datos

Análisis 4.2.1.3

Del total de niños con asma moderada persistente (n=45) el 4.40% (n=2) presentó de 1 a 4 (I.C.
0.75 – 13.92); el 42.22 % (n=19) mostró de cinco a ocho (I.C. 28.50 – 56.92) y el 53.33% (n=24)
de nueve a doce (I.C. 38.78 – 67.47). Existe una diferencia estadísticamente significativa al 95%
de confianza según sus intervalos con respecto a presentar estos rangos de factores, ya que no
se cruzan lo que sugiere que el aumento de la severidad de las manifestaciones clínicas si es
directamente proporcional a la cantidad de factores de asma bronquial relacionados.

73
Gráfica 4.2.1.4

Intervalo de confianza al 95% para la proporción de factores de


asma bronquial y su relación con asma persistente grave en niños
de la emergencia de pediatría de Hospital San Juan de DIos.
100,00%
80,00% 79,89%
60,00% 59,51% 58,82%
Asma Persistente Grave
40,00%
35,29% 34,97%
25,75% IC Superior
20,00% 15,63%
5,88% IC Inferior
0,00% 0,29%
1 a 4 Factores 5 a 8 Factores 9 a 12 Factores
Factores desencadentes de asma

Análisis 4.2.1.4

Del total de niños con asma grave persistente (n=17) el 5.88% (n=1) presentó de uno a cuatro
factores (I.C. 0.29 – 25.75); el 35.29 % (n=6) de cinco a ocho (I.C. 15.63 – 59.51) y el 58.82%
(n=10) de nueve a doce (I.C. 34.97 – 79.89). Existe una diferencia estadísticamente significativa
al 95% de confianza según sus intervalos con respecto a presentar uno a cuatro factores y entre
nueve a doce factores, ya que éstos no se cruzan, lo que sugiere que el aumento de la
severidad de las manifestaciones clínicas si es directamente proporcional a la cantidad de
factores de asma bronquial relacionados.

74
4.3 Análisis bi variado (test Chi cuadrado)

Cuadro. 4.3.1

Tabla de contingencia para estudiar la relación entre los antecedentes familiares de asma,
rinoconjuntivitis u otras alergias con asma bronquial y la presentación de asma persistente leve,
en niños de la emergencia pediátrica de Hospital General San Juan de Dios

Niños con asma Niños sin asma Total


persistente leve persistente leve
Con antecedente 63 99 162
familiar de atopia
Sin antecedente 23 27 50
familiar de atopia
Total 86 126 212

Cuadro 4.3.1.1 Tabla de contingencia para estudiar la asociación entre la población con
antecedentes familiares de asma, rinoconjuntivitis u otras alergias con asma bronquial y la
presentación de asma persistente leve, en niños de la emergencia pediátrica del Hospital
General San Juan de Dios, con valores esperados si los factores fuesen independientes.

Niños con asma persistente Niños sin asma persistente


leve leve
Con antecedente familiar de 65.7 96.3
atopia
Sin antecedente familiar de 20.3 29.7
atopia

Ho = Las variables de antecedente familiar de atopia y asma persistente leve son


independientes.

Ha = Las variables de antecedente familiar de atopia y asma persistente leve son dependientes.

X2 = 0.8014
P = 0.3707
Riesgo relativo: 0.8454
Odds ratio: 0.747
Fracción atribuible en expuestos: 15.46%
Fracción atribuible a la población: 11.81%

75
Análisis. 4.3.1

Con un valor de P = 0.3707 a intervalo de confianza de 95%, se acepta la hipótesis nula, donde
no hay asociación entre el antecedente familiar de atopía y asma persistente leve. No se logra
comparar estadísticamente según riesgo relativo de presentar estos antecedentes se atribuya a
sufrir asma persistente leve.

Cuadro. 4.3.1.2
Tabla de contingencia para estudiar la relación entre el antecedentes familiares de asma,
rinoconjuntivitis u otras alergias con asma bronquial y la presentación de asma persistente
moderada, en los niños de la emergencia pediátrica del Hospital General San Juan de Dios
Niños con asma Niños sin asma Total
persistente moderada persistente moderada
Con antecedente 37 125 162
familiar de atopia
Sin antecedente 8 42 50
familiar de atopia
Total 45 167 212

Cuadro 4.3.1.2.1
Tabla de contingencia para estudiar la asociación entre la población con antecedentes familiares
de asma, rinoconjuntivitis u otras alergias con asma bronquial y la presentación de asma
persistente moderada, en niños de la emergencia pediátrica del Hospital General San Juan de
Dios, con valores esperados si los factores fuesen independientes.
Niños con asma Niños sin asma
persistente moderada persistente moderada
Con antecedente familiar 34.4 127.6
de atopia

Sin antecedente familiar 10.6 39.4


de atopia

Ho = Las variables de antecedente familiar de atopia y asma persistente moderada son


independientes.

Ha = Las variables de antecedente familiar de atopia y asma persistente moderada son


dependientes.

X2 = 1.069
P = 0.3029
Riesgo relativo: 1.427
Odds ratio: 1.554
Fracción atribuible en expuestos: 29.95%
Fracción atribuible a la población: 24.62%

76
Análisis. 4.3.1.2

Con un valor de P = 0.3029 a intervalo de confianza de 95%, se acepta la hipótesis nula, donde
no hay asociación entre el antecedente familiar de atopia y asma persistente moderada. Según
riesgo relativo, los niños con antecedentes familiares de atopia tienen 1.43 veces más
probabilidades de padecer asma persistente moderada comparado con el resto de la población
que no se clasifica en este grado de severidad de asma bronquial.

El 30% de los niños con asma bronquial persistente moderada se debe al antecedente familiar
de atopia y 24.62% no presenta este grado de severidad si no los tienen.

Cuadro. 4.3.1.3

Tabla de contingencia para estudiar la relación entre los antecedentes familiares con asma,
rinoconjuntivitis u otras alergias con asma bronquial y la presentación de asma persistente grave,
en niños de la emergencia pediátrica del Hospital General San Juan de Dios.

Niños con asma Niños sin asma Total


persistente grave persistente grave
Con antecedente 16 146 162
familiar de atopia
Sin antecedente 1 49 50
familiar de atopia
Total 17 195 212

Cuadro 4.3.1.3.1

Tabla de contingencia para estudiar la asociación entre la población con antecedentes familiares
de asma, rinoconjuntivitis u otras alergias con asma bronquial y la presentación de asma
persistente grave, en la emergencia pediátrica del Hospital General San Juan de Dios, con
valores esperados si los factores fuesen independientes.

Niños con asma Niños sin asma persistente


persistente grave grave
Con antecedente familiar 13.0 149
de atopia

Sin antecedente familiar de 4.0 46


atopia

Ho = Las variables de antecedente familiar de atopia y asma persistente moderada son


independientes.

Ha = Las variables de antecedente familiar de atopia y asma persistente moderada son


dependientes.

77
X2 = 3.214
P = 0.073
Riesgo relativo: 4.94
Odds ratio: 5.37
Fracción atribuible en expuestos: 79.75%
Fracción atribuible a la población: 75.06%

Análisis. 4.3.1.3

Con un valor de P = 0.1 a intervalo de confianza de 90%, se acepta la hipótesis alterna, donde
hay asociación entre el antecedente familiar de atopía y asma persistente grave. Según el riesgo
relativo estos niños tienen 4.94 veces más probabilidades de padecerla comparados con el resto
de la población que no se clasifica en este grado de severidad.

El 79.75% de los niños con asma bronquial persistente grave se debe al antecedente familiar de
atopía y el 75.06% no presenta este grado de severidad si no los tienen.

Cuadro. 4.3.2

Tabla de contingencia para estudiar la relación entre antecedentes médicos infecciosos


respiratorios como bronquiolitis y neumonías en los niños con asma bronquial persistente leve,
en la emergencia pediátrica del Hospital General San Juan de Dios.

Niños con asma Niños sin asma Total


persistente leve persistente leve
Con antecedentes 69 101 170
médicos de
infecciones
respiratorias
Sin antecedentes 17 25 42
médicos de
infecciones
respiratorias
Total 86 126 212

78
Cuadro 4.3.2.1

Tabla de contingencia para estudiar la asociación entre antecedentes médicos infecciosos


respiratorios como bronquiolitis y neumonías con asma bronquial persistente leve, en niños de la
emergencia pediátrica de Hospital General San Juan de Dios, con valores esperados si los
factores fuesen independientes.

Niños con asma persistente Niños sin asma persistente


leve leve
Con antecedentes médicos 69.0 101.0
de infecciones respiratorias
Sin antecedentes médicos 17.0 25.0
de infecciones respiratorias

Ho = Las variables de antecedentes médicos de infecciones respiratorias y asma persistente leve


son independientes.

Ha = Las variables de antecedentes médicos de infecciones respiratorias y asma persistente leve


son dependientes.

X2 = 0.0001754
P = 0.9894
Riesgo relativo: 1.003
Odds ratio: 1.005
Fracción atribuible en expuestos: 0.28%
Fracción atribuible a la población: 0.22%

Análisis. 4.3.2

Con un valor de P = 0.9894 a intervalo de confianza de 95%, se acepta la hipótesis nula, donde
no hay asociación entre antecedentes médicos de bronquiolitis y neumonías con asma
persistente leve. No se logra comparar estadísticamente según riesgo relativo de tener estos
antecedentes para presentarla.

79
Cuadro. 4.3.2.2

Tabla de contingencia para estudiar la relación entre antecedentes médicos infecciosos


respiratorios como bronquiolitis y neumonías en los niños con asma bronquial persistente
moderada, en la emergencia pediátrica del Hospital General San Juan de Dios

Niños con asma Niños sin asma Total


persistente moderada persistente moderada
Con antecedentes 39 131 170
médicos de
infecciones
respiratorias
Sin antecedentes 6 36 42
médicos de
infecciones
respiratorias
Total 45 167 212

Cuadro 4.3.2.2.1

Tabla de contingencia para estudiar la asociación entre antecedentes médicos infecciosos


respiratorios como bronquiolitis y neumonías en los niños con asma bronquial persistente
moderada, en niños de la emergencia pediátrica del Hospital General San Juan de Dios, con
valores esperados si los factores fuesen independientes.

Niños con asma persistente Niños sin asma persistente


moderada moderada
Con antecedentes médicos 36.1 133.9
de infecciones respiratorias
Sin antecedentes médicos 8.9 33.1
de infecciones respiratorias

Ho = Las variables de antecedentes médicos de infecciones respiratorias y asma persistente leve


son independientes.

Ha = Las variables de antecedentes médicos de infecciones respiratorias y asma persistente leve


son dependientes.

X2 = 1.509
P = 0.2198
Riesgo relativo: 1.606
Odds ratio: 1.786
Fracción atribuible en expuestos: 37.73%
Fracción atribuible a la población: 32.7%

80
Análisis. 4.3.2.2

Con un valor de P = 0.2198 a intervalo de confianza de 95%, se acepta la hipótesis nula, donde
no hay asociación entre antecedentes médicos de bronquiolitis y neumonías con asma
persistente leve. Según el riesgo relativo de estos niños tienen 1.6 veces más probabilidades de
padecerla comparados con el resto de la población que no se clasifica en este grado de
severidad de asma bronquial.

El 37.73% de los niños con asma bronquial persistente moderada se atribuye al antecedente de
bronquiolitis y neumonías y el 32.7% no padecen este grado de severidad si no los tienen.

Cuadro. 4.3.2.3

Tabla de contingencia para estudiar la relación entre antecedentes médicos infecciosos


respiratorios como bronquiolitis y neumonías en los niños con asma bronquial persistente grave,
en la emergencia pediátrica del Hospital General San Juan de Dios

Niños con asma Niños sin asma Total


persistente grave persistente grave
Con antecedentes 14 156 170
médicos de
infecciones
respiratorias
Sin antecedentes 3 39 42
médicos de
infecciones
respiratorias
Total 17 195 212

Cuadro 4.3.2.3.1

Tabla de contingencia para estudiar la asociación entre antecedentes médicos infecciosos


respiratorios como bronquiolitis y neumonías con asma bronquial persistente grave, en niños de
emergencia pediátrica de Hospital General San Juan de Dios, con valores esperados si los
factores fuesen independientes.

Niños con asma persistente Niños sin asma persistente


grave grave
Con antecedentes médicos 13.6 156.4
de infecciones respiratorias
Sin antecedentes médicos 3.4 38.6
de Infecciones respiratorias

Ho = Las variables de antecedentes médicos de infecciones respiratorias y asma persistente leve


son independientes.

81
Ha = Las variables de antecedentes médicos de infecciones respiratorias y asma persistente leve
son dependientes.

X2 = 0.05449
P = 0.8154
Riesgo relativo: 1.153
Odds ratio: 1.167
Fracción atribuible en expuestos: 13.27%
Fracción atribuible a la población: 10.92%

Análisis. 4.3.2.3

Con un valor de P = 0.8154 a intervalo de confianza de 95%, se acepta la hipótesis nula, donde
no hay asociación entre antecedentes médicos de bronquiolitis y neumonías con asma
persistente grave. Según riesgo relativo, estos niños tienen 1.15 veces más probabilidades de
padecerla comparados con el resto de la población que no se clasifica en este grado de
severidad de asma bronquial.

El 13.27% de los niños con asma bronquial persistente grave se debe al antecedente médico de
bronquiolitis y neumonías y el 10.92% no presenta este grado de severidad si no los tienen.

Cuadro. 4.3.3

Tabla de contingencia para estudiar la relación entre antecedentes médicos rinitis o conjuntivitis
alérgica con asma bronquial Persistente leve, en los niños de la emergencia pediátrica del
Hospital General San Juan de Dios.

Niños con asma Niños sin asma Total


persistente leve persistente leve
Con antecedentes 77 112 189
médicos rinitis o
conjuntivitis alérgica
Sin antecedentes 9 14 23
médicos rinitis o
conjuntivitis alérgica
Total 86 126 212

82
Cuadro 4.3.3.1

Tabla de contingencia para estudiar la asociación entre antecedentes médicos: rinitis o


conjuntivitis alérgica con asma bronquial persistente leve, en los niños de la emergencia
pediátrica del Hospital General San Juan de Dios, con valores esperados si los factores fuesen
independientes

Niños con asma persistente Niños sin asma persistente


leve leve
Con antecedentes médicos 76.7 112.3
de rinitis o conjuntivitis
alérgica
Sin antecedentes médicos 9.3 13.7
de rinitis o conjuntivitis
alérgica

Ho = Las variables de antecedentes médicos de rinitis o conjuntivitis alérgica y asma persistente


leve son independientes.

Ha = Las variables de antecedentes médicos de rinitis o conjuntivitis alérgica y asma persistente


leve son dependientes.

X2 = 0.02205
P = 0.8819
Riesgo relativo: 1.041
Odds ratio: 1.1
Fracción atribuible en expuestos: 3.95%
Fracción atribuible a la población: 3.53%

Análisis. 4.3.3

Con un valor de P = 0.8819 a intervalo de confianza de 95%, se acepta la hipótesis nula, donde
no hay asociación entre antecedentes médicos de rinitis o conjuntivitis alérgica con asma
persistente leve. No se logra comparar estadísticamente según riesgo relativo que presenta
para que se atribuya el padecer esta clasificación de asma.

83
Cuadro. 4.3.3.2

Tabla de contingencia para estudiar la relación entre antecedentes médicos: rinitis o conjuntivitis
alérgica en los niños con asma bronquial persistente moderada, en la emergencia pediátrica del
Hospital General San Juan de Dios

Niños con asma Niños sin asma Total


persistente moderada persistente moderada
Con antecedentes 40 149 189
médicos rinitis o
conjuntivitis alérgica
Sin antecedente 5 18 23
médicos rinitis o
conjuntivitis alérgica
total 45 167 212

Cuadro 4.3.3.2.1

Tabla de contingencia para estudiar la asociación entre antecedentes médicos: rinitis o


conjuntivitis alérgica con asma bronquial persistente moderada, en niños de la emergencia
pediátrica del Hospital General San Juan de Dios, con valores esperados si los factores fuesen
independientes.

Niños con asma persistente Niños sin asma persistente


moderada moderada
Con antecedentes médicos 40.1 148.9
de rinitis o conjuntivitis
alérgica
Sin antecedentes médicos 4.9 18.1
de rinitis o conjuntivitis
alérgica

Ho = Las variables de antecedentes médicos de rinitis o conjuntivitis alérgica y asma persistente


moderada son independientes.

Ha = Las variables de antecedentes médicos de rinitis o conjuntivitis alérgica y asma persistente


moderada son dependientes.

X2 = 0.004056
P = 0.9492
Riesgo relativo: 0.9735
Odds ratio: 0.9664
Fracción atribuible en expuestos: 2.65%
Fracción atribuible a la población: 2.35%

84
Análisis. 4.3.3.2

Con un valor de P = 0.9492 a intervalo de confianza de 95%, se acepta la hipótesis nula, donde
no hay asociación entre antecedentes médicos de rinitis o conjuntivitis alérgica con asma
persistente moderada. No se logra comparar estadísticamente según riesgo relativo de
presentarlos que se atribuya a padecerla.

Cuadro. 4.3.3.3

Tabla de contingencia para estudiar la relación entre antecedentes médicos: rinitis o conjuntivitis
alérgica en los niños con asma bronquial persistente grave, de la emergencia pediátrica del
Hospital General San Juan de Dios.

Niños con asma Niños sin asma Total


persistente grave persistente grave
Con antecedente 15 174 189
médicos rinitis o
conjuntivitis alérgica
Sin antecedentes 2 21 23
médicos rinitis o
conjuntivitis alérgica
Total 17 195 212

Cuadro 4.3.3.3.1

Tabla de contingencia para estudiar la asociación entre antecedentes médicos: rinitis o


conjuntivitis alérgica con asma bronquial persistente moderada, en niños de la emergencia
pediátrica del Hospital General San Juan de Dios, con valores esperados si los factores fuesen
independientes.

Niños con asma persistente Niños sin asma persistente


grave grave
Con antecedentes médicos 15.2 173.8
de rinitis o conjuntivitis
alérgica
Sin antecedentes médicos 1.8 21.2
de rinitis o conjuntivitis
alérgica

Ho = Las variables de antecedentes médicos de rinitis o conjuntivitis alérgica y asma persistente


grave son independientes.

Ha = Las variables de antecedentes médicos de rinitis o conjuntivitis alérgica y asma persistente


grave son dependientes.

X2 = 0.01602
P = 0.8993
Riesgo relativo: 0.9127

85
Odds ratio: 0.9052
Fracción atribuible en expuestos: 8.73%
Fracción atribuible a la población: 7.78%

Análisis. 4.3.3.3

Con un valor de P = 0.8993 a intervalo de confianza de 95%, se acepta la hipótesis nula, donde
no hay asociación entre antecedente médicos de rinitis o conjuntivitis alérgica con asma
persistente grave. No se logra comparar estadísticamente según riesgo relativo al presentarlos
que se atribuya a presentarla.

Cuadro. 4.3.4

Tabla de contingencia para estudiar la relación entre exposición a humedad/lluvia/niebla con


asma bronquial persistente leve, en pacientes de la emergencia pediátrica del Hospital General
San Juan de Dios.

Niños con asma Niños sin asma Total


persistente leve persistente leve
Con exposición a 79 121 200
humedad/lluvia/niebla
Sin exposición a 7 5 12
humedad/lluvia/niebla
Total 86 126 212

Cuadro 4.3.4.1 Tabla de contingencia para estudiar la asociación entre exposición a


Humedad/lluvia/niebla en los niños con asma bronquial Persistente leve, en niños de
Emergencia pediátrica de Hospital General San Juan de Dios, con valores esperados si los
factores fueses independientes.

Niños con asma persistente Niños sin asma persistente


leve leve
Con exposición a 81.1 118.9
humedad/lluvia/niebla
Sin exposición a 4.9 7.1
humedad/lluvia/niebla

Ho = Las variables de exposición a humedad/lluvia/niebla y asma persistente leve son


independientes.

Ha = Las variables de exposición a humedad/lluvia/niebla y asma persistente leve son


dependientes.

86
X2 = 1.665
P = 0.1972
Riesgo relativo: 0.6771
Odds ratio: 0.4664
Fracción atribuible en expuestos: 32.29%
Fracción atribuible a la población: 30.46%

Análisis. 4.3.4

Con un valor de P = 0.1972 a intervalo de confianza de 95%, se acepta la hipótesis nula, donde
no hay asociación entre exposición a humedad/lluvia/niebla con asma persistente leve. No se
logra comparar estadísticamente según riesgo relativo de presentar estos antecedentes se
atribuya a sufrir asma persistente leve.

Cuadro. 4.3.4.2

Tabla de contingencia para estudiar la relación entre exposición a humedad/lluvia/niebla con


asma bronquial persistente moderada, en pacientes de la emergencia pediátrica del Hospital
General San Juan de Dios

Niños con asma Niños sin asma Total


persistente moderada persistente moderada
Con exposición a 44.5 155 199.5
humedad/lluvia/niebla
Sin exposición a 0.5 12 12.5
humedad/lluvia/niebla
Total 45 167 212

Cuadro 4.3.4.2.1 Tabla de contingencia para estudiar la asociación entre exposición a


humedad/lluvia/niebla con asma bronquial persistente moderada, en niños de la emergencia
pediátrica del Hospital General San Juan de Dios, con valores esperados si los factores fuesen
independientes

Niños con asma persistente Niños sin asma persistente


moderada moderada
Con exposición a 42.5 157.5
humedad/lluvia/niebla
Sin exposición a 2.5 9.5
humedad/lluvia/niebla

Ho = Las variables de exposición a humedad/lluvia/niebla y asma persistente moderada son


independientes.

Ha = Las variables de exposición a humedad/lluvia/niebla y asma persistente moderada son


dependientes.

87
X2 = 2.357
P = 0.1247
Riesgo relativo: 5.57
Odds ratio: 6.89
Fracción atribuible en expuestos: 82%
Fracción atribuible a la población: 81%
Análisis. 4.3.4.2

Con un valor de P = 0.1247 a intervalo de confianza de 95%, se acepta la hipótesis nula, donde
no hay asociación entre exposición a humedad/lluvia/niebla con asma persistente moderada.
Según el riesgo relativo, los niños tienen 5.57 veces más probabilidades de padecer asma
persistente moderada comparado el resto de la población que no se clasifica en este grado de
severidad.

El 82% de los niños con asma bronquial persistente moderada se debe a exposición de
humedad/lluvia/niebla y el 81% no presenta este grado de severidad si no la tienen.

Cuadro. 4.3.4.3

Tabla de contingencia para estudiar la relación entre exposición a humedad/lluvia/niebla con


asma bronquial persistente grave, en pacientes de la emergencia pediátrica del Hospital General
San Juan de Dios

Niños con asma Niños sin asma Total


persistente grave persistente grave
Con exposición a 16.5 183 199.5
humedad/lluvia/niebla
Sin exposición a 0.5 12 12.5
humedad/lluvia/niebla
Total 17 195 212.5

Cuadro 4.3.4.3.1

Tabla de contingencia para estudiar la asociación entre exposición a humedad/lluvia/niebla en


con asma bronquial persistente grave, en niños de la emergencia pediátrica del Hospital General
San Juan de Dios, con valores esperados si los factores fuesen independientes

Niños con asma persistente Niños sin asma persistente


grave grave
Con exposición a 16.0 183.5
humedad/lluvia/niebla
Sin exposición a 1.0 11.5
humedad/lluvia/niebla

88
Ho = Las variables de exposición a humedad/lluvia/niebla y asma persistente grave son
independientes.

Ha = Las variables de exposición a humedad/lluvia/niebla y asma persistente grave son


dependientes.

X2 = 0.2909
P = 0.5897
Riesgo relativo: 2.068
Odds ratio: 2.164
Fracción atribuible en expuestos: 51.64%
Fracción atribuible a la población: 50.12%

Análisis. 4.3.4.3

Con un valor de P = 0.5897 a intervalo de confianza de 95%, se acepta la hipótesis nula, donde
no hay asociación entre exposición a humedad/lluvia/niebla con asma persistente grave. Según
el riesgo relativo los niños con esta exposición tienen 2 veces más probabilidades de padecerla
comparado el resto de la población que no se clasifica en este grado de severidad del asma
bronquial.

El 51.64% de los niños con asma bronquial persistente grave se debe a exposición de
humedad/lluvia/niebla y el 50% no presenta este grado de severidad si no la tienen.

Cuadro. 4.3.5

Tabla de contingencia para estudiar la relación entre exposición polvo durante la limpieza en
casa de niños con asma bronquial persistente leve, pacientes de la emergencia pediátrica del
Hospital General San Juan de Dios

Niños con asma Niños sin asma Total


persistente leve persistente leve

Con exposición polvo 61 86 147


durante la limpieza en
casa
Sin exposición polvo 25 40 65
durante la limpieza en
casa
Total 86 126 212

89
Cuadro 4.3.5.1

Tabla de contingencia para estudiar la asociación entre exposición al polvo durante la limpieza
en casa de niños con asma bronquial persistente leve, en los niños de la emergencia pediátrica
del Hospital General San Juan de Dios, con valores esperados si los factores fuesen
independientes.

Niños con asma persistente Niños sin asma persistente


leve leve
Con exposición al polvo 59.6 87.4
durante la limpieza en casa
Sin exposición al polvo 26.4 38.6
durante la limpieza en casa

Ho = Las variables de exposición al polvo durante la limpieza en casa y asma persistente leve
son independientes.

Ha = Las variables de exposición al polvo durante la limpieza en casa y asma persistente leve
son dependientes.

X2 = 0.1722
P = 0.6782
Riesgo relativo: 1.079
Odds ratio: 1.135
Fracción atribuible en expuestos: 7.31%
Fracción atribuible a la población: 5.18%

Análisis. 4.3.5.1

Con un valor de P = 0.6782 a intervalo de confianza de 95%, se acepta la hipótesis nula, donde
no hay asociación entre exposición al polvo durante la limpieza en casa con el asma persistente
leve. No se logra comparar estadísticamente según riesgo relativo de padecerla por estas
razones.

90
Cuadro. 4.3.5.2

Tabla de contingencia para estudiar la relación entre exposición al polvo durante la limpieza en
casa con asma bronquial persistente moderada, pacientes de la emergencia pediátrica del
Hospital General San Juan de Dios

Niños con asma Niños sin asma Total


persistente moderada persistente moderada

Con exposición al 31 116 147


polvo durante la
limpieza en casa
Sin exposición al 14 51 65
polvo durante la
limpieza en casa
Total 45 167 212

Cuadro 4.3.5.2.1

Tabla de contingencia para estudiar la asociación entre exposición al polvo durante la limpieza
en casa de niños con asma bronquial persistente moderada, pacientes de la emergencia
pediátrica del Hospital General San Juan de Dios, con valores esperados si los factores fuesen
independientes

Niños con asma persistente Niños sin asma persistente


moderada moderada
Con exposición al polvo 31.2 115.8
durante la limpieza en casa
Sin exposición al polvo 13.8 51.2
durante la limpieza en casa

Ho = Las variables de exposición al polvo durante la limpieza en casa y asma persistente


moderada son independientes.

Ha = Las variables de exposición al polvo durante la limpieza en casa y asma persistente


moderada son dependientes.

X2 = 0.005459
P = 0.9411
Riesgo relativo: 0.9791
Odds ratio: 0.9735
Fracción atribuible en expuestos: 2.08%
Fracción atribuible a la población: 1.45%

91
Análisis. 4.3.5.2

Con un valor de P = 0.9411 a intervalo de confianza de 95%, se acepta la hipótesis nula, donde
no hay asociación entre exposición al polvo durante la limpieza en casa con asma persistente
moderada. No se logra comparar estadísticamente según riesgo relativo de sufrirla.

Cuadro. 4.3.5.3
Tabla de contingencia para estudiar la relación entre exposición al polvo durante la limpieza en
casa de niños con asma bronquial persistente grave, pacientes de la emergencia pediátrica del
Hospital General San Juan de Dios.
Niños con asma Niños sin asma Total
persistente grave persistente grave

Con exposición al 13 134 147


polvo durante la
limpieza en casa
Sin exposición al 4 61 65
polvo durante la
limpieza en casa
Total 17 195 212

Cuadro 4.3.5.3.1
Tabla de contingencia para estudiar la asociación entre exposición al polvo durante la limpieza
en casa con asma bronquial persistente grave, en pacientes de la emergencia pediátrica del
Hospital General San Juan de Dios, con valores esperados si los factores fuesen independientes

Niños con asma persistente Niños sin asma persistente


grave grave
Con exposición al polvo 11.8 135.2
durante la limpieza en casa
Sin exposición al polvo 5.2 59.8
durante la limpieza en casa

Ho = Las variables de exposición al polvo durante la limpieza en casa y asma persistente grave
son independientes.

Ha = Las variables de exposición al polvo durante la limpieza en casa y asma persistente grave
son dependientes.

X2 = 0.4421
P = 0.5061
Riesgo relativo: 1.437
Odds ratio: 1.479
Fracción atribuible en expuestos: 30.41%
Fracción atribuible a la población: 23.26%

92
Análisis. 4.3.5.3

Con un valor de P = 0.5061 a intervalo de confianza de 95%, se acepta la hipótesis nula, donde
no hay asociación entre la exposición al polvo durante la limpieza en casa con asma persistente
grave. Según el riesgo relativo, los niños tienen 1.4 veces más probabilidades de padecerla
comparados con el resto de la población que no se clasifica en este grado de severidad de asma
bronquial.

El 30.41% de los niños con asma bronquial persistente grave se debe a exposición polvo durante
la limpieza en casa y el 23.26% no presenta este grado de severidad si no se expone.

Cuadro. 4.3.6

Tabla de contingencia para estudiar la relación entre la exposición al humo de cigarrillo en el


hogar y otros espacios de niños con asma bronquial persistente leve, pacientes de la
emergencia pediátrica del Hospital General San Juan de Dios

Niños con asma Niños sin asma Total


persistente leve persistente leve

Con exposición al 58 75 133


humo de cigarrillo en
el hogar y otros
espacios
Sin exposición al 28 51 79
humo de cigarrillo en
el hogar y otros
espacios
Total 86 126 212

Cuadro 4.3.6.1 Tabla de contingencia para estudiar la asociación entre exposición al humo de
cigarrillo en el hogar y otros espacios con asma bronquial Persistente leve, en niños de
Emergencia pediátrica de Hospital General San Juan de Dios, con valores esperados si los
factores fueses independientes.

Niños Con Asma Persistente Niños Sin Asma Persistente


Leve Leve
Con exposición al humo de 54.0 79.0
cigarrillo en el hogar y otros
espacios
Sin exposición al humo de 32.0 47.0
cigarrillo en el hogar y otros
espacios

Ho = Las variables de exposición al humo de cigarrillo en el hogar y otros espacios y asma


persistente leve son independientes.

93
Ha = Las variables de exposición al humo de cigarrillo en el hogar y otros espacios y asma
persistente leve son dependientes.

X2 = 1.371
P = 0.2424
Riesgo relativo: 1.23
Odds ratio: 1.409
Fracción atribuible en expuestos: 18.73%
Fracción atribuible a la población: 12.63%

Análisis. 4.3.6

Con un valor de P = 0.2424 a intervalo de confianza de 95%, se acepta la hipótesis nula, donde
no hay asociación entre exposición al humo de cigarrillo en el hogar y otros espacios con asma
persistente leve. Según el riesgo relativo, los niños con exposición al humo de cigarrillo en el
hogar y otros espacios tienen 1.23 veces más probabilidades de padecer asma persistente leve
comparado el resto de la población que no se clasifica en este grado de severidad.

El 18.73% de los niños con asma bronquial persistente leve se debe a exposición al humo de
cigarrillo en el hogar y otros espacios y el 12.63% no presenta este grado de severidad si no
tienen exposición al mismo.

Cuadro. 4.3.6.2

Tabla de contingencia para estudiar la relación entre la exposición al humo de cigarrillo en el


hogar y otros espacios de niños con asma bronquial persistente moderada, pacientes de la
emergencia pediátrica del Hospital General San Juan de Dios.

Niños con asma Niños sin asma Total


persistente moderada persistente moderada

Con exposición al 28 105 133


humo de cigarrillo en
el hogar y otros
espacios
Sin exposición al 17 62 79
humo de cigarrillo en
el hogar y otros
espacios
Total 45 167 212

94
Cuadro 4.3.6.2.1

Tabla de contingencia para estudiar la asociación entre la exposición al humo de cigarrillo en el


hogar y otros espacios en niños con asma bronquial persistente moderada, pacientes de la
emergencia pediátrica del Hospital General San Juan de Dios, con valores esperados si los
factores fuesen independientes.

Niños con asma persistente Niños sin asma persistente


moderada moderada
Con exposición al humo de 28.2 104.8
cigarrillo en el hogar y otros
espacios
Sin exposición al humo de 16.8 62.2
cigarrillo en el hogar y otros
espacios

Ho = Las variables de exposición al humo de cigarrillo en el hogar y otros espacios y asma


persistente moderada son independientes.

Ha = Las variables de exposición al humo de cigarrillo en el hogar y otros espacios y asma


persistente moderada son dependientes.

X2 = 0.006446
P = 0.9360
Riesgo relativo: 0.9783
Odds ratio: 0.9725
Fracción atribuible en expuestos: 2.17%
Fracción atribuible a la población: 1.36%

Análisis. 4.3.6.2

Con un valor de P = 0.9360 a intervalo de confianza de 95%, se acepta la hipótesis nula, donde
no hay asociación entre la exposición al humo de cigarrillo en el hogar y otros espacios con asma
persistente moderada. No se logra comparar estadísticamente según riesgo relativo de
exponerse al humo de cigarrillo que se atribuya a presentar este grado de asma.

95
Cuadro. 4.3.6.3

Tabla de contingencia para estudiar la relación entre la exposición al humo de cigarrillo en el


hogar y otros espacios en niños con asma bronquial persistente grave, pacientes de la
emergencia pediátrica del Hospital General San Juan de Dios.

Niños con asma Niños sin asma Total


persistente grave persistente grave

Con exposición al 13 120 133


humo de cigarrillo en
el hogar y otros
espacios
Sin exposición al 4 75 79
humo de cigarrillo en
el hogar y otros
espacios
Total 17 195 212

Cuadro 4.3.6.3.1

Tabla de contingencia para estudiar la asociación entre la exposición al humo de cigarrillo en el


hogar y otros espacios en niños con asma bronquial persistente grave, pacientes de la
emergencia pediátrica del Hospital General San Juan de Dios, con valores esperados si los
factores fuesen independientes.

Niños con asma persistente Niños sin asma persistente


grave grave
Con exposición al humo de 10.7 122.3
cigarrillo en el hogar y otros
espacios
Sin exposición al humo de 6.3 72.7
cigarrillo en el hogar y otros
espacios

Ho = Las variables de exposición al humo de cigarrillo en el hogar y otros espacios y asma


persistente grave son independientes.

Ha = Las variables de exposición al humo de cigarrillo en el hogar y otros espacios y asma


persistente grave son dependientes.

X2 = 1.491
P = 0.2225
Riesgo relativo: 1.93
Odds ratio: 2.031
Fracción atribuible en expuestos: 48.2%
Fracción atribuible a la población: 36.86%

96
Análisis. 4.3.6.3

Con un valor de P = 0.2225 a intervalo de confianza de 95%, se acepta la hipótesis nula, donde
no hay asociación entre la exposición al humo de cigarrillo en el hogar y otros espacios de niños
con asma persistente grave. Según el riesgo relativo, tienen 1.93 veces más probabilidades de
padecerla comparado con el resto de la población que no se clasifica en este grado de
severidad..

El 48.2% de los niños con asma bronquial persistente grave se debe a exposición al humo de
cigarrillo en el hogar y otros espacios y el 36.86% no presenta este grado de severidad si no
tienen exposición al mismo.

Cuadro. 4.3.7

Tabla de contingencia para estudiar la relación entre la exposición a ácaros, polvo, peluches y
humedad en la habitación del niño con asma bronquial persistente leve, paciente de la
emergencia pediátrica del Hospital General San Juan de Dios.

Niños con asma Niños sin asma Total


persistente leve persistente leve

Con exposición a 58 99 157


ácaros, polvo,
peluches y humedad
en la habitación del
niño
Sin exposición 28 27 55
ácaros, polvo,
peluches y humedad
en la habitación del
niño
Total 86 126 212

Cuadro 4.3.7.1

Tabla de contingencia para estudiar la asociación entre la exposición a ácaros, polvo, peluches y
humedad en la habitación del niño con asma bronquial persistente leve, pacientes de la
emergencia pediátrica de Hospital General San Juan de Dios, con valores esperados si los
factores fuesen independientes.

Niños con asma persistente Niños sin asma persistente


leve leve
Con exposición a ácaros, 63.7 93.3
polvo, peluches y humedad
en la habitación del niño
Sin exposición ácaros, 22.3 32.7
polvo, peluches y humedad
en la habitación del niño

97
Ho = Las variables de exposición a ácaros, polvo, peluches y humedad en habitación del niño y
asma persistente leve son independientes.

Ha = Las variables de exposición ácaros, polvo, peluches y humedad en habitación del niño y
asma persistente leve son dependientes.

X2 = 3.295
P = 0.0695
Riesgo relativo: 0.7257
Odds ratio: 0.5649
Fracción atribuible en expuestos: 27.43%
Fracción atribuible a la población: 20.32%

Análisis. 4.3.7.1

Con un valor de P = 0.1 a intervalo de confianza de 90%, se rechaza la hipótesis nula y se


acepta la hipótesis alterna donde hay asociación entre exposición ácaros, polvo, peluches y
humedad en la habitación del niño con asma persistente leve. No se logra comparar
estadísticamente según riesgo relativo de presentar esta exposición que se atribuya a presentar
asma persistente leve.

Cuadro. 4.3.7.2

Tabla de contingencia para estudiar la relación entre la exposición a ácaros, polvo, peluches y
humedad en la habitación del niño con asma bronquial persistente moderada, pacientes de la en
emergencia pediátrica de Hospital General San Juan de Dios.

Niños con asma Niños sin asma Total


persistente moderada persistente moderada

Con exposición a 34 123 157


ácaros, polvo,
peluches y humedad
en la habitación del
niño
Sin exposición 11 44 55
ácaros, polvo,
peluches y humedad
en la habitación del
niño
Total 45 167 212

98
Cuadro 4.3.7.2.1

Tabla de contingencia para estudiar la asociación entre la exposición a ácaros, polvo, peluches y
humedad en la habitación del niño con asma bronquial persistente moderada, en pacientes de la
emergencia pediátrica del Hospital General San Juan de Dios, con valores esperados si los
factores fuesen independientes.

Niños con asma persistente Niños sin asma persistente


moderada moderada
Con exposición a ácaros, 63.7 93.3
polvo, peluches y humedad
en la habitación del niño
Sin exposición ácaros, 22.3 32.7
polvo, peluches y humedad
en la habitación del niño

Ho = Las variables de exposición a ácaros, polvo, peluches y humedad en la habitación del niño
y asma persistente moderada son independientes.

Ha = Las variables de exposición a ácaros, polvo, peluches y humedad en la habitación del niño
y asma persistente moderada son dependientes.

X2 = 0.06681
P = 0.7960
Riesgo relativo: 1.083
Odds ratio: 1.106
Fracción atribuible en expuestos: 7.64%
Fracción atribuible a la población: 5.77%

Análisis. 4.3.7.2

Con un valor de P = 0.7960 a intervalo de confianza de 95%, se acepta la hipótesis nula, donde
no hay asociación entre la exposición a ácaros, polvo, peluches y humedad en la habitación del
niño con asma persistente moderada. No se logra comparar estadísticamente según riesgo
relativo de presentar este tipo de asma

99
Cuadro. 4.3.7.3

Tabla de contingencia para estudiar la relación entre la exposición a ácaros, polvo, peluches y
humedad en habitación del niño con asma bronquial persistente grave, en pacientes de la
emergencia pediátrica del Hospital General San Juan de Dios.

Niños con asma Niños sin asma Total


persistente grave persistente grave

Con exposición a 16 141 157


ácaros, polvo,
peluches y humedad
en la habitación del
niño
Sin exposición 1 54 55
ácaros, polvo,
peluches y humedad
en la habitación del
niño
Total 17 195 212

Cuadro 4.3.7.3.1

Tabla de contingencia para estudiar la asociación entre la exposición a ácaros, polvo, peluches y
humedad en habitación del niño con asma bronquial persistente grave, en pacientes de la
emergencia pediátrica de Hospital General San Juan de Dios, con valores esperados si los
factores fuesen independientes.

Niños con asma persistente Niños sin asma persistente


grave grave
Con exposición a ácaros, 12.6 144.4
polvo, peluches y humedad
en la habitación del niño
Sin exposición ácaros, 4.4 50.6
polvo, peluches y humedad
en la habitación del niño

Ho = Las variables de exposición ácaros (polvo), peluches y humedad en habitación del niño y
asma persistente grave son independientes.

Ha = Las variables de exposición ácaros (polvo), peluches y humedad en habitación del niño y
asma persistente grave son dependientes.

X2 = 3.871
P = 0.0491
Riesgo relativo: 5.605
Odds ratio: 6.128

100
Fracción atribuible en expuestos: 82.16%
Fracción atribuible a la población: 77.33%

Análisis. 4.3.7.3

Con un valor de P = 0.049 a intervalo de confianza de 95%, se rechaza la hipótesis nula y se


acepta la hipótesis alterna, donde hay asociación entre la exposición a ácaros, polvo, peluches y
humedad en habitación del niño con asma persistente grave.

Según el riesgo relativo los niños que se exponen a ellos tienen 5.60 veces más probabilidades
de padecer esta clase de asma comparado con el resto de la población que no se clasifica en
este grado de severidad.

El 82.16% de los niños con asma bronquial persistente grave se debe a exposición ácaros,
polvo, peluches y humedad en su habitación y el 77.33% no presenta este grado de severidad si
no tienen se expone a ellos.

Cuadro. 4.3.8

Tabla de contingencia para estudiar la asociación entre la actividad física (ejercicio) y asma
bronquial persistente leve, en pacientes de la emergencia pediátrica del Hospital General San
Juan de Dios.

Niños con asma Niños sin asma Total


persistente leve persistente leve

Con asociación entre 57 75 132


actividad física
(ejercicio)
Sin asociación entre 29 51 80
actividad física
(ejercicio)
Total 86 126 212

Cuadro 4.3.8.1

Tabla de contingencia para estudiar la asociación entre la actividad física (ejercicio) y asma
bronquial persistente leve, en pacientes de la emergencia pediátrica del Hospital General San
Juan de Dios, con valores esperados si los factores fuesen independientes.

Niños con asma persistente Niños sin asma persistente


leve leve
Con asociación entre 53.5 78.5
actividad física (ejercicio)
Sin asociación entre 32.5 47.5
actividad física (ejercicio)

101
Ho = Las variables de asociación entre actividad física (ejercicio) y asma persistente leve son
independientes.

Ha = Las variables de asociación entre actividad física (ejercicio) y asma persistente leve son
dependientes.

X2 = 0.9927
P = 0.3191
Riesgo relativo: 1.191
Odds ratio: 1.337
Fracción atribuible en expuestos: 16.05%
Fracción atribuible a la población: 10.64%

Análisis. 4.3.8.1

Con un valor de P = 0.3191 a intervalo de confianza de 95%, se acepta la hipótesis nula, donde
no hay asociación entre actividad física (ejercicio) con asma persistente leve. Según el riesgo
relativo los niños con asociación entre actividad física (ejercicio) del niño tienen 1.19 veces más
probabilidades de padecer asma persistente leve comparado el resto de la población que no se
clasifica en este grado de severidad de asma bronquial.

El 16.05% de los niños con asma bronquial persistente leve se debe a asociación entre actividad
física ejercicio del niño y el 10.64% no presenta este grado de severidad si no realiza ejercicio.

Cuadro. 4.3.8.2

Tabla de contingencia para estudiar la asociación entre la actividad física (ejercicio) y asma
bronquial persistente moderada, en pacientes de la emergencia pediátrica del Hospital General
San Juan de Dios

Niños con asma Niños sin asma Total


persistente moderada persistente moderada

Con asociación entre 34 98 132


actividad física
(ejercicio)
Sin asociación entre 11 69 80
actividad física
(ejercicio)
Total 45 167 212

102
Cuadro 4.3.8.2.1

Tabla de contingencia para estudiar la asociación entre la actividad física (ejercicio) y asma
bronquial persistente moderada, en pacientes de la emergencia pediátrica del Hospital General
San Juan de Dios, con valores esperados si los factores fuesen independientes

Niños con asma persistente Niños sin asma persistente


moderada moderada
Con asociación entre 28.0 104.0
actividad física (ejercicio)
Sin asociación entre 17.0 63.0
actividad física (ejercicio)

Ho = Las variables de asociación entre actividad física (ejercicio) y asma persistente moderada
son independientes.

Ha = Las variables de asociación entre actividad física (ejercicio) y asma persistente moderada
son dependientes.

X2 = 4.295
P = 0.03822
Riesgo relativo: 1.873
Odds ratio: 2.176
Fracción atribuible en expuestos: 46.62%
Fracción atribuible a la población: 35.22%

Análisis. 4.3.8.2

Con un valor de P = 0.03822 a intervalo de confianza de 95%, se rechaza la hipótesis nula y se


acepta la hipótesis alterna, donde hay asociación entre actividad física (ejercicio) con el asma
persistente moderada.

Según el riesgo relativo los niños que realizan ejercicio tienen 1.87 veces más probabilidades de
padecer asma persistente moderada comparado el resto de la población que no se clasifica en
este grado de severidad.

El 46.62% de los niños con asma bronquial persistente moderada tiene relación con la actividad
física del niño y el 35.22% no presenta este grado de severidad si no realizan ejercicio.

103
Cuadro. 4.3.8.3

Tabla de contingencia para estudiar asociación entre la actividad física (ejercicio) y asma
bronquial persistente grave, en pacientes de la emergencia pediátrica del Hospital General San
Juan de Dios

Niños con asma Niños sin asma Total


persistente grave persistente grave

Con asociación entre 12 120 132


actividad física
(ejercicio)
Sin asociación entre 5 75 80
actividad física
(ejercicio)
Total 17 195 212

Cuadro 4.3.8.3

Tabla de contingencia para estudiar asociación entre la actividad física (ejercicio) y asma
bronquial persistente grave, en pacientes de la emergencia pediátrica del Hospital General San
Juan de Dios, con valores esperados si los factores fuesen independientes.

Niños con asma persistente Niños sin asma persistente


grave grave
Con asociación entre 10.6 121.4
actividad física (ejercicio)
Sin asociación entre 6.4 73.6
actividad física (ejercicio)

Ho = Las variables de asociación entre actividad física (ejercicio) y asma persistente grave son
Independientes.

Ha = Las variables de asociación entre actividad física (ejercicio) y asma persistente grave son
dependientes.

X2 = 0.545
P = 0.4604
Riesgo relativo: 1.455
Odds ratio: 1.5
Fracción atribuible en expuestos: 31.25%
Fracción atribuible a la población: 22.06%

104
Análisis. 4.3.8.3

Con un valor de P = 0.4604 a intervalo de confianza de 95%, se acepta la hipótesis nula, donde
no hay asociación entre actividad física con asma persistente grave. Según el riesgo relativo los
niños que realizan ejercicio tienen 1.45 veces más probabilidades de padecerla comparado con
el resto de la población que no se clasifica en este grado de severidad de asma bronquial.

El 31.25% de los niños con asma bronquial persistente grave se debe a la asociación con la
actividad física del niño y el 22.06% no presenta este grado de severidad si no realiza ejercicio.

105
4.4 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Se evaluaron un total de 212 niños con asma bronquial que consultan la emergencia de Pediatría
del Hospital General San Juan de Dios, se determinó que el 74.5% (158) se encuentran en la
edad escolar (6 -12 años) del cual el 42% (89) son masculinos y el 32.5%(69), femeninas. El
16.9% (36) de niños con asma se encuentran en edad preescolar (3 - 5 años), del cual el 10.85%
(23) son masculinos y el 6.13%(13) son femeninas. El 8.5% son del grupo de lactante mayor (1-
2 años) siendo la misma distribución de ambos sexos. En total, el 57% (121) son masculinos y el
42.9% (91) son femeninas, para una tasa de 1.3 : 1. Esto último no guarda relación con literatura
médica en cuanto a la tasa de relación, ya que describe una tasa preponderante de 2:1
predominado el sexo masculino en relación al femenino.1,2). Una de las razones se debe es que
en este estudio solo se tomó el Hospital General San Juan de Dios, con una muestra no
probabilística de conveniencia y no representa la población general de Guatemala, sin embargo,
se estableció que predomina el sexo masculino sobre el femenino.

Se definió que el 76.41% del total de niños con asma bronquial presentan antecedentes
patológicos familiares relacionados con asma, rinoconjuntivitis, dermatitis atópica y otras
alergias. La rama materna (primer y segundo grado consanguinidad) es la que tiene un mayor
índice, (47.17%), siendo asma el más destacado con un 18.87% (40). De acuerdo con resultados
de esta serie y de bibliografía médica (16,34). la prevalencia del asma en niños de padres con
atopia se ha encontrado que aumenta en un 20% a más del 50%, dependiendo de si es uno o
ambos padres que estén implicados. Se ha estimado que los factores genéticos participan en 35
a 75% en el desarrollo de asma y atopia, con base en los estudios hechos en gemelos
monocigotos y dicigotos y en las familias de asmáticos, estas dolencias contribuyen en más del
87%. En esta investigación solamente se cuantificó que solamente el 23% de los niños con asma
bronquial no presentó ningún antecedente familiar de atopia.

Con base en los antecedentes médicos de los niños con asma bronquial, el 87.79% (186)
presentan antecedentes personales de rinitis, predominando la etapa escolar en un 91.14% y la
preescolar en un 80.55%. El 71.23%(151) han presentado en años anteriores neumonías.
predominando en los grupos del lactante mayor en 88.88% y preescolares, 80.55%. El 47.54%
de los niños ha presentado conjuntivitis alérgica, predominando los preescolares y escolares. El
45% de los niños ha padecido bronquiolitis, en su mayoría los lactantes mayores. Los
antecedentes médicos de los niños con asma bronquial, que más predominan son: los procesos
alérgicos como rinitis, conjuntivitis alérgica y dermatitis atópica, que se diagnostican más en la
edad escolar y las infecciones de las vías áreas inferiores como neumonías y bronquiolitis en los
grupos de lactante mayor y preescolar. También, han presentado patología respiratoria neonatal
y laringitis recurrente.

Las situaciones que empeoran o agudizan las crisis del asma bronquial, según referían los
padres o cuidadores, son: el estado climatológico, (humedad/lluvia/nieblas) en un 94.81% y
cambios bruscos de calor-frio en un 75%. El grupo en edad preescolar, en un 100% (36) se
determinó que fue el más afectado.

106
El 64.45% (143) de los niños con asma bronquial, agudiza o empeora su sintomatología cuando
se exponen a la limpieza de la casa, por la presencia de ácaros y alérgenos presentes en el
polvo. La presencia de rinitis (57%), las infecciones respiratorias previas (53%) y el catarro en
los niños asmáticos, (68%) afectaron al lactante mayor y la edad preescolar mayormente.

A los niños con asma bronquial les afecta en un 53.3% durante toda la noche, el
desencadenamiento y agudización del asma, que antes de acostarse o levantarse, esto debido
al cambio de temperatura que ocurre y por las condiciones de la habitación. Tiene el 76.88%
(163) n cortinas de tela, que guardan polvo, si no se lavan periódicamente. El 51.4% (109)
almacenan libros en el dormitorio y el 49% peluches, siendo reportada la edad preescolar en un
66.66% y la edad escolar en 45%.

El 60.85% viven en hacinamiento > 2 personas (según INE 2011) por habitación siendo más
afectados los lactantes mayores y preescolares, perjudicando el espacio de aire cerrado para el
niño con asma bronquial, según referencia bibliográfica (7,8,41).

El 56.60% de los niños conviven con animales en el hogar siendo los lactantes mayores y la
edad escolar quienes más altos índices alcanzaron. De éstos, el 48.33% tiene perros y 23.33%,
pollos y pájaros. Esto afecta de gran manera la presencia de alérgenos y estímulos directos e
indirectos para el empeoramiento de los síntomas del asma bronquial.

El 63.20% (134 niños), presentan alguna crisis asmática, luego de realizar actividades físicas,
según lo referido por cuidadores. Los más afectados son los escolares y preescolares, que ya
pueden realizar otras actividades físicas, diferentes de correr. Según bibliografía médica (44) el
ejercicio es una causa de exacerbación de los síntomas o crisis asmática, un estímulo indirecto,
el mismo debe evitarse, al niño, de gran manera.

Se estableció que el 25% (53 niños), presentan exposición permanente al humo de cigarrillo en
el hogar. El grupo más expuesto es el de los lactantes mayores en un 38.88% (7) y edad
preescolar, en un 41.66% (15). Esto indica que los niños menores de 5 años, son los más
afectados por la exposición al humo de cigarrillo, y, según GINA 2012, ya se ha estudiado ésta
si es una causa directa desencadenante de crisis asmática y exacerbación. El tabaquismo se
asocia a la rápida disminución de la función pulmonar en los pacientes con asma y agrava los
síntomas; además, puede causar una menor respuesta a los esteroides inhalados y,
consecuentemente, reduce la posibilidad del control de la enfermedad. (26)

La severidad de las manifestaciones clínicas, según la clasificación de GINA 2007, el 40.42% de


los niños presentan asma persistente leve, predominando en la edad escolar, de asma
persistente moderada se clasificaron 21.22% y el 8%, padece asma persistente grave,
predominando el lactante mayor en esta última clasificación. Esto indica que los lactantes, por
presentar mayores antecedentes de infecciones, no tener completamente desarrollado el
sistema respiratorio y deficiencia del sistema inmunológico, son más susceptibles a una mayor
severidad de los síntomas comparado con los niños en edad escolar.

La severidad de las manifestaciones clínicas de los niños con asma bronquial que consultan la
emergencia pediátrica del Hospital General San Juan de Dios, es directamente proporcional al
número de factores de riesgo presentados. De acuerdo con resultados de esta serie y de
107
bibliografía médica (22). El estudio de la Vega y Pérez Martinez, que realizaron, en Cuba, en el
año 2010, a 76 niños de cinco consultorios diferentes de policlínico “Ana Betancourt” coincide
con la misma evidencia. Los niños con asma intermitente leve, no fue significativo el presentar
menos o más factores de riesgo.

En el análisis bi-variado de Chi cuadrado el presentar antecedente familiar de atopia a un


intervalo de confianza de 90% (P < 0.1), la exposición a actividades físicas, a ácaros por el polvo
y peluches en los dormitorios a un nivel de intervalo de confianza de 95% (P < 0.05) tienden a
presentar asma persistente moderada y grave. Esta evidencia es para asociar el factor de
exposición y el grado de severidad del asma bronquial, no para determinar causalidad. Según
literatura médica, (26,27) solamente: la exposición al humo de tabaco, a ciertos medicamentos,
alimentos con aditivos y sensibilizantes ocupacionales, afectan la sintomatología del asma. Si se
reducen o eliminan mejoran el control del asma y el uso de medicamentos.

108
4.5 CONCLUSIONES

4.5.1 La severidad de las manifestaciones clínicas de los niños con asma bronquial que
consultan la emergencia pediátrica del Hospital General San Juan de Dios, es
directamente proporcional al número de factores de riesgo presentados; de éstos en el
análisis bi-variado de Chi cuadrado: el antecedente familiar de atopia, a un intervalo de
confianza de 90% (P < 0.1); la exposición a actividades físicas y el contacto con ácaros
por el polvo de la habitación y peluches en los dormitorios, a un nivel de intervalo de
confianza de 95% (P < 0.05) tienen asociación de presentar asma persistente moderada y
grave en los niños con asma bronquial que consultan la emergencia pediátrica del
Hospital General San Juan de Dios. La exposición a cambios climáticos como
humedad/lluvia/niebla tienen 5.57 veces más probabilidades de producir asma persistente
moderada y 2 veces más probabilidades, asma persistente grave. La exposición al humo
de cigarrillo tiene 1.93 veces más probabilidades de manifestar asma persistente grave.

4.5.2 El sexo masculino es el que más consulta por asma bronquial en la emergencia de
pediatría del Hospital San Juan de Dios, siendo una proporción de 1.3:1

4.5.3 La severidad de las manifestaciones clínicas, según la clasificación de GINA 2007, el


30.18% (64) padece asma intermitente leve, destacando los escolares y preescolares, un
40.42% presentan asma persistente leve, predominando la edad escolar; asma
persistente moderada 21.22% y el 8% presenta asma persistente grave, padeciéndola el
grupo de lactantes mayores.

4.5.4 El 76.4% de los niños con asma bronquial, presentan antecedentes familiares de atopia
(asma bronquial, rinitis/conjuntivitis alérgica, dermatitis atópica y otras alergias),
predominando la rama materna en primer y segundo grado de consanguinidad. Los
antecedentes médicos personales de atopia fueron rinitis alérgica en un 87.74%, seguido
de conjuntivitis alérgica y dermatitis atópica e infecciones de vías aéreas inferiores como
neumonías y bronquiolitis, son los más frecuentes que tienen los niños que consultan la
emergencia de pediatría del Hospital General San Juan de Dios.

4.5.5 Los niños con asma bronquial que consultan la emergencia pediátrica del Hospital
General San Juan de Dios, viven en buenas y regulares condiciones estructurales de
vivienda, ya que el 86.8% tiene paredes de block o mampostería; 61.7% piso de cerámico
o mosaico; techo de lámina 48% y terraza el 39%. El 40% de los hogares mantienen
humedad en las paredes o los techos por fallas de las tuberías de agua y filtraciones en el
invierno. El 82% cocina con gas.

109
4.5.6 Las condiciones de habitación del niño con asma bronquial: el 76% cuentan con cortinas
de tela, las cuales no lavan periódicamente, un 50%, libros y peluches. El 56.60% convive
con animales en el hogar, siendo más comunes los perros, gatos, pollos y pájaros,
ubicados en un 20% dentro del dormitorio y 38.33% dentro del domicilio. Existe un alto
índice de hacinamiento ya que el 60.85% de los niños con asma bronquial duermen más
de dos niños por cuarto, con esto se afecta la calidad de aire en los espacios cerrados
para el niño con asma bronquial.

4.5.7 El 25% de los niños con asma bronquial se constató que presentan exposición
permanente al humo de cigarrillo en los hogares, siendo el grupo lactante mayor y edad
preescolar los que más afectados. Los contaminantes atmosféricos están presentes en
un 28.7% por obras de construcción de carreteras y casas, gallineros, humo de leña,
quema de basura y talleres de enderezado y pintura de la vecindad.

4.5.8 El 95% de los casos de niños con asma bronquial indica que los cambios climatológicos
empeoran o agudizan la sintomatología. Un 64.5% es afectado por la exposición al polvo
y un 63.2% por hacer ejercicio. La exposición a olores, inhalantes o irritantes, el humo de
tabaco y los insecticidas son los que más afectan a la sintomatología y crisis del niño con
asma bronquial. Los alimentos como chocolate, fresas, mariscos, productos lácteos,
carne de cerdo y medicamentos (AINES y cefalosporinas, penicilinas, sulfas) no afectan
el empeoramiento o agudización de los síntomas de asma.

110
4.6 RECOMENDACIONES

4.6.1 Capacitar a los médicos externos, internos y residentes para educar a los padres de
familia o cuidadores que consultan por el asma de su niño, para prevenir la severidad de
las manifestaciones clínicas y mantener más controlados los síntomas del asma
bronquial.

4.6.2 Educar a los padres de familia o cuidadores mediante folletos o panfletos informativos,
donde se les haga ver que el asma es una enfermedad crónica que inflama las vías
respiratorias y la existencia de alérgenos intra y extradomiciliarios que desencadenan las
crisis o empeoramiento de los síntomas del asma bronquial.

4.6.3 Informar a los padres de familia o cuidadores de los niños con asma bronquial sobre no
exponerlos al humo de tabaco, ya que causa irritación e inflamación de las vías aéreas
aumentando la severidad de las crisis. No debe haber fumadores en la casa, pues las
partículas se trasportan por medio de la ropa, cabello o la piel. Cuidar la realización de
actividades físicas en las escuelas o en otro ambiente para que lo haga de forma
moderada.

4.6.4 Impartir a los padres de familia un plan educacional al momento de egresar a los niños
del área de emergencia de pediatría o encamamiento, para no tener peluches, libros,
cortinas de tela, humedad en las paredes o techos y a los animales no permitirles la
entrada al dormitorio, ya que son alérgenos que aumentan la severidad de las
manifestaciones de asma bronquial.

4.6.5 Es necesario que los padres de familia o cuidadores conozcan los factores que se
relacionan con el desencadenamiento o agudización del asma bronquial y eduquen a sus
hijos con asma bronquial, de cómo prevenirlos evitando la exposición a los mismos, ya
que según esta investigación los niños que más la presentan se encuentran en edades
escolares (6 – 12 años).

4.6.6 Evitar la humedad y filtración de las paredes y los techos para evitar el moho, el cual es
un alérgeno para los niños con asma bronquial.

4.6.7 Proteger a los niños asmáticos de los cambios climatológicos. No exponerlos al momento
de limpiar la casa, ya que son factores que afectan al desencadenamiento o agudización
de las manifestaciones clínicas del asma bronquial.

111
V. RESUMEN

TÍTULO: FACTORES DE RIESGO DEL ASMA BRONQUIAL Y SU RELACIÓN CON LA


SEVERIDAD DE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS, EN NIÑOS QUE CONSULTAN LA
EMERGENCIA PEDIÁTRICA DEL HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE DIOS

OBJETIVO GENERAL: Determinar los factores de riesgo en asma bronquial y su relación con la
severidad de las manifestaciones clínicas, en niños que consultan la emergencia pediátrica del
Hospital General San Juan de Dios.

METODOLOGIA: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal por medio de una


encuesta a padres o cuidadores de niños con asma bronquial entre 1 a 12 años que consultan la
emergencia pediátrica del Hospital General San Juan de Dios, durante 5 meses (octubre 2012 a
febrero 2013) tomando en cuenta los criterios de inclusión del estudio se realizó un cálculo de
muestreo no probabilístico por conveniencia siendo un total de 212 casos, quienes se identifican
con factores relacionados con el huésped, condiciones de vivienda, factores medio-ambientales,
exposición a alérgenos, inhalantes o irritantes, la clasificación de la severidad de manifestaciones
clínicas con base en Global Initiative for Ashma (GINA), 2007.

RESULTADOS: Se evidenció que el sexo masculino es el que más consulta por asma bronquial
la emergencia de pediatría del Hospital San Juan de Dios, siendo una proporción de 1.3. Se
determinó la severidad de las manifestaciones clínicas, según la clasificación de Global Initiative
for Ashma (GINA), 2007, 1 con un 40.56% (86) de asma persistente leve; el 30.18% (64) asma
intermitente leve; el 21.22% (45 niños) asma persistente moderada y un 8% (17) asma
persistente grave.

El 76.4% de los niños con asma bronquial, presentan antecedentes familiares de atopia (asma
bronquial, rinitis/conjuntivitis alérgica, dermatitis atópica y otras alergias), predominando la rama
materna en primer y segundo grado de consanguinidad. Los antecedentes médicos personales
de atopia fueron Rinitis alérgica en un 87.74%, conjuntivitis alérgica y dermatitis atópica e
infecciones de vías aéreas inferiores como neumonías y bronquiolitis, son los más frecuentes
que tienen los pacientes que consultan la emergencia de pediatría del Hospital General San
Juan de Dios.

Entre las condiciones de habitación del niño con asma bronquial: el 76% tiene cortinas de tela,
las cuales no lavan periódicamente, 50% libros y peluches en los dormitorios. El 56.60% de los
convive con animales en el hogar, siendo más comunes: perros, gatos, pollos y pájaros,
ubicados en un 20% dentro del dormitorio y 38.33% dentro del domicilio.

El 25% de los niños con asma bronquial se constató que presentan exposición permanente al
humo de cigarrillo en los hogares.

Los cambios climatológicos en un 95%; la exposición al polvo en un 64.5% y las actividades


físicas en un 63.2%, afectan el empeoramiento o agudizan el estado asmático.

112
Los niños con asma bronquial que consultan la emergencia pediátrica del Hospital General San
Juan de Dios, viven en buenas y regulares condiciones estructurales de vivienda, ya que el
86.8% de los niños cuenta con paredes de block o mampostería; piso de cerámico o mosaico en
un 61.7%; techo de lámina, un 48% y terraza, el 39%.

CONCLUSIONES: El sexo masculino es el que más consulta por asma bronquial en la


emergencia de pediatría del Hospital San Juan de Dios, siendo proporción 1.3 de sexo masculino
por cada niño de sexo femenino. El 76.4% de los niños con asma bronquial, presentan
antecedentes familiares de atopia. Los antecedentes médicos personales de atopia fueron rinitis
alérgica en un 87.74%, seguido de conjuntivitis alérgica y dermatitis atópica e infecciones de vías
aéreas inferiores como neumonías y bronquiolitis, son los más frecuentes que tienen los niños
que consultan a emergencia de pediatría de Hospital General San Juan de Dios.

Los niños con asma bronquial que consultan a la emergencia pediátrica del Hospital General San
Juan de Dios, viven en buenas y regulares condiciones estructurales de vivienda. El 25% de los
niños con asma bronquial se constató que presentan exposición permanente al humo de
cigarrillo en los hogares, siendo el grupo lactante mayor y edad preescolar los que más
presentan la presencia de contaminación por combustión del humo de cigarrillo. Los
contaminantes atmosféricos solo está presente en un 28.7% de los niños con asma bronquial El
95% de los casos de niños con asma bronquial indica que los cambios climatológicos empeoran
o agudizan la sintomatología. La severidad de las manifestaciones clínicas, según la clasificación
de GINA 2007, el 40.42% presentan asma persistente leve, predominando la edad escolar; asma
persistente moderada un 21.22% y el 8% presenta asma persistente grave, padeciéndola el
grupo de lactantes mayores.

Existe una relación directa entre la severidad de las manifestaciones clínicas del asma bronquial
y el número de factores de riesgo que la condicionan, esto comparado con estudio de la Vega y
Pérez Martinez, que realizaron en Cuba año 2010 a 76 niños de 5 consultorios diferentes de
policlínico “Ana Betancourt” coincide con la misma evidencia.

113
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Abdo A, Cué M, & Álvarez M. (2007). Asma bronquial. Factores de riesgo de las crisis y
factores preventivos. Cuba. Med Gen Integr; (23,3). Recuperado de:
http://bvs.sld.cu/revistas/mgilvol23_3_07/mgi10307.htm

2) Abdo Rodríguez A, Cué & Brugueras M. (2006). Comportamiento del asma bronquial en
Cuba e importancia de la prevención de las enfermedades alérgicas en infantes. Cuba.
Med Gen Integr. (22,1). Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol22_1_
06/mgi13106.pdf

3) Abramson MJ, Puy RM, & Weiner JM. (2007). Inmunoterapia con Alergenos para el asma
(Cochrane Review). La Biblioteca Cochrane Plus, Issue 3 Oxoford: Recuperado
de:http://cochrane.bvsalud.org/cochrane/show.php?db=reviewses&mfn=&id=IDCD001186
-ES&lang=pt&dblang=es&%C3%B1ib=COC

4) Academia Mexicana de Pediatría. Programa de Actualización Continua en Pediatría.


Parámetros prácticos para el diagnóstico y tratamiento del niño asmático. Recuperado
de: http://www.drscope.com/privados/pac/pediatria/pacc2/index.html

5) Aït-Khaled N. & Enarson DA. (2005). Management of Asthma. A Guide to the Essentials
of Good Clinical Practice. Second Edition, International Union Against Tuberculosis and
Lung Disease. Pag. 25-30

6) Álvarez Sintes R, Hernández Cabrera G, Báster Moro JC, García Núñez RD, Louro Bernal
I, & Céspedes L. antigua LA. (2008). Medicina general integral. (2 ed.). La Habana:
Editorial Ciencias Médicas; (T II. p. 26-56).

7) American Academy of Pediatrics Committee on Environmental Health. (2003). Pediatric


environmental health. (2ed). Etzel RA, editor. Elk Grove Village, IL: American Academy
of Pediatrics.

8) American Academy of Pediatrics. (2003). Pediatricians’ perception of the impact of


environmental hazard and counseling practices regarding environmental health.
Recuperado de: http://www.aap.org/research/periodicsurvey/ps42bexs.htm.

9) American Lung Association, Epidemiology and Statistics Unit, (2004) Research and
Scientific Affairs. Trends in asthma morbidity and mortality. Recuperado de:
http://www.lungusa.org/atf/cf/{7A8D42C2-FCCA-4604-8ADE
7F5D5E762256}/ASTHMA1.PDF.

10) Asensi Monzó M, Rodríguez Fernández-Oliva CR. (2013). Tratamiento de la crisis de


asma. En AEPAP ed. Curso de Actualización Pediatría (2013). Madrid: Exlibris Ediciones;
( p. 277-86).

114
11) Asher MI, Stewart AW, Wong G, Strachan DP, García-Marcos L, & Anderson HR; (2012),
the ISAAC Phase Three Study Group. Changes over time in the relationship between
symptoms of asthma, rhinoconjunctivitis and eczema: A global perspective from the
International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC). Allergol
Immunopathol (Madr. 2012 Jan 30). Recuperado de:
http://isaac.auckland.ac.nz/publications/abstract.php?id=534

12) Balerd M. J; (1986). Asociación entre sinusitis y Asma Bronquial en Pacientes Pediátricos,
Hospital General San Juan de Dios. Tesis de Médico y Cirujano. Guatemala, Universidad
Francisco Marroquín. Facultad de Ciencias Médicas (Págs. 3 – 4 y 22)

13) British Thoracic Society. (2008). British Guideline on the Management of asthma, A
National Clinical Guideline. Recuperado de: www.brit-thoracic.org.uk.

14) Brown JV, Bakeman R, Celano MP, Demi AS, Kobrynski L, & Wilson SR. (2002). Home-
based asthma education of young low-income children and their families. J Pediatr
Psychol. (2002 Dec; 27,8:677-688)

15) Calderín Marín O, Machado del Risco E, Morales Menéndez M, González Abreu JV.
(2008); Asociación del asma infantil con otras enfermedades alérgicas. (AMC. 12,1).
Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552008000100005

16) Carvajal C. (2010). Historia familiar del asma: Su influencia en la aparición y evolución
de la enfermedad. (Rev Mex Pediat 77,4) ; (Julio-Agosto 2010 pp. 148-151)

17) Carvajal Urueña I, & Blanco González JE. (2005). Espirometría forzada. En: AEPAP ed.
Curso de Actualización Pediatría. Madrid: Exlibris Ediciones; (p.201-216.) Recuperado
de: http://www.aepap.org/sites/default/files/espirometria_forzada.pdf

18) Centers for Disease Control and Prevention. (2012). Asthma’s impact on the nation: Data
from the CDC National Asthma Control Program. Recuperado de:
http://www.cdc.gov/asthma/impacts_nation/AsthmaFactSheet.pdf.

19) Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. (2008). Guía de referencia rápida:
Diagnóstico y tratamiento del asma en menores de 18 años en el primero y segundo nivel
de atención. México, D.F.: CENETEC; Recuperado de:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/009_GPC_Asmamenor1
8a/SS_009_08_GRR.pdf

20) Comité Ejecutivo. GEMA (2009). Guía española para el Manejo del Asma 2009.
Recuperado de: www.gemasma.com.

21) D'AMATO G, LICCARDI G, D’AMATO M, CAZZOLA M. (2002). Outdoor air


pollution, climatic changes and allergic bronchial asthma. Eur Respir J (20:763-76.)

115
22) De la Vega Pazitková, T.; Pérez, V. & Bezos M, L. (2010). Factores de riesgo de asma
bronquial en niños y su relación con la severidad de las manifestaciones clínicas. Cuba
Med Gen Integr (26,2). La Habana (abr.-jun. 2010) Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252010000200002&lng=es
&nrm=iso

23) Díaz Vázquez CA. (2006). Educación sanitaria a padres y niños con asma. FMC-
Formación Médica Continuada en Atención Primaria (6: pag. 611-623.)

24) Douma WR, van der Mark TW, & Folgering HT. (2006). Mini-Wright peak flow meters
are realible after 5 years use. Eur Respir J (10: 457-459).

25) Eisner M D, Yelin E H, Katz P P, Earnest G, Blanc P D. (2002). Exposure to indoor


combustion and adult asthma outcomes: environmental tobacco smoke, gas stoves and
wood smoke. Thorax (57: 973-8).

26) Global Initiative for Asthma (GINA), (2012). Global Strategy for Asthma Management
and Prevention. Recuperado de:
http://www.ginasthma.org/local/uploads/files/GINA_Report_March13.pdf

27) Global Initiative for Asthma. (GINA), (2007). Global strategy for asthma management and
prevention. Hamilton, Ontario: Recuperado de:
http://www.seicap.es/documentos/archivos/GINA2007general.pdf

28) Gómez Baute RA, González Iglesias Y. (2003). Factores de riesgo del asma pediátrica: un
estudio de casos y controles. Cienfuegos. MediSur. (1,1). Recuperado de:
http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/ article/view/5/3958#top

29) Joaquín M.-Gomara Perelló, MEDIFAM. (Marzo 2002). Medidor de Peak-flow: técnica
de manejo y utilidad en Atención Primaria. (12,3: –pag. 206-213)

30) Joaquín. J. Morell Bernabé, J.J. & Cuervo Valdés. Estudio de situación del asma
pediátrico en Extremadura. I. Prevalencia del asma diagnosticada. Sociedad de Pediatría
de Atención Primaria de Extremadura. Recuperado de:
http://www.spapex.org/spapex/asmaprev.htm

31) Jorge Salas Hernández, & Margarita Fernández Vega. (2009). Clasificación del asma.
Revista Mexicana Pediátrica (Vol. 68(S2):S143-S148.)

32) Kasper. Braunwald. Fauci. Longo. (2009). Asma. Harrison Principios de Medicina Interna.
(Vol. II. Capítulo 248.) 18ª Edición. Edit. McGraw-Hill Interamericana. Estados Unidos -.
(Pg. 1600 – 1607)

33) Lemus, N. MD, & de Léon Jorge. (2007). Guía clínica del manejo de paciente pediatra
con Asma. IGSS, Universidad de San Carlos de Guatemala. Fundación IHCAI. OPS-OMS.
Epidemiología. (Pág. 20).

116
34) López G, Juárez F, Rojas A, García R. (2005). Inmunogenética del asma. Participación de
los genes HLA en la susceptibilidad al asma. Acta Pediatra Mexico (26,1: 29-34).

35) Modificada de Castro & Rodríguez JA, Holberg CH, Wright AL, y cols: (2004) A clinical
index to define risk of asthma in Young children with recurrent wheezing. Am J RespirCrit
Care (2000; 162:1403 – 1406); y Guilbert, TW, Morgan WJ, Zeiger RS, y cols: Atopic
Characteristics of children with recurrent wheezing at high risk for the development of
childhood asthma. J AllergyClinInmunol (2004, 114: 1282 – 1287).

36) Moorman JE, Akinbami LJ, & Bailey CM, (2012). National surveillance of asthma: United
States, 2001–2010. National Center for Health Statistics. Vital Health Stat 3(35).
Recuperado de: http://www.cdc.gov/nchs/data/series/sr_03/sr03_035.pdf.

37) National Asthma Education and Prevention Program. (2007). Expert Panel Report 3:
Guidelines for the Diagnosis and Management of Asthma-Summary Report J Allergy Clin
Immunol 2007; (120. 5 Suppl: S94-138).

38) National Heart, Lung and Blood Institute, National Institutes of Health, and World Health
Organization. Global Initiative for Asthma. Global strategy for asthma management and
prevention, NIH Publication No. 12-5075 originally Printed June 2002. Revised September
2012. Recuperado de: www.nhlbi.nih.gov/guidelines/asthma
39) Negro Álvarez JM, Rodríguez Pacheco R. Rinitis alérgica. Recuperado de:
http://www.auladelafarmacia.com/af/documentos/rinitis.pdf

40) Newacheck PW, Halfon N. (2006). Prevalence, impact, and trends in childhood disability
due to asthma. Arch Pediatr Adolesc Med. (154, 3: 287-93).

41) Oyarzún M. G. (2004). Factores ambientales relacionados con la gravedad del asma.
Revista Chilena. Enfermedades Respiratorias. (Vol- 20: pag. 25-29)

42) Powell H, Gibson PG. High dose versus low dose inhaled corticosteroid as initial starting
dose for asthma in adults and children. La Bibliotheca Cochrane Plus (2006, número 3).

43) Robbins y Cotran, Kumar, Vinay, & Fausto Nelson. (2007). Patología Estructural y
Funcional. ASMA. 7. ª ed. Edit. ELSEVIER SOUNDERS, Madrid España. (Capítulo 15.
Pag. 727 – 730)

44) Rodríguez A, Núñez E, Pérez AG, Cruz J, & Valencia E. (2007). Factores que determinan
el mal pronóstico y la exacerbación del asma en niños que asisten a consulta de
Alergología Pediátrica. Revista Cubana Pediátrica; (79,1). Recuperado de:
http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol79_01_07/ped03107.htm.

45) Sharek PJ, Bergman DA. (2007). Beclometasona para el asma en niños: efectos sobre el
crecimiento lineal (Cochrane review) La Biblioteca Cochrane Plus, (Issue 3, 2007).
Oxoford: Recuperado de:
http://cochrane.bvsalud.org/cochrane/main.php?lang=pt&libCOC

117
46) Skoner D. Asma. En: Fireman P. (2006). Atlas de alergia e inmunología clínica. 3 ed.
Madrid: Mosby;. (p. 81-113).

47) Stone Aguilar H, García Caballero R, López González AL, Barragán Meijueiro MM, &
Sánchez Coronel G. (2007). Asma infantil. Guías para su diagnóstico y tratamiento.
Alergia, Asma e Inmunología pediátrica; (14,1: 18-36).

48) Suárez L. de Vergara y C. Galván Fernández. (2013). Exposición al humo de tabaco del
niño asmático y su asociación con la gravedad del asma. Revista Elsevier Española, (Vol.
78. Núm. 01). Recuperado de: http://zl.elsevier.es/es/revista/anales-pediatria-
37/exposicion-al-humo-tabaco-nino-asmatico-su-90184563-originales-2013

49) Tamburlini G, Von Ehrenstein OS., & Bertollini R. (2002). Children´s health and
environment: A review of evidence. Copenhagen: European Environment Agency

50) Tratado de Pediatría de Nelson, (2009). Asma en la Infancia. 18ª ed., Mc Graw Hill, vol. 1
Ed. Elselvier, España. (Capítulo 143. Pag. 953 – 970)

51) Travers A, Jones AP, Nelly K, Barrer SJ, Camargo CA Jr, & Rowe BH. (2006). Beta2-
agonistas intravenosos para el asma aguda en el servicio de emergencias. La Biblioteca
Cochrane Plus (2006, número 3). Oxford, Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
Recuperado de: http://www.update-software.com.

52) Vázquez Nava F, Saldívar González AH, Córdova Fernández A, Vázquez Rodríguez EM,
García Maldonado G, & Martínez Perales G. (2008). Asociación entre atopia familiar,
tabaquismo (pasivo o activo), rinitis alérgica, ambiente laboral y asma del adulto. Rev
Alerg Mex. (55,6: 222-8).

53) Vincent SD, Toelle BG, Aroni RA, Jenkins CR, & Reddel HK. (2006). Exasperations of
asthma: a qualitative study of patient language about worsening asthma. Med J Aust.;
(184, 9:451-4).

54) Walters EH, Walters J. (2006). Inhaled short action beta2-agonist use in asthma: regular
versus as needed treatment. La Biblioteca Cochrane Plus (2006, número 3). Oxford,
Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. Recuperado de: http://www.update-software.com

55) Wolf, FM; Guevara, JP; Grum, CM; Clark, NM; & Cates, CJ. (2006). Educacional
interventions for asthma in children. La Biblioteca Cochrane Plus (2006, número 3).

118
VII ANEXOS

119
7.1 Instrumento Recolección de Datos
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
ASESOR: Dr. Mynor Vivas
INVESTIGADOR: CARLOS ASENCIO

valuación a familiares de pacientes portadores de asma


Cuestionario de evaluación
bronquial
DATOS DE IDENTIDAD PERSONAL

Nombre y apellidos ____________________________________________ Sexo: ________

Edad __________________ . .Fecha entrevista . _____________________

Lugar o domicilio:. ________________________________.Informante:..


________________________________.Informante:.. _______________

1. Antecedentes patológicos familiares (señalar


señalar con una cruz lo que proceda)

Asma Rinitis/rinoconjuntivitis D. atópica Otros


Rama
materna
rama Paterna
Hermanos

2. ANTECEDENTES PERSONALES (señalar con una cruz lo que proceda)


Prematuridad Sí:____
:____ No_____ Neumonías Síí____ No____
Patología respiratoria neonatal Sí___
S Dermatitis atópica Sí:____
S No___
No.____ Rinitis/conjuntivitis
onjuntivitis alérgica
Laringitis recurrente: Sí_____
S No____ Sí____No.____
____
Bronquiolitis. Sí____
____ No:____
No Otros (especificar)
specificar)
Sibilancias postbronquiolitis _____________
(nº episodios) S
Sí___ No____
Episodios:____

2.2. ¿Fumadores en el hogar y/o dormitorio?


dormitorio Sí: _____ No: _____

Número de fumadores: _______

Cantidad de cigarros o tabacos fumados a diario en


n el que se expone el niño:
niño _______

3. SITUACION ACTUAL,, CLASIFICACIÓN DE GRAVEDAD DE ASMA GINA (Con


(
base en los síntomas)

3.1. Características del asma bronquial:

• Presencia de síntomas tos, silbido respiratorio, disnea u opresión en el pecho:


Sí ____ No: ____ Frecuencia: ______________
__________

120
• Presencia de síntomas nocturnos como: tos, silbido respiratorio, disnea u opresión en
el pecho: Sí ____ No: ____ Frecuencia: ______________

• ¿Ha presentado crisis de asma? Sí ____ No: ____ Frecuencia: ______________

• Si ha presentado crisis de asma, estas han afectan la actividad del niño o el sueño
Sí ____ No: ____ Tipo de Actividad afectada: ______________

• ¿Usa broncodilatadores? Sí: ____ No: ____ Frecuencia:__________________

3.2 Tipo de severidad manifestaciones clínicas asma. Según la


clasificación GINA evaluado anteriormente.

Asma intermitente (síntomas menos de una vez a la semana, y síntomas nocturnos


no más de dos veces al mes. Crisis breves): Sí: ____ No: ____

Asma persistente leve (síntomas al menos una vez a la semana pero no diarios, ó
síntomas nocturnos más de dos veces al mes. Crisis que afectan a la actividad o al
sueño): Sí: ____ No: ____

Asma persistente moderada (síntomas diarios, uso de agonistas B2 diarios, ó


síntomas nocturnos más de una vez a la semana. Crisis que afectan a la actividad o al
sueño): Sí: ____ No___

Asma persistente grave (síntomas diarios, ó síntomas nocturnos frecuentes.


Crisis frecuentes. Limitaciones de las actividades físicas): Sí: ____ No:___

4) Situaciones personales que desencadenan o empeoran la sintomatología


asma

4.1. ¿Relaciona las crisis con la existencia de infecciones respiratorias previas?

Sí: ____ No: ____

Al acostarse/levantarse/durante la Con humedad/nieblas/lluvias Sí___


noche Sí___ No____ No___
Rinitis Sí___ No____ En el campo/ zonas verdes Sí___
Durante las labores de limpieza No__
Sí___ No____ Durante viajes en coche Sí:__ No.___
Conjuntivitis Sí____ No___ En contacto con animales Sí___ No__
Al entrar en casas cerradas Sí__ Con los procesos catarrales Sí___
No__ No__
Dermatitis Sí__ No___
Otros Sí:___ No___ Cuales:_______

121
5. Condiciones materiales de vida:

5.1. Condiciones estructurales de la vivienda:

Paredes Piso
mampostería:
mosaico: _____
_____
madera: ______ cemento: ______
otras:________ tierra_______
otros: ______

¿Cuáles?:____

Con filtración en paredes y/o techos: _____ Sin filtración: _____

Con humedad en paredes y/o techos: _____ Sin humedad: _____

Cocina Techos

gas: _____ madera: ______

carbón: _____ tejas: ______

otras: _____ placa: _____


zinc: _____
¿Cuáles?: otros: _____

5.2. Condiciones actuales de la habitación del menor:

Cortinas:______

Libros: ______

Objetos almacenados:______

Plantas (naturales y/o artificiales): ______

Otros: __________________________________________________________

¿Colchón y almohadas forrados con nylon? Sí: _____ No: _____

122
¿Animales en el hogar?: Sí: _____ No: _____ Especie: ____________

Dentro del dormitorio: ________ Dentro del domicilio: _________

Fuera del domicilio: ________

Número de personas que duermen en la habitación con el menor: ______

6. Factores medio-ambientales:

6.1. Presencia de obras en construcción, albañales, fábricas, gases tóxicos, árboles u otros:
Sí____ No ____

6.2. ¿Relaciona la actividad física con las crisis? Sí ____ No ____

7. Alérgenos (inhalantes y/o ingestantes) desencadenantes de las crisis:

7.1. ¿Relaciona las crisis con olores como: perfumes, tabaco, jabones, desodorantes,
insecticidas, gasolina, fertilizantes, polen, productos químicos u otros?

Sí ____ No ____ ¿Cuáles? ________________________________________

7.2. ¿Relaciona las crisis con alimentos?

Sí____ No ____ ¿Cuáles? ________________________________________

7.3. ¿Algún medicamento le desencadena el asma?

Sí ____ No ____ ¿Cuáles? ________________________________________

123
7.2 Consentimiento Informado
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

CONSENTIMIENTO INFORMADO A PADRES DE FAMILIA O CUIDADOR

Título de la tesis:
Factores de riesgo de asma bronquial en niños y su relación con la severidad de
manifestaciones clínicas, que consultan la emergencia pediátrica del Hospital
General San Juan de Dios.

Investigador principal:: Carlos Norberto Asencio Barrientos

Sede donde se realizará


ará el estudio:
estudio: Hospital General San Juan de Dios.

Nombre del voluntario:: _____________________________________________________

A usted se le está invitando a participar en este estudio de investigación en salud. Antes de


decidir si participa o no, debe
debe conocer y comprender cada uno de los siguientes apartados.
Este proceso se conoce como “Consentimiento informado”. Siéntase con absoluta libertad
para preguntar sobre cualquier aspecto que le ayude a aclarar sus dudas. Una vez que
haya comprendido el estudio udio y si desea participar, se le pedirá que firme esta forma de
consentimiento, de la cual se le entregará una copia firmada y fechada.

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO


Dada importancia de conocer los principales factores de riesgo relacionados con asma
bronquial en niños y la severidad de los síntomas para disminuir o prevenir las crisis
asmáticas y mejor control del niño con asma bronquial.

OBJETIVO DEL ESTUDIO


A usted se le está invitando
ando a participar en un estudio de investigación que tiene como
objetivos:
1. Determinar los factores de riesgo que se relacionan con el desarrollo o
empeoramiento de los síntomas del asma bronquial en niños que consultan la
emergencia de Hospital General San
Sa Juan de Dios.

2. Determinar la severidad de los síntomas del asma bronquial de los niños que
consultan la emergencia del Hospital General San Juan de Dios.

BENEFICIOS DEL ESTUDIO


En estudios realizados por otros investigadores se ha observado que uno de los factores
importantes que empeoran o desarrollan asma bronquial son: la rinitis y sinusitis.

Con este estudio, usted colabora dando información importante sobre los factores de
riesgo relacionados con su hijo o hija que tenga diagnosticado asma bronquial,
bron o
frecuentemente presente hiperreactividad bronquial o crisis asmática.

124
Este estudio permitirá que en un futuro otros pacientes puedan beneficiarse del
conocimiento obtenido para tener un mejor control y medidas, reducir la sintomatología y
las crisis de asma bronquial en niños, que consultan frecuentemente la emergencia de
pediatría.

PROCEDIMIENTOS DEL ESTUDIO


En caso de aceptar su participación, se le realizarán algunas preguntas sobre usted y su
hijo (a), sus hábitos, sus antecedentes médicos, las características del entorno donde vive
y su medio-ambiente.

ACLARACIONES
o Su decisión de participar en el estudio es completamente voluntaria.
o No habrá ninguna consecuencia desfavorable para usted, en caso de no
aceptar la invitación.
o Si decide participar en el estudio puede retirarse en el momento que lo
desee,(aun cuando el investigador responsable no se lo solicite), informando
de manera opcional las razones de su decisión, las cuales serán respetadas
en su integridad.
o No tendrá que hacer gasto alguno durante el estudio.
o No recibirá pago por su participación.
o En el transcurso del estudio podrá solicitar información actualizada sobre el
mismo, al investigador responsable.
o La información obtenida en este estudio, utilizada para la identificación de
cada paciente, será mantenida con estricta confidencialidad por el grupo de
investigadores.
o Tiene derecho a preguntar en caso de que tenga dudas sobre sus derechos
como participante del estudio a través de: Unidad de investigación de la
Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Mariano Gálvez.
Teléfono: (502) 24111800 ext. 1350
o Si considera que no hay dudas ni preguntas acerca de su participación,
puede, si así lo desea, firmar la carta de consentimiento informado anexa a
este documento.

125
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, ____________________________________ he leído y comprendido la información


anterior y mis preguntas han sido respondidas de manera satisfactoria. He sido informado y
entiendo que los datos obtenidos en el estudio pueden ser publicados o difundidos con
fines científicos. Convengo en participar en este estudio de investigación. Recibiré una
copia firmada y fechada de esta forma de consentimiento.

_____________________________________ _____________________
Firma del participante del padre o tutor Fecha

______________________________________ _____________________
Testigo Fecha

He explicado al Sr(a). ___________________ ___la naturaleza y los propósitos de la


investigación, los riesgos y beneficios que implica su participación. He contestado a las
preguntas en la medida de lo posible y he preguntado si tiene alguna duda. Acepto que he
leído y conozco la normatividad correspondiente para realizar investigación con seres
humanos y me apego a ella. Una vez concluida la sesión de preguntas y respuestas, se
procedió a firmar el presente documento.

_____________________________________ _____________________
Firma del investigador Fecha

126
7.3 CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN

“Factores de riesgo de asma bronquial y su relación con la severidad de las manifestaciones clínicas, en niños que consultan
la emergencia de pediatría del Hospital General San Juan de Dios. Octubre 2012 a febrero 2013”
Meses Agosto Septiem- Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril 2013 Mayo Junio Julio Agosto
2012 bre 2012 2012 2012 2012 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013

Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elección del
tema

Presentación
del
anteproyecto
Aprobación de
anteproyecto

Recolección
de la
información
Tabulación de
datos

Análisis de
datos

Presentación
del informe
final preliminar
Primera
revisión del
informe final

127
Meses Agosto Septiem- Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril 2013 Mayo Junio Julio Agosto
2012 bre 2012 2012 2012 2012 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013

Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Segunda
revisión del
informe final
Impresión y
entrega del
informe final.

Referencias:
Programado
Reprogramado
Ejecutado

128
7.4 APORTES

Se realizó un plan educacional al momento de la recolección de los datos a cada padre


o cuidador del niño con asma bronquial. Se elaboraron dos pancartas informativas para
colocarlas en la consulta externa y la emergencia de la pediatría del Hospital General
San Juan de Dios. Se imprimieron varios trifoliares informativos enfocados a la
prevención y reducción de los principales factores que se relacionan con el aumento o
desencadenamiento de las crisis asmáticas.

129
Aporte. 7.4.1 PANCARTA INFORMATIVA SOBRE ASMA BRONQUIAL EN NIÑOS.
Síntomas y signos del asma Factores comunes Como reducir factores
Asma Bronquial Síntomas comunes desencadenantes del asma desencadenantes de asma
• Tos bronquial
• Silbido al respirar Polvo y ácaros
Los ácaros son insectos demasiado
• Respiración más agitada de lo normal diminutos como para poder verlos. - No exponerse al humo de tabaco
• Fatiga inusual (no querer jugar) Viven donde hay polvo: alfombras,
• Apariencia preocupada o con miedo camas, muebles tapizados y juguetes - No tener mascotas con pelo
de peluche o tela. - Lavar semanalmente las sabanas,
• Picazón en la garganta o en el cuello
• Nariz tapada o que moquea Animales cubiertos de pelo o plumas lavar en agua caliente para matar a
Los animales con pelo o plumas los ácaros del polvo.
llevan alérgenos en la saliva y en la
Ataques de asma: síntomas de piel (caspa), pelos o plumas. - Deshacerse de objetos con plumas.
emergencia - Procurar que el niño no esté en las
Moho y hongos
Las siguientes condiciones son habitaciones donde se realice el aseo.
El moho crece en lugares húmedos y
indicaciones de un ataque de asma puede apoderarse de lugares donde no se - Retirar alfombras y peluches.
severo, por lo que debe de asistir al ve la humedad, por ejemplo, debajo de
médico de emergencia: alfombras. - Combatir insectos como cucarachas
El clima y la contaminación del aire sin exponer a los niños al uso de
• La respiración del niño es agitada y Cuando el clima está muy caluroso o frío insecticidas.
El asma es una enfermedad inflamatoria dificultosa. puede desencadenar ataques de asma en - Mantener seca y ventilada la casa.
crónica de las vías respiratorias • El niño intenta respirar con ciertos niños. El aire contaminado puede
(pulmones) que da lugar a una obstrucción provocarla. - Lavar superficies enmohecidas.
dificultad. - Evitar tener plantas intramuro.
episódica del flujo de aire, esto provocado • Las fosas nasales del niño se Humo de tabaco
por una combinación de estímulos internos - No exponerse a vientos (polen)
agrandan más con cada respiración. Fumar indirectamente es una mezcla del
y externos. • La piel parece apretarse entre las humo que sale del cigarrillo, pipa o - No salir en días contaminados.
cigarro encendido y del humo que exhala
costillas o en el área del cuello. el fumador. Este humo puede irritar los - Cubrir boca y nariz en días fríos.
Donde hay: • Los labios y las uñas del niño se pulmones y provocar un ataque de asma. - Motive al niño a que realice
• Inflamación de la membrana pulmonar ponen azules o moradas. Ejercicio ejercicios y juegos activos por cortos
• Mayor producción de mucosidad y
• El niño tiene dificultad para hablar o El ejercicio o juego activo puede períodos de tiempo, alternados con
caminar. desencadenar un ataque de asma. breves descansos, esto es mejor que
consiguiente obstrucción de las vías
respiratorias Infecciones respiratorias realizar actividades físicas por un
Las enfermedades tales como: catarro, período largo y continuo.
• Contracción de los músculos alrededor gripe, bronquitis e infecciones - Usar nebulizador con bronco
de las vías respiratorias reduciendo el respiratorias pueden desencadenar un
ataque de asma sobre todo los niños dilatador previo al ejercicio.
tamaño de éstas. pequeños.

Material elaborado por: Carlos Asencio. UMG. Trabajo de tesis: Factores relacionados con asma bronquial en niños y la severidad de
manifestaciones clínicas, en niños que consultan la emergencia de pediatría del Hospital General San Juan de Dios, de octubre 2012 a febrero
2013.
130
Aporte. 7.4.2 TRIFOLIAR INFORMATIVO SOBRE ASMA BRONQUIAL EN NIÑOS.

Asma Bronquial Síntomas Factores comunes desencadenantes del asma

Polvo y ácaros
Síntomas comunes Los ácaros son insectos demasiado diminutos como
para poder verlos. Los ácaros viven donde hay polvo:
• Tos alfombras, camas, muebles tapizados y juguetes de
• Silbido al respirar peluche o tela.
• Respiración más agitada de lo normal
• Fatiga inusual (no querer jugar) Animales cubiertos de pelo o plumas
• Apariencia preocupada o con miedo
Los animales con pelo o plumas llevan alérgenos en la
• Picazón en la garganta o en el cuello saliva y en la piel (caspa), pelos o plumas.
• Nariz tapada o que moquea
Moho y hongos

El moho crece en lugares húmedos y puede apoderarse


Ataques de asma: Síntomas de emergencia de lugares donde no se ve la humedad, por ejemplo
debajo de alfombras.

Las siguientes condiciones son indicaciones de un


El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de
ataque de asma severo, por lo que debe de asistir al El clima y la contaminación del aire
las vías respiratorias (pulmones) que da lugar a una
médico de emergencia: Cuando el clima está muy caluroso o frío puede
obstrucción episódica del flujo de aire, esto provocado desencadenar ataques de asma en ciertos niños. El aire
por una combinación de estímulos internos y externos. contaminado también.
• La respiración del niño es agitada y dificultosa.
Dentro de los estímulos internos: Son propios del niño Humo de tabaco
• Intenta respirar con dificultad.
a tener alergias como rinitis, alergias en la piel y asma.
Fumar indirectamente es una mezcla del humo que sale
Del 35 a 75% se asocia a herencia de los padres pero,
• Las fosas nasales se agrandan más con cada del cigarrillo, pipa o cigarro encendido y del humo que
desarrolla los sintomas si se expone a factores que exhala el fumador. Este humo puede irritar los pulmones
respiración. y provocar un ataque de asma.
pueden desencadenar la misma.

Estímulos externos: Son los factores ambientales, Ejercicio


• La piel parece apretarse entre las costillas o en
contaminación intradomiciliaria (presencia de ácaros
el área del cuello. El ejercicio o juego activo puede desencadenar un
en el ambiente, animales con pelos o plumas, ataque de asma
humedad, polen, humo de tabaco, etc.); ejercicio, la
• Los labios y las uñas se ponen azules o Infecciones respiratorias
hiperventilación y los cambios climáticos.
moradas. Las enfermedades tales como: catarro, gripe, bronquitis
e infecciones respiratorias pueden desencadenar un
ataque de asma. Las infecciones respiratorias son los
factores desencadenantes más comunes de asma en los
• Tiene dificultad para hablar o caminar. niños pequeños.

131
Tratamiento y Prevención
Como reducir o eliminar los principales factores que HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE DIOS
provocan o empeoran los síntomas de asma DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA
El asma no es curable con los tratamientos
actualmente disponibles pero SE PUEDE bronquial.
CONTROLAR en la mayoría de los casos.
- Considerará encontrar un nuevo hogar para los
Los objetivos del tratamiento son: gatos, perros y mascotas roedoras que
FACTORES QUE PROVOCAN ASMA
- Evitar la evolución a estados de mayor permanecen dentro la casa
BRONQUIAL EN LOS NIÑOS Y CÓMO
severidad mediante el uso de medicamentos
- Por lo menos mantenga las mascotas fuera de la REDUCIR SU EXPOSICIÓN
que ayudan a controlar el asma bronquial. casa.
- Disminuir visitas a urgencias y
hospitalizaciones. - Combatir insectos como cucarachas sin
- Mejorar la calidad de vida. exponer a los niños al uso de insecticidas.
- Evitar el ausentismo escolar o laboral. - Mantener seca y ventilada la casa (mantener
- Eliminar o reducir los factores que provocan durante el día abierta las ventanas de la
asma bronquial. habitación o utilizar extractores de aire
mecánicos).
Como reducir o eliminar los principales factores que
provocan o empeoran los síntomas de asma - Lavar superficies enmohecidas.
bronquial.
- Poner fundas impermeables al alérgeno a todas - No exponerse a vientos (polen).
las almohadas y colchones de las camas donde - Mantener la casa y el carro libre de humo.
duerme el niño.
- No exponer al niño al humo de tabaco.
- Utilizar un trapeador húmedo o un trapo para
retirar el polvo, no use un trapo seco porque - Cubrir boca y nariz en días fríos.
esparce los alérgenos de ácaros de polvo.
- Motive al niño a realizar ejercicios y juegos
- Retirar del dormitorio los peluches, o lávelos y activos por cortos períodos de tiempo,
séquelos bien semanalmente. alternados con breves descansos, esto es mejor
- Alejar los peluches de las almohadas que usa el que realizar actividades físicas por un período
largo y continuo. Trabajo de tesis: Factores relacionados con asma bronquial
niño. en niños y la severidad de manifestaciones clínicas, en niños
- Usar nebulizador con broncodilatador previo al que consultan la emergencia de Pediatría Hospital General
- Lavar semanalmente las sábanas para eliminar San Juan de Dios, de octubre 2012 a febrero 2013.
el alérgeno. Lavar en agua caliente (130˚ F) ejercicio.
Material elaborado por: Carlos Asencio. UMG.
para matar a los ácaros del polvo.

132
7.5 GLOSARIO

1. ÁCAROS: Son arácnidos (subclase Acari dentro de la clase Arachnida) unos artrópodos,
que se pueden encontrar en diferentes ambientes, entre ellos el polvo doméstico. Son
reconocidos como los responsables de las alergias al polvo doméstico desde finales de los
años 60. Su tamaño es menor de 0,3 mm., por lo que sólo son visibles al microscopio.

2. ALBAÑAL: Canal o conducto que recibe la descarga de los bajantes de aguas residuales y
la conduce al tubo de acometida a la red pública. También llamado colector del edificio.

3. ALÉRGENO: Es una sustancia capaz de provocar una reacción alérgica. En algunas


personas asmáticas, se inhalan por la nariz causando síntomas como tos, resuello y falta de
aire. Suelen provocar síntomas de asma. Incluyen el polvillo proveniente de los animales, los
ácaros, el moho y el polen.

4. ALERGIA: Una respuesta exagerada del sistema inmune o una reacción a sustancias que
no son, generalmente, dañinas.

5. ASMA: Es la patología crónica más frecuente en la infancia y la adolescencia. Es la primera


causa de ingreso hospitalario y de ausentismo escolar. Se estima que un 10% de los niños
tienen asma. Es producida por la inflamación y el estrechamiento de las vías respiratorias. Se
caracteriza por episodios repetitivos de obstrucción para el paso del aire en los pulmones. Los
ataques de asma son provocados por muchos factores, como: alérgenos, infecciones,
ejercicios, humo y aire frío, entre muchos otros.

6. ATOPÍA: Se refiere al tipo de mecanismo inmunitario que presentan las enfermedades


atópicas (correctamente, enfermedades por atopía), las cuales constituyen un grupo de
trastornos alérgicos mediados por el efecto y acción de anticuerpos IgE sobre las células.

7. BRONCOCONSTRICCIÓN: Es la constricción de las vías respiratorias. Además de la


inflamación de las vías respiratorias, produce síntomas como tos, respiración con silbido y falta
de aire. Las vías respiratorias, que llevan y reciben oxigeno de los pulmones, están rodeadas
de un tipo de músculo conocido como músculo liso. En las personas asmáticas estos
músculos se ponen rígidos como reacción a ciertos elementos. Cuando esto sucede, las vías
respiratorias se contraen, bloqueando el flujo del aire y dificultando la respiración.

8. BECLOMETASONA: Es un glucocorticoide sintético, halogenado activo por inhalación.Se


utiliza para el tratamiento de asma que responde a los glucocorticoides para aliviar los
síntomas asociados a la rinitis alérgica y no alérgica. La beclometasona intranasal es 5,000
veces más potente que la hidrocortisona como anti-inflamatoria y vasconstrictora.

9. COTININA: (1-metil-3-(2-piridinil)-2-pirrolidinona, C10H12N2O) Es un alcaloide hallado en el


tabaco y como metabólico de la nicotina (es decir un producto de transformación por el
organismo). Se utiliza para medir la exposición al humo activo y, sobre todo, al pasivo.
La cotinina permanece bastante tiempo en el organismo: sólo después de 20 horas se demedia
en la sangre. Es posible dosificarla en la saliva, en la orina o en las heces fecales, lo que
permite hacer un examen sin extracción de sangre.

133
10. CRISIS ASMÁTICA: Es el empeoramiento o aparición de alguno o varios de los síntomas
característicos del asma en un niño que estaba hasta ese momento estable o sin síntomas.

11. DERMATITIS ATÓPICA: Llamada comúnmente eccema (atópico), es una enfermedad que
consiste en un estado reaccional de la piel caracterizado por erupciones pruriginosas y con
aspecto de escamas, más frecuente en niños, multifactorial, en la cual intervienen factores
tanto ambientales como constitucionales.

12. ECZEMA O ECZEMA: Es una afección dermatológica (de la piel), caracterizada por una
inflamación que presenta diversas lesiones como: eritema, vesículas, pápulas y exudación.
También se usa o se aplica este término para dermatitis causadas por contacto con una
sustancia para la cual se haya sensibilizado el paciente (eccema de contacto).

13. ESPIROMETRÍA: Es la técnica que mide los flujos y volúmenes respiratorios útiles para el
diagnóstico y seguimiento de patologías respiratorias. Puede ser simple o forzada.

14. FACTORES DESENCADENANTES: Actividades, condiciones o sustancias que provocan


reacciones en las vías aéreas y dan lugar a los síntomas de asma. Algunos de estos factores
desencadenantes son los ácaros, el moho, el cambio en la temperatura, el humo de tabaco, los
animales con piel y la práctica de ejercicio. Los factores desencadenantes son diferentes para
cada niño con asma.

15. FEV1: Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (clásico VEMS).

16. MAMPOSTERÍA. Es el sistema tradicional de construcción que consiste en erigir


muros y paramentos, para diversos fines, mediante la colocación manual de los elementos o
los materiales que los componen (denominados mampuestos) que pueden ser: ladrillos,
bloques de cemento prefabricados, piedras talladas en formas regulares o no.

17. METAPNEUMOVIRUS: Metapneumovirus humano (MPVh) es un nuevo virus respiratorio


descubierto en el año 2001, por Van den Hoogen, en Holanda. El género Metapneumovirus
pertenece a la familia Paramyxoviridae y la subfamilia Pneumomovirinae, a la que pertenece el
VRS. Existen dos linajes genéticos diferentes y dentro de ellos dos subtipos de cada uno.
MPVh es un virus ARN, de hebra simple y polaridad negativa. Afecta exclusivamente a
humanos y de ahí su denominación como metapneumovirus humano. La evidencia acumulada
desde su descubrimiento sugiere que MPVh es uno de los mayores agentes etiológicos de
infección respiratoria baja en niños.

18. PM10: Son pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, partículas
metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmósfera, y cuyo diámetro es menor que 10 µm
(1 micrómetro corresponde la milésima parte de 1 milímetro). Están formadas principalmente
por compuestos inorgánicos como silicatos y aluminatos, metales pesados y material orgánico
asociado a partículas de carbono (hollín).

19. RINITIS: Es una inflamación del revestimiento mucoso de la nariz, caracterizada


clínicamente por uno o más síntomas: rinorrea, estornudo, prurito (picor) nasal, congestión,
drenaje (secreción) postnasal. Hay dos grandes tipos: Rinitis alérgica: Se puede clasificar en
estacional y perenne. Rinitis no alérgica: Este grupo incluye la rinitis infecciosa, la rinitis
vasomotora y la rinitis medicamentosa.

134
20. RINOCONJUNTIVITIS: Se denomina rinitis alérgica o rinoconjuntivitis alérgica (RCA) al
conjunto de procesos que afectan a las fosas nasales (nariz) y a la conjuntiva de los ojos, cuya
causa es la hipersensibilidad a diferentes sustancias presentes en el ambiente.

21. SIBILANCIAS: Las sibilancias corresponden a sonidos de tipo musical de alta tonalidad,
semejantes a un silbido. El origen de estos ruidos obedece a una mayor turbulencia al paso del
aire en zonas donde existe obstrucción bronquial.

135

También podría gustarte