Está en la página 1de 27

COLEGIO DIEGO DE HOLGUÍN

GUIÓN DE CLASES ASIGNATURA DE INFORMÁTICA


AÑO ESCOLAR 2013
Tema: A conocer las TIC.
Objetivo: Identificar los equipos que conforman el centro de cómputo.
Unidad No. 1: Conocemos la computadora.
Nivel o grado: Grupo de primer grado.
Fecha:
Desarrollo (Aprender y crear con las TIC No.1, Págs. 2- 4)
Introducción:
Las TIC hacen referencia a las herramientas que utilizamos dentro del centro de cómputo como la
computadora, un escáner, una impresora, una radio, una cámara web, un cañón, entre otros.
Actividad integradora dentro del salón.
Colorear las ilustraciones que se encuentran dentro de la pág. 3 de su libro de informática.
Tarea:
Dibujar y colorear en su cuaderno tres herramientas TIC que se encuentren dentro del
centro de cómputo.

Tema: Las partes de la computadora.


Objetivo: Conocer las partes o elementos que componen una computadora.
Unidad No. 1: Conocemos la computadora.
Nivel o grado: Grupo de primer grado.
Fecha:
Desarrollo (Aprender y crear con las TIC No.1, Págs. 5 - 7)
Introducción:
Dentro del centro de cómputo se necesitará conocer y comprender cada una de las herramientas
con las que se cuenta en el, para llevar a cabo el trabajo con la computadora.
A dichos elementos o herramientas se le denominan periféricos y se clasifican en dos ramas: los de
entrada y los de salida.
Los periféricos de entrada se conocen porque le permiten al usuario ingresar información a la
computadora, por ejemplo el teclado, el ratón.
Los periféricos de salida se conocen porque le permiten al usuario sacar información de la
computadora, por ejemplo las bocinas, el impresor.
Actividad integradora dentro del salón.
Desarrollar con los niños el ejercicio de la pág. 6 y 7.
Tarea:
Desarrollar la siguiente sopa de letras dentro del cuaderno e identificar las partes de la
computadora vistas en clase.

M O N I T O R T W Q
R Ñ C V E F A S D S
C L X B C Y T D E X
P J P H L H O D C U
U H O J A N N C T Y
S G I K D L M E R O
T B U B O C I N A S

PROF. PABLO GUZMÁN


COLEGIO DIEGO DE HOLGUÍN
GUIÓN DE CLASES ASIGNATURA DE INFORMÁTICA
AÑO ESCOLAR 2013
Tema: El escritorio de Windows.
Objetivo: Conocer el escritorio de Windows.
Unidad No. 1: Conocemos la computadora.
Nivel o grado: Grupo de primer grado.
Fecha:
Desarrollo (Aprender y crear con las TIC No.1, Págs. 8 - 9)
Introducción:
Cuando el usuario enciende su computadora y esta carga lo primero que observa se conoce como
Escritorio de Windows y dentro encontrará distintos elementos como lo son:
 El fondo se llama Papel tapiz y este puede tener diferentes dibujos.
 Iconos que permiten entrar a las diferentes ventanas o programas.
 Botón Iniciar.
 Barra de tareas, aquí se ven los programas que están abiertos en ese momento.

Actividad integradora dentro del salón.


Desarrollar con los niños el ejercicio de la pág. 9.

Tarea:
Desarrollar la siguiente sopa de letras dentro del cuaderno e identificar los elementos del
escritorio de Windows vistos en clase.

P A P E L T A P I Z Y I O P
R Ñ C V E F A S C S Y T F H
P J P H L H O D O X W E F G
Q R B O T O N I N I C I A R
U H O J A N N C O Y F E S A
S G I K D L M E S O I K D L
B A R R A D E T A R E A S C

Tema: Encender y apagar la computadora.


Objetivo: Aprender a encender y apagar la computadora de manera correcta.
Unidad No. 1: Conocemos la computadora.
Nivel o grado: Grupo de primer grado.
Fecha:
Desarrollo (Aprender y crear con las TIC No.1, Págs. 10 - 12)
Introducción:
La computadora es una herramienta de trabajo y como tal se debe de cuidar por eso debemos
encenderla y apagarla correctamente.
Pasos para encender la computadora correctamente.
1. La computadora debe estar conectada y siempre deberá ser un adulto quien lo haga.
2. Presionar el botón de encendido del monitor.
3. Presionar el botón de encendido de la CPU y ahora habrá que esperar a que se muestre en
pantalla el escritorio de Windows.
Pasos para apagar la computadora correctamente.
1. Dar clic sobre el botón de Office.
2. Dar clic sobre el botón Apagar y ahora esperar a que se apague.
3. Presionar el botón de apagado del monitor.

PROF. PABLO GUZMÁN


COLEGIO DIEGO DE HOLGUÍN
GUIÓN DE CLASES ASIGNATURA DE INFORMÁTICA
AÑO ESCOLAR 2013
Actividad integradora dentro del salón.
Desarrollar con los niños el ejercicio de la pág. 12.
Tarea:
Preguntarle a su papá sobre una forma de cuidar la computadora y dibujarla en su
cuaderno.

Tema: Conozcamos el ratón.


Objetivo: Aprender como funciona la herramienta Ratón o Mouse dentro de la
computadora.
Unidad No. 1: Conocemos la computadora.
Nivel o grado: Grupo de primer grado.
Fecha:
Desarrollo (Aprender y crear con las TIC No.1, Págs. 13 - 14)
Introducción:
Con el Ratón o Mouse se puede señalar y desplazar el usuario por la pantalla. El ratón es uno de
los periféricos más importantes de la computadora ya que sirve para interactuar con los programas
de la computadora.
Con el ratón podemos cargar archivos, copiarlos, grabarlos en disco, ejecutar programas y una
gran cantidad de actividades con dar clic o doble clic con sus botones.
Actividad integradora dentro del salón.
Identificar con los niños el botón izquierdo del ratón y la función que desempeña.
Identificar con los niños el botón derecho del ratón y la función que desempeña.
Tarea:
Dibujar y colorear en su cuaderno los tipos de ratón que se muestran en el libro de texto en
las págs. 13 y 14.

Tema: El Teclado.
Objetivo: Conocer sobre la herramienta que nos permite ingresar texto dentro de la
computadora.
Unidad No. 1: Conocemos la computadora.
Nivel o grado: Grupo de primer grado.
Fecha:
Desarrollo (Aprender y crear con las TIC No.1, Págs. 15 - 16)
Introducción:
El teclado tiene letras, números, símbolos y teclas especiales, además esta compuesto por teclas de
función, teclado alfanumérico, teclado numérico y teclas desplazadoras.
Recuerda que cuando estés usando el teclado deberás utilizar ambas manos y todos tus dedos.
Actividad integradora en el salón.
Dibujar en la pizarra un teclado y con los niños señalar las teclas que conforman su
nombre y en el caso del teclado numérico la edad que ellos poseen.
Tarea:
Con la ayuda de sus padres dibujar en el cuaderno un teclado con todas sus características
y colorear las letras que hacen referencia a su nombre.

PROF. PABLO GUZMÁN


COLEGIO DIEGO DE HOLGUÍN
GUIÓN DE CLASES ASIGNATURA DE INFORMÁTICA
AÑO ESCOLAR 2013
Tema: Organizar y respaldar la información.
Objetivo: Aprender a organizar y respaldar la información dentro de la
computadora.
Unidad No. 1: Protección y seguridad de la información.
Nivel o grado: Grupo de tercer, cuarto, quinto y sexto grado.
Fecha:
Desarrollo (Aprender y crear con las TIC No.6, Págs. 2 - 5)
Introducción:
Muchas veces en los equipos informáticos los archivos están sueltos en el escritorio o simplemente
desordenados dentro del disco duro. Por tal motivo aprenderemos a organizar los archivos para
encontrar rápidamente lo que necesitamos y así agilizar el trabajo.
Organizar la información implica clasificar los archivos que se encuentren registrados dentro de la
computadora, por ejemplo si tuviese varios juegos entonces preferiría tener una sola carpeta para
registrar en ella todos mis juegos.
Para lograr este orden dentro del equipo bastará con echar mano de las herramientas cortar,
pegar y copiar ya que estas nos ayudaran para darle una nueva ubicación a la información.

Otro método para cuidar la información registrada dentro de la computadora es el hecho de


realizar respaldos periódicamente de los archivos previamente organizados por el usuario, siendo
estos almacenados en una USB, disco duro, o bien, quemados en un CD o DVD.

Tarea:
Investigar la capacidad de los siguientes dispositivos y anotarla en su cuaderno.
Disco rígido de la computadora, Memoria USB, CD-ROM, DVD-ROM.

Tema: Virus y antivirus.


Objetivo: Conocer sobre los virus que afectan mi computadora y sobre los antivirus
que me ayudan a protegerla.
Unidad No. 1: Protección y seguridad de la información.
Nivel o grado: Grupo de tercer, cuarto, quinto y sexto grado.
Fecha:
Desarrollo (Aprender y crear con las TIC No.6, Págs. 2 - 5)
Introducción:
La evolución de las tecnologías y los sistemas de información han producido grandes beneficios a
la sociedad y a las personas, pero no todo ha sido positivo dentro de este desarrollo, también tiene
su aspecto negativo, que se manifiesta, entre otras cosas en el surgimiento de delitos
computacionales relacionados con el mal uso de la información.
Lo anterior nos lleva a reconocer que los avances en la capacidad de cómputo, en el
almacenamiento de datos e infraestructura de telecomunicaciones implican responsabilidades
éticas, sociales y legales para las organizaciones e individuos.

Definición de virus computacionales:


Son programas maliciosos que se adhieren a otros programas, reproduciéndose y causando
diferentes daños, desde el mostrar un mensaje molesto, interrumpir las operaciones, dificultar el
almacenamiento de archivos hasta causar pérdidas totales de datos y programas almacenados en
la computadora.

PROF. PABLO GUZMÁN


COLEGIO DIEGO DE HOLGUÍN
GUIÓN DE CLASES ASIGNATURA DE INFORMÁTICA
AÑO ESCOLAR 2013
Actualmente existen alrededor de 700 tipos de virus y su número es difícil de cuantificar ya que
cada año aparecen miles de nuevos virus que afectan considerablemente el trabajo en las
computadoras.
De acuerdo a su comportamiento, existen varias clases de virus, entre las principales destacan los
virus de archivos, estos infectan a los archivos de ejecutables de varias maneras y se pueden
clasificar en:
 Virus de arranque, estos se instalan en el sector de arranque del sistema o en el registro de
arranque maestro e infectan tan pronto arranca la máquina.
 Virus de macro, estos utilizan el lenguaje de programación de las macroinstrucciones de
una aplicación de hoja de cálculo.
 Virus TSR, estos se instalan en la memoria RAM de la computadora mientras esté
encendida y para descartarlos es necesario apagarla.
 Bombas lógicas, diseñadas para “explotar” o hacer daño en una fecha u hora determinada
o al presentarse cierta infección.
 Los virus de red o también llamados gusanos, emplean los protocolos y comandos de red
de computadoras o herramientas, como el correo electrónico para diseminarse y continuar
su reproducción.
 Los programas espías o spyware son programas que recopilan información sobre una
persona u organización sin su consentimiento.

Definición de antivirus computacionales:


Es un software especialmente diseñado para verificar los sistemas de cómputo y los discos a fin de
detectar la presencia de diferentes virus de computadora, con frecuencia puede eliminar los virus
de las áreas afectadas.

Tarea:
Desarrollar el ejercicio de la pág. 8 de su libro de texto.

PROF. PABLO GUZMÁN


COLEGIO DIEGO DE HOLGUÍN
GUIÓN DE CLASES ASIGNATURA DE INFORMÁTICA
AÑO ESCOLAR 2013

Tema: Ciencia y tecnología.


Objetivo: Comprender la relación existente entre la ciencia y la tecnología.
Unidad No. 1: Introducción a la informática.
Nivel o grado: Grupo de tercer ciclo de educación básica
Fecha:
Desarrollo (Informática Activa No.1, Págs. 7- 9)
Definición de conceptos:
Ciencia: es el conocimiento ordenado que utiliza el ser humano para organizar sus
experiencias y confirmarlas de manera objetiva.
Tecnología: es el proceso de diseñar herramientas y máquinas para controlar el ambiente
material y aumentar la comprensión del entorno.

Introducción.
Se deberá tener presente que para que exista la ciencia y se aplique la tecnología hay un gran paso
que se lleva a cabo previamente y es la especificación de un método el cual tendrá que ser
experimental.
El método experimental no es más que la investigación que permite la confirmación o el rechazo de
una hipótesis, en que se basa todo conocimiento científico.

Ahora bien, partiendo de lo anterior se puede concluir que la informática es en pocas palabras la
ciencia de la información ya que abarca al conjunto de conocimientos que permiten el tratamiento
automático de la misma e involucra todo lo relacionado con el manejo de datos, mediante equipos
de procesamiento racional y automáticos llamados computadoras.

Actividad a realizar dentro del salón de clase:


Resolver el ejercicio propuesto de la pág. 8, con el tema:
¿La ciencia sirve únicamente para beneficiar a la humanidad?
Actividad 1.1
1. Escriba cinco avances tecnológicos actuales que le resulten más sorprendentes.
a) ______________________
b) ______________________
c) ______________________
d) ______________________
e) ______________________
Actividad 1.2
2. Mencione tres desarrollos tecnológicos que imagine se darán en el futuro.
a) ______________________
b) ______________________

Tarea:
Desarrollar en su cuaderno de tareas el cuadro de actividades de la pág. 9.

PROF. PABLO GUZMÁN


COLEGIO DIEGO DE HOLGUÍN
GUIÓN DE CLASES ASIGNATURA DE INFORMÁTICA
AÑO ESCOLAR 2013
Tema: Sistemas informáticos.
Objetivo: Conocer como esta compuesto el sistema informático.
Unidad No. 1: Introducción a la informática.
Nivel o grado: Grupo de tercer ciclo de educación básica
Fecha:
Desarrollo (Informática Activa No.1, Págs. 9 -14)
Introducción:
Se conoce como sistema informático al conjunto de elementos necesarios para la realización y
utilización de aplicaciones informáticas:
a) Partes físicas (Hardware)
En informática, se denomina periféricos a los aparatos y/o dispositivos auxiliares e
independientes conectados a la unidad central de procesamiento de una computadora.
Se consideran periféricos tanto a las unidades o dispositivos a través de los cuales la
computadora se comunica con el mundo exterior, como a los sistemas que almacenan o
archivan la información, sirviendo de memoria auxiliar de la memoria principal

Tipos de periféricos
 Periféricos de entrada
Son los que permiten introducir datos externos a la computadora para su posterior
tratamiento por parte del CPU. Estos datos pueden provenir de distintas fuentes,
siendo la principal un ser humano. Los periféricos de entrada más habituales son:
Teclado, Micrófono, Escáner, Ratón o Mouse, Escáner de código de barras,
Cámara Web, Lápiz óptico, Cámara digital.

 Periféricos de salida
Son los que reciben la información procesada por el CPU y la reproducen, de
modo que sea perceptible por el usuario. Algunos ejemplos son:
Visualizador, Monitor, Impresora, Fax, Tarjeta de sonido, Altavoz, Proyector
digital, Auriculares

 Periféricos de almacenamiento
Los periféricos de entrada/salida son los que utiliza el ordenador tanto para
mandar como para recibir información. Su función es la de almacenar o guardar,
de forma permanente o virtual, todo aquello que hagamos con el ordenador para
que pueda ser utilizado por los usuarios u otros sistemas.

Tarea:
Ilustrar tres periféricos de entrada y salida con una breve descripción.

b) Partes lógicas (Software)


Los programas son un conjunto de instrucciones escritas por un programador, los cuales
hacen que el equipo físico realice una tarea específica, además estos pueden clasificarse en
tres grupos:
 Sistemas Operativos.
Son programas básicos que controlan los recursos del hardware, se podría decir
que actúan como una interfaz entre el usuario y la computadora, además realizan
las siguientes funciones:
a) El control del hardware.
b) Organización de los archivos o información.

PROF. PABLO GUZMÁN


COLEGIO DIEGO DE HOLGUÍN
GUIÓN DE CLASES ASIGNATURA DE INFORMÁTICA
AÑO ESCOLAR 2013
c) Solución de posibles errores del hardware.

 Lenguajes de programación.
Lenguajes artificiales que se usan para escribir las instrucciones que definan las
tareas que procesará una computadora.

 Aplicaciones informáticas.
Son conocidas como programas de propósito específico, por ejemplo: Word, Excel,
entre otros.

c) Personal informático.
Son todas aquellas personas involucradas en el funcionamiento del sistema informático, en
base a su relación se pueden clasificar en:
a) Usuarios:
Todas aquellas personas que utilizan la computadora.
b) Programadoras:
Personas especializadas que desarrollan aplicaciones informáticas.
c) Técnicos:
Persona encargada de mantener el buen funcionamiento del equipo
informático.

d) Rutinas o procedimientos pregrabados en memorias de sólo lectura (firmware)


Software de sistema o rutinas previamente programadas que residen en la memoria
permanente de la computadora estos son específicamente los chips de memoria ROM.

Tarea:
Contestar las siguientes preguntas:
 ¿Qué tipo de procesador tiene la computadora de su casa?
 ¿Qué Sistema Operativo tiene la computadora de su casa?
 Escriba el nombre de tres aplicaciones o programas que tenga la computadora de
su casa.

Tema: Esquema estructural de una computadora.


Objetivo: Comprender el esquema estructural de una computadora de acuerdo al
modelo de Von Neumman.
Unidad No. 1: Introducción a la informática.
Nivel o grado: Grupo de tercer ciclo de educación básica
Fecha:
Desarrollo (Informática Activa No.1, Págs. 15 - 18)
Introducción:
Según el Matemático John Von Neumann las computadoras están integradas por:
 Unidad Central de Procesamiento.
 Unidades de entrada.
 Unidades de salida.
 Unidades de memoria.

PROF. PABLO GUZMÁN


COLEGIO DIEGO DE HOLGUÍN
GUIÓN DE CLASES ASIGNATURA DE INFORMÁTICA
AÑO ESCOLAR 2013
Esquema de la estructura funcional de una computadora.

COMPUTADORA CENTRAL

Unidad Unidad central de proceso Unidad


de de
entrada salida
Unidad de memoria
principal

Unidad de memoria masiva

a) Unidad central de proceso o procesamiento.


Es el cerebro de la computadora, este tiene por función coordinar y controlar todas las
operaciones que realiza el sistema, también es la encargada de leer, analizar y ejecutar las
instrucciones de los programas.
Se encuentra integrada por varias unidades, entra las que destacan:
 Unidad Aritmética y Lógica (ALU)
Es la encargada de realizar las operaciones aritméticas básica (suma, resta,
multiplicación y división) y funciones matemáticas avanzadas, además de las
operaciones lógicas tomando en cuenta el algebra de Boole.

 Unidad de control.
Es la encargada de coordinar todas las actividades de los elementos que
conforman el ordenador y ejecutar las instrucciones del programa activo en ese
momento.

 Unidad de memoria.
Es la encargada de almacenar los programas y los datos mientras la computadora
está en operación.

b) Unidades de entrada.
Permiten introducir instrucciones y datos a la computadora ya que convierten las señales
externas en códigos binarios que son interpretados por el procesador.

c) Unidades de salida.
Permiten mostrar la información procesada por la computadora ya sea de manera visual o
impresa.

d) Unidades de memoria masiva o secundaria.


Dispositivos que se emplean para conservar los programas y datos de manera permanente
en archivos y carpetas, por ejemplo USB, discos duros, discos compactos y DVD.

Tarea:
Desarrollar la actividad 1.5, literal no. 1 y 2 de la pág. 17.

PROF. PABLO GUZMÁN


COLEGIO DIEGO DE HOLGUÍN
GUIÓN DE CLASES ASIGNATURA DE INFORMÁTICA
AÑO ESCOLAR 2013
Tema: Representación de la información.
Objetivo: Conocer la forma de representación de la información dentro de la
informática.
Unidad No. 1: Introducción a la informática.
Nivel o grado: Grupo de tercer ciclo de educación básica
Fecha:
Desarrollo (Informática Activa No.1, Págs. 18 - 20)
Introducción:
Una etapa importante en el procesamiento de datos es su codificación, ya que las computadoras
necesitan interpretar los datos que se ingresan cuando se oprime una tecla o se mueve el ratón.
Según la historia, las primeras computadoras funcionaban de manera analógica, es decir,
transformaban los datos que recibían del usuario en magnitudes físicas como corriente eléctrica o
voltaje para realizar operaciones.
Las computadoras digitales convierten los datos de entrada en paquetes de energía o pulsos
eléctricos, que son magnitudes discretas que pueden representarse mediante números enteros para
realizar operaciones.

Para convertir los datos a cantidades discretas o números con los que puedan trabajar, las
computadoras digitales usan códigos, esta técnica utiliza un conjunto de símbolos que cuenta con
reglas para asociarlos. El código numérico que usan las computadoras digitales tiene sólo dos
símbolos: 0 y 1 y ha dicho sistema de numeración se llama binario.

Dentro de la informática el bit (de binary digit) es la unidad más pequeña que se reconoce la
computadora, al conjunto de ocho bits se conoce como byte. Con el fin de estandarizar la manera
en que cada computadora reconoce la información, se creó el ASCII (American Standard Code for
Information Interchange) y consiste en la asignación de un valor numérico a cada carácter
representado en forma binaria mediante un byte. El carácter puede ser una letra del abecedario, un
número decimal, o bien, un carácter especial. Para introducir en la computadora caracteres
mediante el código ASCII, bastará con pulsar la tecla ALT y con el teclado numérico, teclear el
número correspondiente al carácter necesitado.

Actividad a integradora para desarrollarla en el salón:


Desarrollar el ejercicio de la pág. 20, con el tema:
Lee y deduce: “Los sistemas numéricos, binario y decimal”

Tarea:
Dentro del cuaderno de tareas, ilustrar la tabla del código ASCII para el alfabeto tomando
en cuenta la siguiente distribución para la información:

Número Carácter Código binario


65 A 01000001
66 B 01000010

PROF. PABLO GUZMÁN


COLEGIO DIEGO DE HOLGUÍN
GUIÓN DE CLASES ASIGNATURA DE INFORMÁTICA
AÑO ESCOLAR 2013
Tema: Clasificación de las computadoras.
Objetivo: Comprender la clasificación de las computadoras existentes a nivel
mundial.
Unidad No. 1: Introducción a la informática.
Nivel o grado: Grupo de tercer ciclo de educación básica
Fecha:
Desarrollo (Informática Activa No.1, Págs. 20 -24)
Introducción:
El mundo de las computadoras puede clasificarse según el sistema que utilizan para procesar la
información:
a) Analógicas.
Utilizan y representan datos continuos, estas usan señales eléctricas o dispositivos
mecánicos.
b) Digitales.
Utilizan y representan datos discretos, estas emplean valores numéricos digitales o
binarios.
Adicionalmente de acuerdo con su tamaño y velocidad de procesamiento del CPU, las
computadoras se pueden clasificar por:
 Supercomputadoras.
Son las más rápidas que existen, pues realizan millones de operaciones por
segundo. Una supercomputadora equivale a más de cien mil computadoras
personales de la quinta generación.
 Microcomputadoras o mainframes.
Son de gran tamaño aunque su velocidad de procesamiento no es muy grande,
necesitan de instalaciones especiales, estas permiten el acceso a varios usuarios al
mismo tiempo sobre todo están diseñadas específicamente para procesar grandes
cantidades de datos y almacenar información de compañías.
 Mini computadoras o estaciones de trabajo.
Procesan menos datos que las mainframes, pero conservan gran capacidad de
memoria y alta velocidad de procesamiento de información. Estas generalmente
son utilizadas en oficinas que no procesan gran cantidad de datos.
 Microcomputadoras.
Son todas aquellas computadoras que conocemos como personales o PC, en la
actualidad, este tipo de computadoras tienen grandes capacidades de
procesamiento y almacenamiento gracias a los avances científicos y tecnológicos,
además que su costo se ha reducido considerablemente y pueden sub-clasificarse
en:
i. De escritorio.
Son potentes, pero no se pueden trasladar con facilidad generalmente
utilizadas en escuelas y hogares.
ii. Portátiles.
Su característica principal es que pueden ser utilizadas en cualquier parte,
su capacidad de memoria es comparable con una computadora de
escritorio, además que pueden clasificarse en:
a) notebooks.
Estas usan baterías y se conectan al suministro de energía eléctrica.
Tienen una masa aproximada de tres kilogramos, algunas tienen la
capacidad de almacenamiento y procesamiento de datos de una PC.
b) Palmtops o computadoras de mano.

PROF. PABLO GUZMÁN


COLEGIO DIEGO DE HOLGUÍN
GUIÓN DE CLASES ASIGNATURA DE INFORMÁTICA
AÑO ESCOLAR 2013
Estas necesitan baterías, no poseen teclado y se utilizan principalmente
como agendas

Tarea:
Desarrollar el ejercicio de lectura comprensiva de la pág. 24 y contestar con sus palabras
a la pregunta, ¿hubiese sido posible llegar a la Luna sino hubieran existido las
computadoras?

Tema: Campos de la aplicación de las computadoras.


Objetivo: Conocer y comprender los diferentes campos en que el ser humano aplica
las computadoras para agilizar y facilitar su trabajo.
Unidad No. 1: Introducción a la informática.
Nivel o grado: Grupo de tercer ciclo de educación básica
Fecha:
Desarrollo (Informática Activa No.1, Págs. 25 - 26)
Introducción:
La palabra computación es en la actualidad casi sinónimo de moderno. La aplicación de la
computación a los campos más diversos de la actividad humana ha logrado mejoras notables en la
mayoría de ellos y ha dado lugar a profundos cambios para adaptarse a las nuevas tecnologías de
la información. En el mundo de los negocios, ciencia, medicina, arte, comunicaciones y la
enseñanza, la computación ha representado una bocanada de aire fresco que ha permitido poner
cada vez más conocimientos a disposición de una cantidad mayor de personas.

El uso de la computadora se popularizó gracias a las siguientes características:


 Gran velocidad para realizar cálculos y simulaciones matemáticas.
 Capacidad de memoria para almacenar información en grandes bases de datos.
 Precisión para controlar sistemas y procesos.
 Capacidad para dibujar planos en dos dimensiones y simular objetos y texturas en
tercera dimensión.

Cabe mencionar que algunas de las principales aplicaciones de las computadoras son:
 Procesamiento de datos industriales, administrativos y de ingeniería.
 Investigación científica, tecnológica e industrial y aplicaciones médicas.
 Desarrollo de armamento militar.
 Artes plásticas y diseño gráfico e industrial.
 Aplicaciones educativas.
 Entretenimiento.

Actividad integradora dentro del salón.


En parejas discutir las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es la relación existente entre la informática y la medicina?
2. ¿Cuál es la relación existente entre la informática y el sector comercio?
3. ¿Cuál es la relación existente entre la informática y el deporte?

Tarea:
Desarrollar la actividad de la pág. 26, todos los literales.

PROF. PABLO GUZMÁN


COLEGIO DIEGO DE HOLGUÍN
GUIÓN DE CLASES ASIGNATURA DE INFORMÁTICA
AÑO ESCOLAR 2013
Tema: Las computadoras y la sociedad.
Objetivo: Conocer y comprender el impacto de las computadoras en la vida del
hombre y su desenvolvimiento en la sociedad.
Unidad No. 1: Introducción a la informática.
Nivel o grado: Grupo de tercer ciclo de educación básica
Fecha:
Desarrollo (Informática Activa No.1, Págs. 26 - 30)
El vertiginoso desarrollo de las computadoras, la electrónica, los sistemas de información y los
sistemas de telecomunicaciones permitió que el hombre alcanzara metas sólo concebidas en los
libros de ciencia ficción.
Internet, la realidad virtual, el comercio electrónico y la educación a distancia son otros productos
del gran desarrollo de las computadoras que han modificado considerablemente nuestra vida.
En general, nuestro mundo cambia conforme avanza la tecnología y aunque es difícil describir
todos los aspectos que se ven afectados o involucrados trataremos de abarcar algunos de ellos:
 Uso de las computadoras en la salud.
Actualmente mucha gente utiliza Internet para buscar y proporcionar información sobre
salud, medicina y tratamientos. El número de médicos y aseguradoras que utilizan la red
para proporcionar información médica a colegas y pacientes sigue creciendo.
Las computadoras también son de gran utilidad en el control de registro información sobre
pacientes y enfermedades, por ejemplo, diagnósticos por computadoras, la obtención y
registro de información de pruebas clínicas de laboratorio.

 Uso de las computadoras en las comunicaciones y la sociedad del conocimiento.


En el aspecto de comunicaciones, desde que, en 1969, la agencia de proyectos de
investigación avanzada (ARPA) del Departamento de Defensa de Estados Unidos planteó
el proyecto ARPANet, empezó un desarrollo tecnológico asombroso que ha dado fruto en
toda la fama de posibilidades de comunicación englobadas hoy en día en Internet.
El Correo electrónico, el Messenger, el Chat y los servicios comerciales entre teléfonos
celulares, agendas electrónicas y los portales de negocios en Internet son sólo algunos
ejemplos del envío de información a través de miles de redes de computadoras en todo el
mundo.

 Uso de las computadoras en el comercio y servicios.


La posibilidad de hacer transacciones por teléfonos celulares y dispositivos digitales, como
las PDA (procedimiento denominado comercio móvil o e- commerce), es una actividad que
podría representar una excelente oportunidad para proveedores de acceso, fabricantes de
equipo, desarrolladores de aplicaciones, comerciantes e incluso, instituciones financieras.
Los servicios basados en nueva tecnología afectan el uso de las tarjetas de crédito, la
entrega de paquetería el mismo día del envío y los sistemas mundiales de reservación son
sólo algunos ejemplos de la revolución de las tecnologías de información en las áreas de
comercio y servicios.

 Las computadoras en la educación.


Los ambientes virtuales de aprendizaje ofrecen la posibilidad de compartir diferentes
recursos sin fronteras de tiempo y espacio. Los avances en sistemas de autoría, aprendizaje
colaborativo, la educación a distancia y en otras disciplinas permiten el desarrollo de
soluciones creativas de los espacios de enseñanza aprendizaje y posibilitan el surgimiento
y desarrollo de las universidades virtuales.

PROF. PABLO GUZMÁN


COLEGIO DIEGO DE HOLGUÍN
GUIÓN DE CLASES ASIGNATURA DE INFORMÁTICA
AÑO ESCOLAR 2013
La entrega a domicilio es una forma de ampliar el acceso a la educación ya que muchas
personas pueden aprender en casa y así desarrollar sus habilidades.
Se pueden mencionar importantes beneficios al utilizar ambientes virtuales de aprendizaje,
entre los que destacan una alta interactividad con el estudiante, el hecho de que el material
adicional de aprendizaje esté disponible todo el tiempo, que se combinen recursos de
diversas índoles para elevar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje y que se
pueda brindar el acceso remoto para beneficio de un mayor número de estudiantes
dispersos geográficamente.

Por tanto, la sociedad sufre cambios constantes y todas las personas desean un mejor nivel de vida
tanto personal como para todos los que lo rodean para ello se debe aprender a utilizar las
tecnologías modernas y aplicarlas con eficiencia, de manera ética y moral.

Actividad integradora dentro del salón.


Desarrollar la actividad 1.13 de la pág. 28, todos los literales.

Tarea:
Investigar y explicar con sus propias palabras, ¿qué son hackers y qué son crackers?

PROF. PABLO GUZMÁN


COLEGIO DIEGO DE HOLGUÍN
GUIÓN DE CLASES ASIGNATURA DE INFORMÁTICA
AÑO ESCOLAR 2013
Tema: Breve historia de la informática.
Objetivo: Conocer brevemente la historia de las computadoras desde sus inicios
hasta la actualidad.
Unidad No.1: Servicios de Internet.
Nivel o grado: Grupo de primer año de bachillerato.
Fecha:
Introducción.
La informática no es un invento en sí misma, sino, un largo proceso a través de la historia, cuyos
inicios se pueden remontar al año 3,500 a. C. con el invento de ábaco en Babilonia, considerándolo
como la primera máquina con la que se podían hacer cálculos.
A finales del siglo XVIII el francés Jacquard inventó las tarjetas perforadas para realizar cálculos
aritméticos. Estas tuvieron su mayor resplandor cuando apareció la primera generación de
ordenadores.
Finalmente, antes de comenzarse a desarrollar la informática tal y como hoy la conocemos, se
puede considerar como última parte de los orígenes de la misma el proyecto de una máquina
llamada Turing que llevaba asociado el primer principio de compatibilidad.

Primera generación
Se desarrolla durante los años 50’s, utilizándose la tecnología de las válvulas de vacío el
lenguaje de programación era básicamente de bajo nivel o lenguaje de máquina, En 1947
se crea el primer ordenador digital electrónico en la Universidad de Pensilvania (EEUU),
llamado ENAC, era una enorme máquina que ocupaba todo el sótano de la
universidad, pesaba varias toneladas y conseguía hacer 5000 sumas por segundo.
Cabe mencionar que IBM finaliza la primera generación entre los años 1953 y 1960 con la
utilización de tarjetas perforadas y la creación de tambores de almacenamiento masivo.

Segunda generación
La segunda generación de ordenadores alrededor de los años 60’s, se debe al desarrollo de
los transistores, inventados unos años antes y que sustituyeron a las válvulas de vacío.
Se crea el primer lenguaje de alto nivel llamado FORTRAN y el principal protagonista de
esta etapa de la historia de la informática es la empresa IBM, creando nuevos sistemas de
almacenamiento, utilizando las tarjetas perforadas y las cintas perforadas, además de estar
comercializando microprogramas que ya no sólo eran para cálculos aritméticos sino
para otros muchos tipos de datos.

Tercera generación
En esta generación de los años 60´s se inventó el circuito integrado o microchip, a partir
de entonces empezaron a integrarse en una sola pastilla varios elementos electrónicos
como transistores, puertas lógicas, amplificadores, osciladores, entre otros y fue la
empresa IBM quien realizo las primeras máquinas con circuitos integrados, además se
desarrollaron otros lenguajes de alto nivel, como el COBOL y algunos sistemas
operativos.

Cuarta generación
A mediados de los años 70´s, se produce la aparición del circuito integrado, los
componentes electrónicos se hicieron cada vez más pequeños, casi microscópicos, lo que
facilitó el empaquetado de dichos elementos en una sola pastilla, esta técnica de reducción
se le conoce como VLSL " integración en muy alta escala".

PROF. PABLO GUZMÁN


COLEGIO DIEGO DE HOLGUÍN
GUIÓN DE CLASES ASIGNATURA DE INFORMÁTICA
AÑO ESCOLAR 2013
Fue la empresa INTEL quien consiguió integrar el corazón del ordenador, llamado
microprocesador, el cual es acoplado a una sola pastilla, además se perfeccionaron los
lenguajes de alto nivel, con más potencia, como BASIC, ALGOL y PASCAL.

Quinta generación
La aparición, durante los años 80´s de los primeros ordenadores personales constituye el
principio de la quinta generación la cual se extiende hasta la actualidad.
Durante este periodo se perfecciona la tecnología para conseguir realizar varias tareas
simultáneamente, se introducen varios procesadores en la Unidad Central de Proceso.
Hay algunos autores que consideran que aún estamos en la cuarta generación, al no
haberse desarrollado lo que constituye realmente a la quinta generación y que no es otra
cosa que el desarrollo de la inteligencia artificial en ordenadores. Muchos especialistas
están trabajando a nivel mundial en este campo y se están obteniendo grandes avances.

Tarea:
Investigar cuales fueron las principales características que presentaron las generaciones
de ordenadores.

Tema: Historia de Internet y del World Wide Web.


Objetivo: Conocer brevemente la historia de la herramienta que modernizo la forma
en que los seres humanos se comunican a nivel mundial.
Unidad No.1: Servicios de Internet.
Nivel o grado: Grupo de primer año de bachillerato.
Fecha:
Desarrollo (Informática Activa 2, págs. 7 – 11)
Introducción.
En la actualidad, Internet se ha convertido en un medio de comunicación que enlaza personas y
empresas de todo el mundo de manera inmediata y eficaz. Con Internet, cierta parte de la
población mundial intercambia información de diferente tipo, lo cual ha proporcionado un mundo
globalizado y sin fronteras.
Para emplear los diferentes servicios que ofrece Internet, se requiere tener un programa
denominado navegador el cual posee diferentes funciones y herramientas.

Breve reseña.
Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la
familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas que la componen funcionen como
una red lógica única y que su alcance sea mundial.
Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras,
conocida como ARPANET.

WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos
de hipertexto. Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web
como lo son: el envío de correo electrónico (Simple Mail Transfer Protocol), la transmisión de
archivos (File Trasfer Protol), la mensajería instantánea, la transmisión de contenido y
comunicación multimedia - telefonía (VoIP) y televisión (IPTV)- o los juegos en línea.

PROF. PABLO GUZMÁN


COLEGIO DIEGO DE HOLGUÍN
GUIÓN DE CLASES ASIGNATURA DE INFORMÁTICA
AÑO ESCOLAR 2013
El Internet moderno permite una mayor flexibilidad en las horas de trabajo y la ubicación ya que
se puede acceder a casi cualquier lugar esto a través de dispositivos móviles con conexión a
Internet.
Los teléfonos móviles, tarjetas de datos, consolas de juegos portátiles y routers celulares permiten
a los usuarios conectarse a Internet de forma inalámbrica. Dentro de las limitaciones impuestas
por las pantallas pequeñas y otras instalaciones limitadas de estos dispositivos de bolsillo, los
servicios de Internet, incluyendo correo electrónico y la web, pueden estar disponibles al público
en general. Los proveedores de Internet puede restringir los servicios que ofrece y las cargas de
datos móviles puede ser significativamente mayor que otros métodos de acceso.

Dentro de los principales servicios que ofrece Internet se pueden mencionar los siguientes:
a. Red de amplitud mundial (WWW):
Alojamiento de páginas electrónicas y acceso a ellas de manera instantánea.
b. Charlas electrónicas (chat):
Software que permite la comunicación entre usuarios de manera inmediata por medio
de texto, o bien, voz o video.
c. Grupos de noticias (news):
Programas donde cada usuario envía artículos sobre un tema determinado, recibe
otros y formula preguntas y comentarios sobre ellos.
d. Foros de discusión:
Los participantes expresan sus puntos de vista sobre un tema específico en una página
determinada.
e. Transferencia de archivos (FTP):
Por medio de este servicio los usuarios obtienen archivos y programas de servidores.
f. Correo electrónico:
Permite la comunicación inmediata de forma escrita y el envío de archivos.

Tarea:
Ilustrar en su cuaderno cinco medios de comunicación y describirles brevemente.

Tema: Protocolos informáticos.


Objetivo: Aprender sobre los principales protocolos informáticos, sus funciones y
alcances. (WWW, HTTP, HTML y TCP/IP)
Unidad No.1: Servicios de Internet.
Nivel o grado: Grupo de primer año de bachillerato.
Fecha:
Introducción.
En informática, un protocolo es un conjunto de reglas usadas por computadoras para comunicarse
unas con otras a través de una red por medio de intercambio de mensajes. Puede ser definido como
las reglas o el estándar que define la sintaxis, semántica y sincronización de la comunicación. Los
protocolos pueden ser implementados por hardware, software, o bien, una combinación de ambos.
Protocolos comúnmente utilizados y una breve descripción sobre ellos:

WWW
El significado informático es “Red global mundial”, refiriéndose a una red de
computadoras. Esta es un sistema de hipervínculos que son accesibles a través de
Internet los cuales le permiten a las personas que mediante el uso de un navegador,

PROF. PABLO GUZMÁN


COLEGIO DIEGO DE HOLGUÍN
GUIÓN DE CLASES ASIGNATURA DE INFORMÁTICA
AÑO ESCOLAR 2013
se puedan desplazar de una página a otra siguiendo las direcciones que indican los
hipervínculos o hipertexto.

HTTP
(HyperText Transfer Protocol) Protocolo de transferencia de hipertexto es el
método más común de intercambio de información en la World Wide Web y es el
método mediante el cual se transfieren las páginas web a un ordenador.

HTML
(HyperText Markup Language) lenguaje de marcado de hipertexto, hace
referencia al lenguaje de marcado predominante para la elaboración de páginas
web que se utiliza para describir y traducir la estructura y la información en forma
de texto, así como para complementar el texto con objetos tales como imágenes,
sonidos, videos, entre otros.
El HTML se escribe en forma de «etiquetas», rodeadas por corchetes angulares
(<,>)

TCP/IP
Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo de Internet (en inglés Transmission
Control Protocol/Internet Protocol), un sistema de protocolos que hacen posibles
servicios, FTP, E-mail y otros entre ordenadores que no pertenecen a la misma red.

Tarea:
Explicar con sus palabras en un párrafo de cuatro líneas, ¿qué es un protocolo?

Tema: Conexiones a Internet.


Objetivo: Conocer sobre las conexiones a Internet que se utilizaban antes del World
Wide Web.
Unidad No.1: Servicios de Internet.
Nivel o grado: Grupo de primer año de bachillerato.
Fecha:
Desarrollo (Informática Activa 2, págs. 11– 13)
Introducción.
Actualmente existen diversas maneras o formas de conectarse a Internet, pero la más frecuente
entre usuarios particulares es la conexión ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line) ya que esta
se establece por medio de un MODEM el cual permite transmitir simultáneamente voz, video y
datos.
El primer paso para acceder a Internet y a todas las redes que integran o forman esta gran red de
redes, es disponer de un proveedor que nos brinde acceso a la red ya sea una empresa o institución
que disponga de los elementos de conexión necesarios, una vez que se dispone de dicha conexión
estamos en la disposición de mover la información entre los distintos servidores mediante los
sistemas de transferencia de archivos (FTP)
Cabe mencionar que para poder acceder a la información, FTP exige la identificación del usuario
que desea llevar a cabo la transferencia.
Todos los avances espectaculares han sido posibles gracias a la sustitución de los hilos
conductores de cobre como soportes de la transmisión de la información, por los actuales
conductores ópticos, en los que la información circula a velocidad de la luz, esta innovación
comenzó a partir de 1970 y consiste en cables que transportan fotones de luz, es decir, luz en lugar

PROF. PABLO GUZMÁN


COLEGIO DIEGO DE HOLGUÍN
GUIÓN DE CLASES ASIGNATURA DE INFORMÁTICA
AÑO ESCOLAR 2013
de los electrones de una corriente eléctrica, cabe mencionar que los cables de fibra óptica son
ligeros, de menor diámetro y requieren diez veces menos repetidores que los tradicionales cables
metálicos.

Secuencia de la conexión de una computadora domestica entrando a Internet.

Ordenador

Software de
comunicación

Módem

HOST
o Servidor

Router

HOST
o Servidor

Ordenador Ordenador
Ordenador

Actividad integradora dentro del salón.


Desarrollar el ejercicio comprensivo de la página 13, con el tema: “De conexiones a
conexiones”
Tarea:
Investigar otros tipos de conexiones son utilizadas por los usuarios para entrar a Internet.

PROF. PABLO GUZMÁN


COLEGIO DIEGO DE HOLGUÍN
GUIÓN DE CLASES ASIGNATURA DE INFORMÁTICA
AÑO ESCOLAR 2013
Tema: Sistemas de direcciones de Internet.
Objetivo: Comprender la asignación de los nombres y direcciones de las redes
informáticas.
Unidad No.1: Servicios de Internet.
Nivel o grado: Grupo de primer año de bachillerato.
Fecha:
Desarrollo (Informática Activa 2, págs. 14– 17)
Introducción:
Para utilizar de manera adecuada Internet se aplican dos metodologías simples las cuales son:
 Direcciones IP.
Es considerado como el primer sistema de direcciones de Internet y se denomina IP
Address, o bien, Internet Protocol Address, está compuesto por 32 bits, o sea, compuesto
por cuatro octetos, en donde la primera parte corresponde al número de la red, seguida
por la dirección local.
Cabe mencionar que este número se descompone en cuatro números decimales
correspondientes, separados por un punto entre cada uno de ellos.
 Sistemas de nombres de dominio.
Dado que el sistema de direccionamiento IP es idóneo para computadoras, pero no para el
ser humano, se decidió diseñar un nuevo sistema de direccionamiento el cual fue llamado
DNS (Domain Name System), con este existe una estrecha relación entre el sistema de una
IP y un nombre de Dominio Web ya que con ello se logra el mismo resultado.
Además nacen entidades reguladoras como:
 ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers): encargada de
asignar y controlar las direcciones en las grandes redes de Internet.
 IANA (Internet Assigned Numbers Authority): entidad que controla la asignación
de direcciones DNS.
 InterNIC (Internet Network Information Center): entidad encargada de
administrar la información acerca de la asignación de direcciones de Internet y
resolver disputas por posesión de nombres.
 IETF (Internet Engineering Task Force): entidad que se encarga de la ingeniería y
soporte de los protocolos.
 ISOC (Internet Society): entidad que provee información, educación y soporte para
los estándares de Internet.
Dominios y sub-dominios.
Según lo antes mencionado existen dominios - nombres de Sitios Web - y existen a la vez sub-
dominios esto debido a las jerarquías de las redes o computadoras que se conectan a la red
mundial.
Estructura de una dirección electrónica.
Extensión
pguzman@hotmail.es
Nombre del usuario Nombre del Sitio

Tarea:
Investigar y desarrollar en su cuaderno los principales dominios patrocinados y no
patrocinados existentes dentro de Internet.

PROF. PABLO GUZMÁN


COLEGIO DIEGO DE HOLGUÍN
GUIÓN DE CLASES ASIGNATURA DE INFORMÁTICA
AÑO ESCOLAR 2013
Tema: Navegadores de la Web.
Objetivo: Conocer sobre los navegadores o programas intérpretes de las páginas
Web.
Unidad No.1: Servicios de Internet.
Nivel o grado: Grupo de primer año de bachillerato.
Fecha:
Desarrollo (Informática Activa 2, págs. 17– 23)
Introducción:
En los últimos años, los medios de comunicación han dado un giro sorprendente a muchas
actividades humanas. La televisión por cable, los teléfonos celulares, los satélites, las
computadoras e Internet son ejemplos de cómo la información se transmite y se recibe en cuestión
de segundos y de esa forma se conocen oportunamente los acontecimientos generados en el mundo.
Gracias a que actualmente las computadoras se pueden conectar entre sí, es posible intercambiar
información y datos en cuestión de segundos y para ello, bastará con desplegar una página
electrónica dentro de la computadora con la ayuda de un navegador- browser- ya que este software
permite explorar la World Wide Web.
En su forma más básica los navegadores son simplemente software de hipertexto ya que facilitan la
navegación por los servidores de información de Internet.
En algunas ocasiones, los navegadores requieren algunos programas adicionales, llamados plug-
in, los cuales permiten desplegar animaciones o videos, por ejemplo: Quick Time.
Algunos programas navegadores son Netscape, Internet Explorer, Safari, Google Chrome, Mozilla
Firefox, Opera, iCrab, Neoplanet, WebGrab y AmiWeb.
Elementos que conforman la ventana del navegador:
 Barra de título.
Esta contiene el nombre del programa, el nombre del sitio visitado en ese momento y
adicionalmente los botones de acción cerrar, minimizar y restaurar o maximizar.
 Barra de direcciones web.
Esta contiene la dirección web del sitio que se visita o se está por visitar adicionalmente se
encuentran los botones de acción atrás, adelante, detener y refrescar.
 Barra de menús.
Esta administra a nivel de lista todas las opciones o herramientas que posee el software
para que el usuario logre trabajar tranquilamente dentro de el.
 Fichas o pestañas.
Son áreas de trabajo que administran el contenido del sitio visitado por el usuario en ese
momento.
 Cuerpo o detalle.
Este administra dentro del navegador la página o sitio web que se visita en ese momento.
 Barra de estado.
Indica el estado de carga o conexión en que se encuentre el sitio visitado por el usuario en
ese momento.

Tarea:
Ilustrar en su cuaderno cada uno de los navegadores vistos en clase teórica.

PROF. PABLO GUZMÁN


COLEGIO DIEGO DE HOLGUÍN
GUIÓN DE CLASES ASIGNATURA DE INFORMÁTICA
AÑO ESCOLAR 2013
Tema: Correo electrónico.
Objetivo: Aprender sobre el correo electrónico y su principal función dentro de
Internet.
Unidad No.1: Servicios de Internet.
Nivel o grado: Grupo de primer año de bachillerato.
Fecha:
Desarrollo (Informática Activa 2, págs. 23 – 28)
Introducción:
El correo electrónico es un medio de comunicación que se ha utilizado desde sus inicios para
enviar mensajes escritos, dentro de Internet, este cumple con una función similar a la del correo
tradicional la cual es comunicar e informar, a la vez ofrece varias ventajas en relación con servicio
postal entre ellas tenemos:
 La rapidez con la que el destinatario recibe las misivas.
 Los mensajes pueden ser enviados en cualquier momento, de tal manera que el destinatario
los lee cuando revisa su buzón.
 El correo electrónico puede ser enviado y recibido desde cualquier parte del mundo ya que
sólo se requiere contar con una dirección electrónica y una conexión a Internet.
 Un mismo mensaje puede ser enviado a varios destinatarios al mismo tiempo.
 Es factible enviar diversos tipos de archivos.
 Cuentan con correctores ortográficos para la redacción.

A pesar de todos estos beneficios el correo electrónico también tiene algunas desventajas, entre las
principales se encuentran la posibilidad de que en algún mensaje se filtre un virus o que algunos
correos sean interceptados por personas extrañas.
Dentro de Internet existen dos tipos de correo, uno es el que ofrece el proveedor del servicio de
conexión a Internet por ejemplo Terra y el otro es el que brindan de manera gratuita algunos de los
portales web como Yahoo!, Hotmail, Gmail, entre otros.

Campos de un correo electrónico.


El correo electrónico esta compuesto por los siguientes campos los cuales son de tipo obligatorios
para el usuario al momento de estar trabajando con la herramienta:
a) Para:
En este, el usuario colocará la dirección de correo electrónico del destinatario.
b) CC:
Campo utilizado por el usuario para elaborar copias del mismo correo para varios
destinatarios.
c) CCO:
Campo utilizado por el usuario para elaborar copias del mismo correo para varios
destinatarios, pero en forma oculta.
d) Asunto:
Este es utilizado para colocar un breve tema sobre el correo electrónico.
e) Detalle:
Es el cuerpo del correo electrónico, en el, el usuario redacta todo las ideas que necesita
externarle al destinatario.

Gestores de correo electrónico.


Es aquel software que administra de manera local la cuenta de e-mail, o sea, que el usuario logra
asociar o vincular la cuenta obtenida gracias al proveedor de ese servicio con una máquina de uso

PROF. PABLO GUZMÁN


COLEGIO DIEGO DE HOLGUÍN
GUIÓN DE CLASES ASIGNATURA DE INFORMÁTICA
AÑO ESCOLAR 2013
personal por medio de uno de estos programas Microsoft Outlook, Thunderbird o Evolution,
dependerá en gran parte el Sistema Operativo de la máquina.

Microsoft Outlook.
La Suite ofimática de Office 2010 cuenta con un programa para el manejo del correo electrónico
llamado Outlook, el cual es un completo administrador de mensajes ya que ofrece funciones muy
útiles como lo es el calendario, los contactos, las tareas y las notas.
Breve descripción de las herramientas:
 Calendario:
La pantalla del calendario le permite llevar un control de los compromisos y labores
cotidianas, dentro de ella se pueden programar actividades periódicas o citas eventuales ya
que muestra en pantalla un aviso sobre las mismas.
 Contactos:
La ventana de contactos es prácticamente una libreta de direcciones que contiene los datos
de todos aquellos que intervienen en las tareas o citas programadas.
 Tareas:
Aquí se podrá llevar el control de los trabajos programados para el día a día.
 Notas:
Se diría que se trata de una pizarra para pegar notas resaltadas en amarillo conteniendo
un breve mensaje o recordatorio.

Tarea:
Ilustrar los logotipos de cada gestor de correo electrónico visto en clase y anotar una breve
descripción sobre ellos.

Tema: Buscadores de la información.


Objetivo: Aprender como localizar información dentro de Internet.
Unidad No.1: Servicios de Internet.
Nivel o grado: Grupo de primer año de bachillerato.
Fecha:
Desarrollo (Informática Activa 2, págs. 28 – 31)
Introducción:
Dentro de Internet existen herramientas para encontrar la dirección electrónica de sitios y
servidores a partir de una palabra o pequeñas frases.
Estas herramientas son denominadas buscadores, páginas electrónicas que permiten a los usuarios
de Internet acceder a información sobre un tema determinado almacenado en un servidor de red.

Clasificación de los buscadores.


 Los motores de búsqueda – search engines – son bases de datos que crean listas de
direcciones de páginas electrónicas de manera automática. Para realizar este proceso,
cuentan con herramientas llamadas programas robot (crawlers) que buscan las páginas
por medio de vínculos y leen los contenidos de los archivos.
Después, el motor de búsqueda cataloga la información que encontró para que sea
accesible. Por tal motivo, se pueden realizar búsquedas de frases y oraciones completas.

 Los catálogo temáticos son servidores donde las páginas se organizan en diferentes
categorías y muchas de estas son clasificadas por la información que otorga el usuario, en

PROF. PABLO GUZMÁN


COLEGIO DIEGO DE HOLGUÍN
GUIÓN DE CLASES ASIGNATURA DE INFORMÁTICA
AÑO ESCOLAR 2013
estos buscadores, primero se accede a un índice, luego a subíndices específicos, hasta
llegar a las direcciones de las páginas.
En algunos catálogos temáticos se realizan búsquedas regionales, por ejemplo si se
necesitara buscar información sólo de El Salvador se puede usar una dirección de
Google.sv, donde se podrá realizar la búsqueda.

Existen métodos o procedimientos que ayudan a que la búsqueda de información sea más rápida y
precisa. Por ejemplo, si se quisiera encontrar una página que contenga exactamente un término
compuesto por dos o más palabras, este se escribirá entre comillas dobles (“”), otro método es el
de enlazar los términos con el signo de la suma (+) y cuando se necesite hallar páginas con
información sobre un tema, con excepciones de concepto, los términos se enlazan con el signo de
resta (-)

Tarea:
Ilustrar los logotipos de los principales buscadores de información existentes en Internet y
anotar una breve descripción sobre ellos.

PROF. PABLO GUZMÁN


COLEGIO DIEGO DE HOLGUÍN
GUIÓN DE CLASES ASIGNATURA DE INFORMÁTICA
AÑO ESCOLAR 2013
Tema: Páginas Web.
Objetivo: Comprender y estructurar páginas web básicas para publicar información
a través de Internet.
Unidad No. 1: Diseño de páginas web con Dreamweaver.
Nivel o grado: Grupo de segundo año de bachillerato
Fecha:
Desarrollo (Informática Activa No.3, Pág. 7- 12)
Definición de conceptos:
 Sitio web: conjunto de págs. web que suelen estar relacionadas entre si.
 Página web: conjunto de información contenida en un espacio determinado, suele mostrar
texto con atributos, sonidos, videos, ilustraciones y demás.
 Navegador: Software o interprete del lenguaje HTML y utilizado por el usuario para
visualizar sus páginas web.
 HTML: Lenguaje estándar para la creación de págs. web.
 URL: Nombre de localizador de recursos de Internet.

¿Qué es HTML?
Es el lenguaje en que se escriben los millones de documentos que hoy en día existen en el World
Wide Web ya que cuando el usuario accede a uno de estos documentos, el cliente los interprete y
los despliega.
Suele pasar que al momento en que el diseñador web trata de estructurar su documento debe
considerar dos aspectos fundamentales:
1. el conocimiento técnico para crear código HTML.
2. un claro diseño para presentar la información.
El HTML fue creado en 1992 por un físico nuclear llamado Tim Berners Lee, para lo cual toma dos
herramientas preexistentes:
1. el concepto de hipertexto (es el que permite concertar dos documentos entre si, a través de
palabras que forman un puente)
2. y el SGML (siglas en inglés de lenguaje estándar de marcación general), el cual es
utilizado para poner etiquetas o marcas en un texto.
Estructura básica de una pág. Web:
<html> inicio del documento web.
<head> inicio de cabecera de documento web.
<title> inicio del título del documento web.
</title> final del título del documento web.
</head> final de cabecera de documento web.
<body> inicio del cuerpo del documento web.
</body> final del cuerpo del documento web.
</html> final del documento web.

La World Wide Web o triple “w”, protocolo vulgarmente conocido como acceso a la telaraña
mundial posee un sin fin de páginas web, las cuales son archivos creados con lenguaje de marcado,
estas son ubicadas en una computadora llamada Servidor y suele estar conectada a una red la cual
puede llegar hacer catalogada por su amplitud como una WAN.

He de ahí que se cumple la famosa figura del lenguaje cotidiano: Emisor – Receptor, y que dentro
de la informática es conocido como diagrama Cliente – Servidor, ya que el primero emite una
consulta y el segundo recibe, analiza, interpreta y envía la respuesta a la consulta generada.

PROF. PABLO GUZMÁN


COLEGIO DIEGO DE HOLGUÍN
GUIÓN DE CLASES ASIGNATURA DE INFORMÁTICA
AÑO ESCOLAR 2013
Tarea:
Estructurar en su cuaderno una página en donde haga mención de su tema favorito con una
distribución creativa de la información, tomando en cuenta que a las etiquetas las
escribirán con tinta negra y la redacción con azul.

Tema: Entorno de Dreamweaver.


Objetivo: Conocer el entorno de Dreamweaver.
Unidad No. 1: Diseño de páginas web con Dreamweaver.
Nivel o grado: Grupo de segundo año de bachillerato
Fecha:
Desarrollo (Informática Activa No.3, Pág. 12 - 19)
Introducción:
Dentro de Dreamweaver se le proporciona al usuario un diseño integrado en una única ventana
conformada por:
a) Barra de título.
Contiene el nombre del programa y del documento web que se este diseñando en ese
momento además de los botones de acción cerrar, minimizar y restaurar.
b) Barra de menú.
Esta administra todas las opciones a nivel de lista, con las que cuenta el programa para ser
utilizado por el usuario.
c) Barra insertar.
La barra insertar contiene botones para la inserción de diversos tipos de “objetos”.
d) Barra de herramientas del documento.
Esta contiene botones que proporcionan opciones para las diferentes vistas de la ventana
del documento y vinculación con el navegador por defecto.
e) Grupos de paneles laterales.
Estos son un conjunto de paneles relacionados y apilados bajo un encabezado común.
f) Panel de propiedades.
Este permite ver y cambiar diversos atributos del objeto o texto seleccionado.

La página de inicio permite abrir un documento reciente o crear un documento nuevo, pero antes
de iniciar el trabajo con el programa se deberá diseñar el directorio de trabajo según la siguiente
estructura:

Paginas
Estilos
Imágenes Fondos
Sitio
Varias
Multimedia Sonidos
Videos

Tarea:
Investigar, ¿qué son estilos CSS dentro de dreamweaver?

PROF. PABLO GUZMÁN


COLEGIO DIEGO DE HOLGUÍN
GUIÓN DE CLASES ASIGNATURA DE INFORMÁTICA
AÑO ESCOLAR 2013
Tema: Creación de páginas Web con Dreamweaver.
Objetivo: Aprender a diseñar páginas web dentro de Dreamweaver.
Unidad No. 1: Diseño de páginas web con Dreamweaver.
Nivel o grado: Grupo de segundo año de bachillerato
Fecha:
Desarrollo (Informática Activa No.3, Pág. 19 - 25)
Introducción:
Dreamweaver es el programa de creación, estructuración y desarrollo de páginas y sitios web más
completos que existe desde dos puntos de vista, el primero el de los diseñadores los cuales tienen
que realizar páginas web atractivas y funcionales, el segundo el de los desarrolladores, el cual
consiste en hacer páginas dinámicas que permitan consultar bases de datos de manera sencilla y
eficaz esto por medio de las funciones de transferencia de archivos seguro (FTP)

Tema: Diseño de sitios web.


Objetivo: Aprender a estructurar sitios web dentro de Dreamweaver.
Unidad No. 1: Diseño de páginas web con Dreamweaver.
Nivel o grado: Grupo de segundo año de bachillerato
Fecha:
Desarrollo (Informática Activa No.3, Pág. 26 - 31)
Introducción:

PROF. PABLO GUZMÁN

También podría gustarte