Está en la página 1de 4

Descripción del producto y materias primas

La sopaipilla tiene su origen en las zonas arábicas. El término sopaipilla viene del
vocablo árabe “sopaipa” de significado “masa frita”, el cual consiste en una torta frita de
forma redondeada compuesta por harina de trigo y zapallo.

El producto en cuestión es de alta demanda dentro de la población chilena al ser un


alimento de fácil preparación y de muy fácil adquisición. El mercado de carros en lugares
céntricos de las ciudades ha crecido sustancialmente, lo cual se debe al apoyo en dinero de
parte del gobierno a familias en situaciones vulnerables.

Otro producto que se pone como opción culinaria en este proyecto de emprendimiento
será la denominada “sopaipizza”, la cual contiene la masa de una sopaipilla cubierta por
condimentación de una pizza tradicional. Este producto es netamente producción propia,
una alternativa viable con el que además se trata de innovar y entregar variedad de
alimentos a la población consumidora.

La entrega del producto será llevado a cabo no a través de carritos establecidos en las
calles, sino a través del reparto a domicilio o del retiro en el local o sede vecinal que
corresponda, de manera que los utensilios ocupados como platos de cartón, bolsas y toallas
de papel no puedan alterar al producto tanto en el aspecto como en el sabor.

Las materias primas a utilizar son principalmente la harina de trigo (la base fundamental
para crear la masa y la consistencia de la sopaipilla), el zapallo (verdura que le da el toque
típico y familiar a la sopaipilla, además de entregarle aroma, sabor y color a la masa) cuya
implementación en la masa debe ser de consistencia tipo puré, la manteca (materia prima
necesaria para darle el sabor a nuestra sopaipilla, utilizada principalmente como unión entre
el harina y el zapallo), y por último y no menos importante la levadura (materia prima
esencial para darle la consistencia blanda y ancha a la sopaipilla, que evita que la masa
quede plana y contraída, evitando que quede demasiado duro.

El aderezo que se empleará para las sopaipillas de manera opcional será el pebre,
compuesto por diferentes materias primas tales como tomate, cebolla, cilantro, perejil y
limones para el sabor.

Cabe recordar que la masa y la consistencia de la sopaipilla es igual a la de la sopaipizza,


sin embargo esta última lleva consigo materias e ingredientes adicionales, tales como el
queso, el cual va en láminas para así poder abarcar la superficie en mayor cantidad de la
sopaipizza, y que le da el sabor y la textura a este producto. También se encuentra la salsa
“barbecue”, que está hecha en base a carne; y el orégano, que entrega el sabor característico
de una pizza tradicional.

Dentro de las materias primas está la sal, la cual está involucrada tanto en la elaboración
de la masa como en la condimentación del pebre, y el aceite.
Identificación insumos, infraestructura y equipamiento requerido

Los insumos necesarios para poder llevar a cabo este producto para la masa de sopaipilla
son harina de trigo, manteca, levadura y zapallo.

Los insumos para la elaboración del acompañamiento (pebre) son tomate, limón, cebolla,
cilantro y perejil.

Otros insumos necesarios para la elaboración de la sopaipizza serían tomate, queso, salsa
“barbecue” y orégano molido.

El uso de insumos fundamentales dentro de la preparación de la mayoría de los productos


antes mencionados serían la sal y el aceite para freír.

Una infraestructura como la cocina para poder llevar a cabo estos productos, como la de
cualquier casa o sede vecinal, siempre y cuando esté aseado y que tenga un equipamiento
correcto con una cocina a gas con quemadores en perfecto estado que utilizará un balón de
gas de 15 kilos, dado el contexto del lugar.

Además de contar con una paila para poder freír, así como también de un
DESTILADOR de aceite y de diferentes recipientes para poder mantener el producto la
mayor cantidad de tiempo en su estado original de temperatura, también se debe contar con
platos de cartón, bolsas y toallas de papel para el secado y entrega de los productos a los
consumidores.
Identificación de las cualidades y/o habilidades que requieren los emprendedores para el
producto

Dado el contexto en el cual se desarrollará este proyecto, se deben tener en cuenta las
habilidades que requieren las personas o grupos familiares para que puedan realizar los
productos mencionados.

La principal habilidad que se debe tener es el manejo y uso adecuado de la cocina, no


necesariamente en un grado profesional pero sí lo suficiente como para mantener todo en
orden y evitar todo tipo de imprevistos y/o accidentes dentro de la misma, además de
poseer una habilidad para preparar los alimentos en cuestión.

Otra habilidad que deben poseer los emprendedores para llevar a cabo este proyecto es la
de la manufacturación de los productos, ya que preparar y envasar los pedidos requiere del
orden y las técnicas adecuadas.
Identificación de los potenciales clientes (edad, ubicación geográfica, ocupación u otras
características)

Para conocer cuál es el perfil de los potenciales clientes, se debe recordar el contexto, ya
que estos productos serán procesados y distribuidos dentro de una misma comunidad,
puesto que todo se llevará a cabo en el hogar de la persona o familia emprendedoras, o bien
en eventos de la comunidad a realizar en la sede social. Es por lo anterior que la ubicación
geográfica establecida para los potenciales clientes sería la zona de dichos vecinos o
conocidos, entre otros.

El público diana de este producto serán adultos, adultos jóvenes, adolescentes y en


menor cantidad niños, puesto que son más seguros de consumir por estos grupos etarios al
ser un producto frito, excluyendo a los adultos mayores que poseen algún tipo de
contraindicación para consumirlo.

Otro aspecto de los consumidores y potenciales clientes de este proyecto es su


ocupación, ya que se estaría hablando de trabajadores que en su mayoría serían
subcontratados y con un ingreso superior al mínimo, así como también de estudiantes y de
dueñas de casa, etcétera.

También podría gustarte