Está en la página 1de 3

Porcentaje

Problema Ocurrencia Porcentaje


Acumulado
Reprobados 290 38.66% 38.66%
Problemas
190 25.33% 63.69%
familiares
Falta de
orientación 130 17.33% 81.02%
vocacional
Uso de
100 13.33% 94.35%
drogas
Problemas
25 3.33% 97.68%
de salud
Otros 15 2% 99.68%
total 750 99.68%

Gráfico deserción de estudiantes


350 100.00%
90.00%
300
80.00%
250 70.00%
200 60.00%
50.00%
150 40.00%
100 30.00%
20.00%
50
10.00%
0 0.00%
Reprobados Problemas Falta de Uso de Problemas Otros
familiares orientación drogas de salud
vocacional

Ocurrencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

 Determina cuales son las causas que podemos atender para eliminar o
minimizar la deserción de estudiantes; así mismo plantea acciones
correctivas que se pueden implementar para solventar el problema.

La Ley de Pareto dice que el 80% de nuestros problemas son producto del 20% de
nuestras deficiencias. Esto nos indica que, como no vamos a poder resolver estos
6 problemas pues ello requeriría mucho tiempo y esfuerzo; por ello debemos
concentrarnos en resolver los problemas que nos estén causando mayor daño
institucional.

Esto no significa que después no vayamos a resolver los demás problemas, pero
haremos prioritarios los más importantes.
Nos concentraremos en las situaciones que están causando el 80% de los
problemas de la institución con respecto a la deserción. Estos son los
reprobados, los problemas familiares, y la falta de orientación vocacional.
Estos ocurren el 81.02% de los casos.

Los resultados del análisis de la Guía de Programas de mejora, fueron los


siguientes: 1) Tomando la aprobación como indicador central en la relación
Aprobación-Deserción, se tiene que la probabilidad de que disminuya la deserción
cuando aumenta la aprobación es de 0.75; 2). Tomando la aprobación como
indicador central en la relación Aprobación-Eficiencia Terminal, la probabilidad de
que aumente la eficiencia terminal cuando aumente la aprobación es de 0.65.
Los resultados del análisis fueron los siguientes: 1) Tomando la aprobación como
indicador central en la relación Aprobación-Deserción, se tiene que la probabilidad
de que disminuya la deserción cuando aumenta la aprobación es de 0.75; 2)
Tomando la aprobación como indicador central en la relación Aprobación-
Eficiencia Terminal, la probabilidad de que aumente la eficiencia terminal cuando
aumente la aprobación es de 0.65.
Aunque no es prioridad de este trabajo, la Guía para PMC indica que: en el inciso
3) Tomando a la eficiencia terminal como indicador central en la relación entre
Deserción-Eficiencia Terminal, la probabilidad de observar una disminución en la
deserción total cuando aumenta la eficiencia terminal es de 0.73.
En resumen, la Guía considera que “si se aumenta la aprobación, aumenta la
probabilidad de disminuir la deserción, a su vez, si disminuye la deserción,
aumenta la probabilidad de aumentar la eficiencia terminal”. De tal manera
que las acciones que se lleven a cabo para mejorar los resultados del indicador
que el plantel elija, repercutirá positivamente en los otros dos indicadores.
Para atender la reprobación del bachillerato habrá que revisar el papel del docente
en el marco del Acuerdo Secretarial 447 (por el que se establecen las
competencias docentes de quienes imparten educación media superior en la
modalidad escolarizada). Los docentes no siempre son una ayuda idónea para los
estudiantes por sus estilos de aprendizaje autoritarios, tradicionales y por no
actualizarse en el PROFORDEMS y certificarse en el CERTIDEMS.
La revisión de los Planes de estudio y desechar ya los libros tradicionales y
escoger material diverso que permita una educación en la diversidad como lo
marca el acuerdo 442 y el nuevo modelo que incluye las habilidades
socioemocionales como parte integral del currículo.
Con respecto a los problemas familiares, debería haber una escuela para padres y
la aplicación de la alerta temprana de inasistencias y reprobación por evaluación y
la rendición de cuentas permanente de los docentes y la escuela a los padres. Los
problemas económicos y emocionales de la familia deberían ser parte de la
planeación en cuanto al contexto externo y obrar en consecuencia para la
planeación didáctica.
Con respecto a la falta de orientación vocacional, se debería tratar de aplicar la
auto; autoestima, autoeficacia, autoconocimiento, autorregulación, así como
atender la procrastinación de los alumnos para que sepan organizar su proyecto
de vida y busquen la realización personal y social. Aplicar el programa Cosntruye
T con propiedad y transversalidad con todas las materias como propone el nuevo
Modelo.

BIBLIOGRAFÍA
SEP, (2011). Guía para elaborar o actualizar planes de mejora continua (PMC).

También podría gustarte