Está en la página 1de 16

Iglesia Evangélica Pentecostal

Conferencia NACIONAL DE JÓVENES


FEBRERO 2014 – La cumbre - CÓRDOBA

“PANORAMA”
muéstrame, enséñame, encamíname… Salmos 25:4-5

CONFERENCIA: “PLANIFICANDO
UNA VIDA EXITOSA EN DIOS”
1
PLANIFICANDO UNA VIDA EXITOSA EN DIOS

Panorama
- Vista de una gran extensión de terreno desde un lugar determinado, generalmente alto.
- Aspecto general que presenta un asunto o una situación (ej: el panorama económico mundial).
La palabra panorama viene del griego pan: todo, horama: vista / “visión global, global y conjunta;
visión de todo”. (Salvo escasísimas excepciones como por ejemplo filósofo (amante de la sabiduría),
el elemento rector de un compuesto es la raíz que va al final, en este caso no es “todo lo que se ve”
sino “visón de todo o visión total”).

La motivación secular trata más de la superación personal o personalidad que con el carácter,
nosotros en lo segundo. Muchas personas se preocupan más por el hacer y luego por ser. Por la
apariencia que por lo interno.

Visión
Tener visión es mirar hacia el futuro y ver lo que Dios quiere hacer por medio nuestro para
llevar a cabo sus propósitos redentores. Ejemplos Bíblicos: Abraham, Noé, Josué y Caleb, Pablo,
Jesús.

¿Qué deseas lograr? De aquí a dos o cinco años, por ejemplo; si pudieras ser la persona que deseas:
¿Cuáles serían sus cualidades?
¿Qué bienes materiales le gustaría poseer?
¿Cuáles son tus deseos respecto a tu salud, tu estado físico, y todo lo que tiene que ver con tu
cuerpo?
¿Qué tipo de relaciones le gustaría tener con sus amigos, familiares y otros?
¿Cuál sería tu situación profesional ideal?
¿Qué te gustaría aprender?
¿A dónde te gustaría viajar?
¿Cuál es tu visión para la comunidad o sociedad dónde vives?
¿Qué otras cosas quisieras crear en cualquier otra esfera de tu vida?

Hellen Keller, mujer nacida en los Estados Unidos, sufrió una terrible enfermedad a los 18 meses la
cual la dejó ciega, sorda y muda. No obstante llegó a convertirse en una famosa escritora y
conferencista convirtiéndose en un ejemplo de tenacidad y superación para su generación. Al final de
sus días un reportero le preguntó “¿Hay algo peor que estar ciega?”, ella respondió: “Lo que es peor
que estar ciego es tener vista y no tener visión”.

La visión es lo que permite a cada persona, organización y nación proyectarse y trabajar en


pos de un mejor futuro.

Jeremías 29:11 “Porque yo sé los pensamientos que tengo acerca de vosotros, dice Jehová,
pensamientos de paz, y no de mal, para daros el fin que esperáis”
(RVA) “Porque yo sé los planes que tengo acerca de vosotros, dice Jehovah, planes de bienestar y
no de mal, para daros porvenir y esperanza”
Filipenses 1:6 “Estando persuadido de esto, que el que comenzó en vosotros la buena obra, la
perfeccionará hasta el día de Jesucristo”

La visión es la que nos conduce hacia la meta. Por medio de ella vemos a dónde deseamos
llegar, o a dónde Dios nos quiere llevar.
Hay un plan de Dios para ti. Visión en lo espiritual es: El plan de Dios revelado a la mente de
un hombre.

2
Dios hace varios miles de años le dijo lo siguiente a Abram, un hombre que vivía en medio del
paganismo:
Génesis 12:1-2 “Vete de tu tierra y de tu parentela, y de la casa de tu padre, a la tierra que te
mostraré. Y haré de ti una nación grande, y te bendeciré, y engrandeceré tu nombre, y serás
bendición”
Frecuentemente nos enfocamos en la promesa dada a Abram pero pasamos por alto que un
requisito para el cumplimiento de dicha visión era salir de su tierra, dejar el terreno conocido, salir
de la zona de confort y aventurarse a entrar en escenarios desconocidos. Quizás continuamente
te preguntas por qué no puedes avanzar en el cumplimiento del propósito de Dios posiblemente te
niegas a dar pasos de obediencia, a desprenderte de personas, lugares o cosas que pertenecen a tu
pasado pero que Dios no las quiere para tu futuro.
Otro elemento fundamental en el cumplimiento de la visión es la fe. La visión ejercita la fe.

Hebreos 11:1 “Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve”
2° Corintios 5:7 “porque por fe andamos, no por vista”

A través de la fe en Jesucristo podemos ver el futuro estando en el presente; cuando tienes fe y


visión tu podrás recibir de Dios un cuadro del futuro el cual es mucho más hermoso que el
presente y orarás, creerás y trabajarás hasta que se haga realidad.

No estarás completo ni feliz si no trabajas en pos de la visión de Dios para tu vida. Nehemías
había recibido una visión, había sido llamado a reconstruir los muros de Jerusalén:
Nehemías 2:3 “Y dije al rey: Para siempre viva el rey. ¿Cómo no estará triste mi rostro, cuando la
ciudad, casa de los sepulcros de mis padres, está desierta, y sus puertas consumidas por el fuego?”
A pesar de las comodidades del palacio del rey, de la influencia que tenía allí y de las bendiciones
recibidas, Nehemías estaba entristecido puesto que no había podido realizar lo que Dios tenía para
él, si no estás cumpliendo con el plan del Señor te sentirás vacío e inútil, debes levantarte, y actuar.
Si estas alejado de Dios o de sus planes ponte a cuentas con Él, regresa a su voluntad.

La visión espiritual es ver lo que Dios nos muestra que seremos, que haremos, que construiremos,
que edificaremos. Visión me habla de futuro, a dónde iremos a donde vamos a donde
llegaremos.
Alguien dijo que Visión es mirar la vida por el lente del ojo de Dios.

Alguien llego a una construcción que hacían unos obreros, y pregunto a uno de ellos, que están
haciendo, el primer obrero contesto: aquí estamos pegando ladrillos es que no ve. El hombre,
inquieto todavía, fue al segundo obrero y pregunto lo mismo, que hacen, y el obrero lo miro con una
sonrisa y le dijo. Señor, aquí construimos el edificio más grande y hermoso de la ciudad.

¿Tienes una visión clara acerca de tu vida? ¿Tienes una visión dada por Dios? ¿Estás
invirtiendo tus esfuerzos, dones, talentos, capacidades en cristalizar la visión del Señor para
ti, tu familia, tu iglesia, tu organización y tu nación?

Dios y la Planificación
Para poder cumplir con la visión de Dios para tu vida, necesitas tener un plan, necesitas una
buena planificación. Saber qué, cómo y cuándo vas a ir alcanzando cada meta de ese plan.
Muchos cristianos creen que la organización y la planificación están de más, o son pecaminosas, o
peligrosas, y que sustituyen a la acción del Espíritu Santo. Sin embargo, cuando leemos la Biblia
encontramos que Dios es un Dios de orden y que planificó el mundo detalladamente y no dejó nada
librado al azar.
Por otro lado, existe la pregunta de muchos cristianos: ¿No dice la Biblia que no debemos
preocuparnos por el día de mañana? Mateo 6:25, 31, 34. Estas no son instrucciones para obviar
el futuro sino más bien para evitar que nos consuma el temor al futuro.
3
Para esta pregunta, sería bueno que considerar este pasaje: Proverbios 6:6-11 “Ve a la hormiga, oh
perezoso, Mira sus caminos, y sé sabio; La cual no teniendo capitán, Ni gobernador, ni señor,
Prepara en el verano su comida, Y recoge en el tiempo de la siega su mantenimiento. Perezoso,
¿hasta cuándo has de dormir? ¿Cuándo te levantarás de tu sueño? Un poco de sueño, un poco de
dormitar, Y cruzar por un poco las manos para reposo; Así vendrá tu necesidad como caminante, Y tu
pobreza como hombre armado” / Las hormigas no acaparan; sólo almacenan lo que necesitarán
para pasar el invierno. Esto implica prever para el futuro con prudencia.
Muchas veces fallamos en notar lo que la Biblia habla acerca de la planificación:
 Dios / Isaías 37:26 “¿No has oído decir que desde tiempos antiguos yo lo hice, que desde los
días de la antigüedad lo tengo ideado? Y ahora lo he hecho venir, y tú serás para reducir las
ciudades fortificadas a montones de escombros”
 Noé / Génesis 7-9
 Nehemías / Nehemías 1-5
 David / 2° Samuel 7
Jesús habló frecuentemente sobre planeación y en sus parábolas, Él nos explica cuan insensato es
ignorar la planeación:
 El constructor prudente y el insensato: Mateo 7:24-27.
 El constructor calculando los costos: Lucas 14:28-30.
 El rey que planea la batalla: Lucas 14:31-32.
 El siervo injusto: Lucas 16:1-8.

Lucas 9:51 “Cuando se cumplió el tiempo en que él había de ser recibido arriba, afirmó su rostro para
ir a Jerusalén”

Quien tiene planes sabe hacia dónde va, está enfocado.

Planificar la vida para el éxito


Lo que ocurra en un futuro, depende en un alto porcentaje de las decisiones que tomes hoy.
Es un proceso. No es producto de un abrir y cerrar de ojos.
Demasiada planificación puede llevarnos a confiar en nosotros mismos y muy poca
planificación nos llevará a una crisis que deberíamos haber evitado.
Tener un proyecto de vida es fundamental. De lo contrario se vive sin rumbo, a la deriva; se vive sin
sentido. Este es el drama en el que vive hoy mucha gente. Muchos jóvenes hoy viven sin saber para
qué viven, viven sin un sentido, sin un rumbo que encamine sus vidas. Viven a la deriva.
Es importante que te plantees metas, objetivos a futuro, que involucren todas las áreas de tu
vida: personal, familiar, profesional, laboral, ministerial, etc.
La Biblia registra una enseñanza del Señor Jesús en la que encontramos una excelente ilustración
para este tema:

Lucas 14:25-30 “Grandes multitudes iban con él; y volviéndose, les dijo: Si alguno viene a mí, y no
aborrece a su padre, y madre, y mujer, e hijos, y hermanos, y hermanas, y aun también su propia
vida, no puede ser mi discípulo. Y el que no lleva su cruz y viene en pos de mí, no puede ser mi
discípulo. Porque ¿quién de vosotros, queriendo edificar una torre, no se sienta primero y calcula los
gastos, a ver si tiene lo que necesita para acabarla? No sea que después que haya puesto el
cimiento, y no pueda acabarla, todos los que lo vean comiencen a hacer burla de él, diciendo: Este
hombre comenzó a edificar, y no pudo acabar. ¿O qué rey, al marchar a la guerra contra otro rey, no
se sienta primero y considera si puede hacer frente con diez mil al que viene contra él con veinte mil?
Y si no puede, cuando el otro está todavía lejos, le envía una embajada y le pide condiciones de paz.
Así, pues, cualquiera de vosotros que no renuncia a todo lo que posee, no puede ser mi discípulo”.

¿Planificas tu vida o crees tener un destino marcado? (Destino: Situación a la que llega una
persona de manera inevitable como consecuencia del encadenamiento de sucesos. Fuerza supuesta
4
y desconocida que determina lo que ha de ocurrir). Hablar de metas, de objetivos, es hablar de
responsabilidad, de elección y esto se opone al concepto de destino o de destino marcado. La
dificultad mayor para trazar el proyecto de vida reside en tener que tomar una decisión, en tener que
elegir una dirección con exclusión de otra u otras direcciones. El miedo a la responsabilidad, la
incapacidad de renunciar a alguna de las posibilidades presentadas, la influencia del ambiente social
contrario a los compromisos definitivos son frecuentemente las causas de este conflicto no resuelto.
Mucha gente se estrella con la vida. Esta planificación se basa en tres preguntas esenciales:
¿quién soy? ¿hacia dónde voy? ¿qué tengo que hacer?

Efesios 2:10 “Porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales
Dios preparó de antemano para que anduviésemos en ellas”

El apóstol Pablo usa la palabra “hechura” para describir al cristiano salvado por la gracia. Esa palabra
en griego es “poiema” (de donde viene la palabra poema), que significa hecho a mano, nueva
creación (2° Corintios 5:17). Eres Su artesanía, Su obra de arte, eres Su poema. Aquí se refiere a
la creación espiritual, no a la física. Es la nueva creación en Cristo.
Fuimos hechos para manifestar o realizar buenas obras. Por cuanto por medio de ellas glorificamos a
Dios (Mateo 5:16, Colosenses 1:10, Tito 2:7-8). Por tanto Dios preparó de antemano un camino
para que como vidas regeneradas, o nuevas criaturas, caminemos.
Preparar de antemano en griego es “proetoimazo”, “ordenado antes, preparar de antemano” (pro:
antes, etoimazo: preparar, disponer). Representa que existe un plan, existe un patrón establecido
por Dios, que solo los que experimentan el nuevo nacimiento puedan caminar por él. Fuiste
seleccionado y dejado a un lado para ser utilizados para algo que ya ha sido preparado para
que tú lo hagas. Dicho plan, patrón o camino tiene como fin glorificar a Dios y bendecir a sus hijos.
Así que no debes permitir que nadie, especialmente el maligno, te haga creer que no eres
valioso, especialmente para Dios. No permitas que el enemigo sabotee tu futuro.
No tengas miedo a enfrentarte a tu propia historia. Sé realista, no te engañes. Piensa en lo que es
y ha sido tu vida; no te imagines cómo te gustaría que hubiese sido y acéptala. Has sido influenciado
por el entorno familiar en el que has crecido. Aprendemos lo que vale la pena repetir y también
tenemos una tendencia a repetir los modelos que tampoco fueron buenos para tus antecesores. Pero
recuerda que eres una nueva creación en Cristo, cuyo propósito es glorificar a Dios, cumpliendo los
propósitos, los planes que él tiene para tu vida. Dios quiere que seas exitoso.

Necesitas con la ayuda de Dios, establecer objetivos y metas para el futuro en las distintas áreas de
tu vida:
 Área física
 Área emocional / carácter
 Área espiritual
 Área Social / relación con tu prójimo
 Uso del tiempo
 Área Intelectual
 Área laboral
 Área familiar
 Como miembro de la Iglesia.
 Desarrollo ministerial
 Noviazgo / Matrimonio

Dios quiere que tengas éxito


Es fundamental que, a la hora de trazar tu proyecto de vida, te pongas delante de Dios. Que
descubras el gran amor que te tiene. Él no ha dejado de amarte nunca. Él permanecerá siempre fiel.
Él te ama más que nadie. Deja que Él te guíe, porque Él tiene un proyecto para tu vida. Por ello,
es necesario que empieces por la oración, pídele al Señor que te ilumine, que te manifieste su
5
voluntad. ¿Qué es lo que el Señor quiere de ti? ¿Cuál es Su proyecto sobre tu vida? ¿Cuál es la
misión que Él quiere que tú vivas en el mundo y en la Iglesia? Dios te ama más que nadie y
quiere siempre lo mejor para tu vida. Ponte en sus manos y deja que sea Él quien te guíe. El orar en
el Espíritu es fundamental para buscar y mantenerte en el camino correcto para tu vida. Al orar,
cuentas con la ayuda del Espíritu Santo, quién te dará a conocer la voluntad del Padre para tu vida y
te dará la sabiduría que necesitas para tomar el próximo paso (Romanos 8:26).

Salmo 37:23-24 “Por Jehová son ordenados los pasos del hombre, Y él aprueba su camino. Cuando
el hombre cayere, no quedará postrado, Porque Jehová sostiene su mano”

La expresión “los pasos”, se refiera al camino, o curso de la vida; abarca la conducta moral,
espiritual, familiar, laboral, etc.
Dios es el único capaz de ordenar tus pasos y ayudarte a que puedas llegar hasta el final del
camino. Busca a Dios en cada uno de tus caminos, no intentes caminarlos solo porque solo
vas a acumular golpes, heridas y fracasos.
¿Qué pasa si caminaste ya mucho tiempo guiándote por tus propios medios? ¿Y qué podes hacer si
quedaste postrado por alguna de las caídas que sufriste? No importa si te caíste, allí está la mano de
Dios que quiere levantarte y guiarte en cada uno de tus pasos.

Salmo 32:8 “Te haré entender, y te enseñaré el camino en que debes andar; Sobre ti fijaré mis ojos”

El primer paso para buscar el camino correcto es de aceptar a Jesús como su Señor y Salvador
personal y permitir que tu corazón sea llenado con el amor de Dios. Al nacer de nuevo, eres incluido
en la familia de Dios y te da el derecho de pedirle ayuda y dirección. Como Padre cariñoso, Él va a
guiarte en tu vida.
También tienes que comprometerte a renovar tu mente con la Palabra de Dios (Romanos 12:2). Al
aplicar las Escrituras en tu pensamiento, cambiarás su vieja manera de pensar y estarás más abierto
para oír del Señor. Al llenar tu espíritu y mente con la Palabra, tu manera de pensar estará alineada
con la mente de Dios.
El próximo paso de descubrir la voluntad de Dios para su vida es de ceder cada aspecto de su vida,
espíritu, alma y cuerpo, a Él (Romanos 12:1). Esto requiere humildad y obediencia, al reconocer
que los planes de Dios son mejores que los tuyos. Esto señala que estás listo y dispuesto de
hacer lo que Él te dice que haga en cualquier momento. Dios no le revela Su voluntad a quién no esté
dispuesto a obedecerla. Caminar conforme la visión de Dios implica renuncia a nuestros planes
y aceptación de su voluntad.

Proverbios 3:5-6 “Fíate de Jehová de todo tu corazón, y no te apoyes en tu propia prudencia.


Reconócelo en todos tus caminos, y Él enderezará tus veredas”

Una vez que te presentas a Dios, confía en Él para guiarte al camino correcto. Reconócelo a Él
siempre y permite que Él te guie aun cuando piensas que entiendes todo. Habrán tiempos cuando
tengas un curso planeado, pero cuando reconoces a Dios y permites que Él le guie, Él podrá decirte
que tomes otra dirección. Al buscarle a Él primero, te pones en posición de recibir lo mejor de Él.
Haz de tu relación con Dios una prioridad.

Juan 15:4-5 “Permaneced en mí, y yo en vosotros. Como el pámpano no puede llevar fruto
por sí mismo, si no permanece en la vid, así tampoco vosotros, si no permanecéis en mí. Yo
soy la vid, vosotros los pámpanos; el que permanece en mí, y yo en él, éste lleva mucho fruto;
porque separados de mí nada podéis hacer”

Decide permanecer en Dios a través de la Palabra: (Salmos 1, Salmos 25:4, Salmos 27:1-3) y la
Oración: (Jeremías 3:33. 1° Tesalonicenses 5:17, Lucas 11:10-12).
Escribe la visión, el plan que Dios tiene para tu vida.

6
Habacuc 2:2 “Y Jehová me respondió: Escribe la visión, y declárala en tablas, para que corra el que
leyere en ella. Aunque la visión tardará por un tiempo, más se apresura hacia el fin, y no mentira;
aunque tardare, espéralo, porque sin duda vendrá, no tardará”
Isaías 30:8 “Ve, pues, ahora, y escribe esta visión en una tabla delante de ellos, y regístrala en un
libro, para que quede hasta el día postrero, eternamente y para siempre”

Dios le dice al profeta que escriba la visión o el proyecto. Es decir, debe plasmarlo en papel, esto lo
ayudaría a definirlo, a trasmitirlo, a enseñarlo, a propagarlo, a enfocarse en él. Cuando tenemos
una visión de Dios, lo primero es que es escrito en nuestro corazón, en nuestro espíritu, lo
segundo es que debemos escribir esta idea, esta visión que Dios pone en nosotros, para orar
por esta, ver como se podría desarrollar, etc.

Ley Spraggon:
Lo que no se escribe se olvida
Lo que no se define se diluye
Lo que no se sigue se pierde

La visión está ligada a dos aspectos: meta con gran valor (el sueño), y un plan práctico con metas
intermedias para alcanzarla.
Meta, en griego skopos, es una marca sobre la que fijar la mirada (relacionado con skopeo, “mirar
a”). Se usa metafóricamente en Filipenses 3:12, 14 “No que lo haya alcanzado ya, ni que ya sea
perfecto;… prosigo a la meta, al premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús”
Supremo llamamiento de Dios: a ser imitadores de Cristo.
Se me ocurre parafrasearlo: Si creen que yo he hecho logros que me permitan creer que he
logrado lo suficiente como para permanecer en mi zona de confort, olvídenlo; yo miro los
desafíos del futuro tratando de hacer lo mismo que Cristo hizo y para eso estoy enfocado en
la meta.
La determinación de objetivos o metas de vida es fundamental. Si sabes a dónde vas, si estás
bien enfocado en la meta, tienes garantizado gran parte de tu éxito. Tener en claro tu meta. El detalle
del plan, los pasos concretos que tienes que dar. Aunque parece sencillo y natural, se contrapone con
el concepto de “destino”, más allá de nuestra capacidad de decisión; o que “ya soy así, no puedo
cambiar”, o factores genéticos hereditarios, como causas de comportamientos, que se deben
realmente a ideas erróneas acerca de uno mismo o el mundo; o a estrategias inadecuadas para
alcanzarlos.
Administra bien el tiempo.

Efesios 5:15-16 “Mirad, pues, con diligencia cómo andéis, no como necios sino como sabios,
aprovechando bien el tiempo, porque los días son malos”
(RVA) “… redimiendo el tiempo, porque los días son malos”

“Redimir” da a entender lo precioso que es el tiempo. “Los días son malos”, eran así en el tiempo
bíblico, ¿qué tal en nuestros días?

Eclesiastés 9:11 “Me volví y vi debajo del sol, que ni es de los ligeros la carrera, ni la guerra de los
fuertes, ni aun de los sabios el pan, ni de los prudentes las riquezas, ni de los elocuentes el favor;
sino que tiempo y ocasión acontecen a todos”

Todos tendrán oportunidades. Aprovecha tu oportunidad.


¿Indicadores de fallas en la administración del tiempo?

 Distracción: iniciar y no completar lo planeado.
 Dispersión: muchas tareas inconclusas. Activo no es igual a Productivo.
 Impuntualidad.

7
 Mediocridad: ocupar el tiempo en tareas poco valiosas, útiles, que no dejan una enseñanza,
un valor agregado a alguien.
Sugerencias para mejorar: Usa una agenda. Organiza el día. Tomarte unos minutos al comenzar el
día puede ahorrar muchos tiempos vacíos o equivocados. Jerarquizar tareas en tiempo y espacio.
Luego de trazar un plan, y escribirlo; de cuando en cuando, contrastar la realidad con el proyecto para
ir revisando y corrigiendo. Por ello, es importante que establezcas tiempos fijos para revisar tu vida.
Al menos, deberías fijar un tiempo semanal para revisar tu vida. También sería bueno que, de
cuando en cuando, hables con tus líderes, con tus pastores para que ellos te ayuden. No tengas
miedo a pedir ayuda y consejo.

Diligencia / Proactividad
Cuando una persona traza un proyecto, lo hace para llevarlo a la práctica. Para ello, es necesario
tener diligencia:

Proverbios 13:4 “El alma del perezoso desea, y nada alcanza; Mas el alma de los diligentes será
prosperada”.
Proverbios 21:5a “los pensamientos del diligente ciertamente tienden a la abundancia...”
(RV95) “Los planes del diligente ciertamente tienden a la abundancia…”
(RVA) “Los proyectos del diligente resultarán en abundancia…”

Aquí vemos el secreto para alcanzar el éxito en todo: primero debemos tener planes. En la ciencia
administrativa es el primer paso: la planificación. El texto afirma que quien tiene planes "tiende a la
abundancia". Puedes trabajar incansablemente, denodadamente, sacrificar muchas cosas, pero
sin planes al final te parecerá que el esfuerzo ha sido en vano. Cuídate de querer lograr lo
propuesto de la manera más fácil, es decir, faltando a la ética, a los principios, porque el fin será
pobreza, descrédito, repudio, etc.

Diligencia (spoudazo, en griego): prontitud, la prisa o el cuidado en la ejecución de algo. Quien es


diligente, por lo tanto, logra satisfacer un pedido o un requerimiento con rapidez y eficacia. La
persona que es diligente es el que está siempre dispuesta, activa y que es rápida para el obrar. El
diligente, tiene siempre presente la palabra acción y desconoce la palabra pereza. También hace
referencia a alguien que es perseverante.
La diligencia es sinónimo de solicitud y en términos más actuales de proactividad.

Proverbios 12:27b “...Pero haber precioso del hombre es la diligencia”


Proverbios 10:4 “la mano negligente empobrece, pero la mano de los diligentes enriquece” (José,
Daniel)
Proverbios 12:24a “la mano de los diligentes señoreará” (José, Daniel)
Proverbios 22:29 “¿Has visto hombre solícito en su trabajo? Delante de los reyes estará; No estará
delante de los de baja condición”

En el Diccionario de la Real Academia Española el concepto de proactividad no aparece,


posiblemente porque se trata de un término moderno que aún no goza de total aceptación entre los
estudiosos de nuestra lengua. De todas formas, es un concepto que posiblemente todos hayamos
escuchado alguna vez y que cada vez adquiere mayor importancia. Quien introdujo el concepto de
proactividad fue el neurólogo y psiquiatra vienés Viktor Frankl (1905-1997); Frankl fue prisionero del
régimen nazi y estuvo en un campo de concentración, donde murieron sus padres y su esposa.
Frankl aseguró que la mejor forma de definir el concepto es como “la libertad de elegir nuestra
actitud frente a las diferentes situaciones que debemos enfrentar en nuestra vida”, es decir, la
capacidad que tenemos los seres humanos de elegir cómo actuar ante cualquier situación.
Hoy por hoy, para las empresas contratar empleados proactivos es algo fundamental, incluso algunas
compañías ponen por encima de la experiencia la cualidad de proactividad en sus potenciales
8
empleados. En el ámbito del empleo una persona proactiva es aquella que se adelanta a las
problemas, los previene o está preparada para enfrentarlos eficientemente. Además es capaz
de soportar las presiones del sector y siempre enfoca sus acciones en que las cosas mejoren;
no le teme a los cambios, es más, los promueve; y, principalmente, no deja vencerse por los
fracasos, sino que aprende de sus errores.

Lo opuesto a proactividad es la reactividad, que consiste en adoptar una actitud pasiva y quedar a
merced de las circunstancias. Los individuos reactivos son manejados por las circunstancias y
superados por problemas sobre los que no tienen capacidad de control. Las personas reactivas son
afectadas poderosamente por las circunstancias y el entorno influye mucho sobre ellas. Estas
personas centran su preocupación en lo que otros hagan, en los problemas que acontecen a su
alrededor y sobre todo enfocan su mirada en los hechos que no tienen solución. No tienen la
capacidad de actuar, se dejan llevar por los acontecimientos. Es muy común escuchar a personas
decir: “Si me tratan bien yo trato bien o yo no pudo trabajar donde me traten mal”. Tienes que vencer
el gigante de la mediocridad; la ideología de “la ley del menor esfuerzo”.
Tampoco hay que confundir la proactividad con la hiperactividad. Las personas hiperactivas
actúan guiadas por sus impulsos, sin prestar atención a las consecuencias, basándose casi
exclusivamente en sus estímulos instantáneos; en cambio, las personas proactivas no actúan de
prisa o de forma desorganizada, miden lo que harán y cuáles son las posibles consecuencias de ello,
no son agresivas o arrogantes, están convencidas de lo que necesitan y actúan en consecuencia.

Génesis 39: 2-4 “Mas Jehová estaba con José y fue varón prospero, todo lo que él hacía Jehová lo
hacía prosperar en sus manos. Y vio su amo que Jehová estaba con él, y que todo lo que él hacía,
Jehová lo hacía prosperar en su mano. Así halló José gracia en sus ojos, y le servía; y él le hizo
mayordomo de su casa y entregó en su poder todo lo que tenía”

José a la edad de 17 años fue vendido como esclavo por sus hermanos a una caravana de ismaelitas
que iba para Egipto a comerciar. José era de una familia próspera. Su abuelo había sido Abraham.
Sin embargo, a pesar de haberse criado en medio de la abundancia, ahora es un es clavo. No
sabemos cómo era el trato que le dieron a José pero al ser un esclavo, seguramente no lo trataban
como un príncipe y muchas veces hasta lo maltratarían. Sin embargo, aún con todo y su condición de
esclavo la Biblia no dice que José hacia su trabajo de mala gana, por el contrario era tan bueno en su
trabajo, que pronto halló gracia ante los ojos de su amo. José nunca tuvo que ser empujado para
hacer las cosas. Esa actitud de José era una actitud proactiva, ya que independientemente
cualesquiera que fuera la situación él hacia las cosas excelentes como si fuesen para Dios. Fue esa
actitud la que pronto lo hizo sobresalir de entre los demás esclavos y cuenta la Biblia que su amo
llamado Potifar lo colocó como mayordomo de toda su casa. Potifar no se preocupaba de ninguna de
las cosas que estaban a su cargo porque sabía que José haría lo mejor. Las personas proactivas
no simplemente hacen lo que se les pide, además lo hacen de la mejor manera posible y están
preparados para cualquiera situación o cambio. Otra cosa interesante en la vida de José, es que
aun en la cárcel, él hace lo que otros no hacen. Como era proactivo, se repitió la historia: fue
nombrado cuidador de todos los presos. Finalmente sabemos por la Escritura que llegó a ser el
segundo en autoridad en todo Egipto.

Daniel 6:3-4 “Pero Daniel mismo era superior a estos sátrapas y gobernadores, porque había en él
un espíritu superior; y el rey pensó en ponerlo sobre todo el reino. Entonces los gobernadores y
sátrapas buscaban ocasión para acusar a Daniel en lo relacionado al reino; mas no podían hallar
ocasión alguna o falta, porque él era fiel, y ningún vicio ni falta fue hallado en él”

La Biblia cuenta que Daniel era del linaje real de los príncipes y que tras la caída de Jerusalén él y
otros príncipes fueron llevados a Babilonia y después de enseñarles las letras de los babilonios e
instruirlos en toda ciencia fueron presentados ante el rey Nabucodonosor. El cual no hallo otros
mejores que Daniel y sus amigos. Durante toda su vida en Babilonia Daniel estuvo rodeado de
personas que le tenían envidia que procuraban su mal. Sin embargo como dice en el libro de Daniel
9
6:3-6 estas personas buscaban ocasión contra él, investigaron su trabajo, sus relaciones y tuvieron
que reconocer que Daniel era un hombre fiel, honrado y que a diferencia de cualquiera de ellos él no
era un corrupto sino que todas las cosas las hacia al derecho.

Existen tres clases de personas:


1. Las que hacen que las cosas sucedan
2. Las que miran como las cosas suceden
3. Las que no tienen la menor idea de lo que está sucediendo
N. Murray Butler

Determinación
La vida está llena de decisiones. Se estima una persona toma unas 2.500 decisiones a lo largo del
día. Decisión es pensar o tomar la resolución de hacer o no alguna acción. Somos producto de las
decisiones que tomamos, y para decidir elegimos entre varias opciones. Tomar una decisión, es
hacer un “corte” en el proceso de evaluación de las múltiples opciones que se tienen (decidere, en
latín, de: de, ceadere: cortar, separar cortando). El rumbo que toma la vida de cada individuo
depende de las decisiones que tome. Todas sus esperanzas, sueños y objetivos dependen de su
capacidad para tomar las decisiones correctas. La determinación es la chispa que puede convertir
lo invisible en visible, porque puede hacer que los acontecimientos se pongan en marcha. A
diferencia de la decisión, la determinación es la resolución de hacer o no hacer algo, al igual
que la decisión, pero la diferencia es que una determinación se lleva a cabo, no solo se piensa
hacer, sino que se lleva a la acción.
Hoy muchos jóvenes están "decididos" a buscar a Dios, a leer la Biblia, a cambiar sus vidas, a ir al
culto, a orar, a evangelizar o alguna otra cosa. Pero son pocos los jóvenes "determinados", a hacer
realidad, a concretar esos pensamientos.
Mucha gente tiene buenos planes y proyectos, pero al faltarle determinación estos se quedan en solo
ideas que nunca se realizan. Tener un buen plan no es suficiente, hay que tener determinación
para lograr las metas del mismo.

Job 22:28 “Determinarás asimismo una cosa, y te será firme, Y sobre tus caminos resplandecerá luz”

Determinar: decidir, mandar, declarar, acordar, precisar, delimitar, especificar, definir, señalar, fijar,
tomar una decisión, establecer, puntualizar.
Determinado: definido, rotundo, claro, específico, exacto, inconfundible.

krino, primariamente separar, de ahí tener una opinión, aprobar, estimar.


jorizo, denota delimitar, imponer un límite (el término castellano horizonte); de ahí, designar de una
manera concreta, determinar. Declarar, poner, designar, prefijar, definir.
proorizo, (pro, antemano), denota determinar de antemano, predeterminar, predestinar.

El que tiene “determinación” en algo le da “terminación”. El concepto también se utiliza como


sinónimo de valor u osadía. Determinación es tomar una decisión con valor y convicción. Lo
opuesto es la indeterminación que se relaciona con la duda, la vacilación, la indecisión, la
imprecisión (Santiago 1:8). Cuando quieras tomar decisiones y quieras determinarte, deberás tener
valor y convicción para vencer en el nombre de Jesús toda las limitaciones que la mente y las
circunstancias a tu alrededor te imponen.
Dios no pone los límites, los límites los ponemos nosotros. Recuerda lo que el Señor Jesús
enseñó:

10
Juan 14:12-14 “De cierto, de cierto os digo: El que en mí cree, las obras que yo hago, él las hará
también; y aun mayores hará, porque yo voy al Padre. Y todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre,
lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. Si algo pidiereis en mi nombre, yo lo haré”

Observa cuidadosamente que dice “todo lo que pidiereis…”, por supuesto, siempre y cuando esté en
la voluntad de Dios para nuestra realización, no hay impedimentos ni límites. Fíjate que hablo de tu
mente, pues en ella se elabora los límites que hacemos nosotros mismos, los modelos que fueron
implantados por la “sugerencia e influencia” de otras personas a través de nuestra niñez y
adolescencia y que debemos superar, en la mayoría de los casos.

Romanos 12:2 “No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de
vuestro entendimiento, para que comprobéis cual se la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta”

Es muy fácil seguir la corriente, hacer lo que todos hacen, sin mayores esfuerzos por superar
deficiencias y errores y cambiar el estilo de vida, pensamientos y actitudes. También es muy
peligroso vivir bajo la presión de una sociedad que cambia sus patrones de conducta con mucha
rapidez. He aquí donde hay que tomar una determinación lógica y sensata y buscar los códigos
establecidos por el Creador para que nuestra vida se realice con propósitos dignos que beneficien a
los que viven a nuestro lado, e impacten la vida de muchos aun cuando ya no estemos presentes.
Daniel tuvo que decidir entre hacer lo que hacia la mayoría y perderse entre ellos, o hacer lo que su
corazón de cristiano le decía (Jeremías 15:19).
Así que, “determinación” involucra lo mejor de ti, tu carácter y personalidad, tu yo, tu valor,
tus convicciones, tu fe, tu relación con tu Creador y Dios, Jesucristo. De tu determinación
depende quien eres y serás, que beneficios aportarás o que daño producirás a ti mismo y a otros.
Para que esto sea posible, es importante tu comunión con Dios:

Job 22:21 “Vuelve ahora en amistad con él, y tendrás paz; Y por ello te vendrá bien”

Enemistad: Distanciado, torcido, dividido, tibio, desacuerdo, diferencia, no mirar a la cara, no dirigir la
palabra. ¿Tienes una buena comunión con Dios? Amistad: afecto, apego, devoción, armonía,
intimidad, unión, conexión, aprecio, amor. Si buscas esto vas a tener paz y te vendrá el bien. ¿Cómo,
lo debes hacer?

Job 22:22-27 “Toma ahora la ley de su boca, Y pon sus palabras en tu corazón. Si te volvieres al
Omnipotente, serás edificado; Alejarás de tu tienda la aflicción; Tendrás más oro que tierra, Y como
piedras de arroyos oro de Ofir; El Todopoderoso será tu defensa, Y tendrás plata en abundancia.
Porque entonces te deleitarás en el Omnipotente, Y alzarás a Dios tu rostro. Orarás a él, y él te oirá;
Y tú pagarás tus votos. Todo tipo de bendiciones en abundancia están destinadas para los que tienen
a Dios como lo más importante de su vida”

Ahora que ya entiendes como estar en amistad con Dios, comienza una vida de firmes
determinaciones. Esta es tu hora de levantarte y determinar para tu futuro años de conquista.
Hoy te invito a que tomes la mejor determinación para tu vida: Busca en la Biblia, la Palabra de Dios,
el propósito para el cual Él te creó y te colocó sobre esta tierra, junto a otras muchas personas. Te
invito a crecer como persona, todos debemos crecer y para ello la determinación de hacerlo y tomar
la acción correspondiente es indispensable.
Jesús llamó a simples pescadores para que estuviesen con él, les enseñó las verdades espirituales
que mueven a los humanos en el sentido correcto, hacia el propósito de Dios. Aquellos simples y
comunes hombres, aceptaron con determinación el llamado al cambio y el reto de compartir buenas
nuevas a las demás personas y desde entonces, el evangelio de salvación por medio de la fe en
Jesucristo se predica sobre la faz de la tierra. La humanidad se benefició con la determinación
tomada por Jesucristo de morir en la cruz del Calvario, “para que todo aquel que en él cree no se
pierda más tenga vida eterna” (Juan 3: 16). Hoy está vigente la invitación divina para ti.
Es tiempo de tomar una determinación (Josué 24:15).
11
El proceso no será fácil; puedes toparte con muchas piedras de tropiezo, obstáculos y vallas
que te tentarán a rendirte, a lamentarte y sentir lástima de ti mismo. Recuerda que Dios siempre
está allí en el momento, acompañándote en cada paso del camino hasta que alcances tus metas.
Si has fallado, puedes reemprender el camino, puedes con la guía del Espíritu Santo
determinarte a alcanzar nuevas metas. Dios está dispuesto a ayudarte en el proceso de levantarte
y seguir adelante en el proceso de crecimiento. Dios es un Dios de nuevas oportunidades.
¿Qué hacemos con la frustración de lo que no resultó hasta ahora?
Los errores, capitalizarlos como
aprendizaje, evitar repetirlos o transformarlos en propósitos de cambio.
A veces puedes recibir sólo silencio de parte de Dios. Una voz engañosa te dirá: “No eres
suficientemente bueno, Dios se olvidó de ti, eres una carga para tus padres y no tendrás una buena
vida, ríndete, ríndete”. Dios te ama y tiene un plan para tu vida, esa es una gran verdad. Está allí
aunque no puedas verlo, como mi pequeño pie que es difícil ver pero que existe.

Hoy, decido, establezco, fijo, señalo, determino que todo el bien del Señor viene sobre mí, toda su
presencia satura mi ser, soy sano en Espíritu, Alma, Cuerpo y Mente.
Pienso y declaro lo que Dios piensa de mí.
Soy un instrumento poderoso en el Reino de Dios,
Hoy determino que la prosperidad, la abundancia y la sobre abundancia están destinadas para mí y
mis futuras generaciones,
Porque yo he determinado estar en amistad con Dios todos los días de mi vida,
El bien y la misericordia de Dios me seguirán todos los días de mi vida,
y tendré para mis generaciones y para impulsar el Reino de los cielos y extenderlo sobre la tierra
todos los recursos necesarios, lo creo, lo creo, lo creo, lo determino, en el Nombre que es sobre todo
nombre, el nombre de Jesús amen.

Necesitas establecer objetivos y metas para el futuro en las distintas áreas de tu vida:

Área física / lo que se refiere a tu cuerpo.


Alimentación
Ejercicio
Descanso adecuado

Área emocional
Rasgos carácter: cualidades y defectos.
¿Hay elementos de tu persona que vives "resignadamente" o incluso con disgusto? ¿Cuáles? ¿Por qué? ¿Te gustaría ser
de otra forma, "sueñas" con esa otra forma, o más bien te aceptas como eres y tratas de aprovechar tus posibilidades?
Tus miedos y tus ilusiones. Qué es lo que te hace sufrir y lo que te hace sentirte feliz.
¿Qué experiencias de tu vida te cuesta más asumir, es decir, te producen desasosiego cada vez que las recuerdas?
El momento actual que estás viviendo, ¿con qué decisiones y acontecimientos pasados está relacionado más directamente?
Cuando piensas en el futuro, ¿qué sentimiento predomina en ti: la esperanza y la ilusión, o el temor y la desconfianza?
¿Qué actitud deseas tener ante el dolor, el sufrimiento, la enfermedad, la soledad... ?

Área Social / Tu relación con tu prójimo


En tus relaciones interpersonales: tu familia, tus amigos, tu novio o novia, tus compañeros, tus vecinos. Plantéate cosas
concretas que puedes mejorar y que te ayudarían a crecer.
Plantéate cosas concretas de servicio a los necesitados, los enfermos, los ancianos... que haya tu lado, ¿qué puedes y
debes hacer por ellos?
Al cuidar de tus emociones a través de buenas relaciones sociales con los demás, donde te sientas apoyado(a) y
acompañado(a), siendo capaz de expresar tus sentimientos.
Algunas actividades que te ayudan a renovar tu ser emocional es pasar tiempo y compartir actividades con tus amistades y
con tu familia. Saber expresar tus opiniones y sentimientos de forma respetuosa. ¡No olvides realizar depósitos
emocionales!
Describe el ambiente en el que vives: tu familia, tu barrio, tu centro de estudios o de trabajo, tu iglesia. ..Intenta descubrir en
qué te ayudan y en qué te perjudican.

12
Describe las personas que más influyen en ti, tanto positiva como negativamente.
El compromiso del cristiano en el mundo. Todo joven toma la decisión de que su vida sea el canal para el cumplimiento de la
gran comisión atendiendo a los necesitados de su nación y encaminarles al propósito de Dios en sus vidas.

Uso del tiempo


En tu tiempo libre: ¿cómo debes vivir tu tiempo libre para que no te arrastre a la cultura de la muerte, sino que te ayude a
ser más persona y mejor cristiano? ¿Qué cosas debes cambiar? Plantéate tu actitud ante la TV, la diversión, el alcohol.
Internet
La forma de recrearme

Área Intelectual /cognitiva


Leer, aprender cosas nuevas
Conoce tus habilidades y ejercítalas. Aprende cosas nuevas.
¿Qué profesión te gustaría desarrollar? ¿Cómo entiendes el trabajo?
En tu formación personal: el estudio, el trabajo... Plantéate qué puedes mejorar para ser más responsable y más feliz.
Mis planes académicos

Área laboral
¿Cuáles son los intereses que te mueven, te impulsan a obrar? ¿Qué quieres que signifiquen en tu vida: el dinero, la
comodidad, el placer, la aventura, el deporte, la amistad, el saber, el dominar, el deseo de agradar, el afán de servir, el
prestigio, la responsabilidad, la búsqueda de la verdad, la libertad, la fe, el Mi sustento económico

Área espiritual
Tu relación con Dios
Servicio a Dios y santidad personal;
Los valores que practico
Lectura de libros espirituales puede ayudarte a fortalecer tu fe. No olvides dar gracias por todas las bendiciones que recibes.
En tu vida de fe, en tu historia de amor con Dios: ¿qué medios concretos vas a poner para que tu fe crezca y profundice?
Plantéate cosas concretas respecto a: la oración personal, la participación en el grupo juvenil de la iglesia, el testimonio
cristiano, lecturas formativas para la fe...
¿Tienes claro que "de nada te sirve ganar el mundo entero si se pierde tu alma", que el objetivo fundamental de tu vida es la
vida eterna?
¿A qué te llama el Señor?
¿Cuál es el proyecto que el Señor tiene sobre tu vida? ¡Pregúntaselo! Pídele que te manifieste su voluntad. Porque no lo
dudes, Él tiene un proyecto para ti.
¿A dónde quieres llegar? ¿Qué tipo de persona y de cristiano quieres ser? ¿Cuáles son los valores sobre los que quieres
construir tu vida? Intenta fijarte en algún "modelo" de ser persona y de ser cristiano que te atraiga. ¿Cuáles son las virtudes
que te gustaría imitar?
Estudios bíblicos buscando un desarrollo integral

Área familiar
Las relaciones matrimoniales
Deberes filiales (Obediencia, Amor respetuoso)
Deberes de los padres (Animar y estimular a sus hijos; Educar debidamente a los hijos)

Como miembro de la Iglesia.


Responsable con los compromisos de la iglesia.
Asistir a los cultos
Comprometido con el éxito del programa de la iglesia.
Apoyo a los proyectos.
Servicio

Desarrollo ministerial
Todo joven que ama hacer la obra del señor cumple un rol muy importante dentro de toda congregación porque se
compromete a ser un instrumento para la gloria de Dios y hacer que el reino de Dios sea extendido a través del impacto de
su testimonio y servicio a Dios en su iglesia local.

Noviazgo / Matrimonio
La mayoría del tiempo, el noviazgo no está buscando la esposa o esposo ideal, se trata de satisfacción sexual (no tiene que
ser relaciones sexuales) Sino el contacto físico, La atención, sentir que se tiene a la otra persona del sexo opuesto cerca.
El noviazgo es una relación formal de un muchacho y una muchacha que, después de un período en el cual fueron amigos,
comprenden que hay algo más que una amistad. El noviazgo es fruto y expresión de amor, de algo que inició con
compañerismo, amistad, y por el descubrimiento de su compatibilidad en este tiempo, ellos se hacen novios porque están
pensando casarse.
Noviazgo es el período de preparación para el matrimonio.

13
En muchos jóvenes de quince o dieciséis años existe una confusión muy curiosa. Ellos creen que porque encuentran un
buen amigo que le llena, le cae muy bien y es una persona comprensiva con quien le encanta dialogar, ya tienen que ser
novios. Muchos adolescentes destruyen etapas de su vida sin saborear bien lo que es una auténtica amistad y no dan
tiempo para que la amistad dé frutos. Piensan que porque se entienden bien con su nueva amistad inmediatamente tienen
que ser novios. Es un terrible error convertir lo que podría ser una amistad preciosísima en un mal noviazgo.
Durante el noviazgo, es maravilloso descubrir quién es la otra persona y para eso se necesita tiempo.
Esperar el momento oportuno. Santiago 1:3-4 3 sabiendo que la prueba de vuestra fe produce paciencia. 4 Mas tenga la
paciencia su obra completa, para que seáis perfectos y cabales, sin que os falte cosa alguna. Debe existir paciencia.
PRIMERA ETAPA: LA SOCIEDAD
¿Que significa la palabra sociedad? Es su sentido más sencillo se refiere en esencia a gente, personas, individuos, grupos,
a toda la humanidad. Así que nosotros somos miembros de la sociedad mundial. Cuando empezamos a hablar sobre las
bases para llegar a un matrimonio estable dentro del cristianismo, la sociedad para el creyente se reduce a los cristianos de
todo el mundo. Después de lo que estudiamos en la enseñanza sobre el yugo desigual, creo que no hay necesidad de
ampliar más este punto.
SEGUNDA ETAPA: EL COMPAÑERISMO.
La sociedad es la etapa más general de toda la humanidad, pero ahora en el compañerismo comenzamos, obligatoriamente,
a limitarnos a un grupo más reducido. Mencionemos algunas características del compañerismo. *Se caracteriza por una
relación algo superficial, liviana y general. No importa edad, personalidad etc. *A través del compañerismo habrá crecimiento
y selección.
TERCERA ETAPA: LA AMISTAD
No puede haber amistad si antes no ha existido compañerismo. No se puede tener amistad de un día a otro. La amistad
crece con el trato diario, el cual nos hace conocernos e identificarnos con algunas personas. De esa manera vamos
descubriendo que con algunos compañeros tenemos intereses más o menos iguales. Y nace una amistad. El compañerismo
es impuesto por el medio en que me desarrollo, por las circunstancias la escuela, trabajo, barrio etc. En cambio en: la
amistad yo selecciono, con quién me identifico más.
CUARTA ETAPA: COMPROMISO O NOVIAZGO.
Dentro de la Biblia nosotros nunca encontramos tal palabra, como algo casual sin importancia, sino como algo serio. Sin
embargo en nuestra sociedad se ha usado, con mucha libertad, como para definir que la persona con la cual se tiene una
amistad especial, y con cierta idea de posesión; pero al mismo tiempo sin una responsabilidad de una boda ya próxima. Si
nosotros analizamos bien, las etapas anteriores para llegar a este punto del noviazgo. Si una persona ha pasado por todas
ellas, nos daremos cuenta que en realidad cuando un joven se le declara a una muchacha, ya sabe exactamente que es lo
que quiere; puesto que la conoce desde años de compañerismo, luego amistad. Y por lo tanto podemos pensar que le habla
porque piensa con seriedad que si no sucede otra cosa piensa casarse con ella por lo tanto es un compromiso él que está
contrayendo. No está buscando un novio/a, solamente para pasar el tiempo. Sino con el propósito de emprender algún día
su vida juntos como uno solo. Esto tampoco significa que forzosamente tengan que casarse; posiblemente durante el
noviazgo, descubrieron que son yugo desigual en cuanto a los intereses cristianos y otras cosas, y por ello decidan terminar.
QUINTA ETAPA: EL MATRIMONIO.
Dado que es la última etapa de nuestro bosquejo siguiendo los pasos anteriores. Lo analizaremos detenidamente en las
siguientes páginas dándole una adecuada atención al tema, desarrollando algunos conceptos fundamentales para
establecer una orientación mas amplia de su significado y valor.

¿CUÁL ES LA EDAD IDEAL PARA CASARSE?


En realidad no se puede tener un molde en cuanto a la edad ideal para casarse. Algunas personas están maduras a los 19
años y otras no lo son ni siquiera a los 40 años, entonces no se puede dar una edad cronológica, sin embargo, los
siguientes versículos de Génesis 2:15-24, nos muestran algunos principios que nos pueden ayudar a definir cuando es el
tiempo correcto.
Dios no dio a Adán su ayuda idónea, hasta que éste no tuvo sus responsabilidades e instrucciones para desarrollar su
matrimonio. LE DIO INSTRUCCIONES. Y LE DIO TRABAJO.
Génesis 2:24. Revela algo importante. El hombre sería independiente, también esto se puede aplicar a la mujer en cierta
forma. "Por esta causa dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer y serán una sola carne". Si tú no
puedes, cualquiera que sea la razón, dejar a tus padres, física, emocional y económicamente, entonces no estás listo para
casarte. Esto no quiere decir que el joven tiene que haber comprado una casa con todos sus muebles. Casi siempre hay
luchas y sacrificios financieros los primeros años. Es preferible que la pareja recién casada viva en una choza humilde con
pisos de tierra, en vez de vivir con los papás de uno. Por muy buenos que sean los padres, es muy difícil, si no imposible
que haya dos familias (y dos cabezas) bajo el mismo techo sin tener conflictos fuertes. Además lo más importante es que es
un mandamiento: "El hombre dejará a su padre y a su madre y se unirá a su mujer". También tiene que venir una separación
emocional. La muchacha que siempre tiene que recurrir a mamá para que le ayude a resolver sus problemas, no está lista
para casarse. Requiere madurez de parte de los dos. Los siguientes pasos pueden ayudarnos a distinguir si estamos listos
para el matrimonio.

Todos somos obradores de nuestra empresa personal, responsables de lo que hacemos o dejamos de hacer. Como
profesional de la salud es mi deseo acercar a través de mi quehacer científico herramientas que nos aportan las ciencias del
comportamiento para comprender y resolver aspectos de nuestra personalidad, que puedan ser un obstáculo de la
realización personal y la concreción de metas o sueños. Así como para optimizar y aprovechar las virtudes, talentos y dones
que como seres humanos poseemos para hacer de nuestro diario vivir una vida con sentido.
A usted lector lo exhorto y
14
animo a que haga de este año una planificación provechosa… de su vida y su tiempo…. resistiendo y renunciando a
hábitos, pensamientos, emociones que lo empobrecen en las diferentes áreas de realización personal (familia, pareja,
trabajo, amigos, hobby, nuevos proyectos, talentos y dones) y haciéndose tiempo para aquello que le permite obrar
saludablemente en su plano físico, emocional, mental y espiritual. Construir un nuevo año que valga la pena celebrar y que
sume vida a los años!!!!!

PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Para terminar este capítulo, se considera importante aclarar uno de los fines principales del sexo dentro del matrimonio:
engendrar niños. Ha sido lo más natural para una pareja, desde que Adán y Eva comenzaron el proceso. La planificación
familiar, debe ser bien entendida como la decisión responsable
de los esposos para tener solamente el número de niños que quieren y creen que pueden criar. Todos los niños son dádivas
de Dios (Salmo 127:3-5). La pareja cristiana debe considerar la posibilidad de tener cuantos niños cree poder preparar
adecuadamente para una vida cristiana y productiva.
Una razón personal de planificar el tamaño de la familia puede ser la salud de la madre, especialmente si existe el peligro de
perder la vida por estar encinta. Algunas mujeres sufren grandemente por el proceso del embarazo y sus cuerpos se
debilitan mucho. Es justificable tomar en cuenta su salud. También, cuando se descubre que hay enfermedades en uno de
los cónyuges que pueden causar que un niño nazca físicamente defectuoso, hay justificación para prevenir el nacimiento.
Otra buena razón, y quizá la más usada, es la de procrear sólo el número de niños que la pareja considera que son capaces
moral, espiritual, emocional, y económicamente de criar, educar y guiar. Sin embargo, no es justo evitar tener niños
simplemente porque la pareja quiere subir su nivel económico de vida.
No se puede justificar el evitar la concepción por razones de baja moral. (Véase el caso de Onán / Génesis 38:8-10). Pero si
guardan los altos motivos de su amor, tales como el compañerismo, la buena comunicación y la satisfacción mutua, con el
fin de seguir la dirección de Dios, tendrán un sentido de haber cumplido el deber conyugal (1° Corintios 7:3) y de haber
sojuzgado algo de la creación que es su responsabilidad —la procreación (Génesis 1:28).
Para efectuar algún control de la natalidad se necesita el conocimiento de algunos métodos. La mayoría de los métodos
involucra una intervención médica, con la excepción del método del ritmo (o el natural). En este, la pareja simplemente
calcula el período de los 4 o 5 días cuando ella está ovulando y evitan la cópula en este tiempo. También pueden medir la
temperatura de la esposa diariamente porque en el momento de la ovulación hay una repentina subida de la temperatura
corporal.f64 Sin embargo, aun con este método, hay que tomar precauciones extras.

LA FORMACIÓN DE LOS NIÑOS


1. La Formación Física
El desarrollo físico es el primer determinante de lo que los niños aprenden a hacer. A medida que crecen y desarrollan sus
huesos y músculos, el niño es capaz de realizar diferentes formas de actividad. La rapidez con que los pequeños aprenden
pericias con sus cuerpos, manos y pies depende no solamente de su desarrollo físico sino también de la motivación y la
oportunidad de participar y funcionar.f99 Por consiguiente, es indispensable que los niños tomen parte, tan pronto como sea
posible, en el cuidado personal, los quehaceres y las tareas comunes de la vida familiar. No se debe hacer por ellos lo que
pueden hacer por sí mismos. El niño responde a su tamaño y forma, y esta reacción es de alta importancia. Si se siente que
es diferente porque es bajo de estatura o un poco gordo, puede volverse tímido o, al contrario, ser agresivo, travieso y
destructivo. El burlarse de un niño porque es “diferente” puede resultar en crear en él una imagen de inferioridad o
peculiaridad. Debemos valorizar al niño tal como es para que él sepa aceptarse a sí mismo. Es a través de los padres que el
niño concibe el mundo.
3. La Formación Mental (Intelectual)
Los niños no piensan como los adultos. Durante la infancia aprenden por los sentidos del tacto, gusto y olfato. No aprenden
tanto por nuestras palabras, sino de los dos años hasta los siete años, su aprendizaje viene directamente de su contacto
con los objetos, personas, etc. Además, en este lapso lo que vale es su propia percepción de las cosas.
La necesidad de la experimentación en el aprendizaje sigue hasta aproximadamente los once años, aunque cada vez más
el niño agrega y balancea la experimentación con conceptos lógicos y concretos. En los primeros años de escuela, el niño
tiene dificultad en percibir abstracciones o dimensiones más allá de la superficie de los datos y los conceptos. Por eso es
difícil enseñarle mucho acerca de la Trinidad y la encarnación, pero sí puede sentir y gozarse del amor de Dios, la emoción
del nacimiento de Jesús y el deseo de orar. En fin, el niño puede experimentar a Dios sin comprender la profundidad ni el
alcance de la experiencia.
4. La Formación Sicológica (Emocional)
Indudablemente el factor de la formación de los niños que menos entendemos como padres, y que más necesitamos
entender, es el sicológico y emocional.
Lo cierto es que nuestra propia imagen es la que proyectamos hacia los hijos. Si los padres se sienten incapaces e
inseguros, si tienden siempre a defenderse y justificarse, también tenderán a atacar al niño con su mismo sentido de
inferioridad y culpabilidad. A estos padres suele escuchárseles gritar a sus hijos: “Tú eres un bruto”, “Tú eres un inútil”, o “Tú
eres malo”, etc. Tales insultos traen al niño los pensamientos de que él es malo y que no merece ni el aprecio ni el amor.
Algunos niños responden a este trato brusco e insensible siendo cohibidos y tímidos, mientras otros se rebelan para
manifestarles a los padres que son tan malos como ellos les dicen.
James Dobson y otros sicólogos creen que la imagen personal, o el sentido de autoestima, es la clave a la adaptación y el
desarrollo del niño.f102 El comportamiento del niño es la expresión de la imagen interna que lleva. Podemos ayudar al niño
al demostrarle amor, aceptarle con sus peculiaridades (las heredó de nosotros de todos modos), alabarle y tomarle en
cuenta. La tendencia es corregir al niño por todos sus errores, sean pequeños o grandes, pero faltamos en felicitarle cuando
hace bien. Es acertada la pregunta de un seminarista: Si los padres trataran a sus amigos como tratan a sus hijos, ¿cómo
15
podrían conservar las amistades? Si los padres desean ser respetados por sus hijos, hay que tratarles de igual manera.
Suena muy parecido a la regla de oro (<400712>Mateo 7:12), ¿no?
5. La Formación Moral
Los valores morales también se aprenden en el contexto familiar y en el medio que rodea al niño. Todos tenemos un
sistema de valores que estamos construyendo desde los primeros días de la vida. Desde el principio los niños aprenden
valores morales experimentando lo que les causa placer y dolor. Es decir, lo que sea permitido y agradable, lo adoptarán y
lo que les traiga castigo, sanción y dolor, dejará sus huellas negativas en las conciencias de los impresionantes niños. Sin
embargo, juntamente con el castigo los padres deben enseñar al niño lo que es correcto, de otro modo crean en el niño
ansiedad y confusión. Además, los padres deben ayudar a sus vástagos a sentir un placer moral no solamente por aprobar
sus proezas o darles presentes, sino también por guiarles a sentir la satisfacción, gozo y paz que viene al vivir en amor,
justicia y honestidad.
La influencia de la radio, televisión y la prensa sobre nuestros criterios es incalculable. Agregamos a todo esto el apuro en
que vivimos y así vemos que están frustrados los deseos de poner en práctica el sistema de valores cristianos que acentúa
la decencia, la honestidad, el amor, la santidad, la justicia y el servicio. Aunque es más difícil vivir la vida cristiana en el
mundo actual, debemos tener la plena convicción que todavía vale la pena. La vida moral produce un alto grado de felicidad
y satisfacción cuando vivimos al tanto de las convicciones, decisiones, actitudes y prácticas que aprendemos por seguir a
Cristo y su modo de relacionarse a otros. Por lo tanto, los padres cristianos deben vivir la vida cristiana confiando en que su
influencia arrojará una sombra alentadora sobre sus hijos.

Ahora agregamos la dimensión de lo espiritual al desarrollo del hogar cristiano. A la pregunta: ¿Qué es un hogar cristiano?,
quizá algunos dirían que es aquella familia en que juntos los miembros oran, estudian la Biblia, comparten la vida cristiana y
sirven al Señor. Y tienen razón. Sin embargo, la dimensión espiritual es aún más amplia que aquello, porque no hay nada de
la vida hogareña que no cae bajo el efecto e influencia de las prácticas espirituales.
Lo que se está considerando no es solamente los cultos familiares, sino todo el concepto del tiempo familiar, lo que produce
la unidad familiar a base de lo que es el propósito de Dios para cada hogar cristiano. Cuando hablamos de la vida espiritual
en el hogar estaremos considerando el que proviene de una consciencia abierta a Dios; que depende de que Cristo reine en
los corazones de los integrantes del hogar; que requiere que la fe cristiana sea enseñada y practicada; y que se vitaliza en
experiencias cristianas y significativas. Aquellas experiencias abarcan los cultos y tiempos familiares, más el servicio al
Señor dentro y fuera de la iglesia. Ahora trataremos algunos aspectos de la vida espiritual en el hogar.

16

También podría gustarte