Está en la página 1de 15

Cedro Real

Nombre Específico: Cedrela odorata o Cedrela mexicana

Familia:

Meliaceae

Originaria de: Centro y sur América

Especies:

Aunque se considera como cedro real al Cedrela odorata, hay mas de 60 variedades de
plantas con características muy similares consideradas como cedros.

Distribución:

El Cedro crece en los bosques húmedos de América, desde México, Centro América, Las
Antillas, hasta Perú, Ecuador, Brasil y Las Guyanas.

Descripción:

El Cedro es un árbol que mide entre 20 a 30 metros de altura. El tronco puede alcanzar
más de un metro de diámetro, frecuentemente estriado longitudinalmente. La corteza
externa es de color café claro con fisuras verticales ásperas y la interior es de color
rosáceo. Es de ramas lisas, copa grande, alta redondeada, las hojas son grandes, caedizas y
están compuestas de 10-30 foliolos oblicuamente lanceolados. El fruto es una cápsula de
muchas semillas aladas.

Floración:

Las flores, en inflorecencias, son pequeñas y con un olor característico algo desagradable
que recuerda al del ajo. El fruto es una cápsula de muchas semillas aladas.

Posibles Usos:

La madera es de color rojizo a moreno claro, de grano fino, compacta, ligera, aromática,
fuerte, durable en el interior, resistente a los insectos, estable y fácil de trabajar.

Se utiliza para fabricar muebles finos y puertas. Muy usada en ebanistería, instrumentos
musicales, esculturas y tallados, tambien en aeromodelismo, juguetes y artesanía, chapas
y molduras, aparatos de precisión, cajas para tabacos y otros muchos. La infusión que se
obtiene del cocimiento de sus hojas, raíz y corteza se usa como medicina casera contra la
bronquitis, dispepsia, indigestión, fiebres, diarrea, vómitos, hemorragias y epilepsia.
Las semillas poseen propiedades vermífugas, especialmente para eliminar lombrices.

Se le aprecia como planta de sombra y ornamento. Su madera posee un perfumado


aroma, producido por un aceite volátil.

Multiplicación:

Por semillas

Ambiente:

Crece en climas húmedo-cálidos, con una precipitación pluvial anual de 1,500 a 5,000 mm.
Con una estación seca definida.

Humedad: Abundante

Terreno:

Se desarrolla en altitudes de 0 a 1,300 m. Necesita suelos profundos, frescos y bien


drenados, preferentemente en valles, aunque también crece en suelos arcillosos o calizos.

MADERA DE CAOBA

La caoba es una madera muy apreciada, sobre la base de su dureza, resistencia y belleza.
Es considerada comúnmente como el líder mundial en madera de excelente calidad para
mesas y sillas, armarios, escultura, molduras de interior y otras aplicaciones.

Propiedades de la madera de caoba

Características

El árbol de caoba puede llegar a más de 150 pies (46 mts) de altura y 6 pies (183 cm) de
diámetro. Su corteza es de color marrón-rojizo. La caoba crece sobre todo en zonas de
América Central y del Sur, África occidental y las Indias Occidentales.

Color

La caoba es normalmente roja, rosa, o de color salmón al primer corte. Los tonos se
profundizan en la madera madura, teniendo en un vivo color rojo o marrón-rojizo.

Grano

La caoba tiene una textura fina a mediana, con el grano que varía desde la posición recta a
ondulado o rizado. Las irregularidades en el grano se consideran deseables, produciendo
unas distintivas y visualmente atractivas "figuras", el enclavamiento y el entrelazado de las
fibras de la madera.

Durabilidad

La caoba es una madera fuerte y robusta. Su mayor duración la convierte en una opción
popular para los muebles.

Mantiene su integridad

La madera resiste la hinchazón, retracción y deformación por el paso del tiempo, por lo
que es ideal para las zonas propensas a la humedad excesiva o húmeda.

PALO BLANCO

Nombre Común Palo Blanco

Nombre Científico Rosedendrom donell smitthii

Propiedades

La madera de Palo Blanco es de las llamadas maderas claras. Es de color amarillo pálido o
cremoso con líneas intercaladas de rojo, anaranjado y café. El grano puede ser recto,
cruzado o en ondas. Cuando tiene el grano cruzado hace variaciones de espejismo al
cambiar los ángulos de la luz. Es de textura media. No tiene olor. Se trabaja bien con
herramientas de mano así como con máquinas. Sostiene clavos, tornillos y pegamento.
Es de mediana resistencia al doblez, la madera es suave su peso y densidad son
moderados.

Durabilidad Tiene mediana durabilidad, no resiste al ataque de la polilla.

Secado Seca muy bien, lento y a bajas temperaturas. No sufre de deformaciones


notables, puede rajar un poco.

Usos Muebles, gabinetes, pisos, armarios, chapas decorativas, plywood, paneles.

Comentario La madera es muy usada como sustitutos de otras maderas duras y


preciosas, debido a la facilidad que tiene para cualquier color de tintes y su fácil manejo
con máquinas.

CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA DE PINO


No cabe duda que la madera es un producto estético elegido como base en muchos
ámbitos por sus propiedades naturales. Siendo un producto fácilmente transformable y
procesable ofreciendo propiedades mecánicas envidiables, sólo sufre de no garantizar
durabilidad suficiente en ciertas condiciones exteriores. No obstante, previamente tratada
la madera se convierte en una solución duradera adecuada. Entre todas las especies, la
madera de pino es la que proporciona la mejor aceptación de los tratamientos necesarios
para durar.

La madera de pino se impregna fácilmente.


La madera de pino es un recurso abundante.
La madera de pino ofrece buenos niveles de resistencia mecánica
La madera de pino es fácilmente transformable y procesable
La madera de pino se impregna fácilmente
Sin tratamiento o deficientemente tratada, es muy fácil que una madera cualquiera se
pudra o sufra ataque de insectos en plazos inferiores a algunos meses. Ciertas maderas,
en general tropicales, ofertan una aceptable durabilidad natural, pero económicamente o
físicamente (peso, dureza...) no son satisfactorias. Otras maderas habituales, como el
abeto, podrían ser una alternativa si fuera impregnable en profundidad (el abeto es
esencialmente duramen no impregnable). El pino combina un buen nivel de penetración y
de retención para los tratamientos en clase 4. En el pino la albura es impregnable y su
duramen lo es parcialmente.

Esqueleto de la madera Reactivo en una pieza de madera tratada

La madera de pino es un recurso abundante

Recurso histórico de Europa y Asía, se gestionan los pinares de Europa de forma


controlada para satisfacer la demanda sin arriesgar la especie. El pino esta
particularmente bien implantado en los bosques ibéricos debido a sus numerosas
aplicaciones tanto en maderas para interior como exterior.

Características

La madera de pino ofrece buenos niveles de resistencia mecánica

Densidad, dureza, contracción, flexión, elasticidad/flexibilidad son las características


contempladas para elegir una madera. El pino no destaca en una de ellas pero,
globalmente, es la madera que proporciona la mejor combinación.

La madera de pino es fácilmente transformable y procesable


Se trata de una madera semi-pesada, poco nerviosa (fibra recta), semi-dura, la cual es
apta para el chapado y cuyo mecanizado es fácil en todos los aspectos (cepillado,
torneado, moldurado, taladrado, etc.). El encolado es apto, se puede clavar y atornillar
con facilidad. Se combina sin dificultad con piezas metálicas de conexión. Además es una
madera de color claro que ofrece posibilidad de pinturas para todos los gustos.

Características Encino

Nombre común: Encino Rojo

Nombre científico: Quercus Shumardii y Quercus Rubra

Altura: De 15 a 25 Metros

Forma de la Copa: Ovalada a Triangular

Crecimiento: Rápido

Tipo de hoja: Caduca (muda de hoja cada año)

Fruto: Bellota

Color de la hoja: Verde y Rojo en Invierno

Raíz: Pivotante (crece hacia abajo)

Tolerancia de temperaturas: -25c a +50c

CIPRÉS (CUPRESSUS SEMPERVIRENS). FAMILIA CUPRESÁCEAS

Se trata de una conífera que puede alcanzar los 35 m. de altura y que llega a vivir más de
500 años, en condiciones adecuadas. Es característica su copa "afilada" y su porte
columnar en forma de punta de lanza, muy vertical, al igual que la disposición de las
ramas. Pero también es usual verlo con otra forma , de copa más ancha y con las ramas
extendidas más o menos, horizontalmente. En cualquier caso, las ramas siempre nacen
muy cerca del suelo. Su corteza es delgada de color pardo grisáceo, con muchas grietas
longitudinales que no llegan a agrietarse.

Las hojas del ciprés (verdeoscuras) tienen forma de escama (escuamiformes), de muy
reducido tamaño y se disponen unas sobre otras en forma de tejas (imbricadas). Son
opuestas y están dispuestas muy apretadamente y fuertemente ligadas al brote. Las hojas
van formando las características ramillas de los cipreses.

Las flores masculinas son claviformes (en forma de porra o clavo), de un tamaño de
entre 3 y 6 mm. y se distribuyen de forma individual, teniendo un color amarillento al
principio que torna a pardo oscuro cuando pasa el tiempo. Las flores femeninas son
globulares (en forma de globo), muy pequeñas (4-6 mm), de color verde y aparecen
dispuestas en pequeñas inflorescencias.

Los frutos del ciprés, del tipo estróbilo (falsa inflorescencia leñosa), son globulares, de
un tamaño de 2 a 4 cm de grandes, y formados por escamas (de 6 a 12) que encajan unas
con otras. Son de color pardo grisáceo y las semillas que contienen (de 6 a 20 por escama)
maduran en el 2º año. Los estróbilos abiertos (con las escamas separadas) aún
permanecerán algún tiempo en el árbol.

Hábitat y Distribución

Esta especie se distribuye por toda la región mediterránea, prefiriendo, en origen, los
bosques de montaña con abundantes coníferas y de suelos frescos, aunque es bien
conocida la presencia de este árbol cerca de ámbitos humanos. El ciprés es muy resistente
a las sequías estivales, pero sólo resiste los inviernos fríos en zonas templadas.

Otros Aspectos

Este es un árbol muy ligado a las distintas culturas mediterráneas. En el mundo


occidental antiguo el ciprés estaba consagrado al dios Plutón, cuya frente se coronaba con
su ramaje, y por eso también se solían esparcir sus ramas a las puertas de las casas de los
difuntos. Desde entonces adorna los cementerios de los pueblos de la cultura cristiana en
toda la cuenca mediterránea. Por este motivo fue plantado a menudo junto a los
sepulcros, y además, en tanto que era considerado como capaz de repeler hechizos
malignos, también se utilizó para cercar villas y caseríos.

La madera del ciprés es muy apreciada por su aroma y por no ser atacada por la
carcoma. Se utiliza para poste y palos que se emplean en la construcción de parrales por
su gran resistencia.

En medicina popular, se conocen desde tiempos inmemoriales, las muchas propiedades


asociadas a las diferentes partes de este árbol. Así, a la esencia de ciprés se le puede
atribuir propiedades antiespasmódicas, contra ataques de asma, pectorales. También se
usaba tradicionalmente para trastornos de tipo menstrual. La importante cantidad de
tanino que contienen sus frutos, sobre todo antes de alcanzar su completa madurez, le
confieren una poderosa acción astringente y vasoconstrictora.

PALO AMARILLO, AZAHAR DEL CAMPO

Nombre científico: Aloysia gratissima (Gill. et Hook.) Tronc.

Sinónimos: Aloysisa lycioides Cham. = Lippia lycioides (Champ.) Steud. = Verbena


gratíssima Gill. et Hook

Otros nombres populares: Cedrón del monte, arrayán del campo, oreganillo, usillo, niño
rupá (guaraní); resedá del campo, cedrón del monte (Uruguay); white brush (USA).

Objetivo de la producción: Las hojas y sumidades floridas, además, los tallitos tiernos.

Observaciones: Es una de las especies que figura en listados de vegetales presionados


por la sobrerecolección en varias áreas del país.

DESCRIPCION

Arbusto de follaje aromático, de 1 a 3 metros de altura y follaje persistente. Hojas


oblanceoladas o elípticas, enteras o subdentadas en la base, con pubescencia densa en el
envés y glandulosa en el haz, opuestas, con un grupo de hojitas en las axilas.

Flores hermafroditas, pequeñas, blancas, fragantes, en panojas terminales o en largos


racimos espiciformes axilares de 4 a 8 cm de longitud. Fruto seco, separándose a la
madurez en dos mericarpios.

En verano se destaca por la suave fragancia de sus flores que recuerda el aroma de la
vainilla.

Florece desde setiembre hasta febrero, según zonas; en "Doña Dolores" lo hace en
primavera, antes que el "poleo" y el "incayuyo".

Se trata de un arbusto parecido al cedrón (Aloysia tryphilla) en la disposición de sus ramas


y hojas, aunque estas últimas son mas pequeñas y persistentes.

HABITAT

Originario de USA, México, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina (centro y norte
del país) en las pendientes pedregosas de las sierras.
CULTIVO

Reproducción

Se puede realizar por semillas, y por estacas.

Por semillas: Es una forma poco frecuente en la producción, dado la lentitud del
crecimiento y la facilidad con que se puede reproducir por otros métodos.

Esquejes: Se hacen de tallos leñosos obtenidos de plantas adultas.

Espaciamiento

Una densidad de plantación de 10 y 15 mil plantas por hectáreas, adecuando las distancias
a las maquinarias disponibles y la fertilidad del suelo. Por lo general se tiende a realizar el
cultivo en filas distanciadas 1,00 metro o mas.

El palo amarillo requiere suelos profundos y fértiles, a pleno sol, aunque es un poco
menos exigente que el "poleo" y el "incayuyo".

Labores

En conveniente efectuar riegos desde el inicio de la primavera (época en la cual éstas son
escasas en la región serrana de Córdoba).

Los cuidados posteriores a la plantación se reducirán a carpidas, deshierbes y control de


plagas.

Una plantación puede mantenerse en producción varios años, lo que depende sobre todo
de los cuidados y del manejo que se le efectue.

Tratándose de una especie que recientemente ha entrado en cultivo, las labores, la


fertilización y la lucha contra plagas y enfermedades, así como el manejo en general,
deben ser estudiados y ensayados en cada caso.

COSECHA

Para hoja seca, se realiza cuando la planta está en pre floración, de mediados a fin de la
primavera en la provincia de Córdoba. Se cortarán las ramas y se las acondiciona para el
secado o destilado.
Para esencia, se hará cuando las plantas alcancen la floración plena; esto es: cuando el
50% de las flores están abiertas, lo que en la provincia de Córdoba ocurre generalmente a
fin de la primavera o principios del verano.

CARACTERÍSTICAS DEL ÁRBOL DE ALMENDRO

El Almendro, es de hecho un pequeño árbol de hojas caducas, cuyo origen proviene del
oeste de Asia, aunque crece también como especie silvestre en las zonas del este de
Europa, como por ejemplo en Grecia.

Su nombre científico es Prunus amygdalus, y pertenece a la familia de las Rosáceas. Su


tronco es característico: no siempre es derecho y presenta una corteza de encantador
color gris claro o ceniza, que se vuelva escamosa con el tiempo.

Sus flores son de aparición temprana, mucho antes que las hojas e incluso a veces en
invierno. Sus frutos son los más conocidos y preciados, miden entre 3 y 6 cm de largo y en
cada uno podemos encontrar hasta dos almendras. Existen dos variedades muy conocidas,
llamadas amara y dulces.

De ésta última justamente se extrae el conocido aceite de amplio uso a nivel médico-
terapéutico. Normalmente, este árbol se reproduce por injertos, sobre el patrón del
almendro amargo que es más resistente a la sequía.

Es recomendable realizar un injerto de yema, aunque las otras variantes también son
factibles. En cuanto a su vulnerabilidad a enfermedades, te comento que sus más
frecuentes problemas son la roya y la antracnosis, y como plagas te menciono a los los
pulgones.

CARACTERÍSTICAS DEL ÁRBOL DE RON RON

Ron-Ron (Astronium graveolens). Es una especie heliófita, caducifolia a principios de la


estación seca, que posee gran adaptabilidad al crecimiento tanto en bosques secos como
húmedos. Crece en buena forma en bosque primario, bosque secundario, tacotal y
charral.

Nombre común: Ron-Ron

Nombre científico: Astronium graveolens

Árbol hasta 30 m de altura y 80 cm de diámetro, copa poco densa, fuste recto, a veces
ramificado a baja altura, gambas pequeñas que no alcanzan más de 1 m de altura, corteza
gris clara, brillante, a menudo moteada con manchas más claras producto del
desprendimiento de pequeñas placas de la corteza, que produce un exudado incoloro,
resinoso-pegajoso.

Hojas imparipinnadas, alternas, 20-35 cm de largo incluyendo el pecíolo, con 5-7 pares de
folíolos opuestos en el raquis, oblongos a ovados, finamente aserrados, 4-14 cm de largo y
2-7 cm de ancho, ápice acuminado, verde-oscuros a amarillentos en el haz y verde pálidos
en el envés, que se tornan de un color anaranjado-amarillento antes de caer.
Inflorescencia panículas axilares o terminales hasta de 25 cm de largo. Flores pequeñas,
con 5 pétalos verde-amarillentos. Frutos nuececillas drupáceas de 12-13 mm de largo, con
una sola semilla.

Hábitat

Se encuentra en América, desde México hasta Paraguay. Habita en bosques secos


tropicales, en elevaciones bajas a bajo medianas, desde el nivel del mar hasta los 900 m,
generalmente con climas secos a húmedos, con una precipitación entre 1500-3500 mm
anuales. Se adapta al crecimiento en suelos rocosos y mal drenados, así como fértiles y
bien drenados, por lo general en sitios planos o con pendientes relativamente moderadas
hasta de 30%.

Usos

El uso principal es la madera, para aserrío y construcción, columnas y pilares, vigas para
sostener techos, pisos de parquet, escaleras y duelas machihembradas. La madera, de
primera calidad en ebanistería, se estima por su gran duración. Se utiliza para la
fabricación de muebles finos, puertas, paredes, decoración de interiores, madera tallada,
torneados, contrachapados, empaques y embalajes. En Honduras se usa para carpintería
fina. En El Salvador la madera ha servido para durmientes, carretas y ebanistería. También
se ha usado para arcos para flechas, mangos de cuchillos y cubiertos, navajas, brochas,
cepillos, tacos de billar. Se recomienda para la fabricación de artículos deportivos,
bastones, bolos de boliche, culatas para armas de fuego, artesanías, carretes y aisladores.
En Costa Rica se ha probado para pulpa para papel, aunque no es recomendable pues las
fibras no aplastan bien y no pegan entre sí. La especie es importante en apicultura y se
reporta que la corteza tiene propiedades medicinales. Se ha encontrado que un
compuesto volátil del árbol es repelente de hormigas. Otros usos secundarios
mencionados son como jabón en Masaya y Granada, Nicaragua y para protección de
fuentes de agua en Guanacaste, Costa Rica.
El Mono aullador (Alouatta palliata) se alimenta de flores y hojas y el Capuchino de gola
(Cebus capuchinus) se alimenta de las frutas y las semillas. La Harpía (Harpia harpyja) y el
Loro cabeza amarilla (Amazona oratrix) anidan en sus ramas.

CARACTERÍSTICAS DE MANGLE

Rhizophora mangle

Commons-emblem-notice.svg Rhizophora mangle

Rhizophora mangle BotGardBln1105RootsLeaves.JPG

Rama de mangle rojo y raíces;

Jardín botánico de Berlín

Clasificación científica

Reino: Plantae

División: Fanerógama

Clase: Magnoliopsida

Orden: Rhizophorales

Familia: Rhizophoraceae

Género: Rhizophora

Especie: R. mangle

Nombre binomial: Rhizophora mangle

El manglar rojo (Rhizophora mangle) es una especie vegetal de la familia Rhizophoraceae,


la cual cuenta con alrededor de 120 especies distribuidas en 16 géneros, siendo el género
Rhizophora el mejor conocido, dominando las partes más anegadas de los ecosistemas
manglar. El mangle rojo es uno de los árboles emblemáticos de Venezuela.

Detalle de las raíces Características morfológicas

Los árboles de Rhizophora mangle son de 4 a 10 metros de alto, su forma es de árbol o


arbusto perennifolio, halófilo, en el tronco se encuentran apoyadas numerosas raíces
aéreas simples o dicotómicamente ramificadas con numerosas lenticelas, la corteza es de
color olivo pálido con manchas grises, sin embargo en el interior es de color rojizo, su
textura es de lisa a levemente rugosa con apariencia fibrosa. Las hojas son simples,
opuestas, pecioladas, de hoja redondeada, elípticas a oblongas, estas se aglomeran en las
puntas de las ramas, su color es verde oscuro en el haz y amarillentas en el envés. Las
flores son pequeñas, de 2.5 cm de diámetro con cuatro sépalos lanceados, gruesos y
coriáceos. La flor tiene cuatro pétalos blancos amarillentos. Tiene de dos a cuatro flores
por tallo o pedúnculo. Los frutos se presentan en forma de baya de color pardo, coriácea,
dura, piriforme, farinosa. El desarrollo de las semillas se lleva a cabo en el interior del
fruto por “viviparidad”, los propágulos son frecuentemente curvos, de color verde a pardo
en la parte inferior y presentan numerosas lenticelas y por último sus raíces son fúlcreas,
ramificadas, curvas y arqueadas.

Estrategias de adaptación

Las zonas costeras en las cuales se localizan los ecosistemas de manglar son consideradas
sistemas muy dinámicos, motivo por el cual las plantas allí situadas están sometidas a una
serie de variables que se encuentran en interacción constante, entre estas se pueden
mencionar las corrientes marinas, las mareas, los vientos, la precipitación, el caudal y la
sedimentación de los ríos, entre otros. Con el fin de tolerar todas estas condiciones a las
cuales se encuentran expuestas, las plantas han desarrollado ciertas estrategias de
adaptación fisiológicas y anatómicas como una marcada tolerancia a las altas
concentraciones de sal, adaptaciones para ocupar suelos inestables, adaptaciones para
intercambiar gases en sustratos anaeróbicos y embriones capaces de flotar que se
dispersan transportados por el agua (Prahl, 1990).

Tolerancia al agua salada

Todos los mangles excluyen alguna porción de sal cuando se absorbe el agua a través de
las raíces, otra parte se concentra al interior en el tejido de la planta, variando las
cantidades acumuladas de acuerdo a cada especie. El mangle rojo (Rhizophora mangle)
deja entrar el agua con cantidades bajas de sal a través de membranas situadas en las
raíces, realizando filtraciones, ello se logra manteniendo diferencias de presión negativas
en el interior del tejido a través de un proceso físico (Prahl, 1989).

Desarrollo en suelos inestables

Rhizophora mangle es la especie que mejor está adaptada a esta situación por poseer
raíces en forma de zancos, lo que le permite estabilizarse sobre planos lodosos, es común
verlo a orillas de ciénagas, esteros o caños siempre procurando aumentar su área
radicular para poder desarrollarse y colonizar nuevos espacios; es el sistema radicular más
conocido, ya que se distingue por una maraña de raíces difícil de sobrepasar.

Intercambio de gases en sustratos anaeróbicos


Para superar la falta de oxígeno (anoxia) en el suelo las especies de árboles han tomado
distintos caminos evolutivos, en el caso de Rhizophora mangle posee en sus raíces orificios
llamados lenticelas, aberturas hidrófobas permeables al aire y no al agua, los cuales se
abren y se cierran de acuerdo al nivel de inundación presente (Prahl, 1990).

Embriones capaces de flotar

Cuando se trata el tema de la reproducción es importante destacar que a diferencia de las


plantas terrestres típicas, Rhizophora mangle ha logrado que las semillas antes de
abandonar al árbol que la produjo, realicen sobre éste el proceso de germinación
(vivíparismo), es decir, cuando las semillas son despedidas inmediatamente después de
encontrar condiciones de lechos adecuados, las plántulas inician su crecimiento sin
incurrir en azarosos procesos germinativos, como si lo hacen las plantas de tierra firme,
esta semilla es llamada hipocótilo. La dificultad surge cuando en el medio existen
sustancias nocivas, ya que pueden ser destruidas fácilmente por no poseer estructuras
externas que las protejan como si ocurre con las plantas terrestres.

Usos

El mangle colorado es usado como fuente de carbón de buena calidad de la madera en la


mayoría de los costeros de América Tropical y África Occidental, igualmente es utilizado
para elaborar construcciones e instrumentos rústicos como juguetes, postes para cercas,
estaquillas, postes eléctricos y traviesas de ferrocarril. La madera es adecuada para la
producción de pulpa disolvente a pesar de que su uso como una fuente de papel parece
verse excluido debido al gran grosor de las paredes celulares [1]. Uno de los usos
principales de este árbol es para la extracción de taninos a partir de su corteza. Los
rendimientos de corteza para los árboles de mangle colorado en Nigeria se calculan como
de 110 a 130 t/ha. El contenido de tanino de la corteza varía entre el 15 y el 36 por ciento
en base al peso seco. La corteza del mangle colorado se recolecta, se seca y se pulveriza
con el fin de obtener un alto rendimiento de tanino. En África Occidental y en la América
del Sur, la corteza del mangle colorado ha sido usada para el tratamiento de las
hemorragias, inflamaciones y diarreas (Sánchez, H. 1997). Las hojas del mangle colorado
han sido sugeridas como una dieta suplementaria para el ganado y las aves de corral,
debido a su alto valor nutricional [2]. Las ramas son utilizadas para la construcción de
artes de pesca para el camarón en las lagunas costeras [3]. De acuerdo a [García, C &
Polania, J (2007)] la especie Rhizophora mangle puede ser utilizada como adhesivo a partir
de la obtención del látex de la resina del fuste, para la fabricación de madera terciada
(triplex); como artesanal utilizando la madera para la creación de bolas de boliche o de
polo y de artículos torneados. Igualmente se puede generar una bebida embriagante a
partir de la fermentación del jugo obtenido de los frutos; su corteza en infusión sirve
como febrífugo, hemostático, antidiarreico, para el tratamiento del asma, hemorragias,
disenteria, elefantiasishemoptisis, mordeduras o picaduras de animales marinos
venenosos, como cicatrizante, contra la tuberculosis y la lepra. La hoja macerada se utiliza
para el tratamiento del escorbuto, los dolores de muelas y úlceras leprosas. La raspadura
de la raíz se utiliza contra la mordedura de peces y picaduras de insectos venenosos. Los
embriones macerados, por ser ricos en taninos, en cocimiento se emplean como
astringentes.

CARACTERÍSTICAS DEL ÁRBOL DE CAULOTE

Caulote

Guazuma ulmifolia En guatemala es conocido también como: caca de mico, contamal,


chicharrón, guácima, pixoy, tapaculo, xuyuy.30El cocimiento de frutos se usa para tratar
diarrea, resfrio, y problemas renalles. La infusión y cocimiento de corteza se usa para
tratar malaria, sífilis, calvicie, gonorrea, fracturas, elefantitis y afecciones respiratorias
(gripe, tos, sarampión).Las hojas se usan para tratar afecciones del hígado y riñones,
asma, bronquitis, fiebre y gonorrea.¨La corteza de raíz se usa contra hemorroides y
disentería. El cocimiento de corteza se usa tópicamente para tratar afecciones
dermatomucosas (estomatitis, leppra, piodermia, quemaduras), fracturas e
inflamaciones.Se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, aperitiva, depurativa,
digestiva, diurética, febrífuga, lipolitica, sudorifica, tónica y vulneraria.

CARACTERÍSTICAS DEL PALO JIOTE

Descripción: Árbol de hasta 20 m de alto. Corteza rojiza, que se descascara en láminas


como papel.

Distribución

De México al norte de Suramérica. Se encuentra en casi todos los departamentos de


Guatemala.

Familia BURSERACEAE

Propagación

Se puede propagar mediante semillas, pero es más fácil hacerlo mediante estacas. Se
pueden utilizar trozos de rama de más de 30 cm de diámetro y sembrarlos. El árbol
necesita ser podado para crecer adecuadamente. Se desarrolla en una variedad de suelos
y por lo regular necesita una época de sequía bien marcada. Tolera suelos arenosos,
alcalinos y con mucha cantidad de sal. Sus raíces pueden levantar las aceras, por lo cual se
recomienda no sembrarlo muy cerca de ellas. No se reportan plagas relacionadas con él.

Usos

Comúnmente se usa como cerco vivo, por su fácil propagación y rápido crecimiento. La
corteza se utiliza en infusión contra infecciones y problemas de los riñones. La savia se
recolecta para fines ceremoniales, debido a su penetrante y agradable aroma. De ella se
hace incienso para ser utilizado en las iglesias. También se emplea para tratar golpes
internos. El emplasto de sus hojas se aplica contra el dolor de cabeza. Las hojas mismas se
utilizan también contra las mordeduras de serpiente y contra la gangrena. En decocción se
usan para tratar la dermatitis, y maceradas para curar la artritis y las picaduras de abejas,
avispas y otros insectos.

La familia Burseraceae comprende alrededor de 650 especies. Se distribuye


principalmente en las áreas tropicales del mundo. En América tropical hay 295 especies.
Sus ejemplares se distinguen porque tienen resina, en general aromática. Las hojas son
alternas y compuestas de varios foliolos. Las inflorescencias son axilares y por lo regular se
agrupan en panículas o racimos. Las flores suelen ser unisexuales y muy pequeñas. Los
frutos tienen una semilla por lóculo.

Importancia Económica

A nivel mundial, la familia es ampliamente conocida por sus resinas. Los bíblicos reyes
magos llevaron a Belén como regalo dos productos de plantas de esta familia: el incienso
(Boswellia sacra) y la mirra (Commiphora myrrha). Entre los géneros de importancia
económica a nivel local, se encuentran el Bursera (pom) y el Protium (copal), obtenidos de
árboles que contienen resinas utilizadas, desde tiempos remotos, para elaborar incienso
en toda Guatemala. El palo jiote (Bursera simaruba), muy común en los lugares de clima
estacional, es ampliamente usado en medicina, en actividades rituales y en cercos vivos.

También podría gustarte