Está en la página 1de 5

Análisis Del Nuevo Código Orgánico Integral Penal Del Ecuador.

Las normas penales en el Ecuador, están dispersas, no sólo en tres cuerpos


normativos específicos que son el Código Penal, el Código de procedimiento
Penal y la Ley de Ejecución de penas, sino que están regadas en incontables
leyes y reglamentos.

Las tres grandes ramas derecho penal, sustantiva, procesal, y ejecutiva, no deben
y no pueden estar divorciadas. Actualmente, las tres tienen diversas fuentes de
inspiración y responden a momentos históricos distintos y hasta incompatibles. La
modernización del derecho procesal tiene que ir de la mano de la sustantiva y
estas dos de la ejecutiva penal.

Esta realidad revela que en el ordenamiento jurídico ecuatoriano existe una notoria
desorganización y dispersión de normas jurídicas sustantivas penales, su falta de
sistematización provoca incoherencia y vacíos legales, principalmente de
aplicación práctica, que repercuten en la seguridad jurídica y preponderantemente
en la crisis que, en el ámbito de la justicia penal, experimenta nuestro país.

La nueva propuesta del Código Orgánico Integral Penal pretende superar los
errores anteriores y se propone una nueva visión de totalidad para mejorar al
Sistema de Justicia.

El presente Proyecto de Código Orgánico Integral Penal pone a tono la legislación


ecuatoriana con los desarrollos conceptuales que se han producido en el mundo y
en nuestra región, como mecanismo para asegurar un correcto funcionamiento de
la justicia penal.

El proyecto de Código Orgánico Integral Penal, en el cual se unifican un nuevo


Código Penal Sustantivo, un nuevo procedimiento penal, lo que llamaríamos
Código de Ejecución de Penas, y una parte referente a aplicación de medidas
socioeducativas. Está conformado por 1086 artículos, 4 disposiciones generales,
20 transitorias, 14 reformatorias, 60 derogatorias, y 82 definiciones.

El proyecto de Código Penal Integral crea nuevas figuras penales. Entre ellas el
sicariato, la asonada, la tenencia excesiva de tierra, la penalización de la no
afiliación al IESS por parte de los empleadores, el enriquecimiento privado no
justificado, la imputabilidad penal a menores de 16 años a 18 años, entre otras.

En el primer libro del proyecto, llamado De la Infracción Penal, se encuentra la


tipificación de las conductas sancionadas por la ley penal. El proyecto elimina la
clasificación que hace el Código Penal actual (delitos y contravenciones) para
tener una sola categoría: la infracción penal.

Con lo cual, por ejemplo, el hecho de llevar a cabo un espectáculo público sin
permiso de la policía pasaría de ser una contravención de tercera clase
(sancionada con pena privativa de la libertad de 2 a 4 días o multa de 7 a 14
dólares) a una infracción levísima de tercera clase (sancionada con multa de tres
remuneraciones básicas y con pena privativa de libertad de dos a cuatro días).

Las infracciones que constan en el proyecto se clasifican en: muy graves (cuando
la pena privativa de la libertad va de 19 a 28 años como en el sicariato); graves
(pena privativa de 11 a 19 años como el sabotaje); medias (pena privativa de 5 a 7
años como la edificación ilegal); leves (de 6 meses a 5 años como la mala práctica
médica); y, levísimas (hasta 6 meses de pena privativa de la libertad o sanciones
pecuniarias, como el daño a bien ajeno).

En el segundo libro: Del Procedimiento Penal se destaca la implementación del


sistema oral en los procesos, en búsqueda de la celeridad en la administración de
justicia.

Este principio implica que los procesos penales se desarrollen por medio de
audiencias. De este modo, las diligencias, actuaciones y sustanciación de un
procedimiento -en cualquier etapa o instancia- será oral.

Por escrito únicamente constarán ciertos documentos como la denuncia o


acusación particular e informe policial; los informes periciales; los extractos de las
actas de audiencias; las decisiones sobre medidas cautelares; las pruebas
documentales; los autos definitivos; y las sentencias.

En el tercer y cuarto libro De la Aplicación y Ejecución de Penas y Medidas


cautelares personales; y Aplicación y Ejecución de Medidas Socioeducativas
respectivamente, la norma desarrolla el sistema de rehabilitación social bajo un
nuevo esquema. Esto es mediante la aplicación de medidas socioeducativas de
reinserción a la sociedad para las personas en conflicto con la ley.

Puntos Polémicos.

Incremento de penas y visión punitiva del proyecto

Las penas se incrementan hasta en 28 años de prisión para delitos como la trata
de personas actualmente la pena máxima es de 25 años-. La acumulación de
penas hasta en 35 años de prisión es otro cambio del proyecto, pues la legislación
penal vigente prevé acumulación hasta por 30 años.
Uso de términos anacrónicos.

Dentro del proyecto se mencionan términos impropios para el derecho penal


moderno como “sirvientes domésticas”, “algazara en la vía pública”, “ofensa del
pudor con acciones o dichos indecentes”, ofensa a la bandera y al escudo
nacional.

Enriquecimiento privado no justificado

Penalización de la falta de afiliación al IESS por parte de los empleadores

Limitación de la protesta social

El Art. 376 del proyecto, sobre la asonada, determina que “quienes de forma
tumultuaria exigieran violentamente de la autoridad, la ejecución u omisión de
algún acto propio de sus funciones, serán sancionados con pena privativa de la
libertad de uno a tres años”.

Se mantendría la figura del desacato, bajo otro nombre

Responsabilidad penal de las personas jurídicas

Mediante el proyecto de Código Penal Integral se establece ya específicamente


que las personas jurídicas nacionales o extranjeras serán penalmente
responsables de las infracciones cometidas por su cuenta o por sus órganos.

El reciente proceso en contra de Diario El Universo abrió el debate sobre la


inconveniencia de imputar penalmente a las personas jurídicas.

Sanción a la tenencia excesiva de tierras

El proyecto indica que quien excediere los límites permisibles de tenencia de la


tierra establecidos en la normativa agraria- esto sería en la Ley de Tierras- será
sancionado con pena privativa de libertad de uno a tres años.

Penalización de las infracciones en contra de los consumidores, usuarios y


otros agentes del mercado

El engaño al comprador respecto a la identidad o calidad de las cosas vendidas


será sancionado penalmente. El proyecto de Código Penal señala que será
sancionado con pena privativa de libertad de seis meses a un año quien provoque
error al comprador acerca de la identidad o calidad de la cosa vendida, entregando
fraudulentamente una cosa distinta del objeto determinado en el contrato; o
entregando una cosa semejante en apariencia a la que se ha comprado o creído
comprar.
Contravenciones convertidas en infracciones penales

Como ya señalamos anteriormente, el proyecto categoriza a los delitos y


contravenciones en infracciones penales que se investigarán y sancionarán por
jueces de garantías penales. De esta manera se han incluido en la ley penal
asuntos como las edificaciones ilegales.

Opinión

En teoría parece una maravilla: nuevos procedimientos para el tratamiento de los


delitos, según los cuales en un máximo de 41 días se deben resolver juicios
sencillos. El procedimiento sería tramitado en 24 horas. Las instrucciones leves en
30 días y las graves de instrucción en un techo de 60 días.

Sin embargo, para que se puedan cumplir estos plazos, debería al menos
duplicarse, si no quintuplicarse el número de jueces y fiscales, y en especial a la
policía judicial, por cuyas faltas en la investigación se dejan sin sanción muchos
casos. No es cuestión de los jueces solamente, pues si al juez le presentan una
investigación deficiente, pruebas viciadas, faltas en el proceso de custodia, no le
queda más que absolver.

Conclusión.
La única forma de contribuir para enfrentar la delincuencia es cuando todas las
personas tengan la seguridad que si cometen un delito van a ser sancionadas y
esto sólo se logra con proceso penales ágiles y expeditos y con un sistema judicial
eficiente
BIBLIOGRAFIA.

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/codigo-penal-repartido-y-en-pleno-analisis-
513596.html

http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&view=article&id=6405:co
digo-penal-integral&catid=256:noticias-de-interes

http://www.carlosparma.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=417:nuev
o-proyecto-de-codigo-organico-integral-penal-de-ecuador-
1o&catid=52:legislacion&Itemid=50

También podría gustarte