Está en la página 1de 1

La batalla de cople con la muerte de Ezequiel Zamora

Uno de los crímenes más abominables de nuestra historia fue el perpetrado contra la
carismática figura del General Ezequiel Zamora, en la ciudad de San Carlos de
Austria, hoy capital del estado Cojedes, el 10 de enero de 1860. Venían las tropas
federales comandadas por Zamora de derrotar contundentemente a las fuerzas
nacionalistas del Gobierno inestable de Manuel Felipe Tovar, en Santa Inés, en una
auténtica batalla que comenzó el 10 de diciembre de 1859, siendo aniquilado el
componente militar conducido por connotados jefes militares Pedro Ramos, Manuel
Vicente de Las Casas, Antonio Jelambí, Olegario Meneses y José María Rubin, entre
otros. Después de cansarse de perseguir a los restos de los derrotados, Zamora se
dispuso emprender el camino hacia Caracas, no sin antes tratar de apoderarse de la
ciudad de San Carlos, defendida la plaza por una división del ejército del centro
comandado por el coronel Benito María Figueredo.
Con respecto al asesinato de Zamora se han tejido innumerables hipótesis, entre ellas
que fue un disparo salido del rifle de su cuñado el mariscal Juan Crisóstomo Falcón,
manejado por un sargento de apellido Morón; en un contubernio armado por el venial
Antonio Guzmán Blanco -con la complicidad de Falcón-, para sus propósitos políticos,
que lo llevaron al poder en una autocracia de casi 30 años, manipulando a su antojo
los destinos nacionales. Falcón y Guzmán, avanzaron hacia Valencia con las tropas,
exigiendo la rendición de esa plaza infructuosamente, y contramarcharon con rumbo
hacia el desprestigio y derrota del ejército federal en la infame batalla de Coplé, al sur
del estado Guárico, cerca de San Fernando de Apure, el 17 de febrero de 1860, donde
fueron derrotados por las fuerzas del Gobierno comandadas por el general León
Febres Cordero; Falcón huyó hacia territorio colombiano y Guzmán se refugió en las
Antillas.
En conclusión, los federales -cada quien por su lado- continuaron luchando, la mayoría
como guerrillas, que en resumen consumieron 5 largos y estériles años, para finalizar
con el “Tratado de Coche”, el 23 de abril de 1863, entre Guzmán Blanco y Pedro José
Rojas. Y como dirían lastimosamente muchos de los federales protagonistas en el
conflicto: “Tanto pelear para terminar conversando”.

También podría gustarte