Está en la página 1de 2

Modulación Diatónica

Modulación Diatónica
Modulación
Se llama modulación al cambio de tonalidad en una composición musical. La modulación
se efectúa frecuentemente mediante un acorde Pivote que relaciona las dos tonalidades y
la inclusión de una cadencia completa dentro de la tonalidad de llegada.
Generalmente se distinguen tres tipos de modulación: Diatónica, Cromática y
enarmónica.
La modulación diatónica: Se logra a través de usar un acorde Pivote, es decir un acorde
común a las dos tonalidades o incluso más de uno completando una cadencia en la
tonalidad a la que se dirige con el propósito de afianzarla.
La modulación cromática: Se efectúa sin acorde Pivote pasando directamente a esta
tonalidad de modo abrupto, con el propósito de generar un contraste evidente.
La modulación enarmónica: Incluye el cambio enarmónico de una o varias notas en un
acorde Pivote entre dos tonalidades.
Si la modulación es momentánea con el propósito de llegar a una tercera tonalidad, se
dice a veces que la modulación es falsa o pasajera.
Si la modulación es breve en lugar de llamarse modulación puede llamarse una
transición, la cual generalmente cumple el propósito de ampliar un área tonal como
subdominante o dominante enfatizándola por medio de su prolongación.

La modulación: Se conoce como modulación al cambio momentaneo de tonalidad en


una composición musical, sin que esto niegue necesariamente el concepto del Centro
Tonal; más bien es una prolongación de las posibilidades que presenta la tonalidad, la
cual permite estos alejamientos para después volver a este Centro Tonal reafirmándolo.
Existen varias técnicas de modulación, aquí introduciremos el concepto de la modulación
aprovechando el material que hemos manejado anteriormente y por lo tanto nos vamos a
restringir estas posibilidades. Las tonalidades a las que vamos a modular serán
tonalidades que se encuentran emparentadas con la tonalidad inicial como lo son: La
Relativa Menor y la Paralela Menor. Estas tonalidades por estar emparentadas con una
tonalidad mayor ya sea por que se desprende por tratamiento modal de esta como es el
caso de la relativa menor, ya sea por que comparte el mismo Centro Tonal, como es el
caso de la Paralela Menor.

El acorde Pivote: Una técnica fundamental de modulación consiste en realizarla de


modo que el cambio de una tonalidad a otra no presente un cambio abrupto. Entre más
suavizado o imperceptible sea su efecto, mayor éxito habremos alcanzado con esta
modulación.
Uno de los principales aspectos que influyen en atenuar la relación de las dos tonalidades
es el uso de un Acorde Pivote. Se conoce como Acorde Pivote a aquel acorde que es
común a ambas tonalidades, es decir, que en ambas tonalidades se encuentra igual en
nombre y modo.
Este acorde encadena las dos tonalidades de un modo suave, no abrupto.

Modulación a la Paralela Menor: La modulación a la Paralela Menor implica que


ambas tonalidades comparten la misma tónica y por lo tanto su cercanía tonal es
evidente, el Centro Tonal de ambas es el mismo. Aún así, si se trata de buscar acordes en
común sólo se encuentra la Dominante, y por tanto este es el œnico acorde Pivote que
puede haber. Analicemos esta relación gráficamente:

Después de este análisis comparativo podemos apreciar que el único acorde Pivote

1
Modulación Diatónica

posible es el V grado, la Dominante. Entonces este será el acorde que relacionará las dos
tonalidades.
Se podrá realizar el cambio de una tonalidad a otra usando este acorde para acoplarlas.
A modo de ejemplo citaré una progresión que muestre como funciona este proceso de
modulación.

C: I - IV - ii - V - I - vi - V - (Cm: ) i - iv - V - i
(Afianzamiento de tonalidad inicial ) (Pivote) Modulación

Modulación a la Relativa Menor: La modulación a la tonalidad Relativa Menor


implica una relación modal entre las escalas Mayor y el Modo Menor que se desprende de
esta escala. Se genera otra escala distinta cantando la escala mayor desde su sexto grado,
este es el principio de la escala menor. Por lo tanto una escala menor depende de la escala
mayor de la que proviene, es la misma escala con un tratamiento distinto. Esta relación
hace que una escala mayor y su Relativa Menor estén muy cercanas tonalmente. Además,
por ser la misma escala, aproximadamente (si tomamos en cuenta que la escala menor se
particulariza mediante las alteraciones que se le agregan segœn su función [ armónica o
melódica] ), pues ocurren muchas coincidencias de acordes entre ambas escalas.
Analicémoslo gráficamente.

Vemos en la gráfica que existen varios acordes en común: C ; Dm ; F ; G ; Am y Bdim,


aparecen en ambas tonalidades, así que podrían usarse como acordes Pivote para
modular. Pero entonces, aquí surge otro interrogante: cuál es la relación de acordes que
provocará el cambio más suave?. Aquí se complica un poco el asunto, pues la cantidad de
posibilidades puede provocar también efectos negativos en la modulación si no se tienen
en cuenta algunos factores importantes que mencionaremos a continuación.

1. Se puede preparar la modulación con uno o más acordes Pivote que cumplan relaciones
bifuncionales entre ambas tonalidades, entre más acordes Pivote haya, más suave será la
transición entre ambas tonalidades.

2. El acorde Pivote o la progresión de acordes Pivote, aunque posea un comportamiento


ambiguo debe representar una progresión con dirección tonal correcta para la tonalidad
que representa temporalmente o si esto es posible que pueda funcionar con una dirección
armónica corecta para ambas tonalidades.

3. Inmediatamente suceda la modulación, la tonalidad a la que se llega debe afianzarse


mediante una cadencia o relación armónica fuerte que defina claramente la nueva
tonalidad, mínimo la relación V - I.

También podría gustarte