Está en la página 1de 17

La Guerra Federal (también conocida como Guerra Larga, o Guerra de los Cinco Años6) fue

el enfrentamiento militar entre tendencias conservadoras y liberales en la Venezuela del


siglo XIX. Está considerado el enfrentamiento bélico más largo y más costoso para
Venezuela tras su independencia. Los conservadores, oligarquía surgida de la guerra
independentista, se oponían a modificar el orden social establecido desde la colonia,
imperturbable luego de la guerra de independencia de Venezuela, incluyendo entre otras
cosas el sistema electoral. Por otro lado, los liberales, proclamaban los ideales de libertad
e igualdad.

Durante la guerra, los liberales eran conocidos con el nombre de federalistas ya que el
federalismo y la autonomía de las provincias eran sus reivindicaciones principales.

Desarrollo

La Toma de Coro el 20 de febrero de 1859 fue el hecho que dio inicio a la Guerra Federal.
El comandante Tirso Salaverría ocuparía el cuartel de Coro, apoderándose de unos 900
fusiles. Al día siguiente lanzaría el Grito de la Federación. Luego en marzo desembarcaría
en Coro Ezequiel Zamora junto a los demás líderes federales (excepto Juan Crisóstomo
Falcón) que habían sido exiliados a las Antillas.7

El primer enfrentamiento de importancia fue la Batalla de Santa Inés, el 10 de diciembre


de 1859, saldándose con una victoria de los federales capitaneados por Ezequiel Zamora.
Esta victoria permitió a Zamora asentar el dominio federal en los llanos venezolanos y
preparar el avance de los liberales hacia el centro del país.

En el marco de esta ofensiva liberal, las tropas de Zamora asediaron San Carlos en enero
de 1860.8 El asedio se prolongó durante una semana, suponiendo la muerte del propio
Ezequiel Zamora y un elevado coste militar para los federales. Tras la muerte de Zamora,
Juan Crisóstomo Falcón comenzó el avance hacia la ciudad de Valencia con la intención de
tomarla. Sin embargo las tropas rebeldes estaban muy debilitadas tras el asedio de San
Carlos a la vez que los conservadores comenzaban a recibir refuerzos, por lo que Falcón
tuvo que evitar en varias ocasiones el combate con las tropas gubernamentales y
desviarse hacia el estado Apure.

Finalmente, en febrero de 1860 se produjo un enfrentamiento conocido como batalla de


Coplé, resultando una victoria conservadora que el general gubernamental León de Febres
Cordero no supo aprovechar. Los federales pudieron retirarse en buen orden sin haber
sufrido grandes daños. Tras esta derrota Falcón dividió a su ejército para ejecutar una
guerra de guerrillas en las distintas partes del país mientras él marchaba primero a
Colombia y luego a otros países del Caribe para conseguir apoyos y refuerzos. Sin embargo
estas partidas guerrilleras no fueron efectivas y se encontraron en muchas ocasiones a
merced de las persecuciones del ejército conservador en acción permanente contra los
federalistas venezolanos de la Provincia de Portuguesa.

Pese a todo, en poco tiempo el ejército federal comienza a aumentar y a fortalecerse


gracias a los refuerzos y pertrechos conseguidos por Falcón. Este vuelve a ingresar en
Venezuela en julio de 1861 desplegando una intensa actividad militar. En diciembre se
sostendrán unas infructuosas negociaciones de paz. Finalmente el desgaste civil y
económico aunado a los avances finales de los federalistas obligaron a buscar una
solución negociada, cuya consagración fue el Tratado de Coche, en abril de 1863.

Consecuencias
Ha sido hasta la fecha la única guerra civil y también más costosa en pérdidas humanas de
Venezuela; murieron más de 100 000 personas en una nación con menos de 50 años de
independizada que no llegaba al millón de personas.5

El costo mayor de estos cinco años de guerra civil recayó sobre la población. Hubo unos
175 000 muertos, campesinos en su mayoría, pues ya que se trataba de una sociedad
rural; 9,5 % de una población total de casi 1 800 000 personas.

Otros aspectos de la guerra federal


Concepción General
La Guerra Federal fue la lucha armada que, con carácter de guerra civil, sostuvieron los
liberales contra el gobierno de los conservadores entre 1859 y 1863. Por su duración se
llama también Guerra Larga o Guerra de los Cinco Años. El nombre de "Federal" se debe a
que los liberales tenían como bandera el federalismo o autonomía de las provincias.
El ámbito que abarcó el enfrentamiento fue todo el país. El carácter general que mantuvo
fue el de guerra de guerrillas, es decir, de ataques de pequeños grupos armados contra el
ejército gubernamental.
Los protagonistas fueron los generales Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón, por el
lado liberal, y José Antonio Páez por el bando del gobierno conservador. Zamora y Falcón
fueron seguidos por las masas populares.
Los liberales ofrecieron un programa que repetía, en forma más radical, las reformas
impuestas en la hegemonía de los Monagas, cuando estuvieron al lado del gobierno:
 Voto universal, directo y secreto en la elección de todos los poderes.
 Abolición total de la pena de muerte.
 Abolición de la esclavitud para siempre
 Eliminación de la prisión por deuda.
 Garantías individuales (libertad de prensa, de tránsito, de asociación, de cultos;
inviolabilidad de la correspondencia, del domicilio, de lapropiedad).
 Igualdad ante la ley.
Antecedentes
Se pueden señalar como antecedentes de la Guerra Federal los siguientes:
 La fundación del Partido Liberal en 1840 y la propagación de sus ideas en
el periódico "El Venezolano", que dirigía el fundador del Partido Antonio Leocadio
Guzmán.
 La represión que desencadenó el gobierno conservador en 1846 (segunda
presidencia del Carlos Soublette) contra los liberales. Su líder Antonio Leocadio
Guzmán fue preso y desterrado. Se alzó Francisco Rancel en protesta, y fue muerto; lo
mismo hizo Ezequiel Zamora y fue desterrado.
 Las medidas liberales que tomó la hegemonía de los Monagas, lo que demostró que
era factible llevar a la práctica la ideología liberalista.
 El derrocamiento de José Tadeo Monagas por Julián Castro en 1858, que provocó
alzamientos de los liberales en todo el país. Con estos alzamientos empezó la guerra.

Causas
Las causas fundamentales de la Guerra Federal son las siguientes:
 El reparto desigual de las tierras, y la ganadería, estaban en manos de unas cuantas
de familias de caudillos militares que habían luchado en la Independencia.
 La miseria en la que vivían alrededor de cuarenta mil libertos (ex-esclavos) que, al
no encontrar trabajo, habían regresado como sirvientes a las casas de sus antiguos amos
o deambulaban por distintas partes del país en situación de miseria.
 Las prédicas de los liberales sobre la igualdad social, en contra de la desigualdad
que se manifiesta por todas partes. Esto coloca al pueblo contra los conservadores y los
propietarios de grandes haciendas y hatos.
 La crisis económica de 1858 tanto a nivel nacional como internacional. Como
reflejo de esta crisis el país se hace deficitario, ya que los ingresosobtenidos por
los productos de exportación disminuyen, puesto que esos productos bajaron de precio.
Hechos Resaltantes

En el proceso de la guerra estuvieron a la cabeza del gobierno los siguientes presidentes:


 1858-1859: Julián Castro, quien, como estudiamos antes, renunció.
 1859: Dr. Pedro Gual, quien renunció.
 1859-1861: Dr. Manuel Felipe Tovar, que fue derrocado.
 1861-1863: General José Antonio Páez (tercera vez que gobernaba), quien
estableció la dictadura para dominar la guerra, pero fue vencido y debió firmar la
rendición ante los liberales.

Bajo la dirección de Ezequiel Zamora, los liberales obtuvieron grandes victorias; entre ellas
la más célebre fue la de Santa Inés, cerca de Barinas. Zamora murió en 1860 en el sitio de
San Carlos. Lo sustituyó Juan Crisóstomo Falcón.
La guerra se extendió por casi todo el territorio nacional. Sin embargo, los principales
sitios de operaciones fueron los Llanos, el centro-norte y el oriente del país.
El conflicto adquirió carácter de movimiento de masas bajo una dirección partidista (del
Partido Liberal).
Consecuencias
 La Constitución Federal de 1864 dividió al país en Estados, gobernados por
Presidentes, con el nombre de Estados Unidos de Venezuela.
 Se multiplicó en el país el fenómeno del caudillismo, especialmente el de tipo
militar. Estos caudillos, una vez finalizada la guerra, se transformaron en jefes políticos
y dueños de tierras. Los insurgentes durante la guerra fueron los presidentes de los
Estados en que se distribuyó el país en tiempos de paz.
 Hubo grandes pérdidas materiales: los pueblos y las aldeas fueron saqueados, los
campos arrasados. La desolación se enseñoreó en las ciudades.
 El país quedó despoblado. Se calcula que murieron unas 100 mil personas.
 La ganadería sufrió pérdidas irreparables.
 Se agudizaron los problemas económicos y fiscales: la nación se endeudó y los
préstamos forzosos empeoraron la situación de la población.
 La insalubridad, la desnutrición y las enfermedades se hicieron sentir en la
población tanto en las ciudades como en los campos.
 Se extinguió la Oligarquía Conservadora y cayó definitivamente el poder de Páez.
 Se estableció en el país la igualdad social; desaparecieron los títulos de nobleza, que
existían desde la época colonial.

Características Económicas
La década de 1830 a 1840 fue de cierta bonanza económica. Tuvo gran importancia
la Sociedad Económica de Amigos del País, que se había creado desde 1829 con el fin de
orientar la economía, con carácter de institución asesora. Los renglones que dieron
mayores ingresos fueron la ganadería, el cultivo del tabaco y los derechos de aduana.
A partir de 1840 comienza una crisis económica que modifica paulatinamente el cuadro de
bonanza. Baja el precio del café, que es el principal producto de exportación: de 0.09 pesos
por libra en el año fiscal 1831-32 bajó a 0.06 en el año 1848-49. El segundo producto,
cacao, apenas subió, en los mismos años, de 0.13 pesos a 0.16 por libra.
La cantidad de café exportado bajó igualmente: de 37% de las exportaciones en el año fiscal
1831-32 a 22% en 1848-49. En consecuencia, bajaron los ingresos del tesoro.
 La entrada per capita para 1839 era apenas de 54.13 pesos.
 Circulaba el dinero, pero una tercera parte de la población estaba fuera de
la economía dineraria y practicaba el trueque, básicamente en las zonas rurales. "Las
principales excepciones las constituían algunas ciudades, como Caracas, Valencia,
Maracaibo, Angostura-Ciudad Bolívar, La Guaira, Puerto Cabello, Cumaná (y pocas
más), así como las regiones de agricultura intensiva cuyos productos eran destinados
principalmente al mercado externo; los valles de Caracas, de Aragua, del Tuy, la región
yaracuyana..."

En el periodo de la hegemonía de los Monagas (1847-1858) se acentuó la crisis. Hubo


medidas impopulares como el empréstito forzoso para sufragar gastos militares. La deuda
externa fue de 21 millones de pesos y la deuda nacional de 28 millones. El 25% de los
ingresos por concepto de impuestos aduaneros fue destinado al pago de la deuda externa.
Como consecuencia, el presupuesto era deficitario; esto se reflejaba en el pago de los
sueldos a los empleados públicos, que se retrasaba a veces hasta seis meses. Hay, por lo
tanto, descontento popular.
 La crisis de 1858 es el nombre que se da al panorama económico de ese año en que
termina la hegemonía de los Monagas y hay ambiente para la Guerra Federal. Esa crisis
se manifiesta por los siguientes hechos:
a. La confiscación de bienes de los que se rebelan contra el gobierno. Dentro de esta
confiscación esta el ganado; por eso la ganadería disminuye. Además, esta área de la
economía sufre los embates de ladrones que se extienden por los Llanos y se
presentan como enviados del gobierno para incautar el ganado.
b. La epidemia del cólera, que trae por resultado la dificultad
del transporte de alimentos de las zonas de producción a las de consumo. El resultado
directo es la escasez de productos como el maíz, las caraotas y el arroz, que
constituían el alimento de los pobres.
c. El acaparamiento de los alimentos y, por lo tanto, su aumento de precio a niveles
especultivos.
d. Disminución del comercio de cueros con el extranjero debido a la escasez de
compradores.
e. Aumento de las deudas interna y externa debido a que se incrementan los gastos
militares, dos millones y medio de pesos se destinan anualmente para pagar la deuda
externa y el cuarenta por ciento de los ingresos se dedica para pagar capital de la
deuda interna.
f. Baja de los precios de exportación del café, el cacao y el azúcar, con lo cual
disminuyen aun más los ingresos al fisco.
g. Deterioro del salario de los empleados públicos causado por la continuación de
la política gubernamental de entrar en mora en sus pagos. Los empleados se ven
obligados a vender los recibos de sus pagos a un precio muy por debajo de su monto
real.

 La Guerra Federal acentuó la crisis de 1858. La economía se arruinó; los impuestos


a la ciudadanía aumentaron hasta en un setenta y cinco por ciento; fueron obligados a
contribuir con nuevos empréstitos forzosos; Venezuela aumento su deuda externa;
disminuyó la exportación; aumentó el desempleo, lo mismo que el costo de la vida; la
ganadería se vio diezmada porque matar ganado había sido una de las acciones de los
federalistas contra los dueños de hatos que eran conservadores; la ruina alcanzó
igualmente a la agricultura y e! comercio.

Características Sociales
El período 1830-1864 presenta inicialmente una sociedad dividida políticamente:
centralistas y separatistas, luego civilistas y militaristas, liberales y conservadores.
El hecho más trascendental fue la abolición de la esclavitud, por la cual los antiguos
esclavos pasaron a ser ciudadanos.
La Guerra Federal dio por resultado un cuadro social de ciudadanos iguales ante la ley y la
eliminación de los privilegios y los títulos de nobleza que persistían desde el período
colonial.
Sin embargo, el proceso social de la Guerra Federal no fue fácil. Es bueno tener en cuenta
lo siguiente:
Hubo "notas o matices raciales a medida que se desarrollaba la insurrección que
enfrentaba a negros contra blancos, y pardos contra mantuanos, lo cual confirmaba el
hecho de que las animosidades raciales basadas sobre las restricciones de casta coloniales,
persistían aún. Se identificaba al blanco como el gran terrateniente y monopolizador de la
riqueza, así como también era la educación privilegio de los ricos, los poderosos y los
blancos (...)" Zamora declara "la 'Guerra a Muerte" contra los Centralistas, en tanto sus
partidarios marchaban tras el al grito de; "Vamos a Caracas a matar a todos los blancos, a
todos los ricos y a todo el que sepa escribir". Eventualmente se unió al movimiento Juan
Crisóstomo Falcón, prosiguiendo sus propias operaciones con sus partidarios".
Caracter1sticas Culturales
Desde 1830 hasta 1864 una importante generación de escritores elevó el nivel cultural
venezolano. Se destacan;
Los humanistas Fermín Toro y Cecilio Acosta. Fermín Toro fue político pero, más que
todo, ensayista. Escribió un análisis de la situación social de Venezuela en
su ensayo "Europa y América". Cecilio Acosta analizó la educación nacional, la criticó y
propuso soluciones para mejorarla, en su ensayo "Cosas sabidas y cosas por saberse".
Los historiadores Felipe Larrazábal y Rafael María Baralt. Larrazábal fue profundo
investigador e intérprete de la Historia. Escribió en torno al Libertador una "Vida de
Bolívar", que tuvo gran éxito durante el siglo. Rafael María Baralt es quien primero
escribió una historia sistemática de nuestro país, es su "Resumen de la Historia de
Venezuela'', en la que colaboró como coautor Ramón Díaz Baralt fue igualmente un
cultivador del estudio del idioma castellano. De él es un "Diccionario de galicismos".
 Los periodistas en el campo político Antonio Leocadio Guzmán y Juan Vicente
González. Antonio Leocadio Guzmán, que, como vimos, fue el fundador del Partido
Liberal, logró que se creara una opinión contra los conservadores y se formara el
ambiente propicio para la Guerra Federal, a través de su actuación como director de su
propio periódico, "El Venezolano". Juan Vicente González es, a la vez que periodista,
historiador, biógrafo y ensayista. Trabajó a la Historia como un arte dentro de la
corrente del romanticismo. Mantuvo durante varios años la "Revista Literana" y
escribió en periódicos, entre ellos " El Liberal", "El Venezolano"," El Foro"," Diario de la
Tarde", "El Nacional", "El Heraldo", "La Prensa". Militó en las filas del Partido
Conservador y, por ello, polemizó duramente con Antonio Leocadio Guzmán en la
prensa. Como historiador escribió un "Manual de Historia Universal", "Páginas para la
historia de Colombia y Venezuela". Como biógrafo es autor de trabajos sobre José Félix
Ribas, Martín Tovar y Tovar, José María Vargas. Entre los ensayos están sus
"Mesenianas".

CONCLUSIONES
Los años que van de 1840 a 1847 constituyen uno de los períodos más ricos de la historia
republicana de Venezuela. En tan corto espacio de tiempo se suceden, con vertiginosidad
deslumbrante, acontecimientos capitales, hechos que marcan hito, episodios que dejan su
huella de siglos. Se mueven en el escenario nacional una pléyade de personajes que van a
estampar en ese momento lo mejor o algo de lo más típico de sus vidas. Se desarrollan
debates de ideas y acciones prácticas realmente trascendentales.
Con la Sociedad Liberal surge el primer gran partido venezolano, programático y popular.
Con El Venezolano aparece la prensa popular.
El debate electoral, aunque cortado por el ventajismo oficial, conoce sus primeros
momentos de auge y de interés.
Nace, en medio de la sangre y la violencia, la primera insurrección campesina de nuestra
vida republicana, acaudillada por el gran capitán Ezequiel Zamora.
Trabajo De Premilitar
La soberanía
es el derecho que tiene el pueblo a elegir a sus gobernantes, sus leyes y a que le sea
respetado su territorio. Según esto, habría que considerar que el derecho se tiene frente a
alguien y porque alguien lo concede; en consecuencia, habría que convenir que la
soberanía, más que un derecho, es el "poder". Un poder al modo que recoge Jean Bodin
en su definición de soberanía.

La Soberanía es uno de los elementos más representativos del Poder del Estado, y es el
pueblo, tan mencionado en los ordenamientos jurídicos quien lo detenta y ejerce por
medio de los órganos destinados para tal fin. El estudio de la Soberanía implica el
conocimiento de una serie de elementos que permitan su fácil comprensión, así que se
debe comenzar por saber de dónde se origina.

Características de la soberanía
Es importante conocer cuáles son las características de la soberanía para que todo adulto
venezolano la pueda ejercer:

a. Es intransferible, es decir, no puede ser ejercida por otra persona que no sea la
señalada expresamente por la Constitución.

b. Es ejercida o su titularidad está en manos del pueblo.

c. La Constitución y las leyes establecen las formas para ejercerla. Es ella quien concede la
legalidad al Poder del Estado, por medio del reconocimiento o aceptación del mismo.

Instrucción Premilitar
Formación para la Soberanía Nacional (FSN), reemplazo de Instrucción Premilitar, es un
área de formación o disciplina académica dictada en Venezuela, a los estudiantes de 4.º y
5.º año de Educación Media General y 6.º año de Media Técnica, bajo la supervisión del
Ministerio del Poder Popular para la Educación y el Ministerio del Poder Popular para la
Defensa.

En agosto de 2017, para el inicio del periodo escolar 2017-2018, la asignatura fue
modificada por la reforma del currículo nacional venezolano, transformando parte de su
contenido y cambiando su nombre con la excepción de las escuelas técnicas y
arquidiocesanas venezolanas, donde fue modificado meses más tarde.

Antecedentes[editar]

Pancarta del I Encuentro de Instrucción Premilitar, de la Red Intericircuital Maracaibo 9.

Adeptos al oficialismo, incluyendo algunos diputados del Partido Socialista Unido de


Venezuela (PSUV), han alegado la educación militar ha sido normal en Venezuela desde
1985, cuando se introdujo la instrucción pre-militar en el programa de los colegios.5
A finales de 1980, durante el gobierno de Luis Herrera Campins, se instituyeron las
normas de organización y funcionamiento de la comisión permanente para la instrucción
premilitar mediante una resolución conjunta de los ministerios de defensa y educación
firmada por los ministros Luis Enrique Rangel Bourgoin y Rafael Fernández Heres. El
documento aparte definía que se habría de impartir dicha asignatura en el ámbito de la
educación básica y media diversificada, a escala nacional. En 1981 se fundan los Comités
Permanentes para Instrucción Premilitar (CPIPM) en los estados Distrito
Federal, Táchira, Zulia, Monagas, Bolívar y Amazonas.6
Más tarde entre 1982-1983 surgen en Falcón, Lara, Apure, Carabobo, Yaracuy, Nueva
Esparta, Delta Amacuro, Miranda y Trujillo. Entre 1984 y 1985 son instaurados
en Anzoátegui, Cojedes, Portuguesa, Aragua, Barinas, Mérida, Sucre y Guárico y no fue
hasta cinco años después que se constituyeron 23 comités de instrucción premilitar en
igual número de entidades territoriales de Venezuela.6

Evolución[editar]
Exhibición y bandera de Formación para la Soberanía Nacional en la UEA Manolo Muchacho.

En 1999, con la llegada del gobierno de Hugo Chávez, el 22 de junio de ese mismo año,
se extendió el programa de Instrucción Premilitar en todo el país. Después de que las
tensiones políticas se agudizaron y de los resultados electorales favorables entre 2001 y
2004, Chávez decidió proceder a "profundizar y acelerar" su proyecto político y
hegemónico, incluyendo una ofensiva ideológica sobre el ámbito educativo. En efecto,
tres de los objetivos específicos de la nueva estrategia militar nacional impulsada por
Chávez desde 2004, establecían:7

 Educar a la población en los principios militares de disciplina, amor a la patria y


obediencia.
 Profundizar la educación premilitar en los diferentes niveles de educación y
misiones.
 Educar, concienciar y sensibilizar la unidad cívica-militar para la defensa de la
nación.
El resultado final lo constituyó la puesta en vigencia de un nuevo diseño curricular a partir
de año escolar 2015-2016 en educación media o secundaria que estableció
modificaciones profundas en las asignaturas que cursarían en adelante los jóvenes. Una
de las nuevas áreas de formación previstas en el nuevo currículo se denominaba
«Memoria, Territorio y Ciudadanía».7

Reforma curricular[editar]

Estudiantes en exhibición de orden cerrado de FSN.

Debido a la reforma curricular implementada por el gobierno venezolano y el ex-


ministro Elías Jaua, para el periodo escolar 2017-2018 de bachillerato, la asignatura de
instrucción premilitar fue reformada por Formación para la Soberanía Nacional.48
La nueva área de formación fue ubicada dentro la secuencia del plan de estudios, dirigida
a los estudiantes del cuarto y quinto año de Educación Media General y Media Técnica,9
en promedio con una edad de diecisiete años y dieciocho años, respectivamente.10 En el
programa del área de marras están presentes contenidos relacionados con el Nuevo
Pensamiento Militar Venezolano, la unión cívico-militar, el modelo económico socialista,
las organizaciones del poder popular y su relación con la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana (FANB), orden cerrado, símbolos patrios venezolanos, entre otras premisas
nacionalistas.74

Estructura[editar]
La Formación para la Soberanía Nacional, según el artículo publicado por CERPE, sobre
las áreas de formación en Educación Media General, menciona que "se articula con el
área de Geografía, Historia y Ciudadanía en función de garantizar una visión de conjunto
de lo geopolítico, de la soberanía territorial, económica, cultural; de la biodiversidad, del
espacio radioeléctrico y ultraterrestre." Aparte, de estar estructurada por temas
generadores.11

Críticas[editar]
Estudiantes practicando orden cerrado(Maracaibo).

La ONG Control Ciudadano, denunció que antes de que la ley de educación militar,


hubiese entrado en vigencia, ya se había publicado Plan de Educación Militar en la
Gaceta Oficial N°39.641 el 24 de marzo de 2011, explicando que se incorpora a la Milicia
Bolivariana para "instrumentalizar la instrucción premilitar en todo el sistema educativo
nacional" y describiendo al plan como "seriamente cuestionado desde su aprobación".12
El diputado Miguel Pizarro fundó el movimiento antimilitarista Ni casco ni uniforme como
estudiante de bachillerato, que se oponía a la imposición del gobierno de turno de
implementar instrucción premilitar en la educación media. Por su acción de protesta
dentro de la institución fue expulsado del colegio franciscano donde estudiaba.13 El
diputado opositor por Un Nuevo Tiempo(UNT), Hiram Gaviria, ha declarado que el
contenido de la resolución educativa aprobada en 2011 es completamente distinto al
programa educativo anterior, lo ha definido como "dogmático" y ha considerado que
"choca con los principios constitucionales que garantizan una educación libre y plural".5
Según Leonardo Carvajal, profesor universitario y miembro de la ONG Asamblea de
Educación, la incorporación de la Educación para la Defensa Integral de la Nación como
"eje transversal de la educación" constituye "una visión militarista y fascista de la
sociedad”.5

Los símbolos patrios de Venezuela son aquellos que identifican a este país como
nación soberana. Son la representación del espíritu y el esfuerzo de los próceres para
lograr la independencia de Venezuela, que se convertiría en ejemplo para el resto de
Latinoamérica.

Suelen ser un común denominador de orgullo entre los conciudadanos y, a su vez,


sinónimo de unión entre ellos. En las efemérides nacionales se acostumbra a exaltarlos
como señal de respeto, y cada uno esconde patrones de gran significado tras cada mínimo
detalle.

Bandera
A pesar de haber tenido varias modificaciones hasta llegar a la que se iza hoy día, su
concepto parte del diseño original de Francisco de Miranda.

Dicho diseño fue izado por primera vez en el buque insignia haitiano, el “Leander”, el 12
de marzo de 1806 en el marco de la expedición libertadora de Miranda. El 3 de agosto del
mismo año sería izada por primera vez en tierras venezolanas, específicamente en la Vela
de Coro.

Está formada por 3 franjas simétricas con los colores amarillo, azul y rojo, en ese orden
respectivamente de arriba hacia abajo, con el escudo en la esquina superior izquierda,
ocho estrellas blancas de cinco puntas en arco en la franja central y una proporción de 2:3.

La octava estrella fue añadida el 7 de marzo de 2006, cuando la Asamblea Nacional de


aquel entonces sancionó la nueva Ley de Símbolos.

A través de esta ley también se coloca al caballo de Bolívar representado en el escudo


mirando hacia el frente, en señal de la búsqueda del futuro.

El motivo del cambio está basado en el decreto que hiciera el Libertador Simón Bolívar en
tierras guayanesas: que la libertad de dicho territorio debería ser representada con una
octava estrella en el símbolo patrio venezolano.

Significado
Cada color tiene un significado diferente representado de la siguiente manera:

Amarillo
Es la primera de las barras. Representa las riquezas de las tierras venezolanas,
particularmente el oro.

Azul
Representa al mar Caribe que baña todas las costas venezolanas.

Rojo
Este color surge en honor a toda la sangre derramada por los próceres y guerreros que les
acompañaba durante las batallas de independencia.
Durante años, el 12 de marzo se celebró el Día de la Bandera en conmemoración al primer
izado, pero luego por decreto de la Asamblea Nacional dicha celebración pasó a ser el 3 de
agosto por ser el día del primer izado en Venezuela.

Escudo
Es oficialmente llamado Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela. Ha
sido objeto de varias modificaciones, pero ha mantenido la base del establecido en 1863
como insignia de la federación.

Está divido en tres cuarteles que pintan los mismos colores de la bandera. El cuartel
izquierdo es rojo y lleva en su interior un manojo de mieses, que es proporcional a la
cantidad de estados en el país, y simboliza la unión y las riquezas de la patria.

El cuartel derecho es de color amarillo. Lleva una espada, una lanza, un arco y flecha
dentro de un carcaj, un machete y dos banderas nacionales entrelazadas por una corona
de laurel, que representa el triunfo de la nación sobre sus opresores.

Por último, el cuartel inferior es de color azul y muestra un caballo indómito de color
blanco galopando hacia la izquierda, emblema de la independencia.

El Escudo está bordeado por una rama de olivo a la izquierda y una de palma a la derecha,
amarradas por debajo con una cinta con el tricolor nacional.

En la franja azul de esta cinta se leen en letras color oro las inscripciones «19 de Abril de
1810» e «Independencia» a la izquierda. A la derecha aparecen las frases «20 de Febrero
de 1859» y «Federación», y en el centro destaca la frase «República Bolivariana de
Venezuela».

Como símbolo de abundancia en su parte superior tiene dos cornucopias entrelazadas en


el medio, distribuidas horizontalmente, llenas de frutos y flores tropicales.

Himno Nacional
Es un canto patriótico conocido con el nombre de “Gloria al bravo pueblo”, compuesto en
1810. Fue decretado himno nacional de Venezuela el 25 de mayo de 1881 por el entonces
presidente Antonio Guzmán Blanco.

Fue compuesto por Vicente Salías en la letra y Juan José Landaeta en la música, aunque ha
tenido modificaciones oficiales hechas por Eduardo Calcaño en 1881, Salvador Llamozas
en 1911 y Juan Bautista Plaza en 1947.
La de Juan Bautista plaza es la versión oficial utilizada actualmente, pero su verdadero
origen se remonta a la revolución en tiempos de la búsqueda de independencia. A raíz de
los sucesos del 19 de abril de 1810 se conforma en Caracas la sociedad patriótica.

Sus miembros, emocionados con el éxito de la canción “Caraqueños, otra época empieza»
con letra de Andrés Bello y música de Cayetano Carreño, sugirieron la creación de un tema
para aprovechar el momento y animar a más gente a unirse a la causa independentista.

En ese mismo instante el médico y poeta Juan Vicente Salías improvisó lo que se
convertiría en el inicio de la primera estrofa del himno nacional venezolano: “Gloria al
Bravo Pueblo”.

Establecida ya la independencia, la canción se mantuvo en la mente del colectivo,


convirtiéndose en un espontáneo lema de libertad y júbilo.

El manuscrito más antiguo que se conoce data de mediados del siglo XIX, y aparece
reproducido en el libro La ciudad y su música, del historiador y músico José Antonio
Calcaño.

Por petición del presidente Antonio Guzmán Blanco, Eduardo Calcaño fue el encargado de
transcribir en papel la que sería la primera versión oficial del himno nacional venezolano,
trabajo que hizo sin pretensiones de alterarlo ni darle segundas expresiones.

Alcanzó prestigio mundial rápidamente y de manera inmediata se hizo eco en las filas
españolas. En documento enviado el 4 de julio de 1810 por el intendente del Ejército y
Real Hacienda en Venezuela al supremo Ministerio de Hacienda se registra lo siguiente:

“Lo más escandaloso fue que en las canciones alegóricas que compusieron e imprimieron
de su independencia, convidaban a toda la América Española para hacer causa común, y
que tomasen a los caraqueños por modelo para dirigir revoluciones».

Ya para 1840, dicho himno nacional era conocido como “la Marsellesa venezolana”.

Ave Nacional de Venezuela

El Turpial. Fue declarado Ave Nacional el 23 de mayo de 1958. Su nombre


científico Icterus icterus. Se reconoce por sus colores amarillo-naranja en todo
el cuerpo, excepto la cabeza y las alas que son negras con partes blancas y
tiene una mancha azul pequeña pero intensa alrededor de los ojos. Vive en
solitario o en parejas en lugares cálidos, como los llanos, cardonales,
matorrales espinosos, bosques deciduos (que pierden las hojas) y bosques de
galería (en los márgenes de los ríos).

Arbol Nacional de Venezuela

El Araguaney. Fue declarado Árbol Nacional el 29 de mayo de 1948. Su


nombre científico Tabebuia es de origen indígena y Chrisantha se deriva de los
vocablos griegos que significan " voz de oro ". Es conocido con los nombres de
Acapro, Curari, Araguán o Cañada, Flor Amarilla y Puy..... En toda la topografía
venezolana se puede disfrutar de estupendos paisajes amarillos, adornando
las bellezas naturales y el sentir que estamos en Venezuela.

Flor Nacional de Venezuela

Orquídea o Flor de mayo. Fue declarada flor nacional el 23 de mayo de 1951.


Su nombre científico Cattleya, recuerda a Willian Cattley, quien en 1818 cultivó
los primeros bulbos de esta planta en Inglaterra, a través de una especie
enviadas desde Brasil y fue el Botánico John Lindley quien le dio este nombre.
En 1839 fue hallada en Venezuela y es conocida como Flor de Mayo... Por ser
esta la época de florecimiento.
De la familia de las orquídeas, esta es la más grande del reino vegetal,
aproximadamente 30.000 especies y 800 géneros. Es importante destacar que
en la región de América del Sur se encuentra la mayor variedad de ellas.
10 Hiatos con vocales abiertas distintas. Toalla. Koala. Leopardo. Poeta. Poesía. Feo.
Aldeano. Bacalao. ...

10 hiatos con vocales cerradas: Viuda. Cuidado. Huida. Diurno. Huirse. Fui. Luisa.
Ciudad. ...

10 hiatos formados por vocal abierta y vocal cerrada acentuada: Respondía. Comería.
Maíz. Heroísmo. Abstraído. Tío. Ataúd.

80 Ejemplos palabras agudas con hiato con tilde y sin tilde

Baúl (ba-úl)

Caí (ca-í)

Laúd (la-úd)

Oír (o-ír)

País (pa-ís)

Raíz (ra-íz)

Reír (re-ír)

Ejemplos de hiato con h intercalada

La presencia de la letra ‘h’ entre las vocales no rompe el hiato sino que lo
mantiene, de acuerdo a su condición de ‘muda’ o no sonora. 

alcoholizad
ahínco zanahoria
o

ahorcado buhardilla prohíbe

ahorrar búho rehén

ahorro cohete rehúye

albahaca cohíbe ahora


Ejemplos de hiato con dos vocales fuertes
distintas
apogeo caos peón

toalla marea corroe

deseo peor oboe

abofetear toalla línea

boa área hexaedr

aldea coartada ladeado

caótico acaecida aéreos

teatro fealdad coexisti

poeta meteorismo aldea

loable preámbulo trineo

Ejemplos de hiatos con vocal fuerte + débil


acentuada
batería baúl caída

búho maíz biografía

río reúno país

dormía corría creía

seguía venía iría

contaría desearía volaría

inducía reditúan sinfonía

distraído hastío bujía

cafeína baldío ataúd


psicología sandía cubría

Ejemplos de hiatos con dos vocales iguales


chiita creer poseer

cooperar Isaac proveer

coordinar leer zoológico

También podría gustarte