Está en la página 1de 6

SECCIÓN CUARTA

Educación
Art. 71 - 81
El estado tiene el deber de brindar educación a sus habitantes sin discriminación, todos los docentes o
maestros tienen libertad de enseñanza y criterio propio.
El fin primordial de la educación es el desarrollo, ya que sólo así podremos dejar de ser un país
subdesarrollado y a medida que las personas vayan superándose académicamente tendrán un estable status
económico.
Todos los habitantes tienen el derecho y obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y
básica.
El Estado imparte educación gratuita, debe brindar becas educativas bien sea para que puedan seguir
estudiante dentro o fuera del país, la educación especial es para aquellas personas minusválidas o también
para los genios.
La alfabetización es de carácter urgente en Guatemala, puesto que hay un gran número de población que no
sabe leer y escribir, el Estado debe promoverla con los recursos necesarios.
En las comunidades habitadas por demasiados indígenas es imprescindible la educación bilingüe, dos
idiomas.
Los dueños de empresas agrícolas, industriales y pecuarias tienen toda la obligación de brindar a sus
trabajadores, escuelas y guarderías.
En el gremio Magisterial el Estado promoverá la superación económica y cultural de los maestros, se incluye
un derecho a jubilación, por años prestados de trabajo a la institución oficial.
SECCIÓN QUINTA.
Universidades.
Art. 82 - 90
La USAC es autónoma y con carácter jurídico.
El gobierno de la USAC está integrado por el Rector, los decanos de las facultades, un represenante del
colegio profesional, un catedrático titual y un estudiante por facultad.
El Estado asigna presupuesto no menor del cinco por ciento a la USAC para mejorar el nivel académico de
sus estudiantes.
En el caso de las universidades privadas son instituciones independientes, tienen como fin contribuir a la
formación profesional de los habitantes, en el momento que se autoriza una universidad privada tiene todo el
derecho de libertad para crear sus facultades y sedes académicas.
El Concejo de la Enseñanza Privada Superior tienen la funcionalidad de velar porque se mantenga el nivel
aca´demico de las universidades privadas y se integra por dos delegrados de la USAC, dos delegados de las
privadas y un delegado electo por los presidentes de los colegios profesionales que no tengna algún cargo en
las universidades.
En Guatemala solo son reconocidos los grados, títulos y diplomas de las universidades autorizadas para
funcionar en el país, la USAC es la única facultada para resolver la incorporación de profesionales.
Todas las universidades del país, están extensas del pago de cualquier impuesto.
El Estado puede dar asistencia económica a las universidades privadas, para el cumplimiento de sus propios
fines.
Las universidades autorizadas son las únicas que pueden otorgar grados y expedir títulos y diplomas en actos
de graduación del nivel superior.
Cuando se trate un asutno de mejorar el nivel científico y técnico de las profesiones universitarias, cualquier
universidad, privada o del Estado, puede requerir la participación de los colegios profesionales.

Segudo analisi

La sección cuarta de la Constitución Política de la República de Guatemala contiene once artículos


dedicados a la educación. El artículo 71 establece: “Se garantiza la libertad de enseñanza de criterio
docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación
alguna”. También establece que el fin primordial de la educación es el “desarrollo integral de la persona,
el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal” (artículo 72). El artículo 73 se refiere a la
libertad de educación y asistencia estatal, estableciendo que “la familia es fuente de la educación y los
padres tienen derecho a escoger la que ha de impartirse a sus hijos menores” y establece que “el Estado
podrá subvencionar a los centros educativos privados gratuitos”. El artículo 74 establece que la
educación impartida por el Estado es gratuita y que el mismo proveerá y promoverá becas y créditos
educativos. La Constitución declara que el Estado organizará y promoverá con todos los recursos
necesarios la alfabetización (artículo 75) y establece que la administración del sistema educativo deberá
ser descentralizado y regionalizado y que en zonas de población indígena la enseñanza deberá impartirse
preferentemente en forma bilingüe (artículo 76). También estipula que las empresas están obligadas a
establecer y mantener escuelas, guarderías y centros culturales para sus trabajadores y población escolar
(artículo 77) y que el Estado promoverá la superación económica, social y cultural del magisterio
(artículo 78). Adicionalmente, la Constitución Política establece que es de interés nacional el estudio y
aprendizaje de la explotación, comercialización e industrialización agropecuaria (artículo 79) y que la
ciencia y tecnología son bases fundamentales del desarrollo nacional (artículo 80). Finalmente, la
constitución establece que los títulos y diplomas que el Estado emita tienen validez legal (artículo 81).

El párrafo anterior resume el contenido de los 11 artículos de nuestra Carta Magna en lo que refiere a
educación. Al analizar cada uno de estos cortos artículos podemos ver que cada uno de ellos representa
una gran directriz de cómo debiera ser y funcionar la educación en Guatemala. Nuestra constitución fue
decretada por la Asamblea Nacional Constituyente el 31 de mayo de 1985. Treinta y dos años han
transcurrido y nuestros indicadores educativos apenas se han movido. En contraste, Singapur que tenía
un nivel educativo similar a Guatemala, logró en un período de unos 40 años darle cara vuelta a su
educación para llegar a ser reconocido como uno de los mejores sistemas educativos en el mundo. De
igual forma, a Finlandia le tomó unos 50 años llegar a ser también un país reconocido mundialmente por
su sistema educativo de calidad.

No pretendo comparar nuestro sistema educativo con el de otros países, sino resaltar que en otras partes
del mundo han logrado mejoras radicales en sus sistemas educativos en un tiempo no mucho mayor al de
la vida de nuestra Constitución Política. Los que nuestra Carta Magna establece para la educación hace
bastante sentido y debería haber propiciado un sistema educativo mejor al que tenemos
actualmente. ¿Qué ha fallado?

Vale la pena analizar la legislación que afecta directa e indirectamente a nuestro sistema educativo y
evaluar si la misma está en línea con los preceptos constitucionales. Hay siete leyes (entre la
Constitución Política de la República, Decretos legislativos, Acuerdos gubernativos y Acuerdos
ministeriales) que proveen un marco de disposiciones generales respecto a la educación. Además, hay 18
decretos legislativos, 35 acuerdos gubernativos, 82 acuerdos ministeriales, 5 circulares, 4 instructivos, 2
oficios y 14 resoluciones que afectan la educación, sin considerar otras leyes paralelas como el Código
Laboral, el Código Tributario, el Código de Comercio y el Código Civil.

Considero que con la cantidad de leyes, acuerdos, oficios y resoluciones que regulan la educación, es
difícil hacer cumplir el primer artículo constitucional referente a la educación – el artículo 71 – el cual
establece la obligación del Estado de facilitar la educación a sus habitantes. Este conjunto de
regulaciones tiene contradicciones entre sí, inclusive algunas pudieran contradecir a la misma
Constitución Política. Muchas leyes interfieren con el desarrollo saludable de la educación, no se
enfocan en facilitar una educación de calidad sino en normar el actuar educativo. Algunas leyes regulan
aspectos que deberían ser manejados discrecionalmente por cada centro educativo, tales como
puntualidad, ausencias y pertenencias, y responsabiliza a los establecimientos educativos de aspectos
que corresponden a los padres de familia. Dentro del contexto actual, algunos artículos pueden hasta ser
considerados una burla, tal como el artículo 19 del Acuerdo Ministerial 01-2011 de la Normativa de
convivencia pacífica y disciplina, reformado en el 2013. Este artículo – referente a la infraestructura
eficiente y segura – establece que la dirección de cada centro educativo debe promover las mejoras en
las instalaciones que vulneren la seguridad de la comunidad educativa y deben tomar medidas de
seguridad contra la delincuencia. No hace falta visitar muchos centros educativos manejados por el
Estado para darse cuenta de la caótica situación en que está su infraestructura. He visto muchísimas
escuelas con hoyos en los techos, con sanitarios rotos, poca iluminación, ventanas rotas, con mobiliario
deficiente y mucho más. Casi tres cuartas partes de los 40,000 establecimientos educativos de Primaria y
Nivel Medio son manejados por el Estado (a nivel primaria, 90% de los casi 25,000 centros educativos
de ese nivel son públicos). Por aparte, un acuerdo regula las excursiones escolares, otro como
conmemorar las Fiestas Patrias y otro regula la creación de gobiernos escolares en las escuelas públicas,
otro regula las jornadas de trabajo, y así, muchas regulaciones adicionales que, lejos de facilitar la
educación, la limitan.

También pareciera que no se cumple el artículo 76 de la Constitución Política de la República, el cual


establece que la administración del sistema educativo debe ser descentralizado y regionalizado. El
Ministerio de Educación – el empleador más grande del país – cuenta con 24 direcciones, de las cuales
12 son Direcciones Generales y las otras 12 son Direcciones de apoyo administrativo y operativo.
Además, cuenta con 25 Direcciones departamentales las cuales regionalizan, pero no descentralizan la
administración. Todas las directrices siguen siendo generales y el marco de acción de las Direcciones
departamentales es limitado. No hay descentralización a nivel Municipal. Según el Diccionario de la
Real Academia Española, “descentralizar” significa “Transferir a diversas corporaciones u oficios parte
de la autoridad que antes ejercía el Gobierno supremo del Estado”.

Según el artículo 1 del Acuerdo Gubernativo 165-96 (Creación de las Direcciones departamentales de
educación), éstas están a cargo de un Director que depende directamente del Despacho Ministerial. El
Acuerdo Ministerial 1291-2008 de agosto 2008 tiene como objetivo “consolidar los esfuerzos de la
política transversal de descentralización impulsado por el Ministerio de Educación”. El artículo 18 del
Acuerdo Gubernativo 225-2008 (Reglamento orgánico interno del Ministerio de Educación) emitido un
mes después, en septiembre del 2008, establece que la Dirección General de Coordinación de
Direcciones Departamentales de Educación – DIGECOR – es la dependencia del Ministerio de
Educación responsable de coordinar las actividades que deben ejecutarse en las Direcciones
Departamentales. El artículo 19 del mismo acuerdo gubernativo establece que las Direcciones
Departamentales de Educación – DIDEDUC – son las dependencias del Ministerio de Educación que
tienen la responsabilidad de proponer e implementar en los departamentos de la República las políticas,
planes, programas y proyectos del Ministerio de Educación. Entonces, ¿en donde está la
descentralización de la que habla el artículo 76 de la Constitución Política y el Acuerdo Ministerial
1291-2008?

Lejos de hacer un análisis legal profundo de las leyes educativas – eso corresponde a los letrados en
derecho – busco la reflexión respecto a aquellos aspectos que inciden en mejorar la calidad educativa.
Considero que para poder mejorar se necesita una revisión completa de las leyes que afectan el sistema
educativo, de manera que faciliten – y no obstaculicen – la educación de los habitantes del país. Una
reforma educativa debe necesariamente contener una reforma legal integral que busque de una manera
frugal y sencilla, tal como decía Thomas Jefferson, que se hagan cumplir los preceptos constitucionales.

analisis

Titulo IIDerechos HumanosCapitulo IIDerechos socialesSección CuartaEducación

Se garantiza la libertad de enseñanza. Se establece comodeber del Estado el proporcionar la


educación a todos loshabitantes de la república. Establece los fines de laeducación y por
tanto su obligatoriedad a demás por larealidad del país se establece la enseñanza bilingüe
enaquellas zonas de predominio indígena. Se establece laobligación a los empresarios de
crear escuelas y Guarderasal servicio de sus trabajadores y la mejora en lascondiciones de
vida del magisterio. Declara también lanecesidad del desarrollo agropecuario y
la promoción de laciencia y la tecnología. Se reconoce la validez de títulosy diplomas
expendidos por el estado y se garantiza que nopodrán ser limitadas aquellos privilegios que
de ellosdevengan.

Titulo IIDerechos HumanosCapitulo IIDerechos socialesSección QuintaUniversidades

Desde la revolución de octubre de 1944 se otorgo autonomíaa la universidad de San Carlos


asignándosele en laconstitución el 5 % del presupuesto anual. A demás sedefine la
necesidad de que esta promueva la investigación yse vea regida por una ley orgánica
propia. Se reconocetambién la personalidad jurídica de universidades privadasy se les
considera parte fundamental en el desarrollo delpaís. Se crea también el consejo de la
enseñanza privadasuperior con el fin de velar por que las universidadesmantengan un buen
nivel de enseñanza. Se reconoce lavalides de aquellos títulos expedidos por las
universidadesautorizadas y de aquellos que vengan de acuerdo a conveniosinternacionales.
Se establece también la exención deimpuestos a las universidades asi como que no podrán
serobjeto de procesos de ejecución salvo las universidadesprivadas cuando la obligación
sea de naturaleza civil. Lacolegiación de los profesionales es obligatoria y debe de

darse de acuerdo a la ley de colegiación profesionalobligatoria y a los estatus de


cada colegio

Titulo II
Derechos Humanos
Capitulo II
Derechos sociales
Sección Cuarta
Educación

Se garantiza la libertad de enseñanza. Se establece como


deber del Estado el proporcionar la educación a todos los
habitantes de la república. Establece los fines de la
educación y por tanto su obligatoriedad a demás por la
realidad del país se establece la enseñanza bilingüe en
aquellas zonas de predominio indígena. Se establece la
obligación a los empresarios de crear escuelas y Guarderas al
servicio de sus trabajadores y la mejora en las condiciones
de vida del magisterio. Declara también la necesidad del
desarrollo agropecuario y la promoción de la ciencia y la
tecnología. Se reconoce la validez de títulos y diplomas
expendidos por el estado y se garantiza que no podrán ser
limitadas aquellos privilegios que de ellos devengan.
Titulo II
Derechos Humanos
Capitulo II
Derechos sociales
Sección Quinta
Universidades

Desde la revolución de octubre de 1944 se otorgo autonomía a


la universidad de San Carlos asignándosele en la constitución
el 5 % del presupuesto anual. A demás se define la necesidad
de que esta promueva la investigación y se vea regida por una
ley orgánica propia. Se reconoce también la personalidad
jurídica de universidades privadas y se les considera parte
fundamental en el desarrollo del país. Se crea también el
consejo de la enseñanza privada superior con el fin de velar
por que las universidades mantengan un buen nivel de
enseñanza. Se reconoce la valides de aquellos títulos
expedidos por las universidades autorizadas y de aquellos que
vengan de acuerdo a convenios internacionales. Se establece
también la exención de impuestos a las universidades asi como
que no podrán ser objeto de procesos de ejecución salvo las
universidades privadas cuando la obligación sea de naturaleza
civil. La colegiación de los profesionales es obligatoria y
debe de darse de acuerdo a la ley de colegiación profesional
obligatoria y a los estatus de cada colegio.

La Ley de Educ. Nac.

Artículo 72: Supervision, coordina y evalua el proceso

Articulo 77: Diplomas y titulos, Ministerio-DireccionesD

Articulo 78: Programas, apoyando la Salud, Nutricion,Recreacion (muchas veces solo se


centra en Estudio)

Articulo 79: Utiles escolares, Gratis a principios de ciclo


Articulo 85: Becas, Cualquiera de los niveleseducativos, por vocacion, sobresalgan, bajos
recursospara sostener sus estudios

También podría gustarte