Está en la página 1de 5

RESUMEN DE LA PRUEBA 16 PF

El 16PF-5 es uno de los cuestionarios de personalidad más utilizados desde


diferentes ramas de la Psicología. Las primeras versiones datan de la década de los años
40 del siglo XX, la construcción de este instrumento se ha basado en procedimientos
empíricos, fundamentalmente el análisis factorial, convirtiéndose en un referente de la
construcción psicométrica de instrumentos de evaluación. Tal y como señalan Aluja y
Blanch (2003), la quinta edición del 16PF presenta buenas propiedades psicométricas,
donde ha mejorado sensiblemente su validez y fiabilidad respecto a versiones anteriores.
Los 16 rasgos de primer orden dan una información rica y detallada de la personalidad
del sujeto. Estos factores utilizan una terminología actual y son fácilmente entendibles a
través de la descripción mediante adjetivos de las polaridades altas y bajas. Las
dimensiones globales, por su parte, se asemejan a los factores resultantes del modelo de
los “Big Five”, por lo que la comparación con otras pruebas y la comprensión de estas
dimensiones de segundo orden se hace muy sencilla, incluso para profesionales con poca
experiencia en el campo de la evaluación de la personalidad. Por último, las escalas sobre
estilos de respuesta pueden servir como filtro para aquellas situaciones en las que la
deseabilidad social o ciertas tendencias en las respuestas puedan estar sesgando los
resultados en el test. Se recomienda interpretar el cuestionario empezando por los estilos
de respuesta, siguiendo por las dimensiones globales para acabar con los 16 rasgos de
primer orden.
Este instrumento se ha utilizado en diversas situaciones de evaluación en las que
obtener un perfil de personalidad del sujeto sea necesario. Las aplicaciones en el ámbito
de Psicología Clínica van desde la detección de ciertos rasgos indicadores de trastornos
psicológicos a través del perfil del sujeto hasta la evaluación de la eficacia del tratamiento
mediante cambios en las respuestas pre y post intervención, pasando por la
individualización de determinados componentes terapéuticos en función de las
características de personalidad del paciente. El 16PF permite interpretar ciertas
combinaciones específicas de escalas que pueden resultar muy útiles en la práctica clínica
(tendencia al suicidio, tendencias paranoides, sociopatía, etc.). En el ámbito de la
Psicología del trabajo o selección de personal, el 16PF tiene una prolongada historia de
estudios destinados a descubrir los perfiles más adecuados para diferentes perfiles
profesionales (pilotos, policías, docentes o vendedores), así como para el estudio de otros
factores como el “potencial de liderazgo”. El 16PF-5 también resulta útil para la
orientación escolar mediante el análisis de ciertos rasgos de personalidad relacionados
con rasgos comportamentales o volitivos determinantes en la elección de futuro
profesional. Por último, este instrumento puede resultar muy útil en la investigación de
cualquier rama de la Psicología en la que la personalidad sea una variable implicada.
Los dieciséis rasgos primarios que evalúa son: Afabilidad (A), Razonamiento (B),
Estabilidad (C), Dominancia (E), Animación (F), Atención a las normas (G), Atrevimiento (H),
Sensibilidad, (I), Vigilancia (L), Abstracción (M), Privacidad (N), Aprensión (O), Apertura al
cambio (Q1), Autosuficiencia (Q2), Perfeccionismo (Q3) y Tensión (Q4). Las cinco
dimensiones globales de personalidad son: Extraversión (Ext), Ansiedad (Ans), Dureza
(Dur), Independencia (Ind) y Auto-control (AuC). La comprensión de los constructos se
facilita mediante una descripción a través de adjetivos de los polos o decatipos altos (+) o
bajos (-). Incluye además tres medidas para evaluar estilos de respuesta para controlar
los sesgos en las respuestas: Manipulación de la imagen (MI), Infrecuencia (IN) y
Aquiescencia (AQ). El instrumento consta de 185 ítems con tres alternativas de respuesta
(dos extremos y una alternativa intermedia señalada siempre con un interrogante”?”) con
las que se obtienen las puntuaciones de las 16 escalas primarias, los tres índices de estilos
de respuesta y las dimensiones globales. La aplicación puede ser individual o colectiva con
una duración de entre 40 y 45 minutos.

RASGOS DESCRIPCIÓN
PRIMARIOS
Afabilidad Se refiere a la tendencia que va desde ser una persona social e
interpersonalmente reservada hasta estar cálidamente implicada.
Razonamiento Capacidad del individuo para resolver problemas. Esta escala no es un
rasgo de personalidad, sin embargo se conoce que el estilo cognitivo
es una variable moduladora de las variables de personalidad.
Estabilidad Se refiere al estilo de afrontamiento de los problemas cotidianos de la
vida y sus retos
Dominancia Se refiere a la tendencia a ejercer la voluntad de uno mismo sobre la
de los demás
Animación Evalúa el grado de espontaneidad y sociabilidad del individuo frente a
la seriedad y la inhibición de la espontaneidad.
Atención a las La escala pretende medir el grado en que las normas culturales de lo
normas correcto/incorrecto se han interiorizado y se emplean para gobernar
la conducta humana (Cattell, 1970).
Atrevimiento Evalúa el grado de atrevimiento, seguridad en las relaciones sociales y
carácter emprendedor del individuo frente a la timidez y retraimiento
social.
Sensibilidad Evalúa el grado de empatía, sentimentalismo y gusto por lo estético
Vigilancia Evalúa el grado de suspicacia, escepticismo, desconfianza frente al
polo contrario.
Abstracción Evalúa si el individuo está más orientado a los procesos mentales e
ideas que a los aspectos pragmáticos y realistas.
Privacidad En esta escala se pretende medir la tendencia a la naturalidad y
apertura del individuo frente a la tendencia a la privacidad de las
emociones.
Aprensión Los ítems de la escala pretenden medir el grado de seguridad y
despreocupación del individuo frente a la inseguridad, preocupación y
aprensión.
Apertura al Los ítems de esta escala pretenden diferenciar a individuos
cambio tradicionales y apegados a lo familiar frente a aquellos de mentalidad
abierta y analítica, innovadores
Autosuficiencia Se refiere al mantenimiento del contacto o proximidad de los otros
frente al individualismo.
Perfeccionismo En esta escala se pretende medir la flexibilidad y tolerancia con el
desorden y las faltas frente a la organización y la disciplina.
Tensión Esta escala está asociada con la tensión nerviosa, impaciencia e
intranquilidad.

Las cinco dimensiones globales de personalidad se describen a continuación:


Extraversión (Ext). Concepto introducido por Jung como una dimensión clave para la
comprensión de la personalidad humana. La escala de extraversión resulta de la
combinación de los resultados en afabilidad (A), animación (F), atrevimiento (H), privacidad
(N) y autosuficiencia (Q2). Esto significa que una persona afable va a suscitar en los demás
refuerzos sociales (afecto, atención, aprobación), lo que va a inclinar al sujeto a ser menos
tímido, más entusiasta y con menor necesidad de privacidad. Y viceversa. Una puntuación
muy baja es expresión de retraimiento patológico, y puntuaciones altas reflejan una
identidad organizada en torno a las relaciones interpersonales.
Ansiedad (Ans). La escala de ansiedad es el resultado de la combinación de estabilidad
emocional (C), vigilancia (L), aprensión (O) y tensión (Q4). Una puntuación alta en ansiedad
indicaría abatimiento y agobio debido a múltiples problemas. Es importante, tanto si la
puntuación es alta o baja, considerar los resultados de las escalas de validez,
especialmente, de manipulación de la imagen.
Dureza (Dur). La escala de dureza se obtiene de la ponderación de afabilidad (A),
sensibilidad (I), abstracción (M) y apertura al cambio (Q1). Esta escala tiene significación en
el ámbito laboral más que en el clínico. Alto puntajes describen una persona reservada,
poco sensible, práctico y resistente al cambio. Si bien una elevación en esta escala no
implica patología, puede derivar en problemas de ajuste. Los bajos puntajes se asocian a
sensibilidad, flexibilidad, amabilidad, y escaso sentido práctico.
Independencia (Ind). Esta escala surge de la combinación de dominancia (E), vigilancia (L) y
apertura al cambio (Q1). Puntuaciones bajas describen a una persona sumisa, tímida,
influenciable. Y puntuaciones altas indican independencia, habilidades de persuasión,
competitividad y conducta voluntariosa. También, las puntuaciones altas pueden indicar
agresividad.
Autocontrol (AuC). Esta dimensión se obtiene de la combinación de animación (F),
atención a las normas (G), abstracción (M) y compulsividad (Q3). Bajos puntajes son
indicador de impulsividad y de dificultad para aplazar la satisfacción de necesidades.
Puntuaciones altas son una medida de la capacidad del sujeto para contener sus impulsos,
aplazar necesidades y actuar de un modo más aceptable personal y socialmente.

Descripción de las Escalas de Validez o Estilos de Respuesta


Escala MI: Manipulación de la Imagen. Esta escala mide deseabilidad social. Puntuaciones
altas indican que el sujeto ha intentado dar una imagen lo más favorable de si, ha negado
rasgos socialmente no deseables, y se ha arrogado rasgos socialmente deseables. Puntajes
bajos pueden indicar un esfuerzo deliberado por dar una mala imagen.
Escala IN: Infrecuencia . Esta escala tiene como propósito detectar oposicionismo al
responder el cuestionario, donde el sujeto deliberadamente elige la opción B (indecisión) a
pesar de que en las instrucciones se insiste en no utilizar esa alternativa. También, la
elección de la alternativa B de modo consistente puede reflejar problemas de comprensión
de lectura, lo que por lo tanto invalida el cuestionario. Y por último, una elevación en esta
escala puede indicar que el examinado se negó a dar información sobre sí mismo.
Escala AQ: Aquiescencia . Esta escala se compone de casi todos los reactivos del tipo
verdadero – falso. Esta escala busca identificar aquellos estilos de respuesta en que el
examinado contesta verdadero, independiente del contenido verbal o de lo que formula el
reactivo.
Puntuaciones Problemáticas en el 16 PF
Aislamiento Social: puntuaciones muy bajas en afabilidad (A) sugieren un rechazo de otras
personas que va más allá de la preferencia por estar solo. Probablemente, existen
problemas para establecer y mantener relaciones interpersonales.
Escasa Capacidad de Razonamiento: aunque por sí mismo no es un indicador de
psicopatología, una puntuación muy baja en razonamiento (B) puede apuntar un
funcionamiento intelectual deteriorado.
Baja Fuerza del Yo: puntuaciones muy bajas en estabilidad (C) sugieren déficit severo en
afrontamiento, escasa tolerancia a la frustración y dificultad para aplazar las necesidades
cuando ello es preciso.
Sumisión: puntuaciones demasiado bajas en dominancia (E) pueden aludir a problemas
que implican dificultad para integrar la agresión con otras funciones psicológicas, lo que
puede conducir a un resentimiento crónico o a episodios violentos cuando la agresividad
se inhibe durante mucho tiempo. Bajo Nivel de Energía: puntuaciones extremadamente
bajas en animación (F) sugieren un humor depresivo u otros problemas de insatisfacción.
Disconformidad: puntuaciones muy bajas en atención a las normas (G) indican una ruptura
con las expectativas sociales.
Timidez: puntuaciones muy bajas en atrevimiento (H) sugieren una timidez social o miedo
a los demás, basados tal vez en dificultades de autoestima.
Suspicacia: puntuaciones extremadamente altas en vigilancia (L) aluden a problemas con la
proyección de la ira y preocupación la dinámica del poder.
Inhabilidad: Puntuaciones muy elevadas en abstracción (M) pueden indicar una
desatención a los temas cotidianos del entorno que probablemente afecte a la
competencia y eficacia del sujeto.
Inquietud: las puntuaciones muy altas en aprensión (O) con escrúpulos de conciencia o un
grado de aprensión que interfiere con el funcionamiento cotidiano de la persona.
Aversión al Cambio: puntuaciones muy bajas en apertura al cambio (Q1) sugieren una
grave limitación en la variabilidad de respuestas lo que deteriora la capacidad del sujeto
para afrontar nuevas demandas.
Dificultad de Colaboración: puntuaciones muy elevadas en autosuficiencia (Q2) sugieren
conflictos para establecer y mantener relaciones mutuamente gratificantes.
Desorden: Puntuaciones muy bajas en compulsividad (Q3) suscitan dudas sobre la
integración individual, disciplina, orden, sentido del deber y autoestima del sujeto.
Tensión: puntuaciones muy altas en tensión (Q4) indican un nivel de tensión y ansiedad
que probablemente perjudica la eficiencia del funcionamiento de la persona.
Ahora bien, para poder interpretar todas estas puntuaciones problemáticas es necesario
considerar siempre el resultado en estabilidad y en ansiedad.
Resumen elaborado por: Marcos Castro Tapia

También podría gustarte