Está en la página 1de 17

FAUNA PÉRMICO

VIDA ANTIGUA

La vida marina durante la Fauna Pérmico fue similar al Devónico y Carbonífero a excepción de
varios grupos de organismos oceánicos que murieron en la extinción en masa devónica. Se
produjo la evolución de insectos de aspecto moderno. Antes de terminar la Fauna Pérmico, el
reparto básico estaba ya establecido. Las invenciones e innovaciones deberían surgir de él, o
bien no aparecer. Se trataba de un reparto extraordinariamente versátil, con potencial para
cambiar física y morfológicamente más allá de cualquier límite alcanzado hasta entonces y con
una riqueza enorme de guiones originales y nuevos papeles por interpretar como jamás antes
hubiera existido. De esta época son algunos célebres fósiles como Mesosaurus y Dimetrodon.
Este último pertenecía al linaje de los sinápsidos (reptiles mamiferoides).

Los depósitos marinos de la Fauna Pérmico son ricos en fósiles de braquiópodos, equinodermos
y moluscos. Gran parte de Europa y Norteamérica estaban situadas en el ecuador (depósitos
calizos de gran espesor). Las algas englobaron esponjas y briozoos para formar arrecifes de
barrera. Los fusulínidos son un grupo de grandes foraminíferos que tuvieron una gran radiación
adaptativa (5.000 especies en rocas pérmicas).

El fitoplancton constituido por acritarcos persistió aunque ya no se recuperó de la gran extinción


del final del Devónico. Los ammonoideos se rediversificaron rápidamente y también aparecen
grandes representantes de los nautiloideos. Los principales grupos primitivos de peces ya habían
desaparecido (placodermos, ostracodermos, etc.) y acantodios y dipnoos estaban en declive.
Dominaban peces óseos y tiburones, y estos últimos tendieron hacia diseños más móviles,
convirtiéndose en predadores cada vez más efectivos.

En los medios de agua dulce de la Fauna Pérmico existían peces de aletas radiadas y tiburones
que no se conocen en medios actuales, por lo que resulta problemática su clasificación. Los
moluscos bivalvos de la Fauna Pérmico llegaron a ser también importantes en ambientes
dulceacuícolas. Pero probablemente el animal más destacado de ese medio fue el reptil
Mesosaurus. Los insectos comenzaron a jugar un importante papel ecológico que ya no han
abandonado; en el Pérmico superior (hace unos 250 millones de años) aparecieron los primeros
coleópteros, el grupo dominante en la actualidad.

La innovación evolutiva más espectacular de algunos anfibios fue el huevo cleidoico («cerrado»),
que los convirtió en reptiles y liberó de su dependencia acuática para la reproducción
permitiéndoles explorar las riquezas interiores de la tierra, lejos de los mares, lagos y ríos donde
se habían originado sus ancestros. Los reptiles, a diferencia de los anfibios, no ponen el huevo
en el agua. El lazo reproductivo que les unía a sus ancestros, los peces, queda así definitivamente
cortado. La estructura más probable de ser un huevo de reptil es de la Fauna Pérmico inferior,
pero se supone que el huevo amniota apareció en el Carbonífero.

La fauna terrestre de principios de la Fauna Pérmico estaba dominada por anfibios y


pelicosaurios (primeros reptiles mamiferoides), en el Pérmico medio dominaron los primitivos
terápsidos como los dinocefalios, y a finales del Pérmico los terápsidos más avanzados, como
gorgonópsidos y dicinodontos. Hacia el final del Pérmico aparecen los primeros cinodontos, que
pasarían a convertirse en mamíferos durante el Triásico. Otro grupo de terápsidos, los
terocefalios (como Trochosaurus) surgió en el Pérmico medio.

En esta época los anápsidos llegaron al pico en forma de los masivos Pareiasaurus, así como los
pequeños grupos de reptiles similares a lagartos. Un grupo de pequeños reptiles, los diápsidos,
comenzó a abundar. Estos fueron los antepasados de los reptiles más modernos y de los
arcosaurios. A finales de la Fauna Pérmico surgirían los primeros arcosaurios, el grupo que daría
lugar a los cocodrilos, pterosaurios y dinosaurios en el período siguiente. En resumen, el período
Pérmico vio el desarrollo de una fauna plenamente terrestre y la aparición de los primeros
grandes herbívoros y carnívoros. No hubo vertebrados aéreos en este período.

En el Pérmico inferior los pelicosaurios (primeros reptiles mamiferoides) habían llegado a ser los
carnívoros que ocupaban el vértice de la cadena trófica de los ecosistemas terrestres. Vivieron
en pantanos ya que algunos pueden haber sido semiacuáticos. Dimetrodon era un carnívoro del
tamaño de un jaguar que tenía dientes afilados y agudos. Mientras los anfibios carnívoros
pérmicos, parecidos al caimán como Eryops se comían presas pequeñas de un bocado,
Dimetrodon podría rasgar animales grandes en piezas menores. La estructura del cráneo de
Dimetrodon es parecida a la de los de mamíferos, que evolucionaron de ellos. En el Pérmico
medio evolucionó un grupo particular de reptiles mamiferoides especialmente parecido a los
mamíferos, los terápsidos que muestran varios rasgos de mamífero:

Muchos expertos creen que los terápsidos eran de sangre caliente y con el pelo parecido al de
los mamíferos modernos que aislaba sus cuerpos. De todos modos, las posturas más erguidas y
las mandíbulas complejas muestran que estos activos animales se acercaron en la anatomía y
comportamiento al nivel mamífero de evolución. ERA DEL PÉRMICO

PERIODO PALEOZOICO

El Pérmico es una división de la escala temporal geológica, fue un período geológico que
comenzó hace 299,0 ± 0,8 millones de años y acabó hace 251,0 ± 0,4 millones de años. Como
con la mayoría de los períodos geológicos, los estratos que definen el principio y el final del
período están bien identificados, pero la fecha exacta del inicio es incierta por unos pocos
millones de años. El fin del período está marcado por una gran extinción que está fechada con
mayor exactitud. El Pérmico sigue al Carbonífero y precede al Triásico y debe su nombre a los
extensos yacimientos en la región alrededor de la ciudad de Perm en Rusia. Los yacimientos
pérmicos consisten principalmente en estratos rojos continentales y exposiciones marinas
poco profundas.

En el Pérmico hubo importantes cambios climáticos con una tendencia general de climas
tropicales a condiciones más secas y áridas. Se produjo una contracción de los pantanos. Se
extinguieron gran cantidad de helechos arborescentes (Lycopodiophyta) y anfibios, que
requerían condiciones húmedas. Los helechos con semilla, los reptiles y los reptiles
mamiferoides heredaron la tierra. Los glaciares del Carbonífero sobre la región polar del sur de
Gondwana retrocedieron durante el Pérmico.

En ese período se desarrolló la Orogenia Hercínica que llevó a la formación del gran continente
llamado Pangea.
Cuando el Pérmico comenzó, la Tierra todavía sentía los efectos de la última glaciación, por lo
que las regiones polares estaban cubiertas por vastas capas de hielo. El nivel del mar pérmico
permaneció generalmente bajo. En el Pérmico, la unión entre Siberia y Europa oriental a lo
largo de los Urales produjo la unión casi completa de Pangea. El sudeste de Asia era la única
masa terrestre de gran tamaño separada y así seguiría durante el Mesozoico.

Pangea se situaba sobre el ecuador y se extendía hacia los polos, con el correspondiente
efecto en las corrientes oceánicas del gran océano Panthalassa (el “mar universal”) y del
océano Paleo-Tetis, que se situaba entre Asia y Gondwana. El continente Cimmeria se formó a
partir de una dislocación de Gondwana y deriva hacia al norte, cerrando el océano Paleo-Tetis.
De esta forma, un nuevo océano estaba creciendo en el extremo sur, el océano Tetis, que
dominaría gran parte del Mesozoico.

Las extensas zonas continentales creaban climas con variaciones extremas de calor y frío (clima
continental) y unas condiciones monzónicas con precipitaciones estacionales. Los desiertos
parecen haber sido generalizados en Pangea. Las condiciones secas favorecieron las
gimnospermas, plantas con semillas encerradas en una cubierta protectora, frente a plantas
como los helechos que precisan dispersar esporas. Los primeros árboles modernos (coníferas,
ginkgos y cicadáceas) aparecieron en el Pérmico.

El nivel del mar en el Pérmico se mantuvo por lo general bajo, y los ecosistemas próximos a la
costa se ven limitados por la unión de casi todos los grandes continentes en un solo
supercontinente, Pangea. Esto podría haber causado en parte la extinción generalizada de las
especies marinas al final del período al reducirse severamente las zonas costeras someras
preferidas por muchos organismos marinos.

La formación de importantes cadenas montañosas contribuyó a favorecer los contrastes


climáticos en el globo y las barreras locales que suponían las cordilleras recién formadas
favorecieron aún más el provincialismo. Las regiones polares seguían siendo regiones bastante
frías y las ecuatoriales bastante cálidas, por lo que las floras de latitudes bajas en el Pérmico
Superior seguían siendo distintas. Las floras del Pérmico continuaron además las adaptaciones
hacia climas cada vez más secos que se habían iniciado en el Carbonífero Superior. Las
condiciones climáticas propiciaron a su vez el depósito de grandes espesores de evaporitas,
favoreciendo la mayor concentración de depósitos de sal de todos los tiempos geológicos. Los
depósitos de dunas también son muy comunes, indicando la situación de antiguos desiertos.

Tres áreas generales son especialmente conocidas por sus extensos depósitos del Pérmico: los
Montes Urales (donde se encuentra Perm), China y el suroeste de Norteamérica, donde el
estado de Texas tiene uno de los depósitos más gruesos de rocas del Pérmico.

Cuando se inició el Pérmico, la Tierra todavía estaba en una glaciación, por lo que las regiones
polares estaban cubiertas con profundas capas de hielo. Los glaciares continuaron cubriendo
gran parte de Gondwana, como lo habían hecho durante el Carbonífero. El Período Pérmico, al
final de la era Paleozoica, marcó un gran cambio en el clima y aspecto de la Tierra.

Hacia la mitad del período, el clima se hizo más cálido y suave, los glaciares habían
retrocedido, y el interior continental se hizo más seco. Gran parte del interior de Pangea era
probablemente una zona árida, con grandes fluctuaciones estacionales (húmedas y secas),
debido a la falta del efecto moderador de las masas de agua. Esta tendencia a la sequedad
continuó hasta el Pérmico tardío, junto con la alternancia de períodos de calentamiento y
enfriamiento.
Al final del Pérmico se produjo la extinción más catastrófica que la vida haya sufrido jamás, ya
sea en términos de número total de especies perdidas o de sus traumáticos efectos sobre la
evolución subsiguiente. Fue como mínimo dos veces más severa que cualquier otra y
posiblemente entre cinco y diez veces más extensa. Se estima que sólo sobrevivió el 5% de las
especies, cuando en el peor de los demás episodios la cifra fue cercana al 50%. Ha resultado
ser también la más difícil de estudiar debido a problemas cronológicos en la datación y a la
carencia de un conjunto apropiado de secciones (medios continentales) con fósiles que
incluyan el crucial intervalo de tiempo.

Periodo Pérmico
Geografía:

Durante el periodo Pérmico las masas terrestres se unieron para formar el supercontinente de
Pangea. Es el segundo supercontinente en formarse después de Rodinia. Sólo había un océano y el
mismo se llamaba “Panthalassa”. Además del océano de “Panthalassa” estaba el mar de “Tethy’s”
y el mar de “Zechstein “ los cuales se encontraban en lo que es Europa hoy día. Gracias al
supercontinente Pangea los niveles del mar disminuyeron así disminuyendo las temperaturas
cálidas en la profundidad da los mares. Esto puede ser una de las causas de extinción que ocurre al
final de este periodo.

Clima:

El supercontinente de Pangea pasó por unos climas y ambientes extremos. En los principios del
periodo Pérmico el planeta todavía estaba resurgiendo de una era de hielo que ocurrió al final de
la era Carbonífera además, las áreas del trópico estaban cubiertos en bosques pantanosos. Durante
la mitad del periodo Pérmico el clima comenzó a ser más cálido. Las áreas del norte del
continente sufrían un clima densamente caluroso mientras que en el sur el clima era frío y muy
ardió, la gran mayoría de la región estaba congelada. El interior del continente tenia un clima muy
árido y tenia unos cambios de temporada muy marcados ya que no habían fuentes de agua
cercanas.

Fauna:

En los océanos cálidos del periodo Pérmico habitaban una gran cantidad de organismos vivos. La
gran mayoría eran muy parecidos a la vida marina del periodo Carbonífero. Algunos de estos eran
algas, corales, braquiópodos, esponjas, “bryozoa”, “forominifers” y “stromalites”. También se
formaron varios arrecifes en donde se hoapedaron varios organismos como los “ammonoids” ,
“nautiloids” gastrópodos y peces. La diferencia entre los “ammonoids” del periodo Carbonífero y
del periodo Pérmico era que los “ammonoids” del Pérmico eran mucho más complejos que sus
predecesores. Insectos nuevos surgieron como los escarabajos y los mosquitos que aunque ya
habían existido durante el periodo Carbonífero esto que surgieron ahora eran mucho mas
complejos que sus antepasados.
Los animales que dominaron este periodo fueron los reptiles. Fueron de los pocos animales que su
cuerpo evolucionó de tal manera que podían resistir las temperaturas del desierto. Eventualmente
se convirtieron en los ejemplos perfectos de lo que es idealmente un animal que habita en el
desierto los cuales existen hoy día. Con el pasar del tiempo surgieron reptiles con características
de mamíferos. Uno de los más conocidos es el “therapsids”. Estos mamíferos eventualmente se
convirtieron en los animales terrestres dominantes del periodo Pérmico. Los “therapsids”
evolucionaron de distintas maneras. Con el paso del tiempo estos mamíferos evolucionaron de
distintas maneras, desde herbívoros, carnívoros y hasta algunos con características de dinosaurios.
Eventualmente estos animales disminuyeron en tamaño y surgirían los mamíferos.

Flora:

La fauna durante el periodo Pérmico se encontraba en una etapa de transición. El clima del
periodo Pérmico causó la desaparición de las regiones de tundra y los bosques pantanos. Las
plantas cuales dependían mucho de agua disminuyeron en tamaño grandemente. Los pantanos
tropicales se reducieron y eventualmente desaparecieron gracias a el clima árido o más frío. Estos
sólo sobrevivieron en las altas latitudes del supercontinente Pangea. La gran mayoría de la flora el
periodo Pérmico eran helechos, semillas de la misma y los “ginkos” también comenzaron a surgir.
En el sur de Pangea la flora predominante fueron los “glossopteris” y fue eventualmente
substituida por el “dicroidium”.

Extinción:

Alrededor de los 250 millones de años atrás ocurrió la extinción en masa más destructiva en la
historia del planeta Tierra. Aproximadamente de 90 a 95 por ciento de los animales o organismos
se desvanecieron. Algunos científicos creen que la extinción fue causada por un asteroide. Esta
teoría no es muy apoyada ya que no se ha encontrado evidencia concreta de que halla estrellado
este asteroide en la Tierra. Otra teoría es que halla ocurrido un a serie de erupciones volcánicas
en las cuales inundaron gran parte del continente. Se cree que el origen de estas erupciones halla
sido en una provincia Rusa (“Siberian Traps”).

Permico
Permico

El Pérmico fue un período geológico que comenzó hace 299 millones


de años y acabó hace 251 millones de años. Como con la mayoría de
los períodos geológicos, los estratos que definen el principio y el final
del período están bien identificados, pero la fecha exacta del inicio es
incierta por unos pocos millones de años. El fin del período está
marcado por una gran extinción que está fechada con mayor exactitud.
La Geologia de la Tierra

Cuando el Pérmico comenzó, la Tierra todavía sentía los efectos de la


última glaciación, por lo que las regiones polares estaban cubiertas por
vastas capas de hielo. El nivel del mar pérmico permaneció
generalmente bajo. En el Pérmico, la unión entre Siberia y Europa
oriental a lo largo de los Urales produjo la unión casi completa de
Pangea. El sudeste de Asia era la única masa terrestre de gran
tamaño separada y así seguiría durante el Mesozoico.
Pangea se situaba sobre el ecuador y se extendía hacia los polos, con
el correspondiente efecto en las corrientes oceánicas del gran océano
Panthalassa (el "mar universal") y del océano Paleo-Tetis, que se
situaba entre Asia y Gondwana. El continente Cimmeria se formó a
partir de una dislocación de Gondwana y deriva hacia al norte,
cerrando el océano Paleo-Tetis. De esta forma, un nuevo océano
estaba creciendo en el extremo sur, el océano Tetis, que dominaría
gran parte del Mesozoico.

El Clima
Cuando se inició el Pérmico, la Tierra todavía estaba en una
glaciación, por lo que las regiones polares estaban cubiertas con
profundas capas de hielo. Los glaciares continuaron cubriendo gran
parte de Gondwana, como lo habían hecho durante el Carbonífero. El
Período Pérmico, al final de la era Paleozoica, marcó un gran cambio
en el clima y aspecto de la Tierra.
Hacia la mitad del período, el clima se hizo más cálido y suave, los
glaciares habían retrocedido, y el interior continental se hizo más seco.
La Fauna Marina

Los depósitos marinos del Pérmico son ricos en fósiles de


braquiópodos, equinodermos y moluscos. Gran parte de Europa y
Norteamérica estaban situadas en el ecuador (depósitos calizos de
gran espesor). Las algas englobaron esponjas y briozoos para formar
arrecifes de barrera. Los fusulínidos son un grupo de grandes
foraminíferos que tuvieron una gran radiación adaptativa (5.000
especies en rocas pérmicas).

El fitoplancton constituido por acritarcos persistió aunque ya no se


recuperó de la gran extinción del final del Devónico. Los ammonoideos
se rediversificaron rápidamente y también aparecen grandes
representantes de los nautiloideos. Los principales grupos primitivos
de peces ya habían desaparecido (placodermos, ostracodermos, etc.)
y acantodios y dipnoos estaban en declive. Dominaban peces óseos y
tiburones, y estos últimos tendieron hacia diseños más móviles,
convirtiéndose en predadores cada vez más efectivos.

Algunos animales marinos:


Orthacanthus

Orthacanthus es un género extinto de tiburones, que apareció hace


400 millones de años, en el periodo Carbonífero Inferior. Se le ha
bautizado como "el terror de los pantanos". Sus fósiles han sido
encontrados en América del Norte y Europa. Tenía la forma del cuerpo
de una anguila que alcanzaba los casi 4 metros de largo. Tenía 2 filas
de dientes distintos, aserrados y planos

Mesosaurus
Mesosaurus "reptil del centro" es un género extinto de los saurópsidos
(reptiles) anápsidos mesosáuridos que vivió en el período Pérmico.
Mesosaurus es un reptil del tamaño pequeño, que se ha localizado en
sedimentos a principios del período Pérmico inferior del sur de África y
América del Sur. Era carnívoro. Es especialmente conocido por ser
utilizado como prueba en teorías que explicaban las formas de los
continentes (teoría de la deriva continental).

Fauna Terrestre
La fauna terrestre de principios del Pérmico estaba dominada por
anfibios y pelicosaurios (primeros reptiles mamiferoides), en el
Pérmico medio dominaron los primitivos terápsidos como los
dinocefalios, y a finales del Pérmico los terápsidos más avanzados,
como gorgonópsidos y dicinodontos. Hacia el final del Pérmico
aparecen los primeros cinodontos, que pasarían a convertirse en
mamíferos durante el Triásico. Otro grupo de terápsidos, los
terocefalios (como Trochosaurus) surgió en el Pérmico medio.

En esta época los anápsidos llegaron al pico en forma de los masivos


Pareiasaurus, así como los pequeños grupos de reptiles similares a
lagartos. Un grupo de pequeños reptiles, los diápsidos, comenzó a
abundar. Estos fueron los antepasados de los reptiles más modernos y
de los arcosaurios. A finales del Pérmico surgirían los primeros
arcosaurios, el grupo que daría lugar a los cocodrilos, pterosaurios y
dinosaurios en el período siguiente. En resumen, el período Pérmico
vio el desarrollo de una fauna plenamente terrestre y la aparición de
los primeros grandes herbívoros y carnívoros. No hubo vertebrados
aéreos en este período.

Alguno de estos animales:

Gorgonops (literalmente "cabeza de gorgona") es un género extinto de


terápsidos que vivió hace unos 255-250 millones de años, durante el
última parte del Pérmico. Son los representantes típicos de la familia
Gorgonopsia, depredadores predominantes en aquellos días. Su
tamaño superaba los cuatro metros de longitud y contaban con
grandes caninos, así como otras características típicas de sus
descendientes mamíferos. Se ha formulado la hipótesis de que los
sinápsidos de éste período eran endotérmicos, pero no existen
evidencias que corroboren este hecho. Se piensa que la práctica
totalidad de los gorgonópsidos, la mayoría nativos de la región que
hoy corresponde a Siberia, desaparecieron en la extinción masiva del
Pérmico-Triásico.

Diictodon

Diictodon es un género extinto de terápsidos dicinodontos que medían


alrededor de 45 cm de largo. Estos sinápsidos, parecidos a los
mamíferos, vivieron durante el período Pérmico, hace unos 255
millones de años. Los fósiles de estos animales han sido encontrados
en Asia y África (en realidad, más de la mitad de vertebrados del
Pérmico se encuentran en Sudáfrica, eso incluye a Diictodon). Este
pequeño sinápsido es el de mayor éxito en el período Pérmico.

Dimetrodon

Dimetrodon "dientes de doble medida “es un género extinto de


sinápsidos pelicosaurios. Eran superdepredadores en su tiempo y
prosperaron durante el período Pérmico de la era Paleozoica, hace
entre 280 y 260 millones de años atrás. Fueron descubiertos al
occidente de Euramérica ecuatorial en los actuales estados
estadounidenses de Oklahoma y Texas.

La Flora
Antes de terminar el Pérmico, el fitoplancton marino y la próspera vida
vegetal terrestre habían liberado suficiente oxígeno a la atmósfera
como para llevarlo a niveles superiores a los actuales. Inmensas
selvas alojaban una abundante vida animal, que podía recurrir a esta
vasta fuente de energía para descubrir nuevas posiciones en cadenas
alimentarias en expansión. La flora típica del Carbonífero continuó su
dominio hasta el Pérmico inferior para declinar posteriormente.
Durante el Pérmico, las gimnospermas, que incluían los antecesores
de las modernas coníferas (transición entre coníferas y Cordaitales,
que fueron las Voltziales, como Walchia), dominaron los medios
terrestres. El Pérmico vio la radiación de muchos grupos importantes
de coníferas, entre ellos los antepasados de muchas de las familias
actuales. Ginkgos y cícadas también aparecieron durante este
período. Ricos bosques estaban presentes en muchos ambientes, con
una mezcla de diversos grupos de plantas.

La Gran Extincion

La Extinción masiva del Pérmico-Triásico (PT), llamada también de


manera informal la Gran Mortandad, fue una extinción masiva ocurrida
hace aproximadamente 251 millones de años y define el límite entre
los períodos Pérmico y Triásico. Ha sido la mayor extinción ocurrida en
la Tierra; en ella desaparecieron el 96% de las especies marinas y el
70% de las especies de vertebrados terrestres. Tras la catástrofe sólo
sobreviviría un 10% de las especies presentes a finales del Pérmico.
Con tan poca biodiversidad resultante la vida tardó mucho tiempo en
recuperarse. Numerosas ramas evolutivas del árbol de la vida habían
sido cortadas de tajo dejando muy pocos representantes disponibles
para repoblar el planeta. Por este motivo, entre otros, es también la
extinción masiva de la que más tiempo le ha llevado a la vida
rehacerse. Durante largo tiempo la Tierra sólo fue un páramo desértico
cuyas especies dominantes en tierra fueron los hongos.

Duracion
Durante mucho tiempo se pensó que esta extinción masiva fue un
proceso gradual que duró varios millones de años, pero nuevas
evidencias muestran que el evento duró menos de un millón de años,
entre hace 252,3 y 251,4 millones de años (ambos valores con
±300.000 años), lo que es un tiempo relativamente corto si se tiene en
cuenta la magnitud de la escala geológica. En todo el mundo los
organismos vivientes sufrieron tasas de reducción de población
similares, lo que parece indicar que se trató de un fenómeno global y
no local y repentino, no gradual.

Causas

Vulcanismo
En Siberia se produjeron erupciones masivas que produjeron enormes
flujos de basalto que durarían miles de años. Las trapps o escaleras
siberianas forman actualmente una gran provincia en Siberia, en la
que hace alrededor de 251 a 250 millones de años se produjo uno de
los más grandes eventos volcánicos conocidos en los últimos 500
millones de años de la historia geológica de la Tierra. Hoy en día, el
área cubierta por basalto es de aproximadamente 2 millones de km² y
se estima que la cobertura original fue de 7 millones de km², con un
volumen original de lava calculado entre 1 y 4 millones de km³. En
base a la cantidad de lava se estima que se liberó suficiente dióxido de
carbono para aumentar las temperaturas del planeta en 5 °C, lo
suficiente como para matar al 95% de las formas de vida.

Liberación de hidratos de metano


Esta teoría enlaza con la erupción del flujo de basalto. El
calentamiento producido por las erupciones podría aumentar
lentamente la temperatura del océano hasta descongelar los depósitos
de hidrato de metano que hay por debajo del fondo oceánico cerca de
las costas. Esto liberaría en la atmósfera suficiente metano para elevar
las temperaturas en 5 °C adicionales (el metano es uno de los gases
de efecto invernadero más potentes). Esta hipótesis ayuda a explicar
el aumento de los niveles de carbono-12 a mitad de la capa de
transición del Pérmico-Triásico. También ayudaría a explicar por qué
las fases uno y tres de la extinción se produjeron en la superficie y la
fase dos en los lechos marinos (cuyo comienzo fue inmediatamente
después del aumento de los niveles de C-12).

Liberación de sulfuro de hidrógeno


Otra hipótesis involucra la liberación de sulfuro de hidrógeno en los
océanos. Las aguas oceánicas profundas pierden periódicamente la
totalidad de su oxígeno disuelto, lo que permite que las bacterias
anaerobias (por ejemplo, las bacterias verdes del azufre) florezcan y
produzcan sulfuro de hidrógeno. Si se produce cantidad suficiente de
sulfuro de hidrógeno, este subirá a la atmósfera. Los niveles de sulfuro
de hidrógeno entonces aumentarían drásticamente a lo largo de unos
pocos cientos de años, siendo tóxico para la mayoría de los seres
vivos. El modelado de este tipo de fenómeno indica que el gas
destruiría el ozono de la atmósfera superior y la radiación ultravioleta
mataría a las especies que hubiesen sobrevivido a los gases tóxicos.
Impacto de un gran meteorito

Recientemente (en 2006) se encontró el gran cráter de un posible


impacto de meteorito en la Tierra de Wilkes, en la Antártida. El cráter
tiene un diámetro de alrededor de 500 kilómetros y está situado a una
profundidad de 1,6 kilómetros bajo el hielo de la Antártida. Los
científicos especulan que este impacto pudo haber causado la
extinción Pérmico-Triásico, a pesar de su edad sólo ha podido
determinarse en el amplio rango comprendido entre 100 millones y
500 millones de años atrás. También se especula que puede haber
contribuido de alguna manera a la separación de Australia de la
Antártida, que en ese momento formaban parte del supercontinente de
Gondwana. Los niveles de iridio y el cuarzo fracturado en capa de
transición Pérmico-Triásico difieren de los de la transición Cretácico-
Terciario. No se conoce el impacto que pudo tener este meteorito,
pues los fósiles en Groenlandia muestran que la extinción pudo haber
sido gradual, con una duración de alrededor de ochenta mil años, en
tres fases distintas. Sin embargo, se especula que el impacto podría
haber provocado una onda de tipo sísmico que a su vez produjo la
ruptura de la corteza terrestre en el punto opuesto de la Tierra o
antípoda. En este punto se encontraban en esa época las Traps
Siberianas, por lo que la teoría del impacto concuerda con la hipótesis
del vulcanismo.

También podría gustarte